FIN - M 1 - Lect 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tipo de

cambio

Finanzas
Internacionales

1
Concepto tipo de cambio
Posición de inversión internacional y conceptos de tipo de
cambio

En esta unidad introduciremos conceptos de tipo de cambio, tales como


tipo de cambio al contado, tipo de cambio a plazo, descuentos,
expectativas y arbitraje, que nos brindarán una base para estudiar teorías
acerca de cómo se fijan los tipos de cambio y los niveles de los tipos de
interés.

¿Qué son los tipos de cambio y cómo se fijan?

El precio de una moneda en función de otra moneda se denomina tipo de


cambio. Los tipos de cambio juegan un papel fundamental en la economía
y el comercio internacional. El tipo de cambio es un activo financiero como
lo son las acciones, y por ello los principios que se aplican al
comportamiento de las acciones también pueden ser aplicados a los tipos
de cambio. El precio de un activo no está determinado por su
denominación nominal, sino por la cantidad real de bienes y servicios que
este puede adquirir, siendo el mismo caso con los tipos de cambio.

Si conocemos el tipo de cambio entre las monedas de dos países, podemos


expresar el precio de las exportaciones de un país en términos de la
moneda del otro. Por ejemplo, ¿cuál es el precio en dólares de unos
pantalones fabricados en Argentina que cuestan $200? Para ello, debemos
conocer el tipo de cambio del dólar (USD) respecto al peso (ARS), o del
peso respecto al dólar (USD). A lo largo de la materia, nos referiremos a las
monedas con su nombre (peso), símbolo ($), o el código que se le asigna en
las plataformas de mercado de divisas (ARS). Obsérvese que las dos
relaciones son equivalentes. Si USD 1 = ARS 3,80, entonces, por regla de
tres simple, ARS 1 = USD 1/ARS 3,80 = USD 0,263. Podemos aplicar esta
regla de tres para calcular el precio en dólares de los pantalones:

Si

ARS 3,80 = USD 1

ARS 200 = USD ?

2
Calculamos 200/3,80 = 52,63. El precio de los pantalones en dólares será
de USD 52,63. Si el tipo de cambio varía, situándose en ARS 4 = USD 1, o 4
pesos/dólar, el pantalón pasará a costar: 200/4 = 50 dólares.

Esta variación del tipo de cambio peso-dólar es una depreciación del peso
con respecto al dólar, o una apreciación del dólar con respecto al peso. La
razón es la siguiente: al comienzo del ejemplo, alcanzaba con ARS 3,80
para comprar un dólar; ahora son necesarios 4 pesos para comprar un
dólar. Al ser necesarios más pesos para comprar un dólar, el peso sufrió
una depreciación.

Luego de la depreciación del peso o apreciación del dólar y manteniendo


el precio del pantalón constante en 200 pesos, el precio en dólares baja de
52,63 a 50. Análogamente, una apreciación del peso significará que el
precio en dólares de los pantalones aumenta por encima de 52,63 dólares.

La fluctuación del tipo de cambio también tiene implicancias para el


consumidor argentino que consume productos estadounidenses o al
menos denominados en dólares. Volvamos a nuestro ejemplo anterior con
un tipo de cambio inicial de 3,80 pesos/dólar. Si una camisa fabricada en
Estados Unidos cuesta 30 dólares, al tipo de cambio presente costará:

30 dólares × 3,80 pesos/dólar = 114 pesos.

Si el tipo de cambio aumenta a 4 pesos/dólar, es decir, una depreciación


del peso, la camisa pasará a costar:

30 dólares × 4 pesos/dólar = 120 pesos.

Entonces una depreciación del peso hace más caros los bienes
denominados en dólares. Podemos concluir con que, cuando la moneda
de un país se deprecia, los bienes nacionales se abaratan para los
extranjeros y los residentes nacionales encuentran que las importaciones
del extranjero son más caras. Análogamente, una apreciación de la
moneda tiene el efecto contrario.

Los tipos de cambio permiten a los particulares establecer el precio


relativo de los bienes y servicios, aunque sus precios vengan expresados
en diferentes divisas. Una vez que convertimos el precio de los dos bienes
a la misma divisa, podemos establecer el precio relativo entre ellos. De
esta manera, a un tipo de cambio de 4 pesos/dólar, un pantalón costará
200 pesos y una camisa 120 y el precio relativo entre ellos, es decir, su
relación de intercambio, será: (200 pesos por pantalón)/(120 pesos por
camisa) = 1,66 camisas por pantalón.

De esta relación podemos ver que, si el peso se aprecia, los precios de las
camisas en pesos bajarán (puesto que están denominadas en dólares), de
lo que se obtiene una relación de intercambio más alta o favorable, es
decir, más camisas por pantalón.

3
Al tipo de cambio entre dos monedas le asignamos la siguiente
nomenclatura:

έijt: unidades de la moneda i necesarias para comprar una unidad de la


moneda j en el tiempo t.
Una subida de έijt implica una depreciación de la moneda i y una
apreciación de la moneda j, ya que son necesarias más unidades de la
moneda i para comprar una unidad de j. A lo largo de la materia, también
utilizaremos la notación έ$Dt, para que sea más fácil reconocer la relación,
donde $ = peso y D = dólar. Una subida de έ$Dt significa una depreciación
del peso, ya que ahora son necesarios más pesos para adquirir un dólar.

Si consideramos la divisa como cualquier otro bien, el precio de esta es el


tipo de cambio. Por ejemplo, ¿cuál sería el tipo de cambio peso dólar?
Estaría determinado por las curvas de oferta y demanda de dólares como
ilustra el siguiente gráfico:

Figura 1: Demanda de dólares

Fuente: elaboración propia.

El arbitraje en el mercado de divisas

Debería costar lo mismo comprar el pantalón pagando en pesos, dólares o


reales. Diferencias en los precios crearían posibilidades de arbitraje. Pero
¿qué es el arbitraje?

Arbitraje es la práctica de tomar ventaja de una discrepancia de precio del


mismo bien entre dos o más mercados. Para tomar ventaja se realiza una
combinación de transacciones complementarias que lucran gracias a la
desigualdad de precios. La ganancia se logra debido a la diferencia de

4
precios de mercado. Por medio de arbitraje, los participantes en el
mercado pueden lograr una utilidad instantánea libre de riesgo. El término
es aplicado a las transacciones no solo de divisas, sino también de
acciones y bonos. Gracias al arbitraje, los precios se encuentran en
equilibrio de arbitraje.

El arbitraje es posible cuando al menos una de las siguientes condiciones se


cumple:

1) El mismo activo tiene un precio diferente en distintos mercados.

2) Dos activos que producen el mismo flujo de caja y tienen el mismo


riesgo cotizan a distinto precio.

3) Un activo con un precio conocido en el futuro no se cotiza hoy a su


correspondiente valor presente luego de descontar a la tasa libre de
riesgo.

El arbitraje no es simplemente el acto de comprar un producto en un


mercado y venderlo en otro por un precio mayor en el futuro. Las
transacciones deben ocurrir simultáneamente para evadir la exposición al
riesgo de mercado, o el riesgo de que los precios puedan cambiar en un
mercado antes de que ambas transacciones sean completadas. En términos
prácticos, esto es generalmente posible con productos financieros que
cotizan electrónicamente. Como resultado del arbitraje, los tipos de
cambio y el precio de instrumentos financieros tienden a converger en
todos los mercados. La velocidad con que los precios convergen es una
medida de la eficiencia del mercado.

¿Cómo se determina la cotización entre dos monedas si no


existe un mercado entre ellas?

Como ya habíamos visto, el dólar es una moneda conductora o una


moneda de referencia. Los tipos de cambio entre dos monedas cualquiera
y el dólar sirven para fijar el tipo de cambio de las dos monedas entre sí.

Si el tipo de cambio peso/dólar es de 3,80 por dólar y el tipo de cambio


real/dólar es de 2,00 por dólar, entonces el tipo de cambio peso/real
debería ser el cociente entre 3,80/2 = 1,90. Por lo tanto, necesitaría 1,90
pesos para comprar 1 real.

¿Qué pasaría si el tipo de cambio peso/real (έ$R) se situara a 2? En ese


caso existirían oportunidades de arbitraje, lo que llevaría a la convergencia
del tipo de cambio a 1,90 pesos/real. Veamos cómo ocurriría este arbitraje:

Si el tipo de cambio peso/real fuera de 2 pesos/real, se podrían seguir los


siguientes pasos para obtener un beneficio por medio del arbitraje:

5
1) Vender 1 real, obteniendo 2 pesos al tipo de cambio.

2) Vender los 2 pesos para comprar dólares. Al tipo de cambio de 3,80


pesos/dólar, se obtiene 2/3,80 = 0,5263 dólar.

3) Vender los dólares por reales al tipo de cambio 2 reales/dólar. Con


0,5263 dólar se obtiene 0,5263 × 2 = 1,0526 reales.

Con 1 real se obtiene una ganancia inmediata y libre de riesgo de 1,0525 –


1 = 0,0525 reales. Si esta oportunidad persiste, la continua oferta de reales
para comprar pesos en el paso 1 del ejemplo depreciará el real y apreciará
el peso, situándolo en el precio de equilibrio de 1,90 pesos/real, y
haciendo desaparecer cualquier oportunidad de arbitraje.

Es importante destacar que estas oportunidades de arbitraje


prácticamente no existen para monedas que son comercializadas
permanentemente como pueden ser el dólar, el euro, el yen, la libra, el
franco suizo, el dólar australiano, el dólar canadiense, etcétera.
Teóricamente, podrían llegar a existir para otras monedas con menor
volumen de comercio.

Paridad del poder adquisitivo y tipo de cambio real

Hasta ahora hemos estudiado el tipo de cambio nominal entre dos


monedas, por ejemplo, que 1 dólar era igual a 3,80 pesos. Sin embargo,
esta relación no nos informa acerca de cuánto podemos comprar con 1
dólar en Estados Unidos y cuánto podemos comprar con 3,80 pesos en
Argentina. Existe una teoría que dice que las monedas deberían tener el
mismo poder adquisitivo en los dos países. Esta teoría, nos será útil en el
futuro cuando la combinemos con una teoría de los tipos de interés para
determinar el nivel del tipo de cambio. La teoría de la paridad del poder
adquisitivo (PPA) será examinada con mayor rigor en el próximo módulo,
pero es importante conocer el concepto para entender la definición de
tipo de cambio real.

La ley básica del precio único para los mercados de bienes o la paridad del
poder adquisitivo garantiza que el poder adquisitivo, en términos de
bienes de cada moneda, sea el mismo, independientemente de dónde
utilicemos la moneda para comprar los bienes, bajo el supuesto de que no
existen costes de transporte ni existen barreras oficiales al comercio. La
PPA predice que una disminución del poder adquisitivo de la moneda
nacional estará asociada a una depreciación equivalente de la moneda del
país. Análogamente, un incremento del poder de compra de la moneda
estará ligado a una apreciación de la moneda.

El tipo de cambio real está estrechamente relacionado con la teoría de la


PPA. El tipo de cambio real indica la cantidad de bienes producidos en un

6
país que pueden intercambiarse por una unidad del bien de otro país. El
tipo de cambio real se expresa como el tipo de cambio entre dos
monedas, έ$Dt, multiplicado por el cociente de precios PD/P$:

Tipo de cambio real peso/dólar = έ$D × PD/P$

El tipo de cambio real indica la cantidad de bienes producidos en el país


que tiene la moneda $, que se intercambian por una unidad de bienes
producidos en el país que posee la moneda D. El siguiente ejemplo
ayudará a clarificar el concepto: dado un tipo de cambio έ$D = 4, y unos
precios relativos de P$ = 160 y PD = 40, el tipo de cambio real peso-dólar
sería:

έ$D × PD/P$ = 4 × 40/160 = 1


El resultado 1 significa que una unidad de bienes en Argentina se
intercambia por una unidad de bienes en Estados Unidos. Si el precio en
Argentina aumenta a P$ = 200, έ$D × PD/P$ = 4 × 40/200 = 0,80, lo que
indica que ahora 0,80 unidades de bienes producidos en Argentina se
intercambian por una unidad de bienes producidos en Estados Unidos.

El índice Big Mac

Este cálculo es el realizado en el ya famoso índice Big Mac de la revista The


Economist, un índice no científico que permite comparar el poder
adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de
McDonald’s. El índice compara el costo de una hamburguesa Big Mac en
todos los países y, de esta manera, se pueden comparar los costos de vida
en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al
dólar.

Este índice, meramente informativo, que puede analizarse desde muchas


ópticas, pretende comprobar si las monedas de los países en donde
McDonald’s tiene sucursales están en su tipo de cambio correcto. El índice
no puede predecir la relación cambiaria con exactitud, pero llega a
convertirse en una sencilla y rápida herramienta.

A continuación, presentamos el índice Big Mac, que muestra que las


monedas de Suiza, Noruega, Suecia y la Unión Europea están
sobrevaluadas con respecto al dólar, mientras que las de Brasil, Gran
Bretaña, Japón, Turquía, México, etcétera, están infravaloradas.

7
Figura 2:

Fuente: [Imagen sin título sobre el índice Big Mac]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/CCE2Yp

Tipos de cambio a plazo

Las transacciones analizadas anteriormente se realizan al contado (spot), es


decir, las partes acuerdan materializar el contrato de forma inmediata. Las
operaciones cambiarias pueden especificar a veces la fecha valor a 30, 60,
90 o 120 días. Estos tipos de acuerdo se denominan cambio a plazo (o
forward). El siguiente ejemplo explicará la utilidad del mercado a plazo:
una empresa estadounidense que opera en Japón recibirá un pago
importante en yenes en 90 días. Como la empresa quiere evitar riesgos
cambiarios y asegurarse una determinada cantidad de dólares, recurre al
mercado a plazo. Allí, consigue un contrato para intercambiar 10 000 000
de yenes por 83 333 dólares. El tipo de cambio a plazo sería 10 000 000/83
333 = 120 yenes por dólar. El tipo de cambio a plazo es un tipo de cambio
que se contrata hoy para intercambiar una cierta cantidad de dinero en el
futuro. De esta manera la empresa se asegura recibir 83 333 dólares en 90
días, evitando quedar expuesta a una depreciación del yen. Veamos qué
pasaría si el yen se deprecia de a 123 yenes por dólar y la empresa no firmó
un contrato forward. La empresa recibirá 10 000 000/123 = 81 300 dólares,
perdiendo de esta manera más de dos mil dólares.

Los mercados a plazo se rigen por las expectativas y, por ello, el tipo de
cambio al contado puede variar con el tipo de cambio a plazo. Si el tipo de

8
cambio al contado euro/dólar es de 0,70 euros/dólar, y el tipo de cambio a
plazo es 0,72 euros/dólar, el dólar está más valorado en el mercado a plazo
que en el mercado al contado. En este caso se dice que el dólar tiene una
prima a plazo con respecto al euro, y el euro un descuento a plazo con
respecto al dólar. Esta prima a plazo del dólar, en la que el dólar se
apreciaría respecto del euro, está dada por las expectativas del mercado
con respecto a los tipos de cambio.

¿Dónde se cotizan las divisas?

Al igual que existen mercados donde se intercambian bienes y mercados


donde se intercambian activos financieros (bolsas de comercio), existen
mercados de divisas en las que individuos llevan a cabo todas las
operaciones descriptas anteriormente. El término forex (por foreign
exchange) se usa intercambiablemente con mercado de divisas. Los
mayores mercados de forex son: London Stock Exchange, New York Stock
Exchange y Tokyo Stock Exchange, seguidos por las bolsas de Fráncfort y
Singapur. El mercado funciona prácticamente las 24 horas del día: primero
abren los mercados asiáticos, posteriormente abren los mercados
europeos y finalmente abren los mercados americanos. Visto desde el
punto de vista de Argentina, el mercado abre el domingo por la tarde
(lunes a la mañana en Tokio) y cierra el viernes a la tarde. Esto permite
que los inversionistas tengan un acceso constante a los mercados con el
beneficio de una mayor liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los
acontecimientos económicos o políticos que tengan efecto sobre él.

Sin embargo, la mayoría de las transacciones se realizan directamente a


través de intermediarios y no a través de los mercados. Estos
intermediarios pueden ser varios:

 Bancos comerciales: estos son responsables de una gran proporción de


las transacciones en el mercado de divisas. Estas se realizan a través del
intercambio de depósitos bancarios denominados en diferentes
monedas.
 Bancos centrales: los bancos centrales intervienen en el mercado de
divisas para estabilizar sus monedas o “esterilizar” otras operaciones.
Los bancos pueden actuar por cuenta propia o contratar a un banco
comercial para que realice las operaciones. Algunos bancos centrales,
tales como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco Central
Europeo, tienen muy poca intervención en el mercado de divisas. Otros,
podría decirse que la mayoría, intervienen constantemente comprando
o vendiendo divisas para mantener la moneda local dentro de
determinada banda de cotización con respecto al dólar. Entre estos
países podemos nombrar a Argentina y muchos otros, tales como China,
Suecia, Suiza, Hong Kong, etcétera.

9
 Multinacionales: las empresas que operan en varios países efectúan
pagos o reciben ingresos en monedas diferentes de los países en los que
están operando. Para ello, deben recurrir al mercado de divisas. Por
ejemplo, una multinacional estadounidense que obtiene ingresos en
muchas monedas, pero que reporta ganancias en dólares, querrá
cubrirse de posibles pérdidas por depreciaciones de otras monedas con
respecto al dólar y comprará contratos futuros para asegurarse un
ingreso determinado en dólares.
 Instituciones financieras no bancarias: muchas instituciones financieras
no bancarias ofrecen servicios a sus clientes en un esfuerzo por
diversificarse y generar mayores ingresos.

Repaso

En esta lectura estudiamos los tipos de cambio, creando una base para
estudiar teorías avanzadas sobre los tipos de cambio, tipos de interés e
inflación y las relaciones entre los tipos de cambio y otras variables
macroeconómicas de suma importancia para los países.

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país en función de la


moneda de otro. Si suponemos todo lo demás constante, una
depreciación de la moneda de un país respecto a las monedas de otros
países hace que los bienes del país se vuelvan más baratos en
comparación con el precio de los bienes de los otros países.

Los tipos de cambio se determinan en el mercado de divisas. Cuando


existen discrepancias entre los tipos de cambio en dos o más mercados, se
dan oportunidades de arbitraje, que es la práctica de tomar ventaja de
dicha discrepancia mediante dos transacciones complementarias.

Una clase importante de cambios de divisas es el intercambio a plazo,


mediante el cual las partes acuerdan intercambiar divisas en el futuro a un
tipo de cambio previamente acordado.

10
Referencias
Burneo, K. (2015). Principios de economía (2.a ed.). CO: Ecoe.

[Imagen sin título sobre el índice Big Mac]. (s. f.). Recuperado de
https://pds.exblog.jp/pds/1/201010/18/61/e0076461_12533398.jpg

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8.a ed.). Massachusetts, US: Antoni Bosch.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy