Flor Practica Preguntas Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

“FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES”

CARRERA DE AGRONOMÍA

CICLO ESCOLAR AGOSTO 2020-FEBRERO 2021

TEMA: FLOR
MATERIA: BOTANICA.
NOMBRE DE MAESTRA: M.C.BLANCA E. LINZAGA ROMAN.
NOMBRE DE ALUMNO: BERNARDO CARRANZA HILARIO.
GRUPO: 101
GRADO: 1er°
PRIMER SEMESTRE DE AGRONOMIA

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GRO., A 01 DE DICIEMBRE DE 2020


INTRODUCCION
La flor es la estructura de las antofitas mediante la cual se perpetúa la
especie, previa la floración de la semilla. Se asume que son brotes porciones
de brotes con crecimiento limitado, dichos brotes llevan hojas transformadas
en órganos sexuales (estambres y carpelos) y otras que cubren y protegen a
estos (hojas parienticas) Alcanzan su máxima diferenciación y es la
característica distintiva del grupo de las angiospermas; es una modificación
del tallo formada por un eje que lleva hojas florales; las flores pueden ser
completas e incompletas; en una flor completa las hojas florales son los
pétalos, sépalos, estambres y los carpelos; las incompletas son unisexuales y
sólo presentan estambres o carpelos.

Conclusión
Las plantas con flores, son el grupo más grande en el reino
vegetal.
Se destacan órganos que intervienen en la nutrición, como
la raíz, el tallo, y las hojas y otros en su reproducción
como la flor y el fruto.
Alrededor de 260.000 especies de plantas florales se han
nombrado hasta ahora, lo que constituye casi el 90% de
todas las especies conocidas de plantas.
Tienen una significación especial en la naturaleza;
constituyen, como el resto de las plantas, el primer eslabón
por el que fluye la energía en las numerosas cadenas de
alimentación que se establecen en los ecosistemas, los
productores.

Bibliografía
Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Columbia
University Press. Dahlgren, R.M.T., H.T.Clifford & P.F.Yeo. 1985. The families of the
Monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Springer-Verlag. Dressler, R.L. 1961.
The structure of the orchid flower, Missouri Bot.Gard.Bull. 49(4): 60-69. Font Quer,
P.1993. Diccionaro de Botánica. Ed. Labor.S.A. Gentry. The biosphere catalog. Plants.
RESUMENES
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el
eje floral o receptáculo. El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de
apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en
verticilos en las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas.
En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos
que protegen el capullo floral antes de que se abra. El siguiente verticilo del
receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos; en muchos
casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores.
El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en
las anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos
verticilos de estambres. El verticilo más interior es el gineceo, formado por
varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo
contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas
inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
Partes de la flor
La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos,
que envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación se
encuentran los pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color
como por el olor segregado por ciertas glándulas. Más hacia el interior hay
uno o dos círculos de estambres productores de polen, que son los órganos
de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario
y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de polen y, si
se produce fecundación, forma el fruto.
Las plantas con flores se dividen en dos grandes clases: dicotiledóneas y
monocotiledóneas. En las primeras, las piezas florales suelen presentarse en
múltiplos de cuatro o cinco; en las segundas, los números más comunes son
los múltiplos de tres.
TIPOS DE FLORES
Casi todas las especies de angiospermas llevan flores que se apartan de la
norma que acaba de describirse. Las flores con sépalos, pétalos, estambres y
carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de
estos verticilos. Algunas flores pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos
o de pétalos. Cuando falta el perianto se dice que la flor es aclamídea o
desnuda, como la de los sauces y chopos. Las flores son unisexuales cuando
les falta el androceo o el gineceo; si sólo lleva pistilos, se dice que la flor es
pistilada o femenina, y estaminada o masculina cuando sólo lleva estambres.
Cuando las flores masculinas o femeninas se presentan agrupadas todas en
un mismo pie de planta, se dice que la especie de que se trate es monoica, y
dioica cuando cada pie de planta lleva flores de un solo sexo. Las flores
típicas son bisexuales o hermafroditas (con androceo y gineceo situados en la
misma flor).
En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y
adoptan una disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores
con simetría bilateral tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los
cinco pétalos de la flor del guisante (chícharo), por ejemplo, comprenden:
uno grande y vistoso llamado estandarte, dos pequeños, semejantes a alas
dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla, estructura de dos
pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de los bordes.
La posición relativa de las piezas florales es variable. En una flor hipógina, los
sépalos forman el verticilo inferior, seguido, en orden ascendente, por
pétalos, estambres y pistilos. En una flor perígina, el cáliz envuelve al
gineceo, y las demás piezas florales se insertan en el borde de aquél. En
algunos casos, el cáliz es el resultado de la fusión de las porciones básales de
otras piezas de la flor, mientras que en otros consiste en la prolongación
hacia arriba del receptáculo. En una flor epígina, la corola está soldada al
gineceo y las demás piezas florales se encuentran en la parte superior del
ovario; de este tipo es la flor del manzano. En algunos casos, el cáliz floral
soldado al ovario es resultado de la fusión de las piezas de la flor; en otros,
procede del desarrollo ascendente del receptáculo soldado al ovario.
EVOLUCIÓN DE LAS FLORES
Las flores constituidas por numerosas piezas dispuestas en espiral e insertas
de forma independiente en el eje floral son las más antiguas en la historia
evolutiva de las angiospermas. Las que presentan variaciones sobre este plan
son más evolucionadas. Así, la organización en verticilos, la reducción y
fusión de piezas, la pérdida de partes y la simetría bilateral revelan cambios,
y las flores que presentan una o varias de estas características son más
evolucionadas. Si presenta una sola, se considera que la flor ha evolucionado
sólo en ese aspecto. Las Ranunculáceas y Magnoliáceas se cuentan entre las
plantas más antiguas de la Tierra en términos de semejanza con antepasados
fósiles; en cambio, las Escrofulariáceas, las Labiadas, las Compuestas y las
Orquidáceas están entre las más avanzadas, es decir, las que han
evolucionado más tarde.
Las flores compuestas constituyen un caso especial. La flor de las Compuestas
(una margarita, por ejemplo) no es una flor, sino un conjunto de muchas
flores llamado capítulo o cabezuela. Los pétalos de la margarita no son
pétalos individuales, sino el resultado de la fusión de cinco pétalos, y forman
parte de una pequeña flor completa, con simetría bilateral, dispuesta en el
borde del capítulo y cuya corola se llama lígula. El centro de la margarita está
formado por flores completas y perfectas con simetría radial, llamadas
flósculos, cada una de las cuales tiene cinco pétalos soldados que forman un
tubo.
EL COLOR DE LAS FLORES
Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos: pigmentos liposolubles
contenidos en los cromoplastos y pigmentos hidrosolubles contenidos en las
vacuolas de las células epidérmicas de los pétalos. Casi todos los tonos azules
y púrpuras se deben a pigmentos vacuolares llamados antocianinas. Éstos
cambian de color en función del grado de acidez o alcalinidad y del tipo
exacto de antocianina: si la solución vacuolar es básica, el color es azul; si es
neutra, vira al púrpura o al violeta; y si es ácida, se convierte en rojo. Los
rojos pueden deberse también a la presencia de pigmentos cromoplásticos.
Los amarillos los dan casi siempre las flavonas, como en la prímula. El color
blanco de los pétalos se debe a la presencia de diminutas bolsas de aire entre
las células que los forman.
FRAGANCIAS FLORALES
La fragancia de las flores tiene su origen en la formación de pequeñas
cantidades de aceites volátiles por alteración de los aceites esenciales
contenidos en los pétalos. Los perfumes naturales se elaboran con flores
como el jacinto, el heliotropo, la mimosa, el jazmín, la flor de azahar, la rosa y
la violeta. Las fragancias atraen a los polinizadores. Algunas flores exhalan
olores pútridos, también para atraer a polinizadores, en este caso moscas de
la carne u otros insectos próximos a ellas; estas flores
huelen como la carne en putrefacción y no están agrupadas
dentro de una familia o un orden especiales dentro de las
plantas con flor.

1. ¿Explica cuál es el origen de la flor?


El origen de las plantas con flores ocurrió cien millones de
años antes. Una secuencia ininterrumpida de polen
fosilizado de las flores comenzó en el Cretácico Temprano,
hace aproximadamente 140 millones de años, y, en general,
se supone que las plantas con flores evolucionaron primero en esa época.

2. ¿Cuáles son las partes de un estambre?


El estambre tiene dos partes: antera y filamento. Las
anteras llevan el polen, que generalmente es de color
amarillo. Las anteras son sostenidas por hilos llamados
filamentos. El pistilo tiene tres partes: estigma, estilo, y
ovario.

3. ¿Cuáles son las partes de un gineceo?


El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada,
forma la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se
encuentran los óvulos. El estilo es la parte estéril más o menos
larga que soporta el estigma, constituido por un tejido
glandular especializado para la recepción de los granos de
polen.
4. ¿Cuáles son las funciones de la flor?
La función de una flor es producir semillas a través
de la reproducción sexual. Para las plantas, las
semillas son la próxima generación y sirven como
el principal medio a través del cual las especies se
perpetúan y se propagan.

5. ¿Cuáles son las células reproductoras


masculinas?
En la reproducción sexual vegetal participan dos tipos de
células reproductoras: espermatozoides y ovocélulas. El
espermatozoide (la célula reproductora masculina) fe- cunda
una ovocélula (la célula reproductora femenina), creando un
zigoto que se convierte en un embrión, que a su vez dará lugar
a un organismo adulto.

6. ¿Cuáles son las células


reproductoras femeninas?
El estilo conduce al ovario que contiene las
células femeninas del huevo llamadas óvulos.
Las piezas masculinas se llaman estambres y
rodean generalmente al pistilo. El estambre se
compone de dos partes: antera y filamento. La
antera produce el polen (espermas masculinos)
El filamento sostiene la antera.
7. ¿Cuáles son las partes de un
grano de polen?
El grano de polen está compuesto por una capa
externa o Exina, rica en Esporopolenina. La Exina
proporciona al grano la dureza y resistencia frente
al medio ambiente, siendo esencial para el
reconocimiento específico.

8. ¿Cuáles son las partes de un


óvulo?
El rudimento seminal, también llamado óvulo, es
la célula reproductiva de la planta que se forma en
el ovario y que contiene en el saco embrionario a
la oosfera (o gameto femenino), las células
sinérgidas, las células polares y las células
antípodas.

9. ¿Qué es una placentación?


Placentación en plantas. En las plantas, se llama
placentación a la disposición de los óvulos en la
cavidad del ovario de las angiospermas. El número de
placentas es, en general, igual al número de carpelos
que forman el ovario.
10. ¿Qué es una inflorescencia?
La inflorescencia es la disposición de las flores
sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite
está determinado por una hoja normal. La
inflorescencia puede presentar una sola flor, como
en el caso de la magnolia o el tulipán, o constar de
dos o más flores como en el gladiolo y el trigo.

(PRÁCTICA DE LA FLOR)

-------- CUESTIONARIO --------

Mencione el concepto de la flor.


Concepto: Tallo por el que una hoja,
flor o fruto se une a la planta. Rabillo
que sostiene la hoja, flor o el
fruto. La flor es la estructura
reproductiva característica de las
plantas llamadas espermatofita o
fanerógama.
Defina que es el pedúnculo
floral.
Tiene la estructura de un tallo y es
responsable de la sustentación y
conducción de la savia a las flores.
Raramente presenta ramificaciones o
estructuras de origen foliar, como
brácteas. En su ausencia, las flores son
llamadas sésiles o sentadas.

Que es el receptáculo floral.


Receptáculo el extremo dilatado,
generalmente discoideo, del pedicelo
floral en el que se insertan las diversas
partes florales. El término tálamo es un
sinónimo. En ciertas familias de flores de
ovario recibe el nombre de hipanto.

Que es el cáliz.
El cáliz es el verticilo externo en las flores con
perianto heteroclamídeo, es decir, con dos
clases de piezas. Se compone de sépalos, que
son antófilos estériles, generalmente verdes y
de consistencia herbácea. Tiene función
protectora del pistilo.
Que es la corola.
La corola es el verticilo interno de las flores
que tienen perianto heteroclamídeo. Se
compone de pétalos. Generalmente es de
colores llamativos en las plantas entomófilas
porque una de sus funciones principales es
atraer insectos que lleven a cabo la
polinización.

Que es el androceo.
El androceo, es el nombre que
colectivamente reciben los estambres u
órganos reproductivos masculinos de la
flor. Un estambre está formado por una
estructura generalmente alargada y fina
llamada filamento, y en su extremo, por una parte ensanchada
conocida como antera.

Que es el gineceo.
El gineceo, antiguamente
llamado también pistilo, es la
parte femenina de las flores en las
plantas angiospermas; su equivalente
masculino es el androceo. Es el cuarto
verticilo en una flor completa.
Defina cáliz dialisépalo y gamosépalo o sinsépalo y
mencione un ejemplo de cada uno.
Dialisépalo:
° Cuando las piezas que lo forman están
libres.

Gamosépalo:
° Cuando
estas se
encuentran
soldadas formando un tubo; esta fusión de los
sépalos puede ser total o parcial. Para determinar si
un cáliz es gamosépalo hay que examinar la parte inferior pues
los sépalos pueden estar soldados aunque en el extremo
aparezcan libres.

Defina corola dialipétala y gamopétala o simpétala y


mencione un ejemplo de cada uno.
Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son
generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. Si los pétalos
son libres entre sí la corola es dialipétala; si son concrescentes entre sí
es gamopétala, y como en el cáliz presenta tubo, garganta, limbo.
Que es el perianto?
El perianto es una estructura floral que corresponde a la envoltura que
rodea a los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la
flor.

Que es el perigonio?
En algunas flores, no se pueden
diferenciar las piezas del cáliz y la corola o,
lo que es lo mismo, no se puede
determinar si son pétalos o sépalos. Este
ciclo se denomina perigonio y las piezas
que lo componen reciben el nombre de
tépalos.
Defina que es el filamento.
La palabra filamento proviene del
latín filamento. Se denomina a la
parte basal estéril de un estambre.
Como norma general de forma
filamentosa, que se sitúa por debajo
de la antera y la sostiene. ... Si el
filamento es imperceptible o falta, se
dice que la antera es sésil.

Que es la antera.
En las plantas angiospermas, la antera, del griego anteros = 'florecido',
aludiendo a que la presencia visible de las anteras señala el punto
álgido de la antesis, es la parte terminal del estambre de una flor.
Defina que es el gineceo apocárpico y sincárpico.
Los gineceos pluricarpelares pueden ser:
Apocárpico (coricárpico): si los carpelos
están libres entre sí y cada uno forma un
pistilo independiente. Sincárpico
(gamocarpelar): si los carpelos están
soldados entre sí.
Que es el ovario.
De la flor de angiosperma,
el gineceo normalmente se
diferencia en ovario, estilo y
estigma, siendo el ovario el
sector que contiene la
cavidad seminal, esto es, la
cavidad con los óvulos a
fecundar.
Defina ovario súpero e ínfero.
Si el ovario se sitúa arriba del punto de inserción, será súpero; si es
por debajo, ínfero. Una flor con ovario ínfero se llama epigina. Los
ovarios ínferos originan falsos frutos (ej. pomo, cinorrodio, Fuchsia)
donde el receptáculo es otra parte floral participando en la constitución
del fruto.

Que es placentación.
Placentación en plantas. En
las plantas, se llama placentación a la disposición de los óvulos en
la cavidad del ovario de las angiospermas. El número de placentas
es, en general, igual al número de carpelos que forman el ovario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy