Biología I Primera Parte Bloques I-V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

BIOLOGÍA I

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO


DE COMPETENCIAS

TERCER SEMESTRE

AGOSTO DE 2011

COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
LIC. RAFAEL AYALA LÓPEZ
DIRECTOR GENERAL

ING. ANA LILIA MARTÍNEZ MUÑOZ


DIRECTORA DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Edición, agosto de 2011

Diseñado por: I.B.Q. Gricelda Cruces y Rojas


I.B.Q. Juanita Guadalupe Corrales Félix

Con el apoyo de: Ing. María Esthela Buenrostro Medina


Biól. Roberto del Castillo Heredia
Q.B. Luz Marina Silva Manzo
Q. Irene Ayala Rangel

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California, prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra.

En la realización del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO


DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS, Teresa López Pérez; COORDINACIÓN DE EDI-
CIÓN, Roque Juan Soriano Moreno; EDICIÓN, Elvia Munguía Carrillo/Jennifer Gpe.
Zepeda Meza.
III
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Bloque I
Reconoce la Biología como ciencia de la vida 1

Situación didáctica 1: 4


Situación didáctica 2: 15

Bloque II
Identifica las características y componentes de los seres vivos 31

Situación didáctica 1: 34


Situación didáctica 2: 40
Situación didáctica 3: 48

Bloque III
Reconoce a la célula como unidad de la vida 83

Situación didáctica 1: 86


Situación didáctica 2: 94

Bloque IV
Describe el metabolismo de los seres vivos 137

Situación didáctica 1: 140

Bloque V
Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla 191

Situación didáctica 1: 194


BIBLIOGRAFÍA 266

IV
PRESENTACIÓN

¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un


enfoque didáctico que pretende desarrollar en el estudiante conoci-
mientos, habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes y valores
que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma inteligente,
consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado,
las utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva
problemas, asuma retos, etcétera.

En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de


calidad que logre la formación y consolidación del perfil de egreso en
el bachiller de tal forma que pueda contar con los elementos necesa-
rios que le permitan crecer y desarrollarse en un mundo cambiante,
globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo
debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen acti-
vidades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales,
donde pongan en juego, movilice y transfiera las competencias desa-
rrolladas.

Este material dirigido al estudiante, es producto de la partici-


pación de los docentes, donde pusieron de manifiesto su experiencia,
conocimiento y compromiso ante la formación de los jóvenes bachille-
res; mismo que se presenta en dos modalidades: Guías de actividades
para el alumno y la planeación didáctica para el docente y se podrán
consultar en la página web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx en la
sección de alumnos o en docentes respectivamente.

V
COMPETENCIAS GENÉRICAS
QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar
en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender
su entorno (local, regional, nacional o internacional e influir en él, contar con
herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar
una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas
competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado
del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se autodetermina y cuida de sí:


1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3) Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica
4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge-
neral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


7) Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa


8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-
dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.

VI
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS
EXPERIMENTALES
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el am-
biente en contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos cientí-
ficos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y va-
lora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,
sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de
los sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.

VII
Bloque I
Reconoce la Biología como
ciencia de la vida
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque:
ªª I.1.1 Elabora de forma personal una definición de la Biología. (1.3).
ªª I.1.2 Identifica la aplicación de las distintas ramas de la Biología involu-
cradas en situaciones cotidianas. (1.3, 2.3).
ªª I.1.3 Explica las relaciones de la Biología con otras ciencias, a través de
ejemplos. (1.4, 1.5).
ªª I.1.4 Relaciona los niveles de organización de la materia con el campo
de acción de la Biología y el de otras ciencias, como la Química y la
Física compartiendo con el grupo ejemplos de la vida cotidiana. (1.4,
13.4).
ªª I.1.5 Analiza los beneficios que ha aportado la Biología a la sociedad.
(1.1, 2.1, 2.3).
ªª I.1.6 Ubica a la Biología como ciencia experimental señalando las carac-
terísticas fundamentales de la ciencia. (3.2, 4.1, 4.5, 14.1).
ªª I.1.7 Elabora hipótesis y las comprueba utilizando un criterio científico.
(3.2, 5.2, 5.3).
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Situación didáctica 1:

Durante años el hombre ha tratado de crear humanoides


como el C-3PO de la película La guerra de las galaxias.
Ahora esto ya no sólo es ficción, muestra de ello es ASI-
MO (acrónimo de Advanced Step in Innovative Mobility,
paso avanzado en movilidad innovadora, en español), un
robot humanoide creado en el año 2000 por la empresa
Honda. El objetivo es crear un robot humanoide capaz
de interactuar con las personas y de ayudarles, hacién-
doles la vida más fácil y agradable. ASIMO es el robot
que mejor imita los movimientos de avance naturales
de los seres humanos. Aunque todavía estamos lejos de
poder atribuir roles concretos a los robots, algunas em-
Figura 1.1. Robot y ser presas de Japón ya utilizan los servicios de
humano. ASIMO para funciones promocionales como la
recepción de visitantes.1

Conflicto cognitivo:
¿Algún día los robots podrán ser como los humanos?

1
http://es.wikipedia.org/wiki/ASIMO

4
Biología I

Secuencia didáctica 1:
3 horas

Actividad 1
I. En el siguiente cuadro enlista de manera individual, cinco características que
distingan a un humano de ASIMO, lee éstas al resto de tus compañeros, toman-
do turnos y escuchando con respeto a los demás.

¿Qué los
distingue?

Características
Humano Robot ¿Cuál es la
diferencia más
grande entre un
1 humano y un robot ?
¿Qué te hace
ser único,
irremplazable
2 e inigualable?

5
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Actividad 2. Evaluación diagnóstica


(autoevaluación)
I. Contesta las siguientes preguntas de manera individual, al terminar, comenta
tus respuestas con el resto del grupo tomando turnos, atendiendo con respeto
y tolerancia los comentarios de los demás:
1) Si la robótica es la ciencia de los robots, ¿cuál es la ciencia que estudia
a los seres vivos?

2) ¿Cuáles son las principales ramas o divisiones de la ciencia que estudia


a los seres vivos?

3) ¿Con cuáles otras ciencias se relaciona para su estudio y aplicación?

4) ¿Por qué es importante para nosotros esta ciencia?

II. Confirma o corrige tus respuestas al comentarlas con el grupo bajo la coordi-
nación de tu profesor, refuerza tus conocimientos al terminar el bloque.

6
Biología I

Actividad 3 (extraclase)
I. Observa el siguiente collage:

II. De manera individual identifica las cosas relacionadas con tu vida que apare-
cen en el collage, reflexiona si podrías vivir sin ellas. Elabora una definición
de Biología e indica su importancia. Compara tu definición con la que presenta
el texto. Al terminar comenta tus conclusiones con el grupo tomando turnos y
escuchando con respeto al resto de los compañeros.

ªª La Biología es:

ªª Es importante para mí porque:

III. Ahora, lee el texto y compara lo que escribiste, completa tu definición.

7
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Evaluación formativa (autoevaluación)

El término Biología proviene del griego bios = vida y lo-


gos = tratado o estudio, fue propuesto por Lamarck y
Treviaranus. Su significado etimológico es ciencia que
estudia la vida. Se define de muchas formas, entre ellas:
La Biología es una ciencia experimental y sis-
temática que pretende brindar una descripción de los
procesos de los seres vivos, la forma en que se mantiene
y multiplica la vida, la biodiversidad y las relaciones
que existen entre los organismos y su medio ambiente.
(Velázquez, Ocampo, 2007).

Figura 1.2. Jean-Baptiste


Lamarck (1744-1829).

Actividad 4
I. Comenta tu definición de Biología de la actividad 3 extraclase, tomando tur-
nos y escuchando con respeto y atención a los demás.

Actividad 5: ¿Cómo se relaciona la


Biología en los aspectos de mi vida?

II. Integrándose en equipos y basándose en las siguientes tablas de información,


identifiquen en los textos que aparecen posteriormente, las ramas de la Biolo-
gía involucradas en la solución de problemas o situaciones relacionadas en la
vida cotidiana o el resto de los seres vivos, al terminar comenten las respues-
tas en clase utilizando la técnica del noticiero popular.

Principales ramas de estudio de la Biología


Rama Objeto de estudio
Los compuestos y las reacciones químicas
Bioquímica
de los seres vivos.
Biofísica Los procesos físicos de los seres vivos.
Los procesos hereditarios, desde el nivel
Genética molecular, celular, de un individuo y de la
población.

8
Biología I

Principales ramas de estudio de la Biología


Rama Objeto de estudio
Citología La estructura y los procesos de la célula.
Histología Los tejidos animales y de las plantas.
La estructura y localización de órganos y
Anatomía
sistemas de los seres vivos.
Fisiología Las funciones de los seres vivos.
Los procesos del desarrollo, a partir de la
Embriología
fecundación.
Paleontología Los fósiles y evidencias de evolución.
Etología El comportamiento animal.
Las relaciones de los seres vivos entre sí y
Ecología
con su medio ambiente.
La historia de la vida, las teorías sobre el
Evolución
proceso que dio lugar a la biodiversidad.
La clasificación de los seres vivos, de acuer-
do con los criterios establecidos por los
Taxonomía
avances en anatomía, fisiología, bioquímica
y genética.

Otras ramas de la Biología, según los organismos


que estudian
Rama Objeto de estudio
Los organismos de tamaño microscópico,
Microbiología abarcando virus, bacterias, protozoarios y
hongos.
Virología Los virus.
Bacteriología Las bacterias.
Micología Los hongos.
Ficología Las algas.
Protozoología Los protozoarios.
Botánica Las plantas.
Zoología Los animales.

9
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Ramas de la Biología según el tipo de animales


que estudian
Rama Objeto de estudio
Ictiología Peces.
Ornitología Aves.
Herpetología Anfibios y reptiles.
Entomología Insectos.
Mastozoología Mamíferos.
Fuente: cuadros tomados de Velázquez Ocampo, 2007.

Algo me indica que no serás un entomólogo.

III. Contesten el siguiente cuadro en equipos:

Rama(s) de la Biología
Caso que intervienen para la
solución
En una empresa que elabora jugos y néctares se presentó el problema
de la presencia de un hongo dentro de las botellas de una bebida refres-
cante, afectando con esto la calidad del producto y ocasionado grandes
pérdidas económicas.
El oso panda se encuentra en peligro de extinción ya que es presa de
cacería para exhibirse como trofeos o por su piel, también ha influido
en su extinción, el que se alimentan de bambú y muchos bosques de
bambúes han sido destruidos para convertirlos en campos de cultivo.
Actualmente existen aproximadamente sólo 1 000 ejemplares en liber-
tad y unos cuantos en algunos zoológicos. El problema es que como los
pandas son tímidos, no se reproducen fácilmente y otro problema es
que son muy vulnerables cuando nacen.2

10 2
http://www.esmas.com/ninos/reportajes/537744.html
Biología I
Rama(s) de la Biología
Caso que intervienen para la
solución

Influenza Humana (AH1N1) es un padecimiento respiratorio, que se ori-


gina como una variante del virus de la influenza tipo A que afectó origi-
nalmente al cerdo. La pandemia de gripe A(H1N1), que se detectó en
2009, en México el 17 de marzo del mismo año, afortunadamente
se logró controlar, concientizando a la ciudadanía sobre las medidas
preventivas para evitar su contagio.3

Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Newcastle


(Inglaterra) ha resuelto el enigma del envejecimiento de las células, lo
que permitirá buscar nuevas fórmulas para prevenirlo.
Los científicos, encabezados por el alemán Thomas von Zglinicki, han
descubierto el papel crucial que desempeñan en este proceso las mito-
condrias, los orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular.
Cuando se registra un deterioro en el ADN de una célula, ésta envía una
señal a las mitocondrias para que generen moléculas radicales libres
que llevan a la célula a autodestruirse o a dejar de dividirse, señalan.
La principal novedad del estudio es haber descubierto los procesos es-
pecíficos que regulan la reacción celular ante el daño molecular que
subyace al proceso de envejecimiento, según Kirkwood.
“Lo que hemos hecho es una identificación precisa del fallo. Ahora de-
bemos aprovechar ese conocimiento. Ello llevará tiempo, pero la buena
noticia es que hemos empezado”, señaló.4

Famosa planta decorativa llamada diffembachia


de la variedad camila, planta, que en apariencia
es inofensiva, en realidad es uno de los vene-
nos y tóxicos más poderosos de la naturaleza.
La savia que se concentra en el tallo y cerca
del peciolo, ha sido usada tradicionalmente por
indígenas amazónicos para envenenar la punta
de sus dardos de caza. El simple contacto de
la mano sobre los ojos luego de su manipula-
ción, produce ceguera temporal. Puede causar
la muerte de un bebé en poco menos de diez
segundos y regularmente asfixia en poco menos de veinte minutos a
una persona adulta. Nunca se debe manipular sin guantes de carnaza o
caucho y en todo caso con extrema precaución.5

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_%28H1N1%29_de_2009
4
http://www.prensalatinalasvegas.com/2010-02/16-5443.htm
http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=decoracion&message.id=228341
11
5
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Evaluación formativa (autoevaluación)


I. Comenta tus respuestas en clase dividiéndote un caso por equipo, a través
de la técnica del noticiero donde un compañero se presenta como el titular
y los equipos eligen a un representante que será el corresponsal responsable
de dar la noticia en cuestión tomando turnos y escuchando con atención a tus
compañeros.

50 minutos

Actividad 6 (extraclase)
I. De manera individual lee el texto que se presenta a continuación, identifica y
escribe los enunciados que se relacionan con las características básicas de la
ciencia que se encuentran posteriormente. Comenta tus respuestas en la clase
siguiente con tus compañeros escuchando con respeto y atención.

¿Qué es la ciencia?6
La ciencia (del latín scientia “conocimiento”) es el con-
junto de conocimientos obtenidos mediante la observa-
ción y el razonamiento, sistemáticamente estructurados
y de los que se deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a
partir de observaciones y el reconocimiento de patrones
regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos,
construir hipótesis y construir esquemas metódicamente
organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y téc-
nicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y
accesibles a varios observadores, además de estar basa-
Figura 1.3. El término
da en un criterio de verdad y una corrección permanente.
ciencia se refiere al con-
junto de conocimientos La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce
obtenidos mediante la a la generación de más conocimiento objetivo en forma
observación y el razo- de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
namiento, sistemática-
referidas a hechos observables pasados, presentes y fu-
mente estructurados y
de los que se deducen turos. Con frecuencia esas predicciones pueden formular-
principios y leyes genera- se mediante razonamientos y estructurarse como reglas
les. RAE. o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias. En conclusión, la ciencia es un conjunto de saberes
construidos por el hombre para poder explicar la realidad, es decir, lo que sucede a
su alrededor. En la constante necesidad del hombre de obtener nuevos conoci-
mientos, la ciencia progresa y los saberes ya aceptados pueden ser ratificados,
ampliados, modificados y en algunos casos demostrar que no tienen vali-
dez debido a errores en su construcción.

6
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

12
Biología I
Características básicas de la ciencia

Enunciado del texto que


Característica
la describe
Sistemática (ejemplo) Es el conocimiento sistematizado,
elaborado a partir de observaciones
Que se rige por una serie de
1 y el reconocimiento de patrones re-
leyes y principios. Por ejem-
gulares.
plo: las Leyes de la herencia,
Principio: causa-efecto.

Metodológica

2 Utiliza métodos (procedi-


mientos). Por ejemplo: el mé-
todo científico.

Objetiva
Estudia los objetos hechos por
sus características, sin que in-
3 tervenga el juicio del que
investiga. Por ejemplo: la
anatomía del hombre, no su
pensamiento.
Verificable
Al repetir el estudio bajo las
mismas condiciones, se ob-
4 tienen los mismos resultados.
Por ejemplo: el sistema ner-
vioso, es igual en todos los se-
res humanos.
Modificable
El conocimiento nunca está
acabado. Siempre se puede
ser profundizado, replanteado
5 y aún, rechazado. Por ejem-
plo: la Teoría de la generación
espontánea que ha sido recha-
zada, los estudios de genética
han revolucionado el campo
de la agronomía, entre otros.

Actividad 7
I. Comenta las respuestas de la actividad extraclase número 6, con el resto de
tus compañeros y la intervención de tu profesor, aclarando tus dudas, al escu-
char con respeto, tolerancia y atención.

13
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Actividad 8
I. Lee el siguiente texto y apoyándote en la información que se presenta sobre
las ciencias relacionadas con la Biología (Anexo 1), elabora un organizador
gráfico (mapa conceptual) que muestre la relación de la Biología con los si-
guientes campos de estudio: Química, Física, Matemáticas, Geografía e Infor-
mática y la contribución de cada una de ellas para prevención o solución del
caso presentado.

¿Qué tienen que ver las ciencias


en mi vida?
Pedro está enfermo de influenza estacional, una enfer-
medad viral aguda muy contagiosa que se presenta con
mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo.
El sábado por la noche antes de salir observó en inter-
net un reporte meteorológico, que según las estadísticas
mencionaba que esa noche se iba a presentar la tempe-
ratura más baja registrada en los últimos 10 años en la
región, al salir observó el termómetro que estaba colga-
do en la sala de su casa, notó una diferencia considera-
ble en la marca de la altura de la columna del líquido
dentro del tubo capilar que forma al termómetro, pero
no lo supo interpretar, además, él estaba familiarizado
con la escala de grados centígrados y éste tenía escala
Fahrenheit, así que no le dio importancia y se fue sin abrigarse a una reunión
donde su mejor amigo pasó toda la noche estornudando encima de él. Ahora Pe-
dro tendrá que tomar medicamento para poder bajar la fiebre, calmar el dolor
de cabeza, garganta y muscular, así como para la tos que no lo deja descansar;
se lamenta el no haber sido prevenido al vacunarse y haber hecho caso
omiso a todas las advertencias para haber evitado esta enfermedad.

II. Dibuja aquí tu mapa conceptual.

14
Biología I

Situación didáctica 2:
En la escuela donde estudias trabajan muchas personas para lograr un fin deter-
minado, cada una de ellas realiza diferentes actividades y dependiendo de eso
ocupan un puesto, desde el director hasta el intendente trabajan para lograr un
objetivo en común: brindarte un servicio.

Conflicto cognitivo:
¿Qué lugar ocupo yo? ¿De qué formo parte? ¿Quién forma parte de mí?

Secuencia didáctica 2:
3 horas

15
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Actividad 1
I. Basándote en el esquema que se presenta, relaciona cada ejemplo con el nivel
de organización de la materia que le corresponde e indica las ciencias relacio-
nadas en cada uno (Química, Física y/o Matemáticas).

Nivel subatómico Biosfera


Protones Seres vivos
Neutrones y superficie
Electrones terrestre.

Ecosistema
Nivel atómico Interacción entre
Átomos la comunidad y
factores abióticos
del biotipo.

Comunidad
Nivel molecular OH O OH
OH
O
O

C NH2
Poblaciones de seres
Moléculas OH
vivos diferentes que
Macromoléculas CH3 HO
H3C
N
CH3 habitan en el mismo
medio.

Órganos celulares
Mitocondrias
Cloroplastos
Núcleo

Nivel de población
Seres vivos de la misma
especie que viven en un
Nivel celular área determinada.
La parte más pequeña de materia Nivel pluricelular
viva que puede existir en el medio. Tejidos
Órganos
Aparatos
Sistemas

Nivel de Ciencia
Ejemplo
organización relacionada

La tarea de ciencias naturales consistió en determinar cuántas es-


pecies de seres vivos observaba y su distribución. Encontré mez-
quites, lagartijas, rosales, pasto, petunias, hormigas, pichones,
pajaritos, hasta unos perros que correteaban.

El microscopio óptico y el electrónico han revolucionado el conoci-


miento de la estructura de los seres vivos. Actualmente se conoce
la estructura de los organelos celulares.

16
Biología I

Nivel de Ciencia
Ejemplo
organización relacionada

El tratamiento de radioterapia para el cáncer se lleva a cabo gra-


cias a la fisión de núcleos de átomos de elementos radiactivos.

La taxidermia consiste en disecar animales para conservarlos y


que tengan la apariencia de estar vivos. Para que no se descom-
pongan requieren tratarlos con ciertas sustancias. Los taxidermis-
tas conocen la estructura externa e interna de los animales.

La contaminación causada por la industria ha tenido un efecto


negativo en la atmósfera. El aire que cubre a nuestro planeta pre-
senta movimientos, lo que hace que la contaminación se extienda,
de manera que afecta a bosques, selvas, desiertos, lagos, ríos y
ciudades.

El microscopio electrónico que se usa en muchos laboratorios de


Biología funciona mediante bombardeo de electrones sobre la
muestra. La imagen se proyecta sobre una pantalla.

Cada 10 años el INEGI realiza un censo, que le permite conocer el


número de habitantes que se tiene en México.

En ocasiones los médicos piden a sus pacientes acudir al laborato-


rio para determinar sus niveles de glucosa, ácido úrico y coleste-
rol, entre otros. Los resultados le ayudan al médico a determinar
el estado de salud del paciente.

La tala de un bosque tiene grandes consecuencias, entre ellas:


aumento de CO2, pérdida de vegetación, los animales deben aban-
donar su hábitat, la tierra se erosiona y el agua de lluvias no se
filtra al subsuelo.

Roberto Koch a finales del siglo XVIII logró aislar y observar a los
microorganismos causantes de tuberculosis y del cólera, pudo de-
terminar que son seres vivos.

II. Al terminar intercambia tus ejercicios con algún compañero y realiza una eva-
luación formativa (coevaluación) con la asesoría de tu profesor.

17
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Actividad 2. ¿Cómo interactuamos?


I. Lee el siguiente texto y en equipos analicen el ejemplo asignado por el profe-
sor, llenen el cuadro que se presenta, al terminar coméntenlo con el resto del
grupo tomando turnos y escuchando atentamente al resto de los compañeros.

Nuestra vida se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y su funcio-


namiento, que depende de los cuidados que tenemos hacia ella, nos impacta
de manera directa tanto positiva como negativamente. Es un error considerar
que nuestros avances tecnológicos diseñados para tener una mejor “calidad
de vida” como: autos, industria, artículos electrónicos, maquinaria, productos
químicos, etcétera, nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y en
general del mundo que nos rodea; su estructura y funcionamiento, nos demues-
tra la profundidad de estas relaciones.
Ejemplo 1. Los plaguicidas son sustancias quí-
micas destinadas a prevenir, destruir o controlar las pla-
gas. Se ha afirmado que ningún otro grupo de productos
conocidos por su toxicidad son utilizados tan amplia-
mente. La Organización Mundial de la Salud estima que
cada año se producen en el mundo alrededor de un mi-
llón de intoxicaciones agudas por exposición a plaguici-
das, con una letalidad entre 0.4% y 1.9%. La exposición
Figura 1.4. La OMS es un laboral se encontraría detrás de 70% de estos casos mor-
organismo de la Organi- tales. Por otra parte, la exposición mantenida a bajas
zación de las Naciones dosis de plaguicidas se ha relacionado con una variedad
Unidas que se encarga
de trastornos a medio y largo plazos, incluyendo diferen-
de gestionar políticas de
prevención, promoción e tes tipos de cáncer, alteraciones de la reproducción y
intervención en salud a alteraciones del sistema nervioso, entre otros proble-
nivel internacional. mas. El uso de sustancias agroquímicas es una práctica
ampliamente generalizada en todo el mundo.7
Ejemplo 2. La energía nuclear a de-
bate. El anuncio del cierre de la central nu-
clear de Garoña en 2011 ha reabierto el de-
bate sobre la energía nuclear. El Gobierno ha
reiterado así su decisión de establecer una
Puedes auxiliarte
agenda para reducir progresivamente la ener-
con la definición
de “tecnología” gía nuclear en España. Sus defensores la pre-
consignada en sentan como un sistema limpio, sin emisiones
el Anexo. de gases contaminantes ni de efecto inver- Figura 1.5. A la energía nuclear también
nadero; sistema seguro ―se dice―, porque se le conoce como energía atómica.
cuenta con procedimientos más modernos; y
necesarios, porque permite reducir la dependencia energética de los com-
bustibles fósiles. Sin embargo, los críticos recuerdan sus problemas, como el
de los residuos radiactivos, y destacan que frenaría a las energías
renovables, las únicas que pueden abastecer de manera ecológica las
necesidades energéticas mundiales.8

7
www.sup.org.uy/Archivos/Adp80-3/pdf/adp80-3_12.pdf
18 8
www.fundacionsistema.com/.../Temas177_PDF_TemasCandentes.pdf
Biología I

Ejemplo No. Tecnología utilizada Beneficios de la tecnología Desventajas de la tecnología

Actividad 3 (extraclase)
I. En equipos consulten las siguientes páginas y de la misma forma en que lo hicis-
te en la actividad anterior identifica la tecnología utilizada, beneficios y riesgos,
con dicha información elabora un periódico mural, para resaltar los beneficios
que ha aportado la Biología a la sociedad, así como los aspectos positivos y ne-
gativos del uso de las nuevas tecnologías que se han desarrollado en esta área.
Publica tu periódico en algún lugar visible de tu escuela o salón de clases para
que el resto de tus compañeros del plantel lo observen.

Evaluación sumativa
(heteroevaluación)
Páginas recomendadas:
ªª La computadora en Biología:
http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaComputadoraEnBiologia
ªª Nuevas tecnologías para mejorar la conservación de alimentos:
http://www.aragoninvestiga.org/Nuevas-tecnologias-para-mejorar-la-
conservacion-de-alimentos/
ªª Biología sintética:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_sint%C3%A9tica
ªª Logros y riesgos de la Biología sintética:
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=394897
ªª La nanotecnología:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnolog%C3%ADa
ªª El porqué de la biotecnología:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index
php?action=cuaderno&opt=5

19
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Actividad 4. Pequeños invasores


Alguna vez te ha pasado que vas a comerte un pan, una tortilla o una fruta y ob-
servas que tiene una capa de diversos colores aterciopelada.
¿Sabes de qué se trata? ¿Conoces su aspecto real, lo que provocó la des-
composición de tu alimento? ¿Cómo puedes evitar que suceda este problema?

Figura.1.6. Moho en algunos alimentos.

Actividad 5
I. A partir de la siguiente información y del esquema que se te presenta, explica
por qué en los procesos de investigación se utiliza el método científico.

El método científico Función del método científico


en la investigación

preguntas
observaciones
?

documentación
descubrimientos ?

seguir
aprendiendo
nuevas
preguntas
conclusiones hipótesis

experimentación
20
Biología I

Actividad 6 (extraclase)
I. Refuerza tus saberes contestando el ejercicio correspondiente a la identifica-
ción de los pasos del método científico del Anexo 4.

Actividad 7
I. Realiza la siguiente práctica experimental.

Laboratorio de Biología I
Descomposición de alimentos

Indicadores de desempeño:
ªª Ubica a la Biología como ciencia experimental señalando las caracterís-
ticas fundamentales de la ciencia.
ªª Elabora hipótesis y las comprueba utilizando un criterio científico.

Propósito:
ªª Realizar una actividad experimental aplicando el método científico para
la solución de un problema.

Material Sustancias

XXPan, tortilla o fruta en buen


estado.
XXPan, tortilla o fruta contami-
nados.
XXAgua.
XXMicroscopio.
XXAzul de metileno.
XXPortaobjetos.
XXCubreobjetos.
XXAguja de disección.
XXGotero.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Qué causa la descomposición de los alimentos, como el pan, tortilla y
frutas?
ªª ¿Qué alimento será atacado por microorganismos: uno congelado o el
que esté en contacto con la humedad a temperatura ambiente?

21
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

II. Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en
el desarrollo experimental:

Procedimiento:
Actividad extraclase:
ªª Escoge el alimento con el que quieres trabajar (fresa, pan, tortilla o
naranja).
ªª Consigue dos piezas del mismo.
ªª Una semana antes de realizar la práctica de laboratorio, humedece li-
geramente una de las piezas de pan o una tortilla (o lo que vayas a
trabajar). Colócalo dentro de una bolsa de plástico y ciérrala. Coloca la
bolsa en un lugar en el que la temperatura esté tibia.
ªª Coloca la otra pieza de alimento en el congelador.
ªª Lleva tus alimentos al laboratorio de Biología.
En el laboratorio:
ªª Coloca una gota de agua y una de azul de metileno sobre un portaob-
jetos. Con una aguja de disección toma un poco del material que
creció sobre la tortilla, pan o fruto elegido. Coloca con cuidado el
cubreobjetos.
ªª Observa al microscopio.
ªª Realiza el mismo procedimiento para observar una porción de la torti-
lla, pan o fruto que sometiste a congelación (previamente descongela-
do, el mismo día).
ªª Coloca en el microscopio y observa (tendrás que ser paciente para en-
focar de manera correcta).
III. Elabora esquemas o ilustraciones en los que muestres la apariencia de los
alimentos.

22
Biología I
IV. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste).

V. Registra los resultados:


1) ¿En qué alimento se presentó el microorganismo? ¿En cuál no y por qué?
Apóyate en la información del Anexo 6:

2) Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis


previa y anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

VI. Contesta las siguientes preguntas y coméntalas en el grupo para determinar la


importancia del método científico en el trabajo experimental.
1) ¿Qué diferencia observaste entre la primera y la segunda observación?

2) ¿Qué aspecto tiene lo que observaste en el pan (o tortilla) en descom-


posición?

3) El moho de los alimentos tienen aspecto de hilos muy finos que son
las hifas que producen esporas para su reproducción. Lee el texto del
Anexo 5 y determina si tiene relación con lo que observaste.

23
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

4) ¿Qué podrías hacer para conservar tus alimentos en buen estado? Pue-
des consultar la página:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/con-
servacion.htm

Nota: los anexos


contienen la informa-
ción necesaria para el
5) ¿Qué relación existe entre los pasos que realizaste para desarrollar la
desarrollo de las acti- práctica y las etapas del método científico?
vidades del bloque, la
cual el profesor
puede reforzar
con material
o bibliografía
adicional.

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental
Bloque: Integrantes del equipo:
No.
Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de la
práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio uti-
lizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en
el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

24
Anexos
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

Anexo 1. Algunas ciencias relacionadas


con la Biología
ªª Química. Estudia cambios y reacciones de la materia viva, ejemplos de
aplicación en: combustibles, ropa, artículos diversos, medicinas. Ayuda
a la Biología para comprender la estructura de los seres vivos y reaccio-
nes que se llevan a cabo en su metabolismo y el medio ambiente que
los rodea.
ªª Geografía. Estudia el origen, estructura y evolución de la Tierra a su
vez, sociedad, distribución de fenómenos naturales, culturales, regio-
nes humanas y las interacciones de los humanos y el medio físico.
ªª Física. Estudia los fenómenos naturales, las moléculas, el universo, el
tiempo, la energía y todo aquello que se considere como efecto de la
naturaleza, aplicando de estos aspectos a la elaboración de instrumen-
tos y herramientas de uso común y
científico.
ªª Matemáticas. Permite realizar cuan-
tificaciones, estadísticas, porcentajes
y cálculos para poder hacer proyec-
ciones sobre el crecimiento de las
diversas poblaciones ayudando a la
Biología en el estudio de éstas y los
organismos que las componen, asi-
mismo, mediante razonamiento lógi- Figura.1.7. Las Matemáticas auxilian a
co, estudia los números y los símbolos la Biología.
y figuras geométricas, las relaciones
espaciales y cuantitativas, es decir, las relaciones que existen entre
cantidades y magnitudes.
ªª Informática. Apoya a las diferentes ciencias en el manejo, análisis, bús-
queda y presentación de información.

Otras relaciones interdisciplinarias de la Biología:

ªª Ciencias de la salud
ªª Historia
ªª Ética
ªª Sociología
ªª Astrofísica
ªª Etnología
ªª Antropología
ªª Lógica

26
Biología I

Anexo 2. Definición de tecnología


La tecnología es el conjunto organizado de co-
nocimientos aplicados para alcanzar un objetivo
específico, generalmente el de producir y dis-
tribuir un bien o servicio para satisfacer nece-
sidades humanas. La tecnología ha permitido
facilitar el trabajo del hombre y brindarle mejor
calidad de vida, sin embargo; la tecnología tiene
también desventajas.
Figura.1.8. La tecnología puede servir
al hombre si se enfoca de manera
adecuada.

Anexo 3. Definición de investigación


Para resolver interrogantes del conocimiento, o la solución de problemas, se re-
quiere de la investigación.
La investigación es un proceso que procura obtener información relevan-
te y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
La investigación tiene como base el método científico y este es el método
de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación plani-
ficada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.9

Anexo 4. Pasos del método científico


(Ejercicio)
I. Lee el siguiente texto e identifica las ideas que corresponden a cada uno de los
pasos del método científico. Anota con tus palabras la idea que corresponde
a cada paso.

En 1668, el médico Florencio Francisco Redi (1621-1697) escribía que:


“... creo que todos los gusanos que se hallan en los alimentos en
descomposición proceden de las moscas, y no de la putrefacción. Me confirmo
en ello observando que antes de que la carne se agusanara, andaban por ahí
moscas idénticas a las que más tarde creaban en ellas. Vana es la creencia no
confirmada por experimentos. Por eso puse una culebra (muerta), algo de pes-
cado y una tajada de ternera en cuatro garrafas grandes y de ancha abertura,
que cerré y sellé. Luego llené de la misma manera otras tantas garrafas, pero
las dejé abiertas. La carne y el pescado que contenían se agusanaron. En las ga-
rrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el contenido se hallaba putre-
facto y hediondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas cerradas
se veían moscas que se afanaban por entrar a través de algunas de
las rendijas.

9
www.monografias.com/.../metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml

27
Bloque I Reconoce la Biología como ciencia de la vida

De esta manera, la carne de los animales muertos no puede engendrar


gusanos, a menos que se depositen en ellas huevos de seres vivos.
Por haber sacado el aire de las garrafas cerradas, hice un nuevo expe-
rimento para quitar toda duda. Puse carne y pescado en una vasija cubierta de
gasa. Para protegerla mejor contra las moscas la coloqué en un armario cubier-
to también de gasa. Nunca vi gusanos en la carne, aunque muchos
encima del armario y las moscas se posaban en la gasa exterior y ahí
depositaban a sus gusanos.”10

Pasos del método científico Idea del texto

Observación

Planteamiento del problema

Hipótesis

Experimentación

Verificación de la hipótesis

Conclusiones

Problema Conocimiento
científico
Delimitación
precisa
del problema

Emisión de
hipótesis
contrastables Nuevos
conocimientos
Comunidad
Diseño y científica Aplicaciones
realización del técnicas
experimento
Nuevos
problemas

Análisis Replanteamiento
de los del problema
resultados
Comunicación
de los resultados

10
www.alipso.com/monografias./2015_tpdebiologia

28
Biología I

Anexo 5. Crecimiento de microorganismos


La materia orgánica está formada básicamente por 6 elementos: C, H, O, N, S y
P. Es la materia que constituye a los seres vivos, sean plantas o animales. Cuando
los seres vivos mueren, la materia orgánica de sus cadáveres se descompone y
quienes se encargan de ello son esencialmente microorganismos saprófitos del
grupo de las bacterias y de los hongos. Debido a que estos microorganismos re-
quieren para su nutrición de la misma materia orgánica, siempre se crea entre
ellos una situación de competencia. Las bacterias son capaces de reproducirse
más rápido que los hongos, es decir, tienen la posibilidad de aumentar su número
y con ello ser un grupo más poderoso que los hongos; sin embargo, a pesar de ser
más numerosas no logran desplazar a los hongos y en la naturaleza siempre existe
un equilibrio en el tamaño de las poblaciones de los dos grupos.

El pan constituye, por su contenido en agua, hidratos de carbono, pro-


teínas, sales minerales y vitaminas, un medio sólido idóneo para el desarrollo de
numerosas especies microbianas de igual manera las tortillas y así también las
frutas por su alto contenido de humedad y azúcares.
Los tipos de alteraciones microbianas más frecuentes en el pan son el
“enmohecimiento”, cuando los agentes microbianos son mohos, y el “ahilamien-
to” cuando se trata de bacterias. Son distintas las especies de mohos capaces de
proliferar en la superficie del pan, los más frecuentes son: Penicillium que produce
esporas verdes, Rhizopus, que presenta aspecto algodonoso con esporas negras,
Aspergillus con esporas que varían de color verdoso a negro y que producen un
pigmento amarillo que se difunde en el pan.11

Mecanismos de evaluación
Evaluación sumativa
Evidencias de aprendizaje:
1) Periódico mural
2) Actividad experimental
3) Examen

11
www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp.

29
Bloque II
Identifica las características
y componentes de los seres vivos
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque:

ªª I.2.1 Describe las características estructurales y funcionales que permi-


ten reconocer a un ser vivo, analizando aquellos que forman parte de
su entorno. (12.1).
ªª I.2.2 Identifica experimentalmente algunas características de los seres
vivos: como la homeostasis, irritabilidad, crecimiento, etcétera. (3.2,
4.5).
ªª I.2.3 Expresa oralmente la importancia de los bioelementos para con-
servar la vida. (12.2).
ªª I.2.4 Relaciona las propiedades del agua con su función en los procesos
de los seres vivos, a través de trabajo experimental. (3.2, 12.1, 12.2,
14.1).
ªª I.2.5 Clasifica mediante ejemplos la estructura y funciones de los carbo-
hidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. (13.2).
ªª I.2.6 Argumenta la importancia de las distintas biomoléculas en la nutri-
ción de los organismos incluido el ser humano. (12.2).
ªª I.2.7 Ejemplifica las fuentes naturales donde se pueden encontrar las
distintas biomoléculas que requieren en su nutrición los seres vivos.
(12.1, 12.2).
ªª I.2.8 Explica el proceso de extracción de ADN a partir de una fuente
orgánica. (3.2, 14.1)
ªª I.2.9 Explica el proceso de replicación del ADN. (10.2).
ªª I.2.10 Explica la importancia de conocer el código genético, por ejem-
plo para establecer el mapa genético de un organismo. (1.4, 2.2).
ªª I.2.11 Explica la importancia del descubrimiento del código genético en
el campo de la biología molecular y la ingeniería genética. (1.4, 2.2).
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Situación didáctica 1:
He me aquí, junto al lecho de mi amada,
tomando su mano, observándola,
ya no siente más el aire fresco en su cara.
no se mueve, no respira, su pecho ha dejado de latir,
El dulce sabor de la miel en sus labios ya nunca va a
sentir.
Las flores que ella cuidaba y los peces que adoraba
han dejado de existir.
Su sueño de ser madre, jamás podrá cumplir.
No habrá semilla de nuestro amor,
en este mundo por esparcir.
Mi existencia sin ella poco a poco se va a consumir.
(Anónimo)

Conflicto cognitivo:
¿Qué le sucedió a la joven del poema? ¿Cuál es la diferencia entre la vida y la muer-
te? ¿Qué hace que funcione nuestro cuerpo? ¿Qué le da vida a nuestro organismo?

Secuencia didáctica 1:
2 horas

Actividad 1
II. Imagina que vas a un restaurante de mariscos donde tienen peceras de ador-
no, pides de comer filete empanizado.

34
Biología I
III. Reflexiona la siguiente pregunta:
1) ¿Qué diferencias encuentras con los peces que están en la pecera y el
filete que te vas a comer?

IV. Lee los ejemplos y contraejemplos de las características distintivas de los


seres vivos, escribe el concepto al cual se refiere, apoyándote con las defini-
ciones del Anexo 1 y llena el check list poniendo una  o  para cada una de
las imágenes, según consideres la podría presentar o no.

Ejemplo Característica
o contraejemplo distintiva

Imagina que tienes una pece-


ra y no regulas la temperatura
del agua, al elevarse, la sen- Irritabilidad
sación de calor que presentan
los peces es un ejemplo de:
Cuando aumenta o desciende
la temperatura del hombre y
otros seres vivos, varios gra-
dos centígrados pueden cau-
sar graves problemas, esto se
debe a que pierden:
Un animal tropical, como algu-
nos peces, mueren si se les co-
loca en un clima frío, porque
requieren de:
De acuerdo a los fósiles encon-
trados, el caballo prehistórico
tenía el tamaño de un perro.
El tamaño actual del caballo,
así como las diferencias entre
otros animales y sus anteceso-
res es un ejemplo de:
Al realizar ejercicio se queman
calorías, así como con el movi-
miento de nado de los peces,
esto es un ejemplo de:

35
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Ejemplo Característica
o contraejemplo distintiva

El no contar con una adecua-


da cantidad de nutrientes ori-
ginará que un cachorro u otro
animal reduzca su:
Las ballenas emigran hacia las
costas de México con una fina-
lidad, que es:
La célula con todas sus fun-
ciones al igual que el aparato
digestivo en funcionamiento,
son ejemplos de:
Mantenerse estático es un con-
traejemplo de:

V. Al terminar comenta tus respuestas con el resto de tus compañeros tomando


turnos y escuchando con respeto a los demás.

Actividad 2
I. Realiza una actividad experimental y elabora un reporte acerca de las carac-
terísticas de los seres vivos.

Laboratorio de Biología I
Características distintivas de los seres vivos

Indicadores de desempeño:
ªª Identifica experimentalmente algunas de las características distintivas
de los seres vivos: como la homeostasis, irritabilidad, crecimiento, et-
cétera.

Propósito:
Nota: se recomien- ªª Identificar las características distintivas que pueden ser detectadas con
da que esta mayor facilidad en un ser vivo.
preparación sea
realizada por el
laboratorista
encargado.
Actividad extraclase:
ªª Cinco a 10 días antes de la práctica se requiere desarrollar microorga-
nismos para observarlos en el microscopio.

36
Biología I

Material Sustancias
XXCultivo o agua de charca.
XXLevadura en pastilla o de
panadería.
XXMicroscopio.
XXPapel filtro. XXAzul de metileno al 3%.
XXPortaobjetos.
XXCubreobjetos.
XXAguja de disección.
XXGotero.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Podrá haber organismos vivos en una gota de agua?
ªª ¿Podremos constatar las características distintivas de los seres vivos en
el contenido de una gota de agua?
II. Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en
el desarrollo experimental:

Procedimiento
Actividad extraclase:
1) Una semana o 10 días antes de la práctica coloca en un frasco de vidrio Nota: se recomienda
que la siguiente
limpio, fragmentos de hojas de pasto o de hojarasca. Agrega agua de la preparación se
llave hasta que el contenido ocupe ¾ del frasco. Deja reposar el cultivo realice por parte
a temperatura ambiente en un lugar seco y con poca luz. Acabas de pre- del laboratoris-
parar un medio de cultivo. En caso de tener un lugar donde conseguir ta encargado.
agua encharcada o de estanque en la que existan vegetales en descom-
posición, recoger 1 o 2 días antes de la práctica de laboratorio un poco
de agua de charca o estanque.
2) Una hora antes de la práctica poner un poco de levadura en un vaso de
precipitado y agregar 50 ml de agua tibia.
En el laboratorio:
1) Con el gotero, deposita en un portaobjetos una gota del cultivo que ela-
boraste o del agua de charca y coloca encima el cubreobjetos. Deposita
una gota de azul de metileno en uno de los bordes del cubreobjetos, en
el lado contrario coloca un pedazo de papel filtro para extraer un poco
de agua y que el azul de metileno se deslice para teñir el cultivo.

37
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

2) Sitúa la preparación en el microscopio y enfoca con el objetivo de 40X.


Haz un esquema de lo que observas.
3) Repite los pasos anteriores pero colocando ahora una gota con leva-
dura.
4) Cuando observes al microscopio, determina cuáles características espe-
cíficas de vivos puedes distinguir en los organismos estudiados:

Esquemas o ilustraciones

Microorganismo
Protozoario Levadura

Característica distintiva presentada

38
Biología I
III. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

IV. Registra los resultados (características distintivas observables):

V. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones.
1) ¿Comprobaste tu hipótesis?

VI. Contesta las siguientes preguntas:


1) ¿Cuáles características distintivas de los seres vivos no pudiste observar?

2) ¿Qué requerirías para observar el proceso de adaptación?

Nota: práctica alter-


nativa: 1.7 Caracte-
rísticas de los seres
3) ¿Qué sucedería si un ser vivo perdiera su homeostasis? vivos, página 16
del Manual de
prácticas de
Biología, Ramí-
rez, Editorial
Pearson.

39
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental No. Bloque No. Integrantes del equipo:

Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de traba-
jo del laboratorio y colaboró en la realización
de la práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o compro-
bado en el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

Situación didáctica 2:
¿Fórmula secreta?

8 horas
Muchas empresas que fabrican productos de alto consumo, sobre todo comestibles
o bebidas, guardan celosamente una fórmula secreta que los ha hecho estar en el
primer lugar del gusto de los consumidores por ser especiales ya que los ingredien-
tes, cantidades e incluso orden de adición, los hacen ser diferentes al resto de los
productos, y aunque traten de ser imitados nunca serán como los originales.
Figura 2.1. Las recetas
de muchos productos se
mantienen en secreto. Conflicto cognitivo:
¿Conoces tu formulación química? ¿Es una fórmula secreta?

40
Biología I

Secuencia didáctica 2:
Actividad 1. Evaluación diagnóstica
(autoevaluación)
I. Contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son los bioelementos?

2) ¿Cómo se clasifican los bioelementos?

3) ¿Cuáles son las principales biomoléculas orgánicas?

4) ¿Qué función tienen las biomoléculas orgánicas en la nutrición de los


organismos?

5) ¿Cuál es la biomolécula inorgánica más importante para la vida?

II. Confirma o corrige tus respuestas al terminar esta secuencia.

Actividad 2 (extraclase)
Formulación de un ser vivo
I. En equipos repártanse las siguientes direcciones y recopilen el material o con-
sulten la bibliografía recomendada por tu profesor para su análisis:
ªª http://www.escolessas.com/escolessas/laie/racoestudiant/apunts/
biologia/bioquimica1.pdf
ªª http://www.scribd.com/doc/19055814/Mi-Clase-3-0910-Bioelementos-
y-Agua
ªª http://www.liceosorolla.es/biologia/descargas/2%C2%BA%20ESO/
tema1.pdf

41
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

ªª http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema02.pdf

ªª http://www.rincondelasciencias.com/tema%20%20%201.pdf

ªª http://mx.kalipedia.com/ecologia/tema/bioelementos.
html?x=20070924klpcnafyq_123.Kes&ap=2

ªª http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/
biomoleculas/mapa_conceptual.html

ªª http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/
biomoleculas/bioelementos.htm

II. Puedes imprimirlo y llevarlo al salón de clases para que en mesas de trabajo
analices lo correspondiente a la composición química de los seres vivos, com-
pleta el cuadro integrador (lo puedes acompañar con ilustraciones).

III. Analiza el siguiente cuadro, y comenta la importancia de los bioelementos


para conservar la vida, con el resto del grupo escuchando con atención a los
demás.

Presencia de los bioelementos primarios en los principales tipos de biomoléculas


Ácidos
Azúcares Lípidos Proteínas
nucleicos

C Siempre Siempre Siempre Siempre

H Siempre Siempre Siempre Siempre

O Siempre Siempre Siempre Siempre

N A veces A veces Siempre Siempre

P A veces A veces Casi nunca Siempre

S A veces A veces Siempre Nunca

Los bioelementos son importantes para mí porque:

42
Biología I

Cuadro integrador
Seres vivos

Composición química

Biomoléculas
Orgánicas Inorgánicas
Aspecto a Ácidos Sales
Bioelementos Carbohidratos Lípidos Proteínas Agua
investigar nucleicos minerales

Definición

Clasificación

Ejemplo de
estructura

Función

Importancia

Fuentes de
donde se
obtiene el
organismo

Actividad 3. ¿Podría vivir sin agua?


I. Imagina un día de verano en el que tengas que caminar bajo el sol ardiente,
llegues sediento y acalorado a tu casa deseando un vaso de agua y el garrafón
esté vacío, te quieres bañar y por reparaciones en tu calle no hay agua pota-
ble. ¿Qué harías? ¿Para qué otras cosas se necesita el agua?

II. Reflexiona las preguntas anteriores y comenta brevemente con tus compañe-
ros, realicen en equipo la siguiente práctica experimental.

Laboratorio de Biología I
Propiedades y función del agua en los procesos de los seres vivos

Indicadores de desempeño:
ªª Relaciona las propie dades del agua con su función en los procesos de los
seres vivos, a través de un trabajo experimental.

43
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Propósito:
ªª Demostrar experimentalmente algunas propiedades del agua importan-
tes para los seres vivos.

Material Sustancias
XX4 vasos de precipitados (o vaso
de plástico).
XXColorantes: rojo, azul y ama-
XX1 probeta (o recipiente delgado) rillo.
XXEspátula o cuchara. XXAgua.
XX1 tubo capilar (o popote). XXSal (NaCl).
XX1 aguja.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Es el agua un componente realmente indispensable, sus propiedades
favorecen la vida en el planeta?
III. Redacta una hipótesis al respecto donde anticipes los resultados esperados en
el desarrollo experimental:

Procedimiento:
Experimento No. 1:
1) Coloca 3 vasos de precipitados lleno con ¾ partes de agua, añade 2
gotas de colorante diferente a cada vaso.
2) Añade 6 cucharaditas de sal al vaso con agua coloreada de rojo. Al vaso
con agua coloreada de azul agrégale 3 y al agua coloreada de amarillo
no le agregues sal.
3) En una probeta adiciona 20 ml del agua coloreada de rojo, posterior-
mente 20 ml de agua coloreada de azul y por último la misma cantidad
del agua coloreada de amarillo.
4) Responde lo siguiente:

„„ ¿Por qué los colores del agua ocupan diferentes lugares en la pro-
beta?

„„ ¿Cómo se llama la propiedad observada en este experimento?

44
Biología I
„„ ¿Por qué es importante dicha propiedad para la vida?

Experimento No. 2:
1) En el mismo vaso de precipitados que contiene el agua coloreada de
amarillo del experimento anterior, introduce un popote transparente o
tubo capilar.
2) Observa hasta dónde se eleva la columna de agua dentro del tubo capi-
lar, ¿de qué dependerá la altura alcanzada?

3) ¿Cómo se le llama al fenómeno observado?

4) ¿En qué organismos se presenta este fenómeno y qué relación tiene con
mi vida?

Experimento No. 3:
1) Agrega agua a un vaso de precipitados, casi hasta llenarlo.
2) Con mucho cuidado coloca una aguja de manera horizontal en la super-
ficie del agua.
3) ¿Qué propiedad observaste?

4) Explica su importancia para la vida:

Esquemas o ilustraciones

45
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

IV. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

V. Registra los resultados (los nombres de las propiedades observadas):

Nota: esta práctica VI. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y
se puede realizar anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?
también de manera
casera como actividad
extraclase para el
estudiante, se puede
utilizar en lugar de
vasos de precipitados VII. Consulta el Anexo 2 para redactar o complementar tus respuestas.
vasos convencionales,
y utilizar un recipien-
te delgado y Lista de cotejo para actividades experimentales
alto (florero o
Actividad experimental
similar) en lugar Bloque: Integrantes del equipo:
de una probeta, No.
etcétera.
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones

Se integró con facilidad en el equipo de trabajo


del laboratorio y colaboró en la realización de la
práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio uti-
lizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en
el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

46
Biología I

Actividad 4
Sabías que debemos tomar 8 vasos de agua al día para estar saludables. ¿Sólo el
agua es suficiente?, y, ¿qué alimentos debemos consumir?
I. Por equipos escojan un platillo que consuman frecuentemente y analícenlo
como actividad extraclase siguiendo la tabla que aparece a continuación.
Agreguen una foto o dibujo del platillo, la lista de ingredientes, la fuente de
donde se obtienen, así como la composición mayoritaria de carbohidratos,
lípidos o proteínas según sea el caso.
II. Puedes auxiliarte para esto consultando alguna página de información nutri-
mental como ésta, donde escribes el nombre del alimento (en este caso el
ingrediente para preparar el platillo) y aparece la información nutrimental:
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricio-
nal-de-los-alimentos/
III. Valora qué tan nutritivo consideras este alimento, si está equilibrado de
acuerdo a tus necesidades nutrimentales, que puedes ver consultando la
Figura 2.2. Beber agua es
página:http://www.mujertotal.com/herramientas/calculadoras/ced.asp. indispensable para nues-
(Ver ejemplo Anexos 3 y 4) tra vida.

IV. En la siguiente clase expongan brevemente ante sus compañeros, reflexionan-


do sobre la importancia de una buena alimentación y concluyan con un listado
de productos naturales ricos en biomoléculas necesarias para tener una dieta
equilibrada que ayude a su salud.

Composición mayoritaria Es equilibra-


Fuente
Platillo Ingredientes do para mis
natural Carbohidratos Lípidos Proteínas necesidades

Pasta Almidón 
Ejemplo:
No es equi-
Espagueti librado si lo
Salsa Tomate 
consumo en
exceso y sin
acompañar-
lo de otros
Leche
Queso  alimentos.
de vaca

Ensalada de pechuga
de pollo

47
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Práctica alternativa:
2.1 Identificación de
Actividad 5
moléculas orgánicas e
inorgánicas presentes
I. Realiza una muestra gastronómica donde identifiques las biomoléculas orgáni-
en los seres vivos a cas en alimentos naturales, presentando tu platillo dándolo a degustar al resto
través de reacciones de tus compañeros (tiene que ser un platillo sano que puedas incluir en tu dieta
colorimétricas. Pá- balanceada) con ayuda y coordinación de tu profesor, o bien, puedes realizar
gina 19, Manual
de prácticas de
la actividad experimental alternativa que te ayude a saber cómo identificar las
Biología. Ramí- biomoléculas en alimentos, según considere tu profesor.
rez. Editorial

Situación didáctica 3:
Pearson.

Nota: previo a iniciar Me parezco a…


la secuencia pedir
a los alumnos
traer fotografías 6 horas
de ellos y sus
familiares. I. Observa las siguientes fotografías:

Conflicto cognitivo:
¿Por qué existen semejanzas entre los miembros de una familia? ¿Cómo se deter-
mina el molde con el que somos formados?

48
Biología I

Secuencia didáctica 3:
Actividad 1. Evaluación diagnóstica
(autoevaluación)
I. Contesta las siguientes preguntas de manera individual, al terminar, comenta
tus respuestas con el resto del grupo.
1) ¿Qué es el ADN?

2) ¿Qué significa el término ARN?

3) ¿Conoces los compuestos que forman al ADN? ¿Cuáles son?

4) De acuerdo a su peso molecular, ¿cuál tiene mayor peso, las proteínas


o el ADN?

5) ¿Por qué el ADN es una biomolécula que actualmente los científicos le


dan gran importancia?

Nota: previo a iniciar


la secuencia pedir
a los alumnos
traer fotografías
II. Coteja tus respuestas con la información del Anexo 5. de ellos y sus
familiares.
III. Al finalizar la actividad verifica si tienes mayor conocimiento sobre el tema.

49
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Actividad 2. Aplicaciones de la
manipulación de ADN
I. De manera individual lee la siguiente noticia:

Científicos británicos preservarán ADN de animales en


peligro de extinción. El proyecto británico, coordinado
por el Instituto de Genética de la Universidad de Not-
tingham (norte de Inglaterra), dará prioridad a las espe-
cies que puedan extinguirse en un periodo de cinco años
y a las que sobreviven en cautividad. Con vocación inter-
nacional, este proyecto denominado “Arca congelada”
pretende sentar ejemplo a lo largo y ancho del planeta
y desea recibir muestras de ADN animales en peligro de
extinción de todo el mundo. El profesor de la Universi-
dad de Oxford, Alan Cooper, que también forma parte
Figura 2.3. ADN signi-
de la comisión supervisora del arca, está convencido de
fica Ácido Desoxirribo que, en años venideros, el ADN será usado para la clona-
Nucleico. ción. “Quién sabe para qué podrán usarse estas
muestras en el futuro. Creo que puede haber
casos, como, por ejemplo, el del tigre, en que puede valer la pena favo-
recer la clonación frente a la extinción”, argumentó.1

II. Contesta las preguntas que aparecen a continuación. Comenta con el resto de
tus compañeros escuchando con atención sus opiniones.
1) ¿Por qué el estudio del ADN se ha convertido en la clave para descifrar
la estructura y funcionamiento de los seres vivos?

2) ¿Por qué es importante el conocer acerca del material genético?

3) ¿Crees que se pueda observar a simple vista el ADN?

50 1
www.cooperativa.cl/ p4_noticias/ site/ artic/ 20040727/ pags/ 20040727085735.html
Biología I

Actividad 3. Práctica experimental


I. Realiza en equipos, por medio de una práctica experimental, la extracción de
ADN a partir de tejidos de plantas o animales.

Laboratorio de Biología I
Extracción de ADN

Indicadores de desempeño:
ªª Explica el proceso de extracción de ADN a partir de una fuente orgánica.

Propósito:
ªª Confirmar la presencia de ADN en un tejido procedente de un ser vivo.

Material Sustancias

XXFuente de ADN
XXAlcohol etílico de 96o.
XX(hígado de pollo, carne,
XXAgua.
papa).
XXSal.
XXLicuadora.
XXDetergente líquido.
XXColador.
XXJugo de piña (enzimas).
XXVasos de precipitado.
XXTubo de ensayo de vidrio.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Por qué se requieren utilizar diferentes reactivos para la extracción
del ADN?
II. Redacta una hipótesis al respecto:

Procedimiento:
1) Corta en fragmentos el material que utilizarás como fuente de ADN.
2) Vierte en la licuadora 200 ml de agua fría. Agrega ½ taza del material
orgánico (hígado de pollo, carne, papa) y agrega una pizca de sal.

51
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

3) Licúa los ingredientes durante 15 segundos a máxima velocidad. La


mezcla tendrá consistencia de una pasta.
4) Filtra la mezcla resultante con una coladera común para eliminar los
fragmentos de mayor tamaño.
5) Agrega el detergente al filtrado obtenido. El detergente debe ser 1/4 de
la cantidad de filtrado obtenido.
6) Déjalo reposar 10 minutos.

7) Pásalo a un tubo de ensayo de vidrio hasta 1/3 de su capacidad.


8) Añade al tubo de ensayo un gotero de enzima (jugo de piña).
9) Agita suavemente para no romper el ADN (si no lo haces suavemente, no
podrás obtener resultados, ya que rompes las cadenas de ADN).
10) Inclina el tubo de ensayo y agregar alcohol hasta la mitad del tubo.
Al agregar el alcohol debes hacerlo lentamente escurriendo el alcohol
sobre la pared del tubo, de esta forma el alcohol no se mezclará con el
filtrado y formará una capa sobre ella.
11) El ADN se elevará hasta la interfaz (en medio de las 2 capas líquidas) y
con un palito por fin podrás extraerlo.

52
Biología I

¿Por qué funciona así?


El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse de ahí la facilidad para
retirarla. El agua con una pizca de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo
que se va a sacar del tejido tenga los menos daños. En la licuadora se rompe la
cubierta de las semillas. El detergente se utiliza para romper las moléculas de
grasa. Las enzimas del jugo de piña rompen las moléculas de proteínas. Se trata
de romper lo que hay dentro de la célula dejando intacto el ADN.2 En este caso
las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN as-
ciende hasta llegar al alcohol ya que al añadir el alcohol se consigue se-
parar el ADN, porque tiene más afinidad con el alcohol que con el agua.3

Esquemas o ilustraciones

III. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

IV. Registra los resultados (¿qué fue lo que obtuviste?):

2
www.cienciafacil.com/biologia.html
3
www.foroswebgratis.com/tema-experimentos_de_biologia-41648-281675.html 53
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

V. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

VI. Responde las siguientes preguntas:


1) ¿Por qué es necesario licuar el tejido y agregarle reactivos para poder
extraer el ADN?

2) Si el ADN puede ser observado una vez que se separa del resto de
los componentes celulares, ¿qué puedes deducir del tamaño de sus
cadenas?

3) Cada compuesto de las células tienen una función, ¿cuál es la función


del ADN?

VII. Comenta tus conclusiones con tus compañeros.


54
Biología I

Evaluación formativa (autoevaluación)


Lista de cotejo para actividades experimentales
Actividad experimental No. Bloque:
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:

Nombre:

Aspectos a evaluar Sí No Observaciones


Me integré con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboré en la realización de la
práctica.
Apliqué las reglas de seguridad del laboratorio uti-
lizando con cuidado el material.
Redacté una hipótesis que pude comprobar.
Mis resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en el
laboratorio.
Contesté correctamente el cuestionario.
Total

Actividad 4 ¿Quién descubrió el ADN?


I. Realiza la lectura del siguiente texto. Comenta tus dudas con tus compañeros
y con tu profesor. Al finalizar contesta el ejercicio de autoevaluación.

En la década de los cincuentas,


el campo de la biología fue con-
vulsionado por el desarrollo del
modelo de la estructura del ácido
desoxirribonucleico (ADN). James
Watson y Francis Crick en 1953,
demostraron que la molécula de
ADN consiste en una doble hélice
formada por dos cadenas.

Figura 2.4. James Watson Figura 2.5. Francis Crick


nació en Chicago el 6 de nació en Northampton,
abril de 1928. Reino Unido, el 8 de
junio de 1916.

55
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

El ADN es una macromolécula que forma parte de todas las células,


contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de
los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su
transmisión hereditaria. Desde el punto de vista químico, el ADN es un políme-
ro de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto
formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un
largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada
nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base
nitrogenada, y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con
el siguiente. Existen cuatro diferentes bases nitrogenadas, pueden ser púricas:
adenina (A) y guanina (G) o pirimídicas: citosina (C) y timina (T). Las bases púri-
cas tienen dos anillos, uno de cinco y otro de seis átomos, las pirimídicas tienen
solo un anillo de seis átomos. Las bases de un nucleótido se unen mediante
puentes de hidrógeno, respetando una estricta complementariedad: A sólo se
aparea con T (y viceversa) mediante dos puentes de hidrógeno, y G sólo con C
(y viceversa) mediante 3 puentes de hidrógeno. Lo que distingue a un vagón
(nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia
del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición
secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los
cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la informa-
ción genética. El grupo fosfato se encuentra como ácido fosfórico.
G C
A T
Cadena de ADN
C G
T A
G C
T A

A T
G C Secuencia de nucleótidos O NH 2
C G
T A NH N
N
A T A Adenina NH 2
T A
N N O
G C C G T Timina N H
T A H citocina
G C C Citocina guanina
C G
T A G Guanina
H2N O
A T T A ácido fosfórico
C G desoxirribosa
C G N NH
C G
A T N
A T

C G A Nucleotido O
N N
N H
H adenina Timina

Actividad 5. ¿Cómo se compone el


ADN?
I. Relaciona las columnas del siguiente cuadro, piensa si existe más de una res-
puesta. Dentro del paréntesis escribe el o los números que indiquen la respuesta
correcta, apóyate con la información del texto anterior y las figuras de la par-
te superior. A nivel de grupo comenten sus respuestas y corrige tus respuestas,
si es necesario. Evaluación formativa (autoevaluación).

56
Biología I

( ) Une a los nucleótidos.


1) Citosina
( ) Sólo se une a la timina.

2) Nucleótido ( ) Es una base nitrogenada púrica.

3) Desoxirribosa ( ) Se unen entre sí por tres puentes hidrógeno.

( ) Formado por una azúcar, un base y ácido fosfórico.


4) Guanina
( ) Es un azúcar exclusiva del ADN.
5) Ácido fosfórico
( ) Sólo se une a la citosina.

6) Timina ( ) Se unen por dos puentes de hidrógeno.

7) Puentes de hidrógeno ( ) Es una base nitrogenada pirimídica.

( ) Permite mantener unidas a las dos cadenas del ADN.


8) Adenina
( ) Al unirse forman un polinucleótido.

Actividad 6
I. Con la información que has revisado en este bloque, ya estás preparado para
citar cinco diferencias entre las proteínas y los ácidos nucleicos. Completa el
siguiente cuadro y contesta la pregunta, coméntalo con el resto de tus com-
pañeros al terminar.

Proteínas Ácido desoxirribonucleico (ADN)

57
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

1) ¿Por qué es importante distinguir entre la función de las proteínas y el


ADN?

Videos para reforzar el tema:


ªª http://www.youtube.com/watch?v=i-ATJ1FwYps
ªª http://www.youtube.com/watch?v=itUMP0wtN5c

Actividad 7. Fábrica de ADN


I. En equipo reflexionen las siguientes preguntas y analicen la información que
aparece abajo para obtener las respuestas y completa el esquema que apare-
ce a continuación, intercambiándolo al final de la actividad con algún compa-
ñero para realizar una coevaluación (evaluación formativa):
1) ¿Cómo se fabrica el ADN?

2) ¿Qué mecanismos se llevan a cabo para esto?

Replicación del ADN


El ADN debe duplicarse en cada ciclo celular para que
en el momento de dividirse cada célula hija mantenga
la misma cantidad y cualidad de información. Durante la
duplicación del ADN cada una de las hebras de la doble
hélice sirve de molde para la síntesis de una nueva, esto
sucede ya que a medida que las hebras de la cadena se
van desenrollando, cada una sirve de molde para que se
incorporen las bases complementarias, así como las molé-
culas de desoxirribosa y ácido fosfórico. Al final de este
proceso cada una de las dos nuevas cadenas de ADN tie-
ne una hebra nueva y la que le sirvió de molde (vieja). El
proceso de replicación es complejo e interviene
una serie de enzimas.4 (Ver Anexo 6).

4
http://genmolecular.wordpress.com/replicacion-y-transcripcion-del-adn
58
Biología I

Video para reforzar el tema:


ªª http://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ

Investigación extraclase
1) Investiga qué significa el término “mutación”.

2) A nivel de la cadena de ADN, ¿qué sucede?

3) Investiga cuál es el significado de “código genético” y por qué es impor-


tante en la actualidad.

59
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Actividad 8 (extraclase)
I. En equipos elaboren un modelo de la estructura de la molécula de ADN y de su
replicación. Sean creativos y utilicen materiales de bajo presupuesto o reci-
clados. Al presentar su modelo deberán ser capaces de explicarlo.

Actividad 9
I. Expongan ante sus compañeros el modelo elaborado explicando su replicación,
tomen turnos y escuchen con respeto y atención al resto de sus compañeros.

Actividad 10
I. Reflexiona las siguientes preguntas:
1) ¿Te has preguntado en dónde está la información que determina las
características morfológicas y fisiológicas del hombre y de cada uno de
los seres vivos?

2) ¿Por qué los organismos de una misma especie tienen características


semejantes?

II. Realiza una comparación entre un texto y el ADN. Apoyándote con la informa-
ción del texto y los esquemas siguientes, enlista tres semejanzas entre una
biblioteca y la célula:

Biblioteca (texto) Célula (ADN)

60
Biología I

Biblioteca (texto) Célula (ADN)

III. A nivel grupal comenten sus conclusiones y respondan las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es el código genético?

2) ¿Por qué es importante conocerlo?

IV. La siguiente lectura busca comparar la información que existe en un texto


escrito con la información contenida en las moléculas de ADN. Un libro está
conformado por ideas, las ideas por palabras y, éstas a su vez, por letras. A la
información contenida en el ADN se le denomina código genético.

Luego del esclarecimiento de la estructura del ADN en 1953, comenzó


un proceso de más de una década en el que se llegó a comprender lo que se de-
nomina código genético (Francis Crick, 1966). El código genético es una clave
formada por “palabras” (llamadas codones). Las palabras a su vez se forman por
“letras” y cada palabra está constituida por tres letras. En el código genético
sólo existen cuatro letras para formar las palabras: C (citosina), G (guanina),
A (adenina) y T (timina), que son las cuatro bases nitrogenadas del ADN. La se-
cuencia específica de las “palabras” (codones) determinan (codifican) la forma-
ción específica de uno de los 20 aminoácidos que existen y que constituyen las
proteínas. Así, cada aminoácido está representado por tres codones diferentes.
La información codificada en el ADN es traducida a ensamblaje de aminoácidos
para formar proteínas.
La larga molécula de ADN presente en cada cromosoma de una espe-
cie, lleva la información para cientos o miles de “genes”, es decir, conjuntos de
palabras que contienen la información sobre la estructura “primaria”
de una proteína, es decir, la secuencia de los aminoácidos que la
constituyen.

61
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Si bien, hay ligeras diferencias en el uso de los codones en la escala


evolutiva, el ADN como molécula informativa y el código genético en sí, tienen
vigencia tanto para la mayoría de los virus y bacterias (procariontes), como
para las plantas y animales superiores (eucariontes).

{
citoplasma núcleo célula molécula información
almacenamiento
duplicación
genoma ADN periódica código de la información
(codones: palabras de
copia 3 letras “nucleótidos”)
cromosomas
ARN mensajero transcripción o lectura
Ribosomas en edición del código
el retículo
endoplásmico ARN mensajero editado molécula mediadora de
lectura de síntesis la información
Estructura
proteica en proteínas
aminoácidos unidos formando traducción del código
toda la célula moléculas de proteínas
(ejecución de la información)

Videos opcionales extraclase para reforzar el tema código genético:


ªª http://www.youtube.com/watch?v=czXseKE4gZA
ªª http://www.youtube.com/watch?v=ErUljXqbaoI

Actividad 11
Nota: los anexos I. Realiza una mesa redonda con el resto del grupo donde discutan las siguientes
contienen la informa- preguntas coordinados por tu profesor, exprésate con propiedad dando tus
ción necesaria para el
puntos de vista y escucha con atención y tolerancia a tus compañeros.
desarrollo de las acti-
vidades del bloque, la 1) ¿Qué beneficios y problemas puede traer el avance de la biología molecu-
cual el profesor
puede reforzar
lar e ingeniería genética? (Anexo 7).
con material 2) ¿Qué son los mapas genéticos y cuál es su importancia?
o bibliografía
adicional. 3) ¿Estás de acuerdo con la clonación? (Anexo 8).
4) ¿Podrá la ingeniería genética producir niños en serie en un futuro?
5) ¿Por qué? (Argumenta tu respuesta).

62
Anexos
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Anexo 1. Características distintivas


de los seres vivos
Los seres vivos presentamos una serie de características muy especiales que per-
miten diferenciarnos de la materia inanimada.

ªª Organización y estructura. Las uni-


dades básicas de un organismo son
las células. Un organismo puede estar
compuesto de una sola célula (unice-
lular) o por muchas (pluricelular). Las
células, a su vez están, constituidas
por tres partes fundamentales: mem-
brana, citoplasma y material genéti-
co que se localiza en el núcleo o un Figura 2.6. Célula.
nucleoide. La célula realiza todas las
funciones de un organismo como: nu-
trirse, crecer, reproducirse, alimentarse, etcétera.

ªª Homeostasis. Es la capacidad que tienen los organismos para mantener


equilibrio interno constante, por ejemplo la temperatura corporal y la
presión osmótica.

Los mecanismos homeostáticos se encuentran representados por la irri-


tabilidad celular y los órganos especializados internos y externos (como la vista, el
oído y el olfato), también conocidos como receptores, que contienen estructuras
con terminaciones nerviosas. En la mayoría de los animales, la información reci-
bida por los receptores es transmitida al sistema nervioso, donde es analizada y
procesada para posteriormente ejecutar las respuestas adecuadas, por medio de
órganos nerviosos especializados llamados efectores.

HOMEOSTASIS
es un es la

liberación
absorción
de calor
mecanismo característica
de calor
que de un

regula sistema
el
procesos o
de
regulaciòn ambiente interno abierto cerrado
para

mantener
excreción de desechos ingestión una
y sobrantes de alimento
condición
que sea

estable constante

64
Biología I
ªª Irritabilidad. Consiste en la capacidad que tienen los seres vivos de
reaccionar a los estímulos químicos o físicos que se presentan enmedio
interno o en el externo; por ejemplo, las reacciones a la intensidad de
la luz, la temperatura, la presión, la humedad, el sonido, los cambios
químicos del mecanismo (terrestre y acuático), los estímulos táctiles, la
presencia de sus depredadores y otros.
Los organismos más sencillos están provistos de estructuras o mecanis-
mos que les permitan reaccionar y desplazarse, como lo cilios, flagelos y seudópo-
dos de los protozoarios.
En los animales, las respuestas son complejas y están gobernadas por el
sistema nervioso y las hormonas.

Figura 2.7. Irritabilidad.

ªª Movimiento. Es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con


respecto a un punto de referencia. Por ejemplo, las hojas de una planta
que se orientan hacia el Sol o un animal que persigue a su presa.

Figura 2.8. Movimiento.

65
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

ªª Metabolismo. Es la suma de todas las funciones que realizan los seres


vivos con base en reacciones químicas, reguladas por catalizadores quí-
micos llamados enzimas, que actúan de acuerdo con los principios que
rigen el comportamiento de la materia y la energía. Los organismos
consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celula-
res (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica
(catabolismo).

Glucógeno Glucógeno
Grasa Fosfocreatina
grasa

Figura 2.9. Metabolismo.

ªª Crecimiento y desarrollo. Los seres vivos aumentan progresivamente


de tamaño hasta alcanzar los límites de su especie, esto se debe a la
fabricación o síntesis de mayor cantidad de materia viva (principalmen-
te proteicas) que sus organismos forman a expensas de los nutrientes
adquiridos de sus alimentos. El desarrollo de los seres vivos, además de
crecimiento, implica cambios ordenados en las diferentes etapas por las
que va pasando el individuo hasta que alcanza la madurez. Los organis-
mos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas
veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que
implica cambios mayores.

Figura 2.10. Crecimiento y desarrollo.

66
Biología I
ªª Reproducción. Es la habilidad de producir nuevos organismos, tanto
asexualmente desde un único progenitor, como sexualmente a partir de
al menos dos progenitores. Los organismos menos evolucionados, como
las bacterias y los protozoarios, presentan reproducción asexual (sin la
participación de gametos o células reproductoras). La mayoría de los
seres vivos poseen reproducción sexual, es decir, con la participación
de gametos que, al unirse mediante la fecundación, originan un huevo o
cigoto. Algunas especies presentan los dos tipos de reproducción sexual
y tienen mayores oportunidades de variar sus características debido a la
mezcla del material hereditario de sus progenitores, lo que representa
mayores oportunidades de adecuarse o adaptarse al medio; de sobrevi-
vir y evolucionar.

Figura 2.11. Reproducción.

ªª Adaptación. Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente. La adap-


tación es la capacidad de los seres vivos de reacondicionarse o reade-
cuarse a los factores del medio, siempre que los cambios que sufran
no sean demasiado drásticos; por ejemplo, los cambios de tempe-
ratura del grado de humedad o de luz. La adaptación es progresiva
y puede manifestarse en los organismos mediante cambios en sus
estructuras, tamaños, colores, comportamientos, etcétera.

Figura 2.12. Adaptación. 67


Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Cada organismo parece diseñado exac-


tamente para las condiciones de su medio, como
sucede en las plantas que viven en lugares de
escasa humedad y que poseen hojas muy reduci-
das o espinas que, además de disminuir los efec-
tos de la radiación solar, representan ahorro de
agua ya que la mayor pérdida de ésta que ocurre
en las plantas que viven en medios húmedos, se
lleva a cabo a través de sus hojas. Los tejidos de
las plantas de las zonas con humedad escasa es- Figura 2.13. Cactus conocido como
Asiento de la suegra.
tán adaptados para retener al agua, en pocas
ocasiones que cuentan con ésta.
En los animales se observan ejemplos
muy claros de adaptación, como los dientes y las
garras de los carnívoros que capturan, cortan y
desplazan a sus presas o el aparato picador-chu-
pador de los mosquitos y los de otros insectos.
El mimetismo o camuflaje es otro
ejemplo en algunos organismos como el cama-
león y otros reptiles, en varios insectos, etcéte-
Figura 2.14. En los animales se obser-
ra; lo que les ayuda a pasar desapercibidos para van ejemplos de adaptación.
sus depredadores, porque su color, estructura o
aspecto, les permite ocultar en el medio.

Figura 2.15. Camuflaje.

68
Biología I

Anexo 2. Propiedades y funciones del agua


El agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, lo que vemos
y lo que no vemos. Es un recurso natural que conocemos y que es muy
importante para todos los organismos.
Cada segundo, cada minuto, cada hora y cada día estamos en
contacto con ella. Nuestro primer contacto con el agua fue cuando vivía-
mos en el vientre de nuestra madre. Hay agua en el aire que respiramos:
es el vapor que está en el ambiente. El agua nos rodea, está en el mar, en
los ríos, en los lagos; está en el hielo, en la lluvia, en los arroyos, en la
nieve y en los glaciares. Figura 2.16. El agua es un recurso na-
tural imprescindible.
El agua está en nuestros alimentos y en su preparación. Con ella
nos bañamos y limpiamos nuestras ropas. Su movimiento se utiliza para
generar energía eléctrica, indispensable en la vida moderna. El agua cubre 75% de
la superficie terrestre, sin embargo, apenas 1% del agua es “agua dulce” en forma
de ríos y manantiales, de ahí la importancia de su conservación.
Nuestro cuerpo está compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está
compuesta de 80 a 90% de agua, nuestros músculos tienen alrededor de 75% de
agua, en las células varía del 70 al 80% dependiendo de si estás bien hidratado o
no, así también, varía de acuerdo a la zona o el órgano del cuerpo donde ésta se
encuentre. Nosotros necesitamos tomar al menos 8 vasos de agua al día para que
nuestro cuerpo sea saludable.5
El agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los
enlaces por puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua pura son responsa-
bles de la dilatación del agua al solidificarse, es decir, su disminución de densidad
cuando se congela. El agua tiene una densidad máxima de 1 g/cm³ cuando está a
una temperatura de 4º C, característica especialmente importante en la naturale-
za que hace posible el mantenimiento de la vida en medios acuáticos sometidos a
condiciones exteriores de bajas temperaturas.

Disolvente
El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque di-
suelve muchos de los compuestos conocidos. Sin embargo, no lo es (aun-
que es tal vez lo más cercano), porque no disuelve a todos los compuestos
y, de hacerlo, no sería posible construir ningún recipiente para contenerla.
El agua es un disolvente polar, más polar, por ejemplo, que el
etanol. Como tal, disuelve bien sustancias iónicas y polares, como la sal
de mesa (cloruro de sodio).
Algunas sustancias, no obstante, no se mezclan bien con el agua,
Figura 2.17. La sal se disuelve fácil-
incluyendo aceites y otras sustancias hidrofóbicas. Membranas celulares, mente con el agua.
compuestas de lípidos y proteínas, aprovechan esta propiedad para con-
trolar las interacciones entre sus contenidos químicos y los externos, lo
que se facilita, en parte, por la tensión superficial del agua.
La capacidad disolvente es responsable de:
ªª Las funciones metabólicas.
ªª Los sistemas de transporte de sustancias en los organismos.

5
Tomado de: Fundación polar. Ciencia para nosotros, Fascículo 6.

69
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Cohesión
La cohesión es la propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre sí.
Debido a esta interacción se forman cuerpos de agua por adhesión de moléculas
de agua, las gotas.
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente
unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi in-
compresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como
un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces
de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos. Estos
puentes se pueden romper fácilmente con la llegada de otra molécula con un polo
negativo o positivo dependiendo de la molécula, o con el calor.
La fuerza de cohesión permite que el agua se mantenga líquida a tempe-
raturas no extremas.

H H
H
O H
O
O
H
H

H H
H H

O H
O H
O
Puente de hidrógeno

Adhesión
El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhe-
sión, es decir, el agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras
superficies. Esto es lo que se conoce comúnmente como “mojar”.
Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se
establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable,
junto con la cohesión, del llamado fenómeno de la capilaridad.

Figura 2.18. Adhesión.

70
Biología I
Tensión superficial
Es la imagen del efecto que produce al caer una gota de agua en la superficie del
líquido.
Por su misma propiedad de cohesión, el agua tiene una gran atracción
entre las moléculas de su superficie, creando tensión superficial. La superficie del
líquido se comporta como una película capaz de alargarse y, al mismo tiempo,
ofrecer cierta resistencia al intentar romperla; esta propiedad contribuye a que
algunos objetos muy ligeros floten en la superficie del agua y algunos insectos pue-
den estar sobre ella sin sumergirse e, incluso, hay animales que corren sobre ella,
como el basilisco. También es la causa de que se vea muy afectada por fenómenos
de capilaridad.
Las gotas de agua son estables también debido a su alta tensión superfi-
cial. Esto se puede ver cuando pequeñas cantidades de agua se ponen en superfi-
cies no solubles, como el vidrio, donde el agua se agrupa en forma de gotas.

Figura 2.19. Tensión superficial.

Tensión superficial
La interacción de las partículas en la superficie
del agua, hace que ésta se presente como una
verdadera cama elástica.
Incluso soporta el peso de un insecto pequeño.
Este efecto se llama tensión superficial.

Las fuerzas unen


las moléculas del agua. En el seno del líquido, cada molécula
está rodeada por otras y las fuerzas se compensan.

71
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Acción capilar
El agua cuenta con la propiedad de la capilaridad, que es la propiedad de ascenso,
o descenso, de un líquido dentro de un tubo capilar. Esto se debe a sus propiedades
de adhesión y cohesión.
Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende
espontáneamente por el capilar como si trepase “agarrándose” por las paredes,
hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presión que ejerce la
columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe, en
parte, la ascensión de la savia bruta, desde las raíces hasta las hojas, a través de
los vasos leñosos.

Atracción 3
4 adhesiva
1

Vidrio

Figura 2.20. Acción capilar.

Calor específico
Esta propiedad también se encuentra en relación directa con la capacidad del agua
para formar puentes de hidrógeno intermoleculares. El agua puede absorber gran-
des cantidades de calor que es utilizado para romper los puentes de hidrógeno,
por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. El calor específico del agua
se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura, en un
grado Celsius, a un gramo de agua en condiciones estándar y es de 1 cal/°C•g, que
es igual a 4 1840 J/K•g.

72
Biología I

Incremento de
temperatura del
agua (1°C)
20°C a 21°C 1g

1 caloría

Esta propiedad es fundamental para los seres vivos (y la biosfera en ge-


neral) ya que gracias a esto, el agua reduce los cambios bruscos de temperatura,
siendo un regulador térmico muy bueno. Un ejemplo de esto son las temperaturas
tan suaves que hay en las zonas costeras, que son consecuencia de esta propiedad.
También ayuda a regular la temperatura de los animales y las células permitiendo
que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así
se mantiene la temperatura constante.
La capacidad calorífica del agua es mayor que la de otros líquidos.
Para evaporar el agua se necesita mucha energía. Primero hay que rom-
per los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente
energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo
de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20° C.
La temperatura de fusión punto de fusión elevado es lo que permite que
se enfríe más lentamente que otros líquidos, esto hace que las células sean más
resistentes al congelamiento.

Diagrama de fases del agua

Agua
Punto
Presión (atm)

crítico
Hielo
P. de fusión
normal
1
P. de ebullición
normal
0.008
Punto
triple
Vapor

273.15 273.16 373.15 647.3


(Tm) (Tg) (Tb) (Tc)
Temperatura (K)
73
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Temperatura de evaporación
El punto de vaporización del agua es elevado,
es decir se requiere gran cantidad de calor sin
que se modifique su temperatura para que sufra
evaporación. Esta propiedad ayuda a mantener
la temperatura corporal por ejemplo de una per-
sona al sudar, el calor de su cuerpo pasa al sudor
y la evaporación del mismo baja la temperatura
Figura 2.21. Temperatura de evapo-
del cuerpo. ración.

Densidad
La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de tem-
peratura y presión. Su punto de congelación es a los 4º C y en estado sólido es más
densa que en estado líquido, característica que explica el porqué el hielo flota y
se acumula en la parte superficial de los cuerpos de agua, permitiendo así la vida
en el medio acuático de las regiones polares. La densidad del agua, así como sus
puntos de ebullición y congelación se modifican al agregarle ciertos solutos por
ejemplo sal (NaCl). Entre mayor cantidad de sal se le agregue al agua su densidad
aumenta.

Figura 2.22. Densidad.

Propiedades biológicas
El agua es esencial para todos los tipos de vida. Las principales funciones biológicas
del agua son:
ªª Es un excelente disolvente, de sustancias tóxicas y compuestos bipola-
res. Incluso moléculas biológicas no solubles (por ejemplo lípidos) for-
man con el agua, dispersiones coloidales.
ªª Participa como agente químico reactivo y también como catalizador de
muchas reacciones.

74
Biología I
ªª Permite la difusión, es decir el movimiento en su interior de partículas
sueltas, constituyendo el principal transporte de muchas sustancias nu-
tritivas.
ªª Constituye un excelente termorregulador (calor específico), permi-
tiendo la vida de organismos en una amplia variedad de ambientes
térmicos. Ayuda a regular el calor de los animales. Tiene un importante
papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el efecto
invernadero.
ªª Interviene (plantas) en el mantenimiento de la estructura celular.
ªª Proporciona flexibilidad a los tejidos.
ªª Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser vivo y como
medio lubricante en sus articulaciones.
La vida en la Tierra ha evolucionado gracias a las importantes caracte-
rísticas del agua. La existencia de esta abundante sustancia en sus formas líquida,
gaseosa y sólida ha sido sin duda un importante factor en la abundante coloniza-
ción de los diferentes ambientes de la Tierra por formas de vida adaptadas a estas
variantes y a veces extremas condiciones.6

Funciones biológicas del agua Propiedades físicas y químicas

Estructura bipolar y elevada constante die-


Disolvente universal.
léctrica.

Vehículo de transporte. Elevada capacidad disolvente.

Transportadora Elevada cohesividad y adhesividad.


Ascenso de la savia bruta.
Movimientos celulares y en superficie.
Elevada tensión superficial.

Elevada capacidad disolvente y de disocia-


Reactividad química.
ción en iones.

Estructural (esquelética). Elevada cohesividad (fuerza de cohesión).

Anómala densidad (coeficiente de dilata-


Permite la vida bajo el hielo.
ción negativo).

Amortiguadora (lubricante, protectora). Baja viscosidad.

Elevado calor específico.

Reguladora de la temperatura (tampón térmico). Elevado calor de vaporización.

Elevada conductividad calórica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula_de_agua
75
6
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Figura 2.23. Características biológicas del agua.

Anexo 3. Calculadoras de composición


nutricional de alimentos

Fuente:http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-ali-
76 mentos/
Biología I

Fuente: http://www.seh-lelha.org/calena.aspx

77
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Anexo 4. Calculadora de peso, gasto


energético y requerimiento de biomoléculas
para la nutrición.

Fuente: http://www.mujertotal.com/herramientas/calculadoras/ced.asp

Se llenan los campos correspondientes al sexo, altura, edad y actividad


física, se da clic en calcular y se obtienen los resultados.

Anexo 5. Información sobre el ADN


La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) es la portadora de toda la infor-
mación genética que pasa de una generación a la siguiente, y contiene todas las
instrucciones necesarias para la formación de un organismo nuevo así como para
el control de todas las actividades de las células durante el tiempo de vida del
organismo. Está presente en todos los seres vivos, desde virus y bacterias hasta
plantas y animales.7
En los organismos superiores el ADN es único Esqueleto
e invariable —a lo largo de toda la vida— para cada G C
A T azúcar fosfato
individuo de cada especie. Esta característica es lo
Par de bases
que se conoce como huella genética, y es la base de C G
T A

los estudios de identificación de individuos. Salvo unas Adenina G C

pocas excepciones (glóbulos rojos en mamíferos, por T A

ejemplo), todas las células de un organismo vivo tie- A T


Base nitrogenada
nen ADN. Gracias a ello es posible extraerlo a partir de Timina G C
C G

cualquier muestra biológica. T A

Dentro de las células, el ADN sufre un proce- T A

so de plegamiento y empaquetamiento dando lugar a Guanina G C


T A

los cromosomas. Los humanos poseemos 46 cromoso- C G

mas: 23 procedentes de la madre y 23 aportados por


A T
el padre. Esta es la base de los análisis de paternidad, Citosina C G

ya que, estudiando una serie de marcadores genéti- C G


A T

cos situados en los diferentes cromosomas (los STR,


o “secuencias cortas repetidas en tándem” es posible
determinar de forma inequívoca la paternidad de un
individuo. Hoy, estos marcadores genéticos son los elegidos tanto en investigacio-
nes forenses como así también en los estudios de vínculo biológico de parentesco.

78 http://javius.taringa.net/posts/salud-bienestar/4469384/%C2%BFQu%C3%A9-es-el-ADN.html
7
Biología I
Empleando técnicas de amplificación y secuenciación, se pueden resolver
pericias con una seguridad absoluta, tanto en la asignación como en la exclusión
de paternidad. Las pruebas de investigación biológica de la paternidad mediante
análisis de ADN están aceptadas por los tribunales de todo el mundo como el mé-
todo de identificación más preciso que existe en la actualidad. Esto se debe a que
permite obtener probabilidades de paternidad superiores a 99.99% (la mayoría de
los juzgados del mundo aceptan 99.0% como prueba válida).
Aplicando estas técnicas es posible, inclusive, determinar la paternidad
de personas fallecidas realizando un análisis genético de sus familiares cercanos.
De igual modo, las técnicas genéticas se aplican en la investigación biológica de la
maternidad. Las pruebas se pueden ejecutar con una variedad extensa de mues-
tras, incluyendo células de la sangre, pelos, muestras de tejido y semen. También
se lo puede realizar utilizando material cadavérico proveniente de autopsias o de
exhumaciones.

Anexo 6. Enzimas que intervienen


en la duplicación del ADN
La enzima helicasa separa las dos hebras de la doble hélice para que sirvan de mol-
de. El desenrollamiento de la hélice da lugar al superenrollamiento en los extre-
mos de la horquilla de replicación, actuando entonces las enzimas topoisomerasas,
una vez liberada la tensión, vuelven a sellar la doble hélice. Mientras se separan las
dos hebras se van uniendo las proteínas estabilizadoras (SSB), de forma que se man-
tengan separadas ambas hebras y se estabilice la horquilla de replicación.
La primasa (una ARN-polimerasa) sintetiza los fragmentos de ARN que sir-
ven de cebador (primer) para el ADN-polimerasa. La ADN-polimerasa III incorpora
los nucleótidos, formando una nueva hebra de crecimiento continuo denominada
hebra conductora.
DNA primasa
DNA ligasa Cebador
DNA polimerasa (Polo)


Cadena
retrasada 3´

fragmento de Okazaki
5´ 5´
Cadena
adelantada
3´ Topoisomerasa
DNA polimerasa (Polo)
Helicasa
Proteínas de Union
a Cadena Simple (ssb)

Sobre la otra hebra antiparalela, primero, a unos mil nucleótidos del ori-
gen de replicación, se sintetizarán unos cincuenta nucleótidos de ARN que servirán
para que la ADN-polimerasa III incorpore los desoxinucleótidos, formándose los
fragmentos de Okazaki a medida que se va abriendo la horquilla. Una vez forma-
dos, la ADN-polimerasa I, irá eliminando los tramos de ARN y los irá rellenando con
ADN, sintetizados gracias a su actividad polimerasa. Finalmente interviene la ADN-
ligasa, que empalma entre sí los distintos fragmentos de la hebra de crecimiento
discontinuo, denominada hebra retardada.

79
Bloque II Identifica las características y componentes de los seres vivos

Anexo 7. Definiciones de biología molecular


e ingeniería genética
La biología molecular es una rama de la Biología que trata de los fenómenos bio-
lógicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de
dichos fenómenos sobre la base de la participación de las proteínas y ácidos nu-
cleicos.8
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas utilizadas para introdu-
cir un gen extraño (heterólogo) en un organismo con el fin de modificar su material
genético y los productos de expresión.9

Anexo 8. Clonación
1. Obtención de célula somática

célula somática

2. Reprogramación

zigoto
3. Implantación
en útero

Clonar: reprogramar una célula cualquiera del organismo


(somática) para que desarrolle el programa embrionario.

Mecanismos de evaluación
Evaluación sumativa
Evidencias de aprendizaje:
1) Actividad experimental (características de los seres vivos).
2) Muestra gastronómica (actividad 4 y 5 biomoléculas).
3) Modelo o esquema de replicación del ADN.
4) Actividad experimental (propiedades del agua).

5) Examen.

8
http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/biolog%EDa-molecular-10053.html
9
http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/ingenier%EDa-gen%E9tica-10123.html

80
Biología I

Parámetros para la evaluación sumativa de los productos del primer corte


Muy bien Bien Regular Insuficiente
Producto
10 9-8 7-6 5-0
Bloque I Utiliza tres re- Utiliza dos Utiliza una re-
ferencias biblio- referencias Utiliza dos ferencia biblio-
gráficas. Muestra bibliográficas. referencias gráfica. Muestra
por lo menos tres Muestra menos de bibliográficas. menos de dos
beneficios y ries- tres beneficios y Muestra menos beneficios y
gos del uso de la riesgos del uso de de tres beneficios riesgos del uso
biotecnología. Lo la biotecnología. y riesgos del uso de la biotecno-
elabora de ma- Lo elabora de ma- de la biotecno- logía. Lo elabora
nera coherente, nera coherente, logía. Lo elabora de manera poco
Periódico clara y creativa. clara y creativa. de manera poco coherente, clara
mural Al explicarlo se Al explicarlo se coherente, clara y creativa. No
expresa con pro- expresa con pro- y creativa. No utiliza argumen-
piedad, participa piedad, participa utiliza argumen- tos pertinentes
con argumen- con argumen- tos pertinentes respecto a la
tos pertinentes tos pertinentes respecto a la importancia de
respecto a la respecto a la importancia de la biología en su
importancia de la importancia de la la biología en su vida y la sociedad.
biología en su vida biología en su vida vida y la sociedad.
y la sociedad. y la sociedad.
Bloque II Presenta el plati-
Presenta el pla-
llo balanceado de
tillo balanceado
forma atractiva
dándolo a de- Presenta el
dándolo a de-
gustar, identifica platillo balan-
gustar, identifica
las biomoléculas ceado, identifica
las biomoléculas
(carbohidratos, las biomoléculas
(carbohidratos,
lípidos y proteí- (carbohidratos, Sólo presenta el
lípidos y proteí-
nas) que contiene lípidos y proteí- platillo balancea-
nas) que contiene
relacionándolas nas) que contiene do, no identifica
relacionándolas
con los ingredien- no compara su las biomoléculas.
con los ingredien-
tes de su elabora- valor nutritivo
tes de su elabora-
ción comparando con el platillo
ción comparando
su valor nutritivo que comúnmente
su valor nutritivo
Muestra con el platillo consume.
con el platillo
gastronómica que comúnmente
que comúnmente
consume.
consume.

Diseña el modelo Diseña el modelo


apegado al de Diseña el modelo
apegado al de Diseña el modelo
Watson y Crick, apegado al de
Watson y Crick en sin apegarse al de
expone el modelo Watson y Crick,
forma creativa Watson y Crick,
con claridad y expone el modelo
y lo expone con expone el modelo
coherencia. Se sin claridad ni
claridad y cohe- sin claridad ni
integra efectiva- coherencia. Se
rencia. Se integra coherencia. No se
mente al trabajo integra parcial-
efectivamente al integra al trabajo
colaborativo. mente al trabajo
trabajo colabora- colaborativo.
colaborativo.
tivo.

81
Bloque III
Reconoce a la célula como
unidad de la vida
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque:
ªª I.3.1 Reconoce que todos los seres vivos, incluido el ser humano, esta-
mos formados por células. (13.3).
ªª I.3.2 Investiga el proceso histórico que dio origen a la teoría celular.
(1.2).
ªª I.3.3 Argumenta las posibles respuestas a la pregunta acerca de cómo se
originó la vida. (4.4).
ªª I.3.4 Explica las teorías que se han desarrollado actualmente para expli-
car el origen de las primeras células. (4.4, 6.3).
ªª I.3.5 Expresa sus puntos de vista acerca del origen de la vida. (6.3).
ªª I.3.6 Describe las diferencias estructurales entre las células procarion-
tes y eucariontes. (4.4).
ªª I.3.7 Explica las teorías acerca del paso de la célula procarionte a la
célula eucarionte. (10.2).
ªª I.3.8 Observa experimentalmente las similitudes y diferencias entre las
células procariontes, animales y vegetales. (13.3, 14.1).
ªª I.3.9 Organiza la información acerca de los diferentes tipos de célu-
las que existen reconociendo la diversidad de formas y estructuras de
acuerdo a la función que desempeñan. (4.4, 13.3).
ªª I.3.10 Describe la estructura y función de los principales componentes
de la célula eucariota. (10.2, 13.3).
ªª I.3.11 Realiza una actividad experimental donde observe alguna función
celular, por ejemplo el proceso de turgencia y plasmólisis en células
vegetales. (13.3, 14.1).
ªª I.3.12 Determina, a partir de una investigación documental, las funcio-
nes de los organelos celulares, relacionándolas con ejemplos de proce-
sos orgánicos. (4.4, 13.3).
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Situación didáctica 1:
Funcionamiento
Si has abierto alguna vez el cofre de un carro, podrás ver una parte muy importan-
te que es el motor el cual recibe combustible y lo convierte en movimiento que
transfiere a las llantas por medio de la transmisión del vehículo. Puedes ver que un
carro tiene muchísimas partes que forman sistemas que a su vez interactúan entre
sí para lograr el funcionamiento del mismo, si alguna pieza falla, en consecuencia,
afecta al sistema del que forma parte y éste al resto, alterando el funcionamiento
general del carro.

Conflicto cognitivo:
¿Yo poseo sistemas? ¿Cuáles son las piezas más pequeñas que nos forman a mí, y al
resto de los seres vivos?

86
Biología I

Secuencia didáctica 1:
5 horas
Actividad 1
I. De lo más grande a lo más pequeño, lo que todos los seres vivos poseemos.
Observa la siguiente fotografía:

Imagina que quieres hacer un rompecabezas, ¿qué pasaría si cortaras la


fotografía en cuatro partes iguales?, ¿qué parte del paisaje te quedaría en cada
pedazo?
¿Y si la cortas en ocho pedazos?, y así sucesivamente hasta que ya no
puedas hacer pedazos más pequeños, ¿seguirías obteniendo fragmentos del paisaje
y seguirían siendo pedazos diminutos de papel?, ¿verdad?
Si hiciéramos un análisis más a fondo observaríamos lo siguiente:
Fotografía  Papel y tinta  Compuestos 
Moléculas  Elementos  Átomos
Ahora, qué pasaría si tomáramos la hoja de un árbol y empezáramos a
romperla al igual que la fotografía, completa la secuencia.

 Hoja Tejidos  Organelos celulares


CompuestosMoléculasElementosÁtomos

II. Comenta la forma en que completaste la secuencia con tus compañeros, den
ejemplos similares a éste, utilizando a otros seres vivos, argumenten la impor-

87
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

tancia que tiene la célula en el funcionamiento de los organismos, escuchando


con respeto y atención al resto de tus compañeros.
III. Realiza la misma secuencia con los dos ejemplos de otros seres vivos, que
aparecen a continuación:

Actividad 2
I. Integrados en equipos realicen la siguiente actividad experimental.

Laboratorio de Biología I
La célula, unidad fundamental de la vida

Indicador de desempeño:
ªª Reconoce que todos los seres vivos, incluido el ser humano, están for-
mados por células.

Propósito:
ªª Confirmar que a pesar de la diversidad de forma y tamaño, la unidad
básica de los seres vivos es la célula.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Has escuchado la famosa frase de los tres mosqueteros “Todos para uno
y uno para todos”? ¿Qué relación tendría esta frase con el significado de
“célula” para nosotros y el resto de los seres vivos?
ªª ¿Cómo se relaciona lo mencionado en esta frase con la estructura pluri-
celular de tu cuerpo y de otros organismos?
88
Biología I
II. Plantea tu hipótesis.

Manos a la obra

Material

XXPreparaciones fijas existentes en el laborato-


rio del plantel de tejidos animales, vegetales
y organismos unicelulares.
XXMicroscopio.
XXPortaobjetos.
XXCubreobjetos.
XXAguja de disección.
XXGotero.

Procedimiento:
1) En la práctica observarás al microscopio mínimo tres preparaciones: una
de tejido animal, una de tejido vegetal y una de algún organismo uni-
celular.
2) Los tejidos son pluricelulares por lo que fijarás tu atención en una sola
célula. Reconoce su membrana, su protoplasma y su núcleo. Observa
su unión con otras células. Observa al organismo unicelular reconoce
también en él su membrana, protoplasma y núcleo.
3) Elabora un esquema de las tres diferentes células observadas y marca
sus componentes.
Esquemas o ilustraciones

Organismo
Tejido animal Tejido vegetal
unicelular

89
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

III. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

IV. Registra los resultados o conclusiones obtenidos de tu observación:

V. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

VI. Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros al finalizar
la actividad.

1) ¿Qué semejanzas encontraste entre las tres células observadas?

2) Cita dos diferencias.

3) ¿Por qué se considera a la célula como la unidad básica de la vida?

90
Biología I
VII. Reflexiona sobre lo siguiente:
Observa el esquema de la estructura de un virus, ¿se podrá considerar
como una célula? Bajo dirección del maestro discutan su hipótesis. El profesor hará
el cierre de la discusión.

Evaluación formativa (autoevaluación)


Lista de cotejo para actividades experimentales
Actividad Bloque:
experimental No.
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Nombre:
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Me integré con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboré en la realización de la
práctica.
Apliqué las reglas de seguridad del laboratorio uti-
lizando con cuidado el material.
Redacté una hipótesis que pude comprobar.
Mis resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en el
laboratorio.
Contesté correctamente el cuestionario.
Total

91
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Actividad 3 (extraclase)
¿Todos los seres vivos estamos compuestos de células? ¿Cómo lo descubrieron?
I. De manera individual realiza una consulta bibliográfica o electrónica sobre el
proceso histórico que dio origen a la Teoría celular, puedes plasmar los resul-
tados de tu búsqueda en una línea de tiempo o un resumen, cuidando el orden
cronológico de los postulados y autores al respecto. A continuación aparecen
algunas páginas recomendadas para tu consulta:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_celular
ªª http://www.xuletas.es/ficha/teoria-celular-3/
ªª http://mabydg.blogspot.com/2007/11/teoria-celular.html
También puedes consultar la bibliografía recomendada por tu profesor.

Actividad 4
I. En la siguiente clase comenta tu trabajo con el resto de tus compañeros, rea-
liza una autoevaluación comparándola con el esquema del Anexo 1, verifica si
incluiste toda la información requerida con ayuda del profesor, y contesten la
siguiente tabla entre todo el grupo.

Teoría celular
No. de postulados Explicación

Unidad de
1
estructura:

2 Unidad de función:

3 Unidad de origen:

Entonces, ¿qué es la célula?

92
Biología I

Actividad 5. ¿Cómo inició todo?


¿Podrías imaginar cómo se inició la vida? Muchos científicos lo hicieron, pero no
sólo lo pensaron, sino que investigaron y experimentaron al respecto.
Para conocer sus ideas reúnete en equipo con tus compañeros y consulten la in-
formación del Anexo 2, analicen la teoría que les asigne su profesor, apoyándose
para ello del cuadro que aparece a continuación, en forma opcional se puede
observar el video “Teorías del origen de la vida”, si es que se encuentra en la
biblioteca de tu plantel.

Cuadro de análisis de la teoría del origen de la vida

Nombre de la teoría: Autor:

¿La teoría actualmente se encuentra vigente o ha sido descartada?


Marca con una  si
la teoría está vigente Vigente  Descartada 
o no:

Fundamenta el
porqué está vigente
o no:

Describe las caracte-


rísticas de la teoría:

Opinión personal
del equipo sobre la
importancia de esta
teoría:

Integrantes del
equipo:

93
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Actividad 6
I. Expongan su trabajo frente al resto de sus compañeros de manera organizada
y brevemente, abordando la información más relevante, escuchen con aten-
ción cuando los demás equipos participen. Con la coordinación de tu profesor
debatan al respecto y sinteticen la información, concluyendo sobre cuáles son
las teorías actuales para explicar el origen de las primeras células y su impor-
tancia, pueden plasmar la información en la siguiente tabla:

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células


Teoría Explicación

Síntesis abiótica (qui-


miosintética)

Panspermia

Hipótesis hidrotermal

Situación didáctica 2:
Parecidos pero diferentes
I. Observa las siguientes fotografías:

94
Biología I
En la primera fotografía observamos a treponema pallidum que es una bacteria
que mide de 5 a 20 micras de largo y 0.5 de diámetro, causante de varias enfer-
medades al ser humano, principalmente la sífilis. A un lado observamos algunos
nematodos o gusanos redondos cuyo tamaño varía de pocos milímetros a 2 centí-
metros aproximadamente, éstos son causantes de anisakiasis que es una infección
intestinal producida por la ingestión de sus larvas presentes en los peces de aguas
saladas.

Conflicto cognitivo:
¿Qué otra diferencia que no puedo ver presentan estos organismos que los hace ser
muy diferentes aunque aparenten ser similares en su forma?
Si todos los seres vivos tenemos células, ¿qué diferencia existe en nuestra
estructura que nos hace ser tan diferentes?

Secuencia didáctica 2:
11 horas

Actividad 1. Si todas son células,


¿qué las hace diferentes?
I. Observa el siguiente esquema y de manera individual describe en el cuadro
comparativo los componentes básicos y diferencias estructurales entre las cé-
lulas procariota y eucariota, puedes apoyarte también en la información del
Anexo 4.

95
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

II. Cita también ejemplos de cada tipo de célula importantes para el manteni-
miento de la biodiversidad, consultando extraclase las siguientes páginas o
apoyándote en el video “Diferencia entre células procariotas o eucariotas, si
se encuentra en tu plantel:
ªª http://www.drpez.com/diccionario/term/afab5ca55eafa6af5e,,xhtml
ªª http://www.scribd.com/doc/3829831/Estudio-de-la-celula-procariota-y-eucariota
ªª http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaProcariontey%20Eucarionte.htm
III. Al terminar, intercambia tu tabla con un compañero y realiza una coevalua-
ción con el apoyo de tu profesor.

Cuadro comparativo
Célula procariota vs. eucariota
Ejemplos de
células impor-
Componentes Diferencias tantes para el
Tipo de célula
básicos estructurales mantenimiento
de la biodiver-
sidad

Procariota

Eucariota

96
Biología I

Actividad 2. La transformación
(extraclase)
I. De manera individual analiza las teorías que explican cómo se presentó el paso
de célula procarionte a célula eucarionte: Teoría endosimbiótica y Teoría de
plegamiento de membrana plasmática.
II. Puedes consultar la bibliografía recomendada por tu profesor, en el Anexo 7
y/o las páginas web que aparecen a continuación:
ªª http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/
cap01/01_04_02.htm
ªª http://books.google.com.mx/books?id=4QZK5-Jv61UC&pg=PA155&lpg=PA15
5&dq=teoria+endosimbiotica+y+plegamiento+de+membrana&source=bl&ots=
YELfr8OWrN&sig=wvqSQgODGvRJECwk2A8eSkb-zjE&hl=es&ei=Em6dS-SiM4X-
sgOt5KC_Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBIQ6AEwAw
#v=onepage&q=&f=false
ªª http://www.maristasgranada.net/webcole/documentos/Ciencias/02%20
Bach/Biologia/Citologia/Evolucion_Procar-Eucar.pdf
ªª http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaProcariontey%20Eucarionte.
htm
ªª http://www.profes.net/anteriores2.asp?id_contenido=14137
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis
ªª http://www.maristasgranada.net/webcole/documentos/Ciencias/02%20
Bach/Biologia/Citologia/Evolucion_Procar-Eucar.pdf

III. Llena el siguiente cuadro con la información que encontraste.

Teoría Explicación ¿Es aceptada o no? ¿Por qué?

Teoría de plegamiento de
membrana plasmática

97
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Teoría Explicación ¿Es aceptada o no? ¿Por qué?

Teoría endosimbiótica

Actividad 3
I. Comenta en clase los resultados de tu consulta y con apoyo de tu profesor conclu-
yan cuál es la importancia de la Teoría endosimbiótica. Completa el siguiente
dibujo colocando los pasos que se fueron presentando para la transformación.

Células :
Bacterias plantas, algunos protistas.

Bacterias

Huésped antecesor
universal

... se convierten
en

Endosimbiosis
Las bacterias
se convierten en:

ADN Células : animales,


hongos, algunos protistas.

98
Biología I

Evaluación formativa (coevaluación)


I. Intercambia tu dibujo con un compañero y con ayuda de tu profesor realicen
una coevaluación.

Actividad 4
II. Realiza una actividad experimental para reconocer a la célula como la estruc-
tura fundamental de los seres vivos.

Laboratorio de Biología I
Célula procariota y eucariota
ªª Indicadores de desempeño:
ªª Observa experimentalmente las similitudes y diferencias entre las célu-
las procariontes, animales y vegetales.

Propósito:
ªª Constatar las estructuras celulares típicas para diferenciar procariotas-
eucariotas y animal-vegetal.

Planteamiento del problema:


ªª ¿Qué características tendrán las células de nuestro cuerpo que nos ase-
mejan al resto de los animales y nos diferencian de otros organismos?
III. Plantea tu hipótesis:

99
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Material: Sustancias
XXRaspado de mucosa bucal.
XXEpidermis de cebolla.
XXYogur natural.
XXPortaobjetos.
XXCubreobjetos.
XXAgua.
XXPinzas.
XXAzul de metileno 3%.
XXNavaja.
XXLugol.
XXPalillos de dientes.
XXCristal violeta.
XXAguja de disección.
XXEtanol 95%.
XXGotero.
XXPapel absorbente.
XXMechero.
XXCerillos.
XXMicroscopio.

Procedimiento:
A. Célula eucariota animal

1) Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos. Raspa suavemente con


el palillo de dientes el interior de tu carrillo para obtener células epi-
teliales y diluye las células obtenidas en el agua del portaobjetos dando
vuelta al palillo. Con el palillo extiende la gota de agua con células
sobre el portaobjetos.
2) Toma el portaobjetos con una pinza (puede ser de ropa) y pasa la prepa-
ración por la flama del mechero con el objeto que se evapore el agua y
queden fijadas las células en el portaobjetos. Ten cuidado de no calentar
demasiado el vidrio, para ello será necesario que muevas la preparación
sobre la flama, la temperatura del vidrio no debe quemarte si lo tocas.

100
Biología I
3) Coloca sobre la preparación una gota de azul de metileno y deja reposar
1-2 minutos. Escurre el exceso de colorante y agrega un poco de agua
para quitar el exceso de colorante. Agrega una gota de agua y coloca el
cubreobjetos. Si hay exceso de agua absórbelo con papel.
4) Observa al microscopio con el objetivo 40X. Elabora un esquema de
lo que observaste. Dibuja sólo 2 o 3 células e identifica las partes más
sobresalientes de ellas.
Célula eucariota animal

B. Célula eucariota vegetal

1) Quita una hoja carnosa a la cebolla, tómala con los dedos índice y pulgar
de tus dos manos. Coloca la parte cóncava hacia fuera y empuja la hoja
con los dedos pulgares para partir la hoja, la que quedará unida sólo por
una delgada membrana que corresponde a la epidermis de la cebolla.
2) Coloca un pequeño fragmento de la epidermis sobre un portaobjetos
y coloca una gota de agua y una de azul de metileno. Estira la epider-
mis para que no quede con dobleces. Coloca el cubreobjetos y si hay
exceso de agua absórbela con papel.

101
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

3) Observa al microscopio con el objetivo 40X. Observa con atención el


grosor de la pared que recubre a las células ¿Es más gruesa o más delga-
da que la de la célula epitelial de la mucosa bucal? ¿Por qué?

4) Elabora un esquema de lo que observaste. Dibuja sólo dos o tres células


e identifica las partes más sobresalientes de ellas.

Célula eucariota vegetal

C. Célula procariota

102
Biología I
Procedimiento:
1) Poner una gota de agua en un portaobjetos y agregar una pequeña mues-
tra de yogur natural. Extenderlo sobre un portaobjetos y dejar secar.
2) Pasar el portaobjetos por la llama de un mechero para fijar la prepara-
ción. Cuidar no sobrecalentar.
3) Agregar una gota de cristal violeta y esperar 30 segundos. Lavar con
agua suavemente hasta que se vayan los restos de colorante.
4) Cubrir con lugol y dejar actuar 30 segundos y lavar suavemente. Agregar
4-5 gotas de etanol al 95% y dejar reposar 30 segundos. Lavar con agua.
5) Teñir con safranina (colorante de contraste) durante 30 segundos. Lavar
y dejar secar.
6) Observar al microscopio, enfocar a 40X. Agregar una gota de aceite de
inmersión sobre la preparación y colocar el objetivo 100X para hacer la
observación.
7) Dibuja lo que has observado y determina si puedes observar núcleo en
las células.
Células procariotas

I. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

103
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

II. Registra los resultados en los siguientes cuadros:

Célula procariota Célula eucariota


1
3 semejanzas 2
3
1
2
5 diferencias 3
4
5

Célula animal Célula vegetal


1
2
5 diferencias 3
4
5

III. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.

104
Biología I

Lista de cotejo para actividades experimentales


Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de la
práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio utili-
zando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en
el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

Actividad 6 (extraclase)
¿Dónde se encuentran las células?, ¿qué formas tienen?, ¿exactamente qué hacen?,
¿para qué sirven?
En equipos lean la siguiente información y elaboren un mapa mental ilus-
trado o periódico mural donde clasifiquen e ilustren con imágenes reales (dibujos,
recortes de fotografías, etcétera) los diversos tipos de células, remarcando su
importancia para la vida, reconociendo la diversidad de formas y estructuras de
acuerdo a la función que desempeñan.
Hay diferentes tipos de células y su forma varía de acuerdo a la función
que realizan. Por ejemplo: esféricas (yema del huevo), cilíndricas y aplanadas
(células epiteliales), alargadas (fibras musculares); con aspecto de disco bicón-
cavo (glóbulos rojos), estrelladas (células conjuntivas, neuronas que transmiten
el impulso nervioso), aracniformes o con aspecto de araña (células de la neuro-
glia del tejido nervioso). Muchas células presentan formas irregulares, debido a
la presión que sobre ellas ejercen las otras células de los tejidos.
La forma de la célula puede depender:
a) Su ambiente inmediato. Los glóbulos blancos de la sangre que están en
un ambiente líquido son células esféricas; igual forma tienen los huevos
(células) de algunos animales acuáticos como los peces o que
depositan sus huevos en el agua como los sapos. La yema del
huevo de un ave es una célula esférica sumergida en un líquido
gelatinoso conocido con el nombre de “clara”.
Las células libres y aisladas adoptan generalmente forma esféri-
ca, hay células aisladas que tienen formas curiosas, por ejemplo algunas
diatomeas y acetabularias (algas). En general, las células que viven en
estrecha vecindad con otras, tienen formas poliédricas, ya que para apro-
vechar el espacio los límites celulares se aplanan.

105
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

b) De la función que desempeñan. Los glóbulos rojos de la sangre del hom-


bre se parecen a un plato o disco, lo que facilita el transporte de oxíge-
no. Las células nerviosas tienen largas y delgadas prolongaciones para
transmitir mensajes entre zonas alejadas del
cuerpo, los osteocitos o células óseas a pesar
de estar aisladas tienen forma de arañas, se
comunican con las que las rodean con una es-
pecie de hilos, realizando el mantenimiento
de la matriz ósea. Las células que revisten las
paredes de órganos para protegerlos, tienen
forma aplanada, como ocurre con las células
de la pared de la boca o de la superficie de las
hojas. Si el largo de una célula supera mucho Figura 3.1. Glóbulos rojos.
el alto y el ancho, la célula recibe el nombre
de fibra. Las células musculares son fibras; los hilos blancos y sedosos
que envuelven la semilla del algodón o del palo borracho son fibras de
alrededor de 2 cm de longitud. Los espermatozoides poseen una cola o
flagelo que oscila de lado a lado empujándose por la corriente hacia el
óvulo.
Pueden encontrar más información consultando las siguientes páginas:
ªª http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-diversidad.php
ªª c e l u l a r h t t p : / / p o r t a l e s . e d u c a r e d . n e t / w i k i E d u c a r e d / i n d e x .
php?title=La_diversidad_celular
ªª http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/diversidadcelular.
html

Actividad 7
I. Presenten ante sus compañeros su mapa o periódico mural ilustrado, expli-
cando las células que tomaron como ejemplos, así como su clasificación e
importancia para la vida. Tomen turnos escuchando con respeto y atención a
los demás.

Actividad 8. Conociendo nuestra célula


(extraclase)
I. De manera individual realiza una consulta en la bibliografía recomendada por
tu profesor o en las páginas web sugeridas sobre la estructura y componentes
de la célula eucariota, puedes auxiliarte también del Anexo 6. Reúnete en
equipo con tus compañeros para comparar la información encontrada y elabo-
ren un modelo de la célula eucariota donde identifiques los principales com-
ponentes y la función que desempeñan. Puedes utilizar diversos materiales,
recuerda ser creativo.
ªª http://www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r572.PDF
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula

106
Biología I
ªª http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/celulaeucario-
ta1-10_1.pdf
ªª http://www.slideshare.net/mjurado14/la-clula-eucariota-233255
ªª http://www.slideshare.net/iremonpe/la-celula-eucariota
ªª http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/presentacion.
swf
ªª http://cfievalladolid2.net/pub/bscw.cgi/d666952/*/*/La%20
c%C3%A9lula%20%28Torremocha_R%29.htm

Actividad 9
I. Muestren su modelo ante el grupo y den la respectiva explicación sobre los
principales componentes y su función en la célula eucariota. De manera orga-
nizada, tomando turnos y escuchando con atención al resto de los compañeros.
II. Realicen una coevaluación de su modelo y exposición con la escala de valor
que aparece al final del corte.

Actividad 10
I. Realiza una práctica experimental acerca de funciones de organelos celulares.

Laboratorio de Biología I
La célula

Indicador de desempeño:
ªª Realiza una actividad experimental donde observe alguna función celular, por
ejemplo el proceso de turgencia y plasmólisis en células vegetales.

Propósito:
ªª Comprobar experimentalmente algunas de las funciones que realiza la
célula.

Planteamiento del problema:


Durante el día realizas múltiples actividades, en la noche duermes, sin embargo,
tu cuerpo sigue realizando algunas funciones. ¿Qué funciones realizan las células
tanto de animales como vegetales? ¿Cuáles de ellas realiza también tu cuerpo?
I. Plantea tu hipótesis:

107
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Funciones biológicas básicas


Lo que vale para la célula vale para todo el organismo
principalmente
proteínica función del
principalmente ADN y del ARN
funciones proteínicas
reproducción

r
ula ón
ón o lec ento aci
l aci m i r m
u
reg ntrol esis ecim nsf
o a
o sínt el cr tra rgétic
yc par
a
ene

al ser humano
¡Desde la con más de un billón
ameba de células con cientos
unicelular de especialidades!

Material Sustancias
XXTubérculo de papa.
XXEpidermis de cebolla.
XXVaso de precipitado. XXAgua.
XXMicroscopio. XXAzul de metileno 3%.
XXPortaobjetos. XXSolución hipertónica
XXCubreobjetos. de NaCl.

XXNavaja. XXLugol.

XXAguja de disección.
XXGotero.

Procedimiento:
A. Transporte a través de la membrana plasmática
1) Elabora una preparación con la epidermis de la cebolla. Revisa tu prác-
tica de laboratorio anterior, realiza el mismo procedimiento para ela-
borar el frotis para que la observación sea más nítida, agrega una gota
de azul de metileno que teñirá el citoplasma y el núcleo. Coloca el
cubreobjetos. Observa al microscopio las células a 40X.

108
Biología I
2) Si el protoplasma está teñido, podrás observar que la célula está tur-
gente. Por estar observando una célula vegetal existe pared celular por
fuera de la membrana plasmática. Elabora un esquema.
3) Agrega (a la misma muestra) en el límite del cubreobjetos 1 o 2 gotas de
la solución hipertónica de NaCl y observa al microscopio a 40X. Elabora
un esquema.
ªª ¿Qué sucedió?

ªª ¿Por qué?

4) Vuelve agregar a la misma muestra, en el límite del cubreobjetos 1 o


2 gotas de agua y observa al microscopio a 40X. Elabora un esquema.
ªª ¿Qué sucedió?

ªª ¿Por qué?

Turgencia: del latín turgens- turgentis; hinchar. Determina el estado


de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua,
se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se
ponen tensas. De esto depende que una planta esté marchita o firme. Las plan-
tas dependen de la presión de turgencia para la elongación de sus células y por
lo tanto para su crecimiento.1
Plasmólisis: fenómeno contrario a la turgencia. Las células
al perder agua se contraen, separándose el protoplasto de la pared
celular. Cuando, por ejemplo, se amputa un órgano de la planta éste
se marchita en un determinado tiempo.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia
109
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

célula animal célula vegetal


Isotónico

Hipotónico normal

turgencia
Hipertónico

plasmólisis

Esquemas o ilustraciones

Células con azul de metileno Células con solución hipertónica


Células con agua
de NaCl

II. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

En el Anexo 5 se amplía la información sobre el transporte a través de la


membrana que experimentaste al realizar la práctica de laboratorio.

110
Biología I
B. Síntesis de sustancias de reserva
Dentro de los alimentos que consumes como la papa, el plátano, las semillas
como el frijol, garbanzo, habas, lentejas, contienen almidón que es un polisacárido
que se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis como almidón de reserva que
se almacena en plastos llamados amiloplastos localizados dentro de las células de
algunas plantas.

Figura 3.2. Alimentos que contienen almidón.

El amiloplasto es un tipo de plasto que se encuentra en células vegetales


que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón.
Es responsable del almacenamiento de la amilopectina, una forma de almidón, vía
la polimerización de la glucosa. Los amiloplastos se encuentran en los meristemos
y en los tejidos de almacenamiento como cotiledones, endospermo, tubérculos.
Tienen forma variada, esféricos, ovales, alargados, y normalmente muestran una
deposición en capas alrededor de un punto, el hilo, que puede ser céntrico (gra-
míneas y leguminosas) o excéntrico como en la papa. El grano de almidón es un
esferocristal que con luz polarizada muestra la figura de la cruz de Malta; se tiñe
de azul-negro con compuestos iodados como el lugol.2

hilo
excéntrico

hilo
céntrico

http://es.wikipedia.org/wiki/Amiloplasto
111
2
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Procedimiento:
1) Corta la papa y con una navaja, suavemente raspa el interior de la
papa. Coloca sobre un portaobjetos una pequeña cantidad del raspado
de papa.
2) Agrega una gota de agua y una gota de lugol y con una aguja haz una
mezcla homogénea. Deja reposar por un minuto.
3) Coloca sobre la mezcla un cubreobjetos. Observa al microscopio a 40X.
Elabora un esquema.

I. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

II. Registra los resultados, ¿qué fenómeno pudiste observar?

III. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

112
Biología I
IV. Contesta las siguientes preguntas:
1) Las plantas que tienen clorofila, realizan fotosíntesis, ¿qué obtienen las
plantas como resultado de la fotosíntesis?

2) ¿En qué organelos de la célula vegetal se elabora y posteriormente se


almacena el almidón?

3) ¿Qué semejanzas y relación existe entre las funciones que realiza una
célula vegetal con las que realizan mis células y mi organismo respec-
tivamente?

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o comproba-
do en el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total
113
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Actividad 11. La fábrica de la vida


Así como una fábrica cuenta con diferentes departamentos o áreas con una fun-
ción específica, que trabajan coordinadamente para obtener un producto de buen
resultado, la célula lo hace.
I. Apoyándote en el Anexo 6 contesta de manera individual el siguiente cuadro
comparando las funciones de los departamentos de una fábrica con las funcio-
nes de los organelos de la célula.

. Operaciones diarias Fábrica Célula

Dirige y regula
Gerencia
actividades.

Protege el centro de Seguridad de la


trabajo. empresa.

Permite la entrada. Portero.

114
Biología I

. Operaciones diarias Fábrica Célula

Produce energía. Generador.

Almacena
Sala de depósito.
materiales.

Manufacturan Línea de
productos. ensamblaje.

Fuente: Tomado de Fundación polar Ciencia para todos, fascículo 12.

II. Comenta tus respuestas al terminar con el resto de tus compañeros.

Actividad 12 (extraclase)
I. Realiza una consulta sobre las funciones de los organelos celulares en procesos
orgánicos específicos relacionados con el funcionamiento de tu cuerpo, en la
bibliografía recomendada por tu profesor o en las páginas electrónicas:
ªª http://www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r572.PDF
ªª http://mictlamp.wetpaint.com/page/Organelos+celulares
II. Lleva la información encontrada a la clase.
115
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Actividad 13
I. Con ayuda de la información que encontraste, reúnete en equipo con tus com-
pañeros y completa el siguiente esquema anotando después de la flecha la
función que desempeña el organelo, en el respectivo órgano de tu cuerpo
y por qué es importante.

Cilios Mitocondrias Lisosomas


Citoesqueleto Mitocondrias

Huesos Pulmones Cerebro Sangre Corazón

Membrana Mitocondrias
celular
Los tejidos del cuerpo
están formados por
Hígado diferentes clases de Músculo
células. Todas, menos los
glóbulos rojos, tienen un
Retículo núcleo central. En este Retículo
esquema observamos ese
endoplasmico, núcleo en color verde y en endoplásmico
peroxiomas distintas formas, ya que y aparato de
cambia según el tipo de Golgi
célula. Las diferencias
Riñones también están en aparien- Páncreas
cia celular. Las neuronas
poseen muchas ramas
Flagelo (dendritas). Membrana
citoplásmica

Espermatozoide Óvulo

II. Realicen al terminar una evaluación formativa. Autoevaluación con el apoyo


Nota: los anexos de tu profesor.
contienen la informa-
ción necesaria para el
desarrollo de las acti-
vidades del bloque, la
cual el profesor
puede reforzar
con material
o bibliografía
adicional.

116
Anexos
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Anexo 1. Línea del tiempo de proceso


histórico que dio origen a la teoría celular
y acontecimientos posteriores
Ruska y Knoll
construye el
Leeuwenhoek primer
observa protozoos. Schleiden y microscopio Primer
Schwann Se descubre el electrónico de microscopio
establecen la retículo transmisión. de barrido.
Teoría Celular. endoplasmático.
Hermanos Jansen
inventan microscopio
compuesto. L. Pasteur Se descubren
Microorganismos. los ribosomas.

1650 1674 1822 1838 1897 1931 1956 1965

1655 1673 1683 1833 1840 1657 1879 1898 1937 1951

R. Brown
descubre el Se descubren
Kolliker
Leeuwenhoek núcleo celular.
descubre las Golgi descubre el los lisosomas.
observa células
mitocondrias. aparato de Golgi.
sanguíneas. Purkinje Hillier
introduce el perfecciona el
Robert Hooke término MET
observa células protoplasma. consiguiendo
de corcho. 7 000 aumentos.
Leeuwenhoek
observa bacterias. Comportamiento de
cromosomas en
mitosis.

Anexo 2. Teorías acerca del origen de la vida


Teoría creacionista o creacionismo
Considera que todas las formas vivas fueron creadas por Dios o un ser superior en
un acto de creación único. (Se basa en los textos sagrados de algunas religiones,
como el antiguo testamento).

Teoría de la generación espontánea


También conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogé-
nesis que sostiene que puede surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma
espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la “generación espon-
tánea”, también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley
en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición
al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).3
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamen-
te arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que
surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares
húmedos, etcétera. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente
Figura 3.3. Thomas Huxley
a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la
nació el 4 de mayo de ciencia. Hoy en día, la comunidad científica considera que esta teoría está plena-
1825 en Ealing, Inglaterra. mente refutada. La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción.
Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente,
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_generaci%C3%B3n_espont%C3%A1nea

118
Biología I
esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que −según los de-
fensores de esta corriente− no era posible que, sin que ningún organismo visible, se
acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara
un principio vital generador de vida.

Teoría biogenista
Establece que “los seres vivos provienen de seres preexistentes”. Se demostró
gracias a los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur.

El experimento de Redi
Francesco Redi, un médico italiano, realizó un experimento en 1668 en el que
colocó cuatro vasos en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente, pes- Figura 3.4. Aristóteles.
cado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con
los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros permanecían
cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron atraídas por los
alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a poner huevos;
transcurrido un lapso, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas lar-
vas. En cambio, esto no sucedió en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios
meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se origina-
ban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.
Algunos objetaron a Redi diciendo que en los vasos cerrados había faltado
circulación del aire (el principio activo o principio vital) y eso había impedido la
generación espontánea. Redi realizó un segundo experimento: esta vez los vasos
del experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo recubiertos con
gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del experi-
mento anterior, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de insectos
a los vasos y la consiguiente deposición de los huevos, y en consecuencia no se
daba el nacimiento de las larvas.
Con estas simples experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne
putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de Figura 3.5. Francesco
la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi Redi nació en Arezzo,
Italia, el 18 de febrero
fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo sola- de 1626.
mente se produce a partir de otro ser vivo.

E
119
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

El experimento de Lazzaro Spallanzani


Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo
camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea,
Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote cató-
lico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado
caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorga-
nismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba
que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo
de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo de-
mostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes
estuvieran sellados y esterilizados.

El experimento de Pasteur
En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos
que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de
otros microorganismos.
Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi.
Utilizó dos matraces de cuello de cisne (similares a un balón de destilación con
boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se
van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen
forma de “S”. En cada uno de ellos depositó cantidades iguales de caldo de carne
(o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganis-
mos presentes en el caldo. La forma de “S” era para que el aire pudiera entrar y
que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Figura 3.6. Luis Pasteur
nació en Dôle, Francia, Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña
en 1822.
alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los ma-
traces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado
permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos
tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la
generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de en-

120
Biología I
tonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede
de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos matraces que utilizó
Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.

Al enfriarse el caldo, el aire


podía entrar de manera que
los defensores de la genera-
ción espontánea no pueden
2 objetar que falte aire para
que se produzca la reacción.
Los microorganismos que
lleva el aire, no obstante,
quedan retenidos en el
cuello del frasco y no llegan
al caldo.

Llenó los frascos con caldo y


alargó el cuello en forma de
“S”. Hirvió el caldo para matar
todos los posibles microorga- 2 Si se inclina el frasco y el caldo
nismos que hubiera en un toca el cuello, se contamina. Si se
principio. rompe el cuello, el frasco también
se contamina. Los frascos no rotos
todavía se conservan estériles.

Cuello del frasco


curvado con calor Polvo y microbios
retenidos

Caldo vertido
en el frasco Hervido del caldo

Frasco
Frasco vertical. El caldo inclinado Caldo contaminado
permanece sin microbios
con microbios

Teoría cosmozoica o panspermia


Plantea que la vida se originó fuera de nuestro planeta llegando del espacio exte-
rior en forma de esporas muy resistentes a condiciones extremas, fue formulada
por Arrhenius y posteriormente desechada por Becquerel que demostró que estos
organismos podían ser destruidos por temperaturas extremas y radiaciones UV.
En la década de los 60, surge la teoría de la litopanespermia que indica
que los microorganismos viajaron por el espacio protegidos en el interior de me-
teoritos.
121
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Estas teorías se han retomado en la actualidad dando lugar a una conocida como
“Panspermia dirigida” que establece que la vida en el planeta fue sembrada por
seres inteligentes con un grado de evolución mucho mayor al nuestro, que viven
en otros sistemas solares.

Teoría quimiosintética
La Teoría quimiosintética también llamada Teoría del ori-
gen físico-químico de la vida, desarrollada por A. I. Oparin
y J. B. S. Haldane en los años veinte, sugiere una síntesis
abiótica, debido a que la atmósfera primitiva era muy di-
ferente de la actual, ya que carecía de oxígeno libre y en
ella abundaba el hidrógeno (H), el metano (CH4), el amonia-
co (NH3), el ácido cianhídrico (HCN), vapor de agua (H2O),
entre otros, tratándose de un ambiente reductor donde se
originaron compuestos orgánicos de alta masa molecular;
gracias a la energía de la radiación solar, rayos ultravioleta,
descargas eléctricas producidas por tormentas, calor provo-
cado de erupciones volcánicas, muchos elementos que pro-
ducían radiactividad y rayos cósmicos. Así es como habría
Figura 3.7. A. l. Oparin y J. B. S. Haldane. de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos
en los océanos primitivos, dieran origen a gran cantidad de
compuestos orgánicos, éstos a materia orgánica llamada “sopa primigenia” que a
su vez daría origen a las moléculas prebióticas llamados coacervados que son una
agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada. Actual-
mente se define a un Coacervado como gotas microscópicas formadas por macro-
moléculas que son aceptadas como modelos posibles de precélulas, que dieron
posteriormente lugar a las primeras células. La obra de Oparin y Haldane, se apoya
mutuamente con las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.

Atmósfera
(CH4, CO, CO2, N2, NH3)

Energía
Descargas
eléctricas
Energía solar

Gases
Moléculas
más complejas

Océanos en donde se están formando


los aminoácidos, azúcares, etcétera

122
Biología I
Experimento de Miller-Urey
En 1953, Miller ideó un experimento para reproducir en el laboratorio las con-
diciones de la atmósfera primitiva, colocó en un matraz una mezcla de metano,
amoniaco, hidrógeno y vapor de agua, colocó después electrodos que produjeron
descargas eléctricas durante una semana. Como resultado obtuvo una mezcla de
aminoácidos que son los componentes de las proteínas de los seres vivos, ade-
más obtuvo ácidos grasos y urea entre otros compuestos orgánicos de alto peso
molecular.
Otros investigadores repitieron el experimento pero utilizando fuentes
de energía como los rayos UV, radiaciones, y calor; obteniendo con esto compo-
nentes de: lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. (Velázquez Ocampo, 2007).

2 El vapor de agua se mezcla en un


matraz con los gases de la tierra
1 primitiva: metano (CH4), amoniaco
El agua se (NH3) e hidrógeno (H2).
calienta con una
llama para
producir vapor.

vapor
de agua
3 Unos electrodos
H2O
producen una chispa
CH4 NH23
IH2O H2 que simula un rayo.

chispa
eléctrica

aire frío

Condensador
4 Un tubo de refrigeración
condensa las muestras.

El aparato es un sistema
cerrado y estéril, formado por
tubos de cristal y frascos
conectados entre sí.
trampa
5 Receptáculo para captar
moléculas orgánicas. Miller
hizo funcionar el experimento
durante una semana hasta
que surgieron aminoácidos.

Teorías que explican el origen de las primeras células


ªª Síntesis abiótica. Se le llama también teoría quimiosintética. Descrita
anteriormente.
ªª Panspermia. La Teoría de la panspermia afirma que la vida aparecida en
la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo y que llegó a
nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma
de desplazarse de un planeta a otro.
ªª Hipótesis hidrotermal. En la actualidad, es la que debe considerarse
como más factible debido a que considera que en la profundidad de los
mares proporcionaba protección contra las condiciones adversas impe-
rantes en la superficie en esa época, y a que la complejidad de los siste-
mas hidrotermales proporciona una gran variedad de condiciones que se

123
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

consideran necesarias para que se haya originado la vida: permiten una


gama más amplia de acidez-alcalinidad (pH) y de condiciones reductoras
(Eh) que las aguas de los mares; presentan minerales con un extraordina-
rio comportamiento químico, como el grupo de las zeolitas o las arcillas
del grupo de la esmectita (montmorillonita); están sujetos a la energía
geotérmica, con lo cual se evita la influencia nociva de la radiación ul-
travioleta asociada a la energía solar; y presentan, como posible fuente
alterna de energía, una gran diversidad de reacciones químicas exotér-
micas, lo que pudiera ser aprovechado para el proceso de metabolismo.
La hipótesis hidrotermal, por otra parte, no es ajena a la panspermia.
Independientemente de que la vida se haya originado en la Tierra o fuera
de ella, el descubrimiento reciente de agua, originalmente en estado
líquido, lo que se considera como condición determinante para el origen
de la vida, en meteoritos primitivos de la parte exterior del cinturón de
asteroides, que fue calentada por la desintegración radiactiva de isóto-
pos de corta vida media en los inicios del sistema solar, hace que la hipó-
tesis hidrotermal trascienda los límites terrestres y se extienda hacia, por
lo menos, una parte del sistema solar.
Otras teorías sobre el origen de la vida:
ªª Teoría de la pirita: http://minerales.arredemo.org/articulos/45-
otros/85-origen-de-la-vida-en-la-tierra.html
ªª Teoría de los cristales de arcilla: http://minerales.arredemo.org/
articulos/45-otros/85-origen-de-la-vida-en-la-tierra.html
ªª Teoría de la panspermia dirigida y otras: http://loxley184.vox.com/
library/post/la-teor%C3%ADa-de-la-panspermia.html

Anexo 3. Teorías sobre el origen de la vida


Procesos probióticos
Comienzan los procesos
probióticos en la
tierra primitiva Moléculas
orgánicas complejas
Moléculas
sencillas

Organismos
unicelulares

Hombre

Organismos
pluricelulares

Peces y plantas

Mamíferos
superiores

Reptiles

Dinosaurios

124
Biología I

Anexo 4a. Características de procariotas


y eucariotas (animales y vegetales)

Eucariotas
Rasgos/estructura Procariotas
Animal Vegetal

Forma Variadas Variadas Variadas

Organización Siempre unicelular Uni y pluricelular Sí hay (ciclosis)

Movilidad intracelular No hay (no ciclosis) Sí hay (ciclosis) Es celulósica

No hay. En todo caso,


Pared celular mesosomas; tilacoi- No existe No existe
des en cianobacterias

Cápsula No hay No existe No hay

Sí hay: RE, Golgi,


Glucocálix No existen Sí hay
lisosomas, etcétera
No hay. En todo caso,
Sí hay: RE, Golgi, Sí hay: RE, Golgi,
Sistemas membranosos mesosomas; tilacoi-
lisosomas, etcétera lisosomas, etcétera
des en cianobacterias

Vacuolas No hay Hay pequeñas Hay más grandes

Cloroplastos No existen No existen Hay, excepto hongos

Mitocondrias No existen Hay numerosos Hay menor número

Ribosomas Los hay (70 S) Hay (80 S) Hay (80 S)

Microtúbulos No existen Sí hay Sí hay

Microfilamentos Sí hay Hay (citoesqueleto) Hay (citoesqueleto)

No hay en vegetales
Centriolos No hay Sí hay
superiores
Con estructura No hay en vegetales
Flagelos Hay muy simples
“9 +2” superiores

Envuelta nuclear No hay Doble envuelta Doble envuelta

Nucleolo No hay Hay uno o más Hay

Cromosomas Uno (genóforo) Más de uno Más de uno

125
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Eucariotas
Rasgos/estructura Procariotas
Animal Vegetal

Bicatenario circular,
Doble hélice lineal, Doble hélice lineal,
no formar nucleo-
ADN forma nucleosomas; forma nucleosomas;
somas; presentan
no hay plásmidos no hay plásmidos
plásmidos

ARN No hay maduración Sí hay maduración Sí hay maduración

Replicación y
En el protoplasma En el núcleo En el núcleo
transcripción
Ribosomas Ribosomas Ribosomas
Traducción
protoplasma protoplasma protoplasma
Asexual binario. Pue-
Asexual o sexual. Asexual o sexual.
Reproducción de haber parosexua-
Mitosis y meiosis Mitosis y meiosis
lidad
Aerobia (en ocasiones Aerobia (en ocasiones
Respiración Anaerobia y aerobia
fermentación) fermentación)
Anoxigénica en algu-
Oxigénica (excepto
Fotosíntesis nos casos. Oxigénica No hay
en hongos)
en cianobacterias.

Quimiosíntesis En algunos casos Nunca Nunca

Anexo 4b. Estructuras celulares deprocariotas


y eucariotas (vegetales y animales)

Estructura de la célula procariota

Membrana Cápsula
plástica Citoplasma
Pared celular

Cromosoma
Nucleoide

Pared celular
Ribosoma
Membrana
plástica

Mesosoma Ribosoma

Pili Flagelo

Procariotas unicelulares Procariota pluricelular


(bacterias) (bacterias)

126
Biología I
Célula animal
Célula vegetal Núcleo

Poro nuclear Retículo endoplasmático rugoso


Nucleolo
Retículo endoplasmático liso
Poro nuclear
Membrana nuclear
Mitocondria Membrana nuclear Núcleo
Nucleolo Retículo
Lisosoma endoplasmático liso Lisosoma
Citoplasma
Aparato de Golgi
Ribosoma
Ribosoma
Mitocondria

Citoplasma Centriolos
Pared celular

Aparato de Golgi

Cloroplasto

Retículo endoplasmático rugoso


Membrana plástica

Anexo 5. Membrana celular y transporte


Movimiento del agua y los solutos
La membrana celular actúa como barrera semipermeable impidiendo la entrada
de la mayor parte de las moléculas, dejando pasar selectivamente a otras. Para
entender los sucesos que acontecen es necesario refrescar los conceptos de po-
tencial de agua, difusión y ósmosis.
El potencial de agua es la tendencia del agua a moverse de un área de
mayor concentración a una de menor. Las moléculas de agua se mueven de acuerdo
a la diferencia de energía potencial entre el punto donde se encuentran y el lugar
hacia donde se dirigen. La presión y la gravedad son dos de los orígenes de este
movimiento.

127
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

La difusión es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un


área de alta concentración a una de baja concentración. Dado que las moléculas
de cualquier sustancia se encuentran en movimiento cuando su temperatura está
por encima de cero absoluto (0 grados Kelvin o −273º C), existe una disponibi-
lidad de energía para que las mismas se muevan desde un estado de potencial
alto a uno de potencial bajo. La mayoría de las moléculas se mueven desde una
concentración alta a una baja, es decir el movimiento neto es desde altas con-
centraciones a bajas concentraciones. Eventualmente, si no se agrega energía al
sistema las moléculas llegan a un estado de equilibrio en el cual se encuentran
distribuidas homogéneamente en el sistema.

Células y difusión
El agua, el anhídrido carbónico y el oxígeno se encuentran entre las pocas moléculas
simples que pueden cruzar la membrana celular por difusión (o un tipo de difusión
llamado ósmosis). La difusión constituye una de las principales formas de movi-
miento de sustancias entre las células y una de las formas en que las pequeñas
moléculas cruzan la membrana celular. El intercambio de gases en branquias y
pulmones es consecuencia de fenómenos de difusión. El anhídrido carbónico se
regenera constantemente dado que es producido en las células como consecuen-
cia de fenómenos metabólicos, y como la fuente está en el interior de la célula,
el flujo neto del CO2 es hacia el exterior de la célula. Los procesos metabólicos,
requieren usualmente oxígeno, cuya concentración es mayor en el exterior de la
célula, por lo tanto su flujo neto es hacia el interior.

Por ósmosis se conoce al fe-


nómeno de difusión de agua a través
de una membrana semipermeable (o
de permeabilidad diferencial o de per-
meabilidad selectiva). Ejemplos de ese
tipo de membrana son la membrana ce-
lular, así como también productos como
los tubos de diálisis y las envolturas de
acetato de celulosa de algunas salchi-
chas. La presencia de solutos decrece el
potencial de agua de una sustancia, por
lo tanto existe más agua por unidad de
Figura 3.8. Tubos de diálisis. volumen en un vaso de agua corriente
que en el volumen equivalente de agua
de mar. En una célula, que posee organelas y moléculas grandes, la dirección del
flujo del agua es, generalmente, hacia el interior de la célula.

Las soluciones hipertónicas son aquellas, que con referencias al in-


terior de la célula, contienen mayor cantidad de solutos (y por lo tanto menor
potencial de agua). Las hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen
menor cantidad de solutos (o, en otras palabras, mayor potencial de agua).
Las soluciones isotónicas tienen concentraciones equivalentes de sustancia y,
en este caso, al existir igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el
exterior, el flujo neto es nulo.

128
Biología I

Anexo 6. Componentes de la célula


y sus funciones
Célula
Lámina fina, semipermeable y Se separa la célula del medio externo y regula el
Membrana
deformable que limita la célula. paso de sustancias.
Principales orgánulos del citoplasma:
Mitocondrias: realizan la respiración celular.
Centrosoma: separa los cromosomas durante la
mitosis.
Medio acuoso interno en el que
Citoplasma se encuentran los órganos celu- Ribosomas: sintetizan las proteínas.
lares.
Retículo endoplasmático: almacena y transporta
sustancias.
Aparato de Golgi: sintetiza glúcidos.

Estructura globular rodeada por Protege el ADN celular que contiene la informa-
Núcleo
una doble membrana con poros. ción genética.

Funciones celulares
Nuestras células son heterótrofas, ya que obtienen su alimento de las moléculas
Nutrición
procedentes de la digestión y su energía mediante la respiración mitocondrial.
Nuestras células pueden percibir estímulos externos y emitir las respuestas co-
Relación
rrespondientes.
La mayoría de nuestras células se dividen por mitosis: una célula madre produ-
Reproducción ce dos células hijas iguales entre sí e iguales a la original, pues todas tienen el
mismo ADN.

¿Dónde puedes
No. ¿Qué soy? ¿Qué función realizo?
encontrarme?
Produzco energía para realizar el tra- En todas las células, menos en
1 Mitocondrias
bajo celular. las bacterianas.
Intervengo en la producción de pro-
2 Ribosomas En todo tipo de células.
teínas.
Realizo la fotosíntesis gracias a la clo-
3 Cloroplastos En células vegetales.
rofila.
Almaceno sustancias, por ejemplo,
4 Vacuolas En células vegetales.
pigmentos.
5 Lisosomas Reparo partes dañadas de la célula. En células animales.

129
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

¿Dónde puedes
No. ¿Qué soy? ¿Qué función realizo?
encontrarme?
Controlo muchos aspectos de la activi- Todas las células. En las bacte-
6 Núcleo dad celular, además contengo los fac- rias, el núcleo carece de mem-
tores de la herencia (genes). brana.
Protejo las células y controlo la salida y
7 Membrana En todas las células.
entrada de muchas sustancias.
Recubro la membrana celular y le doy
8 Pared En células vegetales.
rigidez a la célula.

Funciones Componentes
Transporte de sustancias
Membrana.
y comunicación celular.
Centro de información y
reproducción de la cé- Núcleo.
lula.
Elaboración y transporte Ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplás-
de biomoléculas. mico.
Centros de almacena-
miento y procesamiento Vacuolas, vesículas, peroxisomas y lisosomas.
de sustancias.
Procesos energéticos. Mitocondrias y cloroplastos.
Soporte y movimiento. Citoesqueleto, cilios y flagelos.

130
Biología I

Anexo 7. Teoría endosimbiótica Puedes accesar


al archivo para
hacer más gran-
de esta lámina.

La teoría sobre el origen de las células con núcleo


Espiroquetas

Peroxisoma Mitocondria

Bacteria
precursora
del cloroplasto

Célula
eucariota Bdellovidrio
La teoría
de la endosimbiosis
Esta teoría propone que células
procariotas, desnudas y de gran Cloroplasto
tamaño, adoptaron como huéspe-
des a pequeños organismos
procariotas, estableciendo una
relación beneficiosa para ambos.
Una de las observaciones que Cianobacteria
apoyan la teoría de la endosimbio-
sis es que los cloroplastos y las
mitocondrias poseen su propio ADN
(material genético) que es similar
al de algunas bacterias y diferente
del que posee el núcleo celular.
8 Endosimbiosis con bacterias Bacterias
precursoras de los cloroplastos

Mitocondria Eucariotas

Termoplasma
Arqueobacterias

7 Endosimbiosis con bacterias


de las mitocondrias

6 Los precursores de los peroxisomas debieron ser los primeros


Peroxisoma EL árbol filogenético
procariotas que se convirtieron en organelas internas por el
mecanismo de endosimbiosis. La incorporación de estas de los tres dominios
organelas fue ventajosa debido a su capacidad para utilizar Los dominios son categorías de
el oxígeno, que era cada vez más abundante en el ambiente clasificación superiores a los reinos.
y resultaba tóxico para la célula. Anteriormente, los seres vivos se
clasificaban en dos dominios: procario-
tas y eucariotas. El análisis y la
comparación del material genético de
los organismos permitieron a los
científicos subdividir el dominio de los
procariotas en bacterias y arqueobacte-
rias, ya que encontraron tantas
diferencias entre los eucariotas y los
procariotas como entre las bacterias y
las arqueobacterias.

5 Las serpenteantes y veloces espiroquetas pudieron haber penetrado


algunas células nucleadas, dando origen a los cillos y flagelos, también
Undulipodio llamados undulipodios. Por eso, el sistema que da movilidad a las
células se considera de origen endosimbiótico (palabra del griego que
significa “viviendo juntos adentro”).
Núcleo

Desde hace millones de años


Bacterias
existen asociaciones entre bacterias Espiroquetas

Los restos fósiles más antiguos son


4 Algunos compartimentos se
los estromatolitos de Australia. Estas
achataron y rodearon el
formaciones rocosas son el resultado
ADN, formando el núcleo.
del depósito de las secreciones
calcáreas de millones de bacterias, 3 Los repliegues de la membrana formaron compartimentos que favore-
durante millones de años. Aunque en cieron la endocitosis, es decir, la captura, la acumulación y la
condiciones muy distintas de las de digestión interna de nutrientes. Algunos de los repliegues llevaron
hace millones de años. adosado al ADN (ácido desoxirribonucleico).

En las capas
superiores, bien
iluminadas, viven
las cianobacterias, 2 Los organismos con más repliegues en su membrana disponían de una
fotosintetizadores mayor superficie que les permitía absorber gran cantidad de nutrientes
que producen Las bacterias de esta capa del medio exterior, lo cual debió constituir una ventaja sobre los
oxígeno y conviven pueden aprovechar el organismos de membrana sin repliegues.
con otros microor- oxígeno que penetra desde
ganismos que 1 Pérdida de la pared celular rígida.
la superficie
necesitan este gas. La membrana celular quedó
Las bacterias de esta capa
expuesta; tenía adosados los
más interna, que no recibe
ribosomas, que es donde se
oxígeno, obtienen la
producen las enzimas digestivas.
energía necesaria para vivir
Éstas podían ser luego liberadas
de la fermantación.
al exterior. De este modo,
Célula procariota primitiva habría comenzado la digestión
enzimática.

131
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Mecanismos de evaluación
Evaluación sumativa

Evidencias de aprendizaje:
1) Actividad experimental (la célula).
2) Actividad experimental (célula procariota y eucariota).
3) Exposición de teorías (Actividad 5).
4) Mural o mapa conceptual.
5) Consulta bibliográfica y elaboración de modelo.
6) Presentación de modelo.
7) Examen.

Parámetros para evaluación sumativa de los productos del segundo corte

Muy bien Bien Regular Insuficiente


Producto
10 9-8 7-6 5-0
Expone la teoría
Expone la teoría Expone la teoría
Bloque III asignada con el Expone la teoría
asignada con el asignada sin el
uso de las TIC de asignada sin el
uso de las TIC de uso de las TIC de
manera clara, co- uso de las TIC de
manera confu- manera confu-
herente y organi- manera confu-
sa, abordando la sa, abordando la
zada, abordando sa, no aborda la
información más información más
la información información más
Exposición relevante. Se inte- relevante. Se inte-
más relevante. Se relevante. No se
de teorías gra efectivamente gra efectivamente
integra efectiva- integra al trabajo
al trabajo colabo- al trabajo colabo-
mente al trabajo colaborativo.
rativo. rativo.
colaborativo.
Diseña su modelo Diseña su modelo Diseña su modelo
Diseña su modelo
apegado al es- apegado al es- apegado al es-
sin apegarse al
quema de célula quema de célula quema de célula
esquema de célula
eucariota (animal eucariota (animal eucariota (animal
eucariota (animal
o vegetal) inclu- o vegetal) exclu- o vegetal) exclu-
Modelo de o vegetal) exclu-
yendo todos los yendo uno de los yendo algunos de
la célula yendo varios de
organelos e iden- organelos, identi- los organelos no
los organelos no
tificándolos con ficándolos con su identificándolos
identificándolos
su nombre, en nombre, en forma con su nombre,
con su nombre, en
forma creativa, creativa, clara y en forma clara y
forma clara.
clara y limpia. limpia. limpia.

132
Biología I

Parámetros para evaluación sumativa de los productos del segundo corte

Muy bien Bien Regular Insuficiente


Producto
10 9-8 7-6 5-0
Expone su mode-
Expone su modelo
lo explicando la Expone su modelo
no logrando expli-
función y estruc- explicando la fun-
car la función o
tura de cada uno ción o estructura
estructura de cada Elabora su modelo
de los organelos de cada uno de
Exposición uno de los organe- sin exponerlo. No
con claridad, los organelos con
de modelos los con claridad, se integra trabajo
orden y coheren- claridad, orden
orden y coheren- colaborativo.
cia. Se integra y coherencia. Se
cia. Se integra
efectivamente al integra al trabajo
parcialmente tra-
trabajo colabora- colaborativo.
bajo colaborativo.
tivo.
Analiza y sinteti-
Analiza y sintetiza
za la información
la información,
de la lectura, Analiza y sintetiza
clasificando e
clasificando e la información,
ilustrando con
ilustrando con clasificando e ilus- No analiza la
imágenes rea-
imágenes rea- trando con imá- información, sólo
les los diversos
les los diversos genes reales los ilustra con imá-
Mapa tipos de células,
tipos de células, diversos tipos de genes los diversos
mental no remarca su
remarca su im- células, no remar- tipos de células,
ilustrado importancia para
portancia para la ca su importancia sin remarcar su
la vida, reconoce
vida, reconoce la para la vida, ni importancia para
la diversidad de
diversidad de for- reconoce la diver- la vida.
formas y estructu-
mas y estructuras sidad de formas y
ras relacionándolo
relacionándolo estructuras.
con la función que
con la función
desempeñan.
que desempeñan.

133
Bloque III Reconoce a la célula como unidad de la vida

Parámetros para evaluación sumativa de los productos del segundo corte


Lista de cotejo para actividades experimentales
Actividad experimental
Bloque: Integrantes del equipo:
No.

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de la
práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio uti-
lizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones son
claros y explican lo ocurrido y/o comprobado en
el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

134
Biología I

135
Bloque IV
Describe el metabolismo
de los seres vivos
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque:
ªª I.4.1 Explica la importancia de la energía para mantener los procesos
biológicos. (11.1).
ªª I.4.2 Ejemplifica reacciones exotérmicas y endotérmicas de los seres
vivos. (11.1).
ªª I.4.3 Explica la función del ATP en el almacenamiento y la transferencia
de energía en la célula. (13.3).
ªª I.4.4 Explica el efecto de la acción enzimática en los procesos de los
seres vivos. (3.2, 14.1).
ªª I.4.5 Explica las características del metabolismo, señalando las diferen-
cias entre anabolismo y catabolismo. (12.1).
ªª I.4.6 Contrasta el anabolismo y el catabolismo, señalando ejemplos de
cada uno. (4.4).
ªª I.4.7 Explica el proceso de la fotosíntesis y de la quimiosíntesis, seña-
lando su función como procesos del anabolismo. (4.4, 14.1).
ªª I.4.8 Realiza en equipo actividad experimental para extraer pigmentos
fotosintéticos y su identificación. (3.2).
ªª I.4.9 Expresa la importancia de los procesos fotosintéticos a nivel mun-
dial, con base en situaciones reales. (11.2, 11.3).
ªª I.4.10 Ejemplifica cada una de las formas de nutrición de los seres vivos.
(12.1).
ªª I.4.11 Describe el proceso de la respiración celular, aerobio y anaerobio,
relacionando este último con el de la fermentación. (12.1).
ªª I.4.12 Explica las formas de nutrición de los seres vivos, señalando las
relaciones entre ellas. (12.1).
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Situación didáctica 1:
I. Observa las siguientes fotografías:

Conflicto cognitivo:
¿Qué necesitamos los seres vivos para que funcione nuestro organismo? ¿Cómo lo
obtenemos?

Secuencia didáctica 1:
¿Cuál es nuestro combustible? ¿Con qué cargamos nuestras pilas?

2 horas

Actividad 1. Necesito energía


I. Lee el siguiente texto y después de contestar la evaluación diagnóstica, con
la coordinación de tu profesor comenta las respuestas con el resto del grupo.

140
Biología I

Dañan la salud las bebidas


energizantes
Por: El Universal de México1
30 de septiembre de 2008
Sus efectos son comparables a los de una droga ya que estimulan al sistema
nervioso central alterando el metabolismo y pudiendo llegar a dañarlo.
MÉXICO, D.F. Si algo caracteriza a
este siglo, es el ansia de la gente por tener
más de todo: diversión, experiencias, infor-
mación, estudios, dinero y todo aquello que
pueda brindar placer. El único problema es
que el cuerpo humano tiene un límite de re-
sistencia.
Por eso, cuando las bebidas ener-
gizantes se introdujeron al mercado, en el
Figura 4.1. Sólo algunos países euro-
peos han restringido la venta de las 2000, anunciadas como productos maravillo-
bebidas energizantes sos para mantener a la gente activa, parecían
ser la cura a la somnolencia y el agotamiento.
Después, se mezclaron con bebidas alcohólicas para crear las energy drinks tan
populares en los antros porque se puede bailar y beber toda la noche. Luego
de haber declarado que sus “mágicos efectos” se debían al alto contenido en
estimulantes nerviosos, países como Francia, Dinamarca y Noruega restringie-
ron su venta, sólo pueden ser adquiridas en farmacias y bajo receta médica. Sin
embargo, en México su fama va en aumento y aún no surge regulación legal que
restrinja su consumo o siquiera advierta de sus efectos
nocivos.
¿Qué contienen las bebidas energizantes?
Principalmente estimulantes nerviosos (neu-
roestimulantes), como la cafeína, ginseng y taurina. To-
madas en dosis mayores a 240 mililitros (o tres latas)
ocasiona arritmias cardiacas, ansiedad, irritabilidad, di-
ficultades de concentración, diarreas y temblores. Tras-
tornan las funciones cardiacas, provoca hipertensión,
hiperactividad, dilatación de las pupilas, vómito, acti-
tudes agresivas, cambios de humor inesperados como
pasar rápidamente de la euforia a la depresión e inclu-
so pueden provocar la depresión crónica. Conllevan un Figura 4.2. Uno de los
efectos de las bebidas
descontrol en la producción de neurotransmisores, energizantes es la irrita-
lo que causa dependencia y es pivote para una bilidad.
depresión.

1
http://encontrarte.aporrea.org/teoria/ciencias/93/a15221.html

141
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Evaluación diagnóstica
(autoevaluación)
I. Contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es el metabolismo?

2) ¿De dónde obtienen la energía nuestras células para que funcione nues-
tro organismo?

3) ¿Qué es el ATP? ¿Por qué es importante para mí?

4) ¿Cómo sobreviven las plantas?

5) ¿Crees que tomar bebidas energizantes es la mejor forma de obtener


energía?

6) Si tomas alguna bebida energizante, ¿lo seguirías haciendo después de


saber que dañan tu salud?

II. Corrige o confirma tus respuestas al terminar la secuencia.


142
Biología I

Actividad 2. Cargando la pila


(extraclase)
I. En equipos lean el siguiente texto y apoyándose con las definiciones del Anexo
1, elaboren un mapa mental ilustrado en hojas de papel rotafolio donde se
muestren las transformaciones de las distintas formas de energía requeridas
para mantener los procesos biológicos de tu organismo y el resto de los seres
vivos.
II. Expliquen su trabajo en la siguiente clase al resto de sus compañeros tomando
turnos y prestando atención a los equipos participantes.
Todos los seres vivos necesitamos energía para poder cumplir con todas
nuestras funciones vitales como: movernos, crecer, reproducirnos, etcétera. Así
como una máquina necesita energía para trabajar, nosotros también. Una de las
principales características de la energía es que es posible encontrarla de diversas
formas y transformarla de una a otra.
El Sol es una fuente primaria de energía radiante que
proviene de reacciones nucleares, las plantas (organismos au-
tótrofos) por medio de la fotosíntesis (reacción endotérmica)
la utilizan para producir los nutrientes necesarios para sobre-
vivir y a su vez propulsar todos los procesos de la vida, ya
que los animales (organismos heterótrofos) dependemos de las
plantas para subsistir. Las plantas por medio de la fotosínte-
sis, almacenan energía en los enlaces de las sustancias orgá-
nicas (energía potencial), la energía química que obtenemos
al consumirlas, nos ayuda a realizar nuestras funciones ya que Figura 4.3. El Sol es una fuente prima-
ria de energía.
a través de la respiración (reacción exotérmica) oxidamos las
sustancias orgánicas consumidas, obteniendo ATP, que es una
molécula rica en energía que el organismo rompe cuando requiere transformar
ésta en otros tipos como: energía cinética (movimiento), biosíntesis (crecimiento),
eléctrica (impulsos nerviosos), calorífica (al generar el calor necesario para nues-
tro organismo), etcétera. Tanto a nivel individuo como a nivel celular cuando se
realizan estas transformaciones de un tipo de energía a otro se genera calor que
es liberado al ambiente.

Actividad 3
I. En equipos realicen, por medio de una práctica experimental, la demostración
de la producción de energía como consecuencia del proceso de la respiración.

Laboratorio de Biología I
Reacción exergónica o exotérmica, como ejemplo la respiración

Indicadores de desempeño:
ªª Ejemplifica reacciones exotérmicas y endotérmicas de los seres vivos.

Propósito:
ªª Confirmar la liberación de energía a partir de la glucosa.

143
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Material: Sustancias:
XXLevadura.
XXAzúcar.
XXTubos de ensayo.
XXGradilla.
XXAgua destilada.
XXPinzas de Möhr.
XXSolución de azul de
XXMechero. bromotimol.
XXCerillos.
XXVasos de precipitado de
100 ml.
XXPopotes.
XXReloj o cronómetro.

Planteamiento del problema


I. En las panaderías mezclan harina, levadura y agua, amasan la mezcla y la de-
jan reposar. Al pasar el tiempo, la masa aumenta su volumen y es el momento
para elaborar el pan ¿Por qué aumenta de volumen la masa? ¿Qué similitud
y diferencia podrá haber entre los procesos de respiración realizados por la
levadura y un humano?
II. Redacta una hipótesis al respecto:

Procedimiento:
Experimento No. 1
1) Disolver la levadura de cerveza en agua (esta solución se recomienda
sea preparada por el responsable del laboratorio, antes de la práctica).
2) Rotular los tubos de ensayo enumerándolos de 1 a 4.
3) Verter la solución de levadura a 4 tubos de ensayo, aproximadamente a
la mitad de su capacidad de los tubos.
4) Calentar a ebullición el tubo No. 1. Tener cuidado de que el calenta-
miento no produzca que la solución caliente salga disparada del tubo.
5) Al tubo No. 3 agregarle una cucharada de azúcar.
6) A cada tubo agregar 5 gotas de azul de bromotimol.

144
Biología I
7) Observar los tubos a los 5, 10, 20 y 30 minutos. Anotar los resultados.

Figura 4.5. Vasos de pre-


Figura 4.4. Tubos de ensayo. cipitado. Figura 4.6. Mechero.

Esquemas o ilustraciones
(Dibuja su apariencia)

III. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

IV. Registra los resultados:

Tubo No. Inicio 5 min. 10 min. 20 min. 30 min.

145
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

V. Responde a las siguientes preguntas, apoyándote de los anexos 2 y 3, comén-


talas con tus compañeros de equipo y posteriormente con el grupo. Corrige o
confirma tus respuestas.
1) Qué gas se libera en este proceso llamado fermentación, que es una
forma de respiración anaerobia.

2) ¿Qué compuesto se produce cuando este gas se combina con el agua?

3) ¿Qué sucedió en el tubo No. 1 a medida que pasó el tiempo? ¿Por qué?

4) ¿Qué diferencias encontraste entre los tubos 2 y 3 a medida que pasó


el tiempo?

5) Explica el papel de la glucosa en esta reacción

Experimento No. 2
1) Rotula 3 vasos de precipitado de 100 ml como 1, 2 y 3. Poner en cada
vaso 50 ml de agua destilada y a cada uno agrégale 5 gotas de azul de
bromotimol y agita hasta que el color sea homogéneo.
2) Toma la frecuencia respiratoria (número de inhalaciones que realiza en un
minuto) de uno de tus compañeros de equipo que esté en estado de reposo.
Anota los resultados en la tabla. En el vaso de precipitado No. 1 haz que
tu compañero exhale el aliento de una respiración en la solución del vaso,
ayudándose con el popote.

146
Biología I
3) Pide a tu compañero que camine durante un minuto y vuelve a medir su
frecuencia respiratoria. Anota los resultados en la tabla. En el vaso de
precipitado No. 2 haz que tu compañero en la solución del vaso exhale
el aliento de una respiración, ayudándose con el popote.
4) Pide ahora que realice un ejercicio fuerte como correr, subir y bajar
escaleras. Toma su frecuencia respiratoria, anota los resultados en la
tabla. En el vaso de precipitado No. 2 haz que tu compañero exhale el
aliento de una respiración en la solución del vaso, ayudándose con el
popote.2
Esquemas o ilustraciones

VI. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

VII. Registra los resultados:

Actividad y vaso Frecuencia respiratoria Cambios observados en el vaso

En reposo
vaso No. 1

Caminando
vaso No. 2

Ejercicio intenso
vaso No. 3

2
http://www.netmexico.com/practicas/BIO18RAA.pdf

147
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

VIII. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tu hipótesis?

IX. Responde a las siguientes preguntas, coméntalas con tus compañeros de equi-
po y posteriormente con el grupo. Corrige o confirma tus respuestas.
1) ¿Qué gas se libera con la respiración?

2) ¿Qué compuesto se produce cuando este gas se combina con el agua?

3) ¿Qué cambio de color experimenta el azul de bromotimol en presencia


de ese gas?

4) ¿Cuáles son tus conclusiones respecto a los resultados entre los vasos
1, 2 y 3?

5) ¿Qué compuesto al degradarse produce CO2 y libera energía?

6) Completa lo siguiente:
a. Por sus procesos respiratorios, las levaduras son un ejemplo de
organismos:

b. En tanto que nosotros los humanos por nuestro proceso somos


organismos:

Videos recomendados:
ªª http://www.youtube.com/watch?v=W6fSmzrNUxo
ªª http://www.youtube.com/watch?v=fk6nxUz7dbg

148
Biología I

Actividad 4. Nuestra batería:


el portador de energía ATP
Tanto en las máquinas como en los seres vivos siempre que se lleva a cabo una
reacción endotérmica o endergónica está asociada a una reacción exotérmica o
exergónica.
I. Observa los siguientes ejemplos, coméntalos con tus compañeros de equipo y
expliquen la función que desempeña el ATP para que se lleven a cabo los pro-
cesos en los seres vivos, presentando al grupo un organizador gráfico del ciclo
del ATP, apóyense con la información del Anexo 4:

Este auto subirá una montaña. El auto de mueve hacia arriba


utilizando la energía de la combustión.

Reacción exotérmica Reacción endotérmica


(libera energía) (consume energía)

Energía luminosa

Reacción exotérmica

Fase luminosa

Captación de energía
luminosa

Fase luminosa

Transformación a energía
oxígeno Reacción endotérmica química en los cloroplastos
ADP + P
agua (H2O) difosfato de adenosina
+
hidrógeno (H2) fósforo inorgánico

aceptor de hidrógeno ATP (trifosfato de adenosina)


CO2 (dióxido de carbono)
ribulosa 1-5
difosfato
síntesis de carbohidratos
síntesis de carbohidratos almidón 149
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Actividad 5. La chispa que nos


enciende
Al encender un carro, la chispa que provoca la bujía dentro del pistón provoca una
explosión cuyo impacto mueve al émbolo que transforma la energía química de la
gasolina en energía mecánica. En nuestro organismo las reacciones exotérmicas no
siempre se dan de manera espontánea.
¿Qué es lo que se necesita para que se inicien las reacciones en nuestro
organismo?
II. En equipos realicen una práctica experimental para que descubras la acción
de las enzimas en un sustrato, como catalizadores de una reacción.

Laboratorio de Biología I
Enzimas en acción

Figura 4.7. En los moto- Indicadores de desempeño:


res de combustión inter-
na, una bujía es pieza ªª Explica el efecto de la acción enzimática en los procesos de los seres
que hace saltar la chispa vivos.
eléctrica que ha de infla-
mar la mezcla gaseosa. Propósito:
ªª Confirmar la rápida acción de las enzimas sobre un sustrato (tejido ani-
Puedes apoyarte en
mal y vegetal).
el Anexo 6 para
ver la acción de Material: Sustancias:
los reactivos y
sustancias Hígado.
Papa. Agua.
Vaso de precipitado. Peróxido de hidrógeno
Tubos de ensayo. (agua oxigenada).

Gradilla. Lugol.

Termómetro. Almidón.

Pinzas de Möhr. Reactivo de Fehling.

Parrilla eléctrica.

Planteamiento del problema:


En cada casa hay un pequeño botiquín de primeros auxilios que tienen alcohol y
agua oxigenada. Los niños prefieren, cuando tienen una herida o un raspón, que
los limpien con agua oxigenada, porque no arde y hemos observado que se produce
una espuma o bien que burbujea. ¿Por qué al limpiar heridas con agua oxigenada
Figura 4.8. Al peróxido de se forman burbujas?
hidrógeno comúnmente
se le conoce como agua I. Redacta una hipótesis al respecto:
oxigenada.

150
Biología I
Procedimiento:
Experimento No. 1

A) Demostrar la presencia de la enzima catalasa.

a b

Hervir trocitos
de hígado Hígado Añadir
Trocitos Añadir durante 5 minutos hervido agua oxigenada
hígado agua oxigenada

1) Numerar 2 tubos de ensaye (No. 1 y No. 2).


2) Colocar en el tubo No. 1 un poco de arena.
3) Colocar en el tubo No. 2 unos trocitos de hígado.
4) Añadir a cada tubo 5 mililitros de agua oxigenada.
5) Observar lo que sucede en cada tubo y anota tus resultados en el cuadro
adjunto.

Experimento No. 2

B) Desnaturalización de la catalasa.

Una propiedad de las proteínas es la desnaturalización. La catalasa es una proteína


que puede ser desnaturalizada al someterla a alta temperatura.
1) Colocar en un tubo de ensayo (No. 3) varios trocitos de hígado.
2) Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.
3) Después de este tiempo, retirar el agua sobrante.
4) Añadir el agua oxigenada.
5) Observar el resultado y anotarlos el cuadro adjunto.

151
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Esquemas o ilustraciones

Observaciones

Tubo No. 1 Tubo No. 2 Tubo No. 3

II. Anota tus observaciones (describe lo que dibujaste):

III. Registra los resultados:

Tubo Resultados

IV. Contrasta los resultados obtenidos en el experimento con la hipótesis previa y


anota las conclusiones, ¿comprobaste tú hipótesis?

V. Completa el siguiente ejercicio, apoyándote en el análisis de los resultados de


tu experimento y de la información de los Anexos 5 y 6. Participa en la discu-
sión grupal sobre resultados y conclusiones con el resto del grupo.

152
Biología I
1) Estás trabajando con un tejido animal, el hígado, en este tejido existe
una enzima que es ___________________________. Esta enzima actúa
sobre un sustrato que es _____________________ como resultado se
forma de _______________________ y ________________________.
2) ¿Qué gran diferencia hubo en los resultados del tubo No. 1 y el No. 2?
¿A qué se debe?

3) ¿Qué resultado obtuviste en el tubo No. 3? ¿A qué se debe?

Experimento No. 3
C) Demostrar la presencia de amilasa.

La amilasa o ptialina es una enzima presente en la saliva. Actúa sobre el polisacá-


rido almidón, hidrolizando el enlace O-glicosídico, por lo que el almidón terminará
por transformarse en unidades de glucosa. Es importante que recuerdes las reac-
ciones características de los glúcidos para comprender esta experiencia.
1) Poner en una gradilla cuatro tubos de ensayo, numerados del 1 al 4.
2) Añadir en cada tubo 5 ml de una solución diluida de almidón.
3) A los tubos 3 y 4 añadir una pequeña cantidad de saliva.
4) Al tubo No. 1 agregar 5 ml de reactivo de Fehling. Observar resultados
y anotarlos en el cuadro adjunto.
5) Al tubo No. 2 agregar 5 gotas de lugol. Observar resultados y anotar en
el cuadro adjunto.
6) Los tubos 3 y 4 que contienen el almidón y saliva, ponerlos en un vaso
de precipitado a baño María, cuidar la temperatura del contenido de
los tubos de ensayo que debe de mantenerse a aproximadamente 37º C
para que actúe la amilasa. Dejarlo a esta temperatura por 15 minutos.
7) En el tubo No. 3, realizar la reacción de Fehling y en el tubo No. 4.
8) Realizar la prueba del Lugol. Observar resultados y anotar en el cuadro
adjunto. Reacción de Fehling.3

3
http://www.lourdesluengo.es/practicas/enzimas.html

153
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Tubo Resultados

VI. Completa el siguiente ejercicio apoyándote en la información de los Anexos


5 y 6, reflexiona a partir de los resultados de tu experimento. Participa en la
discusión grupal sobre tus conclusiones con el resto del grupo.
1) Desde el punto de vista químico, ¿cómo se clasifica al almidón?

2) ¿Qué unidades lo constituyen?

3) Si todos los tubos de ensayo del experimento tienen almidón, ¿por qué
no resulta positivo en todas las pruebas?

4) ¿Cuál reactivo permite identificar el almidón?

5) Al agregar saliva a la solución de almidón ¿Qué sucede?

6) ¿Quiénes sintetizan el almidón?

154
Biología I
7) ¿Por qué el almidón es tan importante para el hombre? Nota: Las prácticas
experimentales
se aplicarán de
acuerdo a la si-
tuación de cada
plantel.

8) ¿Por qué es importante la presencia de amilasa en nuestra saliva?

Ligas para información complementaria:


ªª http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/basico/enzimas.pdf
ªª http://soko.com.ar/Biologia/Enzimas.htm
ªª http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20
parcial/metab%20celular/metabolisoc.htm
Videos:
ªª http://www.youtube.com/watch?v=1d11iODKoSk

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental
Bloque: Integrantes del equipo:
No.

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de tra-
bajo del laboratorio y colaboró en la realiza-
ción de la práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o compro-
bado en el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

155
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Actividad 6. Producción de mi
combustible
I. Observa las siguientes fotografías y lee el texto que aparece a continuación.

Cada vez que comes, tu cuerpo tiene que trabajar muy duro para poder
procesar, a través de la digestión, los nutrientes de los alimentos que has ingerido
y transformarlos en los componentes básicos y combustible que necesita tu cuerpo
para funcionar y crecer. Tu cuerpo obtiene la energía que necesita de los alimentos
a través de un proceso denominado metabolismo.

II. De manera individual elabora un mapa mental o conceptual del metabolismo


y sus divisiones con las siguiente piezas de rompecabezas, apóyate en la infor-
mación del Anexo 7 o la página que aparecen a continuación, al terminar, au-
toevalúa tu mapa con la coordinación de tu profesor, comentando de manera
grupal, qué es el metabolismo y su importancia para la vida, complementando
tu aprendizaje con los ejemplos que aparecen al final.

156
Biología I

Catabolismo

Requiere
energía

Degradación Metabolismo
de moléculas

Libera
energía

Construcción
de moléculas

Reacciones
Reacciones exotérmicas
endotérmicas

Anabolismo

Página recomendada:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo

Elabora aquí tu mapa conceptual

157
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

III. Ejemplos de anabolismo y catabolismo en la vida cotidiana. Relaciona las co-


lumnas.

Ejemplo Proceso
El crecimiento de nuestros músculos al desarrollarnos.
La digestión de los alimentos. Anabolismo

Tomo 500 ml de refresco de cola, obtengo agua por filtra-


ción, azúcar que transformo en glucógeno y como ya mi
cuerpo tiene mucho, se transforma en grasa.
Corro a la escuela para llegar temprano a mi clase de
Biología, transpiro para reducir mi temperatura corporal, Catabolismo
pierdo 150 ml de agua, y 4 g de grasa.

Actividad 7. Procesos catabólicos,


fuente de energía (extraclase)
I. En equipos elaboren un diagrama de flujo que describa los pasos ya sea de
la respiración celular o la fermentación según se haya asignado, tras la re-
partición que realice tu profesor, apóyense en el Anexo 8 o en la bibliografía
recomendada por su profesor.
II. En la siguiente clase explíquenlo al grupo tomando turnos, mencionando su
importancia para la vida, escuchen con respeto y atención al resto de sus
compañeros.

Actividad 8. Obteniendo combustible


(extraclase)
I. En equipos elaboren un organizador gráfico ilustrado donde muestren las di-
versas formas de nutrición de los seres vivos, apóyate en el Anexo 9 o la biblio-
grafía recomendada por tu profesor.
II. En la siguiente clase muéstrenlo al resto de sus compañeros explicando una de
las formas de nutrición que les asigne tu profesor, tomando turnos y escuchan-
do con atención a los demás.

Actividad 9. Y las plantas, ¿cómo


obtienen su alimento? (extraclase)
I. En equipos consulten el Anexo 10 y las páginas que aparecen a continuación,
elaboren un diagrama de flujo explicando el proceso de fotosíntesis o quimio-
síntesis, según indique su profesor les corresponde a su equipo.

158
Biología I
II. Explíquenlo en la siguiente clase, tomando turnos y escuchando con atención
al resto de sus compañeros.
Algunas páginas donde puedes encontrar información:
ªª http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/
PDFs/11Fotosintesis.pdf
ªª http://www.misrespuestas.com/que-es-la-fotosintesis.html
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Quimios%C3%ADntesis
ªª http://www.iesleonardodavinci.es/index.php?option=com_
docman&task=doc_view&gid=223
ªª También puedes utilizar la bibliografía recomendada por tu profesor.

Actividad 10. Pigmentos fotosintéticos,


la maquinaria de la gran fábrica de
alimento para seres vivos
Laboratorio de Biología I
Indicadores de desempeño:
ªª Informa por escrito de los resultados de la actividad experimental sobre
pigmentos fotosintéticos.

Propósito:
ªª Demostrar la presencia de pigmentos fotosintéticos en las plantas.

159
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Material Sustancias
Hojas de espinaca.
Mortero.
Alcohol o acetona.
Tubos de ensayo.
Tetracloruro de
Gradilla. carbono.
Papel filtro. Perlas de cloruro
de calcio.
Tijeras.
Caja de Petri.

Planteamiento del problema:


Existe una organización a favor del medio ambiente que
tiene el lema “Piensa verde… actúa verde”, el cual nos da
un mensaje en sentido figurado: ¿cuál es el significado del
lema?, ¿qué hace que las plantas sean verdes?, ¿cuál es la
importancia de la función de las plantas?
III. Redacta una hipótesis al respecto:

Procedimiento:
Experimento No. 1
1) Toma tres hojas de espinaca y lávalas para quitar la tierra. Quita las
nervaduras más gruesas y deséchalas.
2) Corta las hojas de espinaca en pequeños trozos, colócalas en un morte-
ro y agrega un poco de alcohol (o acetona).
3) En el mortero, tritura la espinaca
hasta que las hojas se decoloren y
obtengas una solución de alcohol (o
acetona) de color verde oscuro.
4) Filtrar para separar los sólidos de la
solución de alcohol (o acetona). Este
filtrado lo utilizarás para esta activi-
dad y para la siguiente.
5) Vaciar 5 ml de filtrado al tubo de en- Figura 4.9. Mortero de porcelana.
sayo y agregar 5 ml de tetracloruro
de carbono y dejar reposar para que se separen los pigmentos de acuer-
do con su afinidad con los solventes. Anota tu observación.

160
Biología I
Experimento No. 2: técnica de cromatografía.
1) Del filtrado obtenido en la actividad anterior poner 5 ml en un tubo de
ensayo, colocar 3 a 5 perlas de cloruro de calcio. Dejar reposar de 5 a
10 min.
2) Recorta el papel con la tijera para formar una tira de unos 6 cm de an-
cho por 12 cm de largo. Dóblalo a la mitad para formar una “V”.
3) Al papel filtro se le marca en ambos extremos una línea a 3 cm de la
orilla.
4) Con una pipeta o con un gotero depositar sobre la línea el filtrado con
pigmentos. Repetir esta operación de 3 a 5 veces esperando entre ellas
un tiempo para que se evapore el alcohol (o acetona).
5) Coloca 5-7 ml de tetracloruro de carbono en la caja de Petri. Colo-
ca dentro del tetracloruro de carbono el papel filtro con los extremos
abiertos de la “V” que sean la base. Dejar reposar por 10 min para que
los pigmentos se separen de acuerdo a su afinidad con los solventes.
Observa que se forman líneas de diferente color e intensidad. Anota lo
observado.
I. Completa el siguiente ejercicio, apoyándote de los Anexos 10, 11 y 12, re-
flexiona a partir de las observaciones de tu experimento. Participa en la discu-
sión grupal sobre resultados y conclusiones de los miembros del grupo.
1) ¿En qué organelos se encuentran los pigmentos vegetales?

2) ¿Cuáles son los pigmentos vegetales y de qué coloración es responsable


cada uno?

3) Además de los cloroplastos existen otros plastos ¿cuáles son? (puedes


informarte del Anexo 11).

161
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

4) ¿Cuál es la función de cada uno de los diferentes plastos? Completa el


siguiente cuadro:

Plasto Función

5) En esta práctica se utilizó un tejido vegetal, ¿se podría utilizar un tejido


animal para la práctica?
¿Por qué?

6) ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis?

7) ¿Pudiera haber fotosíntesis sin la presencia de clorofila? ¿Por qué?

8) De los pigmentos de las plantas, ¿cuál es el más eficiente para la foto-


síntesis?

9) ¿Cuáles fueron los solventes utilizados?

162
Biología I
10) ¿Cuál es el solvente que separa a las clorofilas de los otros pigmentos?

11) ¿Cuántas capas se obtuvieron como resultado del experimento No. 1?

12) ¿Qué color tiene cada una?

13) ¿Qué pigmento tiene cada una?

14) ¿Cuántas líneas de pigmentos se obtuvieron en la técnica de cromato-


grafía como resultado del experimento No. 2?

15) ¿Qué representa cada línea?

16) ¿Cuál de las dos técnicas es más eficiente para separar los pigmentos?

17) Si tú… Piensas verde… y actúas verde, ¿cuáles serían los beneficios?

163
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Evaluación formativa (autoevaluación)


Lista de cotejo para actividades experimentales
Actividad experi-
Bloque:
mental No.
Nombre de la actividad:
Fecha:
Grupo:
Nombre:
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Me integré con facilidad en el equipo de tra-
bajo del laboratorio y colaboré en la realiza-
ción de la práctica.
Aplique las reglas de seguridad del laborato-
rio utilizando con cuidado el material.
Redacté una hipótesis que pude comprobar.
Mis resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o compro-
bado en el laboratorio.
Contesté correctamente el cuestionario.
Total

Actividad 11. Actividad de proyecto


integrador: ¿Qué esperas para actuar
verde?) (extraclase)

164
Biología I
I. En equipos realicen una consulta, ya sea en bibliografía indicada por su pro- Nota: las investiga-
fesor o en las páginas que se recomiendan, elaborando un informe por escrito ciones anteriores
sobre el efecto que el daño ambiental ha ocasionado sobre los procesos de pudieran ser repar-
fotosíntesis en las plantas. tidas entre el grupo
y se utilizarían para
Deforestación en México: el debate, ya que los
alumnos indagarían
ªª http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_bosques_deforestacion.php un solo tema y en el
debate se tra-
Contaminación de la selva: bajarían varios
temas bajo una
ªª http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_ situación o pre-
nota=15557&tabla=primera gunta común.

Lluvia ácida:
ªª http://quimica.ugto.mx/revista/10/lluvia.htm
Plaguicidas:
ªª http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/Materiales%20y%20
Actividades%20Riesgosas/plafest/riesgos.pdf
Efecto contaminación por petróleo en flora y fauna terrestre (esta parte del do-
cumento):
ªª http://www.ambiente-ecologico.com/revist30/contpe30.htm
Efectos negativos de la biotecnología en el área forestal:
ªª http://www.dforceblog.com/2010/03/14/efectos-negativos-de-la-bio-
tecnologia&
Alimentos transgénicos:
ªª http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Alimentos_Transgenicos/
Alimentos_Transgenicos.php
Degradación del suelo (ver también degradación química):
ªª http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Alimentos_Transgenicos/
Alimentos_Transgenicos.php
Salinización del suelo:
ªª http://www.botanical-online.com/florcuidarplantassal.htm

Actividad 12 Nota: los anexos


contienen la informa-
I. En la siguiente clase participen en un debate coordinado por tu profesor sobre ción necesaria para el
desarrollo de las acti-
los daños ocasionados a las plantas y biodiversidad debido al avance y uso vidades del bloque, la
irracional de la tecnología y la ambición desmedida del hombre, en torno a la cual el profesor
siguiente pregunta: puede reforzar
con material
¿Cómo afecta el uso irracional de la tecnología al reino vegetal impactan- o bibliografía
do al resto de la biodiversidad? adicional.

165
Anexos
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 1. Tipos de reacciones


ªª Reacción endotérmica: es aquella en la que se da la absorción de ener-
gía para que, a partir de moléculas simples, se formen sustancias com-
plejas (como en la fotosíntesis; energía absorbida en este caso: energía
luminosa).
ªª Reacción exotérmica: es aquella en la que a partir de la ruptura de
sustancias complejas se libera energía (ejemplo: respiración celular).

Adenosina
Trifosfato
P P P

Energía para reacciones


endotérmicas (por
ejemplo, síntesis de
proteínas, conducción de
impulsos nerviosos y
Energía de ADP + P contracción muscular).
reacciones exotérmicas
(por ejemplo, respira- P P
ción celular).
Adenosina Difosfato

Adenosina
Trifosfato
P P P

Energía para reacciones


endotérmicas (por
ejemplo, síntesis de
proteínas, conducción de
impulsos nerviosos y
Energía de ADP + P contracción muscular).
reacciones exotérmicas
(por ejemplo, respira- P P
ción celular).
Adenosina Difosfato

La energía: seres vivos


La vida sobre la Tierra depende del flujo de energía procedente de las reacciones
que tienen lugar en el corazón del Sol. Sólo una pequeña fracción de la energía
solar que alcanza a la Tierra se transforma en la energía que impulsa todos los
procesos vitales. Esta transformación a la que se le denomina fotosíntesis consta
de una serie de procesos llevados a cabo por las células de las plantas y otros or-

168
Biología I
ganismos fotosintéticos. Los sistemas vivos cambian una forma de energía en otra,
transformando la energía radiante del Sol en la energía química y mecánica utiliza-
da por todo ser vivo. La fotosíntesis, llevada a cabo por autótrofos, es un proceso
por el cual la energía lumínica se convierte en energía química, y el carbono se
fija en compuestos orgánicos. Otro proceso que participa también en el flujo de la
energía a través de la biosfera es la respiración que es un proceso de degradación
de sustancias por medio del cual los seres vivos obtienen energía. Este flujo de
energía es la esencia de la vida.
Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida
que cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción.
En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la energía
útil se pierde en el ambiente en cada paso, en forma de calor, radiación, reflexión,
fosforescencia o fluorescencia. El flujo de energía está gobernado por las leyes de
la termodinámica.
Las transformaciones energéticas en las células vivas implican el mo-
vimiento de electrones de un nivel energético a otro y, frecuentemente, de un
átomo o molécula a otro. Las reacciones de oxidación-reducción implican mo-
vimiento de electrones de un nivel energético a otro. Un átomo o molécula que
pierde electrones se oxida; el que los gana se reduce. Una reacción endergónica
es una reacción química que necesita o utiliza energía. En las plantas se necesita
energía de la luz para producir alimento; por lo tanto, la producción de alimento
en las plantas es una reacción endergónica. A una reacción que libera energía se
conoce como una reacción exergónica, a menudo, la energía se libera en forma
de calor: en las células, las reacciones exergónicas suplen la energía para llevar a
cabo las actividades de la célula. El total de las reacciones químicas que ocurren
en las células constituyen el metabolismo. Las reacciones metabólicas ocurren en
series llamadas vías, cada una de las cuales sirve a una función determinada en la
célula. Cada paso en una vía es controlado por una enzima específica. Las reaccio-
nes escalonadas de las vías enzimáticas les permiten a las células llevar a cabo sus
actividades químicas con una notable eficiencia, en lo que concierne a la energía
y a los materiales.

Energía
solar
C6 BΩ O6

O2
Fotosíntesis
(cloroplastos)

Respiración
celular
(mitocondrias)

CO2 + H2O

ATP

169
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 2. ¿Qué son las levaduras?


La levadura es un conjunto de microorganismos unicelulares que tienen por objeto
alimentarse del almidón y de los azúcares existentes en la harina, ya que producen
enzimas capaces de descomponer dichos sustratos. Las levaduras forman parte de
la familia de los hongos. Este proceso metabólico da lugar a la fermentación alco-
hólica cuyo resultado es etanol (cuya fórmula química es: CH3—CH2—OH), dióxido
de carbono (CO2) en forma de gas. El gas liberado hace que la masa del pan se
hinche, aumentando de volumen.
El alcohol etílico se evapora durante el horneado del pan, debido
a las temperaturas alcanzadas en su interior. A pesar de haber empleado las
levaduras en la fermentación del pan desde hace ya casi más de 6 000 años,
fueron tan sólo comprendidas hasta el advenimiento de las investigaciones
realizadas por Luis Pasteur que dieron luz a la explicación científica de la fer-
mentación como un proceso biológico. La clave del empleo de las levaduras
es la “generación gaseosa” que “hincha” la masa, mezcla de harina y agua.
Se sabe que el proceso de fermentación es altamente dependiente de la tem-
peratura y que se produce a su máxima velocidad a los 35o C. Las levaduras se
Figura 4.10. Levadura Saccharomyces incorporan durante las primeras etapas de mezcla entre la harina y el agua.
cerevisiae.
Hoy en día se conocen casi más de 100 especies diferentes deno-
minadas como levaduras; algunas de ellas son responsables de causar infecciones,
otras levaduras contribuyen a la degeneración y putrefacción de los alimentos. De
todas ellas, una especie en particular es la responsable de causar la fermentación
del pan, se trata de saccharomyces cerevisiae. Esta levadura que crece de forma
anaerobia es igualmente la causante de la fermentación del vino y de la cerveza.
El metabolismo de la levadura puede expresarse en forma de reacción química
sencilla de la siguiente forma:
C6H12O6 → 2 C2H5−OH + 2 CO2
Lo que significa que una molécula de glucosa (del almidón de la harina)
mediante la acción del metabolismo de las levaduras, se convierte en dos molécu-
las de etanol y dos de dióxido de carbono (gas). El gas queda atrapado en la red de
la gluteína y aumenta el volumen de la masa (disminuyendo su densidad).

Anexo 3. Fermentación alcohólica


La fermentación alcohólica, denominada también como fermentación del etanol
o incluso fermentación etílica, es un proceso biológico de fermentación en plena
ausencia de aire (oxígeno − O2), originado por la actividad de algunos microorga-
nismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como
pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etcétera)
para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fór-
mula química es: CH3−CH2−OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas
moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo
Figura 4.11. Fermentación
celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración
alcohólica. de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava,
etcétera. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol me-
diante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como
biocombustible.4
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica

170
Biología I
Puedes consultar el significado de microorganismo aerobio y anaerobio,
en las siguientes páginas:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Aerobio
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/anaerobio

Anexo 4. La importancia del ATP


en la energía de las células
Para que una reacción endotérmica pueda llevarse a cabo, es necesario que se aco-
ple a otra reacción exotérmica. Así, para que una planta pueda fabricar azúcares
(proceso endotérmico), es preciso que se acople a la liberación de energía solar
(proceso exotérmico). Cada vez que se realiza en nuestro organismo alguna reac-
ción exotérmica, en alguna otra parte del cuerpo, se ha tenido que llevar a cabo
una reacción exotérmica, generalmente más energética, para impulsarla.
En las células y en los tejidos, las reacciones acopladas funcionan por
medio de moléculas portadoras de energía. Éstas funcionan como baterías recar-
gables; obtienen una carga de energía de una reacción exotérmica, se desplazan a
otro lugar de la célula y liberan la energía para impulsar una reacción endotérmica.
El principal acarreador de energía en las células es el ATP (adenosin trifosfato).5

Base nitrogenada (adenina)

NH2
ATP
C N
N C
C H
H C C
3 grupos fostato N N
O O O

O P O P O P O CH2 O

O O O H
H H H
Azúcar (ribosa)
OH OH

Cuando el ATP se acopla a una reacción endotérmica, libera un grupo


fosfato, con lo que se desprende la energía necesaria para impulsar la reacción, el
ATP se convierte en ADP (adenosín difosfato). Para que el ATP vuelva a ser utilizado
en una reacción acoplada, es necesario que el grupo fostato se le vuelva a unir.
El proceso para restituir al ATP se puede llevar a cabo mediante la respi-
ración celular.6

5
Tomado de: Velázquez Ocampo, Biología I, 2007.
6
Tomado de: Velázquez Ocampo, Biología I, 2007.

171
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Adenosina
Trifosfato
P P P

Energía para reacciones


endotérmicas (por
ejemplo, síntesis de
proteínas, conducción de
impulsos nerviosos y
Energía de ADP + P contracción muscular).
reacciones exotérmicas
(por ejemplo, respira- P P
ción celular).
Adenosina Difosfato

¿Para qué sirve el ATP?

Nerviosa

Contractilidad Secreción
del miocardio hormonal

Respiración ATP Circulación

Reparación Reacciones
de tejidos acopladas
Contracción
muscular

Entra
Sale
O2
CO2

Digestión

Glucosa
Respiración

ATP
Materia
orgánica
(alimento)
Residuos
orgánicos

172
Biología I
ATP proveedor de energía

Músculo

Célula

Mitocondria
Metabolismo

Anexo 5. Enzimas
La actividad vital no es más que el desarrollo de una serie de reacciones químicas
entre un conjunto de moléculas. Si un químico en un laboratorio realiza estas reac-
ciones lo normal es que el rendimiento (cuantificado como la cantidad de producto
deseado frente a la cantidad total del producto) sea muy bajo, mientras que esta
misma reacción en un sistema biológico tiene un rendimiento de 99% y se realiza a
una mayor velocidad. Esto se debe a la existencia de catalizadores, los catalizado-
res biológicos que se conocen son enzimas. Las enzimas son proteínas altamente
especializadas que tienen como función la catálisis o regulación de la velocidad de
las reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos. Casi todas las re-
acciones químicas de las células son catalizadas por enzimas, con la particularidad
de que cada enzima sólo cataliza una reacción, por lo que existirían tantas enzi-
mas como reacciones, y no se consumen en el proceso. En una reacción catalizada
por una enzima (E), los reactivos se denominan sustratos (S), es decir la sustancia
sobre la que actúa la enzima. Se forma un complejo llamado enzima-sustrato. El
sustrato es modificado químicamente y se convierte en uno o más productos (P).
Como esta reacción es reversible se expresa de la siguiente manera:
E + S ES E + P

Productos
Sustrato Complejo
enzima-sustrato

Enzima

173
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

La enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y


al final de la reacción.
Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de
la enzima, a este sitio se le denomina sitio activo y es donde tiene lugar la catá-
lisis. Las enzimas reciben su nombre del sustrato sobre el cual actúa; a una parte
del nombre del sustrato se le añade el sufijo –asa, el sustrato maltosa, la enzima
se le llama maltasa, para el sustrato almidón, la enzima se llama amilasa.
La estructura tridimensional de este sitio activo, donde sólo puede entrar
un determinado sustrato (ni siquiera sus isómeros) es lo que determina la espe-
cificidad de las enzimas. El acoplamiento es tal que E. Fisher (1894) enunció: “el
sustrato se adapta al centro activo o catalítico de una enzima como una llave a una
cerradura”.7
El agua oxigenada es básicamente hidrógeno y oxígeno, pero su estruc-
tura química es muy diferente. El peróxido es un radical libre muy reactivo que sí
es peligroso. En una concentración del 3% (como las soluciones comerciales que
se venden en farmacias), su efecto no es perjudicial pero en concentraciones su-
periores sí lo es, ya que además es ligeramente ácida por lo que puede resultar
corrosiva. La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos
animales y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque
durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido
de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada) y la catalasa, lo descompone en agua y oxíge-
no, así, soluciona el problema.8

Acción enzimática

Sustrato

enzima

Complejo E-S

Sustrato Producto

Sitio activo

Enzima Complejo enzima - sustrato Enzima

7
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzimas.htm
174 8
http://www.lourdesluengo.es/practicas/enzimas.html
Biología I
Reactivos para identificar compuestos
El azul de bromotimol es una sustancia química que cambia de color en la amplitud
de pH de 6.0 a 7.6. En pH 6.0 es de color amarillo y en el de 7.6 es color azul; si
el pH es menor de 6, el color va cambiando a anaranjado. Cuando exhalamos aire
con CO2 dentro de una solución de azul de bromotimol, éste va cambiando de co-
lor azul hasta llegar a amarillo; en los valores intermedios pasa por una gama de
verdes. La razón de esto es que el exceso de CO2 en solución se convierte en ácido
carbónico (H2CO3) y el bromotimol cambia de color en presencia del ácido. A mayor
cantidad de CO2, más ácido se producirá. La reacción general es la siguiente:

CO2 + H2O H2CO3

El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una


disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza
como reactivo para la determinación de azúcares reductores que son capaces de
cambiar el cobre del reactivo, de cúprico a cuproso en presencia de calor. Sirve
para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de ésta
tales como la sacarosa o la fructosa. Al reaccionar con monosacáridos, se torna
verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.9
El reactivo lugol que contiene yodo y yoduro potásico, actúa sobre el
almidón. El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes:
la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo
debido no a una reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la su-
perficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío.10 Figura 4.12. Hermann von
Fehling
Almidón
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y
la principal fuente de calorías de la mayoría de la humanidad. Es importante como
constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el punto de
vista nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la harina y
de los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo el com-
portamiento del almidón. Además el almidón, aislado, es un material importante
en diversas industrias, entre ellas la alimentaria. La técnica para su preparación
se conocía ya en el antiguo Egipto, y está descrita por diversos autores clásicos
romanos. En esas épocas se utilizaba especialmente para dar resistencia al papiro,
y para preparación de tejidos. Actualmente la industria alimentaria es un gran
consumidor, al ser el más barato de los materiales gelificantes.
A nivel mundial, son importantes fuentes de almidón: el maíz,
trigo, patata y mandioca. A escala local, o para aplicaciones especiales,
se obtiene también almidón de la cebada, avena, centeno, sorgo, sagú,
guisante, batata y arrurruz. El almidón más importante desde el punto de
vista industrial es el de maíz. Al año se utilizan unos 60 millones de to-
neladas de maíz para fabricar almidón, bien para su uso como tal o como
materia prima para la obtención de glucosa y fructosa.
Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino
la mezcla de dos, la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados
Figura 4.13. Almidón.
por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por
enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilo-
pectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces a 1-6.11
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Fehling
10
http://www.joseacortes.com/practicas/glucidos.htm
11
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html 175
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 7. Metabolismo
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las cé-
lulas del cuerpo. El metabolismo transforma la energía, que contienen los alimen-
tos que ingerimos, en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos,
desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas específicas del cuerpo controlan
las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones químicas están
coordinadas con otras funciones corporales. De hecho, en nuestros cuerpos tienen
lugar miles de reacciones metabólicas simultáneamente, todas ellas reguladas por
el organismo, que hacen posible que nuestras células estén sanas y funcionen co-
rrectamente.
El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de
la concepción y termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas
de vida no sólo para los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en un ser
vivo, a éste le sobreviene la muerte.
He aquí un ejemplo de cómo funciona el proceso del metabolismo en
los seres humanos y empieza con las plantas. En primer lugar, las plantas verdes
obtienen energía a partir de la luz solar. Las plantas utilizan esa energía y una
molécula denominada clorofila (que les proporciona su color verde característico)
para fabricar azúcares mediante el agua y el dióxido de carbono. Este proceso se
denomina fotosíntesis.
Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros,
ingieren carne de animales que se alimentan de plantas), incorporan esa energía
Figura 4.14. La clorofila
les proporciona a ciertas (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para fa-
plantas su color verde ca- bricar células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la
racterístico. energía producida pueda ser distribuida a todas las células del cuerpo, las cuales
la utilizarán como combustible.
Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema
digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las
grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glu-
cosa). Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los
ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son
absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Una
vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular
las reacciones químicas necesarias para “metabolizar” esos compuestos. Durante
este proceso, la energía procedente de los compuestos se puede liberar para que
la utilice el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el
hígado, los músculos y la grasa corporal.
De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que
intervienen simultáneamente dos tipos de actividades: la fabricación de tejidos
corporales y la creación de reservas de energía, por un lado, y por el otro, la
descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía para generar el
combustible necesario para las funciones corporales.
ªª El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y alma-
cenar. Es la base del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento
de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para uso
futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de tamaño reducido
se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas
y grasas más complejas y de mayor tamaño.

176
Biología I
ªª El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el
cual se produce la energía necesaria para todas las actividades. En este
proceso, las células descomponen moléculas de gran tamaño (mayo-
ritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener energía.
La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los
procesos anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer
los músculos. Cuando descomponen compuestos químicos en sustancias
más simples, los productos de desecho liberados en el proceso son eli-
minados al exterior a través de la piel, los riñones, los pulmones y los
intestinos.12

Anabolismo

Moléculas sencillas Moléculas complejas

— P

P P + Energía
P P P

ATP ADP

Moléculas sencillas Moléculas complejas

Catabolismo

Luz
O2

Ac. Nucleicos Respiración


Fotosíntesis celular

Glúcidos

Compuestos Compuestos
orgánicos Lípidos orgánicos
CO2 H2O simples simples
CO2 H2O
Proteínas

Sales minerales Otras moléculas Sales minerales

Anabolismo Catabolismo

Heterótrofos

Autótrofos

12
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/metabolism_esp.html#

177
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 8. Respiración
Respiración celular
Todo ser vivo necesita alimentos y oxígeno para poder vivir, sabemos que existen
organismos unicelulares y multicelulares −como nosotros, una planta, un perro, un
mosquito, etcétera−. Cada una de nuestras células necesita nutrientes y también
oxígeno y, ¿cómo le llega a cada una de nuestras células oxígeno y nutrientes? Pues
a través de la sangre.
La respiración celular consiste en la oxidación de sustancias provenientes
de los alimentos, como los hidratos de carbono, grasas y proteínas, y la liberación de
energía, dióxido de carbono y agua.
La respiración celular permite la liberación y aprovechamiento de la
energía contenida en los nutrientes a partir de su degradación.
Los organismos pluricelulares del reino animal nos alimentamos princi-
palmente de metabolitos complejos (proteínas, lípidos, glúcidos) que degradamos
a lo largo del tracto intestinal, de modo que a las células llegan metabolitos menos
complejos que los ingeridos. La energía liberada se reserva en el organismo en
forma de ATP (adenosín trifosfato), que es una molécula “contenedora de energía”
aprovechable.13

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocu-


rre en la mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico producido por la
glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y se producen 36
moléculas de ATP. Es un proceso básico dentro de la nutrición celular.
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocu-
rre en la mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico producido por la
glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y se producen 36
moléculas de ATP. Es un proceso básico dentro de la nutrición celular.
Su ecuación general es: C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36
moléculas de ATP.
13
Tomado de: Aula 2005. El cuerpo humano.

178
Biología I
En las células eucariotas la respiración se realiza en las mitocondrias y
ocurre en tres etapas:
ªª Oxidación del ácido pirúvico.
ªª Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs).
ªª Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa del ADP a ATP.
La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del
catabolismo, en la cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los
glúcidos o los lípidos, es liberada de manera controlada. Durante la respiración
una parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas, es
incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizado en los
procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo del organismo
(anabolismo).

Tipos de respiración
La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según la participación o no del
oxígeno:

Respiración aerobia
Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustan-
cias orgánicas. Es la forma más extendida, propia de una parte de las bacterias y
de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias derivan de aquéllas. Se llama
aerobios a los organismos que, por este motivo, requieren O2.

Etapas de la respiración aerobia

Sitio donde se
Etapa ATP producidos Requerimientos
lleva a cabo

Glucólisis Citoplasma 2 Sin oxígeno

Mitocondria:
Ciclo de Krebs 2 Oxígeno
matriz

Cadena de trans-
Mitocondria:
porte de elec- 32 Oxígeno
crestas
trones

ªª Glucólisis. Significa romper la glucosa. Este proceso se realiza en el


citoplasma de la célula. Se inicia cuando la glucosa, molécula de seis
carbonos, entra a través de la membrana celular. Entonces empiezan a
actuar sobre ella diversas enzimas que la rompen hasta convertirla en
dos moléculas de tres carbonos, llamadas ácido pirúvico.

179
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Glucólisis
C C C C C C C C C

Glucosa C C C

2 ácido pirúvico + 2 ATP + 2 NAD

Ciclo de Krebs

Alanina
Cisteína Arginina
Glicina G
Piruvato G Histidina
Serina Glutamato Glutamina
Treonina Prolina
G

Isoleucina Cetoglutarato
Leucina
Triptófano G Isoleucina
Succinil CoA
Metionina
C Valina
Ciclo de Krebs
Acetil-CoA
G Tirosina
Oxalacetato Fumarato
Fenilalanina
Acetoacetil CoA
G

C Aspartato
Asparagina
Fenilalanina
Tirosina
Leucina
Lisina
Triptófano

Cadena de transporte de electrones


NADH

eˉ FADH2

Cadena de
transferencia 32 ATP
de electrones

H+ agua

eˉ + oxígeno

180
Biología I
Respiración anaeróbica
No interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores finales de electro-
nes, muy variados, generalmente minerales y, a menudo, subproductos del meta-
bolismo de otros organismos. Un ejemplo de aceptor es el SO42− (anión sulfato), que
en el proceso queda reducido a H2S:

10 H+ + SO42− + 8e− → H2S + 4H2O

La respiración anaeróbica es propia de procariotas diversos, habitantes so-


bre todo de suelos y sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los
ciclos biogeoquímicos de los elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia
con la fermentación, que es una oxidación-reducción interna a la molécula procesada,
en la que no se requiere ni O2 ni ningún otro aceptor de electrones.
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, to-
talmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos pro-
ductos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
Fue descubierta por Luis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air
(la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras.
También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia
de oxígeno; ello significa que el aceptor final de
los electrones del NADH producido en la glucóli-
sis no es el oxígeno, sino un compuesto orgáni-
co que se reducirá para poder reoxidar el NADH
a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce
(acetaldehído, piruvato,...) es un derivado del
sustrato que se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un
proceso anaeróbico y en él no interviene la mito- Figura 4.15. El proceso de fermenta-
condria ni la cadena respiratoria. Son propias de ción es anaeróbico.
los microorganismos, como algunas bacterias y
levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los
animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente
si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos,
carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los
animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células
musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco
rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécu-
la de glucosa sólo se obtienen dos moléculas de ATP, mientras que en la respiración
se producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar
en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco
poder oxidante.

181
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presen-


cia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de
ácido acético a partir de etanol.
Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones am-
bientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos
susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto
referido.14

Anexo 9. Tipos de nutrición


Nutrición autótrofa
Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de sin-
tetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias
inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El
término autótrofo procede del griego y significa “que se alimenta por sí mismo”.
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica,
a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono,
usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros
organismos que usan la fotosíntesis son las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como
producción de energía se llaman quimiolitotróficos (realizan la quimiosíntesis).
Más información en: http://benitobios.blogspot.com/2009/03/tipos-de-
nutricion.html

14
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n

182
Biología I
Nutrición heterótrofa
Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo,
que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que
deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos,
bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se en-
cuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales, como los hu-
manos.
Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno
de la materia orgánica de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su
energía de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino
animal, los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias.

Tipos de nutrición heterótrofa


ªª Holozoica. Es una nutrición característica de los animales al ingerir sus
alimentos en forma sólida y posteriormente digerirlos para obtener los
nutrientes, en cada tipo de animal se han desarrollado adaptaciones de
acuerdo a su alimentación.
Así por ejemplo tenemos a los herbívoros ya que comen plantas.
A los carnívoros que se alimentan de animales (carne).
Los omnívoros que se alimentan de plantas y animales.

Figura 4.16. Animales herbívoros. Figura 4.17. Animales carnívoros. Figura 4.18. Omnívoros.

ªª Saprofita. Se presenta en organismos que absorben los nutrien-


tes del medio y los descompone por medio de enzimas para
obtener la energía que necesita. Los hongos y bacterias se nu-
tren de esta forma, cumpliendo una función muy importante en
el ambiente al reciclar la materia orgánica en descomposición
producto de plantas o animales muertos.
ªª Parásita. El organismo vive sobre o dentro de otro organismo,
perjudicándolo al obtener sus nutrientes por ingestión o absor- Figura 4.19. Los hongos se alimentan
ción. Algunos ejemplos son: los ectoparásitos que viven sobre de forma saprofita.
el organismo, como garrapatas, piojos
y pulgas; los endoparásitos que viven
dentro del organismo que infectan
como las amibas, lombrices y parásitos
intestinales y bacterias.

Figura 4.20. Piojo y amiba. 183


Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 10. Fotosíntesis


¿Qué hacen las plantas con la luz del sol?
La luz solar es El azúcar, la glucosa y otros carbohidratos se
la energía que

El dióxido de carbono se introduce en la planta


emplean a fabricar en la hoja
proviene del sol

La planta
desprende
oxígeno

CO2 El azúcar se
fabrica en la hoja El agua viaja hasta la hoja,
donde será usada para
fabricar los carbohidratos

H2O El agua es absorbida


por las raíces

Alimentación vegetal
Como todo ser vivo, los vegetales
necesitan energía para sobrevivir. La
obtienen mediante el proceso de
“fotosíntesis”, también denominado
función clorofílica.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos —ubicados principalmente


en las hojas— que concentran la clorofila, pigmento verde que da su
color a las plantas y que es uno de los principales captadores de luz
solar.

184
Biología I
Aceptor
primario
Aceptor de electrones
primario Fotosistema I
de electrones 2e
Fotosistema II 2e 2e
2e T
de rans 2e NADP+H
ele por
2e ctr te
Energía on
es
T
de rans de la luz
ele por 2e NADPH
Gr ctr te 2e
ad on

Nivel de energía
ien es
te
de
Energía pro
ton 2e
de la luz 2e es
A las reacciones
independientes
de la luz
P +ADP ATP en el estroma
Moléculas Molécula
Molécula de pigmentos reactiva
Moléculas
2e reactiva en la antena de clorofila
de pigmentos
de clorofila
en la antena Ciclo
de
Calvin
H2O 2H +1/2O

3 CO2 (Intermediario)

3C6

3 RDP 6 PGA
Fijación C3
C5
del CO2 6 ATP

Ciclo de
Reducción
Calvin P
del CO2
6 ADP + 6
Regeneración
del RDP
3 ATP 6 PGAL
C3

5 PGAL 6 NADP ADN


C3
6 PGAL
C3
Glucosa y otros 6 NADP+
compuestos orgánicos

Tomado de: Velázquez Ocampo, Biología I, 2007.

Fotosíntesis
CH2OH

O
H H
H
OH H glucosa
OH OH

H OH

Glucólisis

con oxígeno sin oxígeno

Respiración
celular Fermentación

Oxidación del piruvato


Ciclo de ácido cítrico
Cadena respiratoria

2 ATP

36 ATP
185
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

Anexo 11. Pigmentos


Antecedentes
Entre todos los caracteres más externos de los vegetales, el más notable y caracte-
rístico es probablemente el color. El color no es únicamente un carácter llamativo
de la vegetación, sino que, además, algunos de los pigmentos que lo condicionan
están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Por
consiguiente, el estudio de las plantas requiere el previo conocimiento de los pig-
mentos vegetales.
Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones
de colores del espectro, existe un predominio general de los colores primarios: verde,
amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados
compuestos químicos definidos, llamados pigmentos. El color particular que presenta
un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro o
la combinación de ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color
blanco, es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no
es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino que es trans-
mitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación.

Las clorofilas
El color verde tan uniformemente presente en los vege-
tales es debido a la presencia de dos pigmentos estrecha-
mente emparentados llamados clorofila a y clorofila b. Se
encuentran prácticamente en todas las plantas con semi-
lla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las raí-
ces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos
estén situados por encima del suelo y queden expuestos a
la luz. También aunque aparentemente falten en algunas
hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras
sustancias colorantes de éstas, puede comprobarse incluso
allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascara-
das por los demás pigmentos.
Figura 4.21. Clorofila. Estos pigmentos se encuentran en el interior de
las células vegetales específicamente en un organelo lla-
mado cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plastos que contienen pig-
mentos clorofílicos. Los compuestos clorofílicos están ligados químicamente con
las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y están retenidos en
estado coloidal. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos
dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son las xantofilas y
los carotenos respectivamente.
Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal llama-
do agua. Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como por
ejemplo alcohol etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente
todos los pigmentos de la hoja se los suele llamar extractantes. Existen otros sol-
ventes que presentan afinidad por algunos pigmentos y se los llama separadores,
como por ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de petróleo.

186
Biología I

Anexo 12. Los plastos


Son organelos típicamente vegetales y, excepto en las bacterias, algas
cianofíceas y hongos, se presentan en todas las células vegetales y nunca
en las animales. Pueden desplazarse de un sitio a otro junto con los movi-
mientos del citoplasma, y ser incoloros o de diversos colores.
Los proplastos se encuentran en las células embrionarias de la
planta, son pequeños y limitados por una membrana simple, a partir de
ellos se pueden originar tres tipos distintos de plastos, rodeados por una
membrana doble y con distinta función. Los más importantes son los clo-
roplastos, organelos donde se realiza la fotosíntesis, que tienen un color Figura 4.22. Algas cianofíceas.
verde por la presencia de la clorofila (encargada de captar la luz solar
para convertirla en energía química y ubicada en las membranas tilacoidales for-
mando los denominados fotosistemas o cadenas de pigmentos y transportadores de
electrones), junto con los carotenos y la xantofila, que constituyen pigmentos ac-
cesorios. En el interior del cloroplasto, los tilacoides, conjunto de sáculos aplana-
dos, se integran en grupos membranosos denominados grana, inmerso en el estro-
ma cloroplástico, donde además hay ADN, ribosomas y pirenoides, pequeñas
estructuras que sintetizan y almacenan almidón y grasas. A veces la clorofila está
enmascarada por otros pigmentos y los plastos presentan un color pardo (feoplas-
tos) o rojo (rodoplasto).
Algunos plastos sirven únicamente para
dar color a frutos y flores: son los denominados
cromoplastos. Otros son incoloros, los leucoplas-
tos, y abundan en las raíces, donde almacenan
almidón y sustancias de reserva nutritiva.
Desempeñan funciones metabólicas
propias del mundo vegetal, tales como la síntesis
de monosacáridos, almidón e incluso de proteí-
nas y de grasas, utilizando pigmentos catalizado- Figura 4.23. Leucoplastos.
res como la clorofila. Se clasifican en:
ªª Leucoplastos. Son corpúsculos re-
dondeados existentes en las expues-
tas a la luz solar. Tienen la capacidad
de transformarse en cromoplastos y
suelen contener gránulos de almidón.
ªª Cromoplastos. Son los que dan los
colores a las flores y frutos. Pueden
ser amarillos, si tienen xantofila; ro- Figura 4.24. Cromoplastos.
jos, si poseen licófeno; anaranjados,
si tienen caroteno; verdes, por la clo-
rofila.
ªª Cloroplastos. Son los más importan-
tes y podría decirse que gracias a ellos
la vida vegetal y animal se mantiene
sobre la tierra, debido a la función
clorofila determinada por la clorofila
que contienen. Son de forma variada,
Figura 4.25. Cloroplastos.
de color verde y dan a los vegetales

187
Bloque IV Describe el metabolismo de los seres vivos

su color característico. Son heliófilos, es decir, necesitan de las zonas


iluminadas por el sol, y cuando están en la obscuridad se despigmentan
transformándose en leucoplastos. Es lo que le sucede a una hoja cuando
se la cubre con papel de estaño por ambos lados y por varios días. Son
muy numerosos en las células. Sin embargo, hay algunos vegetales uni-
celulares que poseen un solo gránulo, como en las algas filamentosas.
Su importancia radica en que son capaces de captar la energía radian-
te para sintetizar hidratos de carbono a partir del CO2 atmosférico, y
desprender oxígeno, lo que se llama “función clorofílica”. Con esto se
consigue un doble efecto vital; por una parte se inicia la síntesis del
alimento que originará a todos los demás; y por otra, devuelve a la at-
mósfera el oxígeno para la respiración.

Al microscopio electrónico se observa que los cloroplastos están forma-


dos por una membrana que los separa del citoplasma. En su interior se aprecian
unas formaciones filamentosas o discoidales dispuestas a manera de pilas de mo-
nedas, llamadas granos, que contienen los gránulos de clorofila. Entre los granos
se depositan áreas no verdes que constituyen el estroma, ricos en enzimas para las
reacciones de la formación de los hidratos de carbono. Cada grano está constituido
por capas laminares de clorofila dispuestas paralelamente y además por proteínas,
carotenos y lípidos. Cada lámina presenta los quantosomas que parecen constituir
la unidad fotosintética, y están constituidos por esferoides dispuestos en forma
lineal y paralela. Así, los plastos cumplen una función primordial en las células
vegetales, por ejemplo los cloroplastos ayudan a la fotosíntesis de las plantas, los
cromoplastos dan el color a las flores y frutos y los leucoplastos suelen contener
gránulos de almidón.

Mecanismos de evaluación
Evaluación sumativa

Evidencias de aprendizaje:

1) Consulta bibliográfica.

2) Actividad experimental (enzimas).

3) Actividad experimental (fermentación)

4) Examen.

188
Bloque V
Conoce la biodiversidad y
propone cómo preservarla
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque:
ªª I.5.1 Argumenta las principales características e importancia de los vi-
rus, señalando por qué no se les clasifica como seres vivos. (12.3).
ªª I.5.2 Define las distintas clasificaciones de los seres vivos, estableciendo
la importancia y valor de cada una. (13.4).
ªª I.5.3 Investiga problemas actuales relacionados con las bacterias y pro-
pone estrategias de solución. (12.3).
ªª I.5.4 Explica las características de las bacterias, su estructura, formas,
tipos de reproducción, respiración y nutrición. (4.4).
ªª I.5.5 Diseña y realiza un experimento para demostrar los procesos vita-
les de las bacterias. (3.2, 4.5, 14.1).
ªª I.5.6 Argumenta la importancia de las bacterias desde el punto de vista
ecológico, industrial, alimenticio y de salud. (1.3, 1.4).
ªª I.5.7 Explica las características distintivas de los organismos de los rei-
nos: protista, fungi, plantae y animalia. (4.4).
ªª I.5.8 Debate sobre la importancia social económica y biológica de los
organismos que conforman el dominio eukaria, relacionándola con la
necesidad de preservar la biodiversidad de nuestro planeta. (1.4).
ªª I.5.9 Argumenta la importancia social económica y biológica de los or-
ganismos de los distintos reinos del dominio eukaria. (1.3, 1.4, 11.2).
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Situación didáctica 1:
I. Probablemente alguna vez hayas visto esta lámina. Imagina que de repente
desaparecieran todos los seres, que aquí se observan, ¿qué quedaría en ella?

Conflicto cognitivo:
¿Cómo somos?, ¿qué hacemos?, ¿cómo interactuamos?, ¿qué re-
laciones existen entre los integrantes de la diversidad biológica de una
localidad o región?, ¿qué papel ha jugado el hombre como integrante de
esa diversidad biológica?, ¿cuál debiera ser tu responsabilidad para la pre-
servación de la diversidad biológica del planeta?

Figura 5.1. La biodiversidad es la va-


riedad de especies animales y vegeta-
les en su medio ambiente.

194
Biología I

Secuencia didáctica 1:
Conociendo la riqueza viviente del planeta

12 horas
Nota: este es-
I. Observa el siguiente esquema. ¿Cómo podríamos identificar a todos los seres quema incluye
que intervienen en los diferentes aspectos de nuestra vida? ¿Por qué será im- virus, aunque no
portante conocerlos, controlarlos o preservarlos? se consideren
seres vivos.

Salud
Diversión
ersión Enfermedades
Enfe

Sociedad
d Medio Ambiente
M

Ciencia
ncia Industria
Indu
Economía
Esquema 1-B5 Organismos relacionados a mi vida.

Nota: selecciona
aquellos organismos
Indicaciones: que sean más repre-
sentativos y de impor-
A lo largo de este bloque irás estructurando un proyecto en equipo con tancia en tu vida, no
tus compañeros, al que denominaremos “Conociendo la riqueza viviente del plane- necesariamente llena-
ta”, en el cual realizarás el estudio de los seres más importantes que tú consideres rás todos los cuadros
de recopilación de
están relacionados con tu vida o los más típicos de tu comunidad o región, con información, sólo los
respecto a los aspectos que se muestran en el esquema anterior. Las actividades necesarios de acuerdo
de este bloque te irán guiando en el desarrollo de tu proyecto, también requerirás a los organismos
retomar información sobre algunas actividades elaboradas en los bloques ante- elegidos o asignados
por tu profesor,
riores conforme se te vaya indicando. Consulta el Anexo 1 para que observes la procurando
estructura de tu proyecto. que analices un
organismo de
cada reino y un
virus.

195
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Actividad 1. Conociendo a los seres


que me rodean, ¿vivos o no vivos?
I. Realiza la siguiente lectura:

Los virus
Los seres humanos estamos predispuestos a
ser invadidos por otros seres vivos que cau-
san daño y pueden provocar enfermedades, a
éstos se les denominan parásitos, algunos son
macroscópicos como las lombrices intestina-
les, los piojos y las pulgas, otros, son micros-
cópicos como las bacterias, protozoarios y los
hongos. Existen otras enfermedades como la
varicela, el herpes y la rabia, que son causa-
das por virus. A pesar de provocar enfermeda- Figura 5.2. La varicela es una enfer-
medad contagiosa, aguda y febril, ca-
des, los virus no son considerados como seres racterizada por una erupción parecida
vivos. a la de la viruela benigna, pero cuyas
vesículas supuran moderadamente.

¿Por qué si los virus no son seres vivos pueden causar enfermedades en
plantas y animales?
II. A lo largo de este curso has reconocido las características de los seres vivos.
Cita sus características estructurales y funcionales. Compara con tus compa-
ñeros de equipo tu ejercicio y si es necesario complementa el cuadro:

Estructura Función

196
Biología I

¿Los virus son seres vivos? ¿Cuál es su


estructura?1
Los virus no se han considerado seres vivos ya que
Envoltura
no cumplen con todas las características que son
comunes para ellos. Los virus no tienen estructura
capsómeros cápside
celular, no se alimentan, no respiran, no realizan
las reacciones metabólicas que llevan a cabo las
células; sin embargo, son capaces de reproducir-
Ácido
se, pero no lo pueden hacer por sí solos, requieren nucleico
invadir una célula (célula huésped) apoderarse de
su material celular y ocuparlo para formar nuevos
virus. Esto indica que los virus están formados por
algunos compuestos propios de los seres vivos.
A pesar de variar en tamaño y forma, to-
dos los virus están constituidos por un ácido nuclei- Virus desnudo Virus con envoltura
co (genoma vírico) rodeado por una o dos capas de
proteínas llamada cápside; algunos virus como el de la gripa humana 10-3 1 mm
presentan además por fuera de las proteínas, otra capa formada bá- Eucariotas
10-4
sicamente de fosfolípidos. Dependiendo del tipo de virus, el genoma
vírico que está dentro de la cápside, se compone de una o varias 10-5
moléculas de ADN o de ARN, pero nunca los dos simultáneamente; el Procariotas
ácido nucleico está formado de una sola cadena que puede ser abier- 10-6 1 μm
ta o circular. La forma de la proteína de la cápside está formada por 10-7 Virus
una serie de monómeros llamados capsómeros y es lo que determina
la forma de los virus. Los virus son más pequeños que las bacterias, 10 -8

su tamaño varía de 20 a 250 nanómetros (nm). Proteinas

10 -9
1 nm
Hay dos grupos estructurales básicos de virus: los más pe- Moléculas
queños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 10-10 Átomos
y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1
milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados, algunos miden
varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de
Rango de tamaños
ancho. Así, los virus más largos tienen una anchura que presentan
Cápside
que está por debajo de los límites de resolución los virus en
Camino del ARN del microscopio óptico, utilizado para estudiar comparación con
cuando es transfe- las células y
rido a la célula bacterias y otros microorganismos.
Ácido
biomoléculas
anfitrión
nucleico Muchos virus con estructura helicoidal
interna presentan envoltura externa (también lla-
Vaina Vástago mada cubierta) compuesta de lipoproteínas, glico-
proteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a es-
feras, aunque pueden presentar formas variadas,
y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanóme-
tros de diámetro. Los virus complejos, como algu-
Cola
nos bacteriófagos (virus de las bacterias), tienen
cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria
huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y
una composición compleja de proteínas.2
Figura 5.3. Virus alargados.

1
Biología. La dinámica de la vida Biggs, Kapicka, Lundgren, 1998, Mc Graw Hill, México
2
Biología. Alexander y otros, 1992 New Jersey, Prentice Hall.
197
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Antígenos
de superficie

Envoltura interna o
cápside nuclear
ADN polimerasa
ADN

Envoltura externa

Neuraminidasa

Membrana
lipoproteica

Matriz

Nucleoproteínas
y polimerasas

ARN

Hemaglutinina

Evaluación formativa (autoevaluación)


Actividad 2
I. Contestando el siguiente ejercicio, verifica cuánto has aprendido al citar las
diferencias entre la estructura de la célula y la del virus. Contesta las pregun-
tas que aparecen a continuación, al terminar evalúa tus respuestas con ayuda
de tu profesor.

Estructura celular Estructura viral

198
Biología I
1) ¿Por qué los virus no pueden realizar las funciones de la respiración y
de la digestión?

2) Los virus por sí solos, ¿son capaces de secretar su envoltura proteica y


replicar su ácido nucleico?

3) ¿En qué consiste la replicación y qué molécula la lleva a cabo? Puedes


ayudarte del Anexo 1.

Un enigma para los biólogos: forma de


replicación de los virus

199
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Actividad 3
II. Lee el siguiente texto y analiza los esquemas, contesta el ejercicio que apare-
ce al final y coméntalos con el resto de tus compañeros.

Los virus o viriones, fuera de alguna célula, no pueden realizar alguna ac-
tividad. Los virus, al introducirse a la célula huésped, actúan como un parásito que
no sólo le causa daño, sino que provoca su destrucción. Las proteínas de la cápside
o las proteínas de envoltura determinan la especificidad de un virus; una célula
puede ser infectada por un virus si la proteína viral puede “encajar” en uno de los
receptores específicos de la membrana celular de ese tipo de célula.
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios
para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infec-
tan. La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el
ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas
infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula huésped: las
enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con
los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se au-
toduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la
cápside, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única par-
tícula viral puede originar una descendencia de miles de virus. Determinados virus
se liberan destruyendo la célula infectada, y otros, sin embargo, salen de la célula
sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas
celulares. En algunos casos las infecciones son “silenciosas”, es decir, los virus se
replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.
Los virus que con-
Replicación del virus del SIDA
tienen ARN son sistemas
replicativos únicos, ya que VIH
Linfocito T

el ARN se autoduplica sin


la intervención del ADN. En
4
ADN de Transcripción
la célula

algunos casos, el ARN viral Transcriptasa

funciona como ARN mensa- inversa


Núcleo
5
jero, y se replica de forma
1 Acoplamiento
y fusión de la Integracíon Nuevas Traducción
mambrana 3 ARN proteinas
indirecta utilizando el siste- 6
viricas

ma ribosomal y los precurso- Ensamble

res metabólicos de la célula 2


virion ARN

huésped. En otros, los virus Transcripción


inversa
ADN de
doble cadena

llevan en la cubierta una


enzima dependiente de ARN Salida
de viriones
7
que dirige el proceso de sín-
tesis. Otros virus de ARN, los
retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN
formado actúa entonces como material genético viral.
Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en
su interacción con la superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del
bacteriófago T7, que infecta a la bacteria Escherichia coli, no se producen las fases
de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la célula y, después,
inyecta su ADN dentro de ella. No obstante, una vez que el ácido nucleico entra en
la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.

200
Biología I

Las fases de la replicación viral son: 1) reconocimiento y fijación a la célula


hospedadora, mediado por receptores específicos; 2) penetración del virus al interior
de la célula mediante endocitosis o fusión de membranas; 3) pérdida de la cápside y
liberación del genoma viral; 4) síntesis precoz de ARNm viral y de proteínas virales no
estructurales necesarias para la replicación y la transcripción viral; 5) replicación del
genoma viral; 6) síntesis tardía de ARNm viral y de proteínas estructurales; 7) modifica-
ción postranscripcional de las proteínas virales; 8) ensamblaje y formación de las partículas
virales, que se puede realizar en distintas partes de la célula (núcleo, citoplasma,
membrana plasmática, etcétera); 9) liberación del virus mediante lisis celular, exoci-
tosis o gemación; 10) maduración de la partícula viral (partícula infectiva). El periodo
previo al ensamblaje viral (desde la penetración del virus hasta la aparición intracelular
de partículas infectivas recién sintetizadas) se denomina periodo de eclipse. Durante
este periodo no es posible detectar partículas virales infectivas. El periodo an-
terior a la liberación del virus, y por tanto a su detección, se denomina periodo
de latencia.

Lisis
Es el deterioro de una célula debido a una lesión en su membrana plasmática (ex-
terior). Esta lesión puede ser por medios químicos o físicos (por ejemplo, deter-
gentes fuertes u ondas sonoras de alta energía) o por infección con una cepa de un
virus que puede lisar las células.

Bacteria

Absorción o fijación

Inyección del material genético viral


Lisis y liberación
de las
partículas virales

Síntesis de enzimas virales


y replicación del material genético viral

Ensamblaje

Síntesis de las cubiertas proteicas


y encapcidación del material viral

201
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Evaluación formativa (coevaluación)


I. Resuelve el siguiente ejercicio y contesta las preguntas, al terminar intercám-
bialo con un compañero para que se evalúen mutuamente:
Se enlistan en desorden los pasos de la replicación de los virus. Numéra-
los en la secuencia correcta, puedes apoyarte en el Anexo 2:

( ) Maduración de la partícula viral.

( ) Síntesis tardía de ARNm viral y de proteínas estructurales.

( ) Replicación del genoma viral.

( ) Modificación postranscripcional de las proteínas virales.

( ) Reconocimiento y fijación a la célula hospedadora.

( ) Liberación del virus.

( ) Pérdida de la cápside y liberación del genoma viral.

( ) Penetración del virus al interior de la célula.

( ) Ensamblaje y formación de las partículas virales.

( ) Síntesis precoz de ARNm viral y de proteínas virales no estructurales.

1) ¿Qué significa el periodo eclipse en la replicación viral?

2) ¿En cuál de los pasos de la replicación se lleva a cabo la descapsidación?

3) Cuando hay replicación viral, ¿qué sucede con el genoma de la célula


huésped?

202
Biología I

Actividad 4. Virus y enfermedades


humanas
I. Lee el siguiente texto y completa el cuadro que aparece a continuación.

En el transcurso de nuestra vida hemos pa-


decido una serie de enfermedades, unas cau-
sadas por mal funcionamiento de alguno de
nuestros órganos y otras causadas por pará-
sitos. Existen diferentes tipos de parásitos y
hay diferentes formas para clasificarlos; una
clasificación considera si los parásitos están
en la parte externa del huésped o en su
interior y se les denomina ectopa-
Figura 5.4. Ciertas enfermedades son
causadas por los parásitos.
rásitos y endoparásitos respecti-
vamente.

II. A continuación se enlistan algunas enfermedades causadas por parásitos, mar-


ca con una X si el agente causante de la enfermedad es un endoparásito, de
igual forma, si a su vez es causada por virus.

Enfermedad Ectoparásito Endoparásito Virus


Tiña
Poliomielitis
Herpes
Conjuntivitis
Rubeola
Pie de atleta
Dengue
Cólera

Actividad 5. Los virus en mi vida


Actividad para proyecto integrador
I. En el siguiente cuadro anota el nombre de las enfermedades ocasionadas por
virus que has presentado alguna vez en tu vida, puedes apoyarte del Anexo 4,
escribe el nombre del virus, algunas características de acuerdo a su clasifica-
ción (apoyándote del Anexo 3), la vía por la cual te contagiaste, los síntomas
que presentaste, el tratamiento que seguiste y las medidas preventivas que
podrías aplicar para no volver a enfermarte.

203
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

virus por su clasifi-


Características del

desarrollados para
Avances médicos
Enfermedad

Tratamiento

preventivas

su control
Síntomas
del virus

contagio

Medidas
Nombre

cación

Vía de

Actividad 6
I. Comenta en clase el cuadro anterior, tomando turnos y escuchando con respe-
to a tus compañeros.
Lecturas complementarias sobre virus:
ªª http://www.portalplanetasedna.com.ar/virus.htm
ªª http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%201.pdf
ªª http://www.duiops.net/seresvivos/virus.html
ªª http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/generalidades%20vi-
rus.html

Actividad 7. Conociendo a los seres


vivos que me rodean
¿Cuál será el primer paso para conocer a los seres vivos existentes?

= Insectos
Plantas = A
Vertebrados = Insectos = B
= Plantas Vertebrados = C

B=

C=

A=

204
Biología I
Clasificación biológica

Evaluación formativa (evaluación


diagnóstica)
I. Contesta las siguientes preguntas y confirma o corrige tus respuestas al ter-
minar cotejándolas con el Anexo 4 y coméntalas en clase con la coordinación
de tu profesor.
1) ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos?

2) Quiénes fueron los principales científicos que elaboraron una clasifica-


ción de los seres vivos?

3) ¿En qué consiste el sistema de clasificación natural?

205
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

4) ¿En qué consiste la nomenclatura binomial?

II. Confirma o corrige tus respuestas leyendo el texto siguiente y con apoyo de tu
profesor, comenta con tus compañeros.

Para el estudio de los seres vivos los científicos utilizan un sistema para clasifi-
carlos de acuerdo a sus semejanzas, no sólo de su estructura sino de la cercanía
entre ellos, es decir, la cercanía de parentesco que existe entre ellos (sistema
de clasificación natural). De esta forma se reconoce que hay grados de paren-
tesco entre los felinos: el gato, leopardo, puma, gato montés y tigre entre
otros; también hay parentesco entre las plantas como las llamada gramíneas:
maíz, trigo, cebada, sorgo y centeno entre otros. Para clasificar la diversidad
biológica, Carl Linné o Carlos Lineo (1758) propuso clasificar a los seres vivos en
niveles, llamados niveles taxonómicos que agrupan en orden jerárquico a los se-
res vivos. Lineo propuso 7 niveles taxonómicos que en orden de mayor a menor
inclusión son reino Phyllum, clase, orden, familia, género y especie. Así, todos
los animales son incluidos en el nivel taxonómico de mayor inclusión y pertene-
cen al Reino animal. Como ejemplo se tomará la clasificación biológica del gato.

Figura 5.5. Puma y leopardo.

Reino: animal, Phyllum: cordados, clase: mamíferos, orden: carnívo-


ros, familia: felinos, género: Felis y especie: Silvestris. El nombre científico de
los organismos está conformado por los dos últimos niveles taxonómicos: el gé-
nero y la especie, de forma que el nombre científico del gato es Felis silvestris,
del perro Canis familiaris, del caballo Equus equus, del maíz Zea
mays, la zanahoria Daucus carota y el del hombre homo sapiens. Los
nombres científicos están en latín.

206
Biología I

Actividad 8. Clasificación
Actividad para proyecto integrador
I. Realiza la clasificación de los seres vivos que anotaste en cada uno de los as-
pectos según los organismos seleccionados, del esquema 1-B5, según Woese,
anota dicha clasificación en los cuadros de recopilación de información de
tu proyecto del Anexo 1, puedes apoyarte en los Anexos 5 y 6 o bibliografía
recomendada.
Comenta tus conclusiones sobre la importancia de clasificar a los seres
vivos con el resto de tus compañeros, escuchando con respecto a los demás.

Actividad 9. Las bacterias en mi vida


(extraclase)
Actividad para proyecto integrador
I. Lee lo siguiente:

¿Qué es lo primero que pensamos cuando es-


cuchamos hablar de bacterias? Por lo regular
siempre pensamos en los aspectos negativos a
los que están asociadas.

Figura 5.6. La mayoría de los alimen-


tos preparados en la calle no tienen
las medidas higiénicas necesarias.

II. Apoyándote del Anexo 8, analiza todos los aspectos de tu vida en los que intervie-
nen las bacterias tanto positiva como negativamente, investiga extraclase en la
bibliografía recomendada por tu profesor o en el Anexo 10, las características de
las bacterias en cuanto a su estructura, formas, tipos de reproducción, respira-
ción y nutrición, llena en tus cuadros de recopilación de información del proyecto
integrador con las características correspondientes a las bacterias que consideres
relevantes en tu vida.

Datos curiosos sobre nuestras amigas las bacterias


La mayoría de las bacterias son inofensivas o necesarias para la vida, sin ellas
no existirían muchos productos como: queso, chocolate, yogur, vinagre, café y
salchichas. En un estómago saludable habitan 400 distintos tipos de bacterias que
ayudan en la digestión y evitan infecciones, algunas de ellas sí llegan a ser muy
dañinas para la salud.

207
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Figura 5.7. Una bacteria es un microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fer-
mentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.

¿Quieres saber más sobre las bacterias? Consulta:


ªª http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversidad/wassenaar.html

Actividad 10 (extraclase)
I. En equipos elaboren un mapa mental ilustrado, periódico mural, collage o
álbum ilustrado donde muestren las principales características de las bacte-
rias, así como su importancia desde el punto de vista ecológico, industrial,
alimenticio, de salud y los problemas actuales relacionados a éstas. A su vez,
indiquen las diferencias que existen entre las arqueobacterias y eubacterias
(Anexo 9).
II. Explíquenlo al resto de sus compañeros en la siguiente clase, mencionando
aquellas bacterias que hayan elegido como relevantes en su vida y mencionen
las razones de su importancia así como su propuesta para resolver los proble-
mas ocasionados por las bacterias malignas.

Actividad 11
I. Realiza una actividad experimental para demostrar un proceso vital en algunas
bacterias, su respiración.

Laboratorio de Biología I
Fermentación láctica

Indicadores de desempeño:
ªª Diseña y realiza un experimento para demostrar los procesos vitales de
las bacterias.

Propósito:
ªª Confirmar que a pesar de su simplicidad celular, las bacterias realizan
procesos vitales propios de los seres vivos.

208
Biología I
Planteamiento del problema:
En esta práctica se te plantean dos problemas, para cada uno elabora una hipótesis
1) En casa nos han enseñado que un producto enlatado, cuando la lata esté
hinchada, no debe ser consumido; estas latas requieren ser desechadas,
¿sabes por qué?, ¿qué proceso vital se llevó a cabo?
„„ Plantea tu hipótesis:

2) Cuando existen infecciones bacterianas el médico te recetará antibióti-


cos. Si el antibiótico es administrado por vía oral y el periodo de admi-
nistración prolongado, la digestión del alimento empieza a alterarse. Te
recomendarán comer yogur, ¿por qué?
„„ Plantea tu hipótesis:

Material Sustancias
XXTermómetro.
XXLeche.
XXParrilla.
XXLeche entera en polvo.
XXVaso medidor.
XXYogur natural sin azúcar o cul-
XXRecipiente de acero inoxidable. tivo de Lactobacillus o cepa
casera de yogur.
XXVaso de precipitado.
XXAzúcar blanca (refinada).
XXAgitador de vidrio.

Antecedentes
Anaerobios son aquellos gérmenes que sólo pueden desarrollarse en ausencia de
cantidades significativas de oxígeno (O2) y bajo condiciones de potenciales redox
(Eh) muy reducidos, por tanto son estrictos en cuanto a sus exigencias de medio
ambiente. Las formas vegetativas mueren cuando son expuestas al oxígeno molecular
libre en la atmósfera, aunque el grado de resistencia bajo estas condiciones es
variable (aerotolerancia). Los esporos bacterianos no son afectados por tratarse de
formas biológicas metabólicamente inertes y con muy escasa proporción de agua
en su composición. Si bien, se considera bacteria anaerobia aquel germen que
puede crecer sólo en ausencia de oxígeno, la sensibilidad frente al oxígeno varía
ampliamente de una especie a otra. Así, distinguimos bacterias microaerófilas,
aerotolerantes y anaerobios estrictos u obligados. Las bacterias microaerófilas re-
sultan dañadas por niveles altos de oxígeno como el atmosférico (21%) y requieren
niveles bajos de O2 para crecer, en el rango de 2 a 10%. Anaerobios aerotolerantes
son aquellos microorganismos que toleran exposiciones breves al oxígeno atmos-

209
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

férico desarrollando óptimamente en condiciones anaerobias. Los anaerobios es-


trictos no toleran el oxígeno y mueren en su presencia, por tanto, sólo desarrollan
en condiciones anaerobias (de aquí en adelante los denominaremos simplemente
anaerobios). Los anaerobios, en general, poseen un metabolismo de tipo fermen-
tativo, en el cual sustancias orgánicas son los aceptores finales de electrones, aun-
que también pueden obtener energía a partir de la respiración anaerobia. Otras
características comunes a los microorganismos anaerobios son sus requerimientos
nutricionales complejos, su lento crecimiento y su labilidad, lo cual, sumado a sus
requerimientos atmosféricos estrictos (de O2 y CO2) hace que su aislamiento sea
difícil; además, al ser la mayoría de las infecciones mixtas (aerobios y anaerobios)
otros microorganismos menos exigentes y de crecimiento más rápido pueden cre-
cer e inhibirlos si no se toman las precauciones necesarias.

Figura 5.8. Cepa casera de Lactoba- Figura 5.10. Microfotografía electró-


cillus. Figura 5.9. Lactobacillus 100x. nica.

Fermentación se refiere al término degradación anaeróbica de carbohi-


dratos, ya que éstos almacenan gran cantidad de energía que es aprovechada por
los organismos; la capacidad de fermentar depende de las enzimas del microorga-
nismo. La fermentación láctica es realizada por bacilos del género Lactobacillus
consiste en la transformación del azúcar lactosa de la leche en glucosa y posterior-
mente en ácido láctico.

Lactosa 2 Glucosa Glucólisis Ácido pirúvico + 2ATP Ácido láctico


lactasa
C12 H22 O11 C8 H12 O8 C8 H12 O8 C 3 H 8 O3

2 ADP + 2 P1 2 ADP

Glucólisis

C6H12O6

COO
2 NAD+ 2 NADH
C O
+
Reacciones de CH3
fermentacion 2 H1

COO — 2 piruvato

H C OH

CH3

2 Lactado

210
Biología I
Procedimiento:
1) Los materiales con los que se trabajarán deberán estar limpios, sin re-
siduos de algún material.
2) Colocar 1 lt de leche en la olla de acero inoxidable. Agregar 30-50 g de
leche en polvo y 90 g de azúcar.
3) Calentar la leche a una temperatura de 85º C por 10 min. Tratar que la
temperatura sea constante ya que a mayor temperatura se desnaturali-
zan las proteínas y a menor temperatura no se logra eliminar bacterias
que posteriormente pueden contaminar el producto.
4) La leche se deja enfriar a temperatura ambiente hasta 40 a 45°C, que
es la temperatura en que se trabajan en forma óptima las enzimas del
cultivo de yogur.
5) Incorporar a la leche el cultivo de yogur en la proporción de 20 g por
litro de leche. Mezclar con el agitador.
6) Mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45°.
durante 5 a 6 horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación
del producto que deberá adquirir la consistencia de flan. En caso que
no suceda continuar manteniendo la mezcla a la temperatura indicada
anteriormente.
7) Una vez que adquiere la consistencia se deja enfriar y se coloca en el
refrigerador (1–4º C). Cuando se encuentre frío estará listo para su con-
sumo. Deberá conservarse en refrigeración y durante las dos siguientes
semanas mantendrá las características para ser consumido.

Figura 5.11. Jocoque y búlgaros.

II. Responde a las siguientes preguntas apoyándote en el Anexo 11, coméntalas


con tus compañeros de equipo y posteriormente con el grupo. Corrige o con-
firma tus respuestas.
1) Si la fermentación es un proceso anaerobio, ¿cuál es el azúcar que sirve
de sustrato para el proceso?

211
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

2) ¿Cuál es la enzima que interviene?

3) ¿Por qué se considera a la fermentación un proceso poco eficiente para


la obtención de energía?

4) ¿Por qué la elaboración de yogur requiere de calentamiento a tempera-


turas elevadas?

5) ¿Existen otras formas de fermentación? ¿Cuáles?

6) ¿Por qué las personas que son intolerantes a la lactosa (azúcar de la


leche), sí pueden consumir yogur sin que les cause molestias?

7) Los humanos somos organismos aerobios ya que requerimos de________


_____________; sin embargo, nuestro cuerpo produce ácido láctico.
8) ¿En qué parte del cuerpo se produce ácido láctico? ________________
debido a ____________________________.
III. En actividad extraclase verifica las hipótesis que planteaste, requieres reali-
zar la lectura recomendada para botulismo y el anexo referente a beneficios
del consumo de yogur. Ambas lecturas te permiten conocer el cuidado de tu
cuerpo.
Lecturas recomendadas:
Clostridium botulinum (botulismo):
ªª http://www.elergonomista.com/microbiologia/botuli.htm
Clostridium tetani (tétanos):
ªª http://www.monografias.com/trabajos/bacilosgram/bacilosgram.shtml
Fermentación láctica:
ªª http://www.slideshare.net/annaherrera/fermentaciones-industriales
ªª http://www.tempeh.info/es/fermentacion-lactica.php
Yogur y jocoque:
ªª http://agqnutricion.com/yogurt-bulgaros-jocoque-y-otros/

212
Biología I

Lista de cotejo para actividades experimentales

Actividad experimental No. Bloque: Integrantes del equipo:

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de traba-
jo del laboratorio y colaboró en la realización
de la práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o compro-
bado en el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

Actividad 12 (extraclase)
Actividad para proyecto integrador
I. Realiza en equipos una visita a un museo, zoológico, parque o algún otro sitio
recomendado por tu profesor (ya sea de su localidad o que se encuentre a su
alcance) donde puedan observar a los algunos organismos pertenecientes al
dominio eukaria.
II. Complementa con esta visita la información recopilada para tu proyecto in-
tegrador.

213
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

III. Puedes apoyarte, si lo requieres, en las siguientes lecturas complementarias


del dominio eukaria:

Características de todos los reinos:

ªª http://www.colegiosanbuenaventura.es/apuntes/cn/2bach/clasifica-
cion_de_los_seres_vivos.pdf

Reino protista:

ªª http://www.alipso.com/monografias/reino_protista/ http://apuntes.
infonotas.com/pages/biologia/seres-vivos/reino-protista.php http://
www.elergonomista.com/botanica/fungi.htm

Reino fungi:

ªª http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/001.PDF

Reino plantae:

ªª http://www.edumexico.net/Bachillerato/Tecnologico/ESPECIALIDA-
DES/INFORMATICA/BiologiaII/CARACTERISTICAS%20GENERALES%20
DEL%20REINO%20PLANTAE.htm

ªª http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/seres-vivos/reino-
plantas.php http://www.edumexico.net/Bachillerato/Tecnologico/ES-
PECIALIDADES/INFORMATICA/BiologiaII/CARACTERISTICAS%20GENERA-
LES%20DEL%20REINO%20ANIMAL.htm

Reino animalia:

ªª http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/seres-vivos/reino-ani-
mal.php

IV. Si no puedes ir a un zoológico o parque puedes realizar una visita virtual en la


página de tu preferencia. Algunas opciones que puedes visitar:

ªª Zoo interactive: http://www.zooleon.org/esp/zoo-interactivo/videos/

ªª Zoológico dibujos animados: http://www.tecedusin.gob.mx/proyectos/


archivos/animales/ZOO.html

ªª Zoológico electrónico (gran variedad de animales): http://www.dami-


sela.com/zoo/index.htm

ªª Zoológico (en inglés): http://www.bbc.co.uk/wildlifefinder/

214
Biología I

Actividad 13. Informe de la investiga-


ción y exhibición de resultados
Actividad para proyecto integrador
I. En equipos expongan el informe con la conclusión de todos los integrantes
sobre el estudio realizado y una reflexión personal de la relevancia de los dis-
tintos organismos estudiados en su vida así como la importancia de preservar
la biodiversidad, a través de la exhibición de su investigación podrán mostrar
sus resultados al resto de los compañeros empleando los recursos de su pre-
ferencia por ejemplo: audiovisuales como carteles, modelos, grabaciones de
sonido, videos. En los carteles pueden incluir fotos, dibujos, especímenes,
muestras.
II. Deberán organizar la información de manera que se presente clara y sencilla
pero también atractiva y divertida.

III. Puedes apoyarse en los Anexos 7, 12, 13, 14 y 15, para contestar lo con-
Nota: los anexos
cerniente a las características de los organismos que seleccionaron para el
contienen la informa-
estudio, realizando el concentrado al llenar los cuadros de recopilación de ción necesaria para el
información del Anexo 1. desarrollo de las acti-
vidades del bloque, la
Con la técnica del museo, cada equipo puede colocar su exhibición en cual el profesor
puede reforzar
una parte estratégica del salón y que el resto de sus compañeros se acerque a cada con material
área a observar o se expondrá brevemente ante el grupo, realizando al final un o bibliografía
debate donde manifiesten las alternativas que conduzcan a la preservación de la adicional.
biodiversidad a nivel local y global.

Para cambiar nuestro mundo es necesario


ser responsable al menos del lugar concreto y
pequeño donde vivimos.

Carta a la Tierra.

215
Anexos
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Anexo 1. Formato del proyecto integrador


Tema del proyecto: Biodiversidad
Propósito:
ªª Aprender cómo identificar, controlar o preservar a los organismos que
me rodean, comprendiendo la importancia de las interacciones de éstos
en mi vida y la preservación de la biodiversidad y el mundo.

Problema:
¿Cómo podríamos identificar a todos los seres que intervienen en los diferentes
aspectos de nuestra vida? ¿Por qué será importante conocerlos, controlarlos o pre-
servarlos?
ªª Hipótesis:

Procedimiento para el desarrollo del proyecto:


Durante el bloque V se desarrollará el proyecto integrador, las actividades dentro
del bloque indicarán cuáles serán parte de dicho proyecto.

Cronograma de actividades

Fecha (asig-
Número de No
Nombre nada por el Cumple
actividad cumple
profesor)

5 Los virus en mi vida.

8 Clasificación.

9 Las bacterias en mi vida.

10 Características e importancia de las bacterias.

12 Visita al zoológico, parque, jardín, etcétera.

Exposición de resultados y conclusiones del


13
proyecto.

Experimentos:
Podrás utilizar las conclusiones de las prácticas de laboratorio realizadas en los blo-
ques pasados así como la información que trabajaste con las actividades y anexos,
si se relacionan con los organismos que seleccionaste. A continuación se presentan
algunas actividades que realizaste y anexos que pueden ayudar a tu proyecto:

218
Biología I

Bloque Número y nombre de la actividad Anexo

Actividad 7. Práctica experimental. Anexo 5. Crecimiento de microor-


1
Descomposición de alimentos ganismos
Actividad 5. Práctica experimental.
3
Célula procariota y eucariota
Actividad 8. Práctica experimental.
4 Anexo 2. Levaduras
Pigmentos fotosintéticos
4 - Anexo 8. Tipos de respiración

4 - Anexo 9. Tipos de nutrición


Todas las actividades denominadas
“Proyecto integrador”
Incluyendo la práctica experimental
sobre:
5 Fermentación láctica.
Práctica de visita a un parque o jar-
dín, zoológico, estero (Ensenada),
zonas desértica, boscosa, pastizal,
etcétera.

Datos y observaciones
Se llenarán las tablas que aparecen a continuación, sólo con los organismos que
consideres más relevantes en tu vida.

Tablas de recopilación de información del proyecto integrador

Clasificación

Nivel de
Nombre Célula (pro- Importan-
organización Reproduc-
Aspecto del orga- cariota o Nutrición Hábitat cia en mi
(unicelular o ción
nismo Dominio Reino eucariota) vida
pluricelular)

S
A
L
U
D

219
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Clasificación Nivel de
Célula organi-
Nombre
Nombre (proca- zación Impacto
de la Nutri- Repro-
Aspecto del orga- riota o (unice- Hábitat en mi
enfer- ción ducción
nismo Dominio Reino eucario- lular o vida
medad
ta) plurice-
lular)

E
N
F
E
R
M
E
D
A
D
E
S

Clasificación
Importan-
Nivel de
cia de su
Célula organi-
Nombre función
(procario- zación
Aspecto del Nutrición Reproducción Hábitat en la pre-
ta o euca- (unicelular
organismo Dominio Reino servación
riota) o plurice-
del medio
lular)
ambiente

MEDIO
AMBIENTE

220
Biología I

Clasificación Nivel de or- Importancia


Célula
ganización de su función
Nombre del (procario-
Aspecto Nutrición (unicelular Reproducción Hábitat en el aspecto
organismo Domi- ta o euca-
Reino o plurice- económico de
nio riota)
lular) mi región

E
C
O
N
O
M
Í
A

Clasificación Nivel de or-


Célula Usos a
Nombre ganización
(procario- nivel
Aspecto del orga- Nutrición (unicelular Reproducción Hábitat
ta o euca- indus-
nismo Dominio Reino o plurice-
riota) trial
lular)

I
N
D
U
S
T
R
I
A

221
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Clasificación Nivel de or- Beneficios


Célula
Nombre ganización directos que
(procario-
Aspecto del orga- Nutrición (unicelular Reproducción Hábitat ha realizado
ta o euca-
nismo Dominio Reino o plurice- en la socie-
riota)
lular) dad

C
I
E
N
C
I
A

Clasificación Relación
Nivel de or-
Célula de su
Nombre ganización
(procario- importan-
Aspecto del orga- Nutrición (unicelular Reproducción Hábitat
ta o euca- cia con el
nismo Dominio Reino o plurice-
riota) avance de
lular)
la ciencia
BENEFICIOS A LA SOCIEDAD

222
Biología I

Clasificación Nivel de or-


Célula Impor-
Nombre ganización
(procario- tancia en
Aspecto del orga- Nutrición (unicelular Reproducción Hábitat
ta o euca- mi vida
nismo Dominio Reino o plurice-
riota) cotidiana
lular)
RECREACIÓN
DIVERSIÓN Y

Informe de la investigación
En equipo presentarán un informe con la conclusión de todos los integrantes sobre
el estudio realizado y una reflexión personal sobre la relevancia de los distintos
organismos estudiados en su vida así como la importancia de preservar la biodi-
versidad.

Exhibición de los resultados de la investigación


En equipos podrán exhibir su proyecto al resto de los compañeros empleando los
recursos de su preferencia por ejemplo: audiovisuales como carteles, modelos,
grabaciones de sonido, videos. En los carteles pueden incluir fotos, dibujos, espe-
címenes, muestras. Deberán organizar la información de manera que se presente
clara y sencilla pero también atractiva y divertida, con la técnica del museo cada
equipo puede colocar su exhibición en una parte estratégica del salón y que el
resto de sus compañeros se acerquen a cada área a observar, o bien, se puede ex-
poner brevemente ante el grupo, realizando al final un debate donde manifiesten
las alternativas que conduzcan a la preservación de la biodiversidad a nivel local
y global.

Apoyo básico:
Profesor de Biología

Áreas disponibles:
Salón de clases, laboratorio escolar y laboratorio de informática.

Materiales requeridos:
Tú los defines de acuerdo con la forma en que decidas exhibir tus resultados.

Responsables de las actividades:


ªª Profesor de biología: encargado de coordinar en todo momento.
ªª Alumno: ejecutor de las actividades.

223
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Puedes consul-
tar también en
Anexo 2. Replicación del ADN
la actividad 6 La replicación del ADN, ocurre una sola vez en cada generación celular y necesita
del bloque II.
diferentes enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP. Los nucleó-
tidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con
la energía para unirlos. La iniciación de la replicación siempre acontece en un
cierto grupo de nucleótidos, el origen de la replicación, requiere, entre otras,
de las enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y las topoisomerasas
para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a cadena simple para mantener
separadas las cadenas abiertas.
Una vez que se abre la molécula, se forma un área conocida como bur-
buja de replicación, en ella se encuentran las horquillas de replicación. Por
acción de la ADN polimerasa, los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se
enlazan con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con
G). Los procariotas abren una sola burbuja de replicación, mientras que los euca-
riotas abren múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las
“burbujas”. Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación
procede sólo en la dirección 5’ a 3’ en ambas cadenas, numerosos experimentos
mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra
se formará una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de Okazaki.
La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como cadena adelantada
y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada. Para que trabaje la ADN
polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada nuevo fragmento, de
pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori, cuando la poli-
merasa toca el extremo 5’ de un cebador, se activan otras enzimas, que remueven
los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN ligasa
los une a la cadena en crecimiento.

ADN polimerasa

Cadena adelantada

Topoisomerasa

Helicasa

cebador
Revestimiento del
filamento

Fragmento de
Okazaki
ADN polimerasa

224
Biología I

Anexo 3. Criterios para la clasificación


de los virus
La clasificación de los virus ha sido y sigue siendo un punto extremadamente con-
fuso y sometido a constante revisión. No hay que olvidar que para su identificación
y nomenclatura no son válidos los criterios utilizados con los organismos de estruc-
tura celular eucariótica, ni siquiera los seguidos en el caso de las bacterias. En
virología no hay unanimidad acerca del concepto de especie, ya que los criterios a
seguir para definirla pueden variar de una familia de virus a otra.
Los conceptos de familia y género se utilizan ya en el I informe del Co-
mité Internacional de Taxonomía de Virus de 1971, pero, muy a menudo, la insufi-
ciencia de datos disponibles para la creación de una familia obliga a la utilización
provisional del concepto grupo para su agrupación.

D) En la actualidad, para la clasificación de los virus se valora:


ªª La naturaleza (ARN/ADN) de su genoma: si el ácido nucleico es de tipo
(una cadena) o bicatenario (doble cadena), si se dispone en una sola
molécula o fragmentado, su peso molecular, estrategia de replicación,
lugar de la célula huésped en que la realiza y en donde se ensambla el
ácido nucleico vírico con los componentes de la cápside (núcleo/cito-
plasma).
ªª Tamaño y morfología: características de la cápside; número y disposi-
ción de los capsómeros (simetría cúbica/helicoidal); si la nucleocápside
aparece desnuda o envuelta; si es envuelto, lugar de su adquisición y
presencia o no de espículas; en caso de existir éstas, su tipo y compo-
sición antigénica.
ªª La presencia de enzimas específicas, en especial ARN y ADN polimerasas
que intervienen en la replicación del genoma, y la neuraminidasa ne-
cesaria para la liberación de ciertas partículas virales (influenza) de las
células en las cuales se formaron.
ªª La sensibilidad o resistencia al éter y a otros solventes orgánicos.
ªª Tamaño y forma del virus.
ªª Características antigénicas (muy utilizadas para el establecimiento de
tipos dentro de las especies).
ªª Métodos naturales de transmisión.
ªª Huésped, tejido y tropismos celulares.
ªª Anatomopatología, incluyendo la formación de cuerpos de inclusión.
ªª Sintomatología.
E) Por su ácido nucleico
ªª Algunos virus que contienen ADN: parvovirus, papovavirus, adenovirus,
herpesvirus, poxvirus, hepaADNvirus
ªª Algunos virus que contienen ARN: picornavirus, calicivirus, reovirus, ar-
bovirus, togavirus, flavivirus, arenavirus, coronavirus, retrovirus, bun-
yavirus, ortomixovirus, paramixovirus, rabdovirus.

225
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

F) Sintomatología que provocan


La clasificación más antigua de los virus está basada en las enfermedades
que producen y este sistema ofrece algunas ventajas para el clínico. Sin embargo,
no es satisfactorio para el biólogo, ya que el mismo virus puede aparecer en varios
grupos, porque produce más de una enfermedad dependiendo del órgano que sea
atacado.
ªª Enfermedades generalizadas: son aquellas donde el virus se disemina en
el cuerpo a través de la sangre afectando a múltiples órganos. Pueden
ocurrir erupciones cutáneas.
ªª Enfermedades que principalmente afectan órganos específicos: el virus
puede llegar al órgano por medio de la sangre, siguiendo los nervios
periféricos u otras vías.

G) Por sus propiedades biológicas, químicas y físicas


ªª Se puede separar claramente a los virus en grupos principales llamados
familias, con base al tipo de genoma de ácido nucleico y al tamaño,
forma, subestructura y modo de replicación de la partícula viral. Dentro
de cada familia las subdivisiones, que se llaman géneros, suelen basarse
en diferencias fisicoquímicas o serológicas.
H) Los viroides
Son pequeños agentes infecciosos que causan enfermedades a las plan-
tas, pero no se ajustan a la definición de los virus clásicos. Son moléculas de ácido
nucleico (PM 70 000 a 120 000) sin una cubierta proteínica. Tienen moléculas de
ARN circular de tira sencilla, unidos en forma covalente que contienen aproxima-
damente 360 nucleótidos y constan de una estructura de pares de bases que seme-
jan un bastón con propiedades únicas. Se ordenan en 26 segmentos de doble tira
separados por 25 regiones de bases no apareadas incorporadas en asas inteARNs de
tira sencilla; hay un asa en cada extremo de la molécula en forma de bastón.
Estas características dan a la molécu-
la del ARN viroide propiedades estructurales,
termodinámicas y cinéticas muy similares al de
aquellos de molécula de ADN de doble tira del
mismo peso molecular y contenido de guanina
más citosina (G + C). Los viroides se replican por
un mecanismo sumamente original en el cual las
moléculas de ARN viroide infectantes son copia-
das por la enzima del huésped que normalmente
es responsable de la síntesis de los precursores
nucleares para el ARNm. No se ha mostrado que
el ARN viroide codifique algún producto proteíni-
co; las enfermedades devastadoras de las plan- Figura 5.12. Viroide.
tas, inducidas por viroides, ocurren por un me-
canismo desconocido. Hasta hoy se han identificado viroides en plantas; no se ha
demostrado que existan en animales o en el hombre.

226
Biología I

Anexo 4. Virus y enfermedades


El siguiente cuadro te permitirá tener un conocimiento más amplio acerca de una
forma de clasificación de los virus, basada en el tipo de enfermedades que oca-
siona:

Virus ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Herpes simplex
Alphaherpes- Encefalitis, estomatitis agu-
Herpesviridae virus tipo 1 (aka
virinae da, llaga labial del resfriado.
HHV-1)
Herpes simplex
virus tipo 2 (aka Herpes genital, encefalitis.
HHV-2)
Varicella zoster
Varicela, herpes zóster.
virus (aka HHV-3)
Gammaherpes- Epstein Barr vi- Mononucleosis hepatitis, tu-
virinae rus (aka HHV-4) mores (BL, NPC).
Sarcoma de
Probablemente: tumores,
Kaposi, asociado
inc. Sarcoma de Kaposi (KS)
al herpesvirus,
y algunos linfomas de célu-
KSHV (aka Human
las B.
herpesvirus 8)
Cytomegalovirus
Betaherpes- Mononucleosis, hepatitis,
humano (aka
virinae pneumonitis, congénitas.
HHV-5)
Human herpesvi- Roséola (aka E. subitum),
rus 6 pneumonitis.
Human herpesvi-
Algunos casos de reseola.
rus 7
Mastadeno- Adenovirus hu- 49 serotipos (especies); in-
Adenoviridae
virus mano fecciones respiratorias.
Papovaviri- Papilloma- Papillomavirus 70 especies; verrugas y tu-
dae virus Humano mores.
Usualmente poco graves; JC
Polyoma-virus JC, BK viruses
causa PML en SIDA.

Hepadnaviri- Virus de la Hepatitis (crónica), cirrosis,


Hepadna-virus
dae Hepatitis B tumores hepáticos.

Virus de la vacuna de la vi-


Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus
ruela.

227
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Virus ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Enfermedad como la virue-
la, zoonosis muy rara (un
Monkeypox virus
brote reciente en el Congo;
92 casos desde 2/96-2/97).
Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas (pocks).
Exantema infecciosa. (5ª en-
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus fermedad), crisis aplástica,
pérdida fetal.
Virus Adeno- Útil para terapia génica; se
Dependo-virus
asociado integra en el cromosoma.

Virus ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
3 tipos; menin-
gitis aséptica,
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses
poliomielitis
paralítica.
32 tipos; menin-
Echoviruses gitis aséptica,
rashes.
29 types; menin-
Coxsachieviruses gitis aséptica,
miopericarditis.

Virus de la Hepatitis aguda


Hepato-virus (propagación
hepatitis A fecal-oral).
Human rhinovi- 115 tipos; Res-
Rhino-virus
ruses friado común.
Enfermedad gas-
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus
trointestinal.

Virus de la Hepatitis aguda


Hepe-virus (propagación
hepatitis E fecal-oral).
4 tipos; Resfriado
Parainfluenza
Paramyxoviridae Paramyxo-virus común, bronquio-
viruses
litis, neumonía.
Paperas: paro-
titis, meningitis
Virus de las pa-
Rubula-virus aséptica (raro:
peras
orquitis, encefa-
litis).

228
Biología I

Virus ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
Sarampión:
Virus del saram- fiebre, exantema
Morbilli-virus
pión (raro: encefalitis,
SSPE).
Resfriado común
Virus sincitial (adultos), bron-
Pneumo-virus
respiratorio quiolitis, neumo-
nía (niños).
Flu: fiebre,
mialgias, males-
Orthomyxoviridae Influenza-virus A Influenza virus A
tar general, tos,
neumonía.
Flu: fiebre,
mialgias, males-
Influenza-virus B Influenza virus B
tar general, tos,
neumonía.
Rabia: incubación
larga y después
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la rabies
enfermedad del
SNC y muerte.
Virus de
Fiebre hemorrá-
Filoviridae Filo-virus Ebola and Mar- gica, muerte.
burg
No muy claro;
relacionado con
Borna disease enfermedades
Bornaviridae Borna-virus
virus tipo: esquizofre-
nia en algunos
animales.
Leucemia de cé-
Human T-lym- lulas T del adul-
Retroviridae Onco-virinae photropic virus to. (ATL), para-
type-1 paresia espástica
tropical (TSP).
Human foamy No se conoce
Spuma-virinae
viruses patología.
Virus type 1 y 2
SIDA, enfermedad
Lenti-virinae de la inmunodefi-
del SNC.
ciencia humana.
Exantema;
Virus de la rubeo-
Togaviridae Rubi-virus malformaciones
la.
congénitas.

229
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Virus ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
Virus de la en- Transmitida por
Alpha-virus cefalitis equina mosquitos, ence-
(WEE, EEE, VEE). falitis.
Mosquito-born;
Virus de la fiebre
Flaviviridae Flavi-virus fever, hepatitis
amarilla
(yellow fever).
Transmitida por
Virus del dengue mosquitos; fiebre
hemorrágica.
Transmitida por
Virus de la ence-
mosquitos; ence-
falitis de San Luis
falitis.
Hepatitis (con
Virus de la frecuencia:
Hepaci-virus
hepatitis C crónica), cáncer
hepático.
Rotaviruses hu-
Reoviridae Rota-virus 6 tipos; diarrea.
mano
Virus de la fiebre Transmitido
Colti-virus de garrapatas de por garrapatas;
Colorado fiebre.
Reoviruses huma-
Ortho-reovirus Enfermedad leve.
nos
Propagado por
roedores; enfer-
Síndrome Pulmo- medad pulmonar
Bunyaviridae Hanta-virus nar por Hanta- (puede ser letal,
virus por ejemplo:
brote de las “4
esquinas”).
Propagado por
roedores; fiebre
Hantaan virus
hemorrágica con
síndrome renal.
Fuente: http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm

Virus importantes en la clínica


Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el
resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple. Muchas enfermedades graves
como el ébola, el SIDA, la gripe aviar y el SARS son causadas por virus. La capa-
cidad relativa de los virus de provocar enfermedades se describe en términos de
“virulencia”. Otras enfermedades están siendo investigadas para descubrir si su

230
Biología I
agente causante también es un virus, como la posible conexión entre el herpesvi-
rus humano 6 (HHV6) y enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y el
síndrome de fatiga crónica. Actualmente existe un debate sobre si el bornaviridae,
antiguamente considerado la causa de enfermedades neurológicas en los caballos,
podría ser la causa de enfermedades psiquiátricas en los humanos.
Los virus tienen diferentes mecanismos mediante los cuales causan enfer-
medades a un organismo, que dependen en gran medida en la especie de virus. Los
mecanismos a nivel celular incluyen principalmente la lisis de la célula, es decir, la
ruptura y posterior muerte de la célula. En los organismos pluricelulares, si mue-
ren demasiadas células, el organismo en general comenzará a sufrir sus efectos.
Aunque los virus causan una disrupción de la homeostasis saludable, provocando
una enfermedad, también pueden existir de manera relativamente inofensiva en
un organismo. Un ejemplo sería la capacidad del virus del herpes simple de perma-
necer en un estado durmiente dentro del cuerpo humano. Esto recibe el nombre
de latencia y es una característica de todos los herpesvirus, incluyendo el virus de
Epstein-Barr (que causa mononucleosis infecciosa) y el virus de la varicela zóster
(que causa la varicela). Las infecciones latentes de varicela pueden generarse pos-
teriormente en la etapa adulta del ser humano en forma de la enfermedad llamada
herpes zóster. Sin embargo, estos virus latentes algunas veces suelen ser beneficio-
sos, incrementando la inmunidad del cuerpo contra algunos seres patógenos, como
es el caso del Yersinia pestis. Cuando alguna enfermedad viral vuelve a reincidir en
cualquier etapa de la vida se conoce popularmente como culebrilla.
Algunos virus pueden causar infecciones permanentes o crónicas, en que los
virus continúan replicándose en el cuerpo a pesar de los mecanismos de defensa del
huésped. Esto es habitual en las infecciones de virus de la hepatitis B y de la hepatitis
C. Los enfermos crónicos son conocidos como portadores, pues sirven de reservorio
de los virus infecciosos. En poblaciones con una proporción elevada de portadores, se
dice que la enfermedad es endémica. Algunos virus pueden mutar dentro de las célu-
las huéspedes, reforzando sus defensas contra diversos antivirales, proceso conocido
como mutación.3

(a) (b) (c) (d)

(e) (f) (g) (h) (i)

(j)
(l) (m) (n) (o)
(k)

1μm

Diagrama que muestra el tamaño relativo y las formas de diferentes tipos de virus. (a) Poxvirus (vacu-
na). (b) Poxvirus (dermatitis pustular). (c) Rabdovirus. (d). Virus de la parainfluenza (parotiditis) (e)
Bacteriófago. (g) Herpesvirus. (h) Adenovirus. (i) Virus de la influenza. (j) Virus de la papa. (k) Virus
del mosaico del tabaco. (l) Polioma/papiloma. (m) Virus del mosaico de la alfalfa. (n) Virus de la polio.
(o) Fago φX174.

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus

231
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Anexo 5. Clasificación biológica

Reino Animal

Filum Cordados

Clase Mamíferos

Orden Primates

Familia Homínidos

Género Homo

Especie Homo sapiens

232
Biología I
Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino
Nota: de acuerdo
animal y el Reino vegetal. En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo de seres a la bibliografía se
vivos, el Reino protista. pueden encontrar
varias clasificaciones,
En 1969, Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres an- aquí se presentan
teriores y dos nuevos, llamados Reino hongos y Reino moneras. Posteriormente, algunas de ellas:
Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algu- http://recursos.cnice.
nos reinos. Los reinos que proponen son Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y mec.es/biosfera/
alumno/1bachillerato/
Animales. organis/conteni-
dos4.htm
Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema. Woese
crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo denomina Dominio. Según esta
nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria, Ar-
chaea y Eukarya.

Anexo 6. Clasificación más reciente Otras páginas donde


puedes consultar:
de los seres vivos según Woese http://www.slides-
hare.net/verorosso/
En el ámbito de la Biología, un reino es cada una de las grandes subdivisiones en clasificacion-de-los-se-
que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comu- res-vivos-1717640
nes. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del
http://www.cur-
dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se tisbiologia.com/
presenta a continuación: node/300

En la siguiente tabla conservar los colores

Dominios Reinos

Bacteria

Archaea

Animalia Plantae Fungi Protista

Eukarya

Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden conside-


rar tanto dominios como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese en 1990 al
notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (archaea) y
bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con cé-
lulas procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por
células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos (fungi) y protistas. El Reino
protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes
clasificados como “protozoos”, “algas” de ciertos tipos y “mohos mucilaginosos”.4
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29

233
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Bacteria Archaea Eucarya

Methanobacterium

mucilaginosos
Thermoproteus

Entamoebas
Bacterias

Methanococcus
gram-positivas

Hongos
Pyroditium

Thermococcuss
Animales
Bacterias
rojas
Hongos
a
sm
Cianobacterias o pla Plantas
erm s
Th ru
o py Ciliados
Flavobacterias an
M eth
Flagelados
Thermotoga
Microsforidia
Aquifex Diplomadas
Ancestro universal
Los dominios son: Archaea, Bacteria y Eukarya. Este último dominio incluye los reinos de los protistas,de los
animales, de las plantas y de los hongos. El reino de las moneras se subdividió en diferentes reinos que se
encuentran distribuidos en los otros dos dominios.

Fuente: Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología, Naturales 8-unidad7-4as 16/7/08 15:26


Página 114
Otra página donde puedes consultar:
El árbol de la vida
ªª http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/
clasificacion.htm

Anexo 7. Los reinos y sus principales


características
Página donde puedes consultar:

ªª http://www.colegiosanbuenaventura.es/apuntes/cn/2bach/clasifica-
cion_de_los_seres_vivos.pdf

234
Biología I

Plantas Hongos Animales

Setas

Vertebrados
Argiospermas Equinodermos
Gimnospermas

Moluscos Artrópodos

Mohos

Helechos Caidarias Anélidos


Oreja
de gato

Musgos
Esponjas

Protoctistas

Algas Protozoos

Moneras

cianobacterias
Bacterias

Origen de vida Árbol filogenético en el que se representan


los cinco reinos y los princpales grupos de organismos.

¿Cómo se clasifican los reinos de la naturaleza? Reinos de la naturaleza


Pluricelulares

son

Monera
Protistas
Plantas
Eucariotas

Animales
son Plantas
Hongos Unicelulares Animales
Bacterias y pluricelulares Hongos
se clasifican en
Principalmente
pluricelulares

función Plantas Animales

hay ejemplos
Descomponer, Hongos
nitrificar ejemplos
Protistas
Parásitos Ciliados, flagelados,
ejemplo
sacordinos, esporzoarios

producen enfermedades Mohos: acuáticos, mucilaginosos


Procariotas
Unicelulares

Tuberculosis, tétanos,
venéreas

Algas: verdes, rojas, pardas Moneras

235
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Protista Plantae Fungi Animalia


Monera

Reino Características Organismos


Bacterias como las del yogur o
Son microorganismos unicelulares. La nu- las que causan enfermedades
Moneras
trición puede ser autótrofa o heterótrofa. y cianobacterias que realizan
la fotosíntesis.
Grupo muy heterogéneo en el que se in-
cluye a los organismos que no encajan en
los otros reinos. Sus células pueden tener
Algas microscópicas, algas gran-
Protoctistas flagelos o cilios para moverse. Pueden ser
des y protozoos.
unicelulares o pluricelulares y grandes,
pero no poseen tejidos. Pueden ser autó-
trofos o heterótrofos.
La mayoría son pluricelulares, aunque al-
gunos son unicelulares. No poseen tejidos. Mohos, levaduras y hongos que
Hongos
Sus células no se desplazan. Son heteró- formas setas.
trofos y se reproducen por esporas.
Organismos pluricelulares. Presentan teji- Musgos, helechos, coníferas
Plantas dos especializados. Poseen raíces, tallos y como el pino y plantas con flo-
hojas. Son autótrofos. res y fruto.
Organismos pluricelulares. Presentan teji-
Invertebrados como las espon-
dos con funciones diferentes. Se forman a
jas, corales, estrellas de mar,
través de un desarrollo embrionario com-
Animales lombrices o insectos; y verte-
plejo que origina diversos órganos inter-
brados como los peces, anfibios,
nos. Poseen sistema nervioso. Son hete-
reptiles, aves y mamíferos.
rótrofos.

236
Biología I

Características de los cinco reinos


Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados
en cada Reino
Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales
Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas
ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal
Unicelulares/ Unicelulares/
No. de células Unicelulares Pluricelulares Pluricelulares
Pluricelulares Pluricelulares
Autótrofos/ Autótrofos/
Nutrición Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos
Heterótrofos Heterótrofos
Energía que Química/ Química/
Química Lumínica Química
utilizan Lumínica Lumínica
Asexual/ Asexual/
Reproducción Asexual Asexual/Sexual Sexual
Sexual Sexual
Tejidos diferen-
No existen No existen No existen Existen Existen
ciados
Existencia de Existe/No
Existe Existe Existe No existe
pared celular existe
Movilidad Sí/No Sí/No No No Sí
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/contenidos4.htm

237
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Puedes accesar al
archivo para hacer la Anexo 8. Bacterias
lámina más grande-
http://www.unad.edu.

Las bacterias en su ambiente


co/fac_ingenieria/
pages/
Microbiologia_
mutimedia/
2_2_2 Neiseria meningitidis: se alojan Metanógenas: a partir del dióxido de
eubacterias. en el interior de la nariz y de la Escherichia coli: pueden carbono que toman del ambiente,
faringe de la mayoría de las vivir en ambientes con o
htm personas sanas. Cuando son oxígeno. Normalmen-
fabrican un gas combustible llamada
metano. Estas bacterias anaerobias viven
encuentran un individuo con el te, habitan el intestino en acumulaciones de basura y barro.
sistema inmune débil, estas humano, sin causar
bacterias aerobias causan la enfermedad. Sin
meningitis. embargo, algunas
variedades de estas
bacterias son patógenas y
causan diarreas infantiles
e infecciones urinarias. Se Vibrión cólera: estas bacterias acuáticas son
encuentran en aguas y muy móviles. Causan el cólera, una
suelos contaminados con enfermedad que se transmite por medio de
materia fecal. aguas y alimentos contaminados o por el
contacto con enfermos. Dentro del cuerpo
humano, el vibrión produce una toxina
potente que causa diarreas, náuseas y
deshidratación severa.

Desulfovibrio: estas bacterias


anaerobias obtienen la energía
Mycobacterium tuberculosis: estas necesaria para vivir a partir de
bacterias aerobias, también llamadas la transformación de compuestos
bacilos de Koch, causan la tuberculosis, una con azufre. Como consecuencia
enfermedad que produce lesiones en los del proceso, producen ácido
pulmones. Cuando un enfermo tose, los sulfídrico, una sustancia que
bacilos se dispersan y pueden sobrevivir reacciona con el hierro y corroe
más de un mes en el aire. Sin embargo, las cañerías de los desagües,
mueren si quedan expuestos al sol. destruyéndolas en pocos años.
Bacillus thuringiensis: son
muy comunes en el suelo.
Estas bacterias aerobias
forman estructuras resistentes
llamadas esporas. Se utilizan
para fabricar plaguicidas
porque producen una proteína
que es muy tóxica para las
orugas pero inocua para las
plantas.

Bdeollovibrio: son bacterias


Streptomices: están
aerobias que parasitan a otras
ampliamente
bacterias, nutriéndose de su
distribuidas en el
citoplasma y matándolas.
suelo, donde
Costridium tetani: son bacterias anaerobias,
descomponen la
comunes en el suelo y en el agua. Forman
materia orgánica,
esporas que se desarrollan y reproducen en
contribuyendo al
heridas, causando tétanos a los seres
reciclado de
humanos. Esta enfermedad, que provoca
nutrientes. Son muy
parálisis muscular, puede ser mortal si no se
buenas productoras
trata a tiempo por medio de la vacunación.
Cianobacterias: son bacterias de antibióticos para
acuáticas que producen su propio uso terapéutico.
alimento (compuestos orgánicos)
por medio de la fotosíntesis.
Además, fijan nitrógeno, es decir,
toman nitrógeno gaseoso del aire
y lo convierten en compuesto
orgánico útil para las plantas. En
las aguas pantanosas donde
crecen las cianobacterias, se
desarrolla bien el arroz. Streptococos mutans: sobre la
superficie de los dientes se
encuentra la placa dental, una
película formada por cientos de
tipos de bacterias diferentes que
Rizobium: son bacterias aerobias que forman
se nutren de los restos de
simbiosis con ciertas plantas. Penetran por las
alimentos y la saliva. Si a placa
raíces y forman nódulos donde fijan nitrógeno, un
dental no se remueve constante-
nutriente que es aprovechado por la planta. A su
mente se acumula una gran
vez, ésta aporta compuestos orgánicos para el
cantidad de bacterias y la
desarrollo de las bacterias.
actividad de algunas, como la de
Existe una gran diversidad de los streptococos mutans,
destruyen los dientes provocando
bacterias. Estos organismos las caries.
unicelulares muy simples están
presentes en cualquier lugar de
la Tierra, aun en aquellos sitios
donde no pueden vivir otros Lactobacillos: son bacterias que no necesitan
oxigeno para vivir; es decir, son anaerobias,aunque
organismos. toleran este gas. Solo crecen en ambientes con
gran disponibilidad de azucares. Se las utiliza para
fermentar la leche y producir yogur.

238
Biología I

Anexo 9. Clasificación de arqueobacterias


y eubacterias
Hace más o menos dos décadas los organismos se dividían en cinco reinos: monera,
protista, fungi, plantae y animalia. Adicionalmente los constituyentes de estos
cinco reinos eran caracterizados en dos grupos: eucariota y procariota, de acuerdo
a si poseían una membrana rodeando su material genético (membrana nuclear).
Se creyó que la máxima diversidad estaba en los eucariotas y se les concedió a los
procariotas el galardón de uniformes en cuanto a sus propiedades.
El paso principal llegó con Carl Woese quien comparando las secuencias
de ARNr estableció un árbol filogenético que puede ser usado para relacionar a to-
dos los organismos, así como para reconstruir la historia de la vida. Se reconocieron
así la tres líneas primarias de evolución denominadas dominios: Eucarya (eucario-
tas), Bacteria (inicialmente eubacterias) y Archae (inicialmente arqueobacterias).
Los estudios de la subunidad pequeña de ARNr han hecho una revisión de
todos estos conceptos y nociones. Estos estudios filogenéticos basados en ARNr nos
da una información que hace organizar a los distintos organismos de otro modo,
como podemos ver en el árbol de la vida.

Árbol Filogenético Universal

Euryarchaeota Animales
Bacterias verdes Entamebas
no del azufre Methanosacina Hongos
Mitocondria
Methano Halófilos Hongos
mucosos Plantas
Crenarchaeota bacterium extremos
Proteobactería
Bacterias Methano Thermoplasma Ciliados
Gram positivas Thermoproteus coccus

Cloroplasto Thermococcus
Pyrodictium Flagelados
Pyrolobus
Crenarchaeota Methanopyrus
Cianobacterias
marinos Tricomónadas

Flavobacterias Korarchaeota

Thermotoga Microsporidios

Thermodesulfobacterium Diplomónadas
(glardia)
Aquifex

Árbol construido a partir de la comparación de las secuencias de los ARNr 16S y 18S 1977 (Proc. Natl.
Acad. Sci. U. S. A., 74:4537- 5088) 1990 (Hacia un sistema natural de organismos: Propuesta de los
dominios Archaea, Bacteria y Eukarya).

Este árbol se ha construido tomando en cuenta las distancias evolutivas


entre los distintos organismos. Como se ve, cuando los datos son estructurados en
árboles se observan tres dominios o grupos primarios: Archaea, Bacteria y Eukarya
se pueden observar cosas insospechadas como que aunque Archaea y Bacterias
son procariotas no por ello están emparentadas, pues de hecho están mucho más
Bacteria y Eukarya a pesar de diferencias a priori insalvables.

239
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Asimismo encontramos otras nuevas perspectivas y líneas en el estudio


de la evolución, pues parece que la vieja idea de que los eucariotas fuesen el
resultado de la unión de dos células procariotas hace 1 500 millones de años es
errónea. Pero lo que sí parece correcto es que el origen del cloroplasto y mito-
condrias es bacteriano, pues tenemos constancia de que genomas parecidos a los
que contienen estos dos organelos eucariotas, se encuentran en varios grupos del
dominio bacteria.
De acuerdo a estos estudios comentados del ARNr, se abren nuevas pers-
pectivas en cuanto a diversidad pues se tienen nuevos conceptos y modos de cla-
sificación de los organismos existentes y así, además de los tres dominios citados,
existirían otros 12 reinos en Eukarya y otros tantos en Bacteria, lo que da una
nueva perspectiva de la diversidad en el planeta. Así, sólo una mínima parte de los
microorganismos han sido descritos y muchos menos han sido analizados, y nuestra
percepción de la diversidad es bastante limitada.
La figura anterior de árbol filogenético basado en las secuencias de ARNr
de las subunidades pequeñas del ribosoma (o ARNr 16S). La construcción de este
árbol es conceptualmente simple, pares de secuencia de ARNr 16S de organismos
distintos se comparan, las diferencias se valoran y se toma como medida de la
distancia evolutiva entre esos organismos (sólo los cambios en las bases nucleó-
tidas). Por otro lado, los árboles filogenéticos basados en genes metabólicos que
envuelve la manipulación de pequeñas moléculas y su interacción con el medio, no
suelen coincidir con las versiones basadas en el ARNr 16S. Las incongruencias en
los arboles filogenéticos elaborados con distintas moléculas reflejan transferencias
o muestras genómicas en el curso de la evolución.5

Características de arqueobacterias y eubacterias


Carl Woese, mediante la secuenciación de la molécula de ARNr, comprobó que los
procariotas pertenecientes al reino Monera se dividían en dos grupos o dominios:
al primero de ellos lo llamó Eubacteria o Bacterias verdaderas y comprende las
bacterias más comunes que habitan en el cuerpo de los seres vivos, suelo, aire y
agua e incluye las cianobacterias o algas verdeazules, con capacidad de realizar
fotosíntesis. Poseen además de la clorofila un pigmento azul llamado ficocianina.
Las cianobacterias se utilizan como indicadoras de polución orgánica. Las bacterias
o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo, agua y cuerpo de
otros organismos. Son procariotas, unicelulares de organización muy sencilla. Se
estima que existen unas 1 700 especies.
El segundo grupo lo llamó Arqueobacteria o Arquea e incluye las bacte-
rias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos antárticos psicró-
filas, o en aguas muy hirvientes son las arqueas llamadas termófilas extremas, o
las que habitan en medios anaerobios, con pH muy ácido, las bacterias productoras
de gas metano y las que se desarrollan en medios salinos o sea las halobacterias.
Algunas arqueas son habitantes del intestino del hombre y animales.

Características de las arqueobacterias


ªª Forma. Presentan formas similares a las bacterias verdaderas: esféri-
cas, individuales o en grupo, bacilares, filamentosas, lobuladas.

5
http://www.uaem.mx/biologicas/index/progenote/bacteriana.pdf

240
Biología I
Estructura de arquea
ªª La pared celular es semejante a la pared celular de las bacterias gram
negativas. Formada por lípidos, proteína o glicoproteína a diferencia de
la pared celular de peptidoglucano de las eubacterias. La pared presen-
ta simetría hexagonal y adquiere diferentes morfologías como respuesta
a los diferentes ambientes en los cuales se desarrolla.
ªª La membrana plasmática puede presentar invaginaciones o mesosomas
parecidos a los de las bacterias gram positivas. Carecen de ácidos grasos
y, en su lugar, tienen cadenas laterales compuestas de unidades repeti-
tivas de isopreno unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen el
gliceroldiéter cuando se distribuyen a manera de bicapa y el glicerolte-
traéter cuando es a manera de monocapa, este último arreglo es muy
estable a temperaturas altas, por lo tanto, no es una sorpresa que se
encuentre principalmente en las arqueas termoacidófilas.
ªª El protoplasma (citoplasma) es separado en cromoplasma (periférico y
pigmentado) y centroplasma (central, granuloso e incoloro). Los pig-
mentos que se encuentran en el citoplasma son: clorofila a, c, carote-
noides, ficoxantina, ficocianina C, de color azul, ficocianobilina, ficoeri-
trina C, de color rojo, ficoeritrobilina entre otros.
ªª El nucleoplasma que contiene el ADN puede aparecer en forma de peque-
ños gránulos, granos de volutina, cianoficina y ribosomas. El ARN y en-
zimas de arqueobacterias son diferentes al de las bacterias verdaderas.

Hábitat
Las arqueobacterias presentan además mecanismos de defensa contra las condi-
ciones extremas que podrían afectarlas. Por ejemplo, ellas fabrican una variedad
de moléculas y enzimas protectoras. Las arqueas que viven en medio ambiente
altamente ácidos, poseen en su superficie celular unas moléculas cuya función es
ponerse en contacto con el ácido para evitar que penetre en la célula y así evitar
que el ADN se destruya.
Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias como el cloruro de
potasio para equilibrar el interior de la célula y evitar que el agua salada penetre y
destruya la célula. Se pueden encontrar en algunos tipos de alimentos en los que se
han utilizado altas concentraciones de sal (salmueras) para su preservación como
es el caso de pescados y carnes, en donde se reconoce su presencia porque forman
manchas rojas. Las arqueas obtienen energía a partir de compuestos como hidró-
geno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a partir de la energía solar a
través de la bacteriodopsina, un pigmento que reacciona con la luz y permite que
la arqueobacteria fabrique el ATP.

Características de las eubacterias


Las bacterias o eubacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo,
agua y cuerpo de otros organismos. Son procariotas, unicelulares de organización
muy sencilla.
El tamaño microscópico de las bacterias está determinado genéticamen-
te, y depende de la cepa, de las condiciones ambientales (nutrientes, sales, tem-

241
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

peratura, tensión superficial). La unidad de medida bacteriana es el micrómetro,


que equivale a 1/1 000 milímetros (10-3 mm = 1 micrómetro). Para darse una idea
de su tamaño se calcula que en un centímetro cúbico cabe alrededor de un millón
de billones de bacilos de tamaño medio. El rango en el tamaño de las bacterias es
muy variado, existen bacterias como las nanobacterias de aproximadamente un
0.05 mm, o bacterias de un tamaño mayor como Epulopiscium, un comensal del
intestino del pez cirujano que mide 0.5 mm. Algunos micoplasmas tienen tamaños
que oscilan entre 0.2 a 0.3 micrómetros (mm) de diámetro Escherichia coli habi-
tante natural en el intestino humano mide aproximadamente 0.5 mm de ancho por
2 mm de largo.
Las bacterias difieren en la forma, las hay esféricas u ovales llamadas co-
cos, alargadas cilíndricas en forma de bastón se les denomina bacilos, en forma de
espiral o helicoidal, los espirilos, en forma de coma las llamadas vibrios y algunas
en forma cuadrada con lados y esquinas en ángulo recto. La forma de la bacteria
puede ser modificada por las condiciones ambientales.
Composición: las bacterias están constituidas por 70% de agua y 30% de
materia seca, de ésta 70% corresponde a proteínas, 3% a ADN, 12% a ARN, 5% a
azúcares, 6% lípidos y 4% a minerales.

Estructura de las bacterias


Dentro de este grupo se encuentra la pared celular, los flagelos, esporas, fimbrias
o pelos y cápsula. Estas estructuras no siempre se encuentran en todas las bacte-
rias, por lo tanto, se consideran variables, razón por la cual se estima que no son
esenciales. La célula bacteriana consta de:
ªª Pared celular es una estructura rígida, se encuentra rodeando la mem-
brana citoplasmática de casi todas las bacterias, posee una gran rigidez
lo cual le confiere gran resistencia. Se considera esencial para el de-
sarrollo y división bacteriana; cumple con dos funciones importantes:
mantener la forma de la célula y evitar que la célula colapse debido
a las diferencias de presión osmótica por el constante intercambio de
fluidos. El grosor de la pared de las bacterias oscila entre 10 y 80 na-
nómetros. La pared celular constituye una porción apreciable del peso
seco total de la célula; dependiendo de la especie y de las condiciones
de cultivo puede representar de 10 a 40% del peso seco del organismo.
ªª En las eubacterias, la pared celular contiene peptidoglicano, compues-
to que no se encuentra en las células eucariotas. En las bacterias gram
positivas se halla inmerso en una matriz aniónica de polímeros azu-
carados, mientras que en las bacterias gram negativas está rodeada
por una membrana externa, e inmersa en un espacio periplásmico. El
prefijo gram proviene de la técnica de coloración que se utiliza para la
diferenciación primaria del tipo de bacteria. Además de los compuestos
anteriores, se encuentran el ácido diaminopimélico y ácido teicoico.
ªª Membrana plasmática, la cual presenta invaginaciones, que son los
mesosomas que contienen enzimas que participan en la duplicación del
ADN, en la membrana plasmática se localizan también enzimas que in-
tervienen en la producción de energía (ATP), función que en la célu-
la eucariótica cumple la mitocondria. Los mesosomas son repliegues y
extensiones de la membrana citoplasmática, intervienen en procesos
metabólicos y de reproducción de la célula bacteriana.

242
Biología I
ªª Citoplasma, el cual presenta un aspecto viscoso, en él se encuentran:
materiales de reserva, ARN, ribosomas, un nucleoide ubicado en su zona
central donde se encuentra la mayor parte del ADN bacteriano, en al-
gunas bacterias se encuentran dispersos por el citoplasma fragmentos
circulares de ADN con información genética llamados plásmidos y pig-
mentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas. En el cito-
plasma se realizan los procesos metabólicos de la célula bacteriana
ªª Ribosomas, son organelos con apariencia de gránulos, algunos se hallan
dispersos en el citoplasma bacteriano y otros se agrupan en cadena y se
les denomina polirribosomas; están compuestos por ácido ribonucleico
ARN (60%) y proteína (40%). Su función es la síntesis de proteína.
„„ Los cuerpos de inclusión o gránulos son materiales de reserva
como lípidos, hierro, azufre que se almacenan en el citoplasma,
en los periodos de suficiente aporte nutricional para ser utilizados
en épocas de inanición
„„ Las vesículas se encuentran en ciertas bacterias que habitan en
lagos, estas vesículas les sirven para flotar, contrarrestando la
atracción gravitatoria, y así lograr el óptimo de luz.
ªª La región nuclear está localizada centralmente en la célula, se com-
pone principalmente de ADN aunque también puede encontrarse ARN
y proteínas asociadas a éste. El ADN está dispuesto en un cromosoma
largo y circular, algunas veces llamado nucleoide, genóforo o cuerpo
cromatínico.
ªª Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN extracromo-
sómico, se encuentran en la región nuclear de algunas bacterias. Las
moléculas de ADN plásmico a pesar de encontrarse fuera del cromo-
soma, toman una conformación de doble hélice al igual que el ADN de
los cromosomas. Los plásmidos se replican de manera independiente
al cromosoma y contienen información genética para la bacteria com-
plementaria a la contenida en el nucleoide y que le es útil para su
supervivencia en condiciones desfavorables. Por ejemplo, el código
que hace resistentes a las bacterias a los antibióticos, la capacidad de
apareamiento, la resistencia y la tolerancia a los materiales tóxicos.
Los plásmidos son muy utilizados en ingeniería genética ya que por su
tamaño resulta fácil manipularlos; se pueden aislar, introducir en ellos
información e introducirlos en otras células bacterianas viables en las
cuales se expresa la información que ellos portan.
ªª Flagelos, presentes en la mayoría de bacterias, generalmente son rígi-
dos, implantados en la membrana celular mediante un corpúsculo basal.
Las bacterias que poseen flagelos tienen movilidad, o sea, el movimien-
to de traslación de un punto a otro en forma rápida y de zig zag per-
mitiéndoles responder a estímulos, por ejemplo: químicos cuando las
bacterias son atraídas a determinados compuestos como la glucosa, la
galactosa y se denomina quimiotactismo positivo o, por el contrario, son
repelidas de algunos compuestos como los antibióticos, quimiotactismo
negativo, luminosos es el caso de las bacterias fotosintéticas que tienen
fototactismo positivo a los rayos luminosos. Los flagelos permiten a la
mayoría de bacterias la movilidad en medios líquidos, una excepción
son las bacterias deslizantes que se mueven por flexión de la pared ce-

243
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

lular. La movilidad debe distinguirse del movimiento pasivo de las bac-


terias en una sola dirección como consecuencia de las corrientes en la
preparación, o del movimiento browniano que es la constante vibración
de las bacterias en un punto fijo, comportamiento que se presenta por
estar suspendidas en medio líquido y por su pequeño tamaño.
ªª Fimbrias o pili muy numerosos y cortos, se encuentran relacionadas con
diversas funciones como la de adherencia a las superficies de tejidos,
sitios de adsorción para virus bacterianos y además pueden servir como
pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra, no tienen fun-
ción de motilidad
ªª Cápsula es una estructura de material viscoso que rodea la pared ce-
lular de muchas bacterias que se encuentran en su ambiente natural.
La cápsula no cumple ninguna función metabólica pero sirve de protec-
ción, cuando una bacteria encapsulada invade a un huésped, la cápsula
evita que los mecanismos de defensa del huésped destruyan la bacteria,
permite la adhesión de bacterias hermanas para la formación de colo-
nias, igualmente permite a las bacterias adherirse a sus sustratos.
ªª Endosporas, son estructuras generalmente de forma esférica que se
forman en ciertas bacterias gram positivas como respuesta a condi-
ciones ambientales adversas (poca humedad, temperaturas extremas,
agentes químicos y físicos, etcétera). Cuando las condiciones ambien-
tales vuelven a ser favorables la endospora se transforma de nuevo a
la forma vegetativa. Ciertas formas filamentosas pueden producir la
endospora en el extremo del filamento y aparecen de manera libre, en
otras bacterias como Clostridium se pueden observar en el interior de
las bacterias a las que deforman de una manera característica, lo que
sirve para su identificación.6
1) Arqueobacterias. Bacterias consideradas “fósiles vivientes” pues viven
en hábitats que parecen corresponder con los que existieron en la Tierra
primitiva, por ejemplo, se encuentran en ambientes terminales donde
se alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua,
Figura 5.13. Arqueobac- en fumarolas, etcétera. Un ejemplo es el Pyrococcus furiosus que tiene
teria Halobacterium sa- su óptimo de crecimiento a 104º C. También pueden vivir en medios ha-
linarum.
lófilos (muy salados), por ejemplo: Halobacterium, que son los halófilos
estrictos.
2) Eubacterias. Son las bacterias típicas. Por ejemplo Escherichia coli. Se
trata de microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila
entre 1 y 10 micras (como son muy pequeñas no necesitan citoesque-
leto), adaptados a vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático,
pues en las diferentes estirpes bacterianas pueden observarse todas
las formas de nutrición conocidas. Las hay autótrofas: fotosintéticas y
quimiosintéticas, y heterótrofas: saprófitas, simbióticas y parasitarias.
Esta notable diversidad de funciones convierte a las bacterias en orga-
nismos indispensables para el mantenimiento del equilibrio ecológico,
ya que contribuyen al mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos que
permiten el reciclaje de la materia en la biosfera.
Figura 5.14. Arqueobac-
teria Bacilius anthracis.

6
http://www.unad.edu.co/curso_biologia/bacterias.htm

244
Biología I

Anexo 10. Estructura, formas, tipos de


reproducción, respiración y nutrición
de las bacterias

Cápsula
Pared celular
Membrana plasmática
Citoplasma

Ribosomas
Plásmido
Pili

Flagelo

Nucleoide
(ADN circular)

Cocos Otros
Coco Diplococo Diplococo Estafilococo
encapsulado
Barra alargada
furobactenum

Estreptococo Coma
Sarcina Vibrio
Tétrada bellovibrio
Bacilos
Bastón Hélice
Empalizada
Cocobacilo Bacilo

Sacacorchos
Diplobacilo

Estrepictucilo
Apéndices bacterianos

Filamento Espicoqueta
Hifa Tallo

245
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Estructura de
una bacteria
Cromatina (tipo bacilo)
Las bacterias Cápsula
o esquizofitas galatinosa
Las bacterias son organismos unicelulares
microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que
pueden presentarse desnudas o con una Cadena de
cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos, ADN Pared celular Membrana
pueden tener cilios o flagelos. (zona nuclear) plasmática
Tienen una gran importancia en la natura- Clases de bacterias
leza, pues están presentes en los ciclos
naturales del nitrógeno, del fósforo,
etcétera, y pueden transformar sustancias
orgánicas en inorgánicas y viceversa. Son Diplococos Estreptococos Estafilococos Sarcinas
también muy importantes en las fermenta- Pueden ser esféricas
ciones aprovechadas por la industria y en la (cocos), alargadas
producción de antibióticos. Desempeñan un (bacilos), en forma de
factor importante en la destrucción de coma (vibriones) o en
Bacilos espiral (espirilos).
plantas y animales muertos. También son
causa de muchas enfermedades infecciosas,
algunas de carácter grave, en los vegetales,
animales y el hombre.
Las bacterias se reproducen
Vibriones Espiroquetas Espirilos por partición (A) o por
esporulación (B).

Reproducción de bacterias por bipartición

Pared celular Duplicación


Mesosoma del ADN
ADN

Membrana
celular
Formación
de nuevo
mesosoma
Células hijas
Mesosomas
arrastran ADN

Formación de nuevos septos

246
Biología I

Funciones de nutrición bacteriana

Las autótrofas fotosintéticas, como las bacterias sulfurosas verdes y


purpúreas. No utilizan agua como dador de electrones en la fotosín-
tesis, sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y no pro-
ducen oxígeno. Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja,
Autótrofas pueden realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible.
Emplean compuestos in-
orgánicos para sintetizar
compuestos orgánicos.
Las autótrofras quimiosintéticas, a diferencia de las fotosintéticas,
utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al
oxidarse.

Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas, viven sobre materia
inorgánica muerta.
Heterótrofas
Emplean compuestos
orgánicos para sintetizar
sus propios compuestos
orgánicos Muchas viven en relación estrecha con otros organismos. De ellas, la
mayoría son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su
huésped; algunas son parásitas (producen enfermedades) y otras son
simbiontes.

Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden


necesitar el oxígeno atmosférico (bacterias aerobias) o no (bacterias anae-
robias). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso
(anaerobias estrictas), otras lo utilizan cuando está presente, aunque pue-
den vivir sin él (anaerobias facultativas).

247
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Anexo 11. Información adicional para


la práctica de fermentación láctica
Una solución rápida y eficaz:
Los simbióticos

Inhiben el desarrollo
Integran los alimentos
de los gérmenes
carentes de enzimas.
patógenos.

Lactobacilos
y gastrorresistentes Enzimas vegetales
(especies vivas y activas seleccionadas)
naturales
Reequilibran las
funciones celulares Facilitan la digestión
y metabólicas. enzimática

Actividad Inocuidad
Proporcionan el
alimento principal Bienestar
a la flora bacteriana digestivo
e intestinal Especies
Prebióticos inilina bacterianas
fructoligosacáridos Reequilibrio seleccionadas
y harina de cebada
Estimulan y
mejoran la flora
bacteriana intestinal
Pureza

Facilitan la restauración de
Reestablecen la flora bacteriana intestinal
la flora bacteriana
intestinal
Complejo
Oligoelementos “B”
altamente asimilables vitamínico

Refuerzan y mantienen Participa en


el promedio de la numerosos procesos
flora láctica intestinal matabólicos fundamentales

Los microbios de la vida: un kilo de bacterias en el intestino


En el intestino del hombre coexiste aproximadamente un kilogramo de bac-
terias cuya función es indispensable para la salud: es lo que se llama flora bacteriana
o intestinal. Está concentrada sobre todo en la última parte del intestino y está com-
puesta por bacterias benéficas (eubióticas) y bacterias patógenas. La flora bacteriana
se mantiene sana cuando hay más cantidad de bacterias benéficas que de bacterias
patógenas. Entre los dos grupos se establece una verdadera guerra de colonización y
de supervivencia: si prevalecen las eubióticas, el organismo se beneficia de ello y se
establece un equilibrio que determina salud y bienestar.
En particular, las bacterias eubióticas se reproducen aprovechando todo
lo que llega al intestino y por lo tanto, sustraen el alimento a los gérmenes pa-
tógenos que no se pueden reproducir en masa. Ocurre lo mismo que en la natu-
raleza: la especie que logra nutrirse, crece, mientras que la otra está destinada
a detener su desarrollo. Las bacterias eubióticas en teoría se alimentan de todo,
pero normalmente su alimento ideal son los hidratos de carbono. Sin embargo,
lamentablemente la glucosa, la fructosa y la galactosa de los hidratos de carbo-
no son asimilados por el cuerpo antes de llegar a la última parte del intestino,
en donde se encuentra la flora bacteriana eubiótica. Esta es la razón por la que
las bacterias eubióticas tienen que hacer fermentar las fibras alimenticias para
producir sacáridos. Cuando ganan los “patógenos”, como sucede después de una
larga terapia con antibióticos o por la ingestión de alimentos contaminados o por
estrés, pueden aparecer molestias: dolor de vientre, hinchazón y diarrea. También
la ingestión de alimentos que contienen sacáridos (por ejemplo, las legumbres)

248
Biología I
de difícil digestión para algunas personas, puede causar meteorismo: llegan al
colon y representan el alimento ideal para las bacterias que producen gas. Con la
simple alimentación cotidiana es difícil favorecer el crecimiento y el desarrollo
de una buena flora bacteriana de protección. Es por eso que se recomienda tomar
simbióticos (fermentos lácticos probióticos asociados con sustancias prebióticas),
vitaminas y oligoelementos específicos.
El cuerpo humano alberga una numerosa y heterogénea población bac-
teriana, lo podemos comparar con una máquina muy compleja en la que convi-
ven células humanas y microorganismos, donde todos colaboran para el perfecto
funcionamiento del conjunto. La mayoría de los microorganismos, que cohabitan
con el hombre, se encuentra en el conducto gastrointestinal y su concentración
aumenta a medida que se acerca al recto. También la distribución y la relación
entre las distintas especies varían enormemente en los diferentes segmentos del
aparato digestivo; esto se debe, sobre todo, a la distinta estructura anatómica y a
la distinta motilidad de los segmentos.
La flora bacteriana, en efecto, es escasa a nivel gástrico. Varía luego de
104 bacterias/ml en el duodeno a 1 012 bacterias/g en el colon. La mayoría de
estos organismos que colonizan la primera parte gastrointestinal, son probable-
mente gérmenes de tránsito que no tienen funciones importantes para la fisiología
del organismo. Se encuentran por lo menos 400 tipos distintos de bacterias y la
concentración media de gérmenes presente es de 1 012 microbios por gramo de
peso seco de contenido. El contenido de estas secciones del intestino se mueve
muy lentamente y esto permite la reproducción abundante de las bacterias. Son
muchos los factores que pueden influir, por medio de los distintos mecanismos
sobre los niveles de las poblaciones microbianas y la localización de los microorga-
nismos presentes en el ecosistema intestinal. Algunos de éstos son: la temperatura
del organismo, el pH, el tiempo de permanencia en determinadas zonas, la dieta;
otros, son de tipo endógeno.7

Beneficios del consumo de yogur


La preparación de este alimento requiere de la presencia de lactobacterias en la
leche, bajo temperaturas y condiciones óptimas. Cuando estas características es-
tán logradas, comienza la función de esas bacterias. Tras esa ingestión y digestión
se libera ácido láctico como producto de desecho, ese ácido, o acidez, es lo que
genera que las proteínas precipiten formando un coágulo o cuajada. Normalmente
en el proceso de fermentación se incluyen diferentes cepas bacterianas que se
encargan entonces de descomponer a la lactosa. Las bacterias ácido lácteas con-
tienen lactasa (enzima que digiere la lactosa). Gracias a esto, es que el yogur es
un alimento que puede consumirse cuando se padece de intolerancia a la lactosa.
Se denominan probióticos, los alimentos en que las bacterias están pre-
sentes de manera activa, es decir vivos, haciendo más beneficioso su consumo
para la dieta cotidiana. A nivel nutricional el yogur nos provee de proteínas de alta
calidad, calcio, vitaminas, minerales y la concentración de grasa depende de la
leche de base con que se elabore.
Los principales beneficios que el yogur brinda a nuestro organismo son:
generar tolerancia a la lactosa; recupera la flora intestinal perdida por la ingestión
de antibióticos o por la presencia de diarrea; fortalece nuestro sistema inmunoló-
gico ayudándolo a defenderse contra las infecciones; reduce los valores de coleste-
7
http://casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/ComplementosNu-
tricionales/LosSimbioticos.htm
249
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

rol sanguíneo: diferentes estudios demuestran que el consumo de yogur desnatado


baja los niveles de colesterol en sangre, en consecuencia, este alimento debe
formar parte de la dieta de aquellas personas que presentan riesgo cardiovascular;
es fuente de calcio: las pérdidas diarias de este mineral en nuestro organismo de-
ben ser repuestas a través de la dieta diaria; el calcio presente en el yogur se ha
disuelto en el ácido láctico, haciéndose así más absorbible para nuestro sistema
digestivo y para su fácil paso posterior a todo nuestro cuerpo.

Valor nutritivo o aporte nutricional


La composición química de un alimento, es el mejor indicativo de su potencial
como nutriente de calidad.

Desnatado /
Entero light (bajas
calorías)
Calorías 75 35 a 40
Aporte proteico 3.9 4.1
Contenido graso 3.4 0.1

Carbohidratos 5.0 4.5

ªª Hidratos de carbono: la forma de azúcar que predomina en el yogur es


la lactosa, pero como ya se ha dicho, al estar digerida por los microor-
ganismos no provoca intolerancia.
ªª Proteínas de alto valor biológico: forman, mantienen y renuevan todos
los tejidos de nuestro cuerpo. La concentración proteica en este lácteo,
es superior a la concentración presente en la leche, esto es debido a la
incorporación de extracto seco lácteo en la elaboración. 250 ml de yo-
gur cubren los requerimientos diarios de proteínas de origen animal (15
g) de un adulto promedio. Con respecto a las proteínas, son altamente
digestibles debido a la proteólisis provocada por las cepas bacterianas
se encuentran ya coaguladas antes de ser ingeridas, por lo tanto, al
consumir yogur no existen molestias estomacales e intestinales.
ªª Grasas: los lípidos influyen directamente en la consistencia y textura del
producto. Siempre que el aporte de grasas en nuestra dieta esté dentro
de los valores normales establecidos, será beneficioso para nuestra sa-
lud, ya que es una fuente energética, están presentes en las membranas
celulares y ejercen función de protección a nuestros órganos internos.
ªª Calcio, fósforo y magnesio: facilitan los procesos de mineralización de
los huesos, junto con la vitamina D.
ªª Riboflavina (vitamina B2): mejora la utilización energética de nuestro
cuerpo.
ªª Vitamina B12 o cobalamina: nutriente esencial del tejido nervioso.
ªª Zinc: importante mineral para el sistema inmunológico que también
contribuye a la correcta utilización energética de los carbohidratos.

250
Biología I
ªª Vitamina C: fundamental para cicatrizar heridas, mantenimiento de
cartílagos, huesos y dientes sanos.
ªª Vitamina D: antioxidante que bloquea los efectos de los radicales li-
bres.8
http://www.zonadiet.com/alimentacion/yogurt-ventajas.htm

Anexo 12. Reino protista


El Reino protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos
aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de
los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido es-
tricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes,
los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros
que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se
les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo
uso sería imposible desterrar, como “algas”, “protozoos” o “mohos mucosos”.
ªª Hábitat. Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la
existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuá-
ticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio
interno de otros organismos.
ªª Organización celular. Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o
pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria,
pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas micros-
cópicas.
ªª Estructura. Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista,
pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un
nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos
(por ejemplo, en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluri-
celulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los
unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una tecla,
como en el caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o
refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar
células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menu-
do están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente,
por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
ªª Nutrición. Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas
unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición.
Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción
osmótica (osmótrofos).
ªª Metabolismo del oxígeno. Todos los eucariontes, y por ende, los protis-
tas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las
sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios,
tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
ªª Reproducción y desarrollo. Puede ser asexual (clonal) o sexual, con
gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma
especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de
generaciones. No existe embrión en ningún caso.
8
http://www.zonadiet.com/alimentacion/yogurt-ventajas.htm

251
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

ªª Ecología. Los protistas se cuentan entre los más importantes compo-


nentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua),
del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la
comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente
importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes
o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los
líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.9

Otras lecturas recomendadas:

Protozoarios
Importancia biológica:
ªª http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_
mutimedia/2_4_1protozoos.htm
Parásitos:
ªª http://www.angelfire.com/weird/medicine/para1.html
Parásitos (pp. 24-80):
ªª http://www.scribd.com/doc/995850/Protozoos-115
Digestión celulosa:
ªª http://www.aplytec.com/servicios/alimentacion.htm
Marea roja:
ªª http://www.anomalia.org/perspectivas/ci/marea_roja.htm
Como parte del plancton:
ªª http://www.euroceans.info/EN/education/malette/esp/fichiers_pdf_
espanol/educ/Taller%20Plancton_del_Mundo.pdf

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Protista

252
Biología I
Algas
Algas alimenticias:
ªª http://saludbio.com/articulo/las-algas-marinas-las-verduras-de-los-
mares
Algas medicinales:
ªª http://www.slideshare.net/enrichiptell/importancia-medicinal-de-las-
algas-verdes-marinas-presentation
Usos de las algas:
ªª http://www.asturnatura.com/algas/usos-propiedades-algas.html
Como parte del plancton:
ªª http://www.euroceans.info/EN/education/malette/esp/fichiers_pdf_
espanol/educ/Taller%20Plancton_del_Mundo.pdf
Fitoplancton:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Fitoplancton
Industria de algas marinas:
ªª http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/449
Diatomeas y su uso:
ªª http://www.cuc.udg.mx/gaceta-CUC/gaceta-CUC/gaceta34/pagina8.
pdf
Fitoplancton y oxígeno acuático:
ªª http://blogs.clarin.com/argentinasos/2009/5/8/fitoplacton-produce-
oxigeno/

Anexo 13. Reino fungi


En biología, el término fungi (latín, literalmente “hongos”) designa un reino que inclu-
ye a los organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen
paredes celulares compuestas por quitina y células con especialización funcional. Ac-
tualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por orga-
nismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. La espe-
cialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología,
donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión ex-
terna de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas
disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama
saprófita, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de
aquellas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descompone-
dores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosis-
temas, y como tales se ven comúnmente en alimentos en descomposición.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos
pertenecen en parte al Reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoos-
poras) y al Reino fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith

253
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

pertenecen en parte al Reino protozoa (los hongos ameboides), al Reino Chromista


(los pseudofungi) y al Reino fungi todos los demás.
Los hongos pueden formar simbiosis basadas en asociaciones con algas lí-
quenes o con otro grupo en forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor
parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes
del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio
terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales.
Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos:
las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el
cultivo de setas es una gran industria en muchos países.

Caracteres diferenciales
ªª Nivel celular: eucariotas.
ªª Nutrición: saprófita.
ªª Respiración: aerobios o anaerobios facultativos.
ªª Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos general-
mente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes.
ªª Organización: los más conocidos son pluricelulares, con células en fi-
lamentos llamados hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de
fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los
gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente
“primitivas” (los Chytridiomycota).
ªª Estructura y funciones: sin puentes de citoplasma entre células.
ªª Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae)
o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos in-
tracelulares. En las
paredes hay poros. Hifas del
sombrero
Pared celular con
quitina.
ªª Caracteres morfoló-
gicos: los principales
caracteres macros-
cópicos de los hongos
son los de su cuerpo Hifas Estructuras
fructífero o seta. reproductoras

ªª Detallaremos las de
la seta tipo, en for-
ma de paraguas, que
tienen pie y sombrero.
ªª Sombrero o píleo: varía en tamaño, forma, consistencia, espesor, mar-
gen, y cutícula.
ªª Pie o estípite: varia en forma, dimensión, color, consistencia, anillo,
volva, cortina, micelio.
ªª Himenio: formado por láminas, tubos, poros, aguijones o pliegues, es el
sitio donde se forman las esporas.

254
Biología I
ªª Esporas: estructura celular reproductiva, varían en color.
ªª Olor: anís, almendra amarga, ajo, gas de alumbrado, tinta o fenol, ja-
bón.
ªª Sabor: dulce, acre o picante, amargo.
ªª Hábitat: lugares húmedos y con poca luz.

Otras lecturas recomendadas:

Hongos
Hongos comestibles:
ªª http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/154/hongos.html
Cultivo de hongos comestibles:
ªª http://fungavera.com/Rep_mic/1/CULTIVOENMEXICO.pdf.pdf
Hongos medicinales:
ªª http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/medicinales.htm
Hongos parásitos (pp. 14-23).
ªª http://clon.uab.es/recursos/descargar.asp?clau=’0000001162’
Hongos alucinógenos
ªª http://www.d-lamente.org/sustancias/hongos.htm
Micorrizas:
ªª http://www.encuentros.uma.es/encuentros55/micorrizas.html
Hongos en el suelo:
ªª http://ecoplexity.org/node/609?page=0,1
Hongos beneficiosos y perjudiciales:
ªª http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/beneperj.htm

255
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Anexo 14. Reino plantae


Plantae (del latín plantae, plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la ca-
tegoría taxonómica de Reino, cuya demarcación (esto es, de qué organismos está
compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.
En su demarcación más amplia coincide con el objeto de estudio de la
ciencia de la Botánica, e incluye a muchos grupos de organismos lejanamente
emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas
terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el
hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de
las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).
En su demarcación más usual (en la clasificación de cinco reinos de
Whittaker, 1969), las cianobacterias, los hongos y las algas más simples fueron
reagrupados en otros reinos. En esta clasificación, el Reino plantae se refiere a los
organismos multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que
algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales),
organizadas de forma que las células posean al menos cierto grado de especiali-
zación funcional. Las plantas así definidas obtienen la energía de la luz del Sol,
que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células más
o menos especializadas para ello, y con esa energía y mediante el proceso de
fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan
como fuente de energía química para realizar todas sus actividades. Son, por lo
tanto, organismos autótrofos. También exploran el medio ambiente que las rodea
(normalmente a través de órganos especializados como las raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas
que necesitan para subsistir.
Hay que recalcar que la demarcación de Whittaker deja afuera del Rei-
no plantae a las algas que no poseen multicelularidad con un mínimo de división
del trabajo. Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en día sobre filogenia,
se sabe que la circunscripción de Whittaker también agrupa en el Reino plantae
a organismos lejanamente emparentados entre sí. En el ambiente científico, los
taxones útiles son aquellos que posean un ancestro común. Los numerosos análisis
moleculares de ADN que se han realizado en los últimos años, que han resuelto en
líneas generales el árbol filogenético de la vida, indican que todo lo que conoce-
mos como “plantas terrestres” (taxón Embryophyta), “algas verdes” (que junto
con las embriofitas forman el taxón Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta),
y un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen un ancestro común, que fue el
primer organismo eucariótico que incorporó una cianobacteria a su célula formán-
dose el primer cloroplasto.
Hoy en día, es esta agrupación de organismos la que se reconoce como Plan-
tae en el ambiente científico (a veces llamándola clado Plantae, debido a que sus
organismos tienen un antecesor común, para diferenciarla del Reino plantae de la
circunscripción de Whittaker, circunscripción aún muy utilizada en los libros de texto).
Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las “algas pardas”) quedan fuera del
taxón, porque no son descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer
cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuando incor-
poraron un alga verde o un alga roja a su célula, y actualmente son, por lo tanto, ubi-
cados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos. Los
nombres alternativos para el clado Plantae, que son Archaeplastida y Primoplantae,
hacen referencia a que su ancestro fue la primera “planta” sobre la Tierra. Finalmen-

256
Biología I
te, a veces se llama “plantas” a todos los eucariotas con cloroplastos, sin distinción de
si los adquirieron en forma primaria o secundaria, ni si son uni o multicelulares (por
ejemplo, es común que se utilice esa definición de “planta” en los textos que tratan
sobre cloroplastos).
Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida. Las algas pueden poseer
un ciclo de vida haplonte, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres (Embryo-
phyta) poseen un ciclo de vida haplo-diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre
los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las espermatofitas. En los musgos, el
cuerpo fotosintético es la parte haplonte de su ciclo de vida, mientras que el estadio
diplonte se limita a un tallito que nutricionalmente es dependiente del estadio haplon-
te. En pteridofitas (licopodios, helechos y afines) lo que normalmente llamamos “hele-
cho” es el estadio diplonte de su ciclo de vida, y el estadio haplonte está representado
por un pequeño gametofito fotosintético que crece en el suelo. En espermatofitas
(gimnospermas y angiospermas), lo que normalmente reconocemos como el cuerpo de
la planta es sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida, creciendo el estadio haplonte
“enmascarado” dentro del grano de polen y del óvulo.
Las plantas poseen tres juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mito-
condrias y uno en los cloroplastos. Los tres juegos de ADN fueron utilizados por la
Botánica sistemática para inferir relaciones de parentesco entre las plantas.

Caracteres diferenciales de las plantas


Aquí definidas como sinónimo de embriofitas:
ªª Nivel celular: eucariontes.
ªª Nutrición: fotosíntesis, respiración y transpiración.
ªª Metabolismo del oxígeno: necesario.
ªª Reproducción y desarrollo: asexual y sexual, con gametos y zigoto, y con
esporas haploides (haplo-diploides).
ªª Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.
ªª Estructura y funciones: con plasmodesmos. Con tejidos celulares varia-
dos. Pared celular con celulosa. Con movimiento intracelular. Se forman
compuestos secundarios metabólicos: antocianos, flavonas.
Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes
del grupo Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron
las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia
que originaron el grupo de los embriófitos. Los embriófitos presentan
alternancia de generaciones heterofásica y heteromorfa, son plantas
adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también lla-
mados cormobiontes.
ªª Protocormófitos o briófitos (división Bryophyta), musgos, licopodios y
hepáticas.
Los briófitos son pequeñas plantas confinadas a ambientes húmedos,
además necesitan agua líquida para la fecundación. En el periodo Silú-
rico aparecieron nuevas formas de embriófitos, con mejores adaptacio-
nes a la xericidad, lo que les permitió la conquista de amplios espacios,
se considera que las primeras plantas que abandonaron el ambiente

257
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

líquido y conquistaron la superficie terrestre fueron musgos semejantes


al Physcomitrella patens hace casi 450 millones de años. Esta mejora
permitió una radiación masiva en el Devónico lo que les hizo dominar
el paisaje. Este grupo presenta, típicamente, cutículas resistentes a la
desecación y tejidos vasculares, que transportan el agua a través del or-
ganismo, lo que da origen al término “plantas vasculares”. El esporófito
funciona como un individuo separado.
ªª Cormófitos o plantas vasculares.
ªª Pteridófitos (división Pteridophyta).
Las plantas vasculares incluyen, como subgrupo, a los espermatófitos
o plantas con semillas, que se diversificaron al final del Paleozoico. En
estos organismos el gametófito está completamente reducido y el espo-
rófito comienza su vida confinado en una estructura especial: la semilla.
ªª Plantas con semillas.
ªª Espermatófitos (división Spermatophyta).
ªª Progimnospermas (subdivisión Progimnospermophytina).
ªª Cicadofitinos (subdivisión Cycadicae, Cycadophytina es un sinónimo) o
gimnospermas de hoja pinnada.
ªª Coniferofitinos (subdivisión Pinicae, Coniferophytina es un sinónimo) o
gimnospermas de hoja dicótoma.
ªª Gnetofitinos (subdivisión Gneticae, Gnetophytina es un sinónimo).
ªª Angiospermas (subdivisión Magnoliophytina).
Estos grupos también se denominan gimnospermas, excepto las plantas
con flores, que se denominan angiospermas. Este es el grupo más numeroso de
plantas, aparecieron durante el Jurásico y han llegado a ser completamente do-
minantes.

Crecimiento de las angiospermas


Las plantas con flor suelen ser anuales. También existe otro tipo de plantas anuales
como, por ejemplo:
ªª Centeno (Secale cereale)
ªª Mijo (Panicum miliaceum)
ªª Trigo (Triticum aestivum)
Hay plantas de crecimiento bienal, necesitan dos años para completar su
ciclo vital. Son de este tipo:
ªª Acelgas (Beta vulgaris var. cicla)
ªª Rábanos (Raphanus sativus)
ªª Zanahorias (Daucus carota)
Existen plantas que viven más de dos años y, a diferencia de las anuales y
las bienales, florecen durante bastantes años. Se encuentran en este grupo: árbo-
les, arbustos, matas, lianas y muchas hierbas. Ejemplos de ello son:

258
Biología I
ªª Abeto (Abies alba)
ªª Encina (Quercus ilex)
ªª Melisa (Melissa officinalis)
ªª Romero (Rosmarinus officinalis)10

Otras lecturas recomendadas:

Plantas
Frutos medicinales:
ªª http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitu-
lo%2021.pdf
Enciclopedia de plantas medicinales:
ªª http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4054&cat=biologia
Plantas medicinales:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal
Cultura alimentaria mexicana:
ªª dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1878400…
Gramíneas:
ªª http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4054&cat=biologia
Cultivos agrícolas:
ªª http://www.edomex.gob.mx/desarrollorural/doc/pdf/oirendimiento.
pdf
Plantas industriales:
ªª http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/CultivoDePlantasIndustriales#
plaazu
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

259
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Utilidad de las plantas:


ªª http://www.aplicaciones.info/naturales/natura09.htm

Plantas textiles:

ªª http://www.agropecuario.org/plantas-textiles

Plantas maderables:

ªª http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=20140&c=Mexi
co&cRef=Mexico&year=2006&date=January%202005

Plantas oleaginosas:

ªª http://www.oleaginosas.org/cat_57.shtml

Plantas de ornato:

ªª http://dbtmicropropagation.nic.in/plantcatalogueornamentalflower.
htm

Pigmentos vegetales:

ªª http://www.aktuaya.org/index.php?option=com_
content&view=article&id=439

Plantas forrajeras:

ªª http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r5221.DOC

Plantas que utilizamos:

ªª http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/cien-
cia2/48/html/sec_11.html

Papel atmosférico de los bosques:

ªª http://es.mongabay.com/rainforests/0907.htm

Anexo 15. Reino animalia


En la clasificación científica de los seres vivos, el Reino animalia (animales) o Me-
tazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas
y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la au-
sencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que
atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas
especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un gru-
po natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los
cinco reinos de la naturaleza.

Características generales
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este
reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a me-
nudo como animales ciertos organismos que pertenecen al Reino protista.

260
Biología I
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos
los animales:

ªª Organización celular: eucariota y pluricelular.

ªª Nutrición: heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y


pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que
absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.

ªª Metabolismo: aerobio (consumen oxígeno).

ªª Reproducción: todas las especies animales se reproducen sexualmente


(algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy dife-
rente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además,
multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.

ªª Desarrollo: mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide


repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.

ªª Estructura y funciones: poseen colágeno como proteína estructural. Te-


jidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quiti-
na. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o
absorción en formas derivadas (“más evolucionadas”), con capacidad
de movimiento, etcétera.

ªª Simetría: excepto las esponjas, los demás animales presentan una dis-
posición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más
ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bi-
lateral.

Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porifera), los
animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que
pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y
procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos
aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos,
en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más
simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.

Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz


extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta
puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Du-
rante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que
las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más
complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y
los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permane-
cen en el sitio mediante paredes celulares.

261
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Lectura complementaria para subdivisiones del Reino animal:

Animales
Helmintos de interés en la medicina (pp.14-26):
ªª clon.uab.es/recursos/descargar.asp?clau=’0000001161’
Sanguijuelas en medicina:
ªª http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Zoologia%20General//Zoologia_
General/descargas/documentos/sanguijuelas.pdf
Lombriz de tierra:
ªª http://wapedia.mobi/es/Lumbricus_terrestris
Lombricomposta:
ªª http://www.tierramor.org/permacultura/composta.htm#lombri
Enfermedades producidas por animales domésticos:
ªª http://riie.com.ar/?a=24889
Insectos útiles y perjudiciales:
ªª http://www.botanical-online.com/animales/insectosutilesperjudicia-
les.htm
Parásitos externos
ªª http://www.mascotamigas.com/parasitos_externos.htm
Artrópodos comestibles:
ªª http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/entomofagia/fuente/
Ácaros de las aves:
ªª http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&task=v
iew&id=65&Itemid=119

262
Biología I
Abejas y polinización:
ªª http://www.sag.gob.hn/ca/Apicultura/.../POLINIZACION.doc-
Apicultura:
ªª http://aplalugo.com/index.php/o-cortizo/39-o-cortizo-no-32-articu-
los-en-su-idioma-original/63-la-apicultura-en-mexico.html
Polinización:
ªª http://www.agro.uba.ar/carreras/agronomia/materias/api/opinio-
nes/poli.pdf
Moluscos comestibles:
ªª http://pescadosymariscos.consumer.es/moluscos
Moluscos y perlas:
ªª http://www.manualidadesybellasartes.com/tiposperlas.html
Pesca comestible:
ªª http://pdf.rincondelvago.com/la-pesca-comestible.html
Aves de corral:
ªª http://www.alipso.com/monografias/avesdecorral/
Producción huevos:
ªª http://www.monografias.com/trabajos17/produccion-huevos/produc-
cion-huevos.shtml
Mamíferos comestibles:
ªª http://www.portalces.org/index2.php?option=com_sobi2
Productos lácteos:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1cteo
Curtido de pieles:
ªª http://www.revolucionesindustriales.com/industrias-caseras/cuero.
html
Mascotas:
ªª http://www.animalesymascotas.org/
Ganadería:
ªª http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa
Animales y terapia:
ªª http://mascotas.facilisimo.com/reportajes/consejos-sobre-mascotas-
terapias-con-animales/terapia-asistida-por-animales-la-mejor-medici-
na_185922.html
Perros de asistencia:
ªª http://www.perrosdemexico.com.mx/deporte/asistenciaciegos.html
Perros rastreadores:
ªª http://www.clarin.com/diario/1998/08/24/e-04001d.htm

263
Bloque V Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla

Mecanismos de evaluación
Evaluación sumativa
Evidencias de aprendizaje:
1) Proyecto integrador.
2) Actividad experimental (fermentación láctica).
3) Examen.

Parámetros para evaluación sumativa de los productos del tercer corte


Muy bien Bien Regular Insuficiente
Producto
10 9-8 7-6 5-0
Bloque IV Elabora un informe que Elabora un informe que Elabora un informe que Elabora un informe
aborda una temática donde aborda una temática don- aborda una temática que aborda una
identifiquen los efectos que de identifiquen los efec- donde identifiquen los temática donde
el daño ambiental ha oca- tos que el daño ambiental efectos que el daño identifiquen los
sionado sobre el proceso de ha ocasionado sobre el ambiental ha ocasiona- efectos que el
fotosíntesis, utilizando tres proceso de fotosíntesis, do sobre el proceso de daño ambiental ha
o más referencias bibliográ- utilizando menos de tres fotosíntesis, utilizando ocasionado sobre el
ficas o fuentes informativas. referencias bibliográficas menos de dos referen- proceso de foto-
Cumple con los siguientes o fuentes informativas. cias bibliográficas o síntesis, utilizando
aspectos: No cumple con alguno de fuentes informativas. sólo una referencia
los siguientes aspectos: No cumple con dos de bibliográfica. No
- Portada
los siguientes aspectos: cumple con varios
- Portada
Consulta - Introducción de los siguientes
-Portada
bibliográfica - Introducción aspectos:
- Desarrollo
-Introducción
- Desarrollo -Portada
- Conclusiones
-Desarrollo
- Conclusiones -Introducción
- Bibliografía
-Conclusiones
- Bibliografía -Desarrollo
En computadora.
-Bibliografía
En computadora. -Conclusiones
Entrega oportuna.
En computadora.
-Bibliografía
Respetando las reglas orto-
gráficas. En computadora.

Bloque V Cumplió efectivamente con Cumplió con la mayo- Cumplió con algunas Cumplió con pocas
todas las actividades que ría de las actividades de las actividades que de las actividades
integran el proyecto mos- que integran el proyec- integran el proyec- que integran el
trando interés y entusias- to mostrando interés. to. Integrándose al proyecto. No se
mo integrándose al trabajo Integrándose al trabajo trabajo colaborativo. integra al trabajo
colaborativo. Presenta los colaborativo. Presenta los Presenta los resulta- colaborativo. Pre-
Proyecto resultados y conclusiones resultados y conclusiones dos y conclusiones del senta los resultados
Integrador del proyecto de manera, del proyecto de manera, proyecto utilizando las y conclusiones del
creativa, utilizando las creativa, utilizando las TIC o algún otro medio proyecto utilizado
TIC o algún otro medio au- TIC o algún otro medio audiovisual. de manera poco
diovisual de manera clara audiovisual de manera creativa.
correcta y oportuna. clara correcta y oportuna.

264
Biología I

Lista de cotejo para actividades experimentales


Actividad experimental
Bloque: Integrantes del equipo:
No.

Nombre de la actividad:

Fecha:
Grupo:
Equipo No.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
Se integró con facilidad en el equipo de trabajo
del laboratorio y colaboró en la realización de
la práctica.
Aplicó las reglas de seguridad del laboratorio
utilizando con cuidado el material.
Redactó una hipótesis que pudo comprobar.
Los resultados, observaciones y conclusiones
son claros y explican lo ocurrido y/o comproba-
do en el laboratorio.
Contestó correctamente el cuestionario.
Total

265
BIBLIOGRAFÍA
Audesirk, Teresa y Audesirk, Gerald. Velázquez Ocampo, Biología I,
Biología de la vida en la Tierra, 4a. Editorial ST, México, 2007.
edición, Prince–Hall Hispanoamericana,
México, 1987.

Van Cleave Janice Pratt, Biología para


Beltrán López, Martha Leticia. niños y jóvenes: 101 experimentos su-
Biología I, Edición COBACH, Mexicali, perdivertidos, Editorial Limusa, S.A. de
B.C., 2008 C.V. s/a, s/l.

Edelman, J. Bioquímica: Un enfoque Ville/Solomon, Biología, Editorial Inte-


visual para estudiantes de bachillerato ramericana, Mc Graw-Hill. s/a.
y de universidad. Continental, México,
1982.

Edelman, J.L. Bioquímica Básica,


Editorial CECSA, México, 1992.

Sherman, I. W. y Sherman, V. G.
Biología. Perspectiva humana,
Mc Graw-Hill. s/a.

México, D.F.,SEP/IPN, Edición EMSAD,


2007, Biología I. Guía de aprendizaje.

Ramírez L.E., Reyes L.A. Manual de


prácticas de Biología, Ed. Pearson,
México, 2003.

Rosnay J. La aventura del ser vivo,


Editorial Gedisa, España, 1990.

266
Planteles

Baja California
Camalú
Ciudad Morelos
Ejido Nayarit
Ensenada
Estación Coahuila
Extensión Maneadero del Plantel Ensenada
Profr. Arturo David Velázquez Rivera
Extensión Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Extensión Tecate
Guadalupe Victoria
La Mesa
Mtro. José Vasconcelos Calderón
Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Mexicali
Miguel Hidalgo y Costilla
Nueva Tijuana
Nuevo León
Primer Ayuntamiento Playas de Rosarito
Rosarito
San Felipe
San Quintín
Tecate
Tijuana Siglo XXI
Valle de Guadalupe

Centros EMSAD

El Hongo
El Rosario
Punta Colonet
Real del Castillo
San Vicente
Trabajadores No. 1
Trabajadores No. 2
Trabajadores No. 3
Valle de la Trinidad
Valle de las Palmas
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO BAJO
LA COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Y
REPRODUCIDO POR LA UNIDAD DE DISEÑO GRÁFICO
E IMPRENTA DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

Blvd. Anáhuac 936, C. Cívico, Mexicali, B. C.

AGOSTO DE 2011
Esperamos recibir de los usuarios, en especial de los maestros y alumnos
del Colegio, cualquier observación que a su juicio sea necesario hacernos llegar,
más aún si se tratara de errores u omisiones.

Dirigirse a la Dirección y domicilio arriba consignados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy