Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
3. CONTRATOS MERCANTILES
3.1.1. Contrato en General.
Como sabemos el CONTRATO es la fuente más abundante de la obligación.
CONTRATO: Es el convenio o apoyo de voluntades para crear, transferir o modificar obligaciones.
CONVENIO: Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, conservar, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
Sin embargo tanto el convenio y el contrato van de la mano en virtud de que se ha establecido: “Los
convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”
CONCEPTO: Contrato traslativo de dominio por el cual el prestador entrega al prestatario bienes
fungibles con obligación de este, de restituir otro tanto de la misma especie y calidad.
ELEMENTOS:
Personales:
A. Prestador, prestamista o acreedor: Quién se obliga a transferir la propiedad de dinero o de
otras cosas fungibles.
B. Prestatario o deudor: Quién lo recibe, con el concepto de destinarlas a actos de comercio, con la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, así como pagar los intereses
pactados.
CARACTERÍSTICAS: Pueden ser: típico, principal, conmutativo, formal, de tracto sucesivo, bilateral,
real, oneroso.
CLASES DE PRESTAMO
A) De dinero: Se estará siempre en presencia de títulos fungibles, por lo que el prestatario cumplirá
con su obligación entregando su equivalente en dinero metálico o papel moneda.
B) De títulos o valores: Se libera el deudor de su obligación devolviendo otros tantos de la misma
clase e idénticas condiciones con sus equivalentes.
C) De especie: El prestador se obliga a transferir la propiedad de mercancías, bienes muebles al
prestatario para ser destinados a actos de comercio.
Los contratos de adhesión son aquellos cuyo contenido es redactado unilateralmente por el empresario y
en los cuales el consumidor no tiene la posibilidad de discutir las cláusulas del contrato, sino sólo
aceptarlas lisa y llanamente. Los ejemplos más típicos son los siguientes: contratos bancarios, de
seguro, de transporte, de suministro, de edición, de comisión mercantil, franquicia, entre otros.
Si usted cuenta con capital para invertir en un negocio, pero prefiere no asumir las responsabilidades
que implica el ser comerciante; o si por el contrario, desea llevar a cabo un negocio pero no cuenta con
el capital, bienes o servicios suficientes, la asociación en participación representa una alternativa que
puede adaptarse a sus necesidades para realizar negocios por medio de un contrato en donde una parte
proporciona bienes o servicios que serán comerciados, explotados o transformados por la otra parte; las
ganancias, o en su caso las pérdidas, se repartirán entre ambos de acuerdo con las cláusulas del
contrato.
Mediante esta forma de asociación no se considera que se constituya una persona moral, puesto que no
tiene personalidad jurídica por si misma, no tiene un nombre o denominación social, ni tampoco puede
ejercer derechos o contraer obligaciones con terceros. Es un contrato de colaboración económica.
3.6.1. Concepto
La asociación en participación es un acuerdo entre una persona física o moral (asociante) con otra que
le entrega bienes o servicios (asociado) a cambio de obtener un porcentaje de participación en las
ganancias o pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones comerciales.
Contabilidad
Expedir comprobantes
Valuar y controlar inventarios
Llevar el registro de acciones y certificados de aportación patrimonial.
Llevar el registro de utilidades.
Formular un estado de posición financiera.
Levantar inventario de existencias al finalizar cada ejercicio fiscal.
Presentar declaraciones anuales.
Registrar la adquisición de monedas extranjeras.
Efectuar retenciones y entero de los impuestos que establezcan la legislación fiscal.
Permite la obtención de financiamiento sin necesidad de emitir bonos u obligaciones, evitando también
préstamos que requieren ser respaldados con garantías.
Se distribuye el riesgo para el negocio específico.
Se trabaja en conjunto para lograr una ganancia adicional.
Determinar quién será el asociante y el asociado y la actividad específica para la cual se van a unir.
Establecer los montos de participación tanto en las ganancias como en las pérdidas. Recuerde que en el
caso de las pérdidas este no puede ser superior al monto de la aportación.
El contrato debe estar por escrito, ambas partes deben estar de acuerdo en su contenido y la actividad
que se desea desarrollar debe ser lícita. Se debe firmar por ambas partes.
Inscripción en el registro federal de contribuyentes (ver módulo fiscal).
Ejemplificación:
Miguel está muy orgulloso de su hermana Alejandra. Ella tiene una papelería desde hace quince años,
misma que ha incrementado sus ventas cada año y posee el reconocimiento de muchas personas.
Miguel desea hacer una inversión en la papelería de su hermana. Compra unas impresoras de ploteo y
le propone a Alejandra asociarse en cuanto a las ganancias generadas solamente de las impresiones
que realice en la papelería. De esta manera él cree que puede tener utilidades cada año, derivado de la
inversión realizada.
I.- Establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales del país, tenga lugar un
sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;
II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión
de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;
III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el
comercio, conforme a los intereses de los consumidores;
IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles;
V.- Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención;
registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de
nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos
industriales, y
VI.- Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan competencia desleal
relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos.
La Ley determina que: Se considera invención toda creación humana que permita transformar la
materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus
necesidades concretas.
PATENTE:
Es un derecho negativo, otorgado por el Estado a un inventor o a su causahabiente o sea Una patente
es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que
aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Para
que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos
MARCA:
Es un signo distintivo de un producto en el mercado o bien Se entiende por marca a todo signo visible
que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.