Laboratorio 2. Toma de Muestras
Laboratorio 2. Toma de Muestras
Laboratorio 2. Toma de Muestras
TOMA DE MUESTRAS
INTRODUCCIÓN
1. Tener uno o varios diagnósticos presuntivos: porque guía donde está localizada
la infección y recolectar la muestra de acuerdo con el sitio.
2. Indicar localización del proceso: la zona donde sospecha que esta el patógeno.
3. Comunicar nuestras necesidades al equipo de laboratorio: no solo enviar un
pedido si no lo que espero y necesito dentro de los análisis por ejemplo si puedo
utilizar un antibiótico o si el antibiótico va a ser efectivo para el paciente
conversar con el personal de laboratorio
4. Trabajar en equipo: una adecuada relación con el laboratorio
Metas:
Asepsia: Todos los métodos que vamos a usar para evitar la contaminación de la
muestra.
Antisepsia: Inhibir o eliminar microrganismo, pero sobre todo disminuir la carga
de los microorganismos que no queremos que contaminen la muestra
Tipos de muestras:
a. Con microbiota: son sitios en los que conocemos que existe microbiota.
Toma de muestra.
EJEMPLO: toma de muestra orofaringe se debe lavar los dientes, pero sin
pasta dental, enjuague bucal.
b. Sin microbiota “estériles”: sitios en los que no existe microbiota, se los dice
estériles porque no debería de existir bacterias ni virus, pero existen células
humanas.
Toma de muestra.
Los análisis microbiológicos son muy sensibles y pueden detectar una contaminación
por mas pequeña que sea, arrojando un resultado erróneo y comprometiendo el
tratamiento de muestro pacientes
Es una creen error en los médicos, si no se conoce sobre el patógeno no vamos a poder
darle un adecuado tratamiento al paciente, el 40% de pacientes que mueren por una
infección bacteria tuvieron como causa el retaso de un tratamiento adecuando, la
combinación de medicamentos produjo toxicidad.
TIPOS DE MUESTRAS.
Muestras de sitios estériles: Sitios donde no hay bacterias, no hay microbiota, no hay
microorganismos. Sangre, LCR, liquido sinovial u orina de chorro medio.
Consideraciones generales:
HEMOCULTIVO.
Consideraciones:
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
Se obtiene por medio de una punción lumbar, se coloca una aguja espinal
intervertebralmente es un personal experimentado.
Consideraciones:
OTRAS MUESTRAS.
Liquido peritoneal: donde están algunos de los órganos, cuando hay acumulación se
debe drenar y podemos analizar.
Liquido amniótico: se hace un examen a la mujer cuando esta embarazada pue puede
hacer exámenes microbiológicos como genéticos.
Consideraciones generales:
Exudado orofaringeo: Ingrea un aplicado que es un hisopo largo, suele utilizar un baja
lenguas para no topar otras areas y no contaminar la muestra.
Medios de transporte: Los aplicadores viene con un protector o con un frasco donde se
puede guardar para preservar la muestra.
MUESTRAS DE PIEL.
Consideraciones:
Debemos de tomar en cuenta los patógenos del microbiota normal y la que tiene
patógenos:
MUESTRAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL COPROCULTIVO
Se toma las muestras de heces como no siempre son solidad se recomienda tomar en los
contenedores de orina, vamos a ver las bacterias que tenemos nos enfocamos en los
patógenos que provoca diarrea infecciosa o intoxicación alimentaria, las diarreas se
provocan por bacterias, virus y parásitos.