Pedagogía T.P.N.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Porque la Pedagogía es importante para un maestro?

Así como se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias, podríamos decir que la
pedagogía es la madre de todas las ciencias y disciplinas de la educación.
Hacer pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación,
y especialmente sobre la educación que sucede dentro de las escuelas.

La reflexión pedagógica puede pensarse a partir de unas pocas preguntas bastante simples,
pero que demandan un gran recorrido y bastante esfuerzo para ser respondidas. Si nos
dedicamos comprometidamente a examinar estas reflexiones, esto nos permitirá conocer un
poco mejor el mapa teórico e ideológico de la educación contemporánea, y podremos
sentirnos más seguros de lo que hacemos y pensamos.
Estudiar Pedagogía sirve para tener opiniones fundadas acerca de los problemas de la
educación. Sirve para leer el diario y entender lo que allí se dice sobre los maestros y las
escuelas, y también lo que no se dice. Sirve para entender mejor el sentido de las
propuestas didácticas.

Es cierto que la Pedagogía no tiene una aplicación práctica inmediata. No está, como la
didáctica, centrada en los aspectos prácticos de la tarea de enseñar. Ser maestro,
podríamos decir, no consiste sólo en dominar técnicas de enseñanza sino también, y quizás
fundamentalmente, en construir un posicionamiento ético, político y social.

Como casi todas las personas han pasado en algún momento de su vida por la escuela, es
frecuente que se compartan con mucha libertad opiniones y análisis acerca de la educación.
Sencillamente porque son opiniones sin fundamentos, que no tienen en cuenta la
complejidad de los problemas y los reducen a lo que es perceptible desde la mesa de un
café, etc.
Son planteos intuitivos, casi siempre incompletos y carentes de un sentido de totalidad. Sin
embargo, son intentos por responder a las mismas preguntas que preocupan a la
Pedagogía. La diferencia es que la Pedagogía se ocupa de construir estas reflexiones de
una manera ordenada y sistemática, usando muchas palabras, bien elegidas y ordenadas y
no pocas y espontáneas. La Pedagogía es una disciplina científica, además, se ocupa de
responder a esas preguntas a través de la investigación, y no a través de la pura opinión
espontánea.

Ejemplo de cómo piensa la Pedagogía.

1_ Preguntarnos qué ideologías educativas se esconden detrás de las críticas a la


“enseñanza memorística”. Descubriremos así que la idea de “estudiar de memoria” es la
idea opuesta a “estudiar para comprender”.

2_ Explorar la relación entre el aprendizaje memorístico y el currículum de la educación


obligatoria: habiendo una larguísima lista de conocimientos que los alumnos deben
aprender en cada nivel de la escolaridad, y siendo este conocimiento ordenado con criterios
diferentes de la curiosidad de los alumnos, no queda otro remedio que arrancar algunas
enseñanzas de sus contextos de sentido.
3_ Analizar la legitimidad social de los contenidos obligatorios. Es decir: ¿por qué alguien
debería de aprender algo que no ha elegido aprender, lo que probablemente tenga por
resultado un estudio “de memoria”? (por ejemplo: las tablas de multiplicar, los nombres de
las capitales y los ríos, etc.) ¿Con qué justificación los maestros “obligarían” a los chicos a
aprender estas cosas? ¿Quién confecciona esa larguísima lista de conocimientos
obligatorios, y con qué fundamentos?

Tal respuesta podría ser la siguiente: estos saberes que se “imponen” a todos los niños del
país y que son determinados esencialmente por el Estado, sirven para que existan puntos
de encuentro, experiencias comunes, formas de vida y símbolos compartidos entre todas
las personas. Sirven para que, cuando salimos a la calle y caminamos entre gente extraña,
haya algo en común con los demás. La asociación entre estos valores fundamentales y la
didáctica memorística es una relación que las culturas escolares han instalado, y que puede
pensarse en términos metodológicos, didácticos, curriculares, políticos, etc.

Volviendo al tema de “estudiar de memoria”, esta oposición entre memorizar y comprender


forma parte de otro gran conjunto de oposiciones. Tiene que ver además con las fuertes
influencias del pensamiento psicológico en la educación, ya que para suponer que los
chicos “aprenden repitiendo”, o “aprenden razonando”, hace falta analizar algunos
argumentos desde la psicología, qué es la ciencia que se ocupa con mejores herramientas
de entender el aprendizaje. Pero a la vez, la psicología es poco sensible al sentido social de
las prácticas educativas. Y hay toda una discusión acerca de si lo que pasa en las escuelas
se debe pensar desde la psicología o no, y en todo caso, desde qué psicología.

La Pedagogía ofrece un vocabulario.

Hay una serie de cosas que nosotros sabemos, pensamos, sentimos, intuimos,
deseamos, acerca de la educación. A lo largo de los últimos siglos muchas personas
que sintieron fuertemente estas energías fueron haciendo un gran esfuerzo en
ponerles nombres que sirvieran para nombrarlas mejor, con detalles, con más ideas y
mejor ordenadas. Estudiar pedagogía, entonces, es también aprender ese vocabulario
amplio y cambiante. Antes de cuestionarlas debemos empezar a usarlas, a balbucear
las, a medirlas, a probarlas para ver si sirven como manera de expresar nuestras
propias ideas.

La finalidad de aprender este vocabulario no es anular o reprimir nuestras formas


espontáneas de hablar, sino brindarle a estas formas espontáneas la posibilidad de
enriquecerse y crecer. El ejercicio de repensar los conceptos es, de hecho, uno de los
ejes centrales de la pedagogía, porque las palabras tienen un poderoso efecto sobre
el mundo, y su uso abre o cierra caminos para las políticas, las prácticas escolares y
los deseos de las comunidades de construir proyectos.

Preguntas esenciales que formula la Pedagogía.

_ Las escuelas.

_ El sentido de educar.
_ La justicia educativa.

_ La relación adulto-niño.

_ Los rituales escolares y el sentido social de la escuela.

Como puede verse, y como habíamos anticipado, se trata de preguntas bastante sencillas.
Son preguntas que invitan, más que a ofrecer respuestas inmediatas, a pensar y a disponer
de mayores elementos para pensar lo que cada día hacemos con nuestros alumnos,
colegas, familias. La Pedagogía asume este esfuerzo de pensamiento y análisis, como su
tarea principal.

Tres racionalidades o forma de pensar la educación.

Estudiar racionalidades o modos de pensar es bastante más difícil que estudiar conceptos
aislados o hechos históricos, por ejemplo. Un concepto, en general, fue inventado por
alguien. Un hecho histórico sucedió en algún momento y en algún lugar. Una racionalidad,
en cambio, es algo abstracto que hace falta reconstruir a partir de conceptos y de hechos,
entre muchas otras cosas.

Tomaz Tadeu Da Silva, un pedagogo brasileño que estudia las teorías del curriculum (es
decir, que le interesa la pregunta acerca de qué se enseña en las escuelas, por qué, desde
qué supuestos, etc.) plantea tres palabras para ordenar las teorías sobre educación. Habla
de lo tradicional, lo crítico y lo poscrítico.

_ Teorías tradicionales: Enseñanza, aprendizaje, evaluación, metodología, didáctica,


organización, planeamiento, eficiencia y objetivos.

_ Teorías críticas: ideología, reproducción, cultura y social, poder, clase social, capitalismo,
relaciones sociales de producción, concientización, emancipación y liberación, currículo
oculto, resistencia.

_ Teorías poscríticas: identidad, alteridad, diferencia, subjetividad, significación y discurso,


saber-poder, representación, cultura, género, raza, etnia, sexualidad, multiculturalismo.
________________________________________

Orden fundante:

Sistema ordenado para entender la educación, llevarlo a cabo y predecirlo.

Crítica socio-política: pedagogía crítica y nueva sociología de la educación:

Analizar lo que pasa en las escuelas más allá de la necesidad de que el sistema sea eficaz.
Le interesa destacar los problemas políticos y sociales que se encuentran ocultos detrás de
la escuela del orden fundante.

Crítica cultural-subjetiva:
Una contracorriente del orden fundante. Falta considerar la singularidad, omiten las distintas
identidades que conviven en las escuelas.

ALGUNOS EJEMPLOS A PARTIR DE ESCENAS COTIDIANAS.

El primer ejemplo apunta a unas palabras que estuvieron muy de moda en las escuelas
hace algunos años, y que se proponen clasificar a los contenidos de la enseñanza en tres
categorías: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Desde una mirada pedagógica podríamos decir que los contenidos procedimentales y
actitudinales están allí para denunciar que los conceptuales no son los únicos, ni los más
importantes. Que el hecho de haber pensado siempre la enseñanza como algo centrado en
teorías y conceptos (que fundan un orden) ha impedido ver que también se podían enseñar
procedimientos y actitudes. La relación entre esas racionalidades y esta sencilla
clasificación, claro, no es lineal. Pero sí podemos suponer que los teóricos de la didáctica
pueden y quieren hacer esta clasificación, porque de algún modo están atravesados de
estas grandes corrientes de pensamiento.

Un poco de Historia

Para comprender la historia de nuestro sistema educativo, es preciso destacar un período


crucial de la historia de la educación y la sociedad: la ilustración.

A este período se lo suele llamar genéricamente modernidad, iluminismo o ilustración.


Aunque no son exactamente lo mismo, a los efectos de este panorama genérico, los
consideraremos en conjunto. Hacen referencia a una serie de transformaciones políticas,
sociales, económicas. Si hubiera que resumir en pocas palabras qué cosa fue la
modernidad o la ilustración, podríamos tomar las palabras del filósofo alemán Immanuel
Kant dice que la ilustración es una expresión de madurez intelectual del Hombre. Equivale a
alcanzar una “mayoría de edad” como sociedad, en el sentido de dejar atrás supersticiones
e impulsividades y hacer uso pleno de la razón. Es la época en la que los Estados se
empiezan a organizar como Estados-Nación, y los países dejan gradualmente de estar
organizados como monarquías, para constituirse en sociedades republicanas democráticas.
La ciencia, la filosofía, el arte, la industria, las instituciones, se redefinen y se jerarquizan y
se deja de pensar toda la vida social alrededor de los valores religiosos.

Comenius había escrito ya un tratado de Pedagogía llamado Didáctica Magna unos años
atrás. Le interesaba establecer una serie de reglas y un método para llevar adelante la
educación. Su gran utopía era “enseñar todo a todos”, es decir, que la educación dejará de
ser una práctica dispersa e intermitente y que se convirtiera en un gran sistema regido por
reglas lógicas bien ideadas y llevadas a cabo por maestros idóneos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy