Practica No. 22, 23 y 24
Practica No. 22, 23 y 24
Practica No. 22, 23 y 24
º )
EXUDADO FARÍNGEO
Objetivo General:
Que el estudiante aprenda a realizar la toma de muestra para llevar a cabo un exudado
faríngeo, su procedimiento y la identificación de las bacterias causantes de
faringoamigdalitis.
Objetivos Particulares:
1.-
2.-
3.-
Introducción
El exudado faríngeo es la toma de muestra que se realiza del fondo de la garganta (en
las amígdalas, generalmente), mediante el uso de un hisopo estéril. Sirve como
herramienta de diagnóstico de padecimientos de origen bacteriano.
El cultivo del exudado faríngeo o frotis faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial
para detectar la presencia de estreptococo grupo A, que es la causa más común de la
faringitis estreptocócica.
Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato especial
(cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se
determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo
es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócica.
La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la
garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de
garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas
presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del
cuello estén inflamados.
La faringitis estreptocócica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La
infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y
languidez. Las infecciones estreptocócicas de la garganta no suelen ir acompañadas de
síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.
Si bien los síntomas de la faringitis estreptocócica suelen desaparecer en unos pocos
días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos con el fin de evitar
complicaciones relacionadas, como la fiebre reumática.
El diagnostico de una faringoamigdalitis exudativa se hace principalmente a través de un
cultivo de exudado faríngeo, donde solamente se reportan como positivos a
estreptococos beta hemolíticos del grupo A o estreptococos beta hemolíticos del grupo A
presentes. Otros microorganismos no son necesarios identificarlos. Si el médico
sospecha de cierto microorganismo específico indica su cultivo
En el cultivo de garganta de rutina se siguen los siguientes pasos:
1. OBTENCION DE LA MUESTRA: El paciente deberá estar en ayunas, sin aseo
bucal, no debe haber tomado antibióticos 72 horas antes de la toma de muestra.
Se debe evitar la contaminación de saliva y flora normal de las mucosas, evitando
tocar la lengua y los labios.
2. FROTE TEÑIDO CON GRAM. Es importante hacer un frote directo y teñirlo con
gram,
pues es aquí donde se observa si hay reacción inflamatoria exudativa, las
células epiteliales y el tipo de flora bacteriana.
3. CULTIVO. -Para el cultivo se utilizan placas de gelosa sangre, ya que en este
se identificará la presencia o no de estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.
Sin embargo, el uso de otros medios, especialmente selectivos se ha sugerido.
4. LA IDENTIFICACION DEL ESTREPTOCOCO. - Como ya se sabe, se basa en
el uso de discos de bacitracina.
Idealmente la obtención de la muestra la debería de efectuar un médico o una enfermera
capacitada, aunque es posible que se solicite al técnico de laboratorista que lo haga.
Material:
1. Hisopos estériles
2. Abate lenguas
3. Porta y cubreobjetos
4. Guantes
5. Cubre bocas
6. Gorro quirúrgico
7. Gafas de protección
8. Bata
9. Medios de cultivo
10. Microscopio
11. Estufa bacteriológica
12. Cámara de anaerobiosis.
Medio de cultivo:
1. Agra Citrato
2. Agar K.I.A. o Agar T.S.I.
3. Agar L.I.A.
4. Agar M.I.O.
5. Agar S.I.M.
6. Caldo rojo de fenol con sacarosa (C.R.F.S.)
7. Caldo rojo de fenol con manitol (C.R.F.M.)
8. Caldo rojo de manitol (C.R.M.)
9. Caldo Urea
10. Agar fenilalanina
REACTIVOS:
Azul de metileno
Reactivo de Kovacs
Rojo de metilo
Solución de alfa-naftol al 5%
Solución de KOH al 40%
Kit de la tinción de Gram
Procedimiento:
1. Sentar a la persona en un sitio donde haya suficiente luz
2. La muestra se toma con dos hisopos estériles, se dirigen hacia la faringe
posterior.
3. Se instruye al paciente para que respire profundo y emita un ¨aaah¨. La lengua se
desciende suavemente con el abatelenguas. El hisopo entonces se desliza en las
amígdalas y por detrás de la ovula.
4. Inmediatamente con un hisopo se hace un frote, rotando el hisopo sobre el
portaobjetos. Después se fija al calor, se tiñe con gram y se observa al
microscopio.
5. El otro hisopo servirá para descargar rápidamente en los medios proporcionados,
(agar gelosa sangre, agar MacConkey o agar E.M.B., agar 110 o sal y manitol,
agar biggy. Después desechar los hisopos.
6. Con el asa bacteriológica diseminar el inoculo por estría cruzada en (agar gelosa
sangre, agar MacConkey o agar E.M.B., y por estría masiva en agar 110 o sal y
manitol, agar biggy (aunque también se puede realizar por estría cruzada). En el
agar sangre se hacen algunas incisiones sobre las estrías con el objetivo de
observar mejor la hemolisis.
7. Incubar la placa de gelosa sangre a 37°C durante 24 horas en tensión de CO2.
Las demás placas en atmosfera ambiente a la misma temperatura. Todas las
placas inoculadas se incuban en la estufa bacteriología 37°C durante 24 horas.
8. Después del periodo de incubación revisar las placas e identificar las colonias
sospechosas de ser estreptococos beta hemolítico del grupo A., también se
consideran a los microorganismos que puedan estar presentes en los otros
medios para su identificación.
CONCLUSIÓN: Cabe recordar que la conclusión está basada en los objetivos y en los
resultados de la práctica.
Colocar una lista enumerando las conclusiones pertinentes del proceso experimental o
bien una sola. Estas conclusiones deben ser afirmaciones simples y breves basadas en
sus resultados y objetivos planteados
Objetivo General:
Que e l estudiante a p r e n d a a r e a l i z a r u n U r o c u l t i v o c o r r e c t a m e n t e q u e l e
p e r m i t a identificar a los microorganismos causales de infecciones en vías urinarias.
Objetivos Particulares:
1.-
2.-
3.-
Introducción
El aparato urinario está formado por los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Los tres
primeros son zonas estériles, solo en la uretra se puede encontrar infinidad de flora
normal establecida.
Bajo el nombre de infección urinaria se agrupa cualquier proceso infeccioso que afecta las
vías urinarias altas.
Hay que tener en cuenta que la orina influye a través del meato durante la flora
residente en la uretra. La simple precedencia de gérmenes en la orina recogida y sin tener
en cuenta su número no equivalente a una infección.
Los síntomas fundamentales de los síndromes císticos y uretrales son: disuria y
polaquiuria. La sintomatología característica de la pielonefritis, es dolor uretral, lumbar y
fiebre alta.
La vía habitual de infección urinaria es la ascendente a partir de la uretra. En la mujer la
escasa longitud de uretra es un factor favorecedor para las infecciones en vías urinarias,
mientras que en el hombre es la abstracción provocada por la hipertrofia prostática. En
los niños la existencia de reflujo vesicouretral durante la micción es un h e c h o muy
frecuente.
De los microorganismos antes mencionados el que más sobresales es Escherichia coli, por
ocasionar el 75 y 85 del total de los casos. De las variedades de Escherichia coli existentes, la
principal causante de infecciones urinarias es la Escherichia uropatogena (ECUP) y las
restantes no se puede descartar alguna participación en estos procesos.
Las infecciones urinarias son causadas, en el 85 a 90% de los casos, por una sola especie.
Material:
1. Orina (primera orina de la mañana, previo aseo genital en ambos sexos).
2. Asa bacteriológica
3. Medios de cultivo
4. Porta y cubreobjetos
5. Tubos
6. Asa de 0.001
7. Microscopio
8. Centrifuga
Medio de cultivo:
Procedimiento:
NOTA: Después de haber realizado la inoculación en las cajas con medios de cultivo se
procederá a realizar un examen general de orina (E.G.O.), con la finalidad de obtener
datos presuntivos sobre la patología del paciente.
RUTA DE TRABAJO: Colocar el o los procedimientos con imágenes o dibujos de
forma secuenciada.
RESULTADOS: Colocar imágenes o dibujos de sus resultados obtenidos.
DISCUSIÓN: Colocar el análisis de los resultados obtenidos.
CONCLUSIÓN: Colocar una lista enumerando las conclusiones pertinentes del proceso
experimental o bien una sola. Estas conclusiones deben ser afirmaciones simples y
breves basadas en sus resultados y objetivos planteados
CUESTIONARIOS:
PRACTICA No. )
COPROCULTIVO
OBJETIVO GENERAL:
Que el estudiante aprenda a realizar el procesamiento de las muestras de materia fecal y
trate de identificar a los microorganismos de importancia clínica causantes de infecciones
gastrointestinales.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.-
2.-
3.-
INTRODUCCION:
Las enfermedades del sistema digestivo representan una de las principales causas de
defunción en el mundo.
Ciertos microorganismos afectan el tracto intestinal y producen enfermedad, la cual se
manifiesta en la mayoría de los casos por un cuadro diarreico.
Los microorganismos bacterianos más frecuentes que producen enfermedades
gastrointestinales son: Salmonella, Shigella y Escherichiacoli (solo algunos serotipos).
Son menos frecuentes Yersiniaenterocolitica, Vibrio parahaemolyticus y
Campylobacterjejuni. En casos de epidemias Vibrio cholera y en muy raras ocasiones
Aeromonas y Plesiomonas.
Entonces para poder determinar cuál es el agente etiológico de la enfermedad y sirva
como apoyo al diagnóstico clínico, tenemos que realizar un coprocultivo. Este
procedimiento se lleva a cabo en el laboratorio con una muestra de materia fecal, la cual
deberá ser reciente y colocarse en un recipiente estéril.
MEDIOS DE CULTIVO:
Pruebas Bioquímicas:
Agar Citrato de Simmons
Agar de hierro Kligler (KIA)
Agar T.S.I.
Agar de hierro lisina (LIA)
Agar MIO
Agar SIM
Caldo Rojo de Metilo
Caldo Rojo de Fenol con Manitol
Caldo Rojo de Fenol con Sacarosa
Caldo Urea
Agar Fenilalanina
Agar Gelatina
REACTIVOS:
Azul de metileno
Reactivo de Kovacs
Rojo de metilo
Solución de alfa-naftol al 5%
Solución de KOH al 40%
Kit para la tinción de Gram
OTROS MATERIALES:
Mechero bunsen
Asa bacteriológica
Portaobjetos
Microscopio
Aceite de inmersión
Cubrebocas
Guantes de látex
Gafas de protección
Cinta maskin
Lápiz graso
Gasas
Gradilla
PROCEDIMIENTO:
3. CULTIVO
1. Con un hisopo estéril, se toma una pequeña porción de materia fecal (de
preferencia de donde haya moco y sangre).
2. Descargar el inoculo en cada una de las placas con medio de cultivo de agar
MacConkey, agar E.M.B. verde brillante, sal y manitol o 110, Biggy, X.L.D. y Agar
para Salmonella - Shigela para el aislamiento primario y una placa para
aislamiento selectivo.
3. Después de haber descargado la muestra en cada uno de los medios, el hisopo
utilizado se introduce en un tubo que contiene caldo de enriquecimiento y se
incuba de 6 – 18 horas a 37 0C.
4. En las cajas con el inoculo sembrar la muestra realizando estrías cruzadas (agar
MacConkey, agar E.M.B.) y por estría masiva (verde brillante, sal y manitol o 110,
Biggy , X.L.D. y Agar para Salmonella - Shigela) para obtener el aislamiento de
las colonias.
5. Incubar las placas a 37 0C durante 24 horas.
6. Resembrar la muestra con el hisopo que se incubo en el caldo de
enriquecimiento, en los medios SS y agar sulfito de bismuto.
7. Incubar las placas a 37 0C durante 24 horas.
8. Revisar las placas, observar la morfología colonial, morfología microscópica,
buscando las colonias de bacterias patógenas, sembrar pruebas bioquímicas y
realizar las pruebas correspondientes para su identificación. Las pruebas
bioquímicas se incuban a 37 0C durante 24 horas.
9. Leer las pruebas bioquímicas e identificar mediante las tablas correspondientes el
Género y la especie del microorganismo aislado.
10. Realizar el antibiograma.
RUTA DE TRABAJO: Colocar el o los procedimientos con imágenes o dibujos de
forma secuenciada.
CONCLUSIÓN: Colocar una lista enumerando las conclusiones pertinentes del proceso
experimental o bien una sola. Estas conclusiones deben ser afirmaciones simples y
breves basadas en sus resultados y objetivos planteados
CUESTIONARIOS: