Tratos Mercantiles
Tratos Mercantiles
Tratos Mercantiles
ESTRUCTURA DE UN CONTRATO
Proemio
Nombre y Cargo
Declaraciones
Persona Física o Moral.
Objeto Social.
Personalidad.
Domicilio Legal.
Clausulas
Indica Objeto, Precio y Costo.
Suscripción
Lugar y Fecha.
Firma de las Partes
ELEMENTOS DE UN CONTRATO
ELEMENTO DE EXISTENCIA:
Objeto.- La cosa objeto del contrato debe ser física y legalmente posible; existir
en la naturaleza, ser determinada en cuanto a especie y calidad y estar dentro del
comercio.
ELEMENTO DE EFICACIA:
CLASIFICACIÓN DE UN CONTRATO
En el Código Civil se clasifican en:
TIPOS DE CONTRATOS
EL PRÉSTAMO MERCANTIL.
Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una
suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario quien se obliga a devolver
otro tanto de la misma especie y calidad. En esencia el contrato de préstamo es
mercantil, pero hay ocasiones en que es considerado mercantil, siempre y cuando
se contraiga en el concepto y con la expresión de que las cosas prestadas se
destinen a actos de comercio y no para intereses ajenos de éste, presumiéndose
como tal el préstamo que se contrae entre comerciantes.
Tipos de préstamos mercantiles.
a) Préstamo de dinero.
b) Préstamo de títulos de valores.
c) Préstamo en especie.
CONTRATO DE TRANSPORTE.
Es el contrato por el cual una persona llamada porteador se obliga mediante una
retribución o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro, por encargo
del cargador y entregarlas en el caso de transporte de cosas al signatario o
destinatario, que es aquel a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del
transporte. Este contrato se considera mercantil cuando tenga por objeto
mercaderías o cualesquiera efectos de comercio o cuando siendo cualquiera su
objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a verificar
transportes para el público (empresa de transporte). Este contrato se encuentra
reglamentado por el Código de Comercio y por la Ley de Vías Generales de
Comunicación.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
Es aquel contrato en el que la arrendadora financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y conceder su uso y goce temporal a plazo forzoso a una
persona física o moral, obligándose esta última a pagar como contraprestación,
que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero
determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las
cargas financieras y los demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato
por la compra de los bienes.
Casos de las opciones terminales:
1.- La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que
quedará fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser
inferior al valor del mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se
establezcan en el contrato.
2.- A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una
renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases
que se establezcan en el contrato.
3.- A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de
CONTRATO DE SEGURO.
Es el contrato en virtud del cual la empresa aseguradora se obliga mediante una
firma, a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato. Tipos de seguros.
1. Seguro de vida.
2. Seguro de accidentes y enfermedades.
3. Daños en algunas de las ramas de:
a) responsabilidad civil y riesgos profesionales
b) marítimo y transportes
c) incendio;
d) agrícola
e) automóviles
f) crédito
g) diverso
h) los especiales que declare la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
4. Reaseguro.
5. Coaseguro.
6. Contraseguro.
CONTRATO DE FIANZA.
La fianza es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete
con el acreedor a pagar por el deudor (fiado) si éste no lo hace.
Adquiere el carácter de mercantil este contrato cuando la fianza es a título oneroso
y se otorga habitualmente por empresas que funcionan con el carácter de
instituciones de fianzas.
Reafianzamiento. Es la Fianza por la cual una institución se obliga a pagar a otra
en la proporción correspondiente las cantidades que ésta deba cubrir al
beneficiario por su Fianza.
Coafianzamiento. Cuando dos o más instituciones otorgan fianza ante un
beneficiario, garantizando por un mismo o diverso monto o igual concepto, a un
mismo fiado. En el coafianzamiento no hay solidaridad pasiva, por tanto, el
beneficiario debe exigir la responsabilidad garantizada a todas las instituciones
coafianzadoras y en la proporción de sus respectivos montos de garantía.