T ISC40 Atención A La Diversidad
T ISC40 Atención A La Diversidad
T ISC40 Atención A La Diversidad
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA EN CENTROS DE
ATENCIÓN A LA INFANCIA.
3.- FACTORES DE DIVERSIDAD EN LA INFANCIA.
4.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS MÁS FRECUENTES.
5.- LA INTEGRACIÓN ESCOLAR: OBJETIVOS Y RECURSOS.
6.- REFERENCIAS LEGISLATIVAS.
7.- COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTROS AGENTES DE
INTERVENCIÓN.
8.- CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
BOTÍAS, F., HIGUERAS, AM., SÁNCHEZ, JF. (2012). Necesidades Educativas Especiales: planteamientos
prácticos. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
CARDONA MOLTÓ, María Cristina (2005): Diversidad y educación inclusiva. Ed. Prentice Hall.
CASANOVA, A. (2009). La inclusión educativa: un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
COLL, C.; MARCHESI, A.; PALACIOS, J. (2008). Desarrollo psicológico y educación III. Madrid.
Alianza Editorial.
ECHEITA SARRIONANDIA, Gerardo (2006): Educación para la inclusión, o educación sin exclusiones.
Madrid: Narcea.
IPLAND GARCÍA, J. (2008): La atención a la diversidad: diferentes miradas. Huelva: Hergué.
JARQUE, J. (2011). Dificultades de aprendizaje en EI: descripción y tratamiento. Barcelona: CCS.
LEWIS, A. (2005): Convivencia infantil y discapacidad. Edit. Trillas.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, F. y otros. (2004): La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Graó.
2
MÉNDEZ, L., MORENO, R., RIPA, C. (2006). Adaptaciones curriculares en Educación Infantil. Madrid:
Narcea.
MUÑOZ, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de EI. Madrid: Pirámide.
PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil: respuesta educativa en la diversidad. Madrid:
Alianza.
SALVADOR MATA, F. (2006). Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales.
Málaga: Aljibe.
TORRES, J.A. (2005). La evaluación en contextos de diversidad: una visión pedagógica. Madrid: Pearson-
Prentice Hall.
1.- INTRODUCCIÓN.
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de
inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se
favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad
es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Se trata de
contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida
que corresponde a las necesidades de unos pocos. (capítulo I, Artic. 1,b).
El desarrollo curricular de esta ley contempla la atención a la diversidad, en concreto el RD
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo
de la EI en su art. 8 señala que:
3
- “La atención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado
adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades,
intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas
edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.
- Las Administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan
identificar aquellas características que pueden tener incidencia en la evolución
escolar de los niños y niñas. Asimismo facilitaran la coordinación de cuantos sectores
intervengan en la atención de este alumnado.
- Los centros adoptaran las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente
necesidad especifica de apoyo educativo. Los centros atenderán a los niños y niñas
que presenten necesidades educativas especiales buscando la repuesta educativa que
mejor se adapte a sus características y necesidades personales”.
Los ámbitos en los que se manifiesta esta diversidad son variados, estableciéndose entre ellos
complejas interrelaciones. Se mencionan como más determinantes de forma resumida, la
categorización de estos factores en: personales, escolares y socio-familiares.
3.1.-Personales.
- Diferencias biológicas y fisiológicas.
- Diferencias de género (patrones considerados masculinos o femeninos y asociados a una
cultura y un contexto determinados. Estas diferencias suelen guardar relación con las
diferentes experiencias de socialización en edades tempranas, donde las expectativas sociales
juegan un papel importante).
- Diferencias de edad.
- Desarrollo neurológico.
-Aspectos del desarrollo: cognitivos, físicos, sensoriales, afectivos, emocionales, sociales,
comunicativos, lingüísticos,...
- Rasgos de personalidad: las diferencias en personalidad hacen referencia a patrones
estables de conducta que identifican y por tanto diferencian a cada individuo del resto:
impulsivos, reflexivos, dependientes, autónomos, altruismo, empatía, agresividad,
asertividad, timidez, introversión,…
3.2.- Escolares.
De entre las diferentes capacidades humanas, desde el punto de vista educativo, la capacidad
por aprender es de las más interesantes. La capacidad para aprender es fuente de
diferenciación entre los seres humanos al menos en tres niveles: qué se puede aprender,
cómo, y ritmo de aprendizaje.
Ha de entenderse como un fenómeno esencialmente cambiante y dinámico que depende en
gran medida de la cantidad y calidad de la estimulación educativa. Esto nos llevaría a atender
diversos factores que resultan esenciales en esta perspectiva, siguiendo a Muñoz (2010),
distingue entre factores próximos como el esfuerzo, la mediación, la estimulación,
motivación, intereses, estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje,...etc., y los factores distales
como los genéticos, orgánicos, biológicos, cuya influencia sobre el desarrollo intelectual es
de carácter secundario frente a los factores próximos.
En relación con estos factores escolares que determinan la diversidad en esta etapa, al igual,
Cesar Coll, Marchesi y Palacios (2008), señalan los siguientes:
- Historia de aprendizaje (experiencias escolares). Tipo de adecuación de la propuesta y
elementos curriculares, intercomunicación e interacciones: alumno/educador,
alumno/alumno. Aspectos organizativos: ratios, utilización de materiales, apoyos,...etc., en
resumen factores que en cierto modo configuran sus experiencias escolares.
8
- Diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas. Esto sugiere adecuar la intervención
psicopedagógica a estas ideas, experiencias y actitudes previas.
- Estilos de aprendizaje: cómo aprenden, cómo incorporan la información, cuál es el tipo de
pensamiento predominante -inductivo, deductivo, reflexivo, crítico….-. En definitiva, a
¿cómo los alumnos vivencian el aprendizaje?.
- Rendimiento académico: las diferencias en cuanto al rendimiento académico se refiere a los
resultados que presentan los alumnos, su respuesta frente a una situación de aprendizaje
determinada. Así podemos hablar de rendimiento alto, medio y bajo.
- Diferencias en las formas de procesamiento de la información y en el canal sensorial
predominante.
- Diferencias en el predominio de imágenes mentales: escritas, visuales, orales.
- Diferentes ritmos de aprendizaje, porque hay un principio que dice que todos los alumnos
aprenden pero no todos al mismo tiempo, hay más rápidos, más lentos…
- Diferencias en interés, motivaciones y expectativas ante el aprendizaje.
- Todo esto configura lo que Cesar Coll, Marchesi y Palacios (2008) definen como
“complejo aptitudinal”, entendido como un conjunto de características que se ponen en
funcionamiento ante una situación de aprendizaje. Y el conocer estos aspectos, es
fundamental, porque hay que ajustar las características de la situación de aprendizaje a las
características individuales del alumno, y nunca al revés.
3.3.- Socio-familiares.
- Diferencias en cultura. Vienen determinadas por factores tales como: lenguaje, creencias,
actitudes, modos de comportarse, etc. Influyen en el tipo de aprendizaje de los hábitos de
autonomía personal y social.
- Diferencias en clase social. La clase social viene determinada por aspectos tales como:
ingresos individuales, ocupación, educación, prestigio social…. La clase social ejerce un
profundo impacto en las actitudes y comportamientos hacia la escuela. Se debe luchar contra
los estereotipos que perjudican en gran medida a los alumnos, especialmente a los
pertenecientes a una clase social baja o inferior.
- Diferencias étnicas. Los sujetos pertenecientes a un grupo étnico han de hacer frente a
múltiples dificultades en la escuela, debido a que muchas veces son victimas de segregación
por el grupo cultural dominante, recibiendo una enseñanza que no conecta con su bagaje
cultural y esto provoca un bajo nivel de ejecución.
En síntesis, al mismo tiempo que se ha ido extendiendo entre nosotros la idea de que la
diversidad es un fenómeno inevitable, consustancial con el propio hecho educativo, además
de enriquecedor, antes que un obstáculo para alcanzar una homogeneidad inexistente; de
manera lógica ha aparecido la idea de que, en consecuencia, una educación de calidad ha de
asumir las diferencias interindividuales y trate de convertirlas en un factor potenciador del
aprendizaje. Una escuela, en definitiva, que asuma que cada individuo es especial, diferente
a otros, pero puede ser educado junto a los demás siendo satisfechas sus necesidades.
9
Ser conocedor de las diferencias es el primer gran paso para dar respuesta a la diversidad y
contribuir así con el principio de igualdad de oportunidades.
Analizamos a continuación una breve descripción de las necesidades educativas que con
mayor frecuencia surgen en esta etapa, tanto en función de los distintos ámbitos de desarrollo
como en función de algunos momentos especialmente críticos en la vida del niño:
1. Necesidades Educativas Especiales en relación a la percepción y la interacción con
las personas y el entorno físico. Se trata de la capacidad para explorar el entorno y
relacionarse con los otros. El desarrollo se produce en la medida que el niño ejerce acciones
y operaciones con personas y con objetos, y en este sentido puede haber niños:
- Que presenten dificultades de tipo sensorial que van a dificultar esta interacción con
objetos.
- Hiperactivos -grupo de alumnos caracterizados por un gran nivel de distracción, con
comportamientos disruptivos (agredir, pegarse...), falta de constancia, falta de atención..-, lo
que supone que la escuela establezca ambientes muy organizados.
- Con actitudes de sobreprotección por parte de los adultos que le rodean, cosa que lleva a
empobrecer su entorno y a limitar sus posibilidades de desarrollo.
2. Necesidades Educativas Especiales en relación al desarrollo emocional y socio-
afectivo. La justificación de este ámbito en el caso de la Educación Infantil está muy
10
vinculada a la importancia que en este tramo de edad tiene la dimensión emocional y
afectiva. Estas necesidades suponen una cierta complejidad y dificultad porque muchos de
estos problemas tienen su origen en el contexto familiar, en el que el maestro no puede
incidir directamente. Esa es la razón por la que cobra sentido un carácter compensador que
de alguna manera crea ambientes que proporcionan seguridad al niño, y donde el niño pueda
desarrollar su espontaneidad y su autonomía. Y en este ámbito dos aspectos podemos
señalar:
- El niño, para estructurar su personalidad, debe conocer una serie de normas que debe
aprender a respetar. El objetivo que se plantea es que el niño progresivamente vaya
necesitando de una menor regulación externa.
- Los niños con NEEs pueden generar unas expectativas negativas por parte del maestro que
minusvalora sus capacidades.
3. Necesidades educativas especiales en relación a la adquisición y desarrollo del
lenguaje y la comunicación. Es un ámbito importante en Infantil porque, de una parte el
lenguaje es una forma de comunicación, y de otra, el lenguaje es un instrumento que permite
a los niños hacer referencia a los objetos, a sus propiedades y a sus relaciones.
Se pueden dar por dos tipos de causas:
- Causas endógenas: dificultades de tipo auditivo y articulatorio.
- Causas exógenas: como puede ser un ambiente familiar degradado.
Además, las necesidades educativas en el ámbito del lenguaje pueden ser de:
- Carácter transitorio, que generalmente se vinculan a retrasos con respecto a la edad habitual
de aparición de determinadas funciones lingüísticas, y en otras ocasiones a la pobreza de ese
mismo lenguaje.
- Carácter grave o permanente: se deben a sorderas y algún tipo de parálisis cerebral, que
dificultan la adquisición de un lenguaje oral, y donde la escuela debe trabajar para adquirir
un lenguaje que permita cumplir el mayor número de funciones que cumple el lenguaje oral -
lenguaje de signos, sistemas alternativos de comunicación...
8.- CONCLUSIONES.
Dos ideas fundamentales sostienen el tema desarrollado y ambas deben ser entendidas como
el marco de atención a las necesidades educativas específicas desde el ámbito educativo. La
primera es que la Escuela Infantil se configura como un contexto preventivo y compensador
de alteraciones o carencias que sufren los niños y niñas ya sean temporales o permanentes, y
que como tal pone a disposición de dicha atención los recursos personales, organizativos,
curriculares y materiales necesarios para provocar el máximo desarrollo global de los niños
dentro de una línea de trabajo normalizadora e integradora. La segunda es que la atención
esta guiada por el principio de individualización, valorando y dando respuesta a cada niño y
niña desde sus características personales, su situación socio-familiar, su estilo propio de
aprendizaje, intereses y motivación.