Osteología
Osteología
Osteología
4
Osteología
La osteología es la parte de la Anatomía es se encarga del estudio de los huesos, que son las piezas
duras y resistentes, de un color más o menos blanco, que unidas entre sí constituyen el esqueleto,
sostén de todas las partes blandas del organismo. Para estudiar a los huesos se utilizan esqueletos o
piezas sueltas. El esqueleto de estudio puede ser natural o artificial. El Natural es aquel donde los
huesos son examinados conservando sus componentes naturales, ejemplo: Ligamentos, cápsula,
líquido sinovial, meniscos, etc. Además, tienen como desventaja el que su forma y consistencia se
pierde con facilidad. En cambio el Esqueleto Artificial es aquel donde los huesos se encuentran
entrelazados por objetos físicos como alambres, hilos o goznes.
Simetría: Son aquellos que suelen ser de origen doble, y se desarrollan mediante dos puntos
simétricos que se soldán al nivel de la línea media. Como el hueso frontal, occipital, maxilar
inferior, esternón, etc. La mayoría de los cuerpos vertebrales no pertenecen a estas
características.
Eminencias: Son aquellas que se desarrollan a expensas de puntos complementarios, como lo
es al acromio, apófisis coracoides, trocánteres, etc.
Cavidades: Son aquellos donde los huesos se encuentran cerca de dos piezas óseas, como lo
son en la cavidad cotiloidea, hendidura esfenoidal, conducto auditivo externo, cavidad sigmoidea
del cúbico. Aunque el conducto auditivo interno no pertenece a esta característica.
Existen otras características que se aplican al desarrollo de la epífisis, la cuales son:
1. Los grupos epifisarios aparecen rápidamente cuando adquieren más volumen. Ejemplo: El
fémur tiene un punto epifisario inferior o condíleo aparecen mucho antes que el punto superior
o de la cabeza.
2. En las extremidades articulares de los huesos largos donde los puntos epifisarios que aparece
primero es el correspondiente a la extremidad que tiene funciones más relevantes. Como lo es
el caso de los metatarsos y los metacarpos.
3. La epífisis de los huesos largos que se sueldan primero son aquellos donde se encuentra el
conducto nutricio del hueso.
4. Los huesos con una sola epífisis (monoepifisarios), como la clavícula donde el conducto nutricio
se separa del extremo el cual crece con mayor rapidez.
El desarrollo y crecimiento del cráneo se realizan primordialmente en membranas donde aparecen los
puntos primarios de osificación. La unión que se forma entre los huesos es más lenta aún después del
nacimiento. Siendo realistas estas permanecen unidas debido a las membranas, lo que da a explicar
por qué se adapta el encéfalo al cráneo.
El crecimiento de un humano se relaciona con el crecimiento del esqueleto, eso nos explica el por qué
la relación tan estrecha entre el crecimiento óseo y el desarrollo de las partes blandas. Para esto se
implementaron diferentes hechos que explican el crecimiento general: