Biología II 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

Biología II

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

EXAMEN 30 %

ACTIVIDADES 30 %

PROYECTOS 20 %

LABORATORIO 20 %
Biología II

1.1.- REPRODUCCIÓN

Es uno de los procesos fundamentales del ser vivo la


cual les permite perpetuar la vida de los organismos, ya
que la continuidad de la vida de cada especie requiere
que sus individuos produzcan descendientes
semejantes a ellos que reemplacen a los que mueren.

Para que esta reproducción pueda realizarse,


Tipos de
es necesario que haya dos padres y que
reproducción ambos pertenezcan a la misma especie.,
Sexual ocurren dos fenómenos: la meiosis por un
lado, y la fecundación por otro.
Puede ser a través de la fecundación interna o
externa.
Biología II

REPRODUCCIÓN
SEXUAL

FECUNDACIÓN INTERNA: El material genético del


espermatozoide se fusiona con el óvulo en el conducto
reproductor femenino , esta se presenta generalmente
en animales terrestres.
Tipos

FECUNDACIÓN EXTERNA: Se liberan los gametos


en el agua (desove) donde se realiza la fecundación
hasta cierto punto al azar, se presenta generalmente
en animales acuáticos.
Biología II

Reproducción
Asexual

Proceso en donde no intervienen dos individuos sexuados, si no de un solo


que se divide; puede darse en organismos unicelulares y pluricelulares de
cualquier reino, aunque es más común en los hongos, los procariotas y los
protistas. En el caso de animales y vegetales se da en las escalas
taxonómicas de mayor inferioridad. Por medio de la reproducción asexual
se producen clones de células idénticas en lo genético entre sí y a las
maternas. La reproducción asexual se puede dar de varias maneras:
Biología II

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

TIPOS CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLO

Organismos Unicelulares

Fisión Es el proceso de división donde la célula se


binaria divide en dos células hijas, cada una con una
copia del cromosoma de la célula progenitora.
Ejemplos bacterias y arqueobacterias.

Gemación Consiste en que de una célula progenitora


: sale un pequeño brote o yema que se separa
y desarrolla un nuevo individuo. Ejemplo: La
levadura.
Biología II

TIPOS CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLO

Organismos Pluricelulares

Fragmentación Es un método de división Asexual por el cual un individuo se


divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de
reconstruir un organismo por completo. Estrella de mar, lombriz
de tierra.
Biología II

TIPOS CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLO

Organismos Pluricelulares

Esporulación Se da cuando en un individuo se producen muchas células


llamadas esporas, las cuales son idénticas entre si y resisten las
condiciones del medio ambiente. Se lleva principalmente en
hongos, musgos y helechos.
Biología II

TIPOS CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLO

Organismos Pluricelulares

Partenogénesis Es una forma muy especial de reproducción asexual, en este


caso un ovulo no fecundado se desarrolla como si fuera un cigoto
y da lugar a un embrión y luego a un individuo completo que será
descendiente de la hembra que le dio origen. Se lleva a cabo en
crustáceos, nematodos, caracoles , etc.
Biología II

TIPOS CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLO

Organismos Pluricelulares

Multiplicación Algunas plantas se pueden reproducir por medio de la


Vegetativa programación de pequeñas partes de su cuerpo, como una
hoja, un tallo o una raíz.
Biología II

REPRODUCCIÒN SEXUAL DE LOS ANIMALES

La mayoría de los animales se reproducen de forma SEXUAL. En este tipo


de reproducción participan 2 individuos de distinto sexo: macho y hembra.
Éstos crean células especializadas (sexuales) llamadas gametos.

Todos los organismos animales proceden del desarrollo de una célula


llamada huevo o cigoto que procede de la unión de los gametos, un
espermatozoide y un óvulo, células especiales que se forman en las
gónadas, testículos y ovarios respectivamente.

Los animales pueden presentar sólo un tipo de gónadas, o ambas, según


esto, se clasifican en:
UNISEXUALES: Presentan un sólo un tipo de gónadas (la mayoría de los
animales son unisexuales.)
Biología II

HERMAFRODITAS: tienen ambos tipos de gónadas Aunque tienen los


órganos sexuales masculinos y también los femeninos: raramente se
fecundan a sí mismos (autofecundación). (típico de animales que viven
fijos al sustrato, de lentos movimientos o parásitos, como el caracol, la
lombriz de tierra, la sanguijuela o el percebe) Normalmente realizan
una fecundación cruzada, (donde los gametos masculinos de un
individuo fecundan los óvulos de otros individuos de la misma especie).

GAMETOGENESIS:
Es el proceso de formación y maduración de los gametos o células
reproductoras de los organismos diploides. Durante ésta, las células se
reproducen por meiosis, un proceso mediante el cual el número de
cromosomas se reduce a la mitad.
En el reino animal, los gametos son el espermatozoide y el óvulo, los
cuales se originan de las células madres de los gametos llamadas
espermatogonias (para los espermatozoides) y ovogonias (para los
óvulos), ubicadas en las gónadas u órganos sexuales.
Biología II

DESARROLLO EMBRIONARIO: desde que se forma el cigoto hasta el


nacimiento del individuo. (divisiones sucesivas del cigoto). Según el lugar
donde se produce la fecundación y el desarrollo del embrión:

-Ovípara el desarrollo del embrión ocurre fuera del cuerpo de la madre, en el


huevo, y se nutre de las sustancias contenidas en él.
Biología II

-Vivíparos: Se desarrolla en el interior de la madre, en el útero, además le


proporciona protección y lo nutre. Se alimenta a través de la placenta, para ello
el embrión se encuentra unido mediante el cordón umbilical. Cuando termina el
desarrollo, se produce el parto y el nuevo individuo sale al exterior.
Se da en especies de fecundación interna, fundamentalmente en mamíferos.
Biología II

-Ovovivíparos: El embrión se desarrolla en el interior de un huevo, se nutre de


éste, y éste se mantiene en el interior del aparato reproductor femenino. Una ves
que el huevo logra madurar, es decir que el embrión está desarrollado, existen dos
opciones: la eclosión puede ocurrir momentos antes del parto o inmediatamente
después de la puesta del huevo. En algunas serpientes y lagartos, en ciertos
tiburones y rayas.
Biología II

ESTRUCTURA DE LA FLOR
La flor está formada por pétalos y tallos, pero esas no son sus partes esenciales,
si no que existen otras que garantizan su función principal como son:

El ANDROCEO: es el órgano reproductor masculino y está conformado por un


conjunto de estambres, estos son rabillos donde se produce el polen y este se
compone por anteras y filamentos.
La antera es la parte terminal del estambre de una flor; es la encargada de la
producción del polen y el filamento es la parte inicial del estambre, su función es
dar sostén a la antera.

El GINECEO: es el órgano reproductor femenino de la flor y está formado por los


carpelos. Éstos son hojas modificadas, las cuales forman un ovario pistilo y cada
uno de ellos está integrado por estigma, estilo, ovario y óvulos. El estigma se
encuentra en la parte superior del pistilo y sirve para recoger el polen. El estilo
permite que el tubo conductor llegue al ovario, transportando el polen. El ovario es
la parte inferior del pistilo donde se encuentran los óvulos. Los óvulos son los
gametos femeninos que van a ser fecundados por los gametos masculinos que
están en el polen.
Biología II

El perianto es la parte reproductiva de la flor. Está formada por la corola, y


el cáliz. La corola está conformada por los pétalos (hojas de colores
llamativos) con el objetivo de atraer a los insectos àra favorecer la
polinización.
El cáliz está integrado por los sépalos, hojas de consistencia fuerte, cuya
finalidad es mantener unida la corola.
Biología II

ESTRUCTURA DE LA FLOR
Biología II

2.1.- SISTEMA ENDÓCRINO

Es también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el


conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente
sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

Es el sistema que controla las respuestas de desarrollo,


frecuentemente lentas y duraderas; regula y dirige el crecimiento, la
reproducción, la concentración de glucosa en la sangre, la relación
entre carbohidratos, grasas y proteínas, además de los efectos de la
alimentación y ayuno en el cuerpo, utiliza el torrente sanguíneo para
transportar hormonas.
Biología II

Homeostasis: Conjunto de procesos por los cuales los organismos


unicelulares y pluricelulares mantienen ciertas variables (temperatura,
concentración de agua, sales, nutrimentos o glucosa, entre otras)
reguladas dentro de sus limites fisiológicos.

SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN:
Es un mecanismo de control de sistemas en el cual los resultados
obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos en el sistema con
la finalidad de incidir o actuar sobre las decisiones o acciones futuras,
bien sea para mantener el equilibrio en el sistema, bien para conducir
el sistema hacia uno nuevo.
Biología II

El Sistema de Retroalimentación consta de


tres componentes:

EFECTOR:
RECEPTOR: Recibe y ejecuta la
Es toda estructura respuesta que envía el
sensorial que capta centro de control.
cualquier estímulo. Ej:
ej: el ejercicio que el cerebro manda una s
aumenta el calor CENTRO DE CONTROL: eñal a las glándulas
corporal Es la zona que recibe, sudoríparas
evalúa y determina el tipo que aumentan la
de respuesta al impulso secreción de sudor
aferente.
ej: temperatura, acidez en
sangre, presión arterial, etc
Biología II

TIPOS DE
RETROALIMENTACIÓN

Retroalimentación
Negativa:
Retroalimentación
Tiene como función el
positiva:
control y regulación de
Sucede cuando la
los procesos de un
respuesta resiste y
sistema. Se encarga de
revierte el estímulo
mantener el equilibrio
original para regresar al
dentro del sistema,
organismo a su
contrarrestando o
condición normal. Ej.
modificando las
Alumbramiento o parto
consecuencias de
ciertas acciones.
Cuando la vejiga se
llena de orina.
Biología II

TIPOS DE
RETROALIMENTACIÓN

Ejemplo de Retroalimentación Ejemplo de Retroalimentación


Negativa: positiva:
Hormona insulina: Coagulación sanguínea: .Es un
Cuando el nivel de glucosa en proceso que sirve para mantener
sangre esta elevado, evento que un control de hemorragias que se
ocurre normalmente después de forman a diario y una perfusión
tener una ingesta de alimentos. El sanguínea constante.
páncreas detecta estas Cuando se rompe un vaso se
concentraciones e inicia la libera un factor de coagulación el
liberación de la insulina, esta cual activa y libera a su vez
hormona se encarga de facilitar la otros y otros, causando una
interiorización de la glucosa a las reaccionen cadena que aumente
células de los distintos te(idos aún más cascada con posterior
en nuestro cuerpo y así sea producción de fibrinógeno, este a
utilizada, obteniendo como su vez pasa a fibrina y la sangre
resultado, la disminución del nivel coagule para reparar el vaso.
de glucosa en sangre.
Biología II

SISTEMA NERVIOSO:

Conjunto organizado de células especializadas en la conducción de


señales eléctricas (neuronas) que se comunican unas con otras a
través de estímulos.

NEURONA: del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’) es


una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal
es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y
eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso
nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones
llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras
musculares de la placa motora.
Biología II

GLÁNDULAS

Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias


químicas como las hormonas, para liberarlas a menudo en el
torrente sanguíneo y en el interior de una cavidad corporal o
su superficie exterior, necesarias para el funcionamiento del
organismo o que han de ser eliminadas por este.

HORMONAS: Son mensajeros químicos del cuerpo;


son sustancias químicas producidas por las glándulas
endocrinas y que se mueven por el cuerpo a través
de la corriente sanguínea. Controlan muchos
procesos biológicos, incluyendo el crecimiento
muscular, el ritmo cardíaco, el hambre y el ciclo
menstrual.
Biología II

Tipos de Glándulas:

Glándulas Exocrinas (Secreción


Glándulas Endócrinas Externa ):
(Secreción Interna): Glándulas que liberan secreciones
Son glándulas que producen y no hormonales, como enzimas por
liberan sus hormonas en el un conducto que lo transportan
espacio extracelular que rodea a hacia el exterior del cuerpo
las células secretoras; enseguida cavidades u otros órganos.
entran en los capilares y son Algunas de ellas son las glándulas
transportadas por el torrente sebáceas, sudoríparas, glándulas
sanguíneo hasta llegar a las lagrimales que secretan Sebo
células del órgano blanco, que (grasa), sudor y lágrimas que
constituyen su destino final. produce la piel, las glándulas
Ejemplo: glándulas suprarrenales, gástricas, secretoras del jugo
hipotálamo, páncreas, glándulas gástrico y del moco que participan
paratiroides, glándula pituitaria y en la digestión del alimento
glándulas reproductivas (ovarios y transformándolo en una sustancia
testículos). ácida llamada quimo, glándulas
mamarias productora de la leche.
Biología II

Glándulas Mixtas
Se llaman así porque vierten sus
productos tanto al torrente
sanguíneo como al medio externo,
ejemplo el páncreas, que incorpora
la insulina a la sangre y cuya
acción es regular el metabolismo
de los carbohidratos y el jugo
pancrático al tracto digestivo donde
sus enzimas van a degradar
diversas moléculas de alimentos.
Biología II

Glándula Caracterís Hormonas Funciones


ticas

Hipófisis mide (somatotropi Djsd.sdsdsidslidlijsdjilsdjisd


alrededor na): estimula
de 1 cm de el
diámetro y
0.5-1 g de Hormona Sasasa,sasa,sa,sa,s
peso, por corticotropi
lo que se na
considera
pequeña,
está
situada en
la silla
turca,
cavidad
ósea de la
base del
Biología II

El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos


externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos),
procesa la información y genera respuestas diferentes según la
situación. A modo de ejemplo podemos considerar un animal que
a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la
proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida
mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite una
señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la
contracción de ciertos músculos con el objetivo de desplazarse
en dirección contraria al peligro potencial.
Biología II

RELACIÓN HIPOTÁLMO- HIPÓFISIS

HIPÓFISIS O PITUITARIA:
HIPOTÁLAMO:
❑ Glándula localizada debajo del
➢ Está situado en la base del
hipotálamo conectada a él por
cerebro, donde se encuentran
un tallo nervioso.
las células neurosecretoras que
❑ Glándula del tamaño de un
se sintetizan, almacenan y
chícharo que se aloja en el
liberan hormonas peptídicas.
hueso esfenoides, en la base
➢ Controla a través de sus
del cerebro.
hormonas que a su vez influyen
❑ Consta de dos lóbulos: uno
en la producción de hormonas
anterior y otro posterior.
en la tiroides, corteza
❑ La liberación de hormonas de
suprarrenal y gónadas
ambos lóbulos están
(testículos y ovarios).
influenciadas bajo el control del
hipotálamo.
Biología II

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA

HIPOFISIS O PITUITARIA

Lóbulo anterior Lóbulo Posterior

❑ Produce la hormona Somatotropina ➢ Aquí se almacenan las hormonas


(HGH), que regula el crecimiento. vasopresina y oxitocina producidas
Cuando en la infancia se presenta un por el hipotálamo.
exceso de esta hormona ocasiona ➢ La vasopresina, también llamada
gigantismo hipofisiario y cuando hay hormona antidiurética (HAD) regula
deficiencia ocasiona enanismo el equilibrio hídrico en los riñones y
hipofisiario. En el adulto el exceso eleva la presión arterial.
causa acromegalia que consiste en ➢ La Oxitocina estimula la contracción
el aumento en aumento del tamaño de los músculos lisos, en especial
del maxilar, manos y pies. del útero durante el parto e influye en
❑ Otra hormona es la la secreción de la leche de las
adrenocorticotrópica (ACTH) la glándulas mamarias.
cual influye en la producción de
hormonas en la corteza suprarrenal:
Biología II

HIPOFISIS O PITUITARIA

Lóbulo anterior Lóbulo Posterior

❑ Tirotrófica (TSH) estimula la tiroxina


que regula los procesos metabólicos;
foliculoestimulante (FSH) activa el
proceso de gametogénesis;
Luteinizante (LH), fomenta la
formación del cuerpo lúteo y
Luteotrópica (LTH) influye en el
crecimiento de la glándula mamaria y
en la producción de leche.
Biología II

GLANDULA PINEAL
❑ Se localiza cerca del centro del cerebro.
❑ Secreta la hormona Melatonina (hormona del sueño) durante la noche,
ya que las células de esta glándula son muy sensibles a la luz. Su función
es relacionar al organismo con los ciclos diarios y estacionales y facilita el
sueño.
Biología II

TIROIDES
❑ Participa en el metabolismo, esto permite usar y generar energía a partir de
los nutrientes.
❑ Glándula formada por dos lóbulos oval, situados a los lados de la pared
superior de la tráquea de la laringe.
❑ Su principal función es acumular el yodo y fijarlo en la hormona tiroxina,
proceso que realiza bajo la influencia de la hormona tirotrófica.
❑ La tiroxina influye sobre el ritmo del metabolismo (optimo nivel de oxidación).
❑ La insuficiencia de tiroidea que da como resultado el cretinismo y mixedema
se denomina hipotiroidismo, éste se caracteriza por un bajo nivel de
oxidación de los nutrientes y un ritmo cardiaco lento. Dicha insuficiencia se
puede corregir o detener en su fase inicial a través del suministro de la
hormona tiroidea.
❑ La excesiva actividad de tiroides o hipertiroidismo provoca un incremento
anormal de tiroxina en el organismo, lo que acelera el nivel de oxidación de
nutrientes y la frecuencia cardiaca, con ello el aumenta de apetito, aunque la
persona pierde peso gradualmente.
❑ El hipertiroidismo puede conducir al bocio exoftálmico (ojos sobresalientes y
fijos) o enfermedad de Graves.
Biología II

PARATIROIDES

❑ Son cuatro pequeñas glándulas localizadas en la superficie posterior de la


tiroides.
❑ Producen la hormona paratiroidea o parathormona, que regula el
metabolismo del calcio y el fósforo en la sangre.
❑ El bajo nivel de producción de parathormona provoca deficiencia de calcio en
la sangre lo que origina espasmos musculares conocido como tetania
(músculo está sobrecargado o lesionado).
❑ La hiperactividad de la paratiroides puede ocasionar salida de calcio de los
huesos.
Biología II

GLÁNDULAS SUPRARENALES O ADRENALES


❑ Regulan el balance de agua y sodio del organismo; incrementa la frecuencia
cardiaca y la presión arterial cuando el cuerpo está sometido a estrés.
❑ Son dos pequeñas glándulas que se localizan una sobre cada riñón. Cada
glándula consta de una parte externa o corteza y una interna o médula.
❑ En la corteza se producen los compuestos llamados esteroides, entre los
más conocidos es la cortisona, que reduce el dolor y la inflamación en
muchos padecimientos.
❑ La médula suprarrenal produce la hormona adrenalina, que actúa en
situaciones de tensión durante los cambios emocionales de enojo, temor,
aumento de frecuencia cardiaca y la presión arterial .
❑ También eleva el nivel de glucosa en la sangre por la conversión de
glucógeno hepático.
Biología II

PÁNCREAS

❑ Regulas los niveles de glucosa en sangre y secreta enzimas digestivas.


❑ Es una glándula localizada detrás del estómago.
❑ Las células de los islotes de Langerhans producen las hormonas insulina y
glucagón, ambas participan en el metabolismo de los carbohidratos.
❑ La insulina regula los niveles altos de azúcar o glucosa en la sangre
❑ El glucagón regula los niveles bajos de glucosa en la sangre.
❑ Cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina, se
presenta un exceso de glucosa que se acumula en la sangre, el cual produce
el padecimiento llamado diabetes mellitus o diabetes sacarina.
Biología II

TIMO

❑ Es un órgano glandular linfoide primario y especializado perteneciente al


sistema inmunológico.
❑ El timo está compuesto de dos lóbulos idénticos, que están ubicados
anatómicamente en el mediastino superior anterior, enfrente del coraxón y
detrás del esternón.
❑ Es productor de linfocito o timocitos, que van dar a órganos linfáticos como
amígdalas y la médula ósea.
❑ Los linfocitos tienen una gran influencia en el sistema inmunológico del
organismo.
Biología II

OVARIOS

❑ Las células foliculares de los ovarios producen las hormonas llamadas


estrógenos, que participan en la regulación del ciclo menstrual y en el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: crecimiento de las
glándulas mamarias, ampliación de la pelvis y crecimiento del vello púbico y
de las axilas.
❑ El cuerpo lúteo produce la progesterona, que además de influir en la
regulación del ciclo menstrual prepara el aparato reproductor para la
gestación
Biología II

TESTÍCULOS

❑ Son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de las


hormonas sexuales (testosterona).
❑ Las células intersticiales situadas entre los lóbulos seminíferos de los
testículos producen las hormonas masculinas o andrógenos.
❑ El principal andrógeno es la testosterona, que estimula el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios masculinos: crecimientos de los órganos
genitales externos, aparición del bello púbico y axilar, cambio de voz aguda a
grave y ensanchamiento de los hombros.
Biología II
Biología II

MUCOSA GÁSTRICA

❑ La membrana mucosa del extremo pilórico del estómago secreta la hormona


gastrina, que transportada por el torrente sanguíneo llega a las glándulas
gástricas y las estimula para secretar jugo gástrico.
Biología II

MUCOSA INTESTINAL

❑ La mucosa del Duodeno produce la hormona Secretina (produce la secreción


biliar del ácido clorhídrico) al ser estimulada por el quimo que produce el
estómago.
❑ La secretina transportada por la sangre llega al páncreas y activa el flujo del
jugo pancreático.
❑ Otra hormona colecistonina, que estimula el flujo de la bilis en la vesícula
biliar
Biología II
Biología II
Biología II

Hormonas, glándulas y sus mecanismos de acción en el sistema nervioso central.


Hormonas Glándulas Mecanismo de acción
Vasopresina Hipófisis Promueve la reabsorción de agua y controla la presión
arterial.
Adrenocorticotropina Hipófisis Estimula la síntesis de corticoides y andrógenos.
(ACTH)
Somatotropina o del Hipófisis Auxilia durante la reproducción y contribuye al
crecimiento (CH) crecimiento.
Tirotropina u Fomenta la producción y liberación de la tiroxina.
hormona estimulante Hipófisis
de la tiroides (TSH)
Luteinizante (LH) Hipófisis Ambas controlan la producción de hormonas sexuales
(estrógeno en mujeres y testosterona en hombres), así
Hormona del folículo Hipófisis
como la producción de óvulos y espermatozoides.
estimulante (FSH)
Oxitocina Hipófisis En las mujeres permite la secreción de leche materna y
las contracciones durante el parto, en los hombres
estimula la eyaculación del semen.
Prolactina Estimula la producción de leche de las glándulas
Hipófisis mamarias.
Biología II

Hormonas, glándulas y sus mecanismos de acción en el sistema renal

Hormonas Glándulas Mecanismo de acción

Renina Riñón Activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona.


Eritropoyetina Riñón Promueve la producción de eritrocitos o glóbulos rojos.
Trombopoyetina Riñón Estimula la producción de plaquetas.
Adrenalina y Glándulas Incrementa la frecuencia cardiaca, el consumo de
epinefrina Suprarrenales oxígeno y el flujo sanguíneo.

Noradrenalina o Glándulas Regula la presión arterial.


norepinefrina Suprarrenales
Dopamina Glándulas Modula la función cardiaca, el tono vascular y la
Suprarrenales motilidad gastrointestinal.

Encefalina Glándulas Regula la respuesta ante el dolor.


Suprarrenales
Biología II

Hormonas, glándulas y sus mecanismos de acción en el sistema digestivo

Hormonas Glándulas Mecanismo de acción

Somatostatina u Páncreas Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento y la


hormona inhibidora hormona liberadora de tirotropina; suprime la liberación
de la somatotropina de hormonas digestivas y regula la secreción de insulina
(GHIH). y glucagón.

Insulina Páncreas Estimula la entrada de la glucosa a la célula para


obtener energía a partir de la glucolisis.

Glucagón Páncreas Estimula la glucogénesis para obtener glucosa a partir


de aminoácidos, lactato o glicerol.
Biología II

Hormonas, glándulas y sus mecanismos de acción de los mecanismos reproductores.

Hormonas Glándulas Mecanismo de acción

Andrógenos Testículos Contribuye al incremento de la masa muscular y


Ejemplo:la densidad ósea, la maduración de los órganos sexuales
testosterona masculinos, el crecimiento de la laringe, la aparición
de barba y vello axilar.

Estrógenos Ovarios Contribuye al fortalecimiento de las estructuras óseas,


Ejemplo: la estradiol la maduración de los órganos sexuales femeninos, el
incremento en el tamaño del útero, los ovarios y las
trompas de Falopio.

Activina Estimula la producción y secreción de la FSH


Inhibina Inhibe la producción de la FSH.
Biología II
Biología II
Biología II
Biología II

2.2.- SISTEMA NERVIOSO:

Conjunto organizado de células especializadas en la conducción de


señales eléctricas o químicas que se comunican unas con otras a
través de estímulos nerviosos. Dichas células son de dos tipos: gliales
y neuronas.

NEURONA: del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’) es


una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal
es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y
eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.

Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso


nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones
llamadas sinapsis liberando moléculas específicas llamadas
neurotransmisores.
Biología II
Biología II

CÉLULAS GLIALES

❑ Es un grupo de células cuya participación en el funcionamiento del sistema


nervioso es de vital importancia .
❑ En el cerebro se ha detectado mayor cantidad de células glía que neuronas
aunque a diferencia de éstas no reciben ni transmiten señales eléctricas.
❑ Sus principales funciones son la protección, soporte físico y el transporte de
nutrientes de las neuronas.
❑ Por lo tanto son esenciales para el adecuado funcionamiento del tejido del
sistema nervioso.
Biología II

TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN:

Neuronas Son las encargadas de recopilar la información que ocurre


Sensoriales dentro y fuera del cuerpo. Por ejemplo si te quemas las
manos, estas neuronas que tienen terminaciones nerviosas
en los dedos le envían la información al sistema nervioso
central.
Neuronas Son las que llevan información del sistema nervioso a otros
Motoras músculos, glándulas y órganos. Por ejemplo, en cuanto el
sistema nervioso central ha recibido la señal de quemazón,
envía la respuesta a través de estas neuronas para que
retires las manos de la fuente de calor.

Interneuronas: Son la intermediarias entre las neuronas sensoriales y las


neuronas motoras, es decir sirven como conectores. Por
ejemplo: en el caso del dolor, las neuronas sensoriales se
únen con las interneuronas y éstas, a su vez, con
interneuronas que sólo están en el sistema nervioso central
para llevar la señal al cerebro.
Biología II

TIPOS DE NEURONAS SEGÚN EL IMPULSO NERVIOSO:

Neurona Libera el neurotransmisor al espacio sináptico para que


presináptica pase la neurona postsináptica.

Neurona Recibe al neurotransmisor que está en el espacio sináptico


postsinaptica que viene de la neurona presinaptica.
Biología II

TIPOS DE NEURONAS SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO:

Neurona Neuronas sensoriales encargadas de transportar el impulso


Aferentes nervioso desde los receptores u órganos sensoriales hasta el
sistema nervioso central.

Neurona Neuronas motoras encargadas de transportar los impulsos


Eferentes nerviosos del sistema nervioso central hacia los órganos
efectores.
Biología II

TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU TIPO DE SINAPSIS:

Neuronas Provocan una respuesta excitatoria como resultado de la


Excitatorias sinapsis, es decir incrementa la posibilidad de producir
potencial de acción.

Neuronas Genera una reacción inhibitoria como resultado de las


inhibitorias sinapsis, es decir disminuye la posibilidad de producir
potencial de acción.

Neuronas Se encargan de modular la respuesta de la célula a un


moduladoras neurotransmisor principal.
Biología II

TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU TIPO DE SINAPSIS:

Neuronas Poseen una sola prolongación de doble sentido que sale del
Unipolares soma y que actúa como dendrita y como axón (entrada y
salida). Suelen ser neuronas sensoriales, es decir,
aferentes.

Neuronas Tienen dos prolongaciones citoplasmáticas que salen del


bipolares soma. Una actúa como dendrita (entrada) y otra actúa
como axón (salida). Prevalecen en la retina, epitelio olfatorio
y en el nervio vestibulo-coclear, entre otros.

Neuronas Son las que más abundan en el sistema nervioso central.


multipolares Poseen un gran número de dendritas (entrada) y un solo
axón (salida). Se encuentran en el cerebro o medula
espinal.
Biología II

SINAPSIS

Se refiere al proceso de señalización entre una neurona y otra


con el objetivo de transmitir información.

La fibra que conduce el impulso hacia la sinapsis es la fibra


presináptica, en tanto la que lo recibe es una fibra
postsináptica.

Después de un sinapsis entre neuronas se forman


los neurotransmisores los cuales son sustancias químicas
creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir,
información) desde una neurona hasta la siguiente.
Biología II

TIPOS DE SINAPSIS

SINAPSIS QUIMICA SINAPSIS ELÉCTRICA

Ocurre mediante la intervención de Ocurren mediante un impulso eléctrico


sustancias llamadas neurotransmisores, mediado por iones de calcio. Primero
para los cuales existen receptores ocurre un potencial de acción o impulso
específicos en la células. nervioso que llega al la terminal
axónica, esto provoca que se activen
los canales de calcio que están en la
membrana celular.
Biología II

El sistema nervioso funciona bajo un mecanismo de coordinación


nerviosa; ya que permite detectar, interpretar y responder en forma
rápida, integrada y coordinada a los distintos estímulos del medio.

1.- La información se 3.- Se ejecutan las


obtiene a través de respuestas a los
los órganos estímulos mediante
receptores los órganos
efectores

2.- La información se
transmite, clasifica y
procesa
Biología II

RECEPTORES DEL SISTEMA NERVIOSO:

Los receptores del sistema nervioso pueden ser tejidos especializados o


una sola terminación nerviosa capaz de responder a estímulos y se
clasifican en dos tipos: los que perciben los cambios del medio externo
(exteroceptores), los que perciben cambios en el interior del cuerpo
(interoceptores) y los propioceptores.

EXTEROCEPTORES

Reciben estímulos externos como luz, sonido u olores

Termorreceptores Que perciben calor o frío

Quimiorreceptores Que perciben compuestos químicos que identifican el


gusto y el olfato.
Fotorreceptores Que perciben la luz y son fundamental para la visión
Biología II

INTEROCEPTORES

Perciben cambios en el interior del cuerpo.

Viceroceptores Encargados de percibir estímulos viscerales que


generan sensaciones como sed, hambre o dolor

PROPIOCEPTORES

Éstos se dividen en tres tipos: musculares, articulares y vestibulares e


intervienen en la sensación somática profunda recibida por los receptores
debajo de la piel, en los músculos, ligamentos, articulaciones y en el oído
interno. Gracias a ellos se controlan aspectos como vibración, presión,
movimiento, posición, equilibrio y dolor.
Biología II

NEUROTRANSMISORES

Son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales


(es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a través de
unos puntos de contacto llamados sinapsis.

Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de


la neurona pre-sináptica (fibra de conduce el impulso), atraviesa el
espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la
neurona post-sináptica (fibra que recibe el impulso).

Los impulsos nerviosos son el medio más rápido del que dispone el
organismo para regular y mantener la homeostasis.

La transmisión de la información se realiza gracias a que las vesículas


sinápticas liberan un transmisor químico sintetizado por las neuronas.
Biología II

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Acetilcolina Es considerado un neurotransmisor excitatorio e inhibitorio.


Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de
sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

Noradrenalina Implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con


(norepinefrina) la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de
noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.

Se le involucra en funciones del cerebro relacionada con las


emociones y está implicado en las conductas adictivas y es la
causante de las sensaciones placenteras. Entre otras
Dopamina funciones también encontramos la coordinación de ciertos
movimientos musculares, la regulación de la memoria, los
procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de
decisiones. La baja producción de dopamina se relaciona con
la enfermedad del Parkinson y su exceso está ligado con la
esquizofrenia.
Biología II

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Serotonina Se encuentra en diferentes regiones del encéfalo y la médula


espinal, contribuyen en el control del sueño y las emociones.
Es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad,
porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la
depresión y la obsesión. La producción alta de serotonina se
asocia con el sueño y su producción baja con estados
depresivos. Sus efectos son generalmente inhibitorios.
Glutamato El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un
(GABA) mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los
neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente
distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control
motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones
corticales.
Endorfinas Es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación
de placer y euforia. Algunas de sus funciones son:
promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor,
retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las
funciones del sistema inmunitario.
Biología II

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Adrenalina Es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de


(epinefrina) supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que
tenemos que estar alerta y activados porque permite
reaccionar en situaciones de estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas
(como la regulación de la presión arterial o del ritmo
respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas
(mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier
estímulo).
Biología II

ARCO REFLEJO

❑ Son respuestas involuntarias e innatas a diferentes estímulos y están


controladas por la médula espinal.
❑ El arco reflejo se presenta desde las primeras etapas de vida. Puede
observarse en el reflejo de succión de los mamíferos recién nacidos o en
las aves recién nacidas que abren el pico al sentir la presencia de sus
padres.
❑ Muchas actividades de nuestra vida diaria son actos reflejos como retirar
automáticamente la mano al tocar algún objeto muy caliente, cerrar los
ojos si percibimos que algo nos golpeara, etc.
❑ El arco reflejo implica dos neuronas interconectadas; comienza en una
neurona sensitiva que recibe el estímulo del receptor y luego va de la
neurona motora al efector, que casi siempre es un músculo.

TIPOS DE REFLEJO:
Condicionado: Es una respuesta aprendida por medio de experiencias.
Ejemplo: escribir en un teclado, cocinar, tejer, conducir un automóvil.
Voluntario: Son respuestas conscientes y complejas en las que intervienen la
médula espinal, los centros del encéfalo y la corteza cerebral. Ejemplo: La
memoria, el habla, la inteligencia
Biología II
Biología II

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

❑ El sistema nervioso de los vertebrados es el centro de regulación y la red


de comunicaciones que coordina e integra las funciones del organismo y
las de éste con su medio.
❑ Los órganos que integran el sistema nervioso se originan del ectodermo
en las primeras etapas del desarrollo embrionario a partir de una
invaginación que posteriormente se cierra, llamada conducto mural.
❑ Después, este tubo origina la medula espinal metamerizada y una zona
cefálica de la que se formarán los órganos del encéfalo; la abertura
central del conducto neural se reduce hasta convertirse en el epéndimo
de la médula.
Biología II

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Nervioso Central (cerebro Periférico (Nervios


y médula espinal) craneales y raquídeos)

Encéfalo Médula espinal Neurona Neurona


motora Sensorial

Sistema Nervioso somático Sistema Nervioso Autónomo


(Piel y músculo esquelético) (vísceras y músculos
involuntarios)

Parasimpático Simpático
Biología II
Biología II

SISTEMA NERVIOSO

❑ Es el centro de regulación y la red de comunicaciones que coordina e


integra las funciones del organismo y las de éste con su medio.
❑ Está integrado por órganos que se originan del ectodermo en las primeras
etapas del desarrollo embrionario y a partir de una invaginación, que
posteriormente se cierra llamada conducto mural. Después éste tuvo
origina la médula espinal metamerizada y una zona cefálica muy
desarrollada de la que se formarán los órganos del encéfalo.
Biología II

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

❑ El sistema Nervioso Central (SNC) interpreta e integra la información que


recibe.
❑ Consta del encéfalo y médula espinal, ambos protegidos por huesos: el
encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.
❑ Estos se encuentran protegidos por tres membranas de tejido conjuntivo
llamado meninges (la piamadres, la aracnoides y la duramadre) que en
conjunto forman la funda protectora que separa el tejido nervioso del
óseo.

Piamadre Se adhiere directamente a la médula ósea y a los órganos


del encéfalo.
Aracnoides Es la capa intermedia entre las otras meninges.
Duramadre Es la más gruesa de las tres membranas, se adhiere a los
huesos que forman el cráneo y a los arcos neutrales de las
vertebras.
Líquido Se encuentra entre la piamadre y la aracnoides y sus
Cefalorraquídeo funciones son nutrición y protección.
Biología II
Biología II

ENCÉFALO

❑ Está dentro de los huesos del cráneo que lo protegen.


❑ Éste órgano es el que dirige las funciones del resto del cuerpo, lo forman
las neuronas y las células gliales que brindan soporte, envueltas por las
meninges (duramadre, piamadre y aracnoides).

El encéfalo está dividido en tres partes: cerebro, cerebelo y bulbo


raquídeo.

❑ El encéfalo es el encargado de la conciencia, las emociones, la memoria,


el lenguaje, el pensamiento y el aprendizaje, características que
diferencian al ser humano del resto de los animales.
❑ También es el que coordina el resto de las funciones del organismo,
como la percepción de los estímulos, ya sean táctiles, visuales, olfativos
o auditivos.
❑ Es capaz de diferenciar un estimulo doloroso de uno placentero,
mantiene el equilibrio y coordina las acciones osteomusculares, además
controla la respiración, el ritmo cardiaco.
Biología II

CEREBRO

✓ Estructura más voluminosa del Sistema Nervioso Central


✓ Ocupa el lugar de la caja craneana y lo integran el prosencéfalo, el
mesencéfalo y el romboencéfalo.
✓ Es la parte más grande del prosencéfalo.
✓ En la especie humana adulta pesa entre 1.2 y 1.4 kilogramos.
✓ Se divide en los hemisferios derecho e izquierdo cubiertos por una
corteza cerebral que a su vez están interconectados con fibras y
fascículos en forma cruzada, debido a lo cual el hemisferio derecho
controla el lado izquierdo del cuerpo mientras el izquierdo controla el
lado derecho.
✓ Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, una masa
grande de fibras nerviosas por la cual se transmite información de un
hemisferio a otro. Además en cada hemisferio existe una cavidad
llamada ventrículo lateral, que se comunican entre sí por el conducto
central o epéndimo de la medula espinal.
✓ La corteza externa del cerebro es la corteza, también conocida como
sustancia o materia gris, presenta profundos pliegues arrugados que
forman surcos arrugados llamados circunvoluciones.
Biología II
Biología II

PROSENCÉFALO
❑ Situado en la parte superior del
tallo cerebral.
❑ Está constituido por el:

Tálamo Integra toda la información sensorial (excepto la olfativa), y


regula las emociones.

Hipotálamo Localizado debajo del tálamo, controla la homeostasis


interna, regula el sueño y la temperatura corporal
Biología II

MESENCÉFALO
❑ Conocido también como cerebro
medio, es una división cerebral de
la que se derivan los:

Tubérculos Son centros reflejos que controlan los movimientos de los


cuadrigéminos globos oculares, la cabeza y el tronco como respuesta a
estímulos visuales y auditivos.
Pedúnculos Son un par de haces de fibras que transmiten impulsos entre
cerebrales el puente Varolio y los hemisferios cerebrales y los
hemisferios cerebrales y recibe información de todos los
órganos de los sentidos.
Biología II

ROMBOENCÉFALO
❑ Conectado en el extremo inferior
con la médula espinal, transmite
impulsos en las partes del cerebro
y de esta hacia la médula espinal
y el mesencéfalo.
❑ Se compone por:

Bulbo Raquídeo Parte del tallo cerebral más cercano a la médula, encargada
o médula de desempeñar funciones en estado de conciencia y vigilia.
oblonga: Regular la frecuencia y fuerza de las contracciones
cardiacas; ajustar el ritmo respiratorio; controlar la deglución,
el vómito, la tos, el estornudo y ajustar el calibre de los vasos
sanguíneos.
Biología II

PROTUBERA
NCIA ❑ Porción del tallo cerebral situado arriba del bulbo
ANULAR O raquídeo que conecta a éste y a la médula espinal con
PUENTE DE estructuras superiores como los hemisferios del cerebro.
VAROLIO: Transmite impulsos entre las partes del encéfalo y de
estas a la médula espinal.
❑ El puente de Varolio controla la transmisión entre la vigilia
el sueño y los patrones de respiración.
❑ De esta región del cerebro surgen los nervios que le dan
sensibilidad a la cara; gracias a ellos podemos masticar,
tragar, morder y mover los ojos.

CEREBELO: Localizado debajo de la porción posterior del cerebro, es la


segunda parte mas grande después del cerebro. Está
formado por un cuerpo central llamado vermis y dos
hemisferios cerebelosos o laterales. El cerebelo se encarga
de la coordinación muscular, el aprendizaje motriz, el
equilibrio y las sensaciones de ira o placer.
Biología II

MÉDULA ESPINAL

✓ Es un largo tubo nervioso que se extiende desde la parte posterior del


cerebro, en el centro de la columna vertebral, por el canal espinal hasta la
región lumbar.
✓ Es de color blanquecino y está protegida por las meninges y el líquido
cefalorraquídeo.
✓ Se extiende desde la base del encéfalo hasta el nivel de la segunda vertebra
lumbar.
✓ Tiene dos ensanchamientos, uno en la región cervical que corresponde a la
salida de los nervios que van a las extremidades superiores y otro en la
región lumbar que corresponde a la salida de los nervios que van a las
extremidades inferiores.
✓ La médula se compone de 31 segmentos, de cada uno se origina un par de
nervios espinales que se dirigen a distintas partes del cuerpo. 8 son
certicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco sacra y un coxigeo.
✓ En la médula espinal se interpreta la información que proviene de la periferia
y ahí pueden transmitirse y controlarse algunos movimientos sin recurrir al
encéfalo.
Biología II

MÉDULA ESPINAL

✓ Es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral y es la


encargada de llevar impulsos nerviosos a los treinta y un pares
de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo,
mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas
sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia
el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a
los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones
también encontramos el control de movimientos inmediatos y
vegetativos, como el arco reflejo, el sistema nervioso
central, simpático y sistema nervioso. La médula espinal es la
prolongación del encéfalo.
Biología II
Biología II

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

❑ Es la prolongación del sistema nervioso central que llega al resto del


organismo.

❑ Está formado por un conjunto de fibras nerviosas que conectan al sistema


nervioso central con tejidos y órganos del cuerpo.

❑ Formado por fibras de neuronas sensoriales (aferentes) que conducen los


mensajes de los receptores hacia el sistema nervioso central y fibras de
neuronas motoras (eferentes) que llevan mensajes del sistema nervioso
pasando por la medula espinal hacia los tejidos y órganos del cuerpo.

❑ Consta de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios raquídeos


que transmiten impulsos desde los receptores hacia el sistema nervioso
central.
Biología II

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SE DIVIDE EN SISTEMA NERVIOSO


SOMÁTICO Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo

Controla la información sensorial y Es el que coordina acciones corporales


motora que va desde el encéfalo hasta inconscientes, como la salivación, la
los músculos del tronco y las sudoración, el metabolismo basal y la
extremidades, y mediante los nervios excitación sexual, entre otras. Además
craneales, la información sensomotora controla la musculatura lisa, las
que va desde el encéfalo hasta los glándulas y las vísceras.
músculos del cuello y de la cabeza.
Biología II

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

▪ Regula la actividad de los músculos lisos, el corazón y miocardio y las


glándulas.
▪ Está íntimamente relacionado con el sistema nervioso central y también
es influido por las hormonas del sistema nervioso endócrino.
▪ El sistema nervioso autónomo o vegetativo se subdivide en dos
sistemas: el simpático y el parasimpático.

Sistema Nervioso Simpático:


prepara al organismo para Sistema Nervioso Parasimpático:
enfrentar situaciones de tensión, controla las funciones involuntarias,
estrés, miedo, peligro y escape. como la producción y
Para ellos puede provocar restablecimiento de energía
incremento en la velocidad de los corporal, las acciones de micción,
latidos cardiacos, dilatación de los defecación, digestión, descanso y
vasos sanguíneos y aumento de la relajación.
glucosa en la sangre.
Biología II
Biología II
Biología II

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Es el encargado de garantizar la reproducción en el varón. Está formado


por órganos internos y externos.

TESTICULOS ❑ Son dos órganos cuya función es la producción y


conservación de los espermatozoides y las hormonas
sexuales masculinas (testosterona).
❑ Están cubiertos por un saco de piel, llamado escroto que
mantiene los testículos en un ambiente con una
temperatura menor de 30° C.
❑ En el interior de los testículos están enrollados más de
500 tubos seminíferos en los que se forman los
espermatozoides.
❑ En los espacios entre los tubos se localizan las células de
Sertoli, que regulan la espermatogénesis y nutren a los
espermatozoides.
Biología II

CONDUCTOS EXCRETORES: Se encargan de almacenar y transportar los


espermatozoides.
EPIDIDIMO Es un tubo estrecho y delgado que se constituye a partir de
los tubos seminíferos, al que llegan los espermatozoides
cuando alcanzan su madurez.
CONDUCTOS Prolongación del epidídimo a la vesícula seminal. Transporta
DEFERENTES los espermatozoides hasta la uretra.

CONDUCTOS Son dos tubos que se forman en la próstata a partir de la


EYACULADORES unión de los conductos deferentes y la vesícula seminal. Se
unen a la uretra dentro de la próstata. En el momento de la
eyaculación el semen pasa a través de esos conductos para
después ser expulsados del cuerpo por el pene.

URETRA Canal que transporta el semen y la orina hacia el exterior.

PENE Cumple la doble función de se el conducto de salida de la


orina y del semen. Mediante la erección permite la
copulación.
Biología II

PRÓSTATA Órgano que se lo caliza debajo de la vejiga y adelante del


recto. Su función es producir durante la eyaculación el líquido
prostático, el cual nutre y protege al esperma y es el
componente principal del semen.

VESICULAS Son dos glándulas que se localizan detrás de la vejiga y


SEMINALES delante del colon, vierten el semen en los conductos
deferentes y forman los conductos eyaculadores. Estas
glándulas producen el 60 % del liquido seminal.

VALVULAS Se encuentran debajo de la próstata y a los lados de la


BULBORETRALES uretra. Éstas glándulas poseen un conducto que se une a la
O DE COWPER uretra, donde sus secreciones (liquido seminal) se suman a
la producidas por las vesículas seminales y a las de la
próstata.
Biología II

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

En la especie humana este aparato se divide en:

GENITALES ❑ Integrados por el monte venus, el clítoris, el vestíbulo de


EXTERNOS la vulva, la fosa navicular, los labios menores, los labios
mayores, las glándulas bulbo-vaginales, la entrada u
orificio de la vagina y el himen, que a veces cubre
parcialmente la abertura vaginal.

ORGANOS Las glándulas mamarias o senos también se consideran


EXTERNOS parte del aparato reproductor femenino por su relación
funcional con la reproducción.
Biología II

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Órganos internos: agrupan a las siguientes estructuras:

OVARIOS ❑ Son dos órganos fijados en el borde del útero por medio
de ligamentos. Tienen forma de almendras y miden
aproximadamente 3 centímetros de longitud. Poseen una
corteza que contienen a los óvulos dentro de los folículos
de Von Graaf. Cuando los ovarios maduran secretan
hormonas (progesterona) necesarias para el desarrollo de
las características sexuales y otras funciones.

TROMPAS DE Son conductos que comunican a los ovarios del útero. Su


FALOPIO función es conducir al óvulo desde el ovarios hasta el útero,
así como permitir la fecundación.
Biología II

ÚTERO O Es un órganos músculos y hueco de forma parecida a la de


MATRIZ una pera invertida, se localiza en la pelvis menor entre el
recto y la vagina.

VAGINA Es un conducto musculoso cubierto por epitelio que mide


entre 10 y 12 de largo. En su conformación anterior el anillos
valvar y el himen. En el interior se encuentra una cavidad
llamadas saco vaginal. Su función es recibir al pene en la
copulación, además es el canal por donde pasa el feto
durante el parto hasta salir por el orificio vaginal.

CLÍTORIS Protuberancia que permite la sensación de placer, para ello


aumenta de tamaño durante el coito.
LABIOS Protegen a la vagina de la entrada de microrganismos y
MAYORES mantienen la humedad dentro de ella.

LABIOS Participan en la excitación sexual y en el placer por ello se


MENORES engruesan y enrojecen durante el coito.
Biología II
Biología II

FASE G1:
Se inicia cuando la célula está recién
El ciclo celular se
formada a partir de una reproducción celular. En
divide en cuatro esta fase la célula se dedica a crecer y es en ella
fases: donde se va definir su futuro. O bien entra la fase
G0 en la que se determina que ya no volverá a
reproducirse o bien puede seguir hasta la fase S,
en la que se inicia su preparación para la
reproducción.
La célula duplica su material genético, su
ADN.
Fase S
La célula completa su crecimiento y está lista
Fase para la reproducción.
G2

Se lleva acabo la mitosis o Fase M


reproducción celular; ésta consta de varias
fases.
Biología II

El proceso de la mitosis se inicia cuando se han


completado los procesos de ciclo celular: fases G1, S y G2.

Durante la interfase, el material genético o cromatina


se encuentra disperso en el núcleo celular y forma un hilo
transparente y poco visible.

Cuando la célula se va a reproducir la cromatina se


empaqueta apretadamente y forma los cromosomas, para
entonces el material genético ya se a duplicado y por eso los
cromosomas se observan como dos cromátidas unidas por
un centrómero. Cada cromatida es la copia exacta de la otra.
Biología II

El ciclo celular consta de dos fases:

INTERFASE: Es el periodo entre las divisiones celulares, durante


la cual la célula sintetiza nutrimentos del medio, secreta, crece y
duplica sus cromosomas.

MITOSIS: Proceso celular en donde la información genética se


duplica para ser transmitida en numero igual (diploide) a la
descendencia.
Biología II

La mitosis:

En esta forma de reproducción un solo progenitor se


multiplica por división, fragmentación o gemación lo
que da origen a uno o más descendientes con las
características hereditarias idénticas a su progenitor.

Algunos organismos que reproducen por mitosis


son los protozoarios y las bacterias.

Durante la mitosis cada cromosoma de la célula progenitora se divide a los


largo, en dos mitades; posteriormente cada mitad se replica así mismo
formando dos nuevos juegos de cromosomas, que a su vez, formarán parte
cada uno de las dos nuevas células hijas.
Biología II

Se consideran cuatro puntos básicos:

❖ La célula duplica su material genético que va a


proporcionar un juego completo a cada célula hija.

❖ Por ser de naturaleza asexual, no hay recombinación


genética ni variabilidad en las células hijas.

❖ Todas las células se reproducen por este métodos a


excepción de las células sexuales.

❖ El tiempo es relativamente corto que va de los 10 minutos


hasta 30 hrs de duración
Biología La
II MITOSIS se lleva acabo en cuatro fases:

Profase: en esta Aparecen microtúbulos


Se observan otros primera etapa la célula
microtubulos que salen llamados centriolos, estos
va perdiendo su
del centriolo en forma se duplican y emigran a los
membrana nuclear y
de rayos llamados polos
los cromosomas
Áster comienzan a hacerse
visibles. Huso Mitótico:
Estructura en forma de
carriles por donde se
Se completa el proceso de desplazan los
división de los cromosomas . cromosomas y tubulina.
Se restituye la membrana
nuclear, los cromosomas se
vuelven de nuevo un hilo
delgado inapreciable y las Metafase: Los
fibras desaparecen. cromosomas se
acomodan alineados
en la parte central de
Anafase: Los cromosomas
la célula. El
inician el movimiento hacia los
polos de la célula, los Centrómero se pega
centrómeros se parten en a una fibra de uso
dos, cada cromátida emigra mitótico.
hacia uno de los polos y se
mueven a lo largo de las
fibras de huso.
Biología II

LA MITOSIS
Biología II
Biología II

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL


DESORDEN DEL CICLO CELULAR
Biología II
Biología II
Biología II
Biología II
Biología II
Biología II
Biología II

ANTECEDEN
TES DEL
ADN

❑En 1860, Gregor Mendel descubrió las leyes de la herencia.


❑Nueve años después Friedrich Miescher aisló por primera
vez el ADN.
❑En 1903 Walter Sutton descubrió que los genes están
localizados en los cromosomas.
❑En 1934, Thomas H. Morgan confirmó que los genes
localizados en los cromosomas son las unidades
fundamentales de la herencia .
❑ En 1950 Erwin Chargaff demostró la composición
porcentual de las púricas y pirimidicas en el ADN.
❑En 1953 James Watson y Francis Crick demostraron que la
estructura del ADN es una doble hélice
Biología II

Los Ácidos Nucleicos son compuestos constituidos por


unidades llamadas Nucleótidos, cuya función principal es
transmitir con alta fidelidad las características hereditarias de
una generación a otra.

El ácido Desoxirribonucléico (ADN) constituye las


unidades de herencia conocidas como GENES el
cual es una secuencia de ADN que constituye la
unidad funcional para la transmisión de los
caracteres hereditarios, cada célula humana tiene
entre 30 000 y 120 000 genes aproximadamente
Biología II

El ADN está constituido por unidades llamadas nucleótidos las


cuales están formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco
carbonos (desoxiribosa) y una base nitrogenada.

En el ADN existen dos bases nitrogenadas: Puricas y Pirimidicas.


Las primeras son Adenina y Guanina y las segundas Timina,
Citosina y Uracilo.

En las células Eucarioticas el ADN se localiza


en forma de doble hélice en el núcleo, las mitocondrias
y los cloroplastos y en las procarióticas se encuentra
en forma circular en el citoplasma.
Biología II

Funciones
del ADN

▪ Transmitir las características hereditarias.

▪Duplicarse o replicarse así mismo.

▪Transcribir al ARN.

▪Dirigir las síntesis de proteínas.

▪Dirigir el metabolismo celular.

▪Dirigir la división celular.


Biología II

ARN Ácido Ribonucleico está constituido por una


cadena de nucleótidos; cada uno de ellos formado por
un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (ribosa)
y una base nitrogenada.

Sus bases púricas son Adenina y Guanina y


las pirimidicas la citosina y el uracilo.

El ARN puede ser:

ARN Mensajero (ARNm): Su función es llevar la información del ADN desde


en núcleo hasta los ribosomas.

ARN Transferencia (ARNt): Transporta los aminoácidos desde el


citoplasma hasta los ribosomas.

ARN Ribosomal (ARNr): Su función es lograr la síntesis de proteínas con


ayuda de los otros dos.
Biología II

La genética es la ciencia que estudia la


transmisión de las características de los organismos.

Molécula de la herencia, constituida por


una doble cadena en forma de hélice, en la que ADN
las bases nitrogenadas se enlazan por medio
de puentes de hidrógeno: Adenina con Timina y
Guanina con Citosina.

Ácido desoxirribonucleico (ADN), material


genético de todos los organismos celulares y casi
todos los virus.
Biología II

Glosario de términos de Genética

Fenotipo: La clase de la que se es miembro según las cualidades


físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología
y conducta a todos los niveles de descripción.

. Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de los


factores hereditarios internos de un organismo, sus genes.

.
Biología II

Avances de la Genética

En el año 2003, los científicos que participaron en el proyecto Genoma


Humano, que comenzó en 1990, completaron la secuencia de las casi 3.000
millones de "letras" que encierran las instrucciones genéticas humanas.

Por ejemplo, el defecto genético responsable de la forma hereditaria de retraso


mental más común, el síndrome de X frágil, fue identificado por becarios de
March of Dimes. Otros hallazgos identificaron mutaciones (cambios) genéticas
específicas responsables por:

❖ La fibrosis quística, un trastorno de los pulmones y del sistema digestivo que


suele ser fatal.
❖La acondroplasia, una forma de enanismo.
❖Las neurofibromatosis, enfermedades hereditarias del sistema nervioso.
❖La Retinitis pigmentosa, un grupo de condiciones hereditarias que causan la
pérdida de la visión.
❖Algunas formas hereditarias de enfermedad cardiaca.
❖El cáncer de mama y colon familiar.
Biología II

Compuesto químico formado por la


unión de una molécula de Ácido Fosfórico, un
NUCLEÓTIDOS
azúcar de cinco átomos de carbono y una base
nitrogenada derivada de la purina o la
pirimidina Los nucleótidos son las unidades
constituyentes de los Ácidos Nucleicos.

BASE
NITROGENADA
Las bases nitrogenadas son compuestos
orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más
átomos de nitrógeno.
Biología II

Se llama síntesis de proteínas a la producción


de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar
sus actividades y desarrollarse.

La replicación es el conjunto de reacciones por


medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que
una célula o un virus se reproduce y transmite a la
descendencia la información que contiene.
Biología II

Una vez que se comprobó que el ADN era el


material hereditario y se descifró su estructura, lo que
quedaba era determinar como el ADN copiaba su
información y como la misma se expresaba en el fenotipo.

Matthew Meselson y Franklin W. Stahl diseñaron el


experimento para determinar el método de la
REPLICACION del ADN.

Tres modelos de replicación era plausibles.


Biología II

El proceso de replicación se lleva acabo en cuatro pasos:

✓El primer paso consiste en “desarrollar ” dos cadenas para que cada una
sirva para molde para formar dos nuevas cadenas de ADN. Para este paso
se requiere de la acción de proteínas llamadas cebadores y la enzima
Helicasa, la cual se introduce entre las dos cadenas y rompe los puentes de
hidrógeno que existen entre ellas.

✓Cada cadena va a servir como molde para que en ella se coloquen


nucleótidos y se forme una nueva cadena complementaria. La enzima ADN
Polimerasa empieza a colocar los nucleótidos que corresponden a la
secuencia de la cadena de ADN: donde hay guanina se añade con citosina,
donde hay adenina se coloca con con timina. Así se va formando una cadena
nueva.

✓La ADN polimerasa “revisa” que no hay errores.

✓Los nucleótidos de cada cadena forman puentes de hidrógeno y la


molécula toma la forma de doble hélice. Se liberan dos moléculas de ADN,
cada una conserva una cadena original y tiene otra cadena recienalaborada
Biología II

Replicación Conservativa durante la cual se


produciría un ADN completamente nuevo durante
la replicación.
Biología II

En la replicación Semiconservativa se originan dos


moléculas de ADN, cada una de ellas compuesta de una hebra de el
ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras
palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir
que las hebras existentes sirven de molde complementario a las
nuevas.
Biología II

La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las


hebras de origen durante la replicación que, de alguna manera
se reordenarían en una molécula con una mezcla de
fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.
Biología II

FUNCIÓN La importancia de la Información


DEL ADN Genética radica en que ésta se utiliza para
elaborar las proteínas.

Es un proceso esencial en los seres


SINTESIS DE
PROTEINAS vivos, para que se lleve acabo se requiere la
participación del ARN (Acido Ribonucleico)
Biología II

DIFERENCIAS ENTRE
ADN Y ARN

ADN ARN

Formado por dos cadenas unidas Formado por una sola cadena.
por un puente de hidrógeno.

Los nucleótidos contienen el azúcar Los nucleótidos contienen el azúcar


desoxiribosa. ribosa

Las bases nitrogenadas son En lugar de timina contiene uracilo


adenina, guanina, citosina y timina

Siempre está en el núcleo Se produce en el núcleo o en el


nucleolo y sale en el citoplasma

Es de un solo tipo para un solo Hay tres tipos: ribosomal,


organismo. mensajero y transferencial
Biología II

El ARN lleva acabo su función en dos etapas:

TRANSCRIPCIÓN. El ARN mensajero (ARNm) obtiene la


información contenida en el ADN.

TRADUCCIÓN: Se interpreta dicha información y se construye una


proteina de acuerdo con las instrucciones codificadas y
transcritas.

ADN ARN PROTEINA

REPLICACION TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN


Biología II

VARIACIONES GENÉTICAS:

La variabilidad genética se refiere a la variación en el


material genético de una población o especie, e incluye los genomas.
Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe
haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que
codifica ese carácter.

Las variaciones genéticas pueden ser:

Dominancia Incompleta
Codominancia
Alelos Múltiples
Factor Sanguíneo Rh
Herencia Poligénica
Pleiotropía
Biología II

La dominancia incompleta es la interacción genética en la cual los


homocigotos son fenotípicamente diferentes a los heterocigotos. Los
cruzamientos que tienen una dominancia incompleta son aquellos en los
que no existe rasgo dominante, ni recesivo.
Existen especies de plantas y animales en las que los híbridos de la primera
generación filial heredan una apariencia intermedia de los caracteres de las
dos variedades parentales homocigotos.

Por ejemplo, en la cruza de las plantas


llamadas boca de dragón (antirrhimum majus)
de flores rojas y blancas, los descendientes
producen flores rosas en la generación F1 y
en la generación F2 se obtiene una flor roja
por cada dos rosas y una blanca
Biología II

Se denomina codominancia al proceso por el cual un individuo


manifiesta dos características genéticas dominantes.
En la codominancia el fenotipo expresa las características de ambos
alelos dominantes por igual sin mezclarse como en la herencia
intermedia

Por ejemplo, la descendencia


heterocigota que resulta de la cruza
entre una gallina blanca (CBCB) y un
gallo negro(CNCN) puede heredar el
color del plumaje de sus dos
progenitores homocigotos, que
presenta plumas negras y blancas.
Se esperaría que los pollos
heterocigotos CBCN.
Biología II

Alelos Múltiples: Tres o más formas diferentes de un gen (alelo) que


pueden ocupar el mismo locus. Solo dos de estos alelos pueden estar
presentes en un determinado organismo, por ejemplo, el sistema de
grupos sanguíneos ABO está controlado por tres alelos, aunque sólo dos
de ellos están presente en cada individuo.

El tipo sanguíneo humano se determina por tres alelos: A, B, O, de los cuales


el organismo hereda sólo un par, uno de la línea materna y otro de la paterna.
Por tanto, el tipo de sangre dependerá de cuáles herede. Esos tres alelos
definen los cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O, que se determinan al
identificar los antígenos (son glucoproteínas que reaccionan con anticuerpos)
presentes en la superficie de los eritrocitos.
Biología II
Biología II

Factor Sanguíneo Rh

Al trabajar con conejos inmunizados con sangre del mono Macacus


rhesus, Karl Landsteiner (1868-1943) y Alexander S. Wiener (1907-
1976) descubrieron en 1940 el factor Rh (tomada de las dos primeras
letras de rhesus) que es un antígeno que origina la producción de
anticuerpos en la sangre humana.
El procedimiento para identificar si una persona es Rh positivo o negativo
es similar al utilizado para obtener el tipo sanguíneo. Es Rh positivo
cuando en una gota de sangre los glóbulos rojos se aglutinan al agregar
una gota del suero anti-Rh, lo que indicará la reacción de sus antígenos
Rh. En caso de que no se aglutinen los eritrocitos o glóbulos rojos se trata
de Rh negativo.
Biología II
Biología II

Herencia Poligénica

La herencia poligenica se da cuando algún carácter se debe a la


acción de más de un gen que pueden tener además más de dos
alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que son la causa de
que exista una gradación en los fenotipos. ... -Dos o más pares de
genes contribuyen al fenotipo. Se debe a este tipo de herencia el color
de la piel en nuestra especie, por eso existen tantas posibilidades y
tanta variación del color de la piel entre blancos y negros.

En la especie humana son ejemplos de la


herencia poligénica: la estatura, el color de la
piel, de los ojos y del cabello, la tasa del
metabolismo, la inteligencia y muchas maneras
de comportamiento.
Biología II

El doctor Charles B. Davenport (1866-1944) estudió la herencia del color


de la piel humana en Bermudas y Jamaica. Este carácter se determina por
varios pares de genes, encargados de codificar la producción de las
distintas cantidades de melanina, que es el pigmento que da coloración a
la piel.

Davenport observó que loslos matrimonios formados por una persona de


piel blanca y otra de piel negra tenían hijos con una pigmentación
intermedia, a los que llamó mulatos, y en la descendencia de los
matrimonios de mulatos
se presentó una gran variedad de pigmentación del blanco al negro, es
decir, una serie de tonos intermedios, así como los tipos extremos del color
blanco y negro de los abuelos.
Biología II
Biología II

Pleiotropia

En biología la pleiotropía (del griego πλείων pleíōn, "más", y τρόπος


trópos, "cambio") o polifenia (término menos usado) es el fenómeno por
el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres
distintos y no relacionados.
Por ejemplo, se ha comprobado que el gen que determina el color
blanco del pelaje en los gatos con frecuencia tiene efectos pleiotrópicos
sobre los ojos azules y la sordera del animal. Los ratones albinos
tienden a ser sensibles y de ojos rosados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy