Biografia de Los Autores Del Nuevo Testamento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEMINARIO BIBLICO BAUTISTA ESPERANZA

CICLO I

MATERIA:

NUEVO TESTAMENTO I

MAESTRO:

ADALBERTO PORTILLO CRUZ

ALUMNO:

GERSON EMILIO RIVAS CHEVEZ

TRABAJO:

BIOGRAFIA DE LOS AUTORES DEL NUEVO TESTAMENTO

FECHA DE ENTREGA:

SABADO 11 DE MARZO DEL 2023


Biografía de Mateo

Nombre de persona que significa: “El regalo de Yahveh”.

Recaudador de impuestos al que Jesús lo llamo para poder tener el privilegio de ser su
apóstol, Mateo era originario de la tribu de Judá (judío). Era hijo de un hombre llamado Alfeo
y se le distinguía por dos nombres, lo cual era común en aquella época. Su nombre nativo era
Leví, mientras que el nombre griego, con el que se daba a conocer los judíos como a gentiles,
era Mateo. El nombre de Mateo (Mathaios, en griego) significa “don de Jehová”. En el pasaje
de Mateo 9:9 podemos encontrar a Mateo sentado en el banco de los impuestos publicanos
haciendo sus labores cuando comienza su llamamiento, su vida cambio por completo gracias
a Jesús. Los recaudadores de impuestos, también llamados publicanos, no eran bien vistos
por los judíos, quienes los consideraban unos traidores. Sin embargo, Jesucristo se detuvo allí
precisamente para dirigirse a Mateo. La oficina de Mateo se encontraba sobre la carretera
principal que descendía de Damasco por el valle del Jordán hasta Capernaum. Mateo Sabia el
valor de muchos tipos de mercancías como lana, lino, vasijas, bronce, plata, oro, cebada,
olivas, maíz entre muchos tipos mas y todo ese conocimiento de mercancías era por su labor
de recaudador. Mateo hablaba el idioma local que era el arameo y a su vez el arameo. Mateo
tenia los talentos necesarios para ser entrenado como discípulo, guardar registros detallados y
ser el autor del Evangelio. Los cristianos de esa época hacían una afirmación que el fue el
escritor del Evangelio de Mateo.

El Evangelio de Mateo es el primer libro del Nuevo Testamento, posible fecha de escritura el
50 y el 70 d. C. posible lugar de escritura en la ciudad de Antioquia. El periodo en que abarca
aproximadamente 37 años desde el 4 a.C hasta el 33 d.C. Su trasfondo el evangelio de Mateo
provee una conexión vital entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Mateo comienza
presentando la genealogía de Jesús a través de José; el nacimiento de Jesús a la virgen María;
el bautismo de Jesús por Juan el bautista hasta la semana final de Jesús, tienen lugar su
traición, juicio, crucifixión, sepultura y resurrección. Mateo concluye con la gran comisión,
hace un llamado a todos los creyentes.
Biografía de Marcos

Autor del segundo Evangelio, su posible fecha de escritura entre el 50 y el 70 d.C. El periodo
en que abarca alrededor de 3 años y medio (29-33). El líder misionero durante los primeros
tiempos de la iglesia; Juan Marcos era su nombre y el titulo según san Marcos fue agregado a
este Evangelio por los escribas que produjeron las primeras copias del texto. Según la
tradición de la iglesia primitiva, Marcos registro y organizo las memorias de Pedro; por lo
tanto, elaboro un Evangelio basado en testimonio apostólico. Si bien Marcos es un nombre
romano común, es probable que el escritor del Evangelio sea Juan Marcos y este se convirtió
en colaborador importante tanto de Pablo como de Pedro; Un libro de acción que se centra
mas en las acciones de Jesús que en sus palabras. El evangelio de Marcos es el mas breve de
los demás Evangelios; El Evangelio de Marcos describe de manera vivida a Jesús enseñando,
sanando y ministrando las necesidades de otros.

Marcos dirigió su Evangelio a cristianos gentiles pero principalmente a los romanos. Explica
con detalles las costumbres judías de la época para poder ayudar a los lectores que no estaban
familiarizados con el judaísmo; También se puede mencionar que tradujo varias expresiones
arameas para una audiencia grecoparlante. Marcos es el nombre griego con que se lo llamaba
comúnmente en el Nuevo Testamento; Juan probablemente haya sido su nombre judío.
Marcos era judío, sobrino de Bernabé y compañero de este y a su vez era compañero de
Pablo. Durante el primer viaje misionero, Marcos desarrollo su ministerio con el grupo que se
encontraba en Chipre, la ciudad de Chipre era la ciudad natal de Bernabé. La causa de la
separación de Pablo y Bernabé cuando debatieron su participación en el segundo viaje
misionero. Bernabé se coloco al lado de su sobrino, en tanto pablo se negó a llevar a Marcos
por que en el primer viaje misionero los había abandonado, pero más adelante Marcos fue
convocado en 2 Timoteo 4:11 para estar con Pablo. Cualquier tipo de ruptura fue restaurada.
Marcos estaba estrechamente vinculado con Pedro y la iglesia primitiva respalda la relación
que había en ambos y Marcos fue interprete de Pedro.
Biografía de Lucas

Evangelista, colaborador del apóstol Pablo y médico de profesión. Nacido en una familia
pagana de Antioquia, se convirtió al cristianismo en el año 42. Considerado autor de los
“Hechos de los Apóstoles” y del “Evangelio de Lucas”, el último y más rico en detalles de los
tres evangelios sinópticos. Redactado hacía el año 58 d. de C. y el 70 d.C. está basado en el
Evangelio Marcos. Lucas es el Evangelio mas largo y detallado de los cuatro Evangelios,
Lucas fue un médico gentil, también escribió el libro de los Hechos a fin de ayudar a un
nuevo cristiano llamado Teófilo. Como misionero y compañero del apóstol Pablo, Lucas
puede presentar un relato histórico detallado de la vida de Jesús. Lucas presenta la humanidad
de Jesús mas que cualquier otro Evangelio. El posible lugar de escritura del Evangelio de
Lucas en Cesárea, Roma y sus destinarios eran Teófilo específicamente, los griegos en
particular y todos los gentiles en forma general.

En la Epístola a los Colosenses, el apóstol Pablo se refiere a él como el médico amado.


Además, el apóstol lo distingue de los hombres de la circuncisión, es decir, de los judíos. Esto
refuerza por supuesto, la idea de que Lucas era un gentil, posiblemente griego. Sin embargo,
algunos estudiosos se esfuerzan en suponer que era un judío de la dispersión convertido al
cristianismo. Lucas fue un amigo muy cercano a Pablo, compañero de viaje y médico
personal del Pablo. Lucas fue un investigador cuidadoso (Lucas 1:1-4) y un historiador muy
preciso, desplegando un conocimiento íntimo de leyes y costumbres romanas, como también
la geografía de Palestina, Asia Menor e Italia. Al igual que con Pablo, Lucas también fue
cercano a Pedro, Juan, y otros en la iglesia de Jerusalén a los cuales entrevistó para los
escritos de su evangelio y del libro de Hechos de los Apóstoles. La información que podemos
encontrar sobre Lucas en la Palabra de Dios muestra que era una persona culta y educada, un
historiador extremadamente disciplinado y muy detallado como escritor. Al leer los dos
últimos capítulos del libro de los Hechos, se puede concluir que Lucas fue uno de sus grandes
compañeros, tanto en el difícil viaje en el que se enfrentó al naufragio como en sus
encarcelamientos. Lucas no sólo apoyó a Pablo en las misiones y como hermano en Cristo,
sino también fue médico en sus aflicciones físicas. Lucas acompañó al apóstol durante su
segundo encarcelamiento en Roma. Además, también se puede observar que Lucas lo
acompañó por dos años en su encarcelamiento en Cesárea (Hechos 24:27), lugar donde
seguramente entrevistó a Felipe y sus hijas, las cuales eran personas con una fuente de
información muy importante. Después de este período, no se encuentra ninguna información
sobre Lucas.
Biografía de Juan

El Apóstol Juan fue uno de los más cercanos a Jesús. Al ser testigo de uno de los milagros del
Señor, Juan decide dejarlo todo para seguirle. Realmente amaba al Señor y dedicó su vida a
predicar sobre el amor de Dios. Como los demás apóstoles, sufrió mucho bajo las
persecuciones de ese tiempo, pero Dios lo acompaño hasta su vejez. El padre de Juan era
Zebedeo (Mateo 27:55-56). Varios pasajes en los evangelios nos hacen pensar que esta
familia contaba con buenos recursos. Zebedeo, un pescador, le iba lo suficientemente bien
para poder emplear a otros (Marcos 1:20). También su madre apoyaba el ministerio de Jesús
con sus bienes. Basándose en Juan 19:25, algunos creen que la madre de Juan era hermana
de María, la madre de Jesús, por lo cual Juan y Jacobo eran entonces primos hermanos del
Señor y de Santiago. Si es así, pues también era pariente de Juan el Bautista, del cual Juan fue
discípulo antes de seguir a Jesús. Como los apóstoles Pedro y Andrés, Juan también era
originalmente de Betsaida (Mateo 4:21) y luego trabajaba cerca en Capernaum. En el
Evangelio de Lucas 5 podemos encontrar un pasaje maravilloso en el cual podemos ver la
pesca maravillosa y es ahí donde Juan decide dejar todo por seguir a Jesús. Pedro y Jacobo
también fueron llamados al ministerio ese día. Estos tres se convierten en seguidores de
Jesús y ellos tuvieron el privilegio de estar presente en algunos milagros de los cuales nadie
más fueron testigos, tal como la resurrección de la hija de Jairo y la transfiguración del Señor.

El Evangelio de Juan su autor fue el Apóstol Juan y su posible fecha de escritura entre el 85 y
el 96 d.C. Aunque los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas tienen distintas perspectivas
similares en contenido y por lo tanto, son llamados Evangelios sinópticos, Juan es llamado el
Evangelio suplementario y su razón es porque es único en su tipo. El libro de Juan es
diferente en muchos aspectos en estilo, estructura, explicación espiritual de eventos, etc. El
posible lugar de escritura probablemente Éfeso. Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios.

Epístolas de Juan: Primera, Segunda y Tercera de Juan, la fecha de su escritura andaba entre
el 85 y el 96 d.C. y lugar de su escritura probablemente Éfeso.

El Apocalipsis, cuyo significado es la revelación de Jesucristo. La revelación de Jesús dada a


Juan, su autor es Juan y la fecha de su escritura entre el 90 y el 96 d.C. por orden del gobierno
romano Juan fue exiliado a la isla de Patmos y la razón fue la predicación de la Palabra de
Dios. Su Exilio es por una intensa persecución que ocurría en la época contra la iglesia.
Biografía de Pedro

Su verdadero nombre es Simón, hijo de Jonás. Toma el nombre Pedro porque Jesús lo llama
así. Hijo de un pescador, Pedro nace en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y trasladándose
luego a Capernaum, donde contrae matrimonio con una mujer del lugar. Con Juan y Santiago,
los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca. Pedro fue uno de los 12 apóstoles. Podría
decirse que fue el discípulo más ha llegado de Jesús, y esto, se nota en los evangelios. Existen
muchos pasajes donde se presenta a Simón muy cerca de Jesús, por ejemplo: los Evangelios
sinópticos lo presentan como uno de los tres discípulos íntimos que, junto con Santiago y
Juan fue testigo de la transfiguración de Jesús de la resurrección de la hija de Jairo y de la
agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní. Pedro es mencionado primero entre los doce
Apóstoles en los evangelios sinópticos, y en el libro de Hechos de los Apóstoles. En varias
ocasiones Pedro habla en nombre de los demás apóstoles. También podemos agregar que
Pablo habla de Pedro destacando su lugar preeminente entre los miembros de la Iglesia
primitiva: Como lo hacen los demás apóstoles, los hermanos del Señor y el mismo Cefas (1
Corintios 9:5), y lo considera junto con Santiago y Juan como columna de la Iglesia. El
Evangelio de Mateo no vuelve a nombrar a Pedro tras haber este negado conocer a Jesús. El
autor de Hechos de los apóstoles, sin embargo, presenta a Pedro como una figura crucial de
las comunidades paleocristianas; es él quien preside la selección para la sustitución de Judas
Iscariote (Hechos 1:15-26), él quien toma la palabra y se dirige a la multitud el día de
Pentecostés (Hechos 2:14-41), él quien castiga la mentira de Ananías y Safira a los Apóstoles
(Hechos 5:1-11), él quien es examinado públicamente por el Sanedrín junto con Juan (Hechos
4:7-22, Hechos 5:18-42). Y también es el primer apóstol que supuestamente obra un milagro
público: tras invocar el nombre de Jesús, los cristianos afirman que cura milagrosamente a un
hombre a las puertas del templo de Jerusalén (Hechos 3:1-10). En otra oportunidad, la Biblia
afirma que resucita a una mujer (Hechos 9:36-43). Entre muchas obras más, fue un hombre
con usado con el poder del Espíritu Santo. De acuerdo con los Hechos de los Apóstoles,
Pedro y Juan fueron enviados de Jerusalén a Samaria, Palestina (Hechos 8:14) para invocar al
Espíritu Santo que descendiera sobre los fieles de aquella región. Posteriormente, Pablo de
Tarso, luego de su conversión y de tres años de residencia en Arabia y Damasco, fue a
Jerusalén a conocer a Pedro, con quien estuvo quince días (Gálatas 1:17-18).
Aproximadamente en el 42-44 d. C. Pedro, quien se hallaba en Jerusalén, fue encarcelado por
el rey Herodes Agripa I, pero fue liberado por un ángel. Después de su liberación milagrosa,
Pedro saldría de Jerusalén para marcharse a "otro lugar" (Hechos 12:1-18). Tiene una
intervención destacada en el Concilio de Jerusalén (50-51 d. C.), cuando Pablo sostiene que
el mensaje de Jesús debe extenderse también a los gentiles (pueblos no judíos) Hechos 15:1-
11.

Las Epístolas de Pedro: la primera fue escrita entre el 63 y el 64 d.C. su lugar de escritura
posiblemente Roma y su destinatario era para los cristianos dispersos en Asia menor. Y la
segunda epístola fue escrita entre el 64 y el 66 d.C. y su lugar de escritura posiblemente
Roma y su destinatario todo los cristianos. Esas epístolas fueron de mucha ayuda ya que eran
enviadas para animar y fortalecer en el señor ya que durante esa época había persecución, era
tiempo de desesperación, pero Pedro anima a los cristianos a considerar que sufrir por Amor
a Cristo era un gran privilegio, porque, así como persiguieron a nuestro salvador, así
tendríamos que sufrir nosotros sus seguidores, sus siervos.
Biografía de Santiago

Santiago el justo, hijo de José y María y hermano de Jesús.


Santiago no se hace creyente sino después de la resurrección del señor Jesús. Mas tarde se
convierte en líder de la iglesia de Jerusalén, preside en el concilio de Jerusalén y entre los que
esperaban al Espíritu Santo en el día de pentecostés. Las enseñanzas de Santiago pueden ser
comparadas al libro de Proverbios y a las enseñanzas de Jesús, especialmente al sermón del
Monte. El énfasis de la Carta de Santiago es el lugar crucial de las buenas obras en la vida de
cada creyente. Para Santiago no solamente basta decir que sencillamente tenemos Fe.
Santiago enfatiza que nuestra fe debe manifestarse en buenas obras. La Carta de Santiago
cubre una amplia gama de pecados de orgullo, prejuicio, hipocresía, mundanidad, lengua
descontrolada, etc.
La fecha de la escritura de la epístola fue entre el 45 y el 49 d.C. Y su lugar de escritura
posiblemente Jerusalén, sus destinatarios eran las doce tribus dispersas entre las naciones,
(judíos cristianos).
Biografía de Judas

Para empezar, es importante no confundir a Judas con los otros personajes del Nuevo
Testamento mencionados con ese mismo nombre. Judas era un nombre común entre los
judíos de aquella época. Esto se puede notar en el mismo grupo de los Doce, donde dos
discípulos se llamaban Judas. Estaba Judas Iscariote, el traidor (Juan 6:71), y el Judas
llamado Tadeo. De hecho, en sus propias palabras Judas dejó claro que no era uno de los
apóstoles (Judas 17). Judas, hermano de Jesús, fue muy probablemente el autor de la última
carta del Nuevo Testamento. En su epístola no se identifica como hermano de Jesús. Dice que
es siervo de Jesucristo y hermano de Santiago (Judas 1). Judas era un nombre común. Al
menos ocho hombres fueron llamados así en el Nuevo Testamento. Significa alabanza a
“Yahveh”. Es Judá en el Antiguo Testamento. De aquí viene la palabra «judío» que significa:
El que alaba a Dios. Es poca la información que se puede encontrar en la Biblia sobre la
historia de Judas, el hermano de Jesús. También agregar Judas, y los demás hermanos de
Jesús, no creyeron en él durante su ministerio terrenal (Marcos 3:21; Juan 7:5). Sin embargo,
esto cambió después de la resurrección de Jesús. Judas es citado de forma indirecta en el libro
de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 1:4). En esa ocasión, los hermanos de Jesús aparecen
ya perseverando en la oración con los apóstoles mientras esperan el descenso del Espíritu
Santo. Esto significa que el día de Pentecostés Judas estaba presente.

La Epístola de Judas. Su fecha de escritura entre el 65 y el 80 d.C. Judas escribe esta carta
para combatir una falsa enseñanza en la iglesia una forma de gnosticismo. Esta doctrina
errónea enseñaba que los pecados del cuerpo no afectan la pureza del alma y por lo tanto abre
la puerta para que la gente se involucre en toda clase de acciones inmorales y pervertidas. Sus
destinatarios eran los creyentes de Jesucristo y su lugar de escritura se desconoce, es incierto
posiblemente fuera de palestina. En su obra, la epístola de Judas podemos, percibir algunos
rasgos de su carácter. Ciertamente, la humildad era una de sus características. En ningún
momento reclama su grado de parentesco con el Señor. Simplemente se coloca como siervo
de Jesucristo. Al hacerlo, obviamente también declara implícitamente la divinidad de Cristo.
Judas también era una persona diligente. Conocía las Escrituras y tenía un profundo celo por
la verdad del Señor (Judas 3).
Biografía de Pablo

El Apóstol Pablo, quien nació cerca del año 10 en Tarso de Cilicia (actual Turquía) y murió
entre el 64 y 67 en Roma, fue un defensor apasionado del cristianismo y dedicó gran parte de
su vida a difundir el mensaje de Jesús, ayudó a extender el cristianismo después de su
conversión. Pablo de Tarso, el apóstol Pablo, es sin duda uno de los personajes bíblicos más
conocidos por todos los cristianos. Sin embargo, su historia es lo suficientemente
extraordinaria, que es necesario conocerla al detalle, para observar todo lo que Dios hizo con
este hombre conocido como el apóstol de los gentiles. Pablo, el nombre romano de Saulo,
nació en Tarso, en Cilicia (Hechos 16:37; 21:39; 22:25). Tarso no era un lugar insignificante
(Hechos 21:39), al contrario, era un centro de la cultura griega. Tarso era una ciudad
universitaria que estaba cerca de la costa noreste del mar Mediterráneo. Aunque nació como
ciudadano romano, Pablo era un judío de la Dispersión, un israelita circuncidado de la tribu
de Benjamín y un miembro celoso del partido de los fariseos. Pablo tenía un profundo
conocimiento de la cultura griega. También hablaba arameo, era heredero de la tradición del
fariseísmo, observador estricto de la Ley y más avanzado en el judaísmo que sus
contemporáneos. También agregar que el apóstol Pablo tenía la ciudadanía romana. Sobre
esto, él mismo afirma que era ciudadano romano de nacimiento (Hechos 22:28).
Probablemente esta afirmación indica que su ciudadanía fue heredada de su padre.

Saulo de Tarso, el perseguidor. El libro de los Hechos de los Apóstoles relata que
cuando Esteban fue apedreado, sus ropas fueron puestas a los pies de Pablo de Tarso (Hechos
7:58). Después de la muerte de Esteban, Pablo de Tarso asumió una posición importante en la
persecución de los cristianos. Se le dio autoridad oficial para dirigir las persecuciones.
Además, como miembro del consejo del Sanedrín, emitió su voto a favor de la muerte de los
cristianos. Los relatos del libro de los Hechos, y las notas del propio apóstol Pablo en sus
epístolas, sugieren una conversión repentina. Sin embargo, algunos intérpretes sostienen que
algunas experiencias a lo largo de su vida deben haberle preparado previamente para ese
momento. La experiencia del martirio de Esteban y su campaña de persecución de cristianos
casa por casa pueden ser ejemplos de ello. Lo que realmente se sabe es que Pablo de Tarso
partió furioso hacia Damasco con la intención de destruir la comunidad cristiana de esa
ciudad. De repente, sucedió algo inesperado, Pablo vio a Cristo resucitado y escuchó sus
palabras. Este encuentro fue tan importante para Pablo que la base de su reivindicación de la
legalidad de su apostolado se fundamenta en esta experiencia provocó un cambio radical, no
solo en la vida de Pablo de Tarso, sino en el curso de la historia. Considerando que Pablo de
Tarso no había sido uno de los doce discípulos de Jesús, además de haber perseguido a sus
seguidores, se hace evidente la necesidad e importancia de la revelación personal de Cristo
para Pablo. Esta experiencia transformó profundamente a Pablo de Tarso. El cambio radical
que afectó a la vida del apóstol Pablo queda patente en el mensaje que comenzó a predicar en
la propia ciudad de Damasco. Esto es realmente impresionante. Comenzó a predicar el
Evangelio en el mismo lugar donde pretendía arrestar a los seguidores de Cristo.

Poco después, el apóstol Pablo fue enviado a su ciudad natal, Tarso. Allí pasó un periodo de
silencio de unos diez años. Aunque estos años se conocen como el periodo de silencio del
ministerio del apóstol Pablo, es probable que fundara algunas iglesias en esa región. Los
estudiosos sugieren que las iglesias mencionadas en (Hechos 15:41) fueron fundadas por
Pablo durante este mismo período. La labor evangelizadora del apóstol Pablo abarcó un
periodo de unos diez años. Esta labor se desarrolló principalmente en cuatro provincias del
Imperio Romano: Galacia, Macedonia, Acaya y Asia. Pablo se concentró en las ciudades
clave, es decir, en los mayores núcleos de población de su época. Esto formaba parte de su
planificación misionera. Cuando algunos judíos y gentiles aceptaron el mensaje del
Evangelio, estos conversos pronto se convirtieron en el núcleo de una nueva comunidad
local.

El primer viaje misionero de Pablo se recoge en Hechos 13:1-14:28. No se sabe exactamente


cuánto duró este primer viaje. Solo sabemos que debió tener lugar en torno a los años 44 y 50
d.C. El punto de partida fue Antioquía, un lugar que se había convertido en una especie de
centro del cristianismo entre los gentiles. Básicamente, el viaje se concentró en la isla de
Chipre y en la parte sureste de la provincia romana de Galacia. Bernabé fue el líder hasta
cierto punto del viaje, y Pablo fue el principal predicador. Juan Marcos sirvió como ayudante
de los principales misioneros. Sin embargo, Juan Marcos los dejó (literalmente los abandonó)
y regresó a Jerusalén. A partir de ese momento, el apóstol Pablo asumió la dirección de la
misión.

El segundo viaje misionero de Pablo se recoge en Hechos 15:36-18:22. El propósito de este


viaje, como dice el propio Pablo, era visitar a los hermanos en todas las ciudades donde ya se
había predicado la palabra del Señor (Hechos 15:36).
Sin embargo, al no estar de acuerdo con que Juan Marcos se fuera de viaje misionero, Pablo y
Bernabé decidieron separarse. Entonces Pablo tomó consigo a Silas, también llamado
Silvano. El apóstol Pablo permaneció mucho tiempo en Corinto (Hechos 18:11,18). Allí
predicaba el Evangelio y ejercía su actividad profesional de fabricante de tiendas. Desde esta
ciudad envió la Epístola a los Gálatas y, probablemente un poco más tarde, también las
Epístolas a los Tesalonicenses.

El tercer viaje misionero de Pablo se recoge en Hechos 18:23-21:16. Este viaje tuvo lugar
entre el 54 y el 58 d.C. El apóstol Pablo atravesó la región de Galacia y Frigia y luego se
dirigió hacia Asia y su ciudad principal, Éfeso. Allí permaneció el apóstol durante un largo
período, cumpliendo la promesa hecha anteriormente (Hechos 19:8-10; 20:3). Es probable
que todas, si no la mayoría de las siete iglesias de Asia, se fundaran durante este periodo.
Parece que antes de que Pablo escribiera la Primera Epístola a los Corintios, realizó una
segunda visita a la ciudad de Corinto, regresando poco después a Éfeso. Luego, más tarde,
escribió 1 Corintios. Cuando dejó Éfeso, Pablo partió hacia Macedonia. Fue allí, quizás en
Filipos, donde escribió la Segunda Epístola a los Corintios. Finalmente, el apóstol Pablo se
detuvo por tercera vez en Corinto. Antes de abandonar esa ciudad, probablemente escribió la
Epístola a los Romanos (Romanos 15:22-25).

También agregar sobre el número de detenciones que sufrió el apóstol Pablo. Esta discusión
se debe principalmente al hecho de que el libro de los Hechos no describe toda la historia del
apóstol. Además, es probable que el apóstol Pablo fuera encarcelado algunas veces por un
período muy breve, como en Filipos (Hechos 16:23).

El martirio en Roma del apóstol Pablo

Más tarde, Pablo fue encarcelado de nuevo en Roma. Esta última vez fue ejecutado a manos
de Nerón alrededor del año 67-68 d.C. (2 Timoteo 4:6-18). Todo ello indica que las Epístolas
Pastorales documentan situaciones no historizadas en los Hechos.

¿Cuáles fueron las epístolas escritas por el apóstol Pablo?

Las epístolas atribuidas al apóstol Pablo a lo largo de todo su ministerio son las siguientes:

 Romanos
 I Corintios
 II Corintio
 Gálatas
 Efesios
 Filipenses
 Colosenses
 I Tesalonicenses
 II Tesalonicenses
 I Timoteo
 II Timoteo
 Tito
 Filemón
Referencias Bibliográficas

 Calcada, S. L., Brand, C., Draper, C., England, A., Bond, S., & Clendenen, E. R. (Eds.).

(2008). Diccionario Biblico Ilustrado Holman. Broadman & Holman.

 Broadman & Holman Publishers. (2015). Biblia de Estudio Arco Iris-Rvr 1960. B&H

Espanol.

 Homepage - Magazine PRO •. (2023, febrero 8). Biblicomentarios.

https://biblicomentarios.com/

 Los autores del Nuevo Testamento. (s/f). 1Library.Co. Recuperado el 8 de marzo de

2023, de https://1library.co/article/autores-nuevo-testamento-acerca-biblia.zx0e6dwz.

 Holybiblia. (s/f). Holybiblia. https://holybiblia.com.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy