Solucionario General
Solucionario General
Solucionario General
Unidad 1
Actividades
• Medianas empresas: son las que tienen menos de 250 trabajadores y un volumen
de facturación inferior a cincuenta millones de euros o un activo menor a 43
millones de euros.
• Grandes empresas: son aquellas que sobrepasan estos parámetros.
2. La empresa Nestlé considera que, para tener éxito a largo plazo y generar
valor para los accionistas, las empresas deben crear valor para la sociedad; esto
se refleja en su misión, su visión y su estrategia. Investiga cuáles son la misión,
la visión y la estrategia de Nestlé (en la estrategia, se define el objetivo principal
de la empresa).
Nestlé sostiene lo siguiente: trabajan para alcanzar el liderazgo y la confianza mediante el
cumplimiento de las expectativas de los consumidores, los accionistas, las comunidades
en las que opera y la sociedad en su conjunto.
La compañía está invirtiendo para garantizar la sostenibilidad financiera y ambiental de
sus acciones y operaciones en el largo plazo, específicamente en: Capacidad, tecnologías,
habilidades, personas, marcas, investigación y desarrollo.
• Misión: inspirados por los avances científicos de nuestro fundador, Henri Nestlé,
guiados por nuestros valores y con la nutrición en el centro, trabajamos
conjuntamente con nuestros colaboradores para mejorar la calidad de vida y
contribuir a un futuro más saludable, para personas y familias, para nuestras
comunidades y para el planeta.
• Visión: como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía
se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos.
• Objetivo: satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, para así cumplir con sus requerimientos de modo de asegurar
un crecimiento rentable año a año y en el largo plazo.
• Estrategia: posicionarse como líder mundial en nutrición, salud y bienestar,
además, ser una empresa confiable para todos sus grupos de interés y un referente
de desempeño financiero en su sector.
A partir de esas premisas, el objetivo es cumplir con las exigencias de una sociedad que
avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros
accionistas, colaboradores, consumidores y las sociedades donde operamos.
Técnico.
c) Facturar a clientes.
Comercial.
d) Contabilizar las compras y las ventas.
Administrativo.
e) Enviar los productos a los clientes.
Comercial.
f) Realizar estudios de mercado.
Comercial.
g) Tramitar despidos.
Recursos Humanos.
h) Gestionar la atención al cliente.
Comercial.
i) Negociar la forma de pago.
Financiero.
j) Solicitar mercancías a los proveedores.
Comercial.
k) Negociar préstamos.
Financiero.
l) Promocionar los productos.
Comercial.
m) Contratar trabajadores.
Recursos Humanos.
n) Gestionar el archivo.
Administrativo.
Los consumidores suelen considerar que el precio es justo, teniendo en cuenta cómo
valoren el ambiente, el entorno, la atención, la categoría del local, la satisfacción que
produzca, el tipo de cliente, etc.
Métodos basados en la demanda. Los precios se fijan atendiendo al conocimiento del
comportamiento de los consumidores y de lo que estos están dispuestos a pagar por los
productos en función de la satisfacción que les producen.
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Habitualmente, las empresas se organizan en departamentos especializados en
actividades concretas. El departamento en el que se realizan gran parte de las
actividades que se estudian en este libro es el departamento comercial.
¿Serías capaz de enumerar alguna actividad que se desarrolle en el
departamento comercial de una empresa?
En la Figura 1.2 de la página 10 del libro de texto, aparece una relación de actividades
que se realizan en los departamentos comerciales de las empresas. Estas actividades
están divididas en tres ámbitos: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con los
clientes.
Comentado en el aula alguna de las principales actividades del departamento comercial se
puede realizar un esquema de los contenidos de esta unidad, y por extensión, de los
contenidos de todo el libro.
Relaciona 1
Cuando se crea una empresa, su estructura patrimonial se puede reflejar en un
balance. El balance muestra contablemente los activos (lo que la organización
posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).
¿Serías capaz de realizar un esquema abreviado del balance de una empresa?
Cuando se crea una nueva empresa los socios aportan activos, pero también se tendrán
obligaciones para poder adquirir los activos.
Un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa.
El pasivo son las deudas y obligaciones.
El patrimonio son las aportaciones que los socios hacen a la nueva empresa.
Para poder iniciar las operaciones, las empresas necesitan activos. Los socios pueden
aportar activos: dinero efectivo, materiales, mobiliario, inmuebles, trabajo personal…
Los activos deben ser financiados; esta financiación puede provenir de los socios que
aportan los activos o de terceros que conceden créditos a la nueva empresa. De esta
forma surgen los pasivos y el patrimonio.
El patrimonio es el valor de del activo disminuido en el valor del pasivo.
El balance inicial es el que se realiza al crear una empresa: el balance refleja los activos,
pasivos y patrimonio con que se constituye esta empresa.
El balance informa, de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su
activo, pasivo y patrimonio neto. Estructura del balance inicial sería:
ACTIVO PASIVO
PATRIMONIO NETO
Relaciona 2
En el Caso práctico 4, aparece una relación de los costes que ha soportado una
empresa para fabricar sus productos.
¿Eres capaz de identificar las cuentas del Plan General de Contabilidad en las que
se reflejarían estos costes?
Se trata de las cuentas del Grupo 6: Compras y gastos.
Las cuentas definidas en este grupo reflejan las operaciones de compra y gasto realizadas
por la empresa en sus actividades comerciales. Algunas de las cuentas de este grupo son:
60. Compras.
62. Servicios exteriores.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
621. Arrendamientos y cánones
622. Reparaciones y conservación
623. Servicios de profesionales independientes
624. Transportes
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
628. Suministros.
63. Tributos
64. Gastos de personal
640. Sueldos y salarios
641. Indemnizaciones
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
66. Gastos financieros
662. Intereses de deudas
Actividades de síntesis
Empresa Es la unidad económica que produce bienes y servicios, para ofrecerlos en el mercado y satisfacer las
necesidades de los consumidores, obteniendo a cambio un beneficio.
Fines de las
empresas Objetivos establecidos en función de la Visión y en la Misión.
Visión: Indica cómo se espera que sea la empresa en el futuro.
Misión: Es la concreción de cómo la empresa se propone hacer realidad la Visión.
Empresario individual
Por su forma jurídica
Sociedad anónima
Sociedad limitada
Clases de Sociedad limitada nueva empresa
empresas
Sociedad cooperativa
Empresas industriales
Según su actividad Empresas comerciales
Empresas de servicios
Organización mixta. Las grandes empresas se organizan de forma mixta; por ejemplo:
geográficamente, por funciones, por productos y clientes.
Canales de
distribución Mayoristas Semimayoristas Minoristas Consumidores
Ponte a prueba
LA RANA VERDE
Dirección
Ventas
Aprovisionamiento Marketing
Atención al cleinte
Ecobiocentro Venta
directa por
Mayorista Internet
Comercios Comercios
Comercios
minoristas de miinoristas
minoristas de
productos productos
cosmética natural
ecológicos artesanales
4. La empresa desea saber el precio que pagará un consumidor por una pastilla
de jabón ecológico si los costes para producir 45.000 unidades han sido:
• Materias primas: 8.000 €.
• Salarios: 12.000 €.
• Intereses de préstamos bancarios: 3.000 €.
• Alquileres de naves industriales: 2.000 €.
• Gastos generales: 6.000 €.
Calcula:
a) El coste total.
b) El coste unitario.
c) El precio unitario de venta a los mayoristas si el margen del fabricante es del
100 %.
d) El precio unitario de venta a los minoristas si el margen del mayorista es el
40 %.
e) El precio de venta a los consumidores si los minoristas venden con un margen
del 50 %, y el IVA es del 21 %.
a) Coste total: 8.000 + 12.000 + 3.000 + 2.000 + 6.000 = 31.000 €.
b) Coste unitario: 31.000/45.000 = 0,69 €.
c) Precio venta al distribuidor: 0,69 + 0,69 = 1,38 €.
d) Precio venta a los minoristas: 1,38 + 0,55 = 1,93 €.
e) Precio venta sin IVA: 1,93 + 0,97 = 2,90 €.
f) Precio final para los consumidores finales: 1,93 x 1,21 = 3,51 €.
Test de repaso
14. Desde el punto de vista comercial se considera que no es una clasificación del
mercado:
a) Mercado industrial.
b) Mercado de productos.
c) Mercado de servicios.
17. Cuando se habla de marketing mix se hace referencia a cuatro variables, y una de
ellas no es:
a) El producto.
b) La distribución.
c) La publicidad.
Comprueba tu aprendizaje
e) Publicidad.
f) Búsqueda de dinero para nuevas inversiones.
g) Pagos a proveedores.
h) Formación del personal.
i) Estudios de mercado.
j) Contratación del personal.
k) Atención al cliente.
Se realizan en el departamento comercial las tareas a), c), d), e), i), k).
3. Una empresa dedicada al diseño y venta de de gafas de sol, con sede social en
España, fabrica sus productos en China y los vende exclusivamente a través de
Internet.
La empresa, que fue creada por tres amigos, ha llegado a tener quince
empleados en los periodos de máxima actividad. La mayoría de los empleados
realizan tareas relacionadas con las actividades del Departamento Comercial.
Guiándote en el contenido de la Figura 1.2, indica qué actividades crees que se
realizarán principalmente en el Departamento comercial, en los tres ámbitos
siguientes: aprovisionamiento, comercialización y relaciones con clientes.
Dirección
Departamento
Fabricación Adminsitarción
Comercial
Grandes Grandes
superficies superficies
Asociaciones Asociaciones
de minoristas de minoristas
6. Explica cómo te imaginas que son los canales de distribución de los siguientes
productos y servicios:
a) Créditos y préstamos.
b) Productos de cosmética.
c) Alcachofas en conserva.
d) Manzanas.
e) Viajes.
f) Pescado congelado.
7. Dos socios, Marina Alonso y Francisco Pérez, han creado una empresa que se
dedica a la venta y reparación bicicletas. Estas dos personas han llegado a la
conclusión de que para promocionar la empresa lo mejor es utilizar los medios
de comunicación que mejor se adapten a sus clientes potenciales.
a) Enumera las diferentes categorías de clientes potenciales que crees que tiene
esta empresa.
Producto coste: 2 €.
Mayorista: (2 + 0,50) = 2,50 €.
Minorista:(2,50 + 0,70) = 3,20 €.
Consumidor: 3,20 + (3,20 x 0,10) = 3,20 + 0,32 = 3,52 €.
14. Calcula el precio que pagarán los consumidores por un producto cuyo valor
se va incrementado de la siguiente manera:
Precio de coste unitario de un producto 25 €.
Valor añadido por el mayorista de origen 10 €.
Valor añadido por el mayorista de destino 12 €.
Valor añadido por el minorista: 11 €.
Supongamos que el IVA es de tipo general (21 %).
Producto unitario: 25 €.
Mayorista de origen: (25 + 10) = 35,00 €.
Minorista:(35 + 12) = 47,00 €.
Consumidor: 47,00 + (47,00 x 0,21) = 47,00 + 9,87 = 56,87 €.
Unidad 2
Actividades
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Aunque no seas consciente de ello, en muchas ocasiones estás estableciendo
algún tipo de contrato verbal o escrito; por ejemplo, coger el autobús, realizar
cualquier compra, hacer fotocopias, etc.
¿Recuerdas haber efectuado en los últimos días algún contrato? ¿Fue de forma
verbal o escrita? ¿Crees que se trata de un contrato civil o mercantil?
Lo que se pretende con este ejercicio es que el alumnado se de cuenta de que gran parte
de las acciones que realizan a diario están reguladas por el Derecho. Al mismo, puede dar
pie a identificar diferentes clases de Derecho; y en concreto, diferenciar el Derecho
mercantil que es el que regula las operaciones de compraventa.
Relaciona 1
Quizás ya hayas estudiado que existen diferentes clases de derecho: civil,
mercantil, laboral, penal, fiscal...
¿Qué rama del derecho crees que regula las operaciones administrativas de
compraventa?
Las operaciones de compraventa están reguladas por:
Derecho civil: estudia las relaciones de la convivencia humana: la persona, la
familia, el matrimonio, intercambio de bienes, prestación de servicios, patrimonio,
la herencia. Se regula principalmente en el Código civil.
Derecho mercantil: estudia las relaciones entre comerciantes, su actividad, las
sociedades mercantiles, los contratos comerciales, suspensiones de pagos…
Principalmente se regula en el Código de Comercio. Los elementos esenciales del
derecho mercantil son:
El empresario, que es la persona física o jurídica que lleva a cabo una actividad
económica.
La empresa, cuya finalidad es la producción o mediación de bienes o servicios para
el mercado.
La actividad que lleva a cabo el empresario a través de su empresa.
Relaciona 2
En algunas ocasiones, las empresas conciertan operaciones comerciales con
empresas de países en los que se hablan lenguas diferentes a la propia.
¿Sabrías redactar un sencillo texto para enviar en un correo electrónico en el que
se adjunta el borrador de un contrato internacional de compraventa?
Un posible texto puede ser:
Dear Sirs,
Please, see attached the proposed draft for the merchandise sale and purchase
agreement. We hope this will help to lead to a final contract between our companies.
Best regards,
Actividades de síntesis
Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
Contrato de forma en que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la
compraventa mercantil reventa.
Elementos materiales
El precio. Se ha de pagar en dinero, o en signo que lo represente: cheques, letras,
pagarés, recibos bancarios…
Compraventa a plazos. Es aquélla en que una parte del precio se paga tras
la entrega de la mercancía en fracciones generalmente iguales y periódicas.
Ponte a prueba
Test de repaso
5. ¿Para que un contrato sea mercantil, las partes han de ser siempre comerciantes?
a) Sí.
b) No.
c) Depende de la actividad mercantil.
a) El vendedor.
b) El comprador.
c) Comprador y vendedor al cincuenta por ciento.
Comprueba tu aprendizaje
1. Una empresa La Buena Leche, SA, que compra a ganaderos del norte de
España, ha formalizado un contrato con la empresa mayorista Disesport SA, para
que distribuya sus los productos a grandes superficies y agrupaciones de
minoristas de España y Portugal.
Responde a las siguientes cuestiones referidas a los contratos que se puedan
realizar:
a) Los contratos entre los ganaderos y la empresa láctea, ¿son civiles o
mercantiles?
Civiles.
b) El contrato formalizado entre la empresa láctea y el distribuidor, ¿es
mercantil o civil?
Mercantil.
c) ¿Y los contratos celebrados entre la empresa mayorista y las cadenas de
minoristas?
Mercantil
d) ¿Será válido un contrato que se celebre de forma verbal entre el mayorista y
un minorista?
Sí.
e) Las ventas que realicen los minoristas a particulares, ¿serán civiles o
mercantiles?
Civiles.
Vendedor.
1. Entrega
El vendedor deberá entregar la mitad de la mercancía en el domicilio del comprador, en un plazo máximo de 7 días desde
la firma del contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato.
En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega.
2. Reclamaciones
En caso de entrega defectuosa o no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en
contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega.
Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto.
En caso de vicio oculto la responsabilidad del vendedor se limita a la reparación de la mercancía o a su sustitución.
No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea conforme al pedido realizado.
3. Pago
Salvo que se disponga otra cosa de forma expresa en la factura, los pagos se realizarán al contado en el momento de la
entrega de la mercancía.
Toda demora en el pago crea automáticamente y sin necesidad de previo aviso la obligación para el comprador del pago de
un interés del 7,00 % anual, de cada importe debido.
4. Anulación
El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por
cuenta del comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados.
5. Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.
Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.
El comprador El vendedor
Objeto
Precio
Importe total: 140.000 euros (Ciento cuarenta mil euros).
Desembolso inicial: 56.000 € (Cincuenta y seis mil).
Recargo por aplazamiento: 2,00 %;
Cantidad aplazada: 84.000 € (Ochenta y cuatro mil).
Recargo: 84.000 x 0,02 = 1.680,00 €.
Importe aplazado apagar: 84.000 + 1.680 = 85.680 € (ochenta y cinco mil seiscientos ochenta euros).
Reconocimiento de la deuda
El comprador reconoce que debe al vendedor la cantidad líquida de ochenta y cinco mil seiscientos ochenta (85.680,00 €),
correspondientes a la parte aplazada más los intereses (84.000 + 1.680)
El pago se realizará en seis plazos de catorce mil doscientos ochenta euros (14.280,00 €), con vencimientos en las fechas
siguientes: 3 de noviembre, 3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero, 3 de marzo, 3 de abril, representadas,
respectivamente, por letras de cambio con los mismos importes pactados por el comprador.
Recargo de mora
A partir de cada cuota no satisfecha el vendedor podrá exigir al comprador el interés de mora del 5% mensual sobre el
importe debido.
Anticipo de pago
El comprador podrá satisfacer, al vencimiento de cualquiera de los plazos, el importe de la deuda pendiente de pago.
Prohibición de enajenar
El comprador se compromete a conservar en buen estado el bien adquirido, no pudiendo disponer del objeto comprado
hasta el completo pago del precio, y con la reserva de dominio a favor del vendedor.
Escritura pública
El presente contrato podrá ser elevado a escritura pública a solicitud de cualquiera de las partes, obligándose a la otra a
firmar el instrumento público cuando para ello fuese requerido.
Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.
Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.
El comprador El vendedor
Transporte multimodal.
b) Accede a alguna web, como, por ejemplo, Wikipedia, en la que se explique el
significado de los incoterms y elabora una relación de los incoterms versión
2010. Calcula el coste total de la operación con dos tipos de incoterms
diferentes: FOB y DAT.
Se puede encontrar la información múltiples páginas de internet, como por ejemplo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm
https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms-
2010&name=Manuales&fid=eh00022
FOB (Franco a bordo… puerto de carga convenido. “Franco a Bordo” significa que la
empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la
compradora en el puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño a la
mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque, y la empresa
compradora corre con todos los costes desde ese momento en adelante.
Formulaciones FOB Gastos
11. Una empresa española ha entrado en contacto con una agencia mediadora
para que contacte con empresas de Francia con objeto de que distribuyan sus
productos en eses país.
La comisión que percibirá la agencia si las empresas llegan a un acuerdo de
distribución es del 7%.
a) ¿A quién corresponde pagar la comisión?
El pago del corredor le corresponde a las partes en igual proporción, a menos que se
haya establecido otra cosa.
b) ¿Qué sucederá con la comisión si una vez acordados los términos del contrato
una de las partes decidiera no firmar?
Solamente se percibe la comisión si el contrato llega a celebrarse.
c) ¿Quién paga los gastos que ha tenido el comisionista por la intermediación?
El corredor tiene derecho a que se reembolsen los gastos en que haya incurrido como
consecuencia de la labor encomendada, pagando a partes iguales.
Si no se llega a un acuerdo entre las partes que no contrataron también pagarán los
gastos a partes iguales.
Unidad 3
Actividades
5. ¿De qué forma procederías cuando un cliente devuelve toda la mercancía que
le habíamos enviado alegando que han llegado fuera del plazo pactado para la
entrega?
Se ha de leer atentamente el contrato de compraventa para estudiar si las causas
alegadas responden a las causas estipuladas en el contrato y, si es cierto lo que alega el
comprador, se tratará de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes sin que se
anule el pedido.
Portadilla y Relaciona
Portadilla
En alguna ocasión habrás realizado alguna compra a través de Internet.
¿Recuerdas cómo era el documento que cumplimentaste?
Las empresas suelen hacer los pedidos de forma diferente. ¿Sabrías identificar
alguno de los documentos que generan las empresas en el proceso de solicitud y
entrega de mercancías?
Si el alumno ha realizado en alguna ocasión algún pedido, sea o no por Internet,
probablemente recuerde que ha tenido que facilitar datos personales, pagar o elegir la
forma de pago, si le cobraron portes, como fue el pago y si recibió un albarán y una
factura.
Con toda esta información el alumno puede ponerse en la situación del vendedor y
reflexionar sobre los documentos que se generan las empresas en los procesos
comerciales y que información han de contener estos documentos.
Relaciona 1
Los pedidos se pueden realizar mediante escritos que se envían por correo
electrónico, fax, etc.
Atrévete y redacta un correo para solicitar el pedido anterior de la Figura 3.6.
Una posible carta de pedido puede ser:
Asunto: Pedido
N/Ref.: RP/cd
Señores:
Les agradecería que nos enviasen la siguiente mercancía:
90 unidades del Articulo X, a 60 €/unidad.
100 unidades del Artículo Y, a 70 €/unidad.
300 unidades dl Artículo Z, a 50 €/unidad.
La mercancía ha de ser entregada en nuestro almacén, en el plazo máximo de diez días,
quedando sin efecto el pedido si no se cumple el plazo.
El pago de acuerdo con lo establecido en el presupuesto; es decir, el 60% a la entrega de
la mercancía y el resto a 30 y 60 días.
El envío se realizará por medio de la compañía «Transportes Veloz» y será entregado en
nuestros almacenes situados en la calle Grande28082, Madrid.
Los portes serán pagados a la entrega de la mercancía.
A la espera de sus noticias, se despide atentamente,
El Jefe de Compras
Álvaro Ruiz
Relaciona 2
El original de la carta de porte se entregará al departamento de administración
para su contabilización, registro y archivo.
Identifica en el cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad la cuenta se
utiliza para contabilizar los portes.
Los portes pagados por compras suponen un mayor importe de las compras, así que
deberían ir contabilizados en la misma subcuenta que los artículos comprados.
En el caso de portes pagados por ventas suponen un gasto de transporte, y sólo en ese
caso se contabilizarían en la cuenta 624 “Transportes”.
La persona responsable de la contabilización de las facturas de portes debería cotejar el
motivo de dichos portes antes de contabilizarlos para poder contabilizarlos en el epígrafe
correspondiente.
Relaciona 3
La redacción de las reclamaciones no es sencilla. Deberán exponerse de forma
muy clara los motivos de la reclamación.
Supongamos que parte de las mercancías llegan deterioradas a una empresa.
¿Serías capaz de realizar una carta reclamando por esta circunstancia?
Un ejemplo de carta puede ser:
Asunto: Reclamación.
N/Ref.: RP/la
Señores:
Lamentamos tener que comunicarles que al recibir la mercancía solicitada en nuestro
pedido número 143, del día 3 de enero, hemos detectado que 100 de las unidades del
Producto «A» han llegado deterioradas, no siendo útiles para la finalidad a la que están
destinadas y, además, resulta imposible su venta.
Les rogamos que nos indiquen la forma en que debemos proceder para devolver la
mercancía defectuosa. Si en el plazo de dos días no recibimos contestación procederemos
a su devolución, a portes debidos, por medio de la agencia «Transportes Veloz».
Esperando que estas anomalías no vuelvan a producirse, se despide atentamente,
El Jefe de Compras
Álvaro Salas
Actividades de síntesis
Presupuesto Documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta detallada a un posible
comprador.
La emite el transportista.
Transporte de las Documento en el que se formaliza el contrato de transporte.
mercancías Carta de
Se emiten, tres ejemplares originales, para:
porte
- El primero para el cargador.
- El segundo viaja con las mercancías
- El tercero para el transportista.
Ponte a prueba
5. Realiza un impreso para que en Industrias de Vigo registren el pedido que les
realizó a Tableros SA. Registra el pedido.
6. Realiza un impreso para que en Tableros SA registren el pedido que les realizo
Industrias de Vigo SL y registra el pedido.
Ramales, 60 Tableros, SA
NIF 33332244
33900Langreo
Asturias
Empresa inscrita en el Registro Mercantil nº 1 de Madrid, Hoja 4.567, Folio 66, Inscripción 1ª.
PRESUPUESTO Nº 1
Otras condiciones:
- Los portes son por cuenta del comprador.
Industrias de Vigo SL
Aveleira 20. NIF B36221100
33244 Vigo.
Pontevedra.
PEDIDO
Empresa inscrita en el Registro Mercantil de Ávila, Hoja 375, Folio 70. Inscripción 1ª.
Pedido realizado a:
Tableros, SA
NIF 33332244
Ramales, 60.
33900 Langreo, Asturias
Fdo.: ………………………………….
Tableros SA
NIF 33332244
Ramales, 60. 33900 Langreo, Asturias
Empresa inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Hoja 2.543, Folio 270, Inscripción 1ª.
ALBARÁN
Cliente
Industrias de Vigo, SL.
35 155 Kg (15 x 5 + 20 x 4 + 20 x 4)
Importe total
(Vº Bº)
Lugar y fecha de de recepción: Vigo, 18 de enero de 20__
Hora de recepción: 17:00 a.m. Fdo.: ……………………………
Jefe de Almacén
CARTA DE PORTE
MERCANCÍA
Clase Nº bultos Peso
Mercancías A 15 75
Mercancías B 20 80
TOTAL 35 155 Kg
Rembolso:
Forma de pago:
Precio del transporte: 155 kg x 1,25 € 193,75
Descuentos
Porte pagado
Suplementos
Gastos Porte debido X
Base imponible 193,75
IVA: 21% 40,69
TOTAL 234,44 €
Instrucciones del remitente: Estipulaciones:
Las partes intervinientes en este contrato, con renuncia
expresa a su propio fuero, se someten expresamente a la
Junta Arbitral de Transporte de esta provincia
Firma y sello del transportista Firma y sello de Firmas y sello del destinatario
remitente
6. Realiza un impreso para que en Tableros SA registren el pedido que les realizo
Industrias de Vigo SL y registra el pedido.
Tableros SA: Crearán un archivador rotulado como “Pedidos de clientes”. Abrirá una
carpeta a nombre de Industrias de Vigo SL, en esta carpeta y se archivarán ordenados por
fechas los pedidos recibidos de Industrias de Vigo.
Al igual que en el archivo de los pedidos a proveedores, en una hoja al comienzo de cada
carpeta se anotarán los datos de cada pedido para localizarlos rápidamente.
También, junto con el pedido se guardará copias del albarán y de la carta de porte.
Test de repaso
1. Un presupuesto no obliga a:
a) Quien lo emite.
b) Quien lo solicita.
c) Quien lo recibe cuando lo acepta.
a) Se ha de pagar siempre.
b) Se tiene que pagar si se informó de ello.
c) Se pagan los gastos de desplazamiento.
a) El 10%.
b) El 21%.
c) Es un servicio exento de IVA.
12. El documento que acredita la realización efectiva de una operación comercial es:
a) El contrato de compraventa.
b) El presupuesto aceptado.
c) El albarán firmado a la entrega.
13. En el albarán:
a) Se han de indicar precios unitarios, totales y el IVA.
b) Puede ser no valorado, indicándose solo las mercancías.
c) Han de indicarse al menos los precios unitarios.
17. Cuando una mercancía se ha recibido embalada y al abrir los bultos se observan
desperfectos, se ha de reclamar:
a) El día siguiente a la entrega.
b) En los 4 días siguientes a la entrega.
c) En los 30 días siguientes a la entrega.
Comprueba tu aprendizaje
hacer con tarjetas de crédito o débito si quien realiza la entrega dispone de un terminal
punto de venta (TPV).
Si las mercancías no se pagan, se devuelven al vendedor.
28082, Madrid.
NIF A28384858
PRESUPUESTO Nº 50
Otras condiciones:
- Los portes son por cuenta del comprador.
- El seguro del transporte es por cuenta del
comprador
Minoristas Asociados SL
Empresa inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, Hoja 123, Folio 7. Inscripción 1ª.
PEDIDO realizado a:
Carta de porte
Remitente: Consignatario:
Fabricantes del Guadarrama, S.A. Minoristas Asociados, SL,
Calle Azaleas, 25. Calle Moncayo 25.
28082, Madrid. 50050, Zaragoza
MERCANCÍA
Clase Nº bultos Peso
Productos A 10 10 x 2 = 20
Productos B 30 30 x 4 = 120
Productos C 50 50 x 3 = 150
TOTAL 90 290 Kg
Rembolso:
Forma de pago:
Precio del transporte: 290 kg x 2,50 € 725,00
Descuentos
Porte pagado
Suplementos
Gastos Porte debido X
Base imponible 725,00
IVA: 21% 152,25
TOTAL 877,25 €
Instrucciones del remitente: Estipulaciones:
Las partes intervinientes en este contrato, con renuncia
expresa a su propio fuero, se someten expresamente a la
Junta Arbitral de Transporte de esta provincia
Firma y sello del transportista Firma y sello de Firmas y sello del destinatario
remitente
ALBARÁN
Albarán número: 200 Correspondiente su pedio: 97/201_, de 18 de
septiembre
Fecha: 22 de septiembre de 201_
Cliente
Minoristas Asociados, SL,
Lugar de entrega: Calle Moncayo 25. 50050, Zaragoza
100 16 1.600
Productos A.
300 25 7.500
Productos B.
500 34 17.000
Productos C.
11. Doña Carmen Cabello Rubio, con NIF 12.222.333 W, comerciante minorista,
domiciliada en Alicante, calle San Vicente 60, CP 03003, solicitó un presupuesto
a Fabricantes del Guadarrama para la compra de:
100 unidades del Producto A.
150 unidades del Producto B.
300 unidades del Producto C.
Fabricantes de Guadarrama envió, el 18 de octubre un presupuesto con la
siguiente información:
Precios para las cantidades demandadas:
Los Productos A son a 19 €/unidad.
Los Productos B son a 28 €/unidad.
Los Productos C son a 37 €/unidad.
Condiciones:
a) El porte es debido y serán realizados por el porteador que indique el
comprador.
b) El plazo máximo de entrega es de tres días.
c) El pago será al contado, contra reembolso, mediante un cheque.
d) El presupuesto tiene una validez de tres meses.
e) Los precios son sin IVA.
Confecciona este presupuesto con el número 51.
PRESUPUESTO Nº 51
Presupuesto dirigido a:
Carmen Cabello Rubio. NIF 12.222.333W
San Vicente 60.
Solicitado por :
03003 Alicante
Otras condiciones:
- Los portes son por cuenta del comprador.
- El seguro del envío es por cuenta del comprador
Descuento:
Fdo.:
Base imponible
IVA: 21% No incluido
Total presupuesto 17.200,00
En………………..……. a…….. de…………………. de 201_
Empresa inscrita en el Registro Mercantil nº 1 de Madrid, Hoja 3.456, Folio 24, Inscripción 1ª
PEDIDO realizado a:
Observaciones:
- Forma de pago: al contado, a la entrega de
la mercancía, mediante cheque nominativo.
- Lugar de entrega: domicilio que figura en el
membrete. Fdo.: Carmen Cabello Rubio.
Carta de porte
Remitente: Consignatario:
Fabricantes del Guadarrama, S.A. Carmen Cabello Rubio.
Calle Azaleas, 25. San Vicente 60.
28082, Madrid. 03003 Alicante,
NIF 12.222.333W
Lugar y fecha de carga: Madrid, 25 de octubre de 201_.
Lugar de entrega: San Vicente 60. 03003 Alicante.
MERCANCÍA
Clase Nº bultos Peso
Productos A 2 10 x 2 = 20
Productos B 3 3 x 14 = 42
Productos C 10 10 x 9 = 90
TOTAL 15 152 Kg
Rembolso:
Precio del transporte: 152 kg x 2,75 € 418,00 Forma de pago:
Descuentos
Suplementos Porte pagado
Gastos 30,00
Base imponible 448,00 Porte debido X
IVA: 21% 94,08
TOTAL 542,08 €
Instrucciones del remitente: Estipulaciones:
Las partes intervinientes en este contrato, con
renuncia expresa a su propio fuero, se someten
expresamente a la Junta Arbitral de Transporte de
esta provincia
ALBARÁN
Albarán número: 201 Correspondiente su pedio: 25/201_, de 22 de octubre.
Cliente
Carmen Cabello Rubio
Lugar de entrega: San Vicente 60. 03003 Alicante,
15. Basándote en los datos del proceso que se describe desde la actividad 7
hasta la 16, cumplimenta la ficha de control de los pedidos que ha realizado a lo
proveedores la empresa Fabricantes del Guadarrama. Registra además los
siguientes pedidos realizados en noviembre:
• Pedido 101: día 2, a Mayoristas de Zaragoza SA, productos A y B. La mercancía
se recibió el día 7. Lo transportó el vendedor. Sin incidencias.
• Pedido 102: día 3, a Industrias Pérez, de productos C. La mercancía llegó el
día 5. Hay que reclamar por doce productos deteriorados.
• Pedido 103: día 8, a Mayorista reunidos SA, de productos C. La mercancía llegó
el día 17 con 5 días de retraso sobre lo pactado.
Unidad 4
Actividades
3. Como has visto en el apartado anterior (1.6), hay regímenes del VA en los
cuales no existe la obligación de expedir factura. En el citado apartado se
mencionan tres regímenes especiales del IVA, pero existen más; investiga cuales
son los regímenes especiales del IVA que existen en la actualidad y realiza una
relación de todos ellos.
Los regímenes especiales del IVA son:
• Régimen simplificado.
• Régimen especial del criterio de caja.
• Régimen especial del recargo de equivalencia.
• Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
• Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección.
• Régimen especial de las agencias de viajes.
• Régimen especial aplicable a las operaciones con oro de inversión.
• Régimen especial aplicable a los servicios prestados por vía electrónica.
• Régimen especial del grupo de entidades.
4. Indica cuáles son los plazos máximos para emitir y entregar por la empresa
Mayorista Asociados a los destinatarios las facturas de las operaciones
siguientes:
a) La empresa vende mercancías a un empresario por 570 € el día 10 de
noviembre.
Antes del 16 de diciembre.
b) La empresa ha realizado envíos de mercancías los días 3, 15, 23 y 29 de
noviembre a la empresa Comercial Metropolitana y hacen una única factura
recapitulativa de todas las operaciones.
Antes del 16 de diciembre.
c) Supongamos que el destinatario de las operaciones fuese un particular el día
11 de octubre.
El 11 de octubre.
5. Indica hasta qué fecha deberá conservar la empresa Mayoristas Asociados las
facturas que se detallan seguidamente:
a) Factura de mercancías adquiridas en diciembre de 2018 y cuya declaración de
IVA se realizó el 30 de enero de 2019.
Según el Código de Comercio: 6 años desde el último asiento realizados en los libros;
hasta enero de 2024.
7. Realiza la factura que tiene que presentar el abogado José García López a la
empresa Distribuidores del Jarama por haberles representado en un proceso
judicial. El importe de los honorarios fue de 1.500 €. El IVA es del 21 %. La
retención a cuenta del IRPF es del 15 %.
Base imponible.......................................... 1.500,00
Cuota IVA 21%........................................ 315,00
Retención a cuenta del IRPF 15%.... ........ - 225,00
Total factura:........................................... 1.590,00 €.
11. Un abogado fue contratado por una empresa para que le represente por el
uso indebido de una patente. El abogado, autorizado previamente por el cliente,
contrata a un investigador privado que cobró 1.000 euros. Los honorarios del
abogado ascendieron a 3.500 euros.
Calcula el importe de la factura que presentará el abogado (ten en cuenta que
habrá retención de IRPF)
Factura del investigador:
Importe del servicio……… 1.000,00
IVA del 21%............... 210,00
Total……………………… 1.210,00 €.
13. Al finalizar el año, una empresa concede un rappel del 3% a un cliente por
haber alcanzado un volumen de compras de 20.000 €.
Calcula el importe de la factura rectificativa en la que se formalizará el rappel.
Rappels del 3% por compras en el año (3% s/ 20.000).. – 600,00
Base imponible…………................................................ – 600,00 €
IVA del 21%.......................................................... – 126,00 €
Total Factura rectificativa....................................... – 726,00 €
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Seguramente en los últimos días habrás realizado alguna compra, por ejemplo
en el supermercado.
En la factura simplificada de una compra del supermercado (erróneamente
conocida como tique) puedes observar que diferentes productos están sujetos a
distintos tipos de IVA. ¿Sabrías reconocer cuáles son las bases imponibles del
impuesto y cuáles son las cuotas?
Mediante el estudio de una factura del supermercado se puede conseguir el acercamiento
de los alumnos a los contenidos de esta unidad y de las siguientes. En una factura del
supermercado se pueden distinguir: los tres tipos de IVA, la existencia de productos
sujetos a los tres tipos de IVA, el cálculo de las bases imponibles, cómo se aplica el IVA, ,
aplicación de descuentos, vales y cheques descuento, y el cálculo del importe total de
una factura.
Relaciona 1
Las facturas emitidas y recibidas se entregarán al Departamento de
Administración para su contabilización.
Identifica en el cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad las cuentas
que se utilizan para contabilizar las facturas.
¿Sabes cómo son los asientos de contabilización de las facturas emitidas y
recibidas?
El asiento de una compra es:
(600) Compras de mercaderías
(472) HP IVA soportado a Proveedores (400)
Relaciona 2
Probablemente ya sepas contabilizar facturas con uno o varios tipos de IVA,
pero...
¿Sabrías contabilizar facturas expedidas a un comerciante en régimen de
equivalencia?
Actividades de síntesis
- Cuando el destinatario sea empresario o profesional
Se expide factura
- Cuando lo exija el destinatario
completa
Factura - Exportaciones
- Entregas intracomunitarias
Acredita legalmente
las entregas de
bienes y
prestaciones de - Cuando no exceda de 400€, IVA incluido
servicios - Facturas rectificativas
Se puede expedir
factura simplificada - Determinadas operaciones cuyo importe no
exceda 3.000 €, IVA incluido
Facturas rectificativas
Estas facturas pueden ser facturas
simplificadas.
Ponte a prueba
Test de repaso
Comprueba tu aprendizaje
5. ¿Hasta qué fecha deberá conservar la empresa Duchaplus, según las leyes
fiscales y el Código de Comercio, las facturas que se detallan seguidamente?
a) Factura de materias primas emitida el 25 de junio de 2018, se declara en la
liquidación del IVA realizada el 20 de julio.
Normativa fiscal: hasta el 21 de julio de 2022.
Código de comercio: desde el día de la última anotación contable se contarán 6
años (2026).
b) Factura de una maquinaria para fabricar vidrio de seguridad, cuyo periodo de
amortización es de 10 años. Fue expedida el 7 de enero de 2018 y el IVA se
liquidó el 20 de marzo.
Normativa fiscal: desde 2018 se cuentan diez años (2028), y cuatro años más que
se conservará después de que se haya amortizado (2032)
Código de comercio: desde el día de la última anotación en los libros se contarán 6
años.
c) Toda la documentación de las operaciones comerciales de Duchaplus, incluso
las facturas emitidas y recibidas son conservadas y por una empresa
especializada en gestión de documentación. ¿Esto es legal?
Sí, las facturas pueden ser conservadas por un tercero.
11. Realiza una relación de todos los gastos que crees que pueden presentarse
en una operación de compraventa y que se puedan facturar junto con la
operación comercial, o bien por separado. ¿Algunos de los gastos que has
enumerado pueden ser gastos suplidos? ¿Qué significa que los gastos sean
suplidos?
Portes.
Embalajes.
Envases.
Seguros.
Carga y descarga.
Comisiones.
En ocasiones, los portes pueden ser gastos suplidos. Se facturarán por separado por
Transporte........................................ 250,00
Envases….......................................... 100,00
Base imponible:…… ….…….. 5.100,00
Cuota IVA (10 % s/5.100)… …..… 510,00
Importe total .................................... 5.610,00
Caso b)
Factura de los portes a nombre de Duchaplus:
Transporte de mercancías XXX…… 250,00
IVA 21%..................................... 52,50
Total……………………………………………... 302,50
Importe de los productos………….….. 5.000,00
Descuento comercial 5%.…… .…….... – 250,00
Importe neto…………...….….…………..…… 4.750,00
Envases…........................................... 100,00
Base imponible:…… ….…..….. 4.850,00
Cuota IVA (10 % s/4.375)… …..… 485,00
Total ..................................... …………. 5.335,00
Suplidos……………………………………..………… 302,50
Total factura………………………….……………. 5.637,50
. Día 25 de febrero:
Empresa inscrita en el Registro
24. Realiza la factura número 11, con fecha 25 de marzo, correspondiente a las
ventas abajo detalladas, de Fabricantes del Guadarrama, a la empresa Minoristas
Asociados, SL, de Zaragoza.
Las características de la venta fueron:
- 350 unidades del producto B, a 28 €/unidad.
- Descuento comercial: 5 %.
- IVA: tipo general.
- Envases reutilizables: 200 €.
En esta factura se incluye la devolución de los envases reutilizables (700 €)
correspondientes a la factura número 10, de la actividad anterior.
9.800,00
350 Productos B 28,00 21
– 490,00
Descuento comercial 5% 9.310,00
Importe neto............................
200,00
Envases reutilizables.................
– 700,00
Devolución envases reutilizables..
8.810,00
Base imponible ........... ..........
. Día 25 de marzo:
12.200,00
200 Productos D 61,00 4
– 1.464,00
Descuento comercial 12%
300,00
Transporte...............................
100,00
Embalajes.............................
11.136,00
Base imponible del 4%. ........
Impulsa, SL.
Calle Tres Picos, 33. Fecha: 27 de marzo de 20__
28028 Madrid.
NIF: B28282828.
impuesto
28082, Madrid.
NIF A28384858
30. Localiza el decreto por el que se aprobó el reglamento por el que se regulan
las obligaciones de facturación (se puedes encontrar en múltiples páginas de
Internet, como www.boe.es, y en la Agencia Tributaria siguiendo la ruta:
www.agenciatributaria.es > Empresas y profesionales > Obligaciones contables
y registrales en el IVA).
Localiza en este decreto la información necesaria para responder a las preguntas
siguientes:
a) ¿Qué datos se tienen que reflejar en los libros de facturas expedidas y
recibidas?
b) ¿Cómo se pueden registrar las facturas con varios tipos de IVA?
c) ¿Dónde se anotan las facturas rectificativas?
d) ¿Cuándo se pueden sustituir las anotaciones individuales de las facturas por
asientos resumen?
tipo impositivo, la cuota global y los números inicial y final de los documentos
anotados.
. Facturas recibidas:
Se anotarán una a una. Se puede realizar un asiento resumen de las facturas,
documentos de aduanas o justificantes contables recibidos en una misma fecha, en el que
se harán constar los números inicial y final de las facturas recibidas asignados por el
destinatario, siempre que procedan de un único proveedor, la suma global de la base
imponible y la cuota impositiva global, siempre que el importe de las operaciones
documentadas en las facturas agrupadas no exceda en su total conjunto de 6.000 euros,
y en cada una de ellas de 500 euros, IVA no incluido.
Mes
Mes
Día
Día
0,5%
Día
Día
Me
Me
ón
s
1 25 01 Industrias Altamirano SA. 50.000,00 10.500,00
A39393939
2 26 01 12 02 Transportes Veloz, SA. 1.000,00 210,00
A28888888
3 12 02 Impulsa, SL. 40.000,00 4.000,00
B28282828.
4 07 03 5 03 Seguros Ibéricos, SL 500,00
Unidad 5
Actividades
Portadilla
Seguramente, en los últimos días, tú o alguien de tu familia habréis
realizado una compra en el supermercado. En la factura
simplificada, puedes observar que diferentes productos están
sujetos a distintos tipos de IVA.
¿Puedes identificar qué características tienen en común los
productos gravados con el 4 % de IVA? ¿Qué crees que hacen las
empresas con el IVA que cobran a los compradores?
Con esta actividad se pretende que los alumnos comiencen a diferenciar las
características que hacen que determinados productos estén gravados con
los diferentes tipos de IVA que, en concreto, en el caso del 4%, son pan,
harinas panificables y cereales para su elaboración, leche, quesos, huevos,
frutas, verduras, legumbres, tubérculos y hortalizas. También, en la misma
factura del supermercado se pueden estudiar características de otros
productos que estén gravados en el IVA del 10% y del 21%.
Al mismo tiempo, servirá para hacer que los alumnos puedan plantearse
como las empresas gestionan el IVA (que hacen con el IVA que recaudan y
como pueden deducir el IVA que soportan) y en como el IVA es impuesto
neutro para empresarios y profesionales.
Relaciona 1
¿Sabrías identificar en el Plan General de Contabilidad las cuentas
que se utilizan para contabilizar el IVA soportado y el IVA
repercutido? ¿Sabes qué es lo que se refleja en estas cuentas?
En el PGC se desarrollan una serie de cuentas en el subgrupo 47,
«Administraciones Públicas», que registran el IVA soportado y repercutido,
así como la posición acreedora o deudora del empresario o profesional
frente a la Hacienda Pública.
4700 Hacienda Pública, deudor por IVA.
472 Hacienda Pública, IVA soportado.
4750 Hacienda Pública, acreedor por IVA.
477 Hacienda Pública, IVA repercutido.
Relaciona 2
¿Sabrías enumerar todos los Estados de la Unión Europea? ¿Conoces
cuáles son los Estados que tienen como moneda el euro?
Países de la UE no han adoptado la moneda única: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y
Portugal.
Clases de operaciones No sujetas. No se les aplica el IVA, por su naturaleza o por técnica impositiva.
Exentas. Son operaciones a las que no se les aplica el IVA a pesar de esta
sujetas a él. La exención puede ser plena o limitada.
Exención plena: Estas operaciones no están gravadas con el IVA y no se puede
deducir el IVA soportado.
Exención limitada: No están gravadas con el IVA y se puede deducir el IVA
soportado
Deducciones
Cuarto trimestre:
Se vendieron en la península mercancías por 350.000 €, IVA del
10% no incluido.
Ventas de mercancías por 70.000 euros, más IVA del 21%. Faltan
por cobrar 32.000 €.
Han realizado un pago anticipado de 6.000 €, por la compra de
maquinaria, pero aún no han recibido la mercancía, que asciende
a un total de 42.000 €.
Se exportaron mercancías a Corea por 43.000 €; el precio de
coste fue de 18.000 €, más IVA del 21%.
Calcula el importe de la liquidación del IVA de del este periodo.
Primer trimestre:
IVA repercutido: 40.000 x 0,21 = 8.400,00 €.
Los envíos a Canarias y a Bélgica son operaciones exentas
IVA soportado: 25.000 x 0,21 = 5.250,00 €.
Liquidación del IVA: IVA repercutido - IVA soportado: 8.400 – 5.250 =
3.150,00 € (a ingresar en Hacienda)
Segundo trimestre:
La declaración la declaración-liquidación del IVA se realiza en el momento
en que se liquidan los derechos arancelarios en la aduana (el mismo
procedimiento es aplicable a las compras realizadas a proveedores de
Ceuta, Melilla y Canarias).
Los envíos a Dinamarca están exentos de IVA.
IVA soportado: 50.000 x 0,21 = 10.500,00 €.
IVA repercutido: 30.000 x 0,21 = 6.300,00 €.
Liquidación del IVA: IVA repercutido - IVA soportado: 6.300 – 10.500 =
- 4.200,00 € (a devolver por Hacienda)
Tercer trimestre:
Coste de la importación: 10.000 + 600 + (10.000 x 0,06)+ 500 =
11.700,00 €.
IVA de la importación: 11.700 x 0,10 = 1.170,00 €
IVA de la compra en Canarias: 20.000 x 0,04 = 800,00 €.
Total IVA soportado: 1.170 + 800 = 1.970,00 €.
Los envíos a Ceuta y Canarias están exentos de IVA.
Cuarto trimestre:
IVA repercutido: 350.000 x 0,10 = 35.000,00 €.
IVA repercutido: 70.000 x 0,21 = 14.700,00 €.
IVA repercutido: 6.000 x 0,21 = 1.260,00 €.
Total IVA repercutido: 35.000 + 14.700 + 1.260 = 50.960,00 €.
Las exportaciones están exentas y se puede deducir el IVA soportado.
IVA soportado por las exportaciones: 18.000 x 0,21 = 3.780,00 €.
Total IVA soportado: 3.780,00 €.
Liquidación del IVA: IVA repercutido - IVA soportado: 50.960 – 3.780 =
47.180,00 € (a ingresar en Hacienda).
Recuerda que las exportaciones son operaciones exentas y, por tanto no se
les aplica el IVA; además el exportador puede deducir el IVA soportado en
la adquisición o fabricación de esas mercancías.
b)
1º. Proveedor de materias primas:
Cuota de IVA soportado: 7.000 x 0,21 = 1.470 €.
Cuota de IVA repercutido: 15.000 x 0,21: 3.150 €.
IVA a ingresar en Hacienda: IVA repercutido – IVA soportado: 3.150 - 1.470
= 1.680 €
a)
IVA repercutido: 350.000 x 0,21 = 73.500 €.
IVA soportado: 200.000 x 0,21 = 42.000 €.
Liquidación del IVA: IVA repercutido - IVA soportado.
b)
10. Indica con qué tipo de IVA están gravados los siguientes
productos y servicios:
a) Venta de una vivienda nueva: 10%
b) Venta de una vivienda de segunda mano: Exenta
c) Medicamentos para personas: 4%
d) Medicamentos para animales: 10%
e) Operación de apendicitis en hospital privado: Exenta
f) Compra de gallinas ponedoras: 10%
g) Entradas de cine: 21%
h) Gafas de sol: 21%
Unidad 6
Actividades
> Trámites
Portadilla y Relaciona
Portadilla
Quizás te hayas planteado alguna vez cómo ingresan los
empresarios el IVA en la Agencia Tributaria.
¿Cuál crees que es el procedimiento para realizarlo? ¿Ingresarán
todo el IVA recaudado? ¿Cómo se practicarán las deducciones?
Una vez que los alumnos tienen conocimiento de los fundamentos del
impuesto (que operaciones tributan, tipos impositivos, cómo funcionan las
deducciones, y cómo surgen los ingresos y devoluciones) lo que se pretende
con esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre cómo es el
mecanismo de liquidación del impuesto en la realidad y cuáles son trámites
con la Agencia Tributaria para gestionar y declarar el impuesto.
Relaciona 1
¿Sabes qué cuentas contables intervienen y cómo es el asiento
cuando una declaración trimestral del IVA resulta a ingresar?
En este supuesto nuestra empresa debe realizar el pago fraccionado de IVA
del último trimestre en el que ha venido realizando su actividad.
7.452 (477) H.P. IVA repercutido a (472) H.P. IVA soportado
(4750) H.P. acreedora por IVA
---------------------------------- x ----------------------------------
(4750) H.P. acreedora por IVA a (572) Bancos
---------------------------------- x ----------------------------------
Relaciona 2
¿Sabrías qué cuentas contables intervienen y cómo es el asiento
cuando, en el cuarto trimestre, el resultado de la declaración-
liquidación del IVA es a devolver?
En este supuesto nuestra empresa debe realizar el pago fraccionado de IVA
del último trimestre en el que ha venido realzando su actividad.
(477) H.P. IVA repercutido a (472) H.P. IVA soportado
(4700) H.P. deudora por IVA
-------------------------------- x ----------------------------------
(572) Bancos a (4700) H.P. deudora por IVA
-------------------------------- x ----------------------------------
Declaraciones mensuales
- Grandes Empresas (facturación año - Del 1 al 20 del mes siguiente al que
anterior, superior a 6.010.121,04 liquida.
€, IVA excluido)
- La de diciembre hasta el 30 de enero d
- Inscritos en el Registro de
devolución mensual año siguiente.
Autoliquidaciones
del IVA A través de internet.
Modelo 303
Declaraciones trimestrales
- Del 1 al 20 del mes siguiente
Pequeñas y medianas empresas:
(facturación en el año natural anterior trimestre que se liquida (abril, ju
inferior o igual a octubre).
6 010 121,04 €, IVA excluido).) - El 4.° trimestre se presenta del 1 al
de enero del ejercicio siguiente al que
liquida.
Test de repaso
o IVA deducible:
─ Por cuotas soportadas en operaciones interiores corrientes:
─ Prendas de vestir........................ 87.000 x 0,21 = 18.270,00
─ Revistas, periódicos, libros............. 2.300 x 0,04 = 92,00
─ Medicamentos uso humano.................. 600 x 0,04 = 24,00
─ Material eléctrico....................... 9.000 x 0,21 = 1.890,00
─ Sueldos de los trabajadores… (Exentos de IVA)
─ Material de oficina...................... 2.300 x 0,21 = 483,00
─ Seguros… (Exentos de IVA)
─ Electricidad............................. 3.000 x 0,21 = 630,00
Suman...............: Bases 104.200 € Cuotas 21.389,00 €
o Por cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes de
inversión:
─ Furgoneta………………………………………………………..25.000 x 0,80 = 20.000
x 0,21 = 4.200 €.
─ Equipos informáticos......................... 7.000 x 0,21 = 1.470 €.
Suman............: Bases: 27.000 Cuotas: 5.670 €.
IVA devengado:
General BI.= 49.000, Cuota IVA 10.290
Reducido B.I.= 42.000 Cuota IVA 4.200
Superreducido B.I. 20.000 Cuota IVA 800
Actividades
Se pide:
a) Realizar la declaración-liquidación del primer trimestre.
b) Realizar la declaración del cuarto trimestre. Ten en cuenta que si
lo realizas mediante el programa de la Agencia Tributaria, solo se
puede cumplimentar el cuarto trimestre si en este momento es el
mes de enero, pero se puede practicar cumplimentándolo desde
“Formularios de ejercicios anteriores”. Para que el programa
funcione tienes que utilizar un nombre y un DNI reales.
Portadilla
En España existen grandes empresas que facturan millones de
euros, pero también hay pequeñas empresas de muy diferentes
sectores económicos, como, por ejemplo, ganaderos que tienen una
microempresa familiar.
¿Crees que todas las empresas, independientemente de su tamaño y
de su sector de actividad, gestionarán el IVA de igual manera?
Con esta actividad introductoria se pretende que, una vez conocido el
régimen general del IVA, el alumnado reflexione sobre la necesidad de que
existan regímenes especiales del IVA, debido a la existencia de empresas
que difieren en la actividad que realizan, en el volumen de operaciones, el
número de empleados y las necesidades de gestión administrativa.
El régimen más polémico es el simplificado, cuya eficiencia está en
entredicho y, de hecho, la Administración ha anunciado que en un futuro no
muy lejano puede desaparecer, puesto que existen herramientas
informáticas que facilitarían la gestión del IVA para los pequeños
empresarios.
Otro régimen controvertido es el régimen del criterio de caja, que se creó
para liberar a los pequeños empresarios de la obligación de ingresar el IVA
de las facturas no cobradas, pero que ha tenido mucha menor aceptación
de la esperada, especialmente por lo engorroso que resulta para los
empresarios acogidos a este régimen y para sus proveedores.
El estudio de estos dos regímenes puede dar lugar a debatir y valorar si a
los empresarios les compensa estar incluidos en ellos o si es mejor que
opten por el régimen general.
Relaciona 1
Probablemente, hasta ahora has realizado la contabilidad de
compras y ventas con el criterio del devengo.
¿Sabrías explicar cómo se contabilizan las operaciones si la empresa
opta por el criterio de caja?
El tratamiento contable del criterio de caja es el siguiente:
En primer lugar las cuentas 472 y 477 se tienen que dividir en dos cuentas,
una para contabilizar la factura y la segunda para el momento del devengo.
Esto se puede hacer:
1º. 472. Hacienda pública, IVA soportado.
a) 4720. Hacienda pública, IVA soportado devengado (cobrado).
b) 4721. Hacienda pública, IVA soportado no devengado (factura).
2º. 477. Hacienda Pública, IVA repercutido.
a) 4770. Hacienda pública, IVA repercutido devengado (pagado).
Relaciona 3
Identifica en el Modelo 303 dónde se pueden deducir las
compensaciones pagadas por las compras sujetas al régimen
especial de agricultura, ganadería y pesca.
Las compensaciones se deducen en la casilla 42 de la primera hoja de
impreso de declaración–liquidación de las empresas que tributan en el
régimen general del IVA.
Actividades de síntesis
Es un régimen especial que se caracteriza por que la liquidación del IVA no se hace
por el IVA repercutido menos el IVA soportado, sino en función de unas cantidades
económicas fijas (denominadas módulos) establecidas por Hacienda para cada
actividad que se desarrolle.
Régimen
simplificado El último trimestre se calcula la «Cuota derivada del régimen simplificado».
Régimen
especial del
- Solo ingresará en Hacienda el IVA de las facturas cobradas, total o
criterio de
caja parcialmente.
Funcionamient - Las cuotas soportadas se pueden deducir en el momento
o del régimen del pago total o parcial del precio
- Si no se han producido el cobro o el pago, el devengo se
producirá el 31 de diciembre del año inmediato posterior a
aquel en que se haya realizado la operación.
Recargo de
equivalencia
Régimen voluntario aplicable a sujetos pasivos que sean personas físicas y que en el a
El Régimen anterior hayan facturado menos de 300.000 €.
especial de
agricultura,
ganadería y pesca
Los sujetos pasivos no pueden deducir las cuotas soportadas, pero aplican una compensaci
de:
- 12% para agricultura. - 10,5 % para ganadería y pesca.
Ponte a prueba
X (1 + 0,21 + 0,052 ) =
12.000;
X (1 + 0,10 + 0,014 ) =
12.000;
X (1 + 0,04 + 0,005 ) =
12.000;
Se pide:
a) Calcular la cuota devengada por operaciones corrientes.
(2.550,92 x 1) + (10,63 x 70) = 3.295,02.
Cuota devengada por operaciones corrientes: 3.295,02 €.
Ingreso a cuenta: 10%: 329,50 €
Ingresos de los tres primeros trimestres: 329,50 x 3 = 988,50 €
Unidad 8
Actividades
10. Señala tres o cuatro causas por las que se debe constituir stocks
de seguridad en una empresa.
Por las demoras en el plazo de entrega de los proveedores.
Por el crecimiento no previsto del producto
Por avería en la máquina de producción.
Por huelga en el almacén.
Por otras circunstancias imprevistas.
0 300 60 Tiempo
90
Portadilla
En una tienda de zapatos todos los días hay entradas de
mercaderías y salidas con las ventas realizadas a clientes. ¿Qué
deberá hacer el encargado de la tienda para no quedarse sin
existencias y dejar desabastecidos a sus clientes?
Deberá contabilizar todas las entradas y salidas para evitar quedarse sin
stock.
Relaciona 1
¿Conoces qué grupo y subgrupos dedica el Plan General de
Contabilidad a las existencias?
Relaciona 2
¿Sabrías realizar el asiento correspondiente a la venta de
mercaderías, con envases no retornables?
------------------ fecha de la operación ----------------------------------------
Clientes/
a Tesorería
a Venta de mercaderías
a Venta de envases y embalajes
a Hacienda Pública, IVA repercutido
---------------------------- x -----------------------------------------------------
Relaciona 3
¿Sabrías realizar el asiento correspondiente a la compra de
mercaderías con un pago al contado?
a) 5
b) 3
c) 2
d) 6
e) 1
f) 4
Ponte a prueba
Compras
Recepción de las mercancías
.Albarán y carta de porte. Se firma y se registra y se archiva el albarán
Salidas
.Venta de mercaderías
.Documentación Clientes
Proceso de facturación y cobro. -Carta de porte y albarán
.Efectivo -Factura
.Pagarés
.Recibos normalizados
Información
Dpto. comercial
0 Tiempo
30 60 90
Nivel de stocks
3.000
Stock 0
30 60
Rotura de stocks de 200 Tiempo
unidades
- 200
3.000
30 60 90
Tiempo
6. El código de barras:
a) Es una combinación de líneas y números.
b) Contiene información sobre la procedencia.
c) Ambas son ciertas.
14. La trazabilidad:
Comprueba tu aprendizaje
Tarros de espárragos
Productos terminados
envasados
Envases V F
Resguardar los productos que se transportan x
x
Incorporarse a los productos de carácter secundario
La venta junto con el producto que contienen x
0 Tiempo
30 60 90
6.000
Stock 0
30 60
Rotura de stocks de 600 unidades Tiempo
- 600
Nivel de stocks
6.000
30 60 90
Tiempo
6.000
1.500
30 60 Rotura del stock de seguridad de
Stock de seguridad 1.200 unidades
Stock 0
Tiempo
200 6 12
Stock de seguridad
Tiempo
2 días de retraso en el
aprovisionamiento
6.300
3.500
Stock de seguridad de 3.500 unidades
Tiempo
1.300
Stock de seguridad:
700 unidades
700
Tiempo
1.200
Stock de seguridad:
800 unidades
800
Tiempo
Unidad 9
Actividades
Portadilla
En una tienda de zapatos deportivos, la gestión del almacén es muy
importante ya que ello nos permitirá conocer el valor de las
existencias, esto supone una inversión considerable y, por tanto, el
número de zapatos deportivos en el almacén deberá ajustarse a las
ventas previstas.
¿Sabrías indicar como se conoce al volumen de productos, en este
caso zapatos deportivos, almacenados en la empresa?
Realizando un inventario permanente.
Relaciona 1
¿Sabrías realizar en Excel, la ficha de almacén de los artículos
relacionados en la Actividad 3, por el criterio del PMP?
Hacer doble clic sobre la tabla para abrir Excel:
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 3:
PRECIO MEDIO PONDERADO
ENTRADAS SALIDAS
FECHA CONCEPTO UNIDAD PRECIO TOTAL UNIDAD PRECIO TOTAL
01-ene Exi s tenci a s i ni ci a l es
Venta a SICA,
12-ma y 300 3,65 1.095,00
S.A 300 uni d.
---------------------------------------------- x --------------------------------
Debe
Haber
6.000 € Variación de mercaderías
a Mercaderías 6.000 €
(Se eliminan las existencias iniciales)
------------------------------------------- 31/12 ---------------------------------
Debe Haber
10.325 € Mercaderías
a Variación de existencias
10.325 €
(valor final del ejercicio)
------------------------------------------------ x ----------------------------------
Debe Mercaderías
Haber
__________________________________________________________
01 enero 6.000 € 6.000 €
31 diciembre 10.325 €
---------------------------------------------- x -----------------------------------
Precio de adquisición
Entradas de
existencias
Coste de producción
Valoración de existencias
Salidas de
existencias
Fichas de almacén
30 74,60 2.238,00
15 07 Venta a Deisa, SA
30 74,60 2.238,00
90,00 50 90,00 4.500,00
50 4.500,00 150 60,00 9.000.00
Explicación de la gráfica:
Grupo A. Si observamos los valores de la columna del porcentaje
acumulado del valor de la inversión sobre el total, el artículo A son
los de más peso específico puesto que a pesar de representar el
19,35% de los productos almacenados, en ellos se controla el 70,91
de la inversión, por lo que la empresa deberá prestar atención
especial a este grupo.
Grupo B. Representa el 20,24 % de la inversión y el 26,88% de los
artículos, en la gráfica 46,23%. Se les deberá prestar atención pero
no tanta como a los artículos del Grupo A.
Grupo C. A pesar de este grupo representar el 53,76% de los
productos almacenados la inversión económica en el almacén solo
representa el 8,86%.
11. Cuando se utiliza el criterio del precio medio ponderado, las entradas en
el almacén se valoran:
a) Al precio medio ponderado resultante.
b) Al precio de adquisición.
c) Al precio medio ponderado del último apunte.
12. Cuando se utiliza el criterio del precio medio ponderado, las salidas se
valoran:
a) Al precio medio ponderado resultante.
b) Al precio de adquisición.
c) Al precio medio ponderado del último apunte.
Comprueba tu aprendizaje
Afirmaciones V F
─ Portes:....................................................... 150,00 €.
─ Embalajes:.....................................................100,00€.
─ Seguros:..................................................... 150,00 €.
─ Aranceles de aduana:.................................... 600,00 €.
─ Impuestos a la importación:........................ 2.000,00 €.
_____________
Importe total.............................. 22.788,00 €
22.788,00
Coste unitario: --------------------------- = 7,60 €/unidad
3.000
En este caso, el IVA no se debe considerar como un coste puesto que la
empresa lo puede deducir en sus declaraciones mensuales o trimestrales.
b)
Se ha de sumar al importe total del IVA soportado, puesto que, si la
empresa no lo puede deducir en sus declaraciones periódicas, luego se
considerara como un mayor coste de adquisición. De esta forma tenemos:
─ Importe ................................................ 22.788,00
─ IVA 21% 22.788,00 x 0,21 = ................. 4.785,48
Importe total..................................... 27.573,48
a)
b)
60 16,90 1.014
03 11 Industrias Latinas S.A. 50 17,50 875
300 15,90 4770 300 15,90 4.770
08 05 Industrias 40 30 1200
Latinas S.A. 100 20,00 2.000,00
40 25,00 1.000,00
40 30,00 1.200,00
22 08 Devolución 100
26,32 2.632 215 26,32 5.658,80
21 09 Industrias 500 24 12000 715 24,70 17.660,50
Latinas S.A.
70%
80+15
80%
Actividades
Portadilla
Las empresas, en su actividad de compraventa, realizan pagos y
cobros y fijarán cómo se hará cada operación, estableciéndose así
las formas y condiciones de pago. En tu vida cotidiana, al comprar
tu tarjeta de abono transporte, tomarte un refresco, etc., realizas
pagos, bien en metálico o con tarjetas bancarias.
¿Sabrías identificar de qué modalidad de pago se trata?
Se trata de medio de pago al contado.
Relaciona 1
La empresa, en el desarrollo de su actividad comercial, realiza
pagos y cobros. Estos movimientos de dinero se reflejan en la
contabilidad de la empresa. ¿Sabrías realizar el asiento
correspondiente al cobro de un cheque?
Debe Haber
(Fecha de la operación)
Bancos e instituciones de crédito
a Venta de mercaderías
(Por el importe de la venta menos todos
los descuentos incluidos en factura)
a Hacienda Pública, IVA repercutido
(Resultado de aplicar el tipo impositivo
correspondiente a la cantidad anterior)
Relaciona 2
En las pequeñas empresas, generalmente, el departamento de
contabilidad es el encargado de registrar los asientos contables
correspondientes por el movimiento de dinero en efectivo. ¿Sabrías
realizar el asiento por una venta en efectivo?
Debe Haber
(Fecha de la operación)
Caja
a Venta de mercaderías
(Por el importe de la venta menos todos
los descuentos incluidos en factura)
a Hacienda Pública, IVA repercutido
(Resultado de aplicar el tipo impositivo
Actividades de síntesis
Transferencia
Se paga en realizada a través
efectivo la Pago al contado de la banca online
compra de
mercancías
Aplazamiento de una
Pago de la deuda
deuda y documentada
con un pagaré
en dos letras de
cambio
El proveedor exige al
Pago anticipado cliente una señal por el
pedido realizado
CAPITULO PRIMERO
De la emisión y de la forma del cheque
Artículo 106
El cheque deberá contener:
Primero.-La denominación de cheque inserta en el texto mismo del título expresada en el
idioma empleado para la redacción de dicho título.
Segundo.-El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en pesetas o en
moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
Tercero.-El nombre del que debe pagar, denominado librado, que necesariamente ha de ser
un Banco.
Cuarto.-El lugar de pago.
Quinto.-La fecha y el lugar de la emisión del cheque.
Sexto.-La firma del que expide el cheque, denominado librador.
Artículo 107
El título que carezca de alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no se
considera cheque, salvo en los casos determinados en los párrafos siguientes:
a) A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del librado se reputará
lugar de pago. Cuando estén designados varios lugares, el cheque será pagadero en el
primer lugar mencionado.
b) A falta de estas indicaciones o de cualquier otra, el cheque deberá pagarse en el lugar en
el que ha sido emitido, y si en él no tiene el librado ningún establecimiento, en el lugar
donde el librado tenga el establecimiento principal.
c) El cheque sin indicación del lugar de su emisión se considerará suscrito en el que aparezca
al lado del nombre del librador.
Tendrán la consideración de cláusulas facultativas todas las menciones puestas en el cheque
distintas de las señaladas en el artículo precedente. (Nuevo párrafo añadido por la
Disposición Adicional Novena de la Ley 37/1998 de 28 de julio modificadora de la Ley del
Mercado de Valores).
Artículo 108
El cheque ha de librarse contra un Banco o Entidad de crédito que tenga fondos a disposición
del librador, y de conformidad con un acuerdo expreso o tácito, según el cual el librador
tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos. No obstante, la falta de estos
requisitos, excepto el de la condición de Banco o Entidad de crédito del librado, el título será
válido como cheque.
El librado que tenga fondos a disposición del librador en el momento de la presentación al
cobro de su cheque regularmente emitido, está obligado a su pago. Si sólo dispone de una
provisión parcial estará obligado a entregar su importe.
El librador que emite un cheque sin tener provisión de fondos en poder del librado, por la
suma en él indicada, deberá pagar al tenedor, además de ésta, el 10 por 100 del importe no
cubierto del cheque, y la indemnización de los daños y perjuicios.
b) Cumplimenta el aval.
c) Realiza el endoso.
Crear cuenta
Nombre
Apellidos(Como aparece en su tarjeta de crédito o cuenta bancaria)
Dirección
Código postal
Ciudad
Provincia
Número de teléfono ¿Por qué es necesario esto? Utilizaremos este número
para ponernos en contacto con usted en caso de que surja algún problema
con su cuenta o su compra. Nunca compartiremos su número con
teleoperadores.
Consulte, imprima o guarde los documentos que se muestran a
continuación.
Para obtener más información sobre PayPal, lea nuestra información clave
sobre pagos y servicios. No está permitido que los menores de 18 años
utilicen PayPal.
Crear cuenta
LIBRO DE CAJA
Hoja número: 1
Fecha de apertura: 1 de enero de 201_
Fecha Concepto Entradas Salidas Saldo
01.01.20__ Saldo anterior a nuestro favor 2.650,00
03.01.20__ Pago del alquiler del local mes de enero 1.000,00 1.650,00
07.01.20__ Cobro al contado (Factura 234)
200,00 1850,00
08.01.20__ Pago de dietas al empleado Sr. 450,00
Domínguez
1400,00
18.01.20__ Cobro Factura 245 637,00
2037,00
31.01.20__ Pago transporte de mercancías (Carta 75,00
de porte 43)
1962,00
Actividades
2012 4,00
2013 4,00
2014 4,00
2015 3,50
2016 3,00
2017 3,00
B 2.000,00 90 15 2.000x0,15x60/360 = 50 2 6 3
8.000,00 125 18 6
Portadilla
Quizá hayas realizado alguna vez una compra que, por el importe de
la misma, no has podido pagar en efectivo y has tenido que aplazar
el pago. ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué sabes sobre los medios de pago
aplazado? ¿Has visto alguna vez una letra de cambio?
Con esta pregunta situaremos al alumno en la unidad para que reflexione la
conveniencia de aplazar el pago en nuestras compras en función de las
condiciones y los medios existentes, en cada caso.
Relaciona 1
La forma de comprar o pagar una mercancía afectará a la tesorería
de la empresa. Piensa cómo realizarías el asiento contable
correspondiente a una venta documentada en una letra de cambio.
Toda venta implica un cobro y en este caso se aplaza y se materializa en
una letra de cambio.
El PGC utiliza distintas cuentas en función de si el efecto esto no aceptado.
Este sería el asiento contable y procederíamos a darle de baja de la cuenta
de clientes.
----------------------------Fecha de la operación --------------------------------
--
Debe Haber
Efectos comerciales en cartera
a Clientes
____________________________________________________________
______
Relaciona 2
Una empresa envía al banco un efecto en gestión de cobro. ¿Sabrías
registrar el asiento correspondiente al impago de la letra?
La entidad financiera cobrará los gastos que origina la operación como son
comisiones y gastos de correo y el IVA correspondiente a la comisión.
Entre
empresas y
particulares A largo plazo
Superior a un
año
Empresas y
Administración 30 días
Letras de cambio
Empresa Banco
11. Pilar Lolo Soto, titular del centro de belleza Pelbela, domiciliada
en la calle Galdiano, 4, de 27004 Lugo, adquirió el 10 de mayo de
20__ maquinaria para su centro de belleza a la empresa Alta
Tecnología SA, domiciliada en la calle de la Muralla, 45, 27001 de
Lugo, por importe de 15.000 €.
Pilar Lolo Soto ha dejado pendiente de pago 10.000 €, para ser
pagados mediante dos letras de cambio giradas “a fecha fija” el día
10 de los meses de junio y julio.
Las letras se emitieron y aceptaron el día 10 de mayo de 20_,
indicándose que en caso de impago fuesen protestadas. Las letras
fueron domiciliadas en la CCC ES32 6545 7654 56 10000003456 del
Banco de Galicia, c/ Mayor, 5 27005 Lugo. Alta Tecnología S.A.
descontó las letras en el Banco Santander, sucursal, 1, de Lugo y
éste las endosó el día 15 de mayo al BBVA, en la calle Rosalía de
Castro, 23, 27005 de Lugo.
La librada fue avalada, el 10 de mayo, en un 50% del importe de las
letras, por su hermana Luz Lolo Soto, domiciliada en la calle Rivas,
50 27003, de Lugo.
a) Cumplimenta la primera de las letras.
Actividades
PAGARÉ, al vencimiento expresado a Ofilax, SL. la cantidad de DOS MIL CIEN EUROS.------------
--------------------------------------------------------------------------------
en el domicilio de pago siguiente:
Domicilio de pago
BBVA
IBAN: ES09 0182 0971 7902 0200000013
MADRID 1234
Fdo.: Moisés Mayo Mena
Portadilla
Posiblemente estés acostumbrado al pago inmediato a la hora de
realizar una compra, sin embargo en el mundo de la empresa
funciona de forma diferente siendo habitual el pago a 30, 60 días.
Esto le genera a la empresa una falta de liquidez ¿Sabrías indicar
cómo obtienen las empresas habitualmente dinero si poseen recibos
y pagarés que aún no han vencido?
Enviándolos al descuento el banco le anticipará a la empresa el importe de
los recibos y pagarés que aún no hayan vencido, cobrándole por esta
gestión unos intereses y comisiones.
Relaciona 1
Una empresa ha utilizado el medio de pago aplazado con un cliente
y documentado a través de un pagaré. ¿Sabrías realizar el asiento
contable oportuno?
---------------------------------- (fecha de la operación)----- ------------------
------
Clientes
a Venta de mercaderías
(Por el importe de la venta menos
todos los descuentos incluidos en factura)
Relaciona 2
Supongamos que has sido incluido en alguno de los ficheros
nacionales de morosos y tu deuda no es real. ¿Sabrías redactar una
carta para comunicarles el error y solicitarles que procedan a
eliminar tus datos?
Señores:
Aparezco como moroso en las listas de……… por el impago de unos recibos
de suministro de energía eléctrica correspondientes a los recibos de los
meses de julio a diciembre de 2019. Esos recibos corresponden a los recibos
de energía eléctrica de un piso que vendí el 1 de julio de 2019 Acompaño
fotocopia de la escritura de compraventa.
Como particular, accedí hace dos meses al programa de los Ficheros
Nacionales de Morosos para que procedieran a la cancelación de mis datos;
y, hasta la fecha, aparezco en los citados ficheros, ocasionándome
perjuicios de los que no soy responsable.
La deuda no me pertenece, por lo tanto procedan a excluirme del citado
fichero o les haré responsables de los daños que ello me ocasione.
Atentamente,
Firmante Beneficiario
Comprador
Tenedor
Vendedor
El avalista
avala al…
1. El pagaré:
a) Es una promesa de pago.
b) Lo emite la persona obligada a pagar.
c) Ambas son verdaderas.
Endosante Persona que garantiza que el firmante hará efectivo el importe del pagaré en el día de su vencimiento.
Endosatario Persona que posee un pagaré y lo transmite a otra por medio del endoso.
Persona que recibe el pagaré mediante un endoso, quien, a su vez, puede transmitirlo mediante un endoso
Avalista
posterior.
No a la orden
45 01. 08.20_ Corpa, S.A. 1.000 01.10.20__ Banco Ibérico Con gastos
76 10.08.20_ Oeste, S.L. 3.000 10.10.20__ Banco Ibérico Con gastos y sin
aceptar
Saldo......................................... 7.600
Saldo................. 27.200
€
Anexo
2. Pedido
3. Albarán
Innova, S.L.
Calle Mayoral, 43.
Inscrita en el Registro Mercantil número 1 de Murcia, tomo 1º, libro 1, folio 25, de la sección 3.ª, hoja 111. NF: A30303030.
30030 Murcia.
NIF A30303030
PRESUPUESTO Nº 16.
Otras condiciones:
- Los portes y el seguro son por cuenta del
vendedor.
Aceptación del presupuesto: Importe bruto 27.000,00
Descuento:
Base imponible
IVA: No incluido
27.000,00
PEDIDO realizado a:
Innova, S.L.
Calle Mayoral, 43.
30030 Murcia.
NIF A30303030
Innova, S.L.
Calle Mayoral, 43.
30030 Murcia.
NIF A30303030
Inscrita en el Registro Mercantil número 1 de Murcia, tomo 1º, libro 1, folio 25, de la sección 3.ª, hoja 111. NF: A30303030.
ALBARÁN
Cliente
Comercial Ibérica SA
Lugar de entrega: Tres Picos 33, 28028 Madrid.
20 40 Kg.
4. Carta de porte
CARTA DE PORTE
Remitente: Consignatario:
Innova, SL. Comercial Ibérica, SA,
Calle Mayoral, 43.
Tres picos, 33.
30030 Murcia.
NIF A30303030 28028, Madrid.
NIF: A2829303.
MERCANCÍA
Clase Nº bultos Peso
Productos A 10 10 x 2 = 20
Productos B 10 10 x2 = 20
TOTAL 20 40 Kg
Rembolso:
Precio del transporte: 40 Kg. x 2,50 100,00 Forma de pago:
€
Descuentos
Porte pagado X
Suplementos
Gastos
Porte debido
Base imponible 100,00
TOTAL 121,00 €
Firma y sello del transportista Firma y sello de Firmas y sello del destinatario
remitente
5. Factura de compra
7. Fichas de almacén
Se pide:
a) Respecto a las compras, calcular el precio unitario de adquisición de los
artículos teniendo en cuenta:
• Los gastos.
• Los descuentos.
• El IVA, que es deducible en su totalidad.
b) Realiza las fichas de almacén de los artículos A, B, y C, por el criterio del Precio
Medio Ponderado, a medida que se van realizando las facturas de las compras y las
ventas.
c) Al finalizar el supuesto calcula r el saldo de las existencias finales a 31 de
diciembre de 20__
9. Factura de venta
El IVA del Producto A es del tipo general y el del Producto B, del tipo reducido.
Se pide: Realizar la Factura nº 1.
A 945,00
100 30 10
Productos B............... 3.000,00
Descuento 15%......... - 450,00
Base imponible productos 2.550,00
A
IVA y Re. 4%
Eq.
Base 10.106,00 10.106,00
imponible
Importe 404,24 404,24
impuesto
Total factura 10.510,24
El día 12 de febrero, para el pago de la factura núm. 43, de Comercial Río Sella, SL
se emite un cheque del Banco Ibérico nominativo, cruzado. El cheque fue avalado
en su totalidad por José Jiménez Gil, domiciliado en calle Armonía, 54, 28034
Madrid. Se pide:
Fig. 13. Cheque nominativo cruzado. Anverso del Cheque. Solución actividad 12
a).
El día 4 de marzo, Comercial Ibérica, S.A. realizó una venta al minorista Manuel
Medina Pereda, sometido al recargo de equivalencia y domiciliado en la calle
Castilla 79, de Santander, con NIF: 13.234.567 E. Las ventas fueron:
40 unidades del artículo A, a 23 €/unidad.
unitario % %
Factura rectificativa por la rectificación de la
factura 2/20_ _, debido a la devolución de
10 unidades de productos A .y 5 de los
productos C, por estar deteriorados.
El precio de los productos A es de 19 €/ud.
30 19 21 5,20 570,00
Productos A...............
- 57,00
Descuento 10%.........
513,00
Base imponible productos A
15 28 4 0,50 420,00
Productos C...............
- 21,00
Descuento 5%......... 399,00
Empresa inscrita en el Registro
Eq.
Base 513,00 513,00 399,00 399,00 Base
imponible imponible
Importe 107,73 26,68 15,96 2,00 Importe
impuesto impuesto
Cláusulas:
Día 12 de marzo:
Día 28 de marzo:
% %
. Día 12 de marzo:
2.100,00
Productos A. 21,00 21 – 210,00
100 Descuento comercial 10% 160,00
75,00
Transporte............................... 2.125,00
Embalajes.............................
Base imponible del 21%. ........
400
29,00 10 11600,00
. Día 28 de marzo:
– 1.624,00
Productos B.
Empresa inscrita en el Registro
240,00
Descuento comercial 14%
170,00
10.386,00
Transporte...............................
Seguros..................................
Base imponible del 4%. ........
Eq.
Base 2.125,00 10.386,00 12.511,00
imponible
Importe 446,25 1.038,60 1.484,85
impuesto
Sabiendo que el interés que aplica el banco es del 9 %, la comisión del 2 ‰, con
un mínimo de 6 €, se pide:
Se pide: realizar las anotaciones de los pagos y cobros en los libros registros
voluntarios:
Régimen General
Serie
operaciones
Nombre y Apellidos o
Razón Social y NIF Tipo 21% Tipo 10% Tipo 4% Tipo 5,2% Tipo Tipo 0,5%
Mes
Mes
Día
Día
1,4%
Fecha de Fecha Obligado a expedir la factura Base Imponible Cuota IVA Soportado
recepción
expedición realización
Nº de
operaciones
Nombre y Apellidos o Razón Social, NIF
Tipo 21% Tipo 10% Tipo
Mes
Mes
Día
Día
4%
Figura 25. Libro registro de efectos comerciales a pagar. Solución actividad 18 a).
Figura 26. Libro registro de efectos comerciales a cobrar. Solución actividad 18 b).
Se pide: realizar la declaración del IVA del primer trimestre teniendo en cuenta las
compras y las ventas que se han realizado en el Apartado 1.1 de este supuesto.
• IVA repercutido:
Artículos % Bases
Se pide: realizar la declaración del segundo trimestre con los siguientes datos,
teniendo en cuenta que el IVA no está incluido.
▪ Ventas:
- El día 18 de abril, a la empresa Alacena Comercial, SL, en régimen general:
· 400 unidades del producto A, a 21 €/unidad.
- El día 22 de mayo, al minorista Manuel Medina Pereda, sometido al recargo de
equivalencia:
· 300 unidades del producto B, a 22 €/unidad, IVA y recargo de equivalencia sin
incluir.
▪ Compras:
- El día 25 de mayo, a Innova, SL:
· 650 unidades del producto C, a 14 €/unidad.
- El día 10 de junio, exportación de 200 unidades de productos C a Japón por 35
€ la unidad.
Se tendrá en cuenta el saldo de la liquidación del primer trimestre.
Se pide: realizar la declaración del tercer trimestre con los siguientes datos:
▪ Ventas:
- El día 10 de julio, a la empresa Industrias Comerciales SA, en régimen general:
· 100 unidades del producto A, a 22 €/unidad, IVA sin incluir.
· 200 unidades del producto B, a 31 €/unidad, IVA sin incluir.
▪ Compras:
- El día 15 de julio compra a Innova de 300 unidades del producto B a 15
€/unidad.
- El día 30 de julio compra a Autos Express, SA, una furgoneta por 35.000 euros,
que se utilizará en un 80% para la actividad empresarial.
- Se han comprado productos agrícolas por importe de 2.000 €, más la
compensación.
• IVA deducible
Se pide: realizar la declaración del cuarto trimestre con los siguientes datos:
▪ Ventas:
- Día 31 de octubre, al comerciante minorista Rafael Landa Castellano, en
régimen de equivalencia:
· 300 unidades del producto A, a 22 €/unidad, IVA y RE sin incluir.
· 200 unidades del producto B, a 31 €/unidad, IVA y RE sin incluir.
· 400 unidades del producto C, a 28 €/unidad, IVA y RE sin incluir.
▪ Compras:
- Día 11 de noviembre, a Innova SL:
· 200 unidades del producto A, a 12 €/unidad.
- Día 15 de diciembre, a Comercial Río Sella, SL,
· 700 unidades del artículo C, a 17 €/unidad.
• IVA deducible
- Por cuotas soportadas en operaciones interiores con bienes corrientes:
Se pide: elaborar el resumen anual del IVA, cumplimentado el modelo 390 para ser
presentado junto con la declaración del cuarto trimestre.
Con los datos que se han proporcionado a lo largo del supuesto, realiza el modelo
347, que se presentará durante el mes de febrero.
31 12 220 12 2.640,00
Existencias finales: