Aportes Al Conocimiento Del Universo
Aportes Al Conocimiento Del Universo
Aportes Al Conocimiento Del Universo
El gran descubrimiento que nos han legado los antiguos egipcios es el año
de 365 días y la división del día en 24 horas (si bien esto último no obedece
meramente a una cuestión astronómica). Ellos catalogaron estrellas,
observaron objetos de cielo profundo visibles a simple vista, hicieron un
preciso seguimiento de los movimientos del Sol y de la Luna, pero no
supieron predecir eclipses y aunque, sin duda, vieron cientos de cometas,
no nos han legado ni una sola referencia al respecto. Hay que tener en
cuenta que, desgraciadamente, no nos ha llegado ninguno de los libros o
tratados de astronomía escritos por los egipcios, muchos de cuyos títulos sí
conocemos.
FUENTE: https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/jose-lull-los-astronomos-
egipcios-observaban-desde-las-terrazas-de-los-templos-y-palacios#
FUENTE: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/los-origenes-del-
horoscopo-la-ciencia-babilonica-que-se-transformo-en-supersticion_
APORTES AL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO HECHOS POR LOS GRIEGOS
¿Cómo observaban el universo los griegos?
Aristarco utilizó el triángulo para estimar que la distancia al Sol era entre 18
y 20 veces la distancia a la Luna. También estimó que el tamaño de la
Luna era aproximadamente un tercio del de la Tierra, basado en el
cuidadoso momento de los eclipses lunares.
Los chinos consideraban que la estructura del universo era como una fruta
que colgaba de lo que se conoce en occidente como la estrella polar y
describieron 284 constelaciones distribuidas en 28 «casas», templos o
cuadrículas que ocupaban todo el firmamento. En el 2357 a. C. habían
desarrollado uno de los primeros calendarios solares de los que se tiene
noticia. Del 2137 a. C. data el primer registro de un eclipse solar. Desde el
1766 a. C. utilizaban un calendario lunar con un ciclo de 19 años,
coincidente con el de Metón de Atenas del 432 a. C. En el IV a. C.
constataron la existencia de manchas solares, su descubridor Shi Shen
catalogó en el 350 a. C. 800 estrellas en el primer catálogo de estrellas,
titulado el Gan Shi Xing Jing. En el 100 a. C. descubrieron la brújula,
comparando su direccionamiento, aún incierto, con las posiciones solares y
estelares.
Los romanos fueron una de las culturas más influyentes de la historia. Entre
sus muchas contribuciones a la humanidad, destaca su aporte a la
astronomía. Al igual que otras civilizaciones antiguas, los romanos realizaron
observaciones astronómicas y crearon herramientas para estudiar el cielo.
Sin embargo, su verdadera innovación en este campo fue la organización
y sistematización de los registros astronómicos.