Adj 14445
Adj 14445
Adj 14445
II
Departamento de Biología
GUÍA DE LABORATORIO DE
HISTOLOGÍA
Guía de Laboratorio de HISTOLOGÍA Semestre
II
SISTEMA MUSCULAR
La contractibilidad es una característica principal de todas células, necesarias
para la realización de funciones básicas que involucran movimiento como la fagocitosis
y la división celular, y funciones más especializadas como el movimiento ameboideo de
los leucocitos de la sangre. En los seres multicelulares algunas células se especializan
para realizar el movimiento de órganos o de tejidos. Estas células pueden funcionar como
una sola unidad contráctil, como sucede en las células mioepiteliales que rodean a los
acinos de algunas glándulas exocrinas, pueden estar reunidas para formar músculos
que realizan el movimiento de estructuras más grandes.
La contracción muscular aparece como resultado de un reagrupamiento de las
uniones intermoleculares gracias a la utilización de la energía química.
SISTEMA NERVIOSO
La función del sistema nervioso es recibir estímulos desde el medio interno y/o externo;
posteriormente, los estímulos son analizados e integrados para producir las respuestas
apropiadas y coordinadas en diversos órganos efectores. El sistema nervioso está compuesto de
una red intercomunicante de células especializadas denominadas neuronas que constituyen la
mayoría de los receptores sensitivos, las vías de conducción y las zonas de análisis e
integración.
El sistema nervioso se divide, anatómicamente, en sistema nervioso central (SNC) que
comprende el cerebro y la médula espinal, y el sistema periférico (SNP) que constituye todo el
tejido nervioso que se encuentra fuera de SNC. Funcionalmente, el sistema nervioso se divide en
sistema nervioso voluntario, que interviene en las funciones voluntarias, y el sistema
vegetativo, que ejerce el control de muchas funciones involuntarias. Histológicamente, sin
embargo, el sistema nervioso sólo esta formado por neuronas dispuestas de forma diversa y por
sus tejidos de soporte.
Médula
espinal
Cerebelo
Ganglio
espinal
de 5 a 6 litros.
Neutrófilo:
Los neutrófilos constituyen entre el 50 y el 70% de todos los leucocitos (el leucocito
tienen un citoplasma rosado muy pálido (de color similar al eritrocito). Los neutrófilos
(específicos) más pequeños. El núcleo que se tiñe de azul oscuro, suele estar segmentado
Eosinófilo:
típicamente lobulado.
Basófilo:
Los basófilos constituyen menos del 1% de los leucocitos totales, por lo que puede
resultar difícil su observación. Sus gránulos específicos son grandes y se tiñen azul
oscuro o púrpura. Los basófilos contienen también unos pocos gránulos primarios. El
núcleo, típicamente bilobulado, suele quedar oculto por los gránulos específicos.
Los linfocitos son relativamente abundantes y suponen entre el 20 y 40% del total de leucocitos.
En la sangre circulante su tamaño oscila entre los 7 y los 12 µm de diámetro. Sin embargo, el
linfocito típico en un frotis de sangre periférica normal es pequeño, con un tamaño similar al
hematíe. El núcleo del linfocito pequeño se tiñe intensamente y su forma es redonda ligeramente
ribete basófilo. Los linfocitos grandes tiene un núcleo redondeado ligeramente indentado
(lisosomas).
Monocitos:
Los monocitos (entre el 2 y 8% del total de leucocitos) son los más grandes y su diámetro oscila
entre 15 y 20 µm. el núcleo de localización excéntrica tiene forma arriñonada y contiene finas
pequeños lisosomas, que le dan un aspecto granular fino. Los monocitos viajan durante poco
tiempo en la sangre (unas 20 horas) y después entran a los tejidos periféricos, en donde se
Biopsia muscular
Dra. Cecilia Ridaura-Sanz
L
electrónica e inmunohistoquímica en casos espe-
nósticos fue introducida en la práctica médica ciales.
por Duchenne en 1868. Casi al mismo tiempo
Griesinger obtuvo un fragmento de tejido para INDICACIONES
el estudio de un paciente con distroia muscular. A pesar
de su valor como procedimiento diagnóstico, pocas veces Las principales indicaciones son:
se utiliza y su utilidad práctica se ha puesto en duda. La Diagnóstico de distroia muscular
biopsia muscular es un procedimiento invasivo, no es Niño hipotónico
un método de diagnóstico rutinario, no es un estudio de Miopatías mitocondriales
urgencia y cuando está correctamente planeada, es un Polimiositis
excelente apoyo al médico tratante.
Dado que la respuesta a la agresión en el músculo es LIMITACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLI-
muy estereotipada, es indispensable una comunicación CACIONES
cercana entre el clínico y el patólogo para la interpreta-
ción adecuada de las alteraciones histológicas. Para que Las principales limitaciones de la biopsia muscular son el
la biopsia muscular tenga éxito son requisitos indispen- que esté mal indicada, mal tomada y mal procesada.
sables: En niños pequeños es necesaria la sedación, por lo que
1. Una adecuada información de la historia clínica y está contraindicada en los casos en que se requiera este
del examen físico. procedimiento. Cuando se necesita anestesia general debe
2. Resultados de las enzimas musculares, electromio- evitarse el uso de halotane, ya que en algunas miopatías
grafía, velocidad de conducción nerviosa. puede desencadenarse el síndrome de hipertermia maligna
3. Sospecha fundada de un padecimiento que ocasiona y en enfermos con sospecha de Duchenne se puede produ-
alteraciones histológicas. cir rabdomiolisis, arritmia cardiaca y elevar aún más las
4. Obtención adecuada de la muestra. enzimas musculares.
5. Manejo adecuado del tejido. Las complicaciones son mínimas, principalmente he-
6. Utilización de todos los recursos para el análisis matomas o infecciones de la herida que pueden evitarse
morfológico: microscopia de luz con tinciones con una técnica quirúrgica estéril.
especiales, histoquímica enzimática, microscopia
TÉCNICAS
Departamento de Patología. Instituto Nacional de Pediatría
El tejido puede obtenerse por punción percutánea o por
Correspondencia: Dra. Cecilia Ridaura-Sanz. Instituto Nacional de
Pediatría. Insurgentes Sur 3700-C, colonia Insurgentes Cuicuilco,
biopsia abierta.
México, 04530, DF. Tel: 1084-0900.
Recibido: mayo, 2008. Aceptado: agosto, 2008. Biopsia muscular por punción percutánea
Este artículo debe citarse como: Ridaura SC. Biopsia muscular. Este es el método de elección en muchos centros hospita-
Acta Pediatr Mex 2008;29(6):347-54 larios por sus indiscutibles ventajas. Es un procedimiento
La versión completa de este artículo también está disponible en:
www.revistasmedicasmexicanas.com.mx ambulatorio, barato; no requiere hospitalización, no es
doloroso y no deja cicatriz. El material obtenido es sui- fermedad presentan extensa atroia e iniltración adiposa
ciente para hacer un estudio completo; puede repetirse en como vía inal común de muchas enfermedades, lo que
caso de material inadecuado; pueden tomarse muestras de diiculta el diagnóstico de una entidad especíica. Se debe
diferentes áreas no contiguas; es fácilmente aceptado por seleccionar la parte media del haz muscular evitando los
los pacientes y al no ser invasivo puede ofrecerse a perso- extremos de inserción tendinosa en donde normalmente
nas sanas o paucisintomáticas. Su indicación principal es hay mucha variación de las ibras y numerosos núcleos
el estudio de familiares para el diagnóstico de portadores centrales que pueden ser erróneamente interpretados.
de enfermedades genéticas como Duchenne, cuando se Igualmente hay que evitar los músculos que han sido so-
requiere tejido para estudios bioquímicos y moleculares. metidos a estudios de electromiografía reciente, músculos
También es muy valioso para identiicar procesos multi- traumatizados o en los que se han aplicado inyecciones
focales como vasculitis o polimiositis y en todos los casos ya que pueden producirse alteraciones secundarias a es-
en que sea necesaria la toma de muestras repetidas. tos procedimientos, como necrosis, ibrosis, fenómenos
Es el método de elección en población adulta. reparativos e inlamación.
La desventaja es el menor tamaño de la muestra. La El tejido que se obtiene, debe colocarse inmediatamen-
calidad del tejido obtenido depende del instrumento uti- te en una gasa húmeda para evitar resequedad y esperar
lizado y está contraindicada en niños pequeños. aproximadamente 30 minutos sin manipular antes de
El instrumento que se utiliza es el trocar cortante del procesarlo, para evitar los artiicios de contracción.
cual existen diversos modelos que aseguran una mejor
calidad de la muestra. Añadir al trocar una jeringa de as- MANEJO DEL TEJIDO
piración es un método recomendado por algunos autores
(Allendale/Liverpool modiicada). Se realiza una incisión El tejido debe seccionarse con una hoja ailada en tres
pequeña en la piel de 2 a 3 mm bajo anestesia local, se fragmentos. Uno pequeño se ija en glutaraldehido para
introduce una aguja de 4 mm hasta alcanzar la masa mus- procesamiento ulterior por microscopia electrónica. Otro
cular, se aspira y se introduce el émbolo que secciona la fragmento se congela, del cual se obtendrán cortes trans-
parte aspirada. versales. La congelación se hace en nitrógeno líquido (se
puede usar además isopentano para garantizar congelación
Biopsia muscular abierta más rápida y uniforme). En nuestro laboratorio se cubre
La biopsia abierta es el método utilizado en niños menores el tejido con talco antes de introducirlo al congelante para
de cuatro años en quienes además de la anestesia local se evitar la formación de cristales que deforman el tejido.
requiere sedación. Se practica en el quirófano. Lo ideal El tejido restante se procesa en cortes transversales y
es que sea tomada por personal capacitado e involucrado longitudinales para inclusión en paraina y tinciones de
en el diagnóstico del paciente. En nuestra experiencia las histoquímica no enzimática e inmunohistoquímica.
mejores biopsias son las obtenidas por neurólogos entre- En caso de que la muestra sea muy pequeña, como
nados o por patólogos especialistas en esta disciplina. Para sucede en biopsias por punción, solamente se procesa para
obtener el tejido se pueden utilizar instrumentos como microscopia electrónica y congelación.
la pinza de Pearson o seccionar directamente el tejido a
cielo abierto, a través de una incisión no menor de 2 cm Técnica histológica de rutina y tinciones especiales
sin pinzamientos ni ligaduras para obtener una muestra de En muchos laboratorios especializados en el estudio de la
tejido de aproximadamente 2 x 1.5 cm. patología muscular se realizan exclusivamente cortes por
El grupo muscular comúnmente utilizado es el cuadrí- congelación en los que se emplean técnicas de rutina como
ceps cuando la afección es proximal y el gastrocnemio, hematoxilina y eosina en el primer abordaje diagnóstico.
en casos de debilidad distal o sospecha de neuropatía. El Sin embargo, en caso que haya suiciente tejido, se
músculo seleccionado debe estar moderadamente afectado recomienda incluir un fragmento en paraina y ijarlo
en base a los hallazgos clínicos y de electromiografía. Los previamente con formol por varios razones:
músculos con afección incipiente son poco demostrativos; Mejor conservación del tejido.
por el contrario, los músculos en etapas avanzadas de en- Mayor número de cortes.
bargo, es importante tener en cuenta que no todas son Adalina. Es negativa en la distroia de cinturas.
igualmente útiles para el diagnóstico de una enfermedad Marcadores linfoides. Se usan para caracterizar la
especiica. En el cuadro 1 se señalan algunas enfermedades población linfoide en casos de miopatías inlamatorias.
musculares en los niños y el procedimiento más idóneo Ejemplo: en la dermatomiositis juvenil el iniltrado es de
para el diagnóstico. linfocitos B, mientras que en la polimiositis el iniltrado
es predominantemente T.
Inmunohistoquímica
Algunos marcadores tisulares con anticuerpos especíicos INTERPRETACION
son útiles en la interpretación de la biopsia muscular.
Tienen la ventaja de que pueden utilizarse en tejidos Histología normal
ijados e incluidos en paraina. Los más usados son los Los músculos estriados están rodeados por tejido ibroso
siguientes: llamado epimisio y separados por tabiques o fascias en
Distroina. Anticuerpos monoclonales contra diferentes fascículos o haces. Cada fascículo está rodeado por un
porciones de la molécula de distroina (terminales carboxi- tabique de tejido ibroso llamado perimisio en el que se
lo o amino). Permite distinguir la distroia de Duchenne encuentran los vasos arteriales y venosos, los nervios
de la de Becker y de la congénita. intramusculares y los husos musculares. Los fascículos
Miosina de cadena pesada. Permite distinguir los dos están constituidos por ibras musculares revestidas por
tipos de ibras. Las tipo II son positivas (oscuras) y las tipo el endomisio que es una ina estructura mesenquimatosa
I negativas (claras). Es útil en estudios retrospectivos que que contiene la malla capilar nutricia de las ibras. La
no cuentan con tejido congelado o en los casos en que hay ibra muscular es una célula cilíndrica multinucleada de
muchos artiicios en los cortes congelados. longitud variable de un extremo a otro del fascículo.
Vimentina. Es una proteína de ilamentos intermedios, El sarcoplasma de la ibra muscular está constituido por
presente en muchas células embrionarias y adultas de mu- mioibrillas y limitado por la membrana celular (sarcole-
chos tejidos. Es positiva en el músculo fetal y es negativa ma) y por una delgada lámina basal. El núcleo excéntrico
en el músculo del adulto; por lo tanto, es un excelente está situado por debajo de la membrana. Las mioibrillas
marcador de células en regeneración y en miopatía mio- están constituidas por mioilamentos de actina (delgados)
tubular ligada al cromosoma X. y de miosina (gruesos) que se intercalan y dan lugar a las
Desmina. Igual que la vimentina, es una proteína de estriaciones. La banda Z es la banda oscura transversal
ilamentos intermedios que se expresa casi exclusivamente que limita a la unidad contráctil (sarcómera). Separando
en células musculares. A diferencia de la vimentina, la cada mioibrilla se encuentran el sistema T (invaginaciones
desmina no desaparece totalmente en el músculo maduro. de la membrana del sarcoplasma), las mitocondrias, los
La desmina, pero no la vimentina, está incrementada de gránulos de glucógeno y glóbulos de grasa.
manera difusa en algunas miopatías congénitas como la El tejido muscular es un tejido heterogéneo en estruc-
distroia miotónica. tura y función. Está compuesto de ibras con diferentes
Merosina. (α-2-laminina) Es útil para el diagnóstico de características funcionales. En las aves los músculos que
distroia muscular congénita deiciente en merosina. mueven las alas están constituidos por un tipo de ibra dife-
Cuadro 1. Utilidad de las técnicas en biopsia muscular
*Debe complementarse con inmunohistoquímica para Distroina para deinir el tipo de la distroinopatía
** Tricrómico de Gomori (no es una técnica enzimática pero se hace en tejido congelado)
rente a los músculos menos activos que están en las patas. Atrofia neurogénica (Miopatía secundaria por
En el hombre estos tipos diferentes de ibras se encuentran denervación)
mezclados en todos los músculos esqueléticos. La lesión básica del músculo denervado es la atroia neuro-
En el cuadro 2 se señalan las características de los dos génica, que se caracteriza por afectar grupos de ibras. Las
tipos de ibras predominantes en el músculo estriado. ibras atróicas en el niño se ven pequeñas y redondeadas
El músculo normal tiene una mezcla uniforme de ambos en lugar de anguladas como en el adulto. Las ibras no
tipos de ibras en una disposición que recuerda un tablero atróicas pueden ser normales o mostrar hipertroia. En
de ajedrez. Hay un ligero predominio de ibras tipo II. La la atroia neurogénica de largo tiempo de evolución, las
tinción de elección para establecer la distribución y la pro- ibras pierden el sarcolema y quedan sólo los núcleos en
porción de ibras tipo I y tipo II es la ATPasa preincubada grupos, que pueden ser interpretados erróneamente como
pH 9.4-10 y la ATPasa preincubada a pH 3 o 4. linfocitos. La reacción con ATPasa muestra que las ibras
denervadas en pequeños grupos son del mismo tipo, predo-
LA BIOPSIA MUSCULAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL minantemente ibras tipo II que dependen más del inlujo
RECIEN NACIDO HIPOTÓNICO nervioso. Cuando hay reinervación, el cambio inicial es
la reorganización del sarcómero en ibras de “blanco de
En niños menores de un año, la indicación principal de tiro” o “diana” con estructuras concéntricas y cuando la
la biopsia muscular es en el diagnóstico de hipotonía. reinervación es completa, las ibras reinervadas son de un
Las causas de hipotonía muscular son muchas e incluyen solo tipo. A esta morfología de haces constituidos por ibras
enfermedades sistémicas como hipotiroidismo congénito, de uno u otro tipo se le llama agrupamiento.
síndrome de Down, enfermedades difusas del sistema La causa más frecuente de atroia neurogénica es la
nervioso central, denervación y miopatías congénitas. atroia espinal que abarca un grupo de enfermedades auto-
La biopsia muscular está indicada en afecciones de sómicas recesivas caracterizadas por pérdida progresiva de
neurona motora inferior, nervio periférico y miopatías, las neuronas de las astas anteriores de la médula y en oca-
ya que en enfermedades centrales o sistémicas la biopsia siones, de las neuronas motoras bulbares. Clínicamente se
muscular sólo va a mostrar atroia no selectiva y no con- caracteriza por debilidad muscular simétrica de músculos
tribuye al diagnóstico. En estos casos, la electromiografía proximales y atroia muscular. Actualmente el diagnóstico
es indispensable como procedimiento previo para localizar se conirma con el estudio molecular. Hay tres fenotipos
el sitio anatómico de la afección. En caso de sospecha de clasiicados por su gravedad. En tipo I (enfermedad de
lesión de neurona motora se recomienda la biopsia, tanto Werning-Hoffmann) se inicia en la edad neonatal o en el
de músculo como de nervio periférico. útero; tiene curso letal y los pacientes mueren antes de los
dos años de edad. La tipo II o intermedia se inicia más núcleo central hay numerosas mitocondrias (reacción para
tardíamente y los pacientes viven hasta la edad escolar. La enzimas oxidativas) y glucógeno (tinción de PAS).
tipo III (enfermedad de Kugelberg-Welander) se inicia a La miopatía centronuclear es igual a la miopatía mio-
los dos años y la sobrevida es prolongada. En 85 a 90% de tubular, pero el patrón de herencia es autosómico recesivo
los pacientes se encuentra deleción del gen de sobrevida de y no se conoce el gen afectado.
neurona motora (SMN 1) en el cromosoma 5. Actualmente La desproporción congénita de ibras se reiere al pre-
con el conocimiento de la alteración molecular, muchos dominio de ibras tipo I (80%) que además son hipoplásicas
de los criterios clínicos, histopatológicos y de electroi- y parecen ibras fetales que son poligonales o redondeadas
siología están siendo revisados ya que hay sobreposición y no anguladas como las atróicas. Este aspecto histológi-
de manifestaciones de neurona motora y de afección de co puede presentarse asociado a otras enfermedades del
nervios sensitivos y en ocasiones disminución de la velo- sistema nervioso central, particularmente alteraciones
cidad de conducción, lo cual confunde con enfermedades del cerebelo.
hipomielinizantes. La miopatía de “core” central fue la primera miopatía
congénita descrita. Se caracteriza por ausencia de activi-
Miopatías congénitas dad enzimática oxidativa en la porción central de la ibra
El término miopatía congénita se aplica a las alteraciones (“core”), que corresponde a zonas desestructuradas del
del desarrollo del músculo estriado. La clasiicación se sarcolema con pérdida de mitocondrias y de glucógeno.
basa en criterios histopatológicos de biopsia muscular. To- Afecta exclusivamente ibras tipo I. En general hay un
das las miopatías congénitas tienen hipotonía y debilidad “core” por ibra.
muscular, que en la mayoría de los casos no es progresiva o En la miopatía multicore hay varios focos de desor-
es lentamente progresiva. Sin embargo, hay algunos casos ganización de la sarcómera por ibra y son más pequeños
con mala evolución y muerte temprana. Se han descrito y con bordes carcomidos. Los dos tipos de ibras están
más de 40 miopatías con cambios estructurales; muchos afectados.
de ellos son casos aislados. La miopatía nemalínica presenta bastoncillos en el
En los últimos años se han reconocido algunos de los citoplasma de la ibra muscular (cuerpos nemalínicos).
defectos genéticos y de las proteínas relacionadas con esta Estos bastoncillos se tiñen de color rojo intenso con el
patología, por lo que se han propuesto distintas clasiica- tricrómico de Gomori y están constitutitos por α-actinina.
ciones con un enfoque menos descriptivo y con orientación Con el microscopio electrónico estos cuerpos tienen la
hacia la etiopatogenia. En ese sentido las miopatías con- misma estructura y densidad de las bandas Z.
génitas más frecuentes y mejor caracterizadas son:
1. Miopatías con alteración en la maduración o desa- LA BIOPSIA MUSCULAR EN DISTROFIA MUSCULAR
rrollo muscular:
a) Miopatía miotubular ligada al cromosoma X. La distroia muscular es una alteración necrótico-degene-
b) Miopatía centronuclear. rativa de la ibra muscular que causa debilidad muscular
c) Desproporción congénita de tipos de ibras. progresiva con elevación de las enzimas musculares y
2. Miopatías con alteración de las proteínas mioibri- normalidad en la conducción nerviosa (patrón electromio-
lares y del citoesqueleto: gráico miopático). Histológicamente se caracteriza por
a) Enfermedad con “core” central. necrosis aislada de ibras que afectan todos los fascículos,
b) Enfermedad con “minicores” o “multicores”. ibras en regeneración, diversos grados de ibrosis endo y
c) Miopatía nemalínica. perimisial e iniltración adiposa. Los fascículos muestran
La miopatía miotubular ligada al cromosoma X se gran variación del tamaño y morfología de las ibras. Hay
caracteriza por ibras pequeñas con núcleo central similar ibras hipereosinofílicas con pérdida de estriaciones; otras
a miotúbulos fetales. El número de células afectadas varía tienen hendiduras, frecuentemente hay núcleos centrales
entre 40 y 90%. Hay sobreexpresión de vimentina y des- y fragmentación de la célula con fagocitosis. Las ibras
mina que también es característica del músculo fetal y que en regeneración son pequeñas, de citoplasma basóilo y
desaparece a las 36 semanas de gestación. Alrededor del núcleo grande vesiculoso con nucléolo aparente. Estas
alteraciones varían en intensidad dependiendo del tipo de deiciencia de merosina causada por alteraciones del gen
miopatía y de la etapa de evolución. situado en 6q22-23. El anticuerpo antimerosina también
La indicación de la biopsia es deinir el tipo de distroia. está disponible comercialmente para técnicas de inmu-
Podemos clasiicarlas en dos grandes grupos: distroino- nohistoquímica.
patías y no-distroinopatías.
Las distroinopatías son las más frecuentes y se deben MIOPATÍAS MITOCONDRIALES
a mutaciones o deleciones del gen de la distroina, locali-
zado en la región Xp21. Este gen codiica a una proteína Las mitocondriopatías son enfermedades sistémicas que
del citoesqueleto que le da estabilidad a la membrana se expresan con alteraciones funcionales del músculo,
celular. En la actualidad es posible determinar el tipo cerebro y corazón en cualquier combinación.
de distroia por métodos moleculares; sin embargo, la La expresión clínica es muy variable. Actualmente se
biopsia sigue siendo un recurso barato y al alcance de la reconocen varios síndromes: Kearns Sayre, MELAS (mi-
mayoría de los centros hospitalarios. La mayoría de los tochondrial myopathy, encepahlopaty, lactic acidosis and
casos se deben a herencia ligada al cromosoma X por lo stroke-like episodes) MERFF, (myoclonic epilepsy with
cual la madre es portadora obligada y las hermanas son ragged-red ibers), PEO (progressive external ophthal-
portadoras potenciales. Se clasiican según su expresión moplegia), LHON (Lever hereditary optic neuropathy),
clínica en Distroia de Duchenne que es la más grave y la encefalopatía necrosante paraventricular de Leigh y el
Distroia de Becker de aparición más tardía y de evolución síndrome de depleción mitocondrial.
prolongada. Sin embargo, hay mucha superposición del La biopsia muscular es el tejido de elección cuando
cuadro clínico y se requiere un diagnóstico más preciso se sospecha cualquiera de estas enfermedades, tanto para
para deinir el pronóstico. estudio histológico como para análisis molecular en casos
Las técnicas inmunohistoquímicas para distrofina en que el defecto genético no se conoce.
permiten distinguir las distroinopatías de otros tipos de Normalmente las mitocondrias en el músculo estriado
distroias. En la distroia de Duchenne la reacción es ne- son muy grandes y numerosas debajo del sarcolema,
gativa con ausencia de proteína en la periferia de la ibra. por lo que las alteraciones estructurales de estos or-
En la distroia de Becker hay algunas ibras positivas y ganelos se observan fácilmente con el microscopio
alternan con ibras negativas y en las distroias no-distro- electrónico.
inopáticas la reacción es normal. Esta técnica también El marcador morfológico más característico de las mio-
puede utilizarse para el diagnóstico de portadoras; para patías mitocondriales son las ibras rojas rasgadas (FRR).
este propósito, la biopsia por punción es útil. Estas ibras deben su nombre al aspecto que tienen con la
Las no-distroinopatías. Comprenden un grupo muy tinción de tricrómico de Gomori en cortes por congelación.
heterogéneo de enfermedades, algunas con un cuadro Las ibras dañadas se tiñen de color rojo; tienen bordes
clínico muy característico; otras, muy similar a las dis- irregulares y deshilachados (ragged). Estas ibras se tiñen
troinopatías y en las que el cuadro histológico es muy intensamente con las enzimas oxidativas y al microsco-
inespecíico o muy parecido a las distroinopatías. pio electrónico se encuentran acúmulos de mitocondrias
Las distroias no-distroinopatías incluyen la distroia de tamaños diversos, multiformes y en ocasiones con
facio-escápulo-humeral, distroia de cinturas, la dis- inclusiones cristalinas. La tinción roja con el Gomori se
troia infantil (distroia muscular autosómica recesiva debe a que uno de los ingredientes del colorante reacciona
grave de la infancia) en la que es posible identiicar de- con fosfolípidos que son un componente abundante de la
iciencias de proteínas especiicas (sarcoglicanos) como membrana mitocondrial. Las FRR se encuentran en Kearns-
la adalina, la distroia muscular de Emery-Dreiffus que Sayre, MERFF y MELAS y corresponden a defectos
es una de las distroias hereditarias ligadas al cromosoma combinados del complejo I y IV de la cadena respiratoria.
X por defecto del gen que codiica para emerina y la La valoración conjunta con deshidrogenasa succínica
distroia muscular congénita, que agrupa varios tipos, (DHS) y COX tanto en la FRR como en las ibras no
algunos que se inician in útero y otros en los primeros alteradas permite orientar el diagnóstico hacia un tipo de
meses de vida. En dos de esos tipos se ha encontrado mitocondriopatía.