Clase Cirugia General 1v
Clase Cirugia General 1v
Clase Cirugia General 1v
Clase cirugía general 1v (preguntas más significativas en el MIR últimos años: tumores)
Si la herida esta roja caliente… el diagnóstico es clínico. Fiebre + síntomas locales (>3 días)
El tratamiento es drenaje
Infección de herida quirúrgica muy precoz: Fascitis necrotizante (Estreptococo A) o Gangrena gaseosa (Clostridium)
Tto: desbridamiento y antibióticos. Generalmente se deja abierta para su cierre por segunda infección
La primera complicación que debemos sospechar ante una fiebre precoz es la respiratoria
A partir del tercer día debemos sospechar posible infección de herida quirúrgica
Pasados los 5 primeros días -7 días tras intervención quirúrgica abdominal nos debe poner en alerta de absceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
Colecciones infectadas. El origen de esa colección es un vertido o por dehiscencias anastomoticas, se pueden producir en cirugías resectivas o reconstructivas
Ante la sospecha hacer TAC de contraste iv. Buscar colecciones. Las colecciones redondeadas de líquido fistulizado que en su interior tienen aire, procedente del
neumoperitoneo generado por la apertura de un asa intestinal que queda coleccionado dentro del absceso. El contraste capta en la periferia.
Si el paciente está estable: drenaje del absceso por control radiológico guiado por TAC y antibioterapia Si el absceso es
secundario a una fistula: reposo digestivo + nutrición parenteral (si la fistula es baja) o nutrición enteral (si la fistula es alta)
3
QUEMADURAS
2º grado profundo: afecta a dermis reticular: escara blanco rosada, zonas de hipoalgesia alternando con dolorosas, curan en aprox 3 semanas (cicatriz
hipertrófica).
El signo del pelo (quedarte con el pelo del paciente en la mano) diferencia 2º grado superficial de 2º grado profundo
3º grado:
Síndrome inhalatorio
Se puede producir muerte precoz por: cierre de vía aérea, intoxicación por CO (carboxihemoglobina) y cianuro (ácido láctico)
Acidosis láctica
No de forma sistemática, solo en aquellos con alto riesgo de infección por tejido muerto:
- Hacer escarotomias urgentes para permitir la expansión torácica (toráx)e impedir síndrome compartimental de los miembros
Ojo: escarotomia es corte (hacemos en quemaduras circunferenciales) escarectomia es extirpar (en quemaduras 3º 4º grado)
5
Divertículos: profusión sacular de la pared colonica en la zona de penetración de vasa recta colonica. Tienen mucosa y serosa pero no tienen capa muscular:
PSEUDODIVERTICULOS
Incidencia: aumenta con la edad. 80% en > 85 años. Incremento en <50 años (1 de cada 5)
ASINTOMATICOS: DIVERTICULOSIS
Síntomas leves- dolor localizado Fosa Iliaca Izquierda (colon irritable): fibra, rifaxamina, mesalazina, probioticos. En general no se tratan.
Complicación de los divertículos: el 10-25% diverticulitis aguda (divertículos múltiples del sigma tienden a inflamacion), el 5-10%
sangrado (divertículo único de colon derecho)
Se obstruye en su base por fecalito- Microperforacion- cuadro inflamatorio local: no enema opaco ni colonoscopia en fase aguda!
Dolor en fosa iliaca izquierda
Fiebre +/- síntomas urinarios, efecto masa, rebote como signo de inflamación peritoneal
Leucocitosis, aumento PCR (predictivo de complicadas)
No rectorragia, si aparece pensar más en una colitis isquémica.
Hacer TAC con contraste iv
6
7
Paciente estable, peritonitis localizada, poco tiempo de evolucion, purulenta, poco riesgo quirurgico: reseccion + anastomosis
Paciente inestable, peritonitis difusa, fecaloidea, paciente de alto riesgo qx: Hartmann
Colonoscopia selectiva: la hacemos si sintomas de alarma.: anemia, perdida de peso; para descartar complicaciones (fistula colovesical, estenosis)
Hay mas riesgo de diverticulitis de repeticion en mujeres, edad joven, tabaquismo, obesidad y antecedente de DA complicada
8
Hemorragia diverticular
Producido por diverticulos unicos y derechos normalmente
En casos graves se realiza arteriografia que trate de embolizar el vaso, en caso de fracaso cirugia urgente
Si hay mas de 2 episodios de sangrados graves, se realiza cirugia electiva(resección de colon derecho, generalmente)
CIRUGIA DE LA EII
Colitis ulcerosa: afecta al colon. Patrón inflamatorio que afecta a la mucosa. La cirugía en la CU es Curativa.
Enfermedad de Crohn: puede afectar a intestino delgado, grueso… incluso a todo el tubo digestivo. Patrón inflamatorio con carácter transmural, puede tener
distintos patrones: patrón obstructivo, fistulizante…La cirugía debe de ser CROHNservadora. Tiene mayor necesidad de cirugía: riesgo de intestino corto.
Cuando está indicada: El tratamiento quirúrgico está indicado en caso de fracaso terapéutico del tratamiento médico, o se producen complicaciones (aguda o
cáncer)
Tratamiento quirúrgico EII de carácter urgente (20%): complicaciones agudas (perforación, sangrado…)
Tratamiento quirúrgico EII programado o electivo (80%): fracaso terapéutico o imposibilidad por efectos adversos o aparición de cáncer
Cirugia programada de CU (electiva): panproctocolectomia restauradora con reservorio ileoanal e ileostomía de protección temporal
La enfermedad de Crohn tiene una afectación transmural que puede dar lugar a distintos patrones: inflamatorio, estenosante, fistulizante, perianal
Tienen mayor necesidad de cirugía (ileocecal): riesgo de intestino corto
La cirugía NO ES CURATIVA, es Crohnservadora
El tratamiento de la enfermedad de Crohn es médico. El tratamiento quirúrgico se hace de forma urgente si surgen complicaciones de urgencia, o de
forma electiva ante fracaso de tto medico o la aparición de cáncer.
Se realiza resección intestinal limitada a borde macroscópicamente sano +/- anastomosis en función de la situación del paciente
9
Patron estenosante: ESTENOSIS: genera cuadros de obstrucción intestinal (vómitos, distensión…) el origen de la estenosis es una inflamación, muchas
veces al desinflamar desaparece. 1º tratamiento médico. 2º SI no remite, tratamiento quirúrgico (estricturoplastias vs reseccion). Tratamiento quirúrgico
en caso de 2 brotes al año. Las estricturoplasticas abren la estrechez y la cierran en sentido contrario, para aumentar el calibre del asa, el objetivo es
evitar resecciones.
Enfermedad de Crohn PERIANAL: erosiones superficiales anales, repliegues cutáneos, fisura, absceso, fistula o estenosis anal. Suelen ser lesiones
poco sintomáticas a pesar del llamativo aspecto, de localización atípica y múltiples
FISTULA de Crohn
suelen ser bajas y simples (especialmente en Crohn de localización ileocolica). Tienen poca capacidad de generar incontinencia
Las complejas son más frecuentes en Crohn de colon (proctitis). Muchas probabilidades de generar incontinencia
La base del tratamiento de la fistula de Crohn es que deben ser tratadas medicamente.
Tratamiento médico: Antibiótico + Inmunosupresores si asocian proctitis
CANCER COLORRECTAL
Algunos datos de alarma:
Lo PRIMERO que ser realiza en paciente que tiene rectorragia es exploración física: tacto rectal
Diagnostico
No confundir con cribado, que se realiza en asintomáticos con Sangre Oculta en Heces
Se realiza:
Estudio de extensión
Cáncer de recto
El tratamiento de cáncer de colon resecable es la colectomia. De entrada se extirpan todos salvo excepciones como que tengan metástasis irresecables
Objetivo del tratamiento: resección del colon y todo el territorio ganglionar, con ligadura del origen de los vasos.
Terapias biológicas: en combinación con los anteriores en metástasis o como segunda línea si no hay respuesta:
11
Bevacizumab: contra factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Kras mutado
Cetuximab: contra el receptor del factor de crecimiento epidermico (EGFR). Kras nativo
Tumores que invaden el mesorrecto o que rompen el margen circunferencial tienen altas probabilidades de que aunque los extirpemos haya recidivas locales.
T1N0 (mucosa-submucosa): resección local via endoanal/ TEM (microcirugía endoscópica transanal)
- Antes eco endorrectal y RMN pelvica
- Los benignos: adenomas y los carcinomas T1 N0
- T2 en ancianos alto riesgo? Completar con RT-QT
- <6 cm: RAB o EMRT. APP: margen sano insuficiente o infiltración del esfínter anal. En tumores muy distales que están afectando
esfínteres anales la técnica es la Amputacion Abdomino Peritoneal Total, eliminamos todo el ano. Tendran una colostomía terminal
definitiva
12
- Cirugía profiláctica pólipos > 1 cm (pubertad- 25 años). La indicación quirúrgica está determinada por la aparición de adenomas, en cuanto
aparezcan hacemos cirugía, se suele esperar en la pubertad para hacerla
- Para evitar el riesgo: proctocolectomia total con anastomosis ileoanal (+ reservorio)
- Alternativa aceptable si no afectación rectal/ atenuadas: colectomía total con anastomosis ileorrectal y seguimiento rectal. Evitamos
secuelas de problema sexual
Metástasis
Hepáticas
Un marcador tumoral tiene valor pronostico si esta elevado al comienzo, y también tiene valor en el seguimiento, cualquier elevación que surja durante el
seguimiento nos tiene que hacer sospechar recidiva o metástasis
Embolizacion portal
Radiofrecuencia
Quimioterapia de inducción : FOLFOX + acs monoclonales (investigar Kras):
Cetuximab para Kras nativo no mutado
Bevazicumab si Kras mutado
Cirugia secuencial
Combinación
Isquemia Mesentérica Aguda/ Crónica: menos frecuente, mucho más grave. Afecta al territorio de la arteria mesentérica superior (vaso grande)
Colitis isquémica
La más frecuente. Afectada la microvascularización colonica (vaso pequeño, vascularización distal)
Hay zonas anatómicas en las que la vascularización es más precaria: el ángulo esplénico del colon, unión recto sigmoidea y colon derecho:
Clínica: dolor abdominal fosa iliaca izquierda (unión recto sigmoidea) + rectorragia +/- diarrea y fiebre. Leucocitosis, elevación PCR, +/- anemia
Tratamiento
Anastomosis Estoma
BEG MEG
Estable Inestable
Bajo riesgo quirurgico Alto riesgo
(ASA)
Menos frecuente, mucho más grave. Afecta al territorio de la arteria mesentérica superior (vaso grande)
En las fases iniciales la exploración es anodina, de ahí su gran dificultad diagnostica, discordancia entre lo que nos cuenta el paciente y la exploración. Debemos
tener un acto índice de sospecha
Etiología
La isquemia mesentérica es progresiva, al principio afecta a la mucosa (duele;) pero hasta que no se hace transmural no se traduce en signos clínicos
Ante sospecha de IMA (dolor desproporcionado + distensión + riesgo cardiovascular + leucocitos y lactato alto) realizamos ANGIO-TC
Tratamiento médico: Sonda NasoGastrica, sueros, analgesia, antibióticos en casos seleccionados. Anticoagulación salvo contraindicación, arteriografía
(diagnostica y terapeutica)
1º Revascularización preferible por via endovascular: embolectomía, trombectomia, tromboaspiracion, angioplastia con balón, colocación de stent, inyección de
fibrinoliticos o vasodilatadores. Si no se puede, revascularización quirurgica
2º Resección si signos de sufrimiento intestinal. Se trata de conservar lo máximo de intestino viable. Resección limitada “second look”: se interviene y a las 24h se
vuelve a reintervenir para ver progresión o estabilizacion
OBSTRUCCION INTESTINAL
Exploraciones fundamentales que deben buscarse al valorar inicialmente a un paciente 50 años con obstrucción intestinal: búsqueda de hernias, existencia de
laparotomías previas y tacto rectal (búsqueda de masas)
Tratamiento
El tratamiento inicial de la obstrucción intestinal de cualquier causa es la reposición hidroelectrolítica y aspiración gástrica
Ileo biliar
Fistulización desde la vía biliar al intestino delgado, se produce una comunicación por la fistula de vesícula y intestino pasando aire del intestino a la vía biliar:
aerobilia. La fistula es secundaria a una colelitiasis. Se impacta la piedra en el intestino delgado: obstrucción de intestino delgado
3º TC para buscar otras causas (la más frecuente cáncer de colon obstructivo)
Los vólvulos son torsiones de colon en torno a su eje mesentérico, imagen en grano de café y pico de pajaro.
COLECISTITIS AGUDA (casi siempre litiasica): se impacta la piedra y se genera inflamación e infección de la vesicula
Hallazgos radiologicos colecistitis: litiasis o barro (la mayoria son litiasicas), doble pared (edema), liquido perivesicular
19
Sindrome postcolecistectomia: después de la colecistectomía algunos pacientes mantienen esa sintomatología que les recuerda a los cólicos biliares previos
COLANGITIS: fiebre + ictericia +dolor abdominal. Si empeora puede acabar en shock. La actitud de urgencia es antibioterapia
CANCER DE PANCREAS
Ictericia obstructiva: hiperbilirrubinemia conjugada, marcada elevación de fosfatasa alcalina +/- alteración de la coagulación: hacer ECO, la causa más frecuente es
la coledocolitiasis (colelitiasis de base). Si no se objetiva la colelitiasis con esta clínica tenemos que pensar en patología neoplásica: cancer de cabeza de páncreas
o ampuloma de la región periampular
En ausencia de litiasis nos hace pensar en cancer de páncreas o ampuloma de la región periampular
Se considera irresecable si hay afectación arterial o si hay afectación venosa contacto >50% o > 180º, o vaso trombosado
cuando la irresecabilidad es por motivos vasculares vamos a intentar rescate para que sean operables: el
paciente debe de tener buen estado general
Tumores mucinosos papilares intraductales: son tumores que pueden aparecer en el ducto principal, que pueden generar papilas o nódulos en relación con
el ducto pancreático, antecedente de pancreatitis idiopática (antes de diagnosticarlo el paciente tenia pancreatitis recurrente y no sabíamos porque, era por
esto) se consideran lesiones premalignas, pueden afectar tanto al conducto pancreático principal como a las ramas secundarias, se caracterizan por tener
epitelio productor de mucina. Cuando afecta a las ramas secundarias, la resección quirúrgica está indicada si es mayor de 3 cm.
23
GIST
- Los tumores GIST son sarcomas tracto gastrointestinal (tumor estromal)
- Se originan a partir de las células intersticiales de Cajal del plexo mienterico intestinal por mutacion del gen c-kit siendo la localización gástrica la más
frecuente
- Células intersticiales de Cajal (están en el plexo mienterico) (sobreexpresión del Rc de tirosinquinasa)
- Es característico de estos tumores la mutación del gen c-kit que codifica un receptor tirosina-cinasa
- Aparecen dentro de la pared del tubo digestivo, pueden aparecer en cualquier parte ( que tenga esta capa de células intersticiales de Cajal)
Diagnostico
- TAC con contraste iv o RMN
- Endoscopia-ecoendoscopia + BIOPSIA (PAAF)
- Inmunohistoquimica:
Obligatorio: CD117 y CD34
DOG1 aparece en el 99% de los GIST
- Nº de mitosis por 50 campo: pronostico
Tratamiento
- No respuesta a QT convencional, se emplea ITK (inhibidores de tirosin kinasa)
- No linfadenectomía pues apenas diseminan por via linfática
- El pronóstico depende de : T (tamaño), M (Metastasis) y IM (Mitosis por campo)
Tumores GIST Resecables: sin metástasis y pequeños (<10 cm) (sin biopsia)
Tumores GIST irresecables, damos neoadyuvancia con imatinib para rescatarlos, (biopsia)
Consideramos irresecables si son de gran tamaño >10 cm para evitar rotura, o porque precisan cirugías grandes (Whipple, APP, gastrectomía total)
ADENOCARCINOMA GASTRICO
Sospecha clínica: dispepsia (>55 años), dolor epigástrico, síndrome constitucional
- Intestinal (masa). Tienen cadherina y mantienen sus interconexiones, crecen en forma de masa
- Difuso (Linitis). No tienen cadherina y crecen como si fuera una mancha de aceite, generando una lesión difusa por toda la superficie gástrica
24
Los tumores que no sobrepasan la submucosa, early cancer, tienen altísimas posibilidades de ser curados, porque apenas presentan diseminación
La presencia de ganglios a distancia en cuello, axila, supraclaviculares, la presencia de carcinomatosis… implican enfermedad metastásica y por lo tanto candidato
solo a tratamiento paliativo.
Nódulo de la hermana Maria José: es frecuente que la carcinomatosis que ocurre en el epiplón mayor pueda salir a través del ombligo, signo muy característico de
cáncer gástrico diseminado
25
si no hemos tenido reseccion optica con margen de seguridad suficiente añadiriamos radioterapia
26
Tratamiento quirúrgico:
Disminuir el ácido:
-Vagotomia troncular: disminuye acido pero también produce problema motor para el vaciado, siempre asociar piroloplastica
Complicaciones de la gastrectomía
Dumping
El dumping se debe a la destrucción del mecanismo antropilorico que hace que la comida pase directamente al yeyuno, sobre todo en las reconstrucciones Bilroth
II
Dumpin precoz: ante la caida brusca de un bolo hiperosmolar al yeyuno de golpe, produce una extravasacion de liquido desde el espacio vascular hacia el interior
del tubo digestivo: diarrea + hipotension al poco tiempo de haber tomado ese bolo salado. Debido a bolos hiperosmolares
Dumpin tardio: por ingesta de bolos hiperglucemicos, los azucares son rapidamente abddsorbidos generando un aumento brusco de la insulina, produciendo
hipoglucemia + sintomas vasomotores. Debido a bolos hiperglucemicos
1. Dietético: disminuir el volumen de la ingesta, aumentar el número de comidas, disminuir la ingesta de carbohidratos de fácil asimilación, evitar líquidos
durante la comida
2. Medico: Octreotide
3. Quirúrgico: si fracaso de tto conservador. Trasformar el Bilroth II en Y de Roux
CIRUGIA BARIATRICA
28
La indicacion de cirugia bariatrica es: IMC >40 (obesidad morbida) o IMC > 35 + comorbilidades
- La hernia de Petersen es una complicación tardía del bypass que se produce al perder peso, especialmente con la perdida máxima de peso, que acontece
alrededor del primer año, dejando un espacio entre el meso del asa alimentaria y el mesocolon transverso, que puede causar una obstrucción intestinal.
Se producen hernias internas por el espacio que deja la grasa debido a la pérdida de peso, y pueden causar cuadros de obstrucc ión
Cruce duodenal: mixta, predomina la malabsorción. Indicado en personas superobesas que la restricción le va a ser más difícil de llevar. Anastomosis a nivel ileal,
el asa común donde se absorben los nutrientes es muy corto
CANCER DE ESOFAGO
Tumor benigno más frecuente del esófago: leiomioma
29
Diagnostico
Endoscopia con biopsia (+ fundus)
Estatificación TNM
T,N mediastino: ECO-endoscopia (PAAF)
M: TAC toraco-abdominal
PET-TAC: para evaluar respuesta a la neoadyuvancia, dudas si existen pequeñas metástasis (M1a), recidivas
Todos los tumores de esofago por encima de la carina deben asociar a su estudio una broncoscopia para descartar la afectacion del arbol traqueobronquial. La
afectacion del arbol traqueo bronquial se considera T4b y por lo tanto irresecable
En canceres de mitad inferior de esofago y la union esofago-gastrica, l a laparascopia diagnóstica esta indicada y puede detectar carcinomatosis peritoneal y
metastasis hepatica
30
31
ABDOMEN AGUDO
- Dolor abdominal de reciente aparición que se acompaña de signos de irritación peritoneal
- No siempre es indicación quirúrgica
- El uso de analgésicos puros (paracetamol, opioides) en abdomen agudo es útil en comodidad del paciente y no retrasa las decisiones terapéuticas, no
enmascaran la sintomatología de irritación peritoneal
Apendicitis aguda
Es el abdomen agudo que más frecuentemente requiere cirugía
En la apendicitis aguda, en mujeres en edad fértil con duda diagnostica a pesar de las exploraciones complementarias está indicado hacer una laparoscopia
exploradora para una mejor visualización de otras posibles patologías
En niños y pacientes ancianos la clínica es mucho mas inespecífica y tenemos que tener un alto índice de sospecha
La rx es inútil, puede ver el apendicolito, pero no es recomendable hacer una radiografia de entrada
Si durante una cirugía abierta por sospecha de apendicitis aguda (incisión de McBurney) encontramos un apéndice normal, debemos practicar un apendicetomía en
blanco, pues si tiene la cicatriz de la incisión de McBurney mucha gente pensara que se le ha extirpado el apéndice y puede llevar a errores.
Pileflebitis
- Tromboflebitis séptica de la vena porta. Origen infeccioso a nivel intestinal por diverticulitis o apendicitis, se genera un embolo que va por la vena
porta hasta el hígado y genera el absceso hepático (ictericia, fiebre)
- Más frecuente: por diverticulitis aguda
- Émbolos sépticos: abscesos hepáticos (10%)
- Tratamiento
Cirugía: foco
Antibióticos
33
POLITRAUMATIZADO
- La revisión primaria (ABCDE ) trata de prevenir y tratar aquellas lesiones que te pueden matar de forma inmediata
- La revisión secundaria trata definitivamente las lesiones
A: VIA AEREA Y COLUMNA CERVICAL. Todo paciente que esta inconsciente tiene un compromiso vital de la vía aérea y hay que asegurársela. EN UN
PACIENTE INCOSCIENTE LA VIA AEREA ES PRIORITARIA. La columna cervical hay que protegerla inicialmente en todo politraumatizado. Si Glasgow <9:
intubación (es decir si Glasgow es 8 o menos, intubación)
B: VENTILACIÓN
Pruebas complementarias: RX de tórax y columna cervical (+ pelvis). La RX de rutina no va a permitir quitar el collarín de protección de la columna
cervical, el collarín debe mantenerse hasta que se descarte lesión de la columna cervical, el descarte total de la lesión de columna cervical: TAC (ligamentos).
Una RX normal no permite descartar lesión cervical. En paciente con síntomas (dolor, hormigueos) TAC cervical
Descartar: neumotórax a tensión, hemotórax masivo, volet costal, herida abierta tórax, taponamiento cardiaco
- Tórax inestable: volet costal (acaba produciendo contusión pulmonar). Por fracturas costales múltiples. Respiración
paradójica: movimiento torácico asimétrico. Tratamiento: oxigenación, líquidos controlados, analgesia
- Herida abierta: neumotórax abierto “soplante”. Tratamiento inmediato: vendaje oclusivo en 3 puntos (válvula de escape
unidireccional) + tubo endotoracico alejado de la herida
- Taponamiento cardiaco
Sospecha clínica: herida en tórax
Hipotensión refractaria a reposición hídrica
Aumento de PVC, ingurgitación yugular
Disminución de tonos cardiacos y de complejos electro cardiográficos
Tratamiento inmediato: pericardiocentesis (ECO)
C: CIRCULACION
- Identificar causas y signos de SHOCK: 1º Palidez y taquicardia. En poli traumatizado el shock será hipovolémico mientras no se demuestre lo
contrario
- Reposición de la volemia: dos vías venosas periféricas cortas y de grueso calibre, analíticas, sondaje vesical (+/- digestivo)
34
- Se mete 1 L de ringer lactato y se mira respuesta, se mide frecuencia cardiaca tensión y diuresis; si todo es normal no está en shock y se pasa a la
D
- Si esta taquicárdico, hipotenso o no tiene diuresis, descartar sangrados
Tórax: B
Abdomen: TAC (estable) vs eco Fast (inestable)
Huesos largos y pelvis: RX
Heridas sangrantes: taponar, torniquetes contraindicados
D: NEUROLOGICO
La C es prioritaria en un TCE:
- Ante un TCE grave: mantener una adecuada perfusión cerebral con adecuada volemia para disminuir las lesiones cerebrales secundarias
- Si estabilidad: restringir aporte de líquidos para no agravar un posible edema cerebral (TA media entre 90-100 mmHg)
TRAUMA ABDOMINAL
Trauma cerrado + paciente inestable: ECO FAST/LPD, si – buscar otras causas de shock (Fx pelvis), si + laparotomía
Trauma abierto + arma blanca + paciente estable + dudas de si penetrante: TAC/LPD/ LAPAROSCOPIA/ VIGILANCIA