Osteología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cap.

4
Osteología
La osteología es la parte de la Anatomía es se encarga del estudio de los huesos, que son las piezas
duras y resistentes, de un color más o menos blanco, que unidas entre sí constituyen el esqueleto,
sostén de todas las partes blandas del organismo. Para estudiar a los huesos se utilizan esqueletos o
piezas sueltas. El esqueleto de estudio puede ser natural o artificial. El Natural es aquel donde los
huesos son examinados conservando sus componentes naturales, ejemplo: Ligamentos, cápsula,
líquido sinovial, meniscos, etc. Además, tienen como desventaja el que su forma y consistencia se
pierde con facilidad. En cambio el Esqueleto Artificial es aquel donde los huesos se encuentran
entrelazados por objetos físicos como alambres, hilos o goznes.

Desarrollo y Crecimiento de los Huesos


La osteogénesis es el conjunto de fenómenos histológicos, fisiológicos y anatómicos que ayudan a la
formación y crecimiento de los huesos hasta que estos alcanzan la constitución de un hueso adulto.
Los huesos inician su formación de tres formas:
1. Medio Conjuntivo.
2. Medio Cartilaginoso.
3. Medio Perióstico.
Todos los huesos se desarrollan gracias a los puntos de
osificación primarios; y otros solo ocupan un solo punto,
como el parietal, la rótula y los huesos del carpo; y otros
como los huesos largos, a favor de un punto de
osificación, a favor de un punto de osificación para la
diáfisis y otro para cada epífisis. La mayoría de ellos
cumplen su desarrollo por medio de puntos
complementarios que crean apófisis, espinas, crestas,
como por ejemplo los trocánteres del fémur y las tuberosidades del húmero, las cuales aparecen
posterior al nacimiento. El desarrollo de los puntos se forma en diferentes tiempos, siendo estos de
forma temprana o tardía, y para ello influye mucho la raza o la genética.
Existen diferentes reglas o características que se relacionan con el desarrollo de los huesos, los cuales
son:

 Simetría: Son aquellos que suelen ser de origen doble, y se desarrollan mediante dos puntos
simétricos que se soldán al nivel de la línea media. Como el hueso frontal, occipital, maxilar
inferior, esternón, etc. La mayoría de los cuerpos vertebrales no pertenecen a estas
características.
 Eminencias: Son aquellas que se desarrollan a expensas de puntos complementarios, como lo
es al acromio, apófisis coracoides, trocánteres, etc.
 Cavidades: Son aquellos donde los huesos se encuentran cerca de dos piezas óseas, como lo
son en la cavidad cotiloidea, hendidura esfenoidal, conducto auditivo externo, cavidad sigmoidea
del cúbico. Aunque el conducto auditivo interno no pertenece a esta característica.
Existen otras características que se aplican al desarrollo de la epífisis, la cuales son:
1. Los grupos epifisarios aparecen rápidamente cuando adquieren más volumen. Ejemplo: El
fémur tiene un punto epifisario inferior o condíleo aparecen mucho antes que el punto superior
o de la cabeza.
2. En las extremidades articulares de los huesos largos donde los puntos epifisarios que aparece
primero es el correspondiente a la extremidad que tiene funciones más relevantes. Como lo es
el caso de los metatarsos y los metacarpos.
3. La epífisis de los huesos largos que se sueldan primero son aquellos donde se encuentra el
conducto nutricio del hueso.
4. Los huesos con una sola epífisis (monoepifisarios), como la clavícula donde el conducto nutricio
se separa del extremo el cual crece con mayor rapidez.
El desarrollo y crecimiento del cráneo se realizan primordialmente en membranas donde aparecen los
puntos primarios de osificación. La unión que se forma entre los huesos es más lenta aún después del
nacimiento. Siendo realistas estas permanecen unidas debido a las membranas, lo que da a explicar
por qué se adapta el encéfalo al cráneo.
El crecimiento de un humano se relaciona con el crecimiento del esqueleto, eso nos explica el por qué
la relación tan estrecha entre el crecimiento óseo y el desarrollo de las partes blandas. Para esto se
implementaron diferentes hechos que explican el crecimiento general:

 La talla de un individuo se establece debido al desarrollo de los miembros inferiores antes de la


pubertad, el tronco después de esta etapa. El individuo crece sobre todo en longitud, mediante el
sistema óseo y en grosor mediante el sistema muscular después de la pubertad.
 Los huesos largos crecen en longitud y grosor durante. En decir, en los periodos del alargamiento
crecen en espesor y viceversa.
 El incremento de la talla se divide en tres etapas: La primera etapa comprende del nacimiento a
los 6 años; la segunda etapa es de los 6 a los 15 años, y finalmente la última etapa comprende de
los 15 a la edad adulta. En los recién nacidos lo recomendable es que midan alrededor de 50 cm,
para después doblar su talla a los 6 años y alcanzar 1.50 m a los 15 años.
El crecimiento del esqueleto y el crecimiento en general, se relacionan con diferentes factores: como lo
son con los factores endocrinos que se relacionan con las hormonas y la gran influenza de estas, ya
que pueden participar en el crecimiento rápido, pero afectara al desarrollo ya que este disminuirá, en
cambio si el desarrollo se lleva a cabo rápidamente, la estatura del individuo se verá comprometida.
Además, otros de los factores que influyen son la alimentación y el aprovechamiento de esta mediante
los diferentes tipos de vitaminas.

Constitución General del Esqueleto


El esqueleto se conforma por una columna ósea situada en la línea media, formada por huesos
similares, conocidas como vértebras. En su extremidad superior ese eje óseo se ensancha para
conectar con el cráneo, mientras en la extremidad inferior tiene la característica de estrecharse para
dar fin con el cóccix.
En la zona lateral de la línea media de dicha columna se encuentran arcos óseos, también conocidas
como costillas, las cuales se articularan con el esternón mediante cartílagos, constituyendo así a la
caja torácica o tórax. Su parte superior está constituida por dos huesos, omóplato y clavícula, que
forman a la cintura torácica. Están dan inicio en ambos lados un conjunto de huesos articulados unos
a otros, formando así a los miembros superiores.
La zona inferior de la columna vertebral se articula, una a la izquierda y otra a la derecha, dos huesos
planos y grandes que forman a la pelvis, cuyos lados se insertan en los huesos que constituyen al
esqueleto de los miembros inferiores.
Un individuo en lo general debe encontrarse formado por 208 huesos, dejando fuera a los huesos
supernumerarios llamados huesos wormianos del cerebro y huesos sesamoides, los cuales se
encuentran en los pies y manos.
Es por ello que se acordó clasificar a los huesos según su forma general:
1. Huesos Largos: Donde su eje longitudinal predomina a comparación de los otros dos. Estos
están constituidos por un cuerpo o diáfisis que finalizan en ambas extremidades por estructuras
con más volumen o epífisis.
2. Huesos Cortos: Donde sus dimensiones son más o menos parecidas, como lo es en el caso
de las vértebras, huesos del carpo y los del tarso.
3. Huesos planos: Donde dos de sus dimensiones resaltan sobre otras, presentando
generalmente dos caras y dos o más bordes.
Algunos autores agregaron una cuarta clasificación, que son los huesos irregulares, como lo son el
esfenoides, las vértebras, etc.
Las eminencias o apófisis son salientes que presentan una forma muy
variable. Pueden tener la capacidad de ser articulares, las cuales sirven para
articularse con otros huesos, o aquellas que no son articulares, donde su forma
es más diversa y da origen a tuberosidades, gibas, espinas, crestas, etc.
En las superficies de los huesos existen cavidades. Unas son articulares que
sirven para sostener eminencias de otros huesos, y otras pueden ser no
articulares. En estas hay presencia de diferentes clases: 1ro, cavidades de
inserción, que son aquellas que sirven para dar inserción a músculos y
tendones: 2do, cavidades de recepción, que se presentan bajo surcos para
contener tendones o vasos sanguíneos; 3ro, cavidades de ampliación, donde se
encuentran senos y celdillas ahuecadas en distintos huesos.
Además, existen en los huesos, orificios y canales óseos; los primeros son los
encargados de dar paso a formaciones nerviosas o vasculares, formando los
orificios y conductos nutricios que se encuentran en los huesos largos.
Los huesos se encuentran formados por una conformación interior o
arquitectura, la cual consisten en diferentes tipos de tejidos óseos:

 Tejido Compacto: Constituido por laminillas óseas unidas íntimamente


unas con otras sin dejar espacio.
 Tejido Esponjoso: Formado por laminillas óseas con distintas variables, generando espacios con
tamaños diferentes, los cuales contienen tejido medular.
 Tejido Reticular: Posee entre sus laminillas espacios con una magnitud mayor.
Los huesos largos tienen la característica de que su diáfisis es constituida por tejido compacto que se
encarga de rodear el tejido medular relleno de la medula amarilla, y dichas epífisis están compuestas
por tejido esponjoso. En cambio los huesos planos tienen dos capas de tejido compacto con una parte
intermedia de tejido esponjoso. Por último los huesos cortos tienen características similares a la epífisis
de los huesos largos.
Todas las piezas del esqueleto se encuentran recubiertas por una membrana fibrosa con un espesor
variable, de color blanco amarillento, llamado periostio. Además, existe otra membrana más delgada
que se encarga de cubrir el canal medular, es el endostio.
Columna Vertebral
La columna vertebral se encuentra conformada por treinta y tres o treinta y cuatro huesos cortos,
conocidas como vértebras, que sirven como protección para la
médula espinal. Estas vértebras se encuentran ubicadas por
regiones donde: siete son Cervicales, doce Dorsales, cinco
Lumbares, cinco Sacras y cuatro o cinco Coccígeas.
Una vértebra está formada por una masa o cuerpo, con forma más
o menos cilíndrica, de ese cuerpo se derivan las partes laterales
de sus cara posterior dos columnas llamadas pedículos, lo que
relacionan al cuerpo con una serie de salientes llamadas apófisis
transversas, apófisis articulares, apófisis espinosas y láminas
vertebrales. Entre estas últimas y el cuerpo vertebral existe un gran
orificio, que al unirse con otras vertebras, forman un conducto
vertebral con una forma cilíndrica, que se encarga de alojar a la
médula espinal.

Caracteres propios de algunas vertebras


Atlas o primera vértebra cervical: Formada por dos masas laterales, unidas por un arco anterior y
atrás por un arco posterior.
Las masas laterales se encuentran compuestas por seis caras. La superior es cóncava, de forma
elíptica, con un diámetro mayor y dentro es más triangulada; recibiendo el nombre de cavidad glenoidea
y se articulan con los cóndilos del occipital. La cara inferior se apoya en la apófisis articular del axis. La
cara externa se prolonga en la apófisis transversa, que consta un solo tubérculo en su vértice y un
agujero transversal muy bien desarrollado; dicho orificio continúa con un canal en el arco posterior,
donde da paso a la arteria vertebral. La cara interna
presenta zonas rugosas, con un tubérculo que sirve de
inserción al ligamento transverso de la articulación
atloidoodontoidea. Y de dichas caras se derivan los
arcos anterior y posterior.
El Arco anterior es aplanado y presenta una línea
media, en su cara posterior se deriva una superficie
oval, de un diámetro mayor, que se articula con la
apófisis odontoides del axis.
En el Arco posterior presenta una línea media donde
se encuentra el tubérculo posterior del atlas. Además,
en su cara superior que se unen con las masas laterales que presentan un orificio que da paso a la
arteria vertebral.
Y por último el Agujero raquídeo es más grande y se encuentra divido por un ligamento transverso,
una anterior y otra posterior.
Axis o eje; segunda vértebra cervical: En la cara superior se encuentra una apófisis llamada
odontoides, cuya base es ancha y termina con una superficie convexa y rugosa o vértice. En este se
insertan diferentes ligamentos y contiene superficies articulares convexas que se articulan con el arco
anterior del atlas y con el ligamento transverso. De las caras laterales parten apófisis articulares,
saliendo de cada lado de la base de la apófisis odontoides.
Apófisis transversas: Son cortas, su base está perforada por un agujero transverso y sus ramas
pueden ser por apófisis articulares.
Agujero raquídeo: Tiene forma triangular, con la base
hacia adelante.
Apófisis espinosa: Es ancha y tiene una cara superior y
otra inferior excavada y rugosa, la cual es denominada la
cavidad más profunda.
Pedículos: Son confundidos con las láminas, y al igual que
ellas no poseen características únicas
6ta Vértebra Cervical: Como tal no posee características que lo hagan diferente al resto, aunque su
tubérculo anterior de su apófisis transversa es muy desarrollado, al cual se le conoce como tubérculo
carotideo o Chassaignac.
7ma Vértebra Cervical o Prominente: Es la vértebra de transición entre las cervicales y dorsales.
Presenta una pequeña faceta para que se pueda articular con la primera costilla. Su apófisis espinosa
es muy larga y tiene un solo tubérculo en su vértice. Por
el canal que llevan estas en su cara superior.
1ra vértebra Dorsal: Es una vértebra de transición
donde sus apófisis articulares y sus pedículos presentas
características de las vértebras cervicales; y solo las
caras laterales presentan facetas.
10* Vértebra Dorsal: Presenta una sola faceta en la
parte superior de su cuerpo, donde se articula con la
décima; ya que la undécima lo hace con la 11* vértebra
dorsal.
11* y 12* vértebras dorsales: En su cuerpo solo hay
presencia de una sola faceta para la undécima y
duodécima costilla, y en su faceta articular carecen de
facetas articulares en su apófisis transversa, ya que
dichas costillas son flotante. La doceava dorsal difiere con la onceava por sus apófisis inferiores que
son convexas y hacia afuera. Pero además, la duodécima contiene tubérculos y no tienen carillas
articulares en la apófisis transversa.
5ta vértebra Lumbar: Su cuerpo vertebral es más alto de la parte de adelante que de atrás, ya que su
cara superior es horizontal, la inferior está inclinada de la parte anterior a la posterior y de abajo arriba.
Todo esto se debe al ángulo sacrolumbar, al articularse con el sacro.

Vertebras Sacras y Coccígeas:


Las vértebras sacras están unidas entre sí con la finalidad de formar un solo hueso, conocido como
sacro, que junto con el cóccix forman la parte posterior de la cavidad pelviana. Las vértebras coccígeas
se unen al igual y forman un solo hueso que recibe el nombre de cóccix.
Sacro: Está situado en la parte posterior de la pelvis, el sacro forma un ángulo saliente hacia adelante
llamado promontorio o ángulo sacrolumbar. Tiene la forma cuadrangular aplanada con base dirigida
hacia adelante y un vértice hacia abajo.
Cara anterior: Cóncava, en su línea media hay presencia de cinco vértebras que conforman el sacro
los cuales están separados por crestas transversales correspondientes a meniscos intervertebrales.
Por los agujeros sacros y sus canales es que pasan las ramas de los nervios sacros.
Cara posterior: Convexa, presenta una cresta que bifurca en la parte inferior de dos columna óseas:
astas del sacro donde se observan cuatro tubérculos. Después de dichas crestas se encuentran las
canaladuras sacras. Más afuera existen cuatro tubérculos sacros posterointernos, y fuera de estos hay
agujeros sacros posteriores que es por donde atraviesan las ramas de los nervios sacros. Además
también hay presencia de Fosas Cribosas que son depresiones rugosas provenientes de los orificios
vasculares.
Caras laterales: Son triangulares, con la base en la parte superior y el vértice abajo. En su mitad
superior hay presencia de dos vértebras sacras donde destaca una superficie articular denominada
superficie articular del sacro.
Base: Es más amplia, y en línea media se encuentra la
cara superior del cuerpo de la primera vertebra saera,
que detrás de esta hay un orificio superior del conducto
sacro. A los lados del cuerpo existe una superficie que
ayuda en la formación del estrecho superior de la
pelvis.
Vértice: De forma elíptica que se articula con la base
del cóccix. Y la parte posterior del vértice corresponde
a la bifurcación de la cresta sacra.
Cóccix: Situado en la parte inferior del sacro. Es
aplano y se compone de dos caras, dos bordes, una
base y un vértice:
Cara anterior: Cóncava, presenta tres o cuatro surcos
de la unión de los cuerpos vertebrales de las vértebras
coccígeas.
Cara posterior: Convexa con surcos transversales
que se encargan de separar los cuerpos de las vértebras coccígeas.
Bordes laterales: Irregulares, rugosos y dan inserción a los ligamentos y al musculo isquiococcígeo.
Base: Superficie elíptica que se articula con el vértice del sacro. Presenta prolongaciones verticales u
horizontales, también conocidas como Astas menores y mayores del cóccix.
Vértice: Es obtuso. Osificado en adultos y adultos mayores y cartilaginoso en jóvenes.

Columna Vertebral en General


La columna vertebral se encuentra constituida por el enlace de unas vértebras, extendiéndose desde
el atlas hasta el cóccix.
Vista la columna por delante o por detrás se observa su parte más ancha que da lugar a la base del
cráneo. Y desde una vista lateral es más ancha a nivel lumbar.
La columna tiene diversas curvaturas: 1, la convexidad en la región cervical; 2, concavidad del dorsal;
3, convexidad en la lumbar y 4, concavidad en la región sacrococcígea. Esta última es móvil y el resto
tienen la capacidad de movilidad.
Las curvaturas laterales son más pronunciadas, distinguiéndose de la siguiente forma: 1, una cervical
que se forma de la tercera vértebra cervical a la cuarta dorsal y es convexa a la izquierda; 2, una dorsal
que se extiende desde la cuarta a la octava vértebra dorsal y tiene su
convexidad hacia la derecha; y 3, una lumbar, de convexidad vuelta hacia la
izquierda.
Para el estudio de la columna se tienen que apreciar las cuatro caras que
interiormente poseen un conducto vertebral:
Cara anterior: Aspecto de un cilindro en la parte media formado por cuerpos
vertebrales, que están unidos unos con otros por la presencia de discos
intervertebrales. Estos al unirse al sacro son sustituidos por crestas sacras.
Cara posterior: En la línea media hay presencia de crestas espinales,
formadas por la unión de las apófisis espinosas. A lado de estas hay dos surcos
o canaladuras.
Caras laterales: Las caras laterales de los cuerpos son las facetas articulares
para las costillas en la región dorsal, los pedículos y los agujeros de conjunción.
Osificación: Las vértebras se desarrollan gracias a los centros de osificación
que aparecen entre los 45 y 60 días y se sueldan a partir del tercer mes de vida
intrauterina. El primer punto corresponde a la 12ba dorsal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy