Micro Informes
Micro Informes
Micro Informes
DEL CUSCO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LABORATORIO
INFORMES
CUSCO – PERÚ
2024
PRÁCTICA N ° 06
TOMA DE MUESTRAS BACTEREOLÓGICAS
OJETIVOS
Explicar la importancia de la toma de muestras bacteriológicas en el
diagnóstico y seguimiento de enfermedades infecciosas.
Enumerar y explicar los diferentes tipos de muestras utilizadas en
bacteriología (sangre, orina, hisopos, etc.).
Analizar la relación entre los síntomas clínicos y la elección de las
muestras, resaltando la importancia de la correlación clínico-laboratorial.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El diagnóstico de enfermedades infecciosas se
fundamenta en la evaluación de síntomas y
signos clínicos, junto con la detección del
agente causante, sus productos o las
evidencias de su interacción con el sistema
inmunitario del paciente. Aunque el
diagnóstico clínico puede proporcionar una
guía inicial, la validación definitiva recae en
el Laboratorio de Microbiología Clínica.
1. EXUDADO FARINGEO
Diagnóstico de Faringitis Estreptocóccica y Detección de Otros Patógenos.
a) Material Necesario:
o Utilización imprescindible de bajalenguas.
o Empleo de hisopo de algodón con medio de
transporte, como Stuart o Amies.
b) Técnica:
o Bajo una visión directa y con el apoyo de la
bajalengua, se procederá a la toma de muestras
tocando con el hisopo todas las áreas con
presencia de exudado, membranas o inflamación.
o Se dará énfasis al frotado de las criptas tonsilares y
la faringe posterior.
o Se recomienda evitar el contacto con la mucosa
oral, lengua, úvula y dientes en la medida de lo
posible.
8. LAVADO BRONCOALVEOLAR
Método de Lavado de un Segmento Pulmonar (Lóbulo Medio o Língula) con
Anclaje Previo del Broncoscopio, Introduciendo de 20 a 50 ml de Suero
Fisiológico. Este procedimiento implica el lavado de un segmento pulmonar
específico, como el lóbulo medio o la língula, mediante la introducción de suero
fisiológico. Se realiza previo al anclaje del broncoscopio, y se introducen de 20 a
50 ml de suero fisiológico. Se recomienda descartar los primeros 10 ml
aspirados.
9. HEMOCULTIVOS
Obtención de Muestra Sanguínea con Máximas Precauciones de Asepsia.
a) Material Necesario
o Frascos de hemocultivo
proporcionados por el
Laboratorio de
Microbiología.
o Ligadura de goma.
o Jeringas y agujas de
punción intravenosa.
o Gasas estériles.
o Guantes estériles.
o Alcohol etílico o
isopropílico al 70%.
o Yodo povidona al 10%.
b) Obtención de la Muestra
o El procedimiento de extracción de sangre para hemocultivos debe
cumplir con las máximas precauciones de asepsia.
o Se extrae la sangre sin tocar en ningún momento el área desinfectada.
La sangre se inyecta directamente en el frasco, y no es necesario
cambiar la aguja.
o Se mueven los frascos para asegurar la mezcla adecuada de la sangre
con el medio de cultivo.
o La cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml para
pacientes adultos. En el caso de neonatos y niños pequeños, donde la
obtención de grandes volúmenes de sangre no es factible, se
considera suficiente una cantidad de 1-5 ml por frasco. En estos
casos, se utilizan botellas de hemocultivo pediátrico.
CONCLUSIÓN
En resumen, hemos explorado diversos procedimientos para la obtención de
muestras en el ámbito médico, abarcando desde exámenes microbiológicos hasta
estudios de líquidos corporales. La importancia de la asepsia y la preparación
adecuada del paciente antes de la toma de muestras ha sido enfatizada en cada
procedimiento, garantizando la integridad y la validez de los resultados. Desde
la obtención de exudados faríngeos hasta la punción lumbar y exudados
vaginales, cada técnica requiere precisión y cuidado para obtener muestras
representativas y fiables. El conocimiento detallado de cada procedimiento es
esencial para los profesionales de la salud, asegurando un diagnóstico preciso y
un tratamiento eficaz para los pacientes.
PRÁCTICA N ° 07
SIEMBRA, AISLAMIENTO Y TRASPLANTE DE
BACTERIAS
OBJETIVOS
Aprender a realizar siembras, aislamiento y trasplante de bacterias.
FUNDAMENTO TEÓRICO
SIEMBRA
La siembra es el proceso mediante el cual se
coloca el microorganismo en un medio de cultivo
propicio, adaptado a sus necesidades vitales. Este
procedimiento se realiza con el objetivo de
permitir que, en condiciones óptimas de
temperatura y tiempo de incubación, el
microorganismo pueda crecer y multiplicarse en
un entorno controlado IN VITRO. La siembra se
lleva a cabo con la finalidad de lograr su
aislamiento y prepararlo para su posterior
trasplante o análisis.
AISLAMIENTO
El aislamiento implica la separación de
microorganismos a un estado de pureza a partir
de una muestra problemática. Para lograr esto,
se utiliza un medio sólido con una amplia
superficie, lo que permite que los
microorganismos, al dispersarse en el medio,
generen su descendencia (cepa) mediante la
formación de colonias individuales.
Cuando se aíslan especies diferentes, cada
colonia exhibe características únicas. Esto se
refleja no solo en la composición genética, sino
también en la morfología bacteriana, lo que
permite una identificación distinta de cada
microorganismo presente en la muestra.
TRANSPLANTES
El término "transplante" se refiere a la separación inicial de una cepa a un medio
de cultivo adecuado, ya sea líquido o sólido, en un tubo. Este procedimiento
tiene como objetivo preservar la cepa de manera pura. A través de sucesivos
transplantes en medios específicos, se logra obtener información detallada sobre
las propiedades culturales y bioquímicas de la cepa, permitiendo así su
identificación específica.
Los transplantes pueden llevarse a cabo de diversas maneras, incluyendo de
líquido a líquido, líquido a sólido, sólido a líquido y sólido a sólido. Cada uno de
estos métodos contribuye al estudio y caracterización de las propiedades únicas
de la cepa en cuestión.
PRÁCTICA N ° 08
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta práctica de laboratorio es familiarizar a los
profesionales de la salud con las técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico
clínico. Se busca proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso
de estas técnicas en la identificación de marcadores específicos presentes en
diversas muestras biológicas. La práctica tiene como meta mejorar la capacidad
de realizar diagnósticos precisos y contribuir al manejo clínico adecuado de los
pacientes.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las técnicas inmunológicas se basan en la
interacción específica entre antígenos y
anticuerpos, componentes fundamentales
del sistema inmunológico. Estas
interacciones se aprovechan para detectar y
cuantificar sustancias específicas en
muestras biológicas. En el diagnóstico
clínico, se utilizan métodos como ELISA,
inmunofluorescencia, Western Blot, citometría de
flujo, y pruebas rápidas de inmunodiagnóstico.
MATERIALES Y REACTIVOS
1. Placas de ELISA
2. Anticuerpos y antígenos
específicos según el análisis
3. Suero o plasma de pacientes
4. Reactivos para
inmunofluorescencia
5. Electroforesis y reactivos para
Western Blot
6. Equipos de citometría de flujo
7. Kits de pruebas rápidas específicas
PROCEDIMIENTO
1. Colocación de EPPs
2. Sacar una sangre y colocarlo en un tubo de ensayo
3. Colocar el reactivo antígeno en la paca de Elisa y luego el control positivo
una gotita
4. Con baguetes se colocan los sueros problemas en la muestra 1 del tubo 1 y
en la muestra 2 del tubo 2, homogenizar.
5. Mover de 8 a 10 min para que se mezcle bien.
6. Cuando es control positivo, reacciona sí o sí. En el caso de los sueros
problemas si debemos demorarnos mezclando
7. Donde observaremos lo siguiente:
Se observaron algunas aglutinaciones
CONCLUSIÓN
La práctica de laboratorio demostró la eficacia y aplicabilidad de las técnicas
inmunológicas en el diagnóstico clínico. Los resultados obtenidos permitieron la
identificación precisa de marcadores específicos en las muestras analizadas, lo
que contribuye significativamente al diagnóstico temprano y la planificación del
tratamiento.
PERSPECTIVAS FUTURAS
La continua evolución de las técnicas inmunológicas promete avances en la
rapidez y sensibilidad del diagnóstico clínico. La implementación de nuevas
tecnologías y enfoques innovadores en el laboratorio clínico seguirá mejorando
la atención al paciente y la eficiencia de los procesos diagnósticos.
PRÁCTICA N° 09
OBJETIVO
El objetivo principal de esta práctica de laboratorio es realizar un examen
completo de orina para evaluar la salud renal y detectar posibles trastornos
metabólicos o infecciosos. Se busca proporcionar información integral sobre la
función renal, la presencia de elementos anormales y posibles indicadores de
enfermedades sistémicas. La práctica tiene como fin contribuir a un diagnóstico
preciso y al seguimiento de la salud del paciente.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El examen completo de
orina es una herramienta
clave en el diagnóstico
clínico, ya que refleja el
estado de los riñones y
puede revelar información
sobre otras condiciones
médicas. El análisis abarca
aspectos físicos, químicos y
microscópicos de la orina.
MATERIALES Y REACTIVOS
Muestras de orina de pacientes
Microscopio
Tubos de centrifugación
Pipetas y pipetas automáticas
Centrífuga
Reactivos para pruebas específicas
(si es necesario)
PROCEDIMIENTO
1. Colocarse los EPPS
2. Sacar la muestra de orina
3. Ponerlo en la centrifugadora
4. Colocarlo en un portaobjetos junto algún reactivo si es necesario y cubrirlo
con un cubreobjetos
5. Ponerlo al microscopio y observar
CONCLUSIÓN
El examen completo de orina proporcionó información valiosa sobre la salud
renal y metabólica de los pacientes analizados. La interpretación cuidadosa de
los resultados permitió identificar posibles trastornos y contribuirá al diagnóstico
y tratamiento adecuado.
PERSPECTIVAS FUTURAS:
La implementación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la
integración de análisis molecular, promete mejorar aún más la precisión y
eficiencia del examen completo de orina en el diagnóstico clínico. El
compromiso con la mejora continua asegurará una atención de calidad para los
pacientes.
OBJETIVOS
El objetivo principal de la práctica de coprología es realizar un análisis
exhaustivo de las heces para evaluar la salud gastrointestinal y detectar
posibles trastornos, infecciones parasitarias u otras condiciones médicas.
Se busca proporcionar información integral sobre la función intestinal y
contribuir a un diagnóstico preciso.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La coprología es una técnica diagnóstica que analiza las características
físicas, químicas y microbiológicas de las heces. Los principales aspectos
a evaluar incluyen:
Aspectos Físicos: Se examina el color, la consistencia y la
presencia de sangre, moco u otros elementos anormales en las
heces.
Aspectos Químicos: Se utilizan reactivos para detectar la
presencia de sustancias como sangre oculta, grasas y
carbohidratos. Estos indicadores pueden revelar problemas
digestivos y malabsorción.
Examen Microscópico: Permite identificar la presencia de
parásitos, huevos de helmintos, quistes y otros microorganismos
patógenos.
MATERIALES Y REACTIVOS
Muestras de heces de pacientes.
Microscopio.
Tubos de ensayo y pipetas.
Reactivos para la detección de sangre oculta.
Soluciones para fijación y conservación de muestras.
Centrífuga.
Colorantes y reactivos específicos para el análisis microscópico.
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Se recolectaron muestras de heces de pacientes y se llevaron a cabo las
siguientes etapas:
Análisis Físico: Se evaluó el color, la consistencia y la presencia
de elementos anormales en las heces.
Análisis Químico: Se utilizaron reactivos para detectar sangre
oculta, grasas y otros componentes en las heces.
Examen Microscópico: Se prepararon láminas microscópicas a
partir de las muestras y se observaron para identificar parásitos,
huevos y otros elementos patógenos.
Los resultados detallados se encuentran registrados en los informes
de laboratorio adjuntos.
CONCLUSIÓN
La coprología proporcionó información valiosa sobre la salud
gastrointestinal de los pacientes analizados. Se identificaron posibles
infecciones parasitarias, trastornos digestivos y otros problemas
intestinales. Estos hallazgos contribuirán al diagnóstico y tratamiento
adecuado.
PERSPECTIVAS FUTURAS
La continua actualización de métodos analíticos y la incorporación de
técnicas moleculares en coprología prometen mejorar la sensibilidad y
especificidad del diagnóstico gastrointestinal. La formación constante del
personal y el compromiso con estándares de calidad asegurarán una
práctica de laboratorio efectiva y confiable.