Tesis Jose Mendoza La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ENFERMERIA INTEGRAL
COMUNITARIA
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
CATEDRA: PROYECTO GESTION DEL CUIDADO HUMANO

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO DE LA


DESNUTRICIÓN EN PRE-ESCOLARES DE 3-6 AÑOS DEL SECTOR 8-A DE LA
URBANIZACIÓN CRUZ VERDE PARROQUIA SAN ANTONIO MUNICIPIO MIRANDA
DEL ESTADO FALCÓN.

AUTOR:
José Mendoza
C.I. 27.663.031

ASESORA:
LCDA. Egle Camacho
XXXX C.I.- XXXXXX

SANTA ANA DE CORO, MARZO DE 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ENFERMERIA INTEGRAL
COMUNITARIA
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
CATEDRA: PROYECTO GESTION DEL CUIDADO HUMANO

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO DE LA


DESNUTRICIÓN EN PRE-ESCOLARES DE 3-6 AÑOS DEL SECTOR 8-A DE LA
URBANIZACIÓN CRUZ VERDE PARROQUIA SAN ANTONIO MUNICIPIO MIRANDA
DEL ESTADO FALCÓN.

AUTOR:
José Mendoza
C.I. 27.663.031

ASESORA:
LCDA. Egle Camacho
XXXX C.I.- XXXXXX

Línea de investigación: Promoción de la salud y prevención de enfermedades

SANTA ANA DE CORO, MARZO DE 2023


DEDICATORIA

Primeramente quiero agradecerle a Dios por cuidarme y acompañarme en todo


momento de mi vida y de mi carrera.

A mi madre gracias le doy, por su amor incondicional, por su gran apoyo y por haber
hecho de mí una persona de grandes valores, por ser siempre esa persona en la que
puedo confiar y por siempre darme su mano amiga.

A mis hermanos por estar en cada momento que las he necesitado y brindarme su
cariño y amor.

A mi abuela, porque eres participe de este gran sueño que hoy se convierte en
realidad, y sé que está muy orgullosa de mi.

A mi casa de estudio Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, por


darme la oportunidad de formar parte de ustedes. Y a mi tutora por aceptar ser mi guía
y ser partícipe de este aprendizaje.

Asimismo, quiero darle las gracias al Hospital Universitario “Dr Alfredo Van Grieken”
por abrirme las puertas y permitirme continuar adquiriendo y desarrollando
conocimientos convirtiéndome en un profesional de la salud.

A todos Gracias Dios los Bendiga


José Mendoza
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág
.
PORTADA………………………………………………………………..............
.
ACTA DE
VEREDICTO…………………………………………………………….
CARTA DE ACEPTACION DEL
TUTOR………………………………………..
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………
…..
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………
…..
ÍNDICE
GENERAL………………………………………………………………….
ÍNDICE DE
TABLAS……………………………………………………………….
RESUMEN…………………………………………………………………………
..
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

FASE I. DESCRIPCION DEL ESCENARIO COMUNITARIO……………..
1.- Ubicación Geográfica de la Comunidad……………..……….…………..
1.1.- Aspectos Geográficos de la Comunidad…………………….…….
1.1.1.- Flora……………………………………….……………..…………..
1.1.2.- Fauna……………………………………….……………..………….
1.1.3.- Clima………………………………………….…………..…………..
1.1.4.- Relieve…………………………………………..………..…………..
1.1.5.- Suelo……………………………………………...……….………….
1.2.- Antecedentes Históricos…………………………………………….
……….
1.3.- Aspectos Políticos……………………………………………………..….
….
1.4.- Aspecto Cultural………………………………………………………..
……..
1.4.1.- Costumbres y Tradiciones…………………………………..……...
1.4.2.- Religión……………………………………………..………….……..
1.4.3.- Grupos Organizados…………………………………………………
1.4.4.- Gastronomía………………………………………………..……..….
1.5.- Aspecto Económico………………………………………………….…….
1.6.- Aspectos Sociales………………………………………………………
1.6.1.- Instituciones Educativas y de Salud………………………………..
1.6.2.- Servicios Básicos…………………………………………………….
1.7.- Datos Demográficos y de
Salud…………………………………………….
1.7.1.- Distribución porcentual por edad y sexo………………….……….
1.7.2.- Distribución porcentual de la morbilidad…………………………..
1.7.3.- Distribución porcentual de la discapacidad……………………….
1.7.4.- Distribución porcentual de la natalidad…………………………….
FASE II. DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE ESTUDIO
2.1.- Proceso de abordaje de la comunidad o grupo social………………
2.2.- Percepción inicial del investigador………………………………………
2.3.- Identificación y jerarquización de los principales problemas y
necesidades………………………………………………………….…………
2.4.- Contextualización de la realidad abordada…………………………..
2.5.- Propósitos de la Investigación………………………………………
2.5.1.- Propósito General………………………………………..…………..
2.5.2.- Propósitos Específicos……………………………………..……….
2.6.- Relevancias del Estudio………………………………………..…………
2.7.- Vinculación con la Línea de Investigación……………………………
FASE III. FUNDAMENTACION REFERENCIAL
3.1.- Estudios Previos de la Investigación……………………………………
3.2.- Cimientos Teóricos……………………………………….
…………………
3.3.- Aproximaciones Legales………………………………….……………
FASE IV. RECORRIDO METODOLOGÍCO…………………………………
4.1.- Paradigma Asumido Socio Crítico…………………………………….
4.2.- Enfoque Cualitativo…………………………………………………….…
4.3.- Métodos de la Investigación Acción Participativa (I.A.P.)…..………
4.4.- Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos…………………
4.5.- Sujetos Significantes…………………………………………………
4.6.- Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información……………
4.7.- Rigor Científico……………………………………………………………
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………………………
…..

INDICE DE TABLA

Nº Pág.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA OCUPACION U OFICIO DE LA
FAMILIA DEL SECTOR 8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE,
1 PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
FALCON
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NIVEL SOCIOECONOMICO DE
2
LA FAMILIA DEL SECTOR 8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE,
PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
FALCON
DISTRIBUCIÓN POR SALA, EDAD Y SEXO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
3 DEL C.E.I.S. “MIGUEL LÓPEZ GARCÍA”
DISTRIBUCION PORCENTUAL POR EDAD Y SEXO DEL SECTOR
8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN
4
ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MORBILIDAD DEL SECTOR 8A
DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN
5
ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DISCAPACIDAD DEL
SECTOR 8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA
6
SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL
DEL SECTOR 8-C URB. CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO,
7
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN.

Proyecto de intervención titulado:

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO DE LA


DESNUTRICIÓN EN PRE-ESCOLARES DE 3-6 AÑOS DEL SECTOR 8-A DE LA
URBANIZACIÓN CRUZ VERDE PARROQUIA SAN ANTONIO MUNICIPIO MIRANDA
DEL ESTADO FALCÓN.

AUTOR:
José Mendoza
C.I. 27.663.031
ASESORA:
LCDA. Egle Camacho
XXXX C.I.- XXXXXX

RESUMEN:

El presente proyecto investigativo tiene como finalidad aplicar las estrategias necesarias de
promoción para el cuidado de la salud en niños y niñas de edades comprendidas de 3 a 6 años
con problemas de desnutrición infantil. Esta es definida como una enfermedad causada por el
déficit o mala absorción de nutrientes en el organismo que se manifiesta en un rezago del
crecimiento físico, menor desarrollo cognitivo y vulnerabilidad a las diferentes enfermedades.

Es importante destacar que todos los niños tienen el derecho a alimentarse y tener una vida
plena y feliz. Gozar de una buena salud, diversas leyes, códigos, artículos empara a los niños
para que tengan derecho a una mejor calidad de vida, derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación
de las afecciones a su salud.

De tal modo, en la comunidad objeto de estudio se encuentra un alto nivel de niños y niñas
en estado de desnutrición esto se debe por diferentes razones: pobreza extrema, mala
alimentación, el no aportar los nutrientes necesarios para el crecimiento, falta de educación
sanitaria por lo tanto se debe intervenir para brindar mejores cuidado de salud y así prevenir la
morbi/mortalidad infantil en la comunidad Cruz verde Coro estado Falcón.

INTRODUCCION

La desnutrición, es una carencia de calorías o de uno o más nutrientes esenciales,


es un desequilibrio entre los nutrientes que el organismo necesita y aquellos de que
dispone. Por lo tanto, incluye tanto la sobrealimentación (el consumo de una cantidad
excesiva de calorías o de nutrientes especifico, ya sean grasas, vitaminas, minerales o
un suplemento dietético). En los niños, es una enfermedad que aparece como resultado
del consumo insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la aparición
repetitiva de enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado
nutricional de la niñez, el cual impide el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento
escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.

La OMS “organización mundial de la salud” la describe: “carencia, exceso y


desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes de una persona”.

La promoción y mantenimiento de la salud, son todas aquellas acciones,


procedimientos e intervenciones integrales orientadas a que la población como
individuos y como núcleo consanguíneo, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar
de una vida saludable para mantenerse sanos, proporcionando los medios necesarios
para mejorar la sanidad en su vida, con en el entorno, personas, familias y
organizaciones que los rodean, aportando el mejoramiento del nivel de calidad de vida y
de su estado de salud.

La OMS Organización Mundial de la Salud (2017) explica “la educación para la salud
comprende las oportunidades de aprendizajes creadas conscientemente, formando la
comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del
conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad”. Cabe decir que la
educación, hace que las personas puedan estar sanas y logren alcanzar la salud
individualmente y colectivamente.

FASE I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO COMUNITARIO

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD

1.1.- Aspectos Geográficos de la Comunidad:

La Urbanización Cruz Verde es una comunidad organizada que se encuentra


ubicada en la parroquia San Antonio del municipio Miranda, estado Falcón,
específicamente al suroeste de la ciudad de Coro, limita de la siguiente manera:

-. Norte: con el Parcelamiento Cruz Verde, barrio Cruz Verde, Urb “Antonio José de
Sucre” y Urb. “Josefa Camejo”;
-. Sur: Av. Chema Saher;
-. Este: Urb. “José Leonardo Chirinos” y el Conjunto Residencial “Juan Crisóstomo
Falcón”.
-. Oeste: limita con la Urb. Santa Paula y Urb. Las Velitas.

Además, Representa una superficie territorial de 792.800 mtrs 2 distribuida en un total


de 2.170 viviendas en 8 sectores. Y este sector (8) se divide en tres subsectores (A, B,
y C). En tal sentido, el sector 8-A, según los datos aportados por el Lcdo. Jean Carlos
Chirinos, líder de la comunidad, presenta los siguientes límites: al Norte: calle 11; al
Sur: sector 8-B, al Este: Calle 2 y al Oeste: la calle 4.

De igual forma esta cuenta con trece (13) manzanas, para un total de 164 casas.
Posee un total de 283 familias y 890 habitantes los cuales están representados, por
454 del sexo femenino y 436 del sexo masculino. De la población descrita 190 son
niños (de 0 meses a 11 años); 90 jóvenes (de 12 a 17años); 460 adultos (de 18 años a
54 años); 150 adultos mayores (de 54 años en adelante).

1.1.1.- Flora: De acuerdo a lo observado durante el recorrido por el escenario de


estudio se puede contar con la siguiente flora:

Flora ornamental:

Neem (Azadiracha Indica): En este sector, se le denomina sub-espontaneo, no


autóctono, que fue traído a la ciudad de Coro como parte de un programa de
reforestación, el cual se adaptó muy rápido a las condiciones climáticas de la zona y se
prolifero con mucha rapidez. Este árbol entra en el grupo de plantas medicinales, ya
que cuentan con propiedades antinflamatorias.
Helecho (Pterofhyla): Utilizado con fines ornamentales y medicinales, pues ayuda a
combatir las molestias menstruales. Tiene propiedades expectorantes que alivian la
congestión de las vías respiratorias y la tos, relaja las arterias y ayuda a combatir la
hipertensión, cuenta con un efecto hipotensor, ideal para tratar dolores musculares y
combatir la tensión.

Escopetillo (Ruellia Tuberosa): Es una planta, además de ornamental, posee un alto


poder antioxidante, antiinflamatorio, antidiabético, y nefroprotectora, por lo tanto se
utiliza para tratar la diabetes, las anemias, como diurético y para el tratamiento de
diversos problemas renales.

Flora medicinal

Acetaminofén (peumos boldus): utilizado como analgésico y antipirético, sirve para el


alivio de dolor de cabeza y estomacal

Bledo (Amaranthus): esta planta es rica en vitaminas, minerales y fuente de fibras.


Con la ingesta de alimentos que contengan bledo, ayuda a los consumidores a reducir
la anemia y prevenir la osteoporosis.

Sábila (Aloe Vera): es un antiséptico que permite ser útil en quemaduras y otras
afecciones de la piel.

Orégano Orejón (OiganumVulgare): Rica en potasio, hierro y calcio, se ingiere para


los trastornos estomacales tales como la acides, inflamación y parásitos intestinales.

Cibidigua morada (Jatrophagossypiifolia): también conocido como frailecillo o tuatúa, es


una planta nativa desde México hasta Suramérica y el Caribe, en donde son usadas
sus hojas para desinflamar golpes, cicatrizar heridas, quemaduras y otras afecciones de
la piel, además tiene propiedades diuréticas, antibióticas, antiespasmódica,
antidiabética y hasta antiasmática.

Flora Frutal
Cemeruco (Malpighiaemarginata): También conocido como acerola, es un protector
cardiovascular. Su efecto antioxidante protege los vasos sanguíneos manteniendo su
elasticidad e impide la oxidación de las placas de ateroma siendo recomendable su
consumo en personas hipertensa o con colesterol alto. Ayuda a mantener el sistema
inmunológico activo y fortalecido para combatir infecciones y virus, reduce la fatiga, el
cansancio y el estrés (tonificante), como contiene hierro y vitamina C, puede contribuir
en prevención de la anemia.

Mango (Mangifera Indica): Tiene acción beneficiosa en la piel, la vista, el cabello, las
mucosas, los huesos y el sistema inmunológico, por su contenido en vitamina C y A, es
rico en fibra y ayuda a reducir el colesterol malo en la sangre. También ayuda a
restringir las actividades de una hormona llamada leptina.

Mamón (Melicoccusbijugatus): El mamón crece en racimos, posee un alto contenido


en vitaminas A y C, minerales como el calcio, fosforo y hierro. Es astringente, aumenta
las defensas, por lo que resulta beneficioso para el sistema inmunológico. Su consumo
previene la gripe y resfriado común, es depurativo, estabiliza la tensión y equilibra el
funcionamiento de los riñones.

1.1.2.- Fauna: Durante el recorrido por la comunidad, las vistas y las entrevistas
aplicadas a las familias asignadas se evidenció la presencia y existencia de la siguiente
fauna:

Fauna domestica: Perros (Caninus lupus), Gatos (Feliscatus) y Tortugas


(Testudines)
Fauna Nociva: Ratón (mus musculus), Cucarachas (Blattodea)y Tuqueques
(Lepidoblepharismontecanoensis).

1.1.3.- Clima: El sector 8A de la Urbanización Cruz Verde, tiene una temperatura


promediada entre 38°C y 39°C, durante gran parte del año, está identificada como
seco – árido. Lo que influye que los niveles de precipitación sean escasos.
1.1.4.- Relieve: La comunidad está asentadaen un terreno llano, gracias a la obra de
relleno antes de la construcción de las viviendas, cuenta además con quebradas que
sirve como caudal que drena el agua (período de precipitación) que según informe
topográfico presenta un caudal a 2% de inclinación del terreno hacia los canales de
desagüe, y una elevación propia del sistema de la serranía falconiana que se puede
apreciar al sur de la urb. Cruz Verde.

1.1.5.- Suelo: El sector 8A de la Urb. Cruz Verde está asentado sobre un suelo
compactado de tipo calcáreo, son los que contienen frecuentemente más de 15% de
CaCO3 (principal componente de minerales de rocas, como la caliza), empleando como
material tierra caliche, con un aspecto arcilloso que se compacta fácilmente al secarse
al sol.

1.2.- Aspectos Históricos

Historia: En el año 1942 llega a la ciudad de Coro el señor Nieves Morales con su
familia emigrantes de la sierra falconiana a la Cruz de Taratara construyendo su casa
en el terreno lleno de cujisales y cardones en la parte oeste de la quebrada de Coro.
La familia devota a la santísima cruz decide construir una cruz grande de madera
ubicada en un sitio cercano a la casa para hacerle celebraciones donde dicha cruz fue
construida en madera pintada de verde, le colocan por nombre “Cruz Verde”, con el
pasar del tiempo el sitio toma su nombre en ese entonces ya contaba con 20 familias.

El día 30 de noviembre de 1946 se celebró la fundación del barrio Cruz Verde,


ubicando la cruz frente a la casa del señor Morales ahí se le canto y se le rezo el primer
rosario acordando hacerlo por tradición para que la comunidad no solo crecieran en
habitantes sino también en fe.

En el año 1969 durante el primer mandato del doctor Rafael Caldera siendo el
gobernador del estado el ingeniero Ramón Antonio Medina construye un proyecto de
solución habitacional. En su comienzo el proyecto estuvo a cargo de (funda comuna,
INAVI, IVIFAL) construyendo casas por sectores. En la actualidad muchas de las
viviendas han sido modificadas por sus propietarios se puede decir que es una
comunidad en constante cambios y crecimientos pero que conserva su distribución de
sectores bien definidos por calles.

Cabe destacar, que estos datos fueron aportados por medio del consejo comunal.

1.3.- Aspectos Políticos

Con fines de consolidar la revolución bolivariana y su impacto social, para el año


2006 surgen los consejos comunales en sustitución de las asociaciones de vecinos,
esto con la finalidad de crear oportunidades de gobiernos locales bien definidos con
miembros de la misma comunidad.
La comunidad seleccionada la conforma el Consejo Comunal “Santa Mónica”, a
cargo del Lcdo. Jean Carlos Chirinos, que inicia sus funciones desde el año 2009 y se
ha renovado, actualmente cuenta con un total de treinta y tres personas, quienes están
activos en 13 vocerías, además de 10 personas de finanza y 10 suplentes y vence en el
año 2023.
En lo que respecta a la Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH) CEIS Miguel López
García nace en el sector 8A de la Urbanización Cruz Verde, en el año 2014, está
conformado por 11 miembros y su función es ser elemento permanente de propaganda
y movilización en torno al Plan de la Patria y los logros de la revolución bolivariana y
ejercer tareas de contraloría social en la comunidad.
De igual forma, cuenta con el Consejo Local de Abastecimiento y Planificación
(CLAP), sus 13 líderes y un jefe de comunidad, nace en el año 2017 y se encarga de
elaborar la data de la familia que forma parte de la comunidad, organizar la recepción y
entrega de los sugeridos a bajo costo.
El Programa Somos Venezuela, inicia sus funciones en el año 2018 y está
conformada por 2 brigadas de 5 personas cada una y atienen al menos 20 familias por
brigadista. En cuanto a la organización Hogares de la Patria está representado por 8
miembros de la comunidad.

1.4.- Aspecto Cultural

1.4.1.- Costumbres y Tradiciones: En la temporada de carnaval se celebran


“templetes” que son organizados por los propios habitantes, momento propicio para
elegir sus reinas y juegan con bombas llenas de agua.

1.4.2.- Religión: En el sector 8A de la Urb. Cruz Verde, la mayoría profesan la fe


católica y se congregan en a la iglesia “Santa Mónica”, en las inmediaciones de la calle
11 o cristianos que asisten a la iglesia “Casa de Adoración” la cual se ubica finalizando
la calle 4.

1.4.3.- Cultura: La cultura en la comunidad está arraigada, pues, en la mayoría de las


familias aún se llevan a cabo actividades propias de la continuidad de prácticas
ancestrales, tales como, colocar una penca de sábila sobre el quicio de la puerta
principal, adornar los dinteles de la puerta principal con palmas durante la temporada
de semana santa, adornan los arbolitos y los pesebres en navidad.

1.4.4.- Organización Deportiva: La comunidad cuenta con una cancha en buenas


condiciones, donde hace vida el Club Deportivo “José Leonardo Chirinos”, liderizado
por el señor José Chirinos, En la cancha se realizan encuentros deportivos donde
participan diferentes habitantes de varios sectores de la comunidad, las disciplinas que
se practican son futbol sala con un equipo de 10 niños de a 7 a 10 años, quienes
practican tres veces por semana y realizan encuentros una vez al mes.

1.4.5.- Gastronomía: De acuerdo a los resultados de la entrevista con la mayoría de


las familias de la comunidad seleccionada, afirman que parte de su cultura
gastronómica esta afianzada en la elaboración y consumo de arepa pelada, la caraotas
con paticas de marrano los días lunes, el mondongo, la arepa frita con queso y
mantequilla, carne con papas, pollo guisado, espaguetis con salsa de tomate y
acompañan sus comidas con jugos de frutas según la temporada y el café tanto en
horas de la mañana como en la tarde. Mientras que en la temporada de Semana Santa,
se acostumbra a preparar dulces criollos que se elaborar con lechosa verde rallada o
picadas en trocitos, besitos de coco, dulce de batata, galleticas de yuca y paledonias. .

1.5.- Aspecto Económico


Esta comunidad cuenta además con: un (1) laboratorio clínico, siete (7) bodegas,
una (1) carnicería, una (1) panadería, un (1) taller de reparación de zapatos, tres (3)
cybers, un (1) taller de motos, una (1) licorería, venta de verduras y frutas, entre otros
negocios. Generalmente las personas se dedican a actividades productivas, tales como:
la economía informal y microempresaria, cooperativas de transporte, medios de
comunicación (alquiler de teléfonos), ventas de comida rápida, los cuales se convierten
en fuente importante de ingreso para las familias.

Asimismo, se cuentan con el potencial humano como recurso fundamental para el


desarrollo de una comunidad. Entre ellos se cuenta con: licenciados, técnico superior,
enfermeros, abogados, ingenieros, locutores, gerontólogos, médicos y docentes, así
como personas que se dedican a la construcción, albañilería, carpintería, plomería,
artesanos, peluqueros, tejedores, costureras, reposteras, mecánica industrial,
electricistas, músicos y cultores que se encuentran activos en el mercado ocupacional.

Cabe señalar que los resultados de la ficha social de salud aplicada a las familias
asignadas, permitieron conocer la ocupación y oficios a los cuales se dedican sus
miembros y cuyos resultados se describe en la tabla 1, mientras que la ubicación de las
mismas familias según el estrato socioeconómico se presenta en la tabla 2, con sus
respectivos análisis.
TABLA 1.-

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA OCUPACION U OFICIO DE LA FAMILIA DEL


SECTOR 8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO,
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON.

Ocupación Sexo Total %


Femenino Masculino
Albañil 0 2 2 11.74
Docente 3 0 3 17.64
Transportista 0 2 2 11.74
Obrera 2 1 3 17.64
Comerciante informales 2 3 5 29.41
Costurera 1 0 1 5.8
Administración 1 0 1 5.8
Total 9 8 17 100
Fuente: J. Mendoza Periodo febrero – julio (2023)

Análisis: En la tabla distribución porcentual de la ocupación u oficio de la familia del


sector 8A de la Urb. Cruz Verde, se determina que el 29.41% son comerciante
informales, predominando el sexo masculino, docente y obrera con un 17.64 %
respectivamente, mientras que albañil y obrera con un 11.74%, mientras que labores de
costurera y administración un 5.8%. Se observa además un predominio de ocupación
en el sexo femenino con un 52.94
TABLA 2.-

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE NIVEL SOCIOECONOMICO DE LA FAMILIA DEL


SECTOR 8A DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO,
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCON.

Estrato Social N de Familia %


I 0 0
II 0 0
III 1 25
IV 5 37.5
V 4 36.4
Total 10 100
Fuente: J. Mendoza periodo febrero – julio (2023)

Análisis: Cabe descartar que la tabla de distribución porcentual del nivel


socioeconómico de la familia del sector 8A de la Urb. Cruz Verde que se calcula según
lo registrado en la ficha social de salud se tiene que de las 10 familias censadas, el 37.5
%, de estas familias pertenece al estrato IV cuyo estrato es obrero ya que la mayoría de
los habitantes son comerciantes informales ya que indican que es más consiente la
entrada económica ya que los ayuda a cubrir sus necesidades diarias
1.6.- Aspecto Salud

1.6.1.- Reseña Histórica del Ambulatorio

Fundado el 26 de julio de 1993, en sus inicios denominado Ambulatorio Cruz Verde,


por la ubicación del mismo, pues, se encuentra inmerso en la Urbanización Cruz Verde,
sector 4, calle 11. En el transcurso del tiempo se le asigna el nombre Dr. Eliecer
Canelón en honor a este insigne galeno, quien perdió la vida junto a su hermana en un
trágico accidente, ganándose el amor y el cariño de sus compañeros de trabajo y de la
comunidad en el tiempo que permaneció cumpliendo funciones como médico residente
de esta institución, por su vocación y entrega al trabajo.

Las funciones desempeñadas por este centro asistencial son enmarcadas dentro de
una sectorización, establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que
en su ente rector a nivel nacional y la Secretaria de Salud a nivel regional, quienes
establecen las líneas de acción de la red ambulatoria.

Este ambulatorio, cuenta con un área de influencia de 11 sectores, contando desde


el sector 01 hasta el sector 8 de la Urbanización “Cruz Verde”, Los Bloques, con un total
de 17 bloques, Urbanización “Josefa Camejo”, Urbanización “Antonio José de Sucre”,
se agrega para el año 2019 el Sector Parcelamiento “Renacer”, para un total de 12
sectores atendidos.

Servicios
 Nutrición y Dietética
 Consulta Médica Integral
 Hospitalización
 Gerontología
 Promoción Social
 Unidad de Pie Diabético
Consultas Especializadas
 Medicina Interna
 Medicina Familia.
 Gineco-obstetra
 Pedíatra
 Nefrología
 Cirugía
 Traumatología

Programas implementados en Ambulatorio Dr. Eliezer Canelón de la Urb. Cruz


Verde:

CAREMT (Programas Nacionales de Salud Cardiovascular, Renal, Endocrino-


Metabólico, Oncología y Anti tabáquico):

Su objetivo consiste en complementar medidas para reducir los factores de riesgo


de las enfermedades crónicas, no trasmisibles como insuficiencia renal aguda, cálculos
renales, diabetes mellitus, infarto al miocardio con el objetivo de dar calidad de vida a
los individuos.

PASDI (Programas de Atención en Salud Integral para Personas con


Discapacidad):

Este programa va dirigido a las personas con discapacidad, se basa en garantizar


los recursos a nivel institucional y comunitario logrando así la capacitación del talento
humano en el área, así como su inducción e integración plena en la sociedad

Salud Sexual Y Reproductiva: este programa garantiza a las parejas el derecho y la


responsabilidad a la salud sexual y reproductiva.
1.6.2.- Aspecto sociales

.- Aspectos educativos

Reseña Histórica del C.E.I.S. “Miguel López García”

El C.E.I.S. “Miguel López García”, se inició en el año 1974, fundado por 12 años en
un anexo de la Escuela Básica “Miguel López García” con dos (2) docentes, dos (2)
auxiliares, luego pasa a funcionar por 5 años en el Preescolar “San Antonio” en horas
de la tarde con siete (7) docentes y siete (7) auxiliares con la coordinación de la Prof.
Elinor de Figueroa. En el año 1977 pasa a funcionar (dos turnos) hasta el año 2003 en
la casa comunal de sector 4. Ya para el año 2003 pasa a una sede propia, ubicada en
la calle 13, sector 8 de la Urbanización Cruz Verde, funcionando con un (1) Sub
director, cinco (5) docentes y cinco (5) auxiliares, dos (2) secretarias y cuatro (4)
obreros.
Hoy en día cuenta con una excelente infraestructura, conformada por cuatro (4)
amplios salones, una (1) sala de baños, un (01) cocina, un (1) patio central, con pasillos
laterales, áreas verdes, donde hace vida el siguiente personal: un (1) directivo, dieciséis
(16) docentes, cinco (5) administrativo, diez (10) obreros, tres (3) cocineros, dos (2)
vigilantes, atendiendo un total de ciento cincuenta (150) niños y niñas desde edad
maternal hasta 5 años, la cual se describe a continuación.
TABLA 3.-

DISTRIBUCIÓN POR SALA, EDAD Y SEXO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I.S.
“MIGUEL LÓPEZ GARCÍA”

SALA V H T
Maternal 11 7 18
3 años 14 12 26
4 años 12 16 28
5 años 17 15 32
Familia y comunidad 22 24 46
Total 76 74 150
Fuente: CEIS “Miguel López García” (2023)

Misión: El C.E.I.S.“ Miguel López García”, es una institución ubicada en la


Urbanización Cruz Verde, está concebida especialmente para atender niños y niñas de
educación inicial de 2 a 6 años, tiene como norte formar al niño de manera integral
basándose en un desarrollo evolutivo, necesidades e intereses, brindarles atención
integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida de estos las y sus familias.

Visión: Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de las niñas y niños, para
que puedan encarar con éxito la escolarización en la educación básica, fortalecer a las
familias y a los adultos significativos y las comunidades en su formación para medir el
desarrollo infantil.
Reseña Histórica del Complejo Educativo “Miguel López García”

Según la información aportada por el personal administrativo, El Complejo Educativo


"Miguel López García" inicio sus actividades en el año 1.971, con el nombre de Escuela
Nacional Unitaria, bajo la dirección de la Profesora Teolinda Montenegro. Luego recibe
el nombre de Escuela Nacional Unitaria Coro. Para el año 1.973, pasa a la categoría de
escuela graduada “Miguel López García”, en honor a un insigne educador falconiano,
conformada por un personal de un director, un Subdirector, nueve maestros, dos
secretarias, tres obreros y un vigilante. En 1.975, fue integrada al programa
experimental de la escuela de 9 grados (escuela Básica), bajo la gerencia, de la
profesora María Francisca Morlés de Higuera, con cinco secciones de 7mo grado en un
local anexo que funciono en una casa de la Urbanización.

Para el año 2.018 y hasta la presente fecha, la escuela cuenta con 24 secciones de
1ero a 6to grado, 18 secciones de 7mo a 9no grado, y un personal conformado por: un
director, dos subdirectores, trece secretarias, ochenta y nueve docentes (el 92% del
personal docente es graduado), trece obreros, dos vigilantes y una sociedad civil, para
atender una matrícula de setecientos cincuenta y ocho estudiantes de la I y II Etapa,
trecientos cuarenta y dos estudiantes de la III etapa, para un total de mil cien
estudiantes.

La planta física del plantel cuenta con los siguiente espacios: una dirección, una
subdirección de III etapa, donde funciona además la coordinación de seccional, una
coordinación de educación básica, un departamento de educación física, una
consejería, quince aulas de clases, dos laboratorios, una biblioteca, una sala de
computación, una cantina, dos depósitos, un comedor escolar, un patio central, seis
salas de baño, dos canchas deportivas de usos múltiples y áreas verdes.

La E.B. “Miguel López García” tiene como misión ser una organización educativa de
carácter público dedicada a impartir enseñanza para el logro del aprendizaje y
preparación integral de los educandos, contribuyendo a formar el desarrollo de una
conciencia y respeto por la vida. Y como Visión: Hacer de La E.B. “Miguel López
García”, una escuela que nos permita obtener el desarrollo integral de los educandos.

Reseña Histórica del Liceo Nacional “Alberto Furzan”

El Liceo Nacional “Alberto Furzan”, fundado en el año 1983, es una institución


educativa que anteriormente quedaba ubicada en la Urb. Cruz Verde, sector 6, calle 2,
municipio Miranda del estado Falcón; dependiente del Ministerio del Poder Popular para
la Educación, adscrito al Distrito Escolar N° 1 de Zona Educativa Falcón. Actualmente
está ubicada en la Urbanización antes descrita, en una infraestructura propia, ubicada
en la calle 4, sector 4.
En cuanto al nivel educativo, está dirigido a estudiantes de la modalidad media
diversificada, en la modalidad diurna, en dos turnos, mañana de 7:00 am a 12:00 pm y
en la tarde12:30pm a 5-.40pm. El plantel lleva el nombre del insigne educador
autodidacta, nacido el 01 de abril en Curazao, quien se desempeñó durante muchos
años como docente de aula en el Liceo “Cecilio Acosta”, de esta ciudad, en las cátedras
de inglés y francés, dedicando gran parte de su vida a la formación de jóvenes,
contribuyendo de esta manera al progresivo desarrollo de la educación de nuestro
estado.
En los inicios de la institución educativa, la pequeña sede contaba con tres aulas de
clases, sin pupitres y sin luz eléctrica, contando con el acompañamiento de los
profesores Edgar Derce, Amparo Pérez y Eunice Lara, utilizando para impartir clases
láminas de papel bond y los estudiantes se sentaban sobre bloques de cemento y sillas
personales. Así pues, se dio inicio a la marcha de uno de los primeros liceos a la
vanguardia en promedio académico para ese entonces. Con una pequeña matricula de
treinta y cinco estudiantes, pertenecientes a dieciséis alumnos de ambos sexos para
cuarto año sección “U” y diecinueve alumnos para el quinto años, sección “U”.
Posteriormente, se integran al equipo docente excelentes profesionales, tales como:
Oswaldo Zárraga, Vilma Yedra, Jorge Medina, entre otros. Con el paso de los años la
matricula fue aumentando y es así como en el año 2002 se asume la nueva y propia
infraestructura. Cabe señalar que, el Liceo Nacional “Alberto Furzan” tiene como
objetivo formar integralmente a los estudiantes, según los principios de la democracia,
haciéndolos conscientes de sus deberes y derechos y del papel protagónico que tienen
que desempeñar en el cambio social que requiere el país.
Desde su fundación, hasta la presente fecha, han sido directores del plantel
-. Servicios básicos
Aguas blancas: Servicio de aguas por tuberías, a cargo de Hidrofalcón, con un
programa de racionamiento dos veces por semana, domingo y miércoles, la cual es
almacenada en diferentes envases tales como tobos, tanque de diferentes capacidades
para uso doméstico.
Aguas servidas: A cargo de la empresa Hidrofalcón, en temporada de lluvia se
desbordan. Recientemente se realizaron labores de mantenimiento y sustitución de
algunos tramos.
Aseo urbano: A cargo de la alcaldía del municipio Miranda, los días jueves antes del
mediodía.
Servicio de gas doméstico: Esta suministrada por la empresa “Gasfalca” una vez al
mes, es decir, por jornadas mensuales.
Servicio eléctrico: La comunidad cuenta con suministro de energía eléctrica 110 y 220
kw por la empresa del Estado Corpoelec,
Transporte: La comunidad es privilegiada en este sentido, cuenta con servicio de taxis
y mototaxis, la Línea de Transporte Urbano “Cruz Verde”, Ruta Transfalcón, U.T. San
José, Coop Los Médanos, Asociación Civil de Transporte Machila, Los Cinco, Ampíes.
Telefonía: No cuenta con CANTV, sin embargo se apoya en la telefonía celular
prestada por Digitel, Movistar y Movilnet.
2.- ASPECTO DEMOGRAFICO

TABLA 4.-

DISTRIBUCION PORCENTUAL POR EDAD Y SEXO DEL SECTOR 8A DE LA


URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO FALCON.
Edad Sexo Total %
Femenino Masculino
0 a 12 meses 0 0 0 0
1–4 0 1 1 2.5
5–9 4 2 6 15
10 – 14 2 0 2 5
15 – 19 3 0 3 7.5
20 – 24 2 1 3 7.5
25 – 29 0 1 1 2.5
30 – 34 0 0 0 0
35 – 39 2 0 2 5
40 – 44 3 2 5 12.5
45 – 49 1 1 2 5
50 – 54 0 0 0 0
55 – 59 1 2 3 7.5
60 – 64 1 2 3 7.5
65 – 69 4 2 6 15
70 – 74 2 0 2 5
75 – 79 1 0 1 2.5
80 – 84 0 0 0 0
85 – 89 0 0 0 0
90 – 94 0 0 0 0
95 – 99 0 0 0 0
100 – mas 0 0 0 0
Total 26 14 40 100
Fuente: J. Mendoza febrero – julio (2023)

Análisis: En la tabla distribución porcentual por edad y sexo, según los datos descritos
en la ficha social de salud aplicada en las familias que forman parte del sector 8A de la
Urb. Cruz Verde, se observa un predominio en el sexo femenino en un 65 % y
masculino con un 35 %, con una máxima de edad (5 - 9); (5 - 9); con un 15 %. Es de
hacer notar que se nota un crecimiento con respecto a la edad adulta en las familias
sujeto de estudio, lo cual amerita acciones de enfermería que permita incorporar a la
comunidad escolar a los programas de salud del ambulatorio Dr. Eliécer Canelón,
además de realizar programas educativos tanto en la comunidad como en el Complejo
Educativo “Miguel López García”, así como a la población adulta que como se evidencia
en la tabla 3 ocupa un considerable porcentaje, razón que justifica la aplicación de
jornadas de control de signos vitales, programas educativos sobre la importancia de
una alimentación sana y balanceada, prevención de patologías tales como diabetes e
hipertensión, entre otras acciones de índole preventiva.
TABLA 5.-

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE MORBILIDAD DEL SECTOR 8A DE LA


URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO FALCON.

Patología Sexo Total %


Femenino Masculino
HTA 6 2 8 34.78
Hipotensión A. 0 1 1 4.34
Aneurisma 0 1 1 4.34
Desgaste en Rotula 0 1 1 4.34
IRC2 1 0 1 4.34
Neurocilosis 1 0 1 4.34
C.A. seno 1 0 1 4.34
Diabetes 1 0 1 4.34
Hipoglicemia 1 0 1 4.34
Hernia Cervical 1 0 1 4.34
Hernia Lumbar 0 1 1 4.34
Nervio Ciático 0 1 1 4.34
Circulación venosa 1 0 1 4.34
disminuida
Glaucoma 1 0 1 4.34
Asma 1 1 2 8.69
Total 15 8 23 100
Fuente: J Mendoza periodo febrero – julio (2023)

Análisis: De acuerdo a lo descrito en la tabla de distribución porcentual de morbilidad


del sector 8A de la Urb. Cruz Verde, se tiene que el 34.78 % presenta Hipertensión
Arterial y asma con un 8.69%, con un predominio de patología presentes en la
población femenina en un 75%. Es importante que los estudiantes del programa
nacional de formación de enfermería integral comunitaria eduquen a las familias en
estudios atreves de charlas educativas de cómo vivir con una patología crónica.
TABLA 6.-

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DISCAPACIDAD DEL SECTOR 8A DE LA


URBANIZACIÓN CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO FALCON.

Sexo
Discapacidad Total %
Femenino Masculino
Hernia Lumbar (Temporal) 0 1 1 33.3
Inmovilidad por caída (Temporal) 0 1 1 33.3
Visual – glaucoma (Permanente) 1 0 1 33.3
Total 1 2 3 99.9
Fuente Mendoza Periodo febrero – julio (2023)

Análisis: Los datos reflejados en la tabla de distribución porcentual de la discapacidad


de sector 8A de la Urb. Cruz Verde permite conocer la presencia de casos específicos
tales como: hernia lumbar (temporal), inmovilidad por caída (temporal) y discapacidad
visual (permanente), en este caso, una ceguera total por glaucoma, cada caso refleja
un 33.3 % para cada patología con un predominio en el sexo masculino con un 66,6%.
.-VALORACIÓN NUTRICIONAL

TABLA 7.-

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL SECTOR


8-C URB. CRUZ VERDE, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL
ESTADO FALCÓN.

Indicador Nº %
Peso normal 19 23.2%
Peso bajo Lo normal 25 75%
Sobrepeso 1 1.8%
Total 40 100%
Fuente: J. Mendoza febrero – julio (2023)

Análisis: Los resultados de la valoración nutricional aplicada a las familias en estudio


permiten aseverar que el 75% de la población está bajo lo normal el 23.2 está en
estado normal y el 1.8 está sobre peso. Es importante que los bachilleres eduquen
atreves de educaciones para la vida las causas y consecuencias que tiene una
desnutrición
Mapa de Riesgo (físico ambiental, desechos sólidos, aguas servidas, tendidos
eléctricos).

Grafico 1.- mapa de riesgos del sector 8ª

Analisis: Cabe resslatar que en la comunidad del sector 8 existen difrentes tipos de
riesgo de forma ambienta y de forma social es importante destacarr que toda la
comunidad posee las misma problematicas que afectan a todas las poblacion de cicho
sector.
FASE II
DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

.- Proceso del abordaje de la comunidad:


El presente abordaje se llevo a cabo el día viernes, 10 de febrero del año 2023 en
compañía de la licenciada Merlyn Lugo Reyes y diferentes docentes (Tutores) quienes
fueron asignados a cada bachiller. Este recorrido se realiza con la finalidad de aplicar la
distribución de las familias a cada estudiante siendo los casos de estudio durante el
periodo febrero – Julio de 2023. De tal manera que se hizo visita domiciliaria casa,
aplicando la ficha social de la salud a cada grupo familiar (10) asignado, la observación
y la entrevista para conocer las condiciones del habitad en las que viven.

Percepción inicial del investigador:


Mediante la aplicación de la ficha social a las familias en objetos de estudios se logra
evidenciar distintos problemas y necesidades de salud presentes en la comunidad. Se
encontraron diferentes tipos de patologías, enfermedades crónicas, discapacidades y
bajo nivel de conciencia para mantener una vida saludable. Es importante destacar, que
es necesario educar a las personas sobre el cuidado y mantenimiento de la salud
propia a través de educaciones para la vida, folletos, convocatorias para lograr
fortalecer la educación en salud; Como estudiantes del programa nacional de formación
de enfermería integral comunitario se debe educar a toda la población a la prevención
de enfermedades para aumentar una mejor calidad de vida en la comunidad.
Identificación y jerarquización de los principales problemas y necesidades:
Siendo las 10:00 am del día viernes 17 de febrero de 2023, se da inicio a la
Asamblea de Ciudadanos en el CEIS “Miguel López García”, la convocatoria de dicha
asamblea es para informar acerca del desarrollo de los diferentes proyectos de acuerdo
a las manifestaciones de las necesidades planteadas por los presentes en donde se
aplicó la técnica de ranqueo para priorizar los problemas de salud del sector 8 A de la
Urbanización Cruz Verde.

La asamblea se llevó a cabo contando con la asistencia de los miembros del


Consejo Comunal “Santa Mónica”, la UBCH C.E.I.S. “Miguel López García”, líderes del
CLAP y Tropa Verde que hacen vida en la comunidad, además de contar con la
asistencia de cuatro tutores y diecisiete estudiantes del PNFEIC – UNEFM.
Asimismo, la Lcda. Bonny Flores procede a dar la bienvenida a los presentes,
explicando el propósito de la reunión, además de hacer la presentación de los tutores
asistentes y destacar la importancia del trabajo del PNFEIC-UNEFM en la comunidad
que forma parte del sector 8 A de la Urbanización Cruz Verde. Seguidamente, toma la
palabra el Lcdo. Jean Carlos Chirinos, para expresar su compromiso y su buena
voluntad en las actividades comunitarias.
A continuación, toma la palabra la estudiante Judith Reyes para dar inicio a la
aplicación de la técnica de ranqueo, contando con el apoyo de la estudiante Erianny
Gutiérrez con la finalidad de realizar la lista de las problemáticas que los asistentes
propongan. En este orden de ideas, se da inicio a la participación de los presentes, para
que expresen los problemas de salud existente en dicho sector:
.- La Sra. Mariely Martínez dice: “es importante abordar el cáncer del cuello uterino y
la mala postura que mucha gente tiene y deja como consecuencias problemas físicos,
lo cual denomino higiene postural y retomar la citología”
.- La Sra. Ana Valera, resalta “la Escabiosis, la atención integral a los adolescentes
de la comunidad y la caries dental”.
.- El Sr. Santiago Reyes, mencionó que “en la comunidad hay personas sedentarias
y tienen pocos hábitos de salud, además de enfermedades de transmisión sexual, así
como desconocimiento sobre la próstata”

.- La Sra. Shair Saavedra, afirma que: “se debe fortalecer la planificación familiar y la
prevención de enfermedades cardiovasculares”.

.- El Sr. Antonio Rodríguez, considera que: “es importante abordar al adulto mayor y
las personas con alguna discapacidad”.

.- El Sr. Ramón Gutiérrez, considera oportuno abordar problemas relacionado a “la


desnutrición y manejo de desechos sólidos”.

.- Seguidamente, el Sr. Yimmi Chirino, propone abordar “El cáncer de mama y el


cáncer en niños”.

.- El Lcdo. Jean Carlos Chirinos, verbaliza la importancia de abordar el embarazo en


adolescente, debido a la incidencia que este ha tenido en la comunidad.

Con la participación del Lcdo. Elisaul Vergara se procedió a la aplicación de la


técnica de ranqueo, de manera que se estableciera la puntuación de las problemáticas,
tal como se evidencia a continuación:
TÉCNICA DE RANQUEO
Problemas A B C D E G Total
Desnutrición 2 2 2 2 2 2 12
Cáncer de mama 2 2 2 2 2 2 12
Persona con discapacidad 2 2 2 2 2 2 12
Desechos sólidos 2 2 2 2 2 2 12
Consulta de niño sano 2 2 2 2 2 2 12
Planificación familiar 2 1 2 2 2 2 11
Escabiosas 2 2 2 2 2 2 12
Enfermedades de transmisión sexual 2 1 2 2 1 2 10
Adulto Mayor solo 2 2 2 2 2 2 12
Citología 2 2 2 2 1 2 11
Embarazo en adolescente 2 2 2 2 2 2 12
Próstata 2 2 2 1 2 2 11
Enfermedades cardiovasculares 2 2 2 2 2 2 12
Prevención de enfermería del cuello uterino 2 2 2 2 2 2 12
Caries detales 2 1 2 2 1 2 10
Atención al adolescente 2 2 2 2 2 2 12
Parasitosis 2 2 2 2 2 2 12
Fuente: Colectivo de Investigación (2023)

Leyenda:
Litera Criterios N° Criterios
l
A Frecuencia 0 Nulo
B Tendencia 1 Cumple en parte
C Gravedad 2 Alta Frecuencia
D Disponibilidad de Recursos
E Vulnerabilidad
F Coherencia con la misión del que planifica

Al culminar la asamblea de ciudadanos podemos observar una gana de problema


que afecta a la comunidad en general es importante destacar que para efectos de este
trabajo en estudio el problema principal es la desnutrición

Árbol del problema

Desorientación Bajo Ineficiencia en


del individuo rendimiento el logro de la
académico salud

Debilidad Pérdida de Alto riesgo de


muscular peso morbilidad
infantil

Anemia Poca ingesta Escasa


de nutrientes y vigilancia del
proteínas crecimiento y
desarrollo

Mayor nivel en factores de riesgo por desnutrición en pre-


escolares de 3-6 años del sector 8-a

Vulnerabilidad Bajo Pocos recursos


a contraer rendimiento económicos
riesgos de adquisitivo para
enfermedades los alimentos
Deficiencia en
cobertura de
Ineficiente programas para
Insuficientes
conocimiento fortalecer la
recursos
sobre riesgos salud en niños y
económicos
nutricionales niñas

Inadecuada Estratificación social


de familias ubicada Ambulatorio Dr.
preparación de
en el estrato IV clase Eliezer
los alimentos
obrera Canelón

Medio ambiente Organización


de los servicios

.- Contextualización de la realidad abordada.


Es importante mencionar, que la desnutrición es “el estado patológico que resulta del
consumo inadecuado de uno o más nutrientes esenciales y que se manifiesta o
descubre clínicamente o por pruebas bioquímicas, de laboratorio o antropométricas”.
Cuando no tomamos una dieta equilibrada (consumiendo la cantidad de energía
necesaria para cubrir nuestras necesidades) y mixta (incluyendo todos los grupos de
alimentos), podemos llegar a tener una desnutrición.

La desnutrición según sus causas, pueden ser:

Primaria: Cuando no tenemos acceso a los alimentos (falta de recursos, o falta de


ayuda para poder comprar los alimentos y preparar la comida

Secundaria: Cuando existe una enfermedad, aunque podamos comer no


aprovechamos los nutrientes (falta de apetito, mala dentadura, mala digestión,
tratamientos de cáncer
Mixta: Cuando no se tiene el acceso a los alimentos y las personas no lo pueden
aprovechar adecuadamente.

Es importante resaltar que la OMS define la desnutrición como la ingesta


insuficiente de alimentos de forma continuada, que es insuficiente para satisfacer las
necesidades de energía alimentaria, sea por absorción deficiente y/o por uso biológico
deficiente de los nutrientes consumidos.

No obstante en Venezuela Desde el año 2010, los porcentajes de la población que


enfrenta una grave privación de alimentos (prevalencia de la subalimentación) en
Venezuela se han incrementado notablemente, pasando de 2,5% (2010-2012) a 22,9 %
(2019-2021), de acuerdo con los informes anuales sobre el estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo. Es por ello imprescindible la intervención
temprana para mantener la salud.

.- Propósitos de la Investigación:

Propósito General: Evaluar la promoción y prevención de las causas y consecuencias


de la desnutrición dirigido a las familias del sector 8ª de la urbanización cruz verde.

Propósitos Específicos:

1.- Abordar a las familias de forma integral para así saber la problemática que los afecta
y cuáles son sus causas

2.- Implementar estrategias para la promoción de la salud y la prevención de


enfermedades para disminuir la desnutrición de la comunidad

3.- Crear una red de apoyo con instituciones competentes para controlar los casos de
desnutrición del sector ya captados

.-Relevancias del Estudio: La desnutrición hoy en día en Venezuela es uno de los


factores más relevantes de enfermedades en el país es muy importantes resaltar en
dicho país es unos de los países de Latinoamérica que posiciona dentro de los 10
países con más casos de desnutrición.

Ámbito social: El presente trabajo aborda a un grupo de personas ubicadas en el


sector 8ª que mantiene un bajo peso según su talla y su edad es importante destacar
que dichos habitantes no mantiene un habito de alimentación adecuado ya que
desconoce las causas y consecuencias que se presenta en una desnutrición grave por
eso es importante que los estudiantes del enfermería integral comunitaria eduquen a las
personas atreves de educaciones para la vida. Otro factor social, es la tasa de madres y
padres desempleados afectando a las familias más pobres. En cuanto a los niños, los
efectos de la desnutrición pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo.

Ámbito educativo: Se debe impartir orientación y conocimiento acerca de la


promoción y prevención sobre desnutrición, así como causas y consecuencias que
conllevan a una mala alimentación. No obstante de igual forma dar seguimiento a los
casos ya abordados para así disminuir el nivel de desnutrición en dicho sector. En los
niños la desnutrición pueden ser desbastadora y duraderas afectando el rendimiento
escolar, los conocimientos y su salud.

Ámbito de salud: Además, se observa una tendencias ascendentes de enfermedades


que causas la desnutrición ya que todo mal habito alimenticio conlleva a una serie de
patologías crónicas como las gastritis , La anemia , la anorexia , trastorno psicológicos
que afecta a la salud de toda una población.

Vinculación con la Línea de Investigación: La línea de investigación enmarcada en


este proyecto está vinculada a la Promoción de la Salud y la prevención de
enfermedades, proporcionando cuidados necesarios para así mejorar condiciones de
vida en los niños y niñas así como también fomentar la educación sanitaria elevando el
nivel información en las familias para mantener una mejor calidad de vida y un mejor
estado de salud
FASE III
ESTUDIOS PREVIOS A LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Estudios Previos de la Investigación:

La malnutrición, es considerada una enfermedad causada por el déficit o mala


absorción de nutrientes en el organismo que se manifiesta en un rezago del crecimiento
físico, menor desarrollo cognitivo y vulnerabilidad a las diferentes enfermedades. Los
resultados de estos estudios investigativos que a continuación se desarrollaran, aunque
no representan el total de la población, son un indicador del continuo deterioro del
estado nutricional de los niños en Venezuela:
El instituto nacional de nutrición año (2009) realizaron una investigación tipo
descriptiva y cuantitativa a través de la misma determinaron una prevalencia de
emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) en los niños menores de
cinco años era por entonces un 3.2%. de tal modo en los estudios más recientes la tasa
aun son mayores con una cifra de 4.1% ya para el año 2017 en Venezuela ha crecido
de un 10.5% a un 13% en los diferentes años. Hoy en día se mantiene un porcentaje
del 26% demostrando una medida del hambre que indica la proporción de la población
con un consumo insuficiente de alimentos.
De tal modo instituciones como Caritas, las naciones unidas WFP Programa mundial
de alimentos y el gobierno de la república bolivariana de Venezuela han implementado
medidas para mitigar el impacto de la crisis sobre la nutrición de los niños incluyendo la
provisión de comidas para las familias más vulnerables especialmente en los niños por
medio de las escuelas.
El país Venezuela se convierte en el segundo país de Latinoamérica con mayor
prevalencia de hambre, desnutrición con alrededor de 27% de su población afectada.
Lo que afecta en los niños, logrando retardo en su desarrollo y crecimiento. Por lo tanto
la desnutrición se convierte en un problema grave de la salud y como estudiante de
enfermería debemos lograr promover la salud mediante la educación para fortalecer
alternativas de alimentos aumentando la ingesta de nutrientes que ayuden a su
desarrollo.
3.2.- Cimientos Teóricos

El autor Arcand, (2001) describe: La organización mundial para la alimentación y la


agricultura (FAO) y las naciones unidas en el año 2000 suscribieron ocho propósitos
para el desarrollo humano conocidos como los “objetivos de Milenio”. Cuatro de los
principales objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primaria universal, reducir la mortalidad infantil por último mejorar la salud materna.
Arcand, (2001) menciona tomando en cuenta los objetivos se pasa a dar sustento al
efecto negativo que tiene la desnutrición infantil sobre el crecimiento económico,
considerando como mecanismo de transmisión la productividad, tasa de mortalidad,
salud y educación.
Unicef, “Nueva York”, 26 de enero de 2018. Advierte, cada vez más niños en
Venezuela sufren desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y
financiera que vive el país. Aunque no hay cifra exacta por la falta de información oficial
sobre la salud y nutrición, hay señales claras de que la crisis está limitando el acceso a
los niños a la asistencia médica, alimentos y medicinas.

De igual modo, el sistema de información del estado nutricional estima que durante
el periodo 2009-2013 la proporción de desnutrición crónica en el menor de cinco años,
ha tenido reducción de 4,3 puntos porcentuales siendo para él años 2013 de 20,9% y
para el 2014 un 20.1% con una tendencia a seguir reduciendo. Cabe destacar que en el
mundo (178) millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica,
ocasionando de forma directa o indirecta morbimortalidad con un 60 de muertes
anualmente, estimaciones ratificadas por la organización mundial de la salud (OMS),
Black, Allen, Bhutta, Caulfield, De Onis, Ezzati (2014).

A su vez, se hace referencia de la teoría de Nola Pender (1975) en su modelo


conceptual de conducta para la salud preventiva, que constituyo una base para estudiar
el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud
dentro del contexto de la enfermería. Es decir, se orienta hacia conductas saludables a
través de la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

3.3.- Aproximaciones Legales:

El plan de acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación (1996), establece


como objetivo 7.4. Establecer el contenido del derecho a una alimentación suficiente y
del derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Las directrices del
derecho a la alimentación fueron aprobadas por consenso en noviembre de 2004 por el
consejo de la FAO “organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura” en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación
adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Derecho a la alimentación. Artículo 305 de la constitución de la República


Bolivariana de Venezuela se describe: “el estado promoverá la agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizara la
seguridad alimentaria de la población. La seguridad alimentaria se alcanza
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuarias, pesquera y acuícola”.

Articulo nº 44, derecho de los niños y niñas: La vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión.

Por último, la ley orgánica para la protección del niño y del adolescente en el articulo
Nº 41 enmarca: todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel mas
alto posible de salud física y mental.

Todos los niños tienen el derecho a alimentarse y tener una vida plena y feliz. Gozar
de una buena salud, diversas leyes, códigos, artículos empara a los niños para que
tengan derecho a una mejor calidad de vida, derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y
rehabilitación de las afecciones a su salud.

FASE IV.
RECORRIDO METODOLOGÍCO

4.1.- Paradigma Asumido Socio Crítico

El paradigma sociocritico son los modelos de accion para la busqueda del


conocimiento. Según Martinez, (2004) “Los paradigmas, de hecho, se convierten en
patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de accion
determinado”. Tambien, el autor Popkewitz, (1988) afirma “algunos de los principios del
paradigma son, conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoria y practica,
integrando conocimiento, accion y valores, orientar el conocimiento hacia la
emancipacion y liberacion del ser humano”. Esto quiere decir, que el paradigma son los
saberes que acompañan y hacen posible la accion humana.
En cuanto a la desnutrición, en el año 2011 se publico un estudio realizado por la
fundación Bamberg sobre la dieta de los españoles abarcando a mas de 3.000 mil
familias, que consistía en una dieta mediterránea y saludable que exceptuó la dieta
infantil y de los adolescentes. Después de 10 años se evidencio la enorme importancia
de una alimentación equilibrada en macro nutrientes vitaminas y minerales esenciales.
Ya que protege las células e impide el desarrollo de muchas enfermedades.
Especialmente de las infecciones tanto bacterianas como víricas, en las que se incluye
hoy en día la provocada SARS.cov.2. por lo tanto es importante evaluar el estado
nutricional.

4.2.- Enfoque Cualitativo

Delgado, Y. (2013: 1) refiere: “La investigación o enfoque cualitativo, son aquellas


que utilizan “la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. Los datos son obtenidos a
través de puntos de vistas de los participantes, interacción de individuos, grupos y
colectividades.
También se basa en aspectos fundamentales referidos a la generación,
transformación y apropiación del conocimiento, con base en las perspectivas teóricas,
metodológicas y tecnológicas dentro del enfoque de la investigación-acción, incluyendo
el manejo apropiado de técnicas e instrumentos que sustentan el análisis.

Entre las técnicas utilizadas encontramos las entrevistas, cuestionarios abiertos,


visualización, recolección de documentos, tipo de lenguaje escrito, corporal y verbal,
clasificación nutricional, libreta de diario de campo, guías y protocolos. Este enfoque
permite comprender las estructuras subyacente4s sobre la realidad de crianza y
cuidado de menores de edad en el seno familiar y comunitario.

4.3.- Métodos de la Investigación Acción Participativa (I.A.P.)


La investigacion, accion, participativa según Contreras, P. (1968) “es un proceso de
conocimiento de la realidad que implica una vision activa sobre la fé realidad
cognoscible de parte del sujeto que la conoce”. Esto quiere decir, que la investigacion,
accion, participativa se comprende como investigacion social, su interes es obtener
conocimientos no cientificos, sino social y practico.

Según el artículo de la Revista “Psicología Social” del año 2018 la Investigación


Acción Participativa (IAP) es un método de investigación psicosocial que está
fundamentado en un elemento clave: la participación de distintos agentes; el mismo se
basa en una reflexión y una serie de prácticas que proponen incluir a todos los
participantes de una comunidad en la creación del conocimiento científico sobre sí
mismos.
Haciendo referencia a la desnutrición esta se basa en el contexto, asociaciones,
intervención de programa/investigación y en los resultados de justicia social para
mejorar la vida de los niños en estado de desnutrición o bajo peso. Resaltando que los
niños y niñas pertenecientes a grupos familiares de bajo recursos son los más
propensos a padecer esta enfermedad.
.- contexto: Este comienza con el problema de salud detectado en la comunidad donde
se analizan los datos del censo realizado en este caso la desnutrición infantil.
.- Asociaciones: Es conformar el equipo de salud para promover la salud, ganarse la
confianza de las familias, prevenir enfermedades diarreicas entre otras.
.- Intervención de programa/investigación: Se toma las acciones de enfermería para
prevenir las diarreas, brindar educaciones para la vida, mantener constante las visitas a
las familias más vulnerables y a los niños con anemias. Siendo un proceso repetitivo y
continuo.
.- Resultados: Se espera obtener los mejores resultados, mejorando la salud a corto y
mediano plazo, incluyendo programas para fortalecer la salud de los niños con nivel de
desnutrición. Se debe tomar acciones necesarias para mejorar la salud de la comunidad
reuniendo todos los recursos necesarios para lograr la justicia social.

4.4.- Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Es importante resaltar, que las técnicas utilizadas para dar paso al cumplimiento
de esta investigación en primer lugar fue la observación y la aplicación de la ficha
social, seguido de la aplicación del instrumento de pre-test para conocer los niveles de
conocimiento y actitudes que tiene la comunidad y grupos familiares sobre las
enfermedades nutricionales. Para así, dar paso al objetivo principal de esta
investigación y desarrollar actividades de promoción, prevención y control.

Según Arias (2006) las técnicas son “son procedimientos que nos ayuda a obtener
datos e información. Las más utilizadas en los diseños de investigación del campo son:
la observación, la entrevista y la encuesta.

.- Observación: Es una técnica que consiste en visualizar mediante la vista, en forma


sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la sociedad en
función de unos objetivos e investigación. (Arias, 2006).

.-Entrevista: Más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o


conversación cara a cara, entre el entrevistado y el entrevistador acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida, Arias, (2006).

En los instrumentos utilizados para esta investigación fueron aplicados los


siguientes: Ficha social de salud, instrumento pres-test, diario de campo, cámara
fotográfica y el control de asistencia.
4.5.- Sujetos Significantes:
Según el autor, Martinez (1991) “son personas con conocimientos especiales,
status y buena capacidad de información.” El investigador debe cuidar, al hacer la
selección, que dichos informantes representen lo mejor posible la comunidad estudiada.
De igual modo Martín, R. (2009) lo describe “son aquellas personas que por sus
vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden
apadrinar al investigador convirtiendose en una fuente importante de información a la
vez que le va abriendo el acceso a otras persona y a nuevos escenarios”.

A traves del estudio, se logro identificar varios casos de desnutricion infantil en la


comunidad Cruz verde, en niños y niñas de 3 a 6 años, a traves de entrevistas a
madres, informantes claves de la comunidad, consejo comunal, equipo de salud se
estudiaron variables matwernas y familiares determinando el siguiente resultado: los
habitos inadecuados, la deficiente cultura sanitaria, el bajo desempeño en el cuidado de
los hijos, la familia no nuclear, nivel de estatus 04 clase obrera, estuvieron
significativamnete asociados a la desnutrcion infantil.

4.6.- Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información.


Corresponden a las estrategias lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis o
inferenciales), utilizadas por el investigador para descifrar lo revelado por los datos que
han sido recolectados y procesados. También se entiende como el proceso de revisar
los datos y llegar a conclusiones relevantes utilizando varios métodos analíticos.
Las técnicas utilizadas para evaluar el estado nutricional en niños menores de 6
años son: las medidas antropométricas utilizando convencionalmente los índices
peso/edad, talla/edad, peso/talla, y el índice de masa corporal IMC-peso [kg]/talla2 [m].
Determinado desnutrición aguda moderada y severa.
Por medio de la observación, entrevista, se evidenciaron enfermedades diarreicas, y
alteraciones de salud en niños y niñas objetos de estudio.

4.7.- Rigor Científico:


El rigor científico, Implica la valoración de las situaciones en las cuales una
investigación puede ser reconocida como creíble, para ello es esencial la pesquisa de
argumentos fiables que pueden ser demostrados en los resultados del estudio
realizado. Este permite al investigador lograr una coherencia metodológica a lo largo del
tiempo. Además, proporciona una representación exacta de la población examinada.

Bajo los términos científicos puesto en práctica dentro de la población, se determinó


la existencia de desnutrición infantil. Se aplicaron instrumentos de recolección de datos
como la observación, entrevista y la valoración física, pesquisa de peso/talla, índice de
masa corporal, la ficha social de salud como fuente primordial para determinar las
edades, el número de personas abordadas y el nivel de estatus económico de las
familias, siendo este un argumento para conocer el nivel de desnutrición infantil.
Otro método que se utilizo para recaudar información es la asamblea de ciudadano
que a través de la aplicación de la técnica de ranqueo, se determina las principales
problemas de salud de la comunidad siendo la desnutrición una de las más vulnerables.
Además, por medio de revistas digitales, noticias y programas institucionales se logra
obtener información necesaria siendo argumentos fundamentales para este proyecto.
.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy