LAuDO ARBITRAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre.

Anderson Bryan Gutiérrez López

Derecho

Curso. Derecho Procesal Laboral

Carnet. 2018119

LAUDO ARBITRAL

DEFINICION.

Como una corta explicación del laudo arbitral podemos decir que. el arbitraje es una resolución de
conflictos por la cual las partes de mutuo acuerdo deciden someter la solución de su conflicto al
conocimiento de un árbitro, quien queda facultado transitoriamente para conferir un laudo que
ponga fin a la controversia; obviando la participación del Estado.

CLASIFICACION.

Arbitraje voluntario. Es el procedimiento por el cual cierta clase de controversia (conflictos


colectivos económico-sociales) se somete a disposición de las partes al conocimiento y decisión de
un organismo que actúa como tercero, decisión que tiene eficacia vinculatoria para las partes y
efectos eminentemente normativos.

Al respecto el laboralista guatemalteco manifiesta que el arbitraje voluntario es ”contraído


anticipadamente por el contrato o convenio o compromiso, cualquiera que sea el documento que
lo contenga, debido a que esta modalidad se presta a que se restrinja el derecho de huelga, entre
otros derechos para los trabajadores”

Arbitraje obligatorio

Es un procedimiento por el cual cierta clase de controversia (conflictos colectivos económico-


sociales) es sometida a conocimiento y decisión de un organismo que actúa como tercero por
disposición de la ley, decisión que tiene eficacia vinculatoria para las partes y efecto
eminentemente normativo.

Arbitraje ad-hoc

Es el normalmente previsto, de manera informal, como medio de solucionar una eventual


controversia derivada de una relación jurídica. En estos casos, la materia sujeta a arbitraje, en su
procedimiento y la norma a aplicar es resuelto y diseñado posteriormente a través de un acuerdo
especial.

Arbitraje administrativo

Es aquel que se desarrolla en el marco de una convención intergubernamental o de un estatuto


privado predeterminado, éste es conocido como arbitraje institucional, se diferencia del arbitraje
ad-hoc, ya que éste es más laborioso y lento para poner en marcha. Sin embargo, a menudo las
partes mantienen la ilusión de controlar mejor el procedimiento y la elección de los árbitros en el
arbitraje ad-hoc.

Arbitraje nacional

Es aquel arbitraje en el cual las partes son de la misma nacionalidad, su domicilio se encuentra en
el mismo país y la legislación aplicada al fondo del litigio es la del país de las partes en conflicto.
Por consiguiente, la celebración del arbitraje también se lleva a cabo en el mismo país.

Arbitraje internacional

Es cuando las partes en un acuerdo de arbitraje, al momento de su celebración, tienen sus


domicilios en países diferentes o cuando el lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el
acuerdo de arbitraje o con arreglo de acuerdo de arbitraje este situado fuera del estado en el que
las partes tienen sus domicilios. Asimismo, cuando el 47 lugar del cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio
tenga una relación más estrecha, se encuentre situado fuera del Estado en que las partes tienen su
domicilio y cuando las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo
de arbitraje está relacionado con más de un Estado.

Arbitraje de derecho

Cuando las partes deciden que debe de fallar o resolver de conformidad a las leyes, de nuestro
país, pero los árbitros deben tener la calidad de abogados.

Arbitraje de equidad o amigables componedores

Los árbitros no se encuentren obligados a decidir en base a las normas de derecho, sino que
pueden realizarlo en conciencia o según su leal saber y entender, y esta calidad de árbitro la puede
desempeñar cualquier persona independientemente de la profesión que ésta tenga.

CARACTERES.

 El arbitraje es consensual
 El arbitraje es neutral
 El arbitraje es un procedimiento confidencial
 La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar

NATURALEZA.

Se puede indicar que el arbitraje se encuentra dentro del derecho público y el derecho privado,
debido a que el árbitro en su aplicación y alcances como una institución puramente del derecho de
trabajo abarca en determinados momentos esferas de las ramas indicadas, debido a que la
controversia se somete al conocimiento de un tribunal, tal es el caso en nuestra legislación cuando
se somete el arbitraje a conocimiento del órgano jurisdiccional, el cual es sometido a un juez de
primera instancia de trabajo y previsión social es por esto que el arbitraje se convierte en público
por que el Estado interviene por medio de su organismo, pero el arbitraje se convierte en privado
en virtud que cuando se somete a consideración de un tercero el cual es fuera de los órganos del
Estado (un tercero como amigable componedor) para la solución de la controversia sometida a su
conocimiento de las partes voluntariamente por ésta .

Si bien es cierto que el arbitraje se parte del orden privado de un país en algún momento se
convierte en público en virtud que el criterio de nuestro derecho de trabajo está catalogado y
reconocido como una rama puramente del derecho público.

TRÁMITE DEL ARBITRAJE.

Pasos a seguir
1. Obtener solicitud de arbitraje
2. Pagar provisión inicial de fondos
3. Presentar solicitud de arbitraje
4. Contestar Solicitud de Arbitraje
5. Integrar Tribunal Arbitral
6. Evacuar audiencia de instalación
7. Pagar Gastos de arbitraje
8. Evacuar primera audiencia de prueba
9. Pagar gastos de arbitraje
10. Evacuar segunda audiencia de prueba
11. Evacuar Audiencia de Alegatos Finales
12. Pagar gastos de arbitraje
13. Obtener lectura del Laudo

TRÁMITE
El juez procede dentro de las 24 horas a integrar el tribunal de arbitraje que es igual al tribunal de
conciliación, la resolución y excusas son iguales al tribunal de conciliación y una vez resueltos los
impedimentos el tribunal se declara competente y dicta su laudo arbitral dentro de los 15 días que
se declara competente y en esta resolución de competencia convoca a las partes conjuntamente o
separadamente y son hábiles todos los días y horas y en este momento las partes pueden hacer la
exposición de sus puntos de vista, cuando el tribunal los oye en forma separada, dentro de éste
período de 15 días a petición de parte o de oficio realiza todas las diligencias oportunas y
necesarias. La sentencia se llama Laudo arbitral y resuelve por separado las peticiones de derecho
de las que importen reivindicaciones económicas y sociales que la ley imponga o determine y que
están entregadas a la voluntad de las partes en conflicto, en cuanto a estas últimas puede resolver
el tribunal con entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, parcial o totalmente a lo
pedido y aun concediendo cosas distintas de las solicitadas.

Las cuestiones de hecho son competencia de los vocales y las de derecho son competencia del
Juez, cuando los vocales no se ponen de acuerdo, resuelve la discordia el presidente del tribunal.
Por separado se deja constancia en el fallo de las causas principales que han dado origen al
conflicto, las recomendaciones para subsanarlas, para evitar en el futuro esta clase de problemas,
así como de las omisiones o defectos que se encuentren en la ley o en sus reglamentos. Artículo
403 del Código de Trabajo.
SENTENCIA COLECTIVA DE TRABAJO.

La sentencia colectiva, latun sensu, “es una decisión legítimamente pronunciada por el juez al
juzgar de acuerdo con su opinión, y que alcanza a cuantos se encuentren en las mismas
condiciones, aun cuando no hayan participado directamente en el litigio.

Tal decisión, aunque exacta, no basta para fijar la verdadera naturaleza de la sentencia colectiva
en el derecho laboral, conde alcanza su expresión mas completa; ya que, en las demás
jurisdicciones, los efectos de la cosa juzgada son mas restringidas

En lo laboral, la sentencia colectiva constituye al fallo dictado por juez competente para fijar
normas generales de regulación de trabajo, con efecto, por tanto, similares a los del pacto
colectivo

De acuerdo a nuestra legislación laboral, la sentencia colectiva puede resultar de un


procedimiento para la resolución de un conflicto colectivo de carácter económico social. Dicho
procedimiento surge básicamente cuando en un lugar de trabajo se produce una cuestión
susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, se tratare de patronos, o de
trabajadores acuerdan el planteamiento del conflicto; para lo cual en asamblea general conforme
a los respectivos estatutos acuerda y aprueban enviar un pliego de quejas o peticiones en la vía
directa, y si no hay respuesta designan a tres delegados que conozcan muy bien las causas que
provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para
afirmar cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad referendum. Existen dos fases del
procedimiento colectivo en la vía jurisdiccional; el primero que es el de la conciliación, en donde
no se emite sentencia, y el segundo de arbitraje, del cual resulta la sentencia colectiva o arbitral

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA ARBITRAL

Lo relacionado a la ejecución
de sentencia arbitral se
dispone en los Artículos 406 y
del 425 al
428 del Código de Trabajo,
pues para este objeto rigen las
mismas reglas de la ejecución
de la
sentencia dictadas en el
juicio ordinario laboral, es
decir que esta deberá
ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde
el tribunal de arbitraje que
dictó la sentencia.
Lo relacionado a la ejecución
de sentencia arbitral se
dispone en los Artículos 406 y
del 425 al
428 del Código de Trabajo,
pues para este objeto rigen las
mismas reglas de la ejecución
de la
sentencia dictadas en el
juicio ordinario laboral, es
decir que esta deberá
ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde
el tribunal de arbitraje que
dictó la sentencia.
Lo relacionado a la ejecución de sentencia arbitral se dispone en los Artículos 406 y del 425 al428
del Código de Trabajo, pues para este objeto rigen las mismas reglas de la ejecución de la
sentencia dictadas en el juicio ordinario laboral, es decir que esta deberá ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde el tribunal de arbitraje que dictó la sentencia.

LOS RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA ARBITRAL.

Artículo 43 de la ley de arbitraje


EL RECURSO DE REVISIÓN COMO ÚNICO RECURSO
CONTRA UN LAUDO ARBITRAL

1. Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones con
competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un recurso de
revisión, conforme a los párrafos 2) y 3) del presente artículo. Dicha revisión se tramitará
conforme lo establecido en este capítulo, y el auto correspondiente no será susceptible de ser
impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio procesal alguno. La resolución del recurso
de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el laudo arbitral y en caso de revocación o
modificación, se hará el pronunciamiento correspondiente.
2. El laudo arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones respectiva,
cuando:

a. La parte que interpone la petición pruebe:

ii. Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba afectada
por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo es nulo en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley guatemalteca; o

iii. Que no ha sido notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales; o

iv. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden de los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones
del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo
están, sólo se podrán anular estas últimas; o

v. Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al


acuerdo celebrado entre las partes o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta Ley;
o

b. La Sala de la Corte de Apelaciones compruebe:

i. Que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es susceptible


de arbitraje; o

ii. Que el laudo es contrario al orden público del Estado de Guatemala.

3. La petición de revisión no podrá formularse después de transcurrido un mes contado desde la


fecha de la recepción del laudo o, si la petición se ha hecho con arreglo al artículo 42, desde la
fecha en que esa petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral.

4. La parte recurrente que durante el procedimiento arbitral omitiere plantear una protesta u
objeción oportuna respecto de las causales señaladas en el numeral 2) del presente artículo, no
podrá invocar posteriormente la misma causal en el recurso de revisión.

Artículo 44
TRÁMITE DE LA REVISIÓN

1. Promovida la revisión en contra del laudo, se dará audiencia a los otros interesados, por el plazo
común de dos días.

2. Si la revisión se refiere a cuestiones de hecho y fuere necesaria la apertura a prueba, las partes
deben ofrecer las pruebas individualizándolas al promover dicho recurso o al evacuar la audiencia.

En tal caso, se abrirá a prueba el recurso de revisión por el plazo de diez días.

3. La Sala de la Corte de Apelaciones resolverá la revisión planteada, sin más trámite, dentro de los
tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución se
dictará dentro de igual plazo, después de concluido el de prueba.

4. Contra las resoluciones de trámite o de fondo, que emita la Sala de la Corte de Apelaciones en la
substanciación del recurso de revisión, no cabe recurso alguno.

5. La Sala de la Corte de Apelaciones, cuando se le solicite la revisión de un laudo, podrá suspender


las actuaciones de revisión, cuando corresponda y así lo solicite una de las partes, por un plazo
que determine a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad de reanudar las actuaciones
arbitrales o de adoptar cualquier otra medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los motivos
para la petición de revisión. En este caso, se aplicarán, en lo que sea compatible, las normas
contenidas en el artículo 42.

6. Transcurridos cuarenta (40) días desde la fecha de interposición del recurso de revisión, si la
Sala de la Corte de Apelaciones no se hubiere pronunciado sobre el laudo impugnado quedará
legalmente confirmado y, por ende, tendrá la calidad de ejecutoriado para los efectos de su
ejecución.

Gutierrez1971.

23376945

Correo: david10batz@yahoo,com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy