La Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA FILOSOFIA, PRODUCTO SUPERIOR DEL PENSAMIENTO

1.- LA FILOSOFIA, PRODUCTO SUPERIOR DEL PENSAMIENTO


En el amanecer de la humanidad, en los momentos que la conciencia se configura como tal,
el hombre se da cuenta de que sus actos frente a la naturaleza le permite adaptación
constante a los avatares fenoménicos de su entorno, del mismo modo que es capaz de
representarlo en la forma de sensaciones, representaciones, ideas y pensamientos; surge el
momento en que es capaz de preguntarse no solamente sobre aquello que percibe, sino
también sobre sus propias acciones, sus ideas y emociones; es la instancia en que se
descubre a si mismo, es el momento en que se enfrentó por primera vez a su “yo”, su
“ego” que está siempre omnipresente y que le acompañara mientras viva.

El hombre no es un ser caminando en soledad, sino que convive en colectivo con otros de
su misma especie y con aquellos que no lo son; es capaz de comunicarse y comprenderse
entre sí, puesto que entenderse es fundamental, si es que hay que procurarse los medios
que permitan satisfacer sus necesidades, los que serán posibles en la medida que actúen
frente a la naturaleza colectivamente, puesto que sus esfuerzos individuales no son
suficientes, ya que su fuerza, aquello que es la clave de su éxito, es la unión, esa facultad
que les permite asociarse, formando grupos humanos que a la postre harán posible la
sociedad.
La existencia humana en sociedad, les permite organizarse para la convivencia y la
formación de la cultura que es la expresión de una forma de psiquismo colectivo; ella se
configura como una conciencia social que en su estructura interior estará formada por una
conciencia moral, religiosa, estética, jurídica, científica y filosófica, siendo la filosofía la
forma superior del pensamiento, y que se forma cuando los pueblos alcanzan un grado
superior de desarrollo; esta idea nos dice ya, de que los pueblos primitivos no son capaces
de la filosofía; por ello resulta fundamental que las civilizaciones cuando llegan a un grado
de progreso superior desarrollan un mayor grado de profundidad en el pensamiento, como
se descubre en la historia de las civilizaciones y en ningún pueblo primitivo.

Es en estas condiciones que el hombre se pregunta sobre los objetos, los fenómenos
naturales, sobre si mismo, sobre la vida y la muerte, solo cuando está integrado a una forma
desarrollada de cultura, y lo efectúa inicialmente a través del mito, luego la religión, la
ciencia y la filosofía; hallando sus respuestas más satisfactorias en el campo de la filosofía,
por ser ésta una forma universal de saber.

2.- CONCEPTO DE FILOSOFIA.


a) Etimología. – La palabra filosofía deriva de dos voces griegas: philos= amor, amante; Y
Sophos= saber, sabio, sabiduría. Este termino aparece en siglo VI a.n.e., a la pregunta
que León, tirano de los filiasios le hiciera a Pitágoras de Samos, para saber si era
sabio, quien respondió con modestia, ser solo un “amante de la sabiduría” (philos
Sophos).
Posteriormente en el siglo V a.n.e. Heródoto introduce el verbo “filosofar” convirtiendo la
simple actitud del hombre frente al saber en una actitud mental superior. Solo en la
Academia y el Liceo la palabra filosofía llega a tener el significado de ciencia suprema, de
sinónimo, de sinónimo de sabiduría. El termino “filosofo” lo utiliza Heráclito cuando dice:
“los filósofos son los hombres que saben muchas cosas”. Tucídides, la emplea en el
mismo sentido que Heródoto, es decir como verbo. Debemos sin embargo advertir que,
la etimología no define el concepto de filosofía, solo explica su origen.

b) Concepto histórico. – El mito antecede al pensar filosófico, pues éste ya es un intento


de explicar el mundo, como lo sostiene Olof Gigon, quien considera como el primero
de los filósofos a Hesíodo, y su Teogonía escrita en versos, que fuera entonces
cantada por los poetas del mismo modo que los poemas homéricos. La filosofía surge
en el esclavismo y se desarrolla paulatinamente, y en este transcurso alterna su
objeto de estudio, siendo en sus inicios inquietud por conocer el principio originario
de los objetivos de la naturaleza (el arché), luego ciencia generalizadora conteniendo
todo el saber sobre el mundo (el Sophos), para luego ocuparse sobre la moral, el
conocimiento, los valores, la existencia, etc. Cada vez que varia su objeto de estudio,
la filosofía merecía un nuevo concepto en relación al objeto que trataba.

Sin embargo, existe el criterio de la filosofía es la interpretación particular que cada


hombre puede tener sobre el mundo, así como elaborar juicios que tenga un
contenido de sabiduría haciendo del filosofo un sabio; o la posibilidad del hombre por
conocer lo verdadero, siendo, por tanto, una permanente búsqueda de la verdad, así
como la actitud del místico para encontrar en la realidad del universo la
manifestación de lo divino, definiendo a la filosofía como un afán humano por
conocer a Dios.

Hay criterios que apuntan a conceptuar la filosofía solo cuando se tengan vivencias
filosóficas, o cuando el interesado tenga un dominio amplio de las diversas disciplinas
filosóficas. Del mismo modo, otras consideraciones sostienen que la filosofía no es
ciencia, sino un afán o una actitud del hombre ante el universo, la vida, los valores y
la muerte.

Si tratamos estos criterios formados en la opinión particular de los filósofos, no


lograríamos, sino, una gran confusión; por eso es necesario considerar su definición
históricamente, tomando en cuenta las circunstancias en que éstas se originaron,
precisando su carácter de clase, los métodos del que se valen, las contradicciones y
antagonismos que manifiestan y los intereses que representan. El concepto de
filosofía, en su desarrollo histórico, tuvo que pasar por diversas instancias.

Edad Antigua. – Platón la define como “la ciencia de las realidades inteligibles que
solo la razón puede alcanzar y no los sentidos”, dando a entender que la filosofía se
ocupa solo de aquello que permanece inmutable, por tanto, eterno, como suponían
eran las “ideas” asequibles a la razón y no los objetos de la naturaleza que lo eran a
los sentidos. Aristóteles la define como “la ciencia que estudia el ser en cuanto ser,
las primeras causas y los últimos fines”, el ser en Aristóteles es todo lo que
comprende el universo, pero al darle un carácter divino, solo podía ser objeto de la
razón, entendida como pensamiento puro; las causas que se podían conocer eran las
inmediatas a través de las ciencias particulares, pero las mediatas solo podían serlo
por medio de la filosofía; del mismo modo que era más frecuente conocer los fines
inmediatos, pero el conocimiento de los últimos fines, nos lleva al conocimiento de
Dios.
Edad Media. – Influenciada por la filosofía platónica y posteriormente por la
aristotélica, a la filosofía se la definió en función de los objetivos de la religión sobre
la filosofía. De este modo la filosofía se hace teológica, y no pretendió buscar nuevas
verdades porque ellas estaban contenidas en La Biblia; a lo sumo, solo se intento
comprender la palabra de Dios que le había sido revelada al hombre y recogida en los
santos textos, como la encontramos en el pensamiento de San Agustín y Santo Tomás

Edad Moderna. – Correspondiendo al desarrollo de la producción se desarrolla la


ciencia, trayendo como consecuencia que también cambie el concepto de filosofía en
función de las nuevas necesidades de la época, por el que Bacon la define como “la
ciencia de la razón”, y Wolff, “la ciencia de la elaboración de los conceptos “; cobran
importancia la gnoseología en la filosofía del racionalismo de Descartes y el
empirismo de Locke; se pierde interés por los entes metafísicos como objetos
abstractos del escolásticos, para convertir los objetos de la naturaleza, en el centro
del interés de la ciencia y la filosofía.

Edad contemporánea. – El positivismo desarrollado por Augusto Comte, sostiene


que la “filosofía es la ciencia de las ciencias”, asignándole a cumplir solo una función
generalizadora; Marx, Engels y Lenin, definen la filosofía como la “ciencia de las
relaciones mas generales de la realidad”, sustentándola en el desarrollo de las
ciencias particulares, y haciendo de ella un instrumento para transformar la realidad
natural, social y humana. Para los existencialistas, entre ellos, Heidegger y Sarte, es
“el estudio de la existencia”. Los axiologistas la define como “el estudio de los
valores”, entre ellos Windelband, Max Scheler y Nicolai Hartmann. Para los
intuicionistas, como Henri Bergson y otros, la filosofía es una “forma de conocimiento
superior realizada por la intuición”.

c) Definición científica de la filosofía. – Se la define como: ciencia que estudia las


relaciones mas generales del desarrollo de la realidad entendida en sus esferas:
naturaleza, sociedad y pensamiento. Como ciencia, porque se constituye en un
sistema de conocimientos que obedece a una estructura lógica interna, debidamente
ordenadas y clasificadas; tiene métodos propios diferentes al de las ciencias
particulares; un objeto de estudios dirigido a la totalidad del mundo, que, en su
desarrollo, expresa una dinámica que la lleva al cambio y transformación constante,
cuyos conocimientos, como todo saber fundado en la ciencia, son demostrados en la
práctica histórico-social.

3.- OBJETO DE LA FILOSOFIA. –


a. El objeto de la filosofía es la realidad en movimiento y desarrollo. La multiplicidad
de formas en que la realidad se manifiesta, asume una gran complejidad, de modo que los
agruparemos en tres esferas: naturaleza, sociedad y pensamiento; la comprensión de estas
partes es sumamente compleja, por lo que se hace necesario la participación de las ciencias
particulares que nos permitan descubrir las causas y las leyes que rigen el desarrollo de
estas esferas parciales de la realidad ( objeto de la ciencia), las que posibilitan descubrir las
leyes generales que norman el desarrollo de la realidad total, que es objeto de opa filosofia.
b. Para dar una solución adecuada a las diversas disciplinas filosóficas, es necesario
establecer una relación entre el Ser y el Pensar, la materia y la idea; la elección de
cualquiera de ellas dará lugar al idealismo o materialismo filosófico. La relación entre el Ser
y el Pensar se constituye en el problema fundamental de la filosofía, convirtiéndose también
en su objeto de estudio.

c. Al plantear la cognoscibilidad de los objetos del mundo como parte del problema
fundamental de la filosofía, el idealismo deriva en posiciones escépticas y agnósticas al
proponer la duda y la incognoscibilidad de los objetos; en cuanto a la gnoseología del
materialismo, éste las declara cognoscibles, sosteniendo tal posibilidad en el proceso de la
producción, el desarrollo de las ciencias y la tecnología, constituyéndose de ese modo en
objeto de la filosofía.
d. El mundo ¿tiene existencia objetiva o subjetiva? Es material o idea, la solución a
este problema corresponde a la filosofía y lo convierte igualmente en su objeto de estudio.

e. La actitud que tiene el hombre frente a la realidad, hace que, si ésta es pasiva y
contemplativa, la filosofía será una ciencia estéril, vacía y muerta; si es activa y
transformadora, hará de la filosofía una ciencia revolucionaria. Carlos Marx, expuso que:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo
que se trata es de transformarlo”. Si la filosofía es o no una teoría revolucionaria y
transformadora de la realidad, hace que constituya también en objeto de la filosofía.

f. Históricamente la filosofía determino su objeto de estudio; para los griegos antiguos,


tal objeto es el principio originario de todo lo que existe (el arché); luego, la producción
espiritual de los hombres productos de sus interrelaciones: la moral, el arte, la política, la
religión (filosofía antropológica). Durante el régimen feudal: Dios, la lógica, la verdad. En la
época contemporánea: los valores, la vida, la existencia. El desarrollo histórico de la filosofía
se constituye en objeto de la filosofía.
g. La filosofía en su desarrollo, se configura junto a los métodos del que se valen,
puesto que en su desenvolvimiento histórico se constituyen asociadas a las corrientes
fundamentales de la filosofía: el idealismo metafísico y el materialismo dialéctico, además
del estudio de los métodos filosóficos particulares (socrático, platónico, cartesiano, etc) por
tanto, en objetos de la filosofia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy