LAuDO ARBITRAL
LAuDO ARBITRAL
LAuDO ARBITRAL
Derecho
Carnet. 2018119
LAUDO ARBITRAL
DEFINICION.
Como una corta explicación del laudo arbitral podemos decir que. el arbitraje es una resolución de
conflictos por la cual las partes de mutuo acuerdo deciden someter la solución de su conflicto al
conocimiento de un árbitro, quien queda facultado transitoriamente para conferir un laudo que
ponga fin a la controversia; obviando la participación del Estado.
CLASIFICACION.
Arbitraje obligatorio
Arbitraje ad-hoc
Arbitraje administrativo
Arbitraje nacional
Es aquel arbitraje en el cual las partes son de la misma nacionalidad, su domicilio se encuentra en
el mismo país y la legislación aplicada al fondo del litigio es la del país de las partes en conflicto.
Por consiguiente, la celebración del arbitraje también se lleva a cabo en el mismo país.
Arbitraje internacional
Arbitraje de derecho
Cuando las partes deciden que debe de fallar o resolver de conformidad a las leyes, de nuestro
país, pero los árbitros deben tener la calidad de abogados.
Los árbitros no se encuentren obligados a decidir en base a las normas de derecho, sino que
pueden realizarlo en conciencia o según su leal saber y entender, y esta calidad de árbitro la puede
desempeñar cualquier persona independientemente de la profesión que ésta tenga.
CARACTERES.
El arbitraje es consensual
El arbitraje es neutral
El arbitraje es un procedimiento confidencial
La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar
NATURALEZA.
Se puede indicar que el arbitraje se encuentra dentro del derecho público y el derecho privado,
debido a que el árbitro en su aplicación y alcances como una institución puramente del derecho de
trabajo abarca en determinados momentos esferas de las ramas indicadas, debido a que la
controversia se somete al conocimiento de un tribunal, tal es el caso en nuestra legislación cuando
se somete el arbitraje a conocimiento del órgano jurisdiccional, el cual es sometido a un juez de
primera instancia de trabajo y previsión social es por esto que el arbitraje se convierte en público
por que el Estado interviene por medio de su organismo, pero el arbitraje se convierte en privado
en virtud que cuando se somete a consideración de un tercero el cual es fuera de los órganos del
Estado (un tercero como amigable componedor) para la solución de la controversia sometida a su
conocimiento de las partes voluntariamente por ésta .
Si bien es cierto que el arbitraje se parte del orden privado de un país en algún momento se
convierte en público en virtud que el criterio de nuestro derecho de trabajo está catalogado y
reconocido como una rama puramente del derecho público.
Pasos a seguir
1. Obtener solicitud de arbitraje
2. Pagar provisión inicial de fondos
3. Presentar solicitud de arbitraje
4. Contestar Solicitud de Arbitraje
5. Integrar Tribunal Arbitral
6. Evacuar audiencia de instalación
7. Pagar Gastos de arbitraje
8. Evacuar primera audiencia de prueba
9. Pagar gastos de arbitraje
10. Evacuar segunda audiencia de prueba
11. Evacuar Audiencia de Alegatos Finales
12. Pagar gastos de arbitraje
13. Obtener lectura del Laudo
TRÁMITE
El juez procede dentro de las 24 horas a integrar el tribunal de arbitraje que es igual al tribunal de
conciliación, la resolución y excusas son iguales al tribunal de conciliación y una vez resueltos los
impedimentos el tribunal se declara competente y dicta su laudo arbitral dentro de los 15 días que
se declara competente y en esta resolución de competencia convoca a las partes conjuntamente o
separadamente y son hábiles todos los días y horas y en este momento las partes pueden hacer la
exposición de sus puntos de vista, cuando el tribunal los oye en forma separada, dentro de éste
período de 15 días a petición de parte o de oficio realiza todas las diligencias oportunas y
necesarias. La sentencia se llama Laudo arbitral y resuelve por separado las peticiones de derecho
de las que importen reivindicaciones económicas y sociales que la ley imponga o determine y que
están entregadas a la voluntad de las partes en conflicto, en cuanto a estas últimas puede resolver
el tribunal con entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, parcial o totalmente a lo
pedido y aun concediendo cosas distintas de las solicitadas.
Las cuestiones de hecho son competencia de los vocales y las de derecho son competencia del
Juez, cuando los vocales no se ponen de acuerdo, resuelve la discordia el presidente del tribunal.
Por separado se deja constancia en el fallo de las causas principales que han dado origen al
conflicto, las recomendaciones para subsanarlas, para evitar en el futuro esta clase de problemas,
así como de las omisiones o defectos que se encuentren en la ley o en sus reglamentos. Artículo
403 del Código de Trabajo.
SENTENCIA COLECTIVA DE TRABAJO.
La sentencia colectiva, latun sensu, “es una decisión legítimamente pronunciada por el juez al
juzgar de acuerdo con su opinión, y que alcanza a cuantos se encuentren en las mismas
condiciones, aun cuando no hayan participado directamente en el litigio.
Tal decisión, aunque exacta, no basta para fijar la verdadera naturaleza de la sentencia colectiva
en el derecho laboral, conde alcanza su expresión mas completa; ya que, en las demás
jurisdicciones, los efectos de la cosa juzgada son mas restringidas
En lo laboral, la sentencia colectiva constituye al fallo dictado por juez competente para fijar
normas generales de regulación de trabajo, con efecto, por tanto, similares a los del pacto
colectivo
Lo relacionado a la ejecución
de sentencia arbitral se
dispone en los Artículos 406 y
del 425 al
428 del Código de Trabajo,
pues para este objeto rigen las
mismas reglas de la ejecución
de la
sentencia dictadas en el
juicio ordinario laboral, es
decir que esta deberá
ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde
el tribunal de arbitraje que
dictó la sentencia.
Lo relacionado a la ejecución
de sentencia arbitral se
dispone en los Artículos 406 y
del 425 al
428 del Código de Trabajo,
pues para este objeto rigen las
mismas reglas de la ejecución
de la
sentencia dictadas en el
juicio ordinario laboral, es
decir que esta deberá
ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde
el tribunal de arbitraje que
dictó la sentencia.
Lo relacionado a la ejecución de sentencia arbitral se dispone en los Artículos 406 y del 425 al428
del Código de Trabajo, pues para este objeto rigen las mismas reglas de la ejecución de la
sentencia dictadas en el juicio ordinario laboral, es decir que esta deberá ejecutarse ante el
juzgado a donde corresponde el tribunal de arbitraje que dictó la sentencia.
1. Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones con
competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un recurso de
revisión, conforme a los párrafos 2) y 3) del presente artículo. Dicha revisión se tramitará
conforme lo establecido en este capítulo, y el auto correspondiente no será susceptible de ser
impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio procesal alguno. La resolución del recurso
de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el laudo arbitral y en caso de revocación o
modificación, se hará el pronunciamiento correspondiente.
2. El laudo arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones respectiva,
cuando:
ii. Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba afectada
por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo es nulo en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiere indicado a este respecto, en virtud de la ley guatemalteca; o
iv. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden de los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones
del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo
están, sólo se podrán anular estas últimas; o
4. La parte recurrente que durante el procedimiento arbitral omitiere plantear una protesta u
objeción oportuna respecto de las causales señaladas en el numeral 2) del presente artículo, no
podrá invocar posteriormente la misma causal en el recurso de revisión.
Artículo 44
TRÁMITE DE LA REVISIÓN
1. Promovida la revisión en contra del laudo, se dará audiencia a los otros interesados, por el plazo
común de dos días.
2. Si la revisión se refiere a cuestiones de hecho y fuere necesaria la apertura a prueba, las partes
deben ofrecer las pruebas individualizándolas al promover dicho recurso o al evacuar la audiencia.
En tal caso, se abrirá a prueba el recurso de revisión por el plazo de diez días.
3. La Sala de la Corte de Apelaciones resolverá la revisión planteada, sin más trámite, dentro de los
tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución se
dictará dentro de igual plazo, después de concluido el de prueba.
4. Contra las resoluciones de trámite o de fondo, que emita la Sala de la Corte de Apelaciones en la
substanciación del recurso de revisión, no cabe recurso alguno.
6. Transcurridos cuarenta (40) días desde la fecha de interposición del recurso de revisión, si la
Sala de la Corte de Apelaciones no se hubiere pronunciado sobre el laudo impugnado quedará
legalmente confirmado y, por ende, tendrá la calidad de ejecutoriado para los efectos de su
ejecución.
Gutierrez1971.
23376945
Correo: david10batz@yahoo,com