Micro Informes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LABORATORIO
INFORMES

 DOCENTE: Catherine Sanchez Huamán


 ASIGNATURA: Microbiología y parasitología
 ESTUDIANTE: Melanie Gonzales Huillcanina
 CÓDIGO: 224715
 SEMESTRE: 2023 – II

CUSCO – PERÚ
2024
PRÁCTICA N ° 06
TOMA DE MUESTRAS BACTEREOLÓGICAS

 OJETIVOS
 Explicar la importancia de la toma de muestras bacteriológicas en el
diagnóstico y seguimiento de enfermedades infecciosas.
 Enumerar y explicar los diferentes tipos de muestras utilizadas en
bacteriología (sangre, orina, hisopos, etc.).
 Analizar la relación entre los síntomas clínicos y la elección de las
muestras, resaltando la importancia de la correlación clínico-laboratorial.

 FUNDAMENTO TEÓRICO
El diagnóstico de enfermedades infecciosas se
fundamenta en la evaluación de síntomas y
signos clínicos, junto con la detección del
agente causante, sus productos o las
evidencias de su interacción con el sistema
inmunitario del paciente. Aunque el
diagnóstico clínico puede proporcionar una
guía inicial, la validación definitiva recae en
el Laboratorio de Microbiología Clínica.

1. EXUDADO FARINGEO
Diagnóstico de Faringitis Estreptocóccica y Detección de Otros Patógenos.
a) Material Necesario:
o Utilización imprescindible de bajalenguas.
o Empleo de hisopo de algodón con medio de
transporte, como Stuart o Amies.
b) Técnica:
o Bajo una visión directa y con el apoyo de la
bajalengua, se procederá a la toma de muestras
tocando con el hisopo todas las áreas con
presencia de exudado, membranas o inflamación.
o Se dará énfasis al frotado de las criptas tonsilares y
la faringe posterior.
o Se recomienda evitar el contacto con la mucosa
oral, lengua, úvula y dientes en la medida de lo
posible.

Este procedimiento se realiza con el objetivo de diagnosticar la faringitis


estreptocóccica, siendo excepcionalmente necesario buscar la presencia de otros
patógenos, como Neisseria gonorrhoeae.

2. PUNCIÓN-ASPIRACIÓN DE SENOS PARANASALES


Procedimiento Realizado por Especialistas en O.R.L para Casos Selectos de
Sinusitis Crónica.
a) Material Necesario:
o Yodo povidona al 10%.
o Recipiente estéril.
o Medio de transporte para anaerobios.
o Instrumental quirúrgico especializado en O.R.L.
b) Técnica:
o Desinfectar la zona de punción con Yodo povidona.
o Realizar la punción-aspiración con una aguja, ingresando en el antrum
maxilar por debajo del cornete inferior o en el seno frontal por debajo del
marco supraorbital del ojo.
o Aspirar el líquido sinusal. En ausencia de líquido, instilar 1 ml de suero
salino estéril y aspirar nuevamente.
o Transferir la muestra a un medio de transporte para anaerobios o, en su
ausencia, a un tubo estéril.
Este procedimiento, llevado a cabo por especialistas en O.R.L, está reservado para casos
específicos de sinusitis crónica que no responden al tratamiento convencional, siendo su
realización determinada por la evaluación y criterio del especialista.
3. EXUDADO NASAL
Identificación de Portadores de S. Aureus en Situaciones Especiales.
a) Material Necesario
o Hisopo de algodón con medio de transporte.
b) Técnica:
o Se procede a la toma de muestra profunda de ambas fosas nasales
utilizando un hisopo.
o Previamente, se impregna el hisopo en suero fisiológico estéril.
Esta muestra se emplea exclusivamente para la búsqueda de portadores de S. Aureus. Es
importante destacar que aproximadamente el 30% de la población es portadora de este
microorganismo a nivel nasofaríngeo, y su detección generalmente carece de relevancia
clínica, a menos que se encuentre en circunstancias especiales.
4. TOMA DE MUESTRA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Diagnóstico de la Etiología en Casos de Otitis Externa.
a) Material Necesario:
o Hisopos de algodón con medio de transporte.
o Suero fisiológico estéril.
a) Técnica:
o Inicialmente, se procede a limpiar posibles restos de pus o
secreciones del conducto auditivo externo mediante un hisopo
humedecido en suero fisiológico, descartando dichos restos.
o Posteriormente, se toma la muestra del oído afectado o de ambos por
separado. Este proceso se realiza frotando con un nuevo hisopo
contra las paredes del conducto auditivo externo.
Es importante tener en cuenta que estas muestras se emplean exclusivamente para
determinar la etiología en casos de otitis externa. Se destaca que, debido a la posibilidad
de muestras de baja calidad, los microorganismos identificados no son representativos
de los presentes en el oído medio en ningún caso.
5. TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO CONJUNTIVAL
a) Diagnóstico de Conjuntivitis Bacteriana:
o Material Necesario:
o Hisopos con medio de transporte.
b) Técnica:
o Se recomienda realizar la toma de muestra en el Laboratorio de
Microbiología siempre que sea posible.
o La obtención de la muestra debe llevarse a cabo antes de la
administración de analgésicos locales, colirios o antibióticos.
o Utilizando un hisopo humedecido en suero fisiológico, se realiza un
frotis sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix, procediendo de
afuera hacia adentro.
o En casos de investigación de Chlamydia trachomatis, se evertirá el
párpado y se frotará la superficie conjuntival con una torunda y un
hisopo proporcionado por el laboratorio específicamente para la
investigación de Chlamydias.

6. TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO CONJUNTIVAL


Diagnóstico de Conjuntivitis Bacteriana.
a) Material Necesario:
o Hisopos con medio de transporte.
a) Técnica:
o Se recomienda realizar la toma de muestra en el Laboratorio de
Microbiología siempre que sea posible.
o La obtención de la muestra debe llevarse a cabo antes de la
administración de analgésicos locales, colirios o antibióticos.
o Utilizando un hisopo humedecido en suero fisiológico, se realiza un
frotis sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix, procediendo de
afuera hacia adentro.
o En casos de investigación de Chlamydia trachomatis, se evertirá el
párpado y se frotará la superficie conjuntival con una torunda y un
hisopo proporcionado por el laboratorio específicamente para la
investigación de Chlamydias.
OBTENCIÓN DE MUESTRA DE EXPECTORACIÓN PARA EL TRACTO
RESPIRATORIO INFERIOR
Consideraciones y Procedimientos.
a) Material Necesario:
Frasco estéril de boca ancha y hermético.
Ocasionalmente, suero fisiológico estéril y nebulizador.

b) Técnica o Metodología de Obtención de la Muestra


o Se sugiere enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.
o La obtención del esputo se realiza después de una expectoración profunda,
preferiblemente tras un esfuerzo de tos, idealmente en la mañana.
o La muestra debe proceder del sector bajo del tracto respiratorio, evitando la
contaminación con la flora saprófita de la orofaringe.
o Es importante señalar que la saliva no es adecuada para este estudio.
o En casos donde no se produzca expectoración espontánea, se puede inducir
el esputo mediante nebulizaciones de suero fisiológico estéril tibio (15 ml
durante 10 minutos). Además, puede ser beneficioso realizar drenaje postural
o fisioterapia respiratoria.
c) Volumen Mínimo:
o Se recomienda un volumen de muestra de 2 a 10 ml, si es posible.

7. CEPILLADO BRONQUIAL CON CATÉTER PROTEGIDO


Procedimiento de Cepillado de la Mucosa Bronquial en un Lóbulo Específico
Utilizando Fibrobroncoscopio y Cepillo Resguardado por un Doble Catéter. Este
procedimiento consiste en el cepillado de la mucosa bronquial en un lóbulo
afectado utilizando un fibrobroncoscopio. Se emplea un cepillo protegido por un
doble catéter, el cual está ocluido distalmente para prevenir la contaminación de
las vías respiratorias superiores.

8. LAVADO BRONCOALVEOLAR
Método de Lavado de un Segmento Pulmonar (Lóbulo Medio o Língula) con
Anclaje Previo del Broncoscopio, Introduciendo de 20 a 50 ml de Suero
Fisiológico. Este procedimiento implica el lavado de un segmento pulmonar
específico, como el lóbulo medio o la língula, mediante la introducción de suero
fisiológico. Se realiza previo al anclaje del broncoscopio, y se introducen de 20 a
50 ml de suero fisiológico. Se recomienda descartar los primeros 10 ml
aspirados.

9. HEMOCULTIVOS
Obtención de Muestra Sanguínea con Máximas Precauciones de Asepsia.
a) Material Necesario
o Frascos de hemocultivo
proporcionados por el
Laboratorio de
Microbiología.
o Ligadura de goma.
o Jeringas y agujas de
punción intravenosa.
o Gasas estériles.
o Guantes estériles.
o Alcohol etílico o
isopropílico al 70%.
o Yodo povidona al 10%.

b) Obtención de la Muestra
o El procedimiento de extracción de sangre para hemocultivos debe
cumplir con las máximas precauciones de asepsia.
o Se extrae la sangre sin tocar en ningún momento el área desinfectada.
La sangre se inyecta directamente en el frasco, y no es necesario
cambiar la aguja.
o Se mueven los frascos para asegurar la mezcla adecuada de la sangre
con el medio de cultivo.
o La cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml para
pacientes adultos. En el caso de neonatos y niños pequeños, donde la
obtención de grandes volúmenes de sangre no es factible, se
considera suficiente una cantidad de 1-5 ml por frasco. En estos
casos, se utilizan botellas de hemocultivo pediátrico.

10. UROCULTIVO (ORINA OBTENIDA POR "CHORRO MEDIO"):


Procedimiento de Obtención de Muestra de Orina.
a) Material Necesario:
o Gasas estériles.
o Recipiente de boca ancha con tapa de rosca, hermético y estéril.
b) Obtención de la Muestra:
o La muestra ideal es la primera micción de la mañana, ya que permite
la multiplicación de bacterias durante la noche.
c) Técnica para Mujeres:
o Lavar las manos minuciosamente con agua y jabón, enjuagar y secar
con una toalla limpia.
o Separar los labios mayores y menores, manteniéndolos separados
durante todo el proceso de recolección.
o Lavar la vulva con una gasa enjabonada, pasándola de adelante hacia
atrás, repitiendo el proceso cuatro veces.
o Enjuagar cuidadosamente con agua para eliminar los restos de jabón.
o Indicar a la paciente que orine, descartando el primer chorro (20-25
primeros mililitros), y recoger el resto de la orina en el frasco estéril,
evitando contacto con pierna, vulva o ropa.
d) Técnica para Hombres:
o Lavar las manos con agua y jabón, retraer completamente el
prepucio, manteniéndolo así durante todo el proceso de recolección.
o Limpiar el glande con jabón neutro y eliminar los restos de jabón
enjuagándolo con agua.
o Pedir al paciente que orine, descartando el primer chorro (20-25
mililitros), y sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina
en el recipiente estéril.

11. OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ORINA A TRAVÉS DE SONDA


VESICAL
Procedimiento Detallado
a. Si es posible, realizar la toma de muestra inmediatamente
después del recambio de la sonda.
b. Pinzar la sonda a 10 cm del meato durante un período
máximo de 1 a 2 horas.
c. Sin retirar el pinzamiento, desinfectar la sonda con Yodo
povidona al 10%, ubicándolo a 3-4 cm por encima de la
pinza.
d. Extraer la orina puncionando la sonda con una jeringa y
aguja.
e. Transferir la muestra de orina a un frasco estéril.
12. PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
Procedimiento Médico para Obtención
de Muestra de Orina
Este procedimiento se indica en casos
específicos, como evidencia clínica de
infección urinaria con recuentos bajos o
nulos, en neonatos lactantes y en
urocultivos repetidos con presencia de
dos o más bacterias.
La punción suprapúbica requiere un conocimiento detallado de la técnica y la
adopción de precauciones estrictas, que incluyen una rigurosa asepsia,
garantizando una hemostasia adecuada. Se realiza cuando la vejiga es palpable y
después de la desinfección y anestesia local. La punción se realiza a 1,5 cm de la
sínfisis pubiana, en la línea media, con el paciente en decúbito supino.
Utilizando una jeringa de 10 ml y una aguja larga (calibre 19), se aspira el
contenido vesical. En caso de obtener orina por punción suprapúbica, se debe
enviar al laboratorio lo antes posible. La muestra se coloca en un frasco estéril, y
en la solicitud se debe indicar la técnica utilizada para su extracción, un dato
crucial al evaluar el recuento de colonias.
a) Volumen Mínimo de la Muestra:
o Se considera suficiente un volumen de orina de 5-10 ml.

13. OBTENCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO POR PUNCIÓN


LUMBAR
Procedimiento Específico
La obtención del líquido cefalorraquídeo por punción
lumbar se lleva a cabo antes de iniciar cualquier terapia
antibiótica.
La persona encargada de la toma de la muestra debe
lavarse las manos antes del procedimiento y utilizar
sobretúnica y guantes estériles. La localización de la
zona para la punción lumbar se realiza mediante la
palpación de los espacios intervertebrales con el paciente
en la posición adecuada.El área seleccionada se
desinfecta primero con alcohol al 70%, aplicándolo de
forma concéntrica del centro hacia la periferia. Luego se
repite la operación con Yodo povidona, dejándolo secar durante un minuto. Se
coloca un campo estéril para mantener la asepsia.
La punción se realiza entre los espacios intervertebrales L3-L4, L4-L5 o L5-S1,
siguiendo estrictas normas de asepsia. Al llegar al espacio subaracnoideo, se
retira el estilete y se permite que el líquido cefalorraquídeo fluya libremente,
recogiéndolo en tres tubos sin conservantes y con tapón de rosca.
El primer tubo se envía para el estudio bioquímico, el segundo para el estudio
microbiológico y el tercero para la investigación de células (generalmente el más
transparente, incluso si la punción fue traumática). Sin embargo, si alguno de los
tubos resulta más turbio, se enviará a Microbiología.

14. EXUDADO VAGINAL


Procedimiento y Significado de los Resultados

Este examen se realiza para identificar la causa de vaginitis, flujo vaginal


anormal u otros signos de infección, incluida la detección de enfermedades de
transmisión sexual. Los organismos comunes en la vagina están presentes en las
cantidades esperadas.
Resultados anormales indican la presencia de una infección en el sistema genital
femenino. El cultivo puede detectar diversos patógenos, como Clamidia, E. coli,
Gonorrea, Estreptococos del grupo A y Herpes simple.
Para llevar a cabo un exudado vaginal completo, un estudio exhaustivo, es
necesario que la paciente se prepare previamente. Esto implica abstenerse de
relaciones sexuales durante al menos 3 días antes del examen y realizar
únicamente un aseo externo de los genitales el día anterior. La técnica en sí
puede realizarse con un especulo, espejo vaginal o sin ningún instrumento. La
muestra se obtiene con un hisopo estéril, y típicamente un exudado vaginal
completo incluye cultivo, examen en fresco y tinción de Gram. Se introduce el
hisopo en la vagina, casi hasta el borde con la matriz, se gira y mueve en el
sentido de las manecillas del reloj, luego se coloca en el medio de transporte de
Stuart.

 CONCLUSIÓN
En resumen, hemos explorado diversos procedimientos para la obtención de
muestras en el ámbito médico, abarcando desde exámenes microbiológicos hasta
estudios de líquidos corporales. La importancia de la asepsia y la preparación
adecuada del paciente antes de la toma de muestras ha sido enfatizada en cada
procedimiento, garantizando la integridad y la validez de los resultados. Desde
la obtención de exudados faríngeos hasta la punción lumbar y exudados
vaginales, cada técnica requiere precisión y cuidado para obtener muestras
representativas y fiables. El conocimiento detallado de cada procedimiento es
esencial para los profesionales de la salud, asegurando un diagnóstico preciso y
un tratamiento eficaz para los pacientes.

PRÁCTICA N ° 07
SIEMBRA, AISLAMIENTO Y TRASPLANTE DE
BACTERIAS

 OBJETIVOS
 Aprender a realizar siembras, aislamiento y trasplante de bacterias.

 FUNDAMENTO TEÓRICO

SIEMBRA
La siembra es el proceso mediante el cual se
coloca el microorganismo en un medio de cultivo
propicio, adaptado a sus necesidades vitales. Este
procedimiento se realiza con el objetivo de
permitir que, en condiciones óptimas de
temperatura y tiempo de incubación, el
microorganismo pueda crecer y multiplicarse en
un entorno controlado IN VITRO. La siembra se
lleva a cabo con la finalidad de lograr su
aislamiento y prepararlo para su posterior
trasplante o análisis.

AISLAMIENTO
El aislamiento implica la separación de
microorganismos a un estado de pureza a partir
de una muestra problemática. Para lograr esto,
se utiliza un medio sólido con una amplia
superficie, lo que permite que los
microorganismos, al dispersarse en el medio,
generen su descendencia (cepa) mediante la
formación de colonias individuales.
Cuando se aíslan especies diferentes, cada
colonia exhibe características únicas. Esto se
refleja no solo en la composición genética, sino
también en la morfología bacteriana, lo que
permite una identificación distinta de cada
microorganismo presente en la muestra.

TRANSPLANTES
El término "transplante" se refiere a la separación inicial de una cepa a un medio
de cultivo adecuado, ya sea líquido o sólido, en un tubo. Este procedimiento
tiene como objetivo preservar la cepa de manera pura. A través de sucesivos
transplantes en medios específicos, se logra obtener información detallada sobre
las propiedades culturales y bioquímicas de la cepa, permitiendo así su
identificación específica.
Los transplantes pueden llevarse a cabo de diversas maneras, incluyendo de
líquido a líquido, líquido a sólido, sólido a líquido y sólido a sólido. Cada uno de
estos métodos contribuye al estudio y caracterización de las propiedades únicas
de la cepa en cuestión.

AISLAMIENTO DE BACTERIAS AEROBICAS EN PLACAS DE AGAR


A) AISLAMIENTO POR ESTRIAS (AGOTAMIENTO EN SUPERFICIE)
El método de aislamiento por estrías, conocido como agotamiento en superficie, se
utiliza principalmente para obtener cultivos puros a partir de muestras que contienen
una mezcla de microorganismos. Este proceso permite estudiar la morfología,
coloración y susceptibilidad a antibióticos de las colonias, proporcionando información
valiosa para el diagnóstico e identificación.
Para llevar a cabo este procedimiento, se requieren placas petri con medios de cultivo,
caldo de cultivo con microorganismos, un asa de siembra, un mechero bunsen y una
incubadora. El agar en la superficie de la placa debe estar suave y húmedo, sin exceso
de humedad que pueda provocar superposición de colonias. Todo el proceso se realiza
cerca de un mechero para evitar la contaminación.
El procedimiento implica flamear el asa de
siembra, tomar una pequeña cantidad de la
muestra y distribuirla en estrías en zigzag en la
placa de agar. La distribución puede ser en estrías
simples, en triángulo o cuadrado, con una
separación mínima. Se debe evitar romper el
medio.
Finalmente, las placas se incuban en forma
invertida a 37°C durante 24 horas. Este método
proporciona colonias individuales que permiten un
análisis más preciso de las características de los
microorganismos presentes en la muestra. En las
primeras estrías, se observará el crecimiento de una masa microbiana indiferenciada. En las
estrías intermedias, se evidenciará un desarrollo casi uniforme con la presencia de colonias
pequeñas, algunas ligeramente aisladas. Por otro lado, en las estrías finales, se podrán apreciar
escasas colonias con un desarrollo normal y diferenciado.

AISLAMIENTO POR DISEMINACION (EXTENCION SUPERFICIAL EN


PLACA)
El proceso de aislamiento por diseminación en placa implica tomar 0.1ml de un cultivo
problema con una pipeta estéril y depositarlo en el margen del medio de la placa petri.
Luego, se diseminan cuidadosamente las gotas de cultivo en la superficie del medio
utilizando una espátula de Drigalski, evitando pasar dos veces por el mismo plano. La
espátula se descarta en una solución desinfectante, se rotula la placa con la información
necesaria, y finalmente, se incuba a 37°C durante 24 horas en posición invertida en la
incubadora. Este método permite el crecimiento de colonias para su estudio
individualizado.

AISLAMIENTO POR DILUCION


El método de aislamiento por dilución se utiliza
para análisis cuantitativos bacterianos, como la
determinación del número de microorganismos por
mililitro en diversas muestras. El procedimiento
implica realizar diluciones sucesivas de la muestra
original, transfiriendo volúmenes específicos a
tubos con diluyente. De cada dilución, se toma 1 ml
y se coloca en placas petri esterilizadas, agregando
agar fundido. Después de la incubación, se cuentan
las colonias y se multiplica por el factor de dilución
para obtener el resultado final en microorganismos
por mililitro de muestra. Este método permite
realizar análisis cuantitativos precisos.
TRANSPLANTE DE CULTIVO PURO
MÉTODO DE CULTIVO LÍQUIDO A LÍQUIDO
PROCEDIMIENTO:
1. Sujetar el cultivo con la mano izquierda a la altura de la llama del mechero y destapar
con el dedo meñique utilizando la mano derecha.
2. Con el asa estéril, extraer el inoculo sin rozar las paredes internas del tubo.
3. Colocar el tubo con el cultivo inicial en la gradilla.
4. Deslizar el inoculo agitando en el nuevo tubo de cultivo, flameando antes y después
del trasplante.
5. Quemar al rojo vivo el asa de siembra.
6. Rotular y incubar a 37°C por 24 horas.
Nota: Para el trasplante de sólido a líquido, disolver el inoculo inclinando en el medio
líquido agitando en las paredes internas del tubo, siguiendo las indicaciones del método
anterior.
TRANSPORTE DE CULTIVO SÓLIDO A MEDIO SÓLIDO
1. Por estrías en superficie:
- Tomar el inoculo de la base del cultivo sin cargar demasiado el asa de siembra.
- Deslizar el inoculo en sentido ascendente por la superficie del medio, sembrando por
estrías en zigzag.
2. Por picadura:
- Realizar el trasplante en medios semisolidificados en posición vertical, haciendo una
picadura con aguja en la parte central del tubo introduciendo profundamente.
3. Por picadura y estrías en superficie:
- Realizar el trasplante por picadura en la porción vertical del tubo que contiene el
medio de cultivo y por estrías en la superficie inclinada.
NOTA: En todas estas técnicas, seguir los pasos del primer método de trasplante
indicado.
 CONCLUSIÓN
En resumen, hemos explorado diversos métodos y técnicas relacionadas con la
toma de muestras bacteriológicas, su procesamiento en el laboratorio de
microbiología clínica, y las diferentes formas de cultivo y aislamiento de
microorganismos. Desde la toma de muestras en diferentes áreas del cuerpo
hasta los procedimientos específicos de cultivo, cada paso tiene un propósito
claro en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. La precisión y la asepsia
son fundamentales en cada etapa para garantizar resultados confiables. Además,
los métodos de aislamiento y trasplante son esenciales para estudiar las
características individuales de los microorganismos y para su identificación
específica. La aplicación de estos procedimientos contribuye significativamente
al diagnóstico clínico y al tratamiento efectivo de enfermedades infecciosas.

PRÁCTICA N ° 08

TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DE DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS

 OBJETIVOS
El objetivo principal de esta práctica de laboratorio es familiarizar a los
profesionales de la salud con las técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico
clínico. Se busca proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso
de estas técnicas en la identificación de marcadores específicos presentes en
diversas muestras biológicas. La práctica tiene como meta mejorar la capacidad
de realizar diagnósticos precisos y contribuir al manejo clínico adecuado de los
pacientes.

 FUNDAMENTO TEÓRICO
Las técnicas inmunológicas se basan en la
interacción específica entre antígenos y
anticuerpos, componentes fundamentales
del sistema inmunológico. Estas
interacciones se aprovechan para detectar y
cuantificar sustancias específicas en
muestras biológicas. En el diagnóstico
clínico, se utilizan métodos como ELISA,
inmunofluorescencia, Western Blot, citometría de
flujo, y pruebas rápidas de inmunodiagnóstico.

Las muestras biológicas, como suero, plasma o


fluidos biológicos, se analizan para detectar la
presencia de antígenos o anticuerpos que son
indicativos de condiciones médicas particulares.
Estos marcadores pueden incluir proteínas
virales, autoanticuerpos, antígenos tumorales,
entre otros.

 MATERIALES Y REACTIVOS
1. Placas de ELISA
2. Anticuerpos y antígenos
específicos según el análisis
3. Suero o plasma de pacientes
4. Reactivos para
inmunofluorescencia
5. Electroforesis y reactivos para
Western Blot
6. Equipos de citometría de flujo
7. Kits de pruebas rápidas específicas

 PROCEDIMIENTO
1. Colocación de EPPs
2. Sacar una sangre y colocarlo en un tubo de ensayo
3. Colocar el reactivo antígeno en la paca de Elisa y luego el control positivo
una gotita
4. Con baguetes se colocan los sueros problemas en la muestra 1 del tubo 1 y
en la muestra 2 del tubo 2, homogenizar.
5. Mover de 8 a 10 min para que se mezcle bien.
6. Cuando es control positivo, reacciona sí o sí. En el caso de los sueros
problemas si debemos demorarnos mezclando
7. Donde observaremos lo siguiente:
Se observaron algunas aglutinaciones
 CONCLUSIÓN
La práctica de laboratorio demostró la eficacia y aplicabilidad de las técnicas
inmunológicas en el diagnóstico clínico. Los resultados obtenidos permitieron la
identificación precisa de marcadores específicos en las muestras analizadas, lo
que contribuye significativamente al diagnóstico temprano y la planificación del
tratamiento.

 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE CALIDAD


Es imperativo seguir estándares éticos y de calidad en la realización de estas
técnicas. Se debe garantizar la confidencialidad de la información del paciente,
la precisión de los resultados y el cumplimiento de las regulaciones locales e
internacionales.

 PERSPECTIVAS FUTURAS
La continua evolución de las técnicas inmunológicas promete avances en la
rapidez y sensibilidad del diagnóstico clínico. La implementación de nuevas
tecnologías y enfoques innovadores en el laboratorio clínico seguirá mejorando
la atención al paciente y la eficiencia de los procesos diagnósticos.

PRÁCTICA N° 09

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

 OBJETIVO
El objetivo principal de esta práctica de laboratorio es realizar un examen
completo de orina para evaluar la salud renal y detectar posibles trastornos
metabólicos o infecciosos. Se busca proporcionar información integral sobre la
función renal, la presencia de elementos anormales y posibles indicadores de
enfermedades sistémicas. La práctica tiene como fin contribuir a un diagnóstico
preciso y al seguimiento de la salud del paciente.

 FUNDAMENTO TEÓRICO
El examen completo de
orina es una herramienta
clave en el diagnóstico
clínico, ya que refleja el
estado de los riñones y
puede revelar información
sobre otras condiciones
médicas. El análisis abarca
aspectos físicos, químicos y
microscópicos de la orina.

Aspectos Físicos: Incluyen color, olor, densidad y pH. Cambios en estos


parámetros pueden indicar diversas condiciones, como deshidratación,
infecciones o trastornos metabólicos.

Aspectos Químicos: Se evalúan mediante tiras reactivas que detectan la


presencia de sustancias como proteínas, glucosa, cetonas y bilirrubina.
Anomalías en estos componentes pueden ser indicativas de enfermedades
renales o metabólicas.

Examen Microscópico: Permite identificar células sanguíneas, células


epiteliales, cilindros y cristales. La presencia de glóbulos blancos o rojos puede
sugerir infecciones o problemas renales.

 MATERIALES Y REACTIVOS
 Muestras de orina de pacientes
 Microscopio
 Tubos de centrifugación
 Pipetas y pipetas automáticas
 Centrífuga
 Reactivos para pruebas específicas
(si es necesario)

 PROCEDIMIENTO
1. Colocarse los EPPS
2. Sacar la muestra de orina
3. Ponerlo en la centrifugadora
4. Colocarlo en un portaobjetos junto algún reactivo si es necesario y cubrirlo
con un cubreobjetos
5. Ponerlo al microscopio y observar
 CONCLUSIÓN
El examen completo de orina proporcionó información valiosa sobre la salud
renal y metabólica de los pacientes analizados. La interpretación cuidadosa de
los resultados permitió identificar posibles trastornos y contribuirá al diagnóstico
y tratamiento adecuado.

 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE CALIDAD:


Es fundamental garantizar la privacidad y confidencialidad de la información del
paciente. Además, se deben seguir procedimientos de calidad y normativas
éticas en la manipulación de muestras y el análisis de resultados.

 PERSPECTIVAS FUTURAS:
La implementación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la
integración de análisis molecular, promete mejorar aún más la precisión y
eficiencia del examen completo de orina en el diagnóstico clínico. El
compromiso con la mejora continua asegurará una atención de calidad para los
pacientes.

PRACTICA 10: COPROLOGÍA

 OBJETIVOS
El objetivo principal de la práctica de coprología es realizar un análisis
exhaustivo de las heces para evaluar la salud gastrointestinal y detectar
posibles trastornos, infecciones parasitarias u otras condiciones médicas.
Se busca proporcionar información integral sobre la función intestinal y
contribuir a un diagnóstico preciso.
 FUNDAMENTO TEÓRICO
La coprología es una técnica diagnóstica que analiza las características
físicas, químicas y microbiológicas de las heces. Los principales aspectos
a evaluar incluyen:
 Aspectos Físicos: Se examina el color, la consistencia y la
presencia de sangre, moco u otros elementos anormales en las
heces.
 Aspectos Químicos: Se utilizan reactivos para detectar la
presencia de sustancias como sangre oculta, grasas y
carbohidratos. Estos indicadores pueden revelar problemas
digestivos y malabsorción.
 Examen Microscópico: Permite identificar la presencia de
parásitos, huevos de helmintos, quistes y otros microorganismos
patógenos.
 MATERIALES Y REACTIVOS
 Muestras de heces de pacientes.
 Microscopio.
 Tubos de ensayo y pipetas.
 Reactivos para la detección de sangre oculta.
 Soluciones para fijación y conservación de muestras.
 Centrífuga.
 Colorantes y reactivos específicos para el análisis microscópico.

 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Se recolectaron muestras de heces de pacientes y se llevaron a cabo las
siguientes etapas:
 Análisis Físico: Se evaluó el color, la consistencia y la presencia
de elementos anormales en las heces.
 Análisis Químico: Se utilizaron reactivos para detectar sangre
oculta, grasas y otros componentes en las heces.
 Examen Microscópico: Se prepararon láminas microscópicas a
partir de las muestras y se observaron para identificar parásitos,
huevos y otros elementos patógenos.
Los resultados detallados se encuentran registrados en los informes
de laboratorio adjuntos.

 CONCLUSIÓN
La coprología proporcionó información valiosa sobre la salud
gastrointestinal de los pacientes analizados. Se identificaron posibles
infecciones parasitarias, trastornos digestivos y otros problemas
intestinales. Estos hallazgos contribuirán al diagnóstico y tratamiento
adecuado.

 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE CALIDAD


Es esencial mantener la confidencialidad de la información del paciente y
seguir procedimientos éticos en la manipulación de las muestras. La
calidad y la precisión en el análisis son fundamentales para resultados
confiables.

 PERSPECTIVAS FUTURAS
La continua actualización de métodos analíticos y la incorporación de
técnicas moleculares en coprología prometen mejorar la sensibilidad y
especificidad del diagnóstico gastrointestinal. La formación constante del
personal y el compromiso con estándares de calidad asegurarán una
práctica de laboratorio efectiva y confiable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy