REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
SEDE BACHILLERATO
BIOLOGIA GRADO OCTAVO
ACTIVIDAD
LA REPRODUCCIÓN
La reproducción tiene por objetivo la procreación de nuevos individuos a partir de los existentes. Es un fenómeno por el
cual los seres vivos producen a expensas de su propio cuerpo una célula o un grupo de células que mediante un proceso
de desarrollo se transformarán en un nuevo organismo semejante al de origen. Es una de las funciones esenciales de los
organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de
cada individuo.
En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo. En
las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más
compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las
condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se
estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la
reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes.
En los seres vivos se dan formas muy diversas de reproducción. No obstante, se pueden agrupar en dos modalidades
diferentes:
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
No existen ni fecundación ni gametos. Se lleva a cabo a partir de células somáticas ya que del organismo progenitor se
separan determinadas partes de su cuerpo, puede ser también una sola célula, que están destinadas a formar un nuevo
individuo completo. La reproducción asexual fue, probablemente, el primer mecanismo de reproducción que tuvieron
los seres vivos, pues no requiere procesos tan complejos como los que se necesitan en la reproducción sexual.
La reproducción asexual se presenta preferentemente en los organismos vegetales y en los unicelulares, mientras que
en los animales se da, sobre todo, en los menos evolucionados.
Se distinguen varios tipos. El desarrollo partenogenético de huevos se observa en algunos animales incluyendo ciertos
insectos y lagartos, así como en algunas plantas superiores. Alternativamente, pueden originarse nuevos seres a partir
de brotes, como en las hidras o erizos de mar. A diferencia de los huevos, los brotes son multicelulares desde el
principio, y generalmente tienen más de un estrato celular. Los fenómenos moleculares de especificación regional
dentro de los brotes asexuados son desconocidos. Algunos animales son capaces de dividirse en varias partes en un
proceso que se conoce con el nombre de escisión, y a su vez cada una de ellas constituir un nuevo ser. Los gusanos
planos (platelmintos) tienen esta propiedad, como en el caso de ciertas especies de gusanos poliquetos.
Existe una buena correlación entre los animales que se reproducen mediante escisión y los que son capaces de
regenerar las partes perdidas tras una subdivisión experimental. Ciertos gusanos planos, hidras, poliquetos y nemertinos
demuestran una capacidad excelente de regeneración. Cuando el gusano se secciona en dos, el fragmento anterior
desarrollará una parte posterior a partir de su extremo distal. Este tipo de regeneración bidireccional no existe entre los
insectos y vertebrados, en los que la reproducción se limita a la partenogénesis a partir de huevos. Sin embargo, a veces
pueden regenerar apéndices después de ser cortados, como por ejemplo las patas de insectos hemimetábolos, los
miembros y cola de anfibios del orden urodelos, y las colas de los lagartos. Por lo general, las plantas se reproducen de
forma asexual mediante esquejes (fresas), bulbos o tubérculos (batata).
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Diferencias formales:
Diferencias genéticas: