Tarea N 4 Audicion - Equilibrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TAREA N° 4

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE MORFOFISIOLOGIA
MODULO DE FISIOLOGIA II

TEMA. FISIOLOGIA DE LA AUDICION Y El EQUILIBRIO

1. Elabore un esquema del oído interno en el que se visualicen los tres canales semicirculares con
sus respectivas ampollas, el vestíbulo con el utrículo y el sáculo y la cóclea.
2. Elabore un esquema que muestre un corte del caracol, en el que se puedan visualizar las rampas
vestibular, coclear y timpánica, además sobre la membrana basilar represente el órgano de Corti
y en él identifique las células ciliadas externas y células ciliadas internas.
3. Represente la vía auditiva que se inicia con el nervio coclear formado por las prolongaciones de
las neuronas del ganglio espiral de Corti, el cual sale a través del conducto auditivo interno y se
dirige al tallo cerebral a los núcleos cocleares dorsal y ventral y luego a los tubérculos
cuadrigéminos inferiores y a los cuerpos geniculados mediales del tálamo y desde allí proyecta
hacia la corteza auditiva en la circunvolución temporal superior.

4. Represente la vía vestibular que se inicia en el nervio vestibular formado por las neuronas del
ganglio de Scarpa o ganglio vestibular y desde allí se proyectan luego de salir por el conducto
auditivo interno hacia los núcleos vestibulares del tallo cerebral (superior, lateral, medial y
raquídeo) y hacia el lóbulo floculo nodular del cerebelo. Detalle como las fibras de los conductos
semicirculares que terminan en las divisiones superior y media del núcleo vestibular, se
proyectan a los núcleos de los nervios III - IV – VI para el control de los músculos oculares.
Reconozca además como las fibras provenientes del utrículo y el sáculo se proyectan al núcleo
vestibular lateral de Deiters y luego establece conexión con el fascículo vestíbulo espinal lateral.
Tanto las fibras de los canales semicirculares, utrículo y sáculo terminan en neuronas que
establecen conexiones con el cerebelo y la formación reticular. Los núcleos vestibulares
proyectan al tálamo y desde allí a la corteza somatosensitiva primaria.

5. Establezca diferencias entre endolinfa y perilinfa

6. Leer para complementar lo visto en clase los artículos que se anexan, pero si no tienen tiempo
les comento que estos tratan sobre dos padecimientos muy comunes que son la cinetosis y el
vértigo.

La cinetosis o “enfermedad del movimiento” (motion sickness) es una respuesta fisiológica normal ante
una percepción inusual de movimiento, ya sea real o aparente. La cinetosis se puede experimentar de
diferentes formas, pero por lo general se presenta durante un viaje, sin importar el medio de transporte
(barco, avión, coche, tren), pero también puede asociarse con la tecnología de simulación o los sistemas
de realidad virtual. La mayoría de las personas que lo sufren relatan que presentan mareo y que vomitan
durante un viaje. Los fármacos antihistamínicos como la difenhidramina son los más utilizados para
tratar este padecimiento.

El vértigo no es una enfermedad, sino un síntoma de diversa etiología. El vértigo es una alucinación de
movimiento, una percepción de un movimiento que no existe, siendo el más frecuentemente el de
rotación o de giro del cuerpo (me siento borracho como si estuviera dando vueltas) o del ambiente que
se encuentra alrededor (todo da vueltas a mi alrededor). El principal problema a la hora de la
identificación del síntoma es la dificultad por parte del paciente para explicar lo que percibe:
inestabilidad o inseguridad para la marcha, sensación de pérdida de dominio del cuerpo, mareos,
angustia etc. El vértigo se puede clasificar como:

-VESTIBULAR: Si la lesión afecta al sistema vestibular propiamente dicho.


-Periféricos: Si la lesión compromete desde el órgano sensorial periférico o las vías
nerviosas hasta su entrada en el tronco cerebral.
-Endolaberíntico: Si la lesión se ubica en el órgano sensorial.
-Retrolaberíntico: Si la lesión se localiza a lo largo del VIII par desde la salida por el
conducto auditivo interno hasta entrada en bulbo.
-Centrales: La lesión que localiza en los distintos niveles del SNC.
-Infratentoriales: Línea media y cerebelo.
-Supratentoriales: Mesencéfalo, diencéfalo y cortical.
-EXTRAVESTIBULAR: Resulta de alteraciones en los diferentes sistemas de información que
intervienen en la orientación espacial y en el mantenimiento del equilibrio.
-Visuales: La información visual no coincide con la somatosensorial o la vestibular
(vértigo de alturas, uso de gafas con graduación distinta a la necesitada, cinetosis...)

VÉRTIGO DE CARACTERÍSTICAS PERIFÉRICAS: -las crisis de vértigo de características rotatorias o


de giro del medio por lo general son de inicio rápido asociadas a sudoración, naúseas, vómitos,
palidez cutánea, palpitaciones, con duración inferior a dos semanas. Durante los periodos
intercrisis el paciente es completamente normal. Se puede presentar sintomatología coclear:
hipoacusia o acúfenos.

VERTIGO DE CARACTERÍSTICAS CENTRALES: Puede no ser rotatorio, el paciente relata sensación


de inestabilidad, mareo, oscilación o dificultad de la marcha que le impide la deambulación, los
síntomas se instalan de manera permanente y suelen ser permanentes, sin periodos intercrisis.
Se pueden presentar trastornos de conciencia, diplopia, disartria, desorientación, afectación de
otros pares craneales, ataxia, etc.

7. Establezca diferenciación entre una sordera neurosensorial y una sordera de conducción.


8. El uso constante e inadecuado de audífonos entre la población joven representa un trauma
acústico recreativo que con el tiempo puede causar lesión neurosensorial y potencial daño de
función auditiva. Explique el porque de la anterior afirmación.
TAREA N° 5

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES

FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE MORFOFISIOLOGIA
MODULO DE FISIOLOGIA II

TEMA. FISIOLOGIA DE LA AUDICION Y El EQUILIBRIO

1. Elabore un esquema del oído interno en el que se visualicen los tres canales semicirculares con
sus respectivas ampollas, el vestíbulo con el utrículo y el sáculo y la cóclea.
2. Elabore un esquema que muestre un corte del caracol, en el que se puedan visualizar las rampas
vestibular, coclear y timpánica, además sobre la membrana basilar represente el órgano de Corti
y en él identifique las células ciliadas externas y células ciliadas internas.
3. Represente la vía auditiva que se inicia con el nervio coclear formado por las prolongaciones de
las neuronas del ganglio espiral de Corti, el cual sale a través del conducto auditivo interno y se
dirige al tallo cerebral a los núcleos cocleares dorsal y ventral y luego a los tubérculos
cuadrigéminos inferiores y a los cuerpos geniculados mediales del tálamo y desde allí proyecta
hacia la corteza auditiva en la circunvolución temporal superior.

4. Represente la vía vestibular que se inicia en el nervio vestibular formado por las neuronas del
ganglio de Scarpa o ganglio vestibular y desde allí se proyectan luego de salir por el conducto
auditivo interno hacia los núcleos vestibulares del tallo cerebral (superior, lateral, medial y
raquídeo) y hacia el lóbulo floculo nodular del cerebelo. Detalle como las fibras de los conductos
semicirculares que terminan en las divisiones superior y media del núcleo vestibular, se
proyectan a los núcleos de los nervios III - IV – VI para el control de los músculos oculares.
Reconozca además como las fibras provenientes del utrículo y el sáculo se proyectan al núcleo
vestibular lateral de Deiters y luego establece conexión con el fascículo vestíbulo espinal lateral.
Tanto las fibras de los canales semicirculares, utrículo y sáculo terminan en neuronas que
establecen conexiones con el cerebelo y la formación reticular. Los núcleos vestibulares
proyectan al tálamo y desde allí a la corteza somatosensitiva primaria.

5. Establezca diferencias entre endolinfa y perilinfa

6. Leer para complementar lo visto en clase los artículos que se anexan, pero si no tienen tiempo
les comento que estos tratan sobre dos padecimientos muy comunes que son la cinetosis y el
vértigo.

La cinetosis o “enfermedad del movimiento” (motion sickness) es una respuesta fisiológica normal ante
una percepción inusual de movimiento, ya sea real o aparente. La cinetosis se puede experimentar de
diferentes formas, pero por lo general se presenta durante un viaje, sin importar el medio de transporte
(barco, avión, coche, tren), pero también puede asociarse con la tecnología de simulación o los sistemas
de realidad virtual. La mayoría de las personas que lo sufren relatan que presentan mareo y que vomitan
durante un viaje. Los fármacos antihistamínicos como la difenhidramina son los más utilizados para
tratar este padecimiento.

El vértigo no es una enfermedad, sino un síntoma de diversa etiología. El vértigo es una alucinación de
movimiento, una percepción de un movimiento que no existe, siendo el más frecuentemente el de
rotación o de giro del cuerpo (me siento borracho como si estuviera dando vueltas) o del ambiente que
se encuentra alrededor (todo da vueltas a mi alrededor). El principal problema a la hora de la
identificación del síntoma es la dificultad por parte del paciente para explicar lo que percibe:
inestabilidad o inseguridad para la marcha, sensación de pérdida de dominio del cuerpo, mareos,
angustia etc. El vértigo se puede clasificar como:

-VESTIBULAR: Si la lesión afecta al sistema vestibular propiamente dicho.


-Periféricos: Si la lesión compromete desde el órgano sensorial periférico o las vías
nerviosas hasta su entrada en el tronco cerebral.
-Endolaberíntico: Si la lesión se ubica en el órgano sensorial.
-Retrolaberíntico: Si la lesión se localiza a lo largo del VIII par desde la salida por el
conducto auditivo interno hasta entrada en bulbo.
-Centrales: La lesión que localiza en los distintos niveles del SNC.
-Infratentoriales: Línea media y cerebelo.
-Supratentoriales: Mesencéfalo, diencéfalo y cortical.
-EXTRAVESTIBULAR: Resulta de alteraciones en los diferentes sistemas de información que
intervienen en la orientación espacial y en el mantenimiento del equilibrio.
-Visuales: La información visual no coincide con la somatosensorial o la vestibular
(vértigo de alturas, uso de gafas con graduación distinta a la necesitada, cinetosis...)

VÉRTIGO DE CARACTERÍSTICAS PERIFÉRICAS: -las crisis de vértigo de características rotatorias o


de giro del medio por lo general son de inicio rápido asociadas a sudoración, naúseas, vómitos,
palidez cutánea, palpitaciones, con duración inferior a dos semanas. Durante los periodos
intercrisis el paciente es completamente normal. Se puede presentar sintomatología coclear:
hipoacusia o acúfenos.

VERTIGO DE CARACTERÍSTICAS CENTRALES: Puede no ser rotatorio, el paciente relata sensación


de inestabilidad, mareo, oscilación o dificultad de la marcha que le impide la deambulación, los
síntomas se instalan de manera permanente y suelen ser permanentes, sin periodos intercrisis.
Se pueden presentar trastornos de conciencia, diplopia, disartria, desorientación, afectación de
otros pares craneales, ataxia, etc.

7. Establezca diferenciación entre una sordera neurosensorial y una sordera de conducción.


8. El uso constante e inadecuado de audífonos entre la población joven representa un trauma
acústico recreativo que con el tiempo puede causar lesión neurosensorial y potencial daño de
función auditiva. Revisar el artículo adjunto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy