Laboratorio 2. Toma de Muestras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LABORATORIO 2.

TOMA DE MUESTRAS

INTRODUCCIÓN

En este video vamos a estar revisando varios aspectos:

o Importancia de toma de muestras de calidad para su análisis microbiológico


o Aplicación de conceptos de asepsia y antisepsia en toma de muestras
o Muestras de sitios estériles
o Muestras de sitios con microbiota

Resumen del video “Toma de muestras”: Recolección de muestras

La adecuada recolección de las muestras nos permite realizar un buen diagnóstico y un


tratamiento adecuado. El objetivo es identificar al microorganismo infeccioso a través
de sus características fisiológica o genéticas para resolver adecuadamente una patología.

Primordial (antes de recolectar las muestras):

1. Tener uno o varios diagnósticos presuntivos: porque guía donde está localizada
la infección y recolectar la muestra de acuerdo con el sitio.
2. Indicar localización del proceso: la zona donde sospecha que esta el patógeno.
3. Comunicar nuestras necesidades al equipo de laboratorio: no solo enviar un
pedido si no lo que espero y necesito dentro de los análisis por ejemplo si puedo
utilizar un antibiótico o si el antibiótico va a ser efectivo para el paciente
conversar con el personal de laboratorio
4. Trabajar en equipo: una adecuada relación con el laboratorio

Metas:

1. Mantener viable al microorganismo o sus partes para procurar métodos que no


destruyan los microorganismos de la muestra el material genético o proteínas
que deseamos identificar.
2. Evitar la contaminación de las muestras, no haya cosas externas que puedan
darnos un diagnostico erróneo

Siempre debemos apoyarnos en dos aspectos importantes que son:

 Asepsia: Todos los métodos que vamos a usar para evitar la contaminación de la
muestra.
 Antisepsia: Inhibir o eliminar microrganismo, pero sobre todo disminuir la carga
de los microorganismos que no queremos que contaminen la muestra

Tipos de muestras:

Se pueden clasificar en dos.

a. Con microbiota: son sitios en los que conocemos que existe microbiota.
Toma de muestra.

1. Limpieza con un proceso mecánico de remoción de la materia orgánica que


puede interferir con la adecuada recolección de la muestra. NO utilizar
detergentes o desinfectantes que puedan matar a los patógenos
2. Tomar muestra (asepsia)

EJEMPLO: toma de muestra orofaringe se debe lavar los dientes, pero sin
pasta dental, enjuague bucal.

b. Sin microbiota “estériles”: sitios en los que no existe microbiota, se los dice
estériles porque no debería de existir bacterias ni virus, pero existen células
humanas.

Toma de muestra.

Se debe atravesar una estructura anatómica como la piel o la mucosa.

1. Limpiar: Preparar el sitio de acceso siguiendo el mecanismo de remoción de


materia orgánica.
2. Desinfectar acceso: Aplicación de agentes desinfectantes en la piel para
inhibir los microrganismos de la microbiota del sitio.
3. Tomar la muestra (asepsia)

EJEMPLO: Muestras de hemocultivo (cultivos de la sangre), debemos


acceder a través de la piel (contiene microbiota), debemos limpiar la zona
con jabón o gasa para retira el sucio, colocamos un agente desinfectante
compatible con la piel (etanol, alcohol al 70%, o clorhexidina) pasando una
sola vez por el sitio de acceso.

 OJO: Utilizar materiales estériles, lavarnos las manos, utilizar


guantes, bata quirúrgica, mascarilla.

Los análisis microbiológicos son muy sensibles y pueden detectar una contaminación
por mas pequeña que sea, arrojando un resultado erróneo y comprometiendo el
tratamiento de muestro pacientes

¿Por qué es importante identificar al agente causal, si mejor le puedo administrar


un antibiótico o varios de amplio espectro y ya?

Es una creen error en los médicos, si no se conoce sobre el patógeno no vamos a poder
darle un adecuado tratamiento al paciente, el 40% de pacientes que mueren por una
infección bacteria tuvieron como causa el retaso de un tratamiento adecuando, la
combinación de medicamentos produjo toxicidad.

Fases de exámenes de Laboratorio:

1. Fase preanalítica: En esta etapa se toman y se transportan las muestras: Etapa


dirigida por personal de salud.
2. Fase analítica: En esta etapa se identifican a los microorganismos en el
laboratorio: Etapa dirigida por personal de laboratorio
3. Fase postanalítica: En esta etapa se prepara el informe de resultados y así el
médico lo recibe y lo interpreta: Etapa dirigida por personal de laboratorio

TIPOS DE MUESTRAS.

Muestras de sitios estériles: Sitios donde no hay bacterias, no hay microbiota, no hay
microorganismos. Sangre, LCR, liquido sinovial u orina de chorro medio.
Consideraciones generales:

1. Lavado y desinfección de manos.


2. Colación de las EPP
3. Identificación del sitio
4. Limpieza y desinfección
5. Material estéril.

HEMOCULTIVO.

Es un cultivo realizado a través de sangre permite identificar bacteria en ergogenia, es


importante tiene un asociado de 20 – 50 % de mortalidad en los hospitales.

Se utiliza frascos los más utilizados son bacterias aerobias y anaerobias en


hemocultivos, jeringas i aguja tipo mariposa.

Consideraciones:

 Muestras antes de antibioticoterapia: En el hospital muy poco frecuente porque


los pacientes ya suelen están con antibióticos se recomienda que la muestra sea
tomada en la mínima concentración del antibiótico justo previo a la siguiente
dosis, los frascos suelen tener inhibidores de antibióticos.
 Intervalo de tiempo 20-60 minutos: Una muestra primero y luego a la hora la
siguiente muestra.
 Sitios de punción siempre diferentes: La segunda muestra debe de ser tomada
en zonas diferentes.
 No cercana a una vía de suero: Cunado estamos cerca de estas vías la sangre
suele estas diluida y es posible que no encontremos a la bacteria que esta
circulante en el torrente.
 Orden de extracción: si necesito realizar otras pruebas además del hemocultivo
es importante realizar primero el hemocultivo para evitar contaminación.
 Volumen de sangre: Depende si el paciente es un adulto o es un paciente
pediátrico.
 Retro cultivos: Vamos a extraer la sangre por vías venosas centrales, no es
recomendable se realiza cuando se sospecha de bacteria relacionada a los
catéteres.
 Subcultivos Tinción Gram y siembra: una vez que tengo las muestras las coloco
en l incubadora que crecen y mido su turbidez por una maquina o a mano,
realizo una tinción para ver que bacteria es.
 Las bacterias que se encientas: Enterobacterias, S. aureus,
Streptococcuspneumoniae y pyogenes, P. aeruginosa, Candida sp.
UROCULTIVO.

Queremos saber si en la orina existe microorganismos, la muestra es tomada por la:

 Técnica de chorro medio: se le pide al paciente un lavado un externo de lo


genitales, se recomienda botar el primer chorro y tomar el corro medio din parar
de orinar.
 Técnica de sonda vesical: se utiliza con la utilización de este dispositivo cuando
el paciente no puede ir al baño el extremo 5 es el que esta insertado en la vejiga
y la 4 existe un globo que se infla por el punto de acceso 1 y se mantiene fijo a
esta sonda, se recomienda que no sea de una sonda muy antigua ya que a la 3º
min ya está colonizada por microorganismos.
 Recolector: Tienen una parte adhesiva se fija en la parte posterior de lo genitales
y se recoge la muestra.
 Punción supra púbica: personal calificado se retira la muestra directamente
punzando la vejiga

 Bacterias que encontramos: Enterobacterias, S. aureus, Streptococcus


agalactiae, P. aeruginosa, Candida sp.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.

Se obtiene por medio de una punción lumbar, se coloca una aguja espinal
intervertebralmente es un personal experimentado.

Consideraciones:

 Posición: Es importante se la recomienda en una posición decúbito lateral


acostado y con las rodillas hacia el pecho.
 Sitio punción: 3-L4, L4-L5 O L5-S1
 Diagnostico: sirve para diagnosticar la meningitis infecciosa, encefalitis viral
aguda y hemorragia subaracnoidea. Infecciones relacionadas a medula y cerebro.
 Se puede recolectar por derivaciones internas y externas es decir que se pueden
obtener atreves de una catéter ventricular o lumbar perno no se recomienda
 Principales patógenos: se encuentra asociados a la edad

 Neonato y menor de 2 meses: S. agalactiae, E. coli, Listeriamonocytogenes.


 Menor de 10 años: Streptococuuspneumoniae, Neisseria m,eningitis.
 Adulto: S. pneumoniae, Neisseria meninaitis
 Adulto mayor: Bacilos Gram, Listeria monocytogenes

OTRAS MUESTRAS.

Liquido peritoneal: donde están algunos de los órganos, cuando hay acumulación se
debe drenar y podemos analizar.

Liquido amniótico: se hace un examen a la mujer cuando esta embarazada pue puede
hacer exámenes microbiológicos como genéticos.

Acceso subcutáneo: está por debajo de la piel.

Muestras de sitios con microbiota: sitios donde existe bacterios y microorganismos


Son los de orofaringe, heces fecales, tracto respiratorio superior e inferior como tejidos
blandos.

Consideraciones generales:

1. Lavado y desinfección de manos.


2. Colación de las EPP
3. Identificación del sitio
4. Limpieza la desinfección no se realiza ya que podemos eliminar a los
organismos de interés.
5. Material estéril.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR Y ANEXOS.

Exudado nasafaringeo: Tomamos la muetsras y que debemos de no topar las ternillas.


Estas se utilizan para las pruebas de covid

Exudado orofaringeo: Ingrea un aplicado que es un hisopo largo, suele utilizar un baja
lenguas para no topar otras areas y no contaminar la muestra.

Medios de transporte: Los aplicadores viene con un protector o con un frasco donde se
puede guardar para preservar la muestra.

Conducto auditivo externo y medio: se realiza en el tímpano.

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

Expectoración: Recolectamos la flema que sale de nuestros pulmones se recomienda


uqe sea profunda y que el pacinte haga fuerte para que salga, si el liquido sale
mayormente liquido no es util para el estudio.
No todos los laboratorios están capacitados para analizar patógenos como: Virus,
micobacterias, legionella spp.

Tracto respiratorio inferior: En este caso asedemos con un broncoscopio y se hace un


bronco aspirado se hace un aspirado y se recoleta.

MUESTRAS DE PIEL.

Consideraciones:

 Localización: donde se encuentra ubicado anatómicamente.


 Tipo de infección: puede ser por celulitis, diabes u otrsoa factores quirurjicis
 Infección aguda: si es agua o evolucionada
 Agua dulce: aeromonas
 Agua salda: Bibrios
 Mordedura
 Rural

Debemos de tomar en cuenta los patógenos del microbiota normal y la que tiene
patógenos:
MUESTRAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL COPROCULTIVO

Se toma las muestras de heces como no siempre son solidad se recomienda tomar en los
contenedores de orina, vamos a ver las bacterias que tenemos nos enfocamos en los
patógenos que provoca diarrea infecciosa o intoxicación alimentaria, las diarreas se
provocan por bacterias, virus y parásitos.

Son los mas comunes


en el entorno
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS.
TIPOS DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DISPONIBLES PARA SU ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy