Célula Eucariota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CÉLULA EUCARIOTA

La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida de protozoarios,


hongos, plantas y animales. Se caracteriza por mantener su material genético
empaquetado dentro de una membrana, formando el núcleo. Posee, además,
otras estructuras intracelulares rodeadas de membranas, conocidos como
organelos: mitocondrias, vesículas, cloroplastos, entre otros.

La palabra “eucariota” proviene del griego eu, que significa “verdadero” y karyon,
que significa “nuez o núcleo”. La célula eucariota es la base para la clasificación
de los organismos dentro del dominio Eukarya.

Características de las células eucariotas

 Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se encuentra la


célula, esta puede ser esférica, cúbica, piramidal, plana o estrellada.
 Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10 µm
(como los linfocitos), hasta 100 µm (como los adipocitos o células
adiposas).
 Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotes, como los
parásitos, deben realizar todas las funciones necesarias para su
supervivencia, en los seres multicelulares existen células con funciones
diferentes. Por ejemplo, las células del intestino están diseñadas para
absorber los nutrientes y enviarlos a la sangre, desde donde se distribuyen.
Las células de las raíces de las plantas absorben los nutrientes y el agua
del suelo.
 Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se encuentran
estructuras especializadas en funciones específicas, que incluyen los
cloroplastos, el aparato de Golgi, las mitocondrias, vesículas y lisosomas.

Clasificación de las células eucariotas

Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la célula


vegetal. Un caso especial lo conseguimos en las células de los hongos, que
comparten características de tanto las células animales como vegetales.

Célula animal

La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del


núcleo se almacena el material genético y está compuesto por el nucleoplasma y
la envoltura nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría de las reacciones
químicas necesarias para el correcto funcionamiento de la célula.

Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y


proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de
compuestos a la célula. Como la célula animal no realiza la fotosíntesis, no posee
cloroplastos. Tampoco cuenta con pared celular, como la célula vegetal.

Ejemplos característicos de células animales son las neuronas en el sistema


nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides
del sistema reproductor.

Célula vegetal

Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y


citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos, estructuras
que se encargan del proceso de la fotosíntesis.

Gracias a la fotosíntesis, las plantas absorben la energía proveniente del sol y


captan dióxido de carbono para sintetizar compuestos orgánicos y liberar oxígeno
a la atmósfera.

Además, las células vegetales presentan una pared celular, estructura externa que
recubre a la membrana plasmática. La pared celular da soporte y protección a la
célula, a la vez que permite la comunicación intercelular.

Célula de los hongos

Las células de los hongos son eucariotas y comparten características comunes


con células animales y vegetales:

 Poseen pared celular como las células vegetales, cuya composición


química (quitina) varía dependiendo de la especie.
 No realizan la fotosíntesis, por lo que sus células no poseen cloroplastos,
como la célula animal.
CÉLULA PROCARIOTA
La célula procariota es un organismo simple compuesto de membrana y
citoplasma, que carece de núcleo y tampoco presenta organelos como las células
eucariotas (mitocondrias, cloroplastos y retículo endoplasmático). Además, posee
una pared celular que le da soporte a la célula.

La palabra “procariota” proviene del griego pro, que significa “antes”, y karyon, que
significa “nuez o núcleo”. Las reacciones metabólicas en las células procariotas se
encuentran dispersas en el citoplasma. Pueden ser autótrofas (como las
cianobacterias) o heterótrofas (como los lactobacilos).

Características de las células procariotas

 Formas variadas: las células procariotas pueden ser esféricas (como en


los estafilococos), cilíndricas (como la Escherichia coli), espirales (como
el Helicobacter pilori) o curvadas (como el Vibrio cholerae).
 Tamaños variados: las células procariotas son más pequeñas, pueden
medir desde 0,1 µm como los micoplasmas, hasta 20,0 µm como
el Treponema pallidum, agente causante de la sífilis.
 Presencia de pared celular: la membrana celular se encuentra rodeada
por la pared celular compuesta de peptidoglicano, un polímero
característico de las bacterias.
 Presencia de cápsula: algunas bacterias poseen una capa mucosa en su
exterior, conocida como cápsula.

Clasificación de células procariotas

Biológicamente, se pueden clasificar en dos grupos principales: arqueas y


bacterias.

Arqueas

Las arqueas pertenecen al dominio Archaea. Estas células son microscópicas y


están envueltas en una pared celular, compuesta de un pseudopeptidoglicano,
que las protege y les da una mayor resistencia. Se encuentran en ambientes
marinos y terrestres, pudiendo sobrevivir bajo condiciones ambientales
extremas donde otros seres vivos no sobreviven. Por esto se les da el adjetivo de
extremófilas.

Ejemplos de arqueas son la Methanothermus fervidus, que vive en las aguas


termales (97ºC) y la Methanobacterium thermoaggregans, que produce metano y
vive a 65ºC.
Bacterias

Las bacterias pertenecen al domino Bacteria. Su pared celular está compuesta de


peptidoglicanos y presenta lípidos tipo ester. A diferencia de las arqueas, las
bacterias pueden producir esporas y algunas realizan fotosíntesis.

Ejemplos de bacterias son Helicobacter pylori, agente causante de las úlceras


gástricas, y las bacterias productoras del yogur, Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophiles.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA
1. Niveles de organización abióticos
2. Niveles de organización bióticos
Los seres vivos u organismos son necesariamente complejos. Su complejidad
afecta, entre otros aspectos, a las moléculas que los componen y a cómo se
organizan éstas en asociaciones macromoleculares para formar las diferentes
estructuras de los seres vivos. Al observar la materia viva se pueden distinguir
varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de
organización. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia viva
que no se encuentran en los niveles inferiores.

Niveles de organización abióticos


Los niveles de organización abióticos son aquellos que también existen en la
materia inanimada. Se distinguen tres:

 Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia,


como son los protones, los neutrones y los electrones.
 Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de
un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
 Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como
unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de
dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (O 2) o de
carbonato cálcico (CaCO3). Las moléculas que forman la materia viva se
denominan biomoléculas, o principios inmediatos, y un ejemplo es la
glucosa (C6H12O6). Las moléculas orgánicas son todas aquellas
constituidas, básicamente, por átomos de carbono unidos mediante enlaces
covalentes. Antes se consideraba que sólo eran sintetizadas por los seres
vivos; sin embargo, actualmente se han logrado por síntesis artificial
compuestos de carbono que nunca aparecen en los seres vivos, como, por
ejemplo, los plásticos. Por tanto, dentro de las moléculas orgánicas es
preciso distinguir entre las biomoléculas y las no biomoléculas.

Dentro del nivel molecular existen varios grados de complejidad:

o Las macromoléculas resultan de la unión de muchas moléculas


orgánicas en un polímero; cada unidad del polímero se
denomina monómero. Por ejemplo, el almidón (macromolécula) es
un polímero de glucosa (monómero). Las proteínas son
macromoleculas formadas por polímeros de aminoácidos y los
ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos.
o Los complejos supramoleculares: están formados por varias
moléculas. Por ejemplo, la unión de glúcidos y proteínas para dar
glucoproteínas.
o Los orgánulos celulares: están formados por varios complejos
supramoleculares y, aunque tienen cierta entidad propia, no se
pueden considerar como seres vivos, ya que no cumplen sus
características de nutrición, relación y reproducción. Dentro de la
célula se encuentran varios orgánulos celulares como las
mitocondrias, los peroxisomas, el retículo endoplasmático, etcétera.

Los virus son complejos macromoleculares que están constituidos por dos tipos de
macromoléculas: proteínas y ácidos nucleicos y, en algún caso, también lípidos.

Niveles de organización bióticos


Existen cuatro niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres
vivos:

 Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva
constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos de
células:
o Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear
y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa en el
citoplasma, aunque condensada en una región
denominada nucleoide.
o Las células eucariotas son las que tienen la información genética
rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que
constituye el núcleo.

Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir
libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se
denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones
vitales.

 Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por
más de una célula. Se pueden distinguir varios grados de complejidad o
subniveles. De menor a mayor complejidad son los siguientes:
o Tejidos: son conjuntos de células especializadas muy parecidas,
que realizan la misma función y que tienen un mismo origen.
o Órganos: son las unidades estructurales y funcionales de los seres
vivos superiores. Están constituidos por varios tejidos diferentes y
realizan una acción concreta.
o Sistemas: son conjuntos de órganos parecidos, pero que realizan
acciones independientes. Por ejemplo, el sistema nervioso, el óseo,
el muscular, o el endocrino.
o Aparatos: son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes
entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir lo que se
llama una función.
 Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de
individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un
momento determinado. Se considera a los organismos de la misma especie
no como individuos concretos, sino desde el punto de vista de las
relaciones que se establecen entre ellos en el espacio y en el tiempo.
 Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de
diferentes seres que viven interrelacionados, la llamada comunidad
o biocenosis, como el lugar, con sus condiciones fisicoquímicas, en donde
se encuentra el llamado biotopo. El conjunto de biocenosis y biotopo se
llama ecosistema. El conjunto de ecosistemas de toda la Tierra
o biosfera puede ser considerado como el nivel más complejo de
organización de los seres vivos.
LAS BIOMOLECULAS
Las biomoléculas están presentes en los seres vivos. Estas moléculas están
constituidas por los bioelementos y cumplen diversas funciones en las células y
los organismos, desde el almacenamiento y transporte de energía hasta la
conformación de estructuras celulares y de la información genética y la catálisis de
reacciones químicas.
Dependiendo de su contenido de carbono, las biomoléculas se clasifican en:

 Biomoléculas orgánicas: su estructura química fundamental es un


esqueleto compuesto por átomos de carbono.
 Biomoléculas inorgánicas: no poseen átomos de carbono en su
estructura o, cuando los poseen, estos no forma esqueletos ni están
presentes en proporciones considerables.
Biomoléculas orgánicas
 Las biomoléculas orgánicas contienen como bioelemento principal el
carbono. También, pueden contener otros bioelementos primarios como
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo o azufre. Es posible que, en algunos
casos, las biomoléculas se denominen compuestos orgánicos. Esto se
debe, de nuevo, a que el carbono es su columna vertebral. Al servir
de columna vertebral, el carbono es el elemento más importante en las
biomoléculas. Puede que hayas oído que el carbono es la base de la vida, o
que toda la vida en la Tierra depende del carbono. Esto se debe a la función
del carbono como bloque de construcción esencial para los compuestos
orgánicos.
 Observa la figura 1, que muestra una molécula de glucosa. La glucosa está
compuesta por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno. Fíjate en que el
carbono está en el centro (más exactamente cinco átomos de carbono y
uno de oxígeno), formando la base de la molécula. Por último, las
biomoléculas orgánicas, dependiendo de su complejidad y estructura, se
clasifican en monómeros y polímeros. Para más información, consulta
nuestro artículo Monómeros y polímeros.
Biomoléculas inorgánicas

Las biomoléculas inorgánicas son moléculas que forman parte de la materia viva,
pero no contienen como bioelemento principal el carbono. El agua o las sales
minerales son ejemplos de biomoléculas inorgánicas.
Las biomoléculas inorgánicas son igual de importantes que las biomoléculas
orgánicas. De hecho, el agua es un componente esencial para la vida, con
multitud de funciones y que en los humanos representa más del 50% de lo que
estamos hechos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy