Informe de Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

VÉRTIGO DE INDICIOS DE INFARTO


CEREBELOSO

DOCENTE MENTOR:
❖ Dra. EVELYN ELIANA AGUIRRE BURGOA

AUTORES:
● APAZA HUANCA NAYHELI EDENIA MED12797475
● BAUTISTA HUAYCHO ROCIO LEIDY MED13310686
● CONDE ESCOBAR ISELA ROSARIO MED13278389
● CRUZ QUISPE IVAN MED13499839
● GOMEZ CONDORI NICOL MILDRED MED74849423
● GUACHALLA SILES ANA ALEJANDRA MED6890318
● PACHECO JIMENEZ ALISON MED10082742
● PACHACUTE FERNANDEZ YANETH SARAHI MED75340671
● PALMA GUTIERREZ CRISTIAN MICHAEL MED9972208
● SURCO MAMANI BRAYAN MED12608424
● TAPIA VALENCIA LOREN MIA MED14146093
● YAPUCHURA RAMOS ARACELY GRICEY MED10840100

EL ALTO-BOLIVIA
2023
RESUMEN
El vértigo es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como
mareo. Las personas con vértigo llegan a sentirse como si estuvieran girando o
moviéndose, o como si el mundo estuviera girando a su alrededor. Existen dos tipos de
vértigo: periférico y central. El vértigo periférico es el más común y se debe a un problema
en el oído interno, mientras que el vértigo central se debe a un problema en el cerebro.
Las causas del vértigo pueden ser diversas, como infecciones del oído, lesiones en la
cabeza, enfermedades neurológicas, entre otras. Los síntomas del vértigo pueden incluir
dificultad para andar, náuseas, vómitos, sudoración, entre otros.
En el aporte clínico-científico respecto con el caso clínico, llega a ser muy importante para
nosotros los lectores, porque no solo nos proporciona más interés con el tema del vértigo,
también más información respecto al tipo de vértigo que puede llegar a ser y la causa del
porque se dio mediante los datos que nos proporciona el caso clínico.

PALABRAS CLAVE
Diaforesis, mareos, vómitos.
Diaphoresis, dizziness, vomiting.

INTRODUCCIÓN
El vértigo es un trastorno que se caracteriza por una sensación de movimiento giratorio o
de pérdida de equilibrio, las causas pueden ser: afecciones en el oído, lesiones en la
cabeza y enfermedades neurológicas.
Cerca del 80% de la población mundial ha experimentado al menos un episodio de vértigo
en algún momento de su vida.
Respecto a nuestro caso clínico investigaremos y relacionaremos con cada área de
conocimiento ya que en nuestro caso clínico nuestro paciente padece vértigo intentamos
relacionarlo con los temas de la semana. (1)

REPORTE DE CASO CLÍNICO


Paciente de 70 años, procedente de Quillacollo, profesor jubilado, acude al servicio de
Emergencias del Hospital Obrero N°2 acompañado de su nieto, relata que su abuelo a las
5:00 am luego de despertarse sintió mareos, diaforesis, sensación de debilidad, cuando
estaba en decúbito supino al mejorar el cuadro pudo dormir hasta las 8:00 am, pero al
despertar los síntomas empeoraron. La deambulación sentía que se caía al inclinar el
cuerpo hacia adelante. Al realizar movimientos de la cabeza se asocian las náuseas
esporádicas y 2 horas después aproximadamente acompaña los vómitos. El nieto
alarmado por la situación de su abuelo que no mejoraba, decide llevarlo al Hospital
Obrero N°2 por la tarde. Donde es admitido por el médico de guardia.
Paciente refiere que hace 5 años aproximadamente tuvo episodios de vértigo posicional
que se autolimitó. Hipertensión en tratamiento. Hace 6 meses tuvo una tiroidectomía total.
Al examen físico: paciente orientado y alerta con piel pálida, diaforético. Con un PA:
126/86 mmHg, FC 55 Lpm, resto normal.
Presenta nistagmo, camina con cautela y lento, no puede realizar marcha en tándem con
reflejos tendinosos profundos ligeramente energéticos en el lado derecho, resto del
examen neurológico normal.
Laboratorio:

▪ Glucemia 170 mg/dl

▪ Electrolitos: Fósforo 1.2 mg/dl, resto normal

▪ Hemograma normal

ECG: con ritmo sinusal FC 57 lpm.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO
ANATOMÍA
• LÓBULO TEMPORAL
En relación con la materia de nuestro caso clínico, lo relacionamos con el lóbulo temporal
ya que contiene diversas áreas que procesan la audición, el gusto, la vista, y el tacto.
Específicamente las áreas de la circunvolución transversa del lóbulo temporal, que el
pliegue anterior corresponde al área 41 de Brodmann y se encarga de la percepción
auditiva y el pliegue posterior corresponde al área 42 de Brodmann que es en parte
también un área de asociación auditiva que establece cada oído.
Esta se encuentra a nivel de la primera circunvolución temporal cercano a la
circunvolución lateral, se encuentra un centro vestibular y que una lesión puede ocasionar
vértigos, mareos y sensación de debilidad.
El lóbulo temporal se encuentra situado en la porción inferior del hemisferio cerebral,
debajo de la cisura lateral de silvio. Presenta dos surcos anteroposteriores, superior e
inferior, los cuales delimitan tres circunvoluciones: temporal superior, media e inferior,
contando de arriba hacia abajo. El surco temporal superior corre paralelo a la cisura
lateral, por lo que se llama también surco paralelo que termina a nivel de la circunvolución
angular.
La parte posterior de la primera circunvolución temporal se extiende al interior de la cisura
lateral, hacia el lóbulo de la ínsula, generalmente por dos pequeños pliegues de
disposición transversal por lo que se denominan circunvoluciones temporales transversas
que corresponden al área 41 y 42 de Brodmann.

HISTOLOGÍA
Para el área de HISTOLOGÍA, se relaciona con la corteza cerebral. Histológicamente, la
corteza cerebral está compuesta por los cuerpos celulares de miles de millones de
neuronas, de sus dendritas, y de axones tanto mielinizados como amielínicos. Todo esto
se organiza en forma de una multicapa única, los cuales constan de seis tipos principales:
las células piramidales, las neuronas en forma de huso o células fusiformes, las células
estrelladas (granulares), las células en cesta o en canasta y las neuronas horizontales o
de Cajal-Retzius.
La corteza cerebral se organiza en seis capas del cerebro, o láminas horizontales, según
el tamaño y forma de los cuerpos neuronales, de la superficie a la profundidad son las
siguientes:
•CAPA MOLECULAR. - Se halla constituida principalmente por células fusiformes,
abundantes fibras nerviosas, contiene axones y algunas células horizontales de Cajal-
Retzius dispersas
•CAPA GRANULAR EXTERNA. - Formada por abundantes células piramidales
pequeñas, y células estrelladas (granulares).
•CAPA PIRAMIDAL EXTERNA. - Constituida por células piramidales de diferente
tamaño.
•CAPA GRANULAR INTERNA. - Compuesta por numerosas células granulares
densamente agrupadas y una pequeña cantidad de células piramidales. Usualmente es la
capa más delgada.
•CAPA PIRAMIDAL INTERNA. - Formada por células piramidales voluminosas, contiene
células piramidales de tamaño mediano, Particularmente desarrolladas en el área motora,
donde también se encuentran las células gigantopiramidales (de Betz), cuyas
prolongaciones axonales constituyen el fascículo corticoespinal y corticonuclear.
• CAPA MULTIFORME (POLIMÓRFICA). - Se identifican neuronas de forma variada,
predominando células fusiformes, compuesta por diferentes tipos de neuronas, y algunas
células piramidales y otras interneuronas. (3)

EMBRIOLOGÍA
El sistema nervioso central comienza a desarrollarse a partir de la tercera semana, esto
corresponde al día 18 de la etapa embrionaria en donde aparecen las células
neuroectodérmicas y estas dan origen al SNC y también al SNP. (5)
El desarrollo del sistema nervioso se da por medio de la línea primitiva el cual se forma
durante la gastrulación, por la emigración convergente de células ectodérmicas primarias.
El blastómero, estas son células que forman al embrión y son células que aún no se
diferencian. El nodo de hensen actúa como un centro organizador llegan a inducir y
colaborar en el establecimiento del patrón del tejido embrionario. (6)
A partir del ectodermo se desarrolla la placa neural, está al invaginarse y posteriormente
fusionarse forma lo que es el tubo neural, a su vez los neuroporos craneal y caudal se
empiezan a cerrar en los días 23 y 25 respectivamente.
Por otro lado, tenemos la formación de las vesículas primarias que son: el prosencéfalo,
mesencéfalo y el rombencéfalo. Estos a partir de la cuarta semana inicia su división y
forman las cinco vesículas secundarias. (5)
El prosencéfalo da origen al telencéfalo y al diencéfalo. A su vez el telencéfalo forma lo
que son: los hemisferios cerebrales, cuerpo estriado, putamen, núcleo caudado, núcleo
ventricular, núcleo amigdalino, cuerpo calloso, comisura anterior, bulbo olfatorio, tálamos
ópticos. (7)

• HEMISFERIOS CEREBRALES
Se desarrollan al inicio de la quinta semana como evaginaciones de las dos paredes
laterales del prosencéfalo. Posteriormente al crecimiento de los hemisferios en dirección
anterior, dorsal e inferior determina la formación de los lóbulos frontal, temporal y occipital.
Entre el lóbulo frontal y temporal encontramos a la ínsula.
Durante los últimos días fetales la superficie de los hemisferios cerebrales crece con
rapidez y gracias a ello se da la aparición de las circunvoluciones. (8)

IPS
En la materia de IPS lo hemos relacionado con signos vitales ya que nuestro paciente
tiene hipertensión arterial que está en tratamiento.
La hipertensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de las arterias y
posee ciertas características:
• Consta de dos componentes: sistólica, que corresponde a la contracción del
corazón, y diastólica, que se encarga de su relajación.
• Suele medirse en mm Hg. Arte. (milímetros de mercurio) o, en algunos casos, kPa
(kilo pascales). (9)
La mayoría de las personas con hipertensión no presentan síntomas, aunque la presión
arterial muy alta puede causar dolores de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho y
otros síntomas. Esto podría ser un problema en relación con el vértigo ya que podría
intensificar los síntomas del paciente. (10)
El parámetro normal de la presión arterial es de 120-129/80-85 mmHg. La hipertensión
arterial se clasifica en HPA grado 1, HPA grado 2, HPA grado 3. (11)
También en nuestro caso clínico nos dicen que el paciente tiene su frecuencia cardiaca de
55 latidos por minuto, los parámetros normales en un adulto mayor en reposo son de 60 a
100 latidos por minuto según la Organización Mundial de la Salud. (12)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación: Cualitativa, Cuantitativa Y Mixto
Los métodos de investigación son procedimientos específicos para recopilar y analizar
datos. En este sentido, lo primero que hay que hacer al planificar un método de
investigación es decidir qué técnica utilizar: la cualitativa o cuantitativa.
Investigación cuantitativa, se ocupa de los números y estadísticas.
Investigación cualitativa, se emplean las palabras y los significados.
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y
correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o
confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta
manera, los resultados se expresan en números o gráficos.
Las herramientas empleadas en investigación cuantitativa para recopilar datos son:

● Encuestas o cuestionarios

● Experimentos
● Observación

● Selección de documentos

Investigación cualitativa
Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe
reflexionar cuidadosamente sobre sus elecciones y suposiciones.
Las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:
• Entrevistas
• Grupos focales
• Observación
• Análisis de documentos
• Historia
La investigación mixta
La investigación mixta combina elementos de investigación cualitativa y cuantitativa con el
fin de responder a una cuestión o hipótesis. La combinación de ambas metodologías
ayuda a obtener una imagen más completa, ya que integra los beneficios de los dos
métodos: así como permite verificar los resultados obtenidos de varias fuentes. (13)

BIOESTADÍSTICA
Caracterización clínica del vértigo en el adulto mayor
Usualmente suele producir algún grado de desorientación espacial, y puede ir
acompañado de síntomas vegetativos o síntomas auditivos.
El vértigo es la causa del 1 % de las consultas médicas en EE.UU., en España la
incidencia de vértigo en la población general es 17,8 casos por cada 1000 habitantes. De
todos los pacientes con más de 60 años 20 % experimentan vértigo lo bastante grave
para que se afecten sus actividades cotidianas. Se realizó un estudio observacional
descriptivo, prospectivo, longitudinal en el Hospital Universitario “General Calixto García”
desde septiembre 2017 hasta mayo de 2020. El universo de estudio estuvo constituido
por 120 pacientes que acudieron a consulta de otorrinolaringología con vértigo vestibular
periférico.
Resultados
La tabla muestra como el sexo femenino fue el más afectado con una relación
mujer/hombre de 3:1. Hubo un predominio del síntoma en el grupo etario entre 70 y 79
años con una media de 59,5 años.
Tabla 3 – Evolución de los pacientes con vértigo después del tratamiento médico

El tratamiento de los pacientes con vértigo debe ir encaminado a tratar la causa, pero
cuando se encuentran en una crisis solo se precisa el tratamiento sintomático para aliviar
los síntomas neurovegetativos y la sensación vertiginosa. Con estas pautas la
enfermedad debe compensarse entre 3 y 6 meses en dependencia de la causa. (14)

CONCLUSIÓN
Nuestra conclusión se basa en 3 preguntas ya planteadas que las responderemos y son:
¿Qué has aprendido en este caso?
Lo aprendido en este caso clínico fue el poder relacionarlo con cada área de
conocimiento, ver por qué el paciente llega a tener vértigo.
¿Cómo podrías aplicar lo que aprendiste?
Bueno tratando de investigar y relacionar más casos clínicos con las áreas de
conocimiento.
¿Por qué te parece que es importante lo que aprendiste?
Porque nos ayuda a tener más conocimiento e información del vértigo del porqué una
persona puede llegar a tener vértigo, cuáles serían las causas y motivos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Neuhauser HK. The epidemiology of dizziness and vertigo. En: Handbook of


Clinical Neurology. Elsevier; 2016. P. 67–
82.Disponible.en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27638063/
2. Arené Rada E, Arené Hochkofler J. Lóbulo temporal /Lóbulo Occipital.(1ra
ed.) 2010. P. 175-176 .Gráfica JiVas.
3. Nova S, Lcp BN. Histología de la corteza cerebral.
2023.Disponible.en:https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebro-
es
4. Arené Rada E, Arené Hochkofler J. Capas de la corteza cerebral.(1ra ed.)
2010. P. 167-168 .Gráfica JiVas.
5. Rodríguez, F. (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y
órganos de los sentidos. Ciencias básicas, biotegnologia y bioinformática,
132.
6. Sadler, T.W. (2005). Embriologia medica – Lagman (14ª ed.). Medica
Panamericana.
7. Oscar Gonzáles Soria, Diego Antezana Vargas, Paola A. Gonzáles Gonzáles.
Neuroanatomía, con aplicación clínica – 5ta. Edición.
8. Resumen: Telencefalo [Internet]. Filadd.com. [citado el 17
deagostode2023].Disponible.en:https://filadd.com/doc/expo-embrio-
telencefalo-docx-embriologia
9. Faculty By Department, Find a Physician. Vital signs (body temperature,
pulse rate, respiration rate, blood pressure) – health encyclopedia –
university of Rochester medical center [Internet]. Rochester.edu. [citado el 17
de agosto de
2023].Disponible.en:https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.as
pxContentTypeID=85&ContentID=P03963
10. Bradicardia (frecuencia cardíaca lenta) [Internet]. Cigna.com. [citado el 17 de
agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-
center/hw/temas-de-salud/bradicardia-aa107571
11. Hipertensión [Internet]. Who.int. [citado el 17 de agosto de
2023].Disponible.en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
hypertension
12. ¿Cuáles son los valores normales de la presión arterial? [Internet]. Genfar.
2021 [citado el 17 de agosto de 2023].
Disponible.en:https://www.genfar.com/te-cuidamos/cuales-son-los-valores-
normales-de-la-presion-arterial/
13. Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y
limitaciones. Santander Universidades .[2021
diciembre10].Disponibleen:https://www.becas-santander.com/es/blog/
cualitativa-y-cuantitativa.html
14. 196-1233-1-PB [Internet]. Wps.com. [citado el 18 de agosto
de2023].Disponible.en:https://us.docs.wps.com/l/sIHmVyau2AY_k-qYG?v=v2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy