Apuntes - Resumen Tema 4 - Siglo Xix en España
Apuntes - Resumen Tema 4 - Siglo Xix en España
Apuntes - Resumen Tema 4 - Siglo Xix en España
INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XIX, sobre todo durante el reinado de Isabel II, se produjo la primera industrialización con la
incorporación de máquinas en las fábricas y la construcción de una red radial de ferrocarriles que tenía como centro
Madrid. España se industrializó aunque en menor medida que otros países de Europa occidental. Principales zonas
industriales:
•Industria textil en Cataluña
•Siderúrgica (hierro) en Vizcaya
•Minería en Asturias, Huelva y Sierra Morena
•Pequeñas zonas industriales en Madrid, Valencia, Zaragoza, Alcoy y otras ciudades. Málaga se convirtió en la segunda
ciudad industrial de España solamente por detrás de Barcelona.
Aunque hubo éxodo rural y las ciudades crecieron, la agricultura siguió siendo el sector económico que ocupaba a la
mayor parte de la población. Por eso se siguieron produciendo crisis de subsistencia y serán frecuentes las revueltas
rurales.
Las duras condiciones laborales de los trabajadores de la industria y el desigual reparto de los beneficios hizo crecer la
conflictividad laboral en forma de manifestaciones y huelgas que empezaron durante el reinado de Isabel II. En este
período se crearon los primeros sindicatos obreros.
Durante la etapa posterior, el Sexenio Democrático (1868-1874), los sindicatos y otras asociaciones obreras se
organizaron formando la sección española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). En este período tuvieron
un papel muy activo promoviendo huelgas, revueltas y sublevaciones, lo que llevó a su ilegalización en el período
posterior: la Restauración
Política interna
España pasó de ser una monarquía absolutista a inicio del siglo a una monarquía parlamentaria. La consolidación de la
monarquía parlamentaria tuvo varios momentos:
1.Con la invasión francesa y la proclamación de José I, (hermano de Napoleón) como rey de España (1808) se
produjo una guerra civil entre sus partidarios (los afrancesados) junto al ejército francés contra sus detractores
(los patriotas): fue la Guerra de Independencia (1808-14). En esta guerra murió cerca de medio millón de
españoles (uno de cada 24) y se produjeron grandes destrozos materiales en las ciudades y en las vías de
comunicación. Los contrarios al rey francés convocaron a representantes de todas las provincias en las Cortes de
Cádiz en 1810. Cortes eera el nombre tradicional de la representación de los tres estamentos o parlamento del
Antiguo Régimen en España. Siguiendo las ideas liberales, las Cortes elaboraron la Constitución de 1812, en la
que se declaró que la soberanía (el poder soberano) lo tiene la nación española a través de sus representantes
(soberanía nacional). La nación liberal es aquella formada por el conjunto de los ciudadanos con los mismos
derechos. Las Cortes de Cádiz reconocían a Fernando VII como monarca, al que creían prisionero de Napoleón.
2.Cuando acabó la guerra comenzó el reinado de Fernando VII (1814-33). Este monarca volvió al absolutismo
anterior y persiguió a los liberales que habían estado luchando por él durante la Guerra de Independencia.
Solamente durante el corto período llamado Trienio Liberal (1820-1823) los liberales accedieron al poder gracias
al ejército. Pero Fernando VII pidió ayuda al rey de Francia y un ejército francés entró en España de nuevo, esta
vez a expulsar a los liberales. Poco antes de morir en 1833, Fernando VII cambió la ley sucesoria para que
pudieran reinar las mujeres (pues sólo tenía dos hijas), lo que irritó a su hermano Carlos, el heredero anterior.
3.Tras la muerte de Fernando VII se produjo la guerra carlista (1833-1840), una guerra civil entre los partidarios
de su hermano Carlos (los absolutistas o carlistas) y los isabelinos o liberales, partidarios de Isabel (la hija de
Fernando VII), dirigidos por su madre María Cristina de Borbón. Finalmente los carlistas fueron derrotados y los
liberales accedieron al poder. Como Isabel era muy pequeña, durante su minoría de edad estuvieron como
regentes (gobernando en su nombre) su madre María Cristina de Borbón (1833-1840) y después el general
Espartero (que había vencido a los carlistas, desde 1840 a 1843).
4.Durante las dos regencias (1833-1843) y el reinado de Isabel II (1843-68) España deja de ser un reino
absolutista y se convierte en una monarquía parlamentaria constitucional, ya que tiene una constitución o ley
suprema elaborada por los representantes de la nación que establece la igualdad ante la ley. Se divide el
territorio español en provincias y se amplía el Estado con nuevas instituciones. Los liberales se dividen y se
turnan en el poder elaborando varias constituciones de dos tendencias:
- Liberalismo moderado. Partidarios de una monarquía parlamentaria en la que voten sólo los
propietarios más ricos (1% de la población) y que el poder esté repartido entre el parlamento y el
monarca.
- Liberalismo progresista. Partidarios de una monarquía parlamentaria en la que voten más
propietarios (10% de la población) y que el parlamento tenga más poder que el monarca.
5.La tendencia de la reina a gobernar solo con los liberales moderados y a boicotear al resto de partidos, unido a
una crisis económica y el descontento de las clases bajas, provocó la Revolución Gloriosa (1868) en la que la
reina fue derrocada y se estableció una monarquía constitucional con sufragio universal masculino y amplio
reconocimiento de derechos: lo que se conoce como liberalismo demócrata. Se eligió como monarca a un
príncipe italiano llamado Amadeo de Saboya, pero renunció al poco tiempo por los problemas: revueltas
sociales de campesinos y obreros por la crisis económica, también se habían sublevado los cubanos partidarios
del independentismo (1ª Guerra de Cuba), se habían sublevado los carlistas partidarios de la monarquía no
democrática (3ª Guerra carlista) y además era difícil gobernar por las luchas políticas entre partidos.
6.Como no se encontró un candidato adecuado para reinar se acabó proclamando la Primera República en 1873.
El liberalismo republicano se caracteriza por ser reivindicar casi lo mismo que el liberalismo demócrata, pero en
este caso no quieren que haya un monarca, sino una república. Tampoco duró mucho porque a las sublevaciones
sociales, cubana y carlista se unieron las sublevaciones de los republicanos federalistas (rebelión cantonalista).
7.La falta de opciones hizo que los militares entronizaran al hijo de Isabel II (Alfonso XII) en 1874, restaurándose
así la dinastía Borbón en forma de monarquía parlamentaria. Empieza la época de la Restauración Borbónica.
Política externa
España estaba siendo gobernada por la dinastía (familia) Borbón desde la Guerra de Sucesión Española (1700-1715).
Durante casi todo el siglo XVIII, España mantuvo la alianza con Francia, gobernada por la misma familia, hasta que la
Revolución francesa puso fin a la dinastía de los Borbones en Francia.
Con el ascenso al poder de Napoleón, España volvió a aliarse con Francia contra su enemigo tradicional: Inglaterra.
Pero la flota combinada franco-española fue derrotada por la inglesa en la batalla de Trafalgar (1805). España nunca
volverá a tener una flota tan poderosa. La pérdidas sufridas por la flota, además, facilitaron la posterior independencia
de las colonias hispanoamericanas.
Desde 1808 las tropas francesas ocupan la península ibérica y Napoleón nombra a su hermano José rey de España.
Durante la Guerra de la independencia española y el reinado de Fernando VII, se produjo la Guerra de Independencia
de Hispanoamérica en la que los criollos (descendientes de españoles) se sublevaron y lograron la independencia de
los territorios americanos con ayuda de Reino Unido. En Hispanoamérica se crearon varias repúblicas que rompieron
sus relaciones con España y entraron en los circuitos económicos primero de Reino Unido, de EE.UU. Después, España
perdió todo su imperio menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Durante la 2ª mitad del siglo XIX, mientras que los países más industrializados creaban poderosos imperios, España
sólo obtuvo pequeños territorios en África (norte de Marruecos, Sahara occidental y Guinea Ecuatorial). Esto fue
debido a los problemas financieros del Estado y al escaso desarrollo de su industria.
Conclusión final
Durante el siglo XIX España sufrió transformaciones profundas, parecidas a las que vivieron el resto de países Europa.
Se pasó de un sistema del Antiguo Régimen (estamentos y absolutismo) a un sistema liberal (clases sociales y
parlamento).
Algunos historiadores valoran negativamente el siglo XIX comparándonos con los países occidentales y destacando los
problemas que quedan sin resolver al pasar de un siglo a otro, mientras otros hacen una valoración positiva al
comparar nuestro país con el conjunto de los países europeos y destacando los avances conseguidos.
Conclusión final
Durante el siglo XIX España sufrió transformaciones profundas, parecidas a las que vivieron el resto de países Europa. Se
pasó de un sistema del Antiguo Régimen (estamentos y absolutismo) a un sistema liberal (clases sociales y parlamento).
Algunos historiadores valoran negativamente el siglo XIX comparándonos con los países occidentales y destacando los
problemas que quedan sin resolver al pasar de un siglo a otro, otros historiadores hacen una valoración positiva al
comparar nuestro país con el conjunto de los países europeos y destacando los avances.
Web interesantes, pero advierte Google que no son seguras:
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/contemporanea/sigloxix_02_04.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena5/index_quincena5.htm
1808
1812
1814
1823
En 1830, Fernando VII, que sólo tenía dos hijas, promulgó la pragmática sanción
aboliendo la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Esto excluía de la sucesión al
infante Carlos María Isidro, respaldado por los absolutistas. Tras la muerte de Fernando
VII y el acceso al trono de su hija Isabel (de 3 años) los absolutistas se sublevaron y
comenzó la Primera Guerra Carlista.
1833
• Muere Fernando VII. Hereda el trono Isabel II, de tres años de edad. En su nombre
ejerce la regencia su madre, María Cristina (esposa del Rey fallecido)
1834
1836
1840
1843
1844
1845
1854
1856
• Gobierno de O'Donnell, del partido Unión Liberal, en el que militan los moderados más
avanzados y progresistas menos radicales.
1866
• Sublevación del cuartel de San Gil contra Isabel II, propiciado por los partidos
progresista y democrático, que pretendía terminar con la Monarquía por su ineficacia y
corrupción creciente.
1868
1869
1871
• Amadeo de Saboya es proclamado Rey de España. Hijo del rey Víctor Manuel de Italia
y duque de Aosta, fue rey de España entre 1870 y 1873 con el nombre de Amadeo I.
Su reinado fue corto, aunque lo ejerció con espíritu democrático y constitucional. Los
partidos políticos y la nobleza nunca lo aceptaron, así como las clases populares que se
burlaban de él por ser extranjero.
Durante su mandato, gobernó en medio de una intensa inestabilidad política en la que
los partidos de la oposición bloqueaban el trabajo de los seis gobiernos que se
sucedieron durante dos años. Además, los carlistas iniciaron la guerra en Cataluña,
Valencia y País Vasco. Cuba se sublevó, motivado, en gran parte, por la negativa de
sectores burgueses en la isla a eliminar la esclavitud y a realizar reformas
administrativas. En las ciudades hubo revueltas obreras y alzamientos republicanos.
Ante tantas dificultades, Amadeo I abdicó el 10 de febrero de 1873.
1873
• Proclamación de la Primera República Española, presidida por Estanislao Figueras.
Después la presiden Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
1874
Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue rey de España entre 1874 Y 1885. Murió de
tuberculosis con tan solo 27 años. Dirigió una campaña para terminar la Guerra
Carlista del Norte que obligó al dirigente carlista (Carlos VII) a abandonar España en
1878. Cuba fue pacificada, la conflictividad obrera disminuyó en gran medida, el
cantonalismo desapareció y los republicanos se debilitaron tras el fracaso de la
Primera República.
La Restauración pretendió terminar con el enfrentamiento entre moderados y
progresistas, reflejado en la Constitución de 1876. España era una monarquía
parlamentaria en el que los dos partidos principales, el Liberal Conservador (dirigido
por Cánovas del Castillo) y el Liberal Fusionista (dirigido por Sagasta) se alternaban
en el poder. El sistema se desprestigió por la práctica del caciquismo, en la que
políticos, vinculados con grupos sociales y económicos dominantes, sometían
políticamente a amplios sectores sociales y no se expresaba la auténtica voluntad
popular. Tras la prematura muerte del Rey en 1885, fue regente su esposa María
Cristina; poco después, nació el futuro Alfonso XIII.
1898
• Guerra hispano-estadounidense.
• Tratado de París: Cuba se independiza; Filipinas y Puerto Rico pasan a formar parte
de los Estados Unidos.