Proyecto 3 y 4 Cap Diaz Raymondi
Proyecto 3 y 4 Cap Diaz Raymondi
Proyecto 3 y 4 Cap Diaz Raymondi
Pisco, Perú
2024
1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
NEW ROMAN a doble espacio, alineado a la izquierda, según la norma APA requiere que se
2
Índice
CAPITULO I..............................................................................................................................5
1.1 Razón social.....................................................................................................................5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa..........................................................5
1.3 Productos, mercado, clientes...........................................................................................5
1.4 Estructura de la Organización.........................................................................................5
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto....................5
CAPÍTULO II............................................................................................................................6
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.........................................................6
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora..........................................................6
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas)......6
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.....................................................6
2.5 Marco Teórico y Conceptual...........................................................................................6
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora......................................6
2.5.2 Conceptos y términos utilizados................................................................................6
CAPÍTULO III...........................................................................................................................7
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.........7
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa................7
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema....................................................7
3.4 Priorización de causas raíces...........................................................................................7
CAPITULO IV...........................................................................................................................8
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta............................................................................8
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.....................................................................................................................................8
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta...............................................8
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada..................................................................................................................8
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora...........................................................................8
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora..............................................8
CAPITULO V............................................................................................................................9
3
5.1 Costo de materiales..........................................................................................................9
5.2 Costo de mano de obra....................................................................................................9
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos....................................................................9
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora................................................................9
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora...............................................................9
CAPITULO VI.........................................................................................................................10
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora..............................................10
6.2 Relación Beneficio/Costo..............................................................................................10
CAPITULO VII.......................................................................................................................11
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora............11
CAPITULO VIII......................................................................................................................12
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora......12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................13
ANEXOS.................................................................................................................................14
4
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.2.1. Misión
La misión empresarial, elaborar proyectos mecánicos para así poder fomentar el
servicio necesario para que los clientes se sientan satisfechos, dando de esta manera el
1.2.2. Visión
creciendo e innovar constantemente el servicio que brindamos a los clientes, ya sea con la
1.2.3. Objetivos
Ser reconocido y tener la confianza absoluta por parte de los clientes para así poder
crecer y seguir comprometidos en dar soluciones a los problemas que se nos presentan, ya
sea con el equipo necesario para así otorgar soluciones rápidas a nuestros clientes para
5
Honestidad
Puntualidad
Unidad
Amistad
Perseverancia
Confianza
1.3.1. Servicios.
En la empresa Servicios Generales los Reyes, ofrecemos lo siguiente:
Cambio de bujías.
Mantenimiento preventivo.
Reparación de block.
Reparación de motor.
Cambio de aceite.
1.3.2. Mercado.
Servicio Generales los Reyes ofrece todo tipo de labores y servicio de motores de las
1.3.3. Clientes.
6
JEFE DEL TALLER 1
MECANICO 1
PRACTICANTES 2
1.5.1. Dirección.
Calle Micaela Bastidas altura de la plazuela de Santa Rosa – Pueblo Nuevo
7
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
Hoy en día hay personas que desconfían de los servicios que podemos ofrecer, ya que ellos
no solo buscan una calidad de atención y un trato personalizado, sino que también desea
un servicio rápido y eficaz, por ello el motivo de la realización de este proyecto es
mantener la fiabilidad de los clientes y lograr una competitividad en la empresa REYES
HERRERA, FELIX HUGO.
Todo comienza de muy temprano cuando los clientes llegan y traen los autos a nuestro
establecimiento a continuación le presentare el proceso de extracción y cambio que pude
llegar a tener:
El problema consiste cuando el cliente indica que tiene problemas con el auto. El cliente nos
indica que el motor tiembla y hace ruidos irregulares, parcialmente bota humo negro por el
escape, entonces llegado a la conclusión del fallo procedimos a retirar los inyectores
(camioneta, autos, etc.) una vez quitado los inyectores lo enviamos a lima a un lugar
específico, para que hagan sus respectivos inspección.
Dicho este procedimiento, las consecuencias de estos procesos es una pérdida de tiempo, ya
que esto puede llegar a que los inyectores lo lleven a lima y hagan su respectivo
procedimiento de inspección de cada uno de ellas, por ello pueden llegar también hacer otros
procedimientos etc. Y esto puede llegar a demorar mucho. Es por ello que se implementara un
equipo que pueda llegar a comprobar cada uno de los inyectores.
Certificando que la meta de la realización de este proyecto, es ofrecer un servicio de calidad,
personalizado al cliente, con la finalidad de lograr satisfacer sus necesidades y sobre todo
manteniéndolo como parte de nuestros clientes viables, teniendo en cuenta identificar e
implementar lo más favorable para la organización y lograr resultados beneficiosos, que
generen rentabilidad, competitividad para hacer frente a la competencia, con el fundamento de
que el innovar y adaptarse a los cambios de hoy es indispensable para conservar a nuestros
clientes y poder captar a otros nuevos.
En esta tabla se va a demostrar la cantidad de personal involucrado en este proceso de estudio.
8
Tabla
N° Puesto Cantidad
1 Jefe de área de taller 1
3 Aprendices 2
consultó a diferentes trabajadores y personales del taller, con la siguiente pregunta ¿Cuál
inyectores tipo Diesel? de los cuales ellos dieron el siguiente listado de problemas
identificados:
9
Contacto directo con el combustible
necesaria
trabajos correspondientes
10
2.1.3 Diagrama Ishikawa.
En este diagrama de Ishikawa encontraremos los principales problemas del área de taller de
trabajo.
11
Esta matriz ayudara a identificar los problemas principales de la Empresa de Servicios
Generales ¨Los Reyes¨, tales como los siguientes criterios: frecuencia, importancia y
factibilidad.
Importancia: Se deberá elegir cuál de las opciones son de mayor envergadura desde
TABLA
Personal del taller de: Servicios Generales los Reyes.
N° Puesto Cantidad
3 Aprendices 2
Seguridad 1+1+3+1 = 6 20
3+1+3+1 = 8 3+1+1+1 = 6
12
Tiempo 1+3+3+1 = 8 1+3+1+1 = 6 1+3+1+3 = 8 22
Conclusión: Debido a los resultados a la matriz de priorización son los equipos el principal
problema, por este motivo se implementará un probador de inyectores para comprobar el
caudal y verificar el trabajo de los inyectores y mejorar el funcionamiento del motor.
diagnóstico de inyectores con sistema de inyección Diésel Common rail Bosch, con el
Diésel Common Rail Bosch, con el fin de identificar las acciones, actividades y tareas
13
implementación, al igual que su factibilidad y viabilidad de fabricación
Según los autores Luna Encalada, F. R., Ortega Pérez, I. E., & Erazo Laverde, W. G.
(2023). En la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-L Departamento de Energía
y Mecánica ubicada en la ciudad de Latacunga en Ecuador de la Carrera de Ingeniería
Automotriz “Proceso de diagnóstico mecánico electrónico y mantenimiento para la
puesta a punto de inyectores diésel, tuvo como objetivo de desarrollar el proceso de
diagnóstico mecánico electrónico y mantenimiento para la puesta a punto de
inyectores diésel CRDI Denso. Llegando a las siguientes conclusiones:
Según los autores Jiménez Díaz, J. D., & Cañar López, M. A. (2022). En su trabajo de
titulación llamada “Reparación de un probador de inyectores diésel marca diésel
Kiki (Bachelor's thesis). Desarrollada en la Universidad Politécnica Salesiana, con
sede en Cuenca en Ecuador, tuvo como objetivo de Reparación de un probador de
inyectores diésel marca Diésel Kiki, llegando a las siguientes conclusiones:
14
Se debe realizar un mantenimiento preventivo máximo cada año para así evitar que el
probador sufra daños mayores, además de adquirir previamente repuestos que son
consumibles para así alargar la vida útil del probador y evitar adquirir uno nuevo.
Con la ayuda de la información obtenida en el primer objetivo sobre los sistemas tanto
de combustible como del procedimiento de diagnóstico se ha podido seleccionar el
15
tipo de inyectores y verificando sus principales partes internas para así poder
determinar sus parámetros y el posterior diseño de la máquina.
Con el éxito del proyecto de fabricación se cumplió con la expectativa de contar con
un equipo más en el laboratorio, con lo cual se mejoró la producción debido a que se
reparan todos los sistemas de inyección.
Los sistemas de inyección diésel a lo largo de los años han presentado una continua
evolución, estos son fundamentales en el sector automovilístico, esto obliga a los
profesionales del sector a implementar constantes actualizaciones tanto en los sistemas de
diagnóstico con efecto evidente en tres variables, siendo estas las siguientes: reducción de
emisiones contaminantes, aumento de potencia en los motores y disminución de los
niveles de consumo de combustible por kilómetro recorrido.
Por lo cual este proyecto pretende contribuir al mejoramiento de la productividad en el
proceso de diagnóstico de retorno de combustible (cm3 ) en sistemas de inyección Diésel
Common Rail Bosch, el cual se verá reflejado en los resultados económicos de la
empresa y de igual manera en su calidad de servicio al cliente, mediante la disminución
de tiempos de ejecución, de espera para los clientes y costos de cobro; de esta manera se
busca continuar incrementando la participación en el mercado frente a sus competidores a
nivel local.
17
2.5 Marco Teórico y Conceptual.
Motores Diésel.
Es una maquina térmica de combustión interna. Con autoencendido gracias a las altas
temperaturas derivadas de la compresión de aire en el cilindro la principal diferencia con un
motor a gasolina reside precisamente en este punto. Los motores diésel no necesitan chispa
para encenderse si no que cuentan con bujías incandescentes que van subiendo la temperatura
del aire en la cámara de compresión.
Admisión. - en este primer tiempo se produce el llenado de aire ya que la válvula de admisión
permanece abierta mientras el pistón va en su carrera de descenso hacia el punto muerto
inferior PMI siempre se admite la cantidad total de aire
Expansión. - Al final de la carrera de ascenso del pistón (30° a 5° antes del PMS) SE
INYECTA EL COMBUSTIBLE DIESEL (petróleo) finamente pulverizado en el interior del
cilindro (cámara de compresión) a esta etapa se le denomina final de inyección y comienzo de
la combustión en el cual se quema el combustible que entra en contacto con el aire caliente la
mezcla se inflama espontáneamente. La presión de combustión es de 65 a 90 bar
aproximadamente impulsa al pistón hacia abajo.
Escape. - A través de la válvula de escape abierta, los gases quemados salen del cilindro a
causa de la presión todavía existente y son empujados por el pistón hacia el escape. A plena
carga la temperatura de los gases es aun de 550 a 750°C. Este momento en el motor es
considerado como la etapa más importante debido a que se consigue movimiento mecánico
gracias a poder calorífico del combustible y aire.
En el caso de las bombas Rotativas las bombas de alimentación son del tipo paletas
deslizantes con Rotor y excéntrica vienen incorporadas en la misma bomba de inyección y
accionadas por el eje de la misma bomba de inyección.
Bomba de inyección
Esta bomba está compuesta por émbolos buzo, tantos elementos como cilindros tenga el
motor los distintos elementos son accionados por un árbol levas, Rodillos, buzo o taque,
émbolos (elementos) dispuesto en el cuerpo de la bomba la presión del combustible enviado
por estos elementos a los inyectores es hasta de 1200 bar.
Se diferencia de las bombas lineales consta de un solo elemento de presión conocido como el
CABEZAL HIDRAULICO es el que alimenta el combustible a alta presión a todos los
cilindros del motor. La bomba de alimentación de combustible es una bomba de paletas
deslizantes, con regulador hidráulico centrífugo y el variador de avance de la inyección se
encuentran incorporadas en la bomba de inyección en un alojamiento relativamente pequeño.
19
Todas las piezas móviles están suficientemente lubricadas y refrigeradas por el mismo
combustible.
Sensores. - o entradas de señales que informan diversas magnitudes del motor (temperatura
del aire del motor presiones, posición del cigüeñal).
Descripción del sistema. - A partir de la información recibida por el sistema se procesan los
datos a través de los mapas internos y se calculan las salidas.
Régimen del motor. - La información llega por el sensor de posición del PMS y por el sensor
de posición de la aguja del inyector.
20
Caudal inyectado. - El caudal inyectado por el sistema se calcula por la información recibida
de la masa de aire, la presión de carga, la temperatura del combustible, la temperatura del aire
a la entrada del motor, la posición del acelerador, las posiciones de los pedales de freno y
embrague a razón de dos veces por cada inyección, se corrige y uniformiza la marcha del
motor.
La ECU evalúa las señales recibidas de los sensores externos y los limita al nivel de tensión
admisible. Los microprocesadores calculan a partir de estos datos de entrada y según los
campos característicos almacenados en la memoria, Los tiempos de inyección y momentos de
inyección y transforman estos tiempos en desarrollos temporales de señal que están adaptados
al movimiento del motor debido a la precisión requerida y al alto dinamismo del motor, es
necesaria una gran capacidad de cálculo.
Rampa o regleta de alta presión (Riel común). - Es un conducto que está sometido a alta
presión por el combustible que llega proveniente de la bomba de alimentación, el volumen
existente en el Rail está lleno continuamente con combustible sometido a presión la capacidad
de compresión de combustible conseguida con la elevada presión se aprovecha para obtener
un efecto acumulador.
21
Bomba de Alimentación de Alta presión. - Es la encargada de succionar, comprime el
combustible y lo suministra en la cantidad necesaria. Suministra el combustible en forma
continua al acumulador de alta presión (Rail) gracias a lo cual consigue mantener la presión
del sistema, es capaz de mantener la presión necesaria incluso a revoluciones de motor muy
bajas ya que la generación de presión no está relacionada a las revoluciones del motor.
Inyectores del sistema common Rail. – En las nuevas generaciones de inyectores Common
Rial las presiones de Inyección son del orden 1800 Bar. El esfuerzo que necesita vencer el
inyector para levantar la aguja de salida es demasiado por lo que se evita uso de componentes
electrónicos.
- Combustión: Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que
va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por
incandescencia o llama.
- Pistón: Un pistón es una pieza que forma parte del mecanismo de funcionamiento de un
motor. También conocido como émbolo, se trata de un elemento que se mueve de forma
alternativa dentro de un cilindro para interactuar con un fluido.
- Válvulas: Válvulas del cabezote de motor diésel: Elementos de construcción mecánica que
permiten el ingreso del aire a la cámara de combustión (válvulas de admisión) y la salida de
los gases resultantes de la combustión producida.
22
- Compresión: La relación de compresión tiene influencia directa en el rendimiento térmico,
es decir, en el grado de aprovechamiento de la energía que el motor de combustión es capaz
de generar a partir de la mezcla de aire y combustible aportada al cilindro.
- Mangueras de retorno: Son las que permiten devolver el combustible diésel al tanque en el
automóvil y van conectadas a cada uno de los inyectores
23
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
3.1.1 Diagrama de operaciones de procesos DOP.
En este diagrama de operación de procesos, se representará gráficamente un cuadro general de
cómo se realizan las comprobaciones de caudal de retorno de inyectores Diesel, de la empresa REYES
HERRERA FELIX HUGO. Teniendo en cuenta en lo personal todo lo que pertenece a los principios de
operaciones e inspecciones.
Operación
Inspección
Inspección
24
3.1.2 Diagrama de operaciones de procesos DOP
3m Encender La Camioneta.
3.1.3 Diagrama
48 Hr de análisis
Recoger de
Losproceso DAP.
Inyectores De La Agencia Para El Taller.
El diagrama de análisis del proceso va a ser el registro de las diversas actividades que ocurren durante
la ejecución
35m delMontar
trabajo en taller, graficando todas ellas por medio de sus símbolos correspondientes.
Los Inyectores En La Camioneta.
26
Actual Propu Almacenamiento
esto
Lugar: Servicios Distancia (M)
REYES”
Símbolo
Observaciones
Descripción Cantidad Distancia Tiempo
Ubicar El Auto En Un
Lugar Seguro U Zonas
De Trabajo.
Verificar Que Los
Espacios Disponibles
Estén Seguros Y
Limpios Para Poder
Hacer La Prueba
Correspondiente.
Escoger Las
Herramientas
Necesarias.
Encender El Auto Y
Verificar Si Los
Inyectores Trabajan
Verificar El Estado De
Cada Una De Ellas .
Desmontar Inyectores.
Traer El Equipo
Adecuado Para Medir
La Resistencia De
Cada Inyector.
27
Probar Y Inspeccionar
El Caudal De Los
Inyectores En El
Probador.
Probar Los Inyectores
En El Auto ,
Posteriormente
Colocados.
Ordenar Las Llaves.
Probar Y Verificar Los
Inyectores.
Probar El Auto Con El
Motor Encendido
28
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.
29
3.4 Priorización de causas raíces.
Cada participante del taller Servicios Generales los Reyes, cada uno de ellos darán de manera individual la
clasificación de las causas identificadas que afectan a la hora de poder elaborar los procesos de
comprobación del caudal de inyectores, ya sea a la hora de someterlos a la zona de prueba, asignando así
los puntajes correspondientes:
Valoración
Practicante Practicante Mecánico Jefe de Total
1 2 Taller
Equipos 5 5 5 5 20
Personal 3 3 3 3 12
Seguridad 1 1 1 1 4
Tiempo 3 3 3 3 12
30
% Acumulado
Elaboración Propia
31
Grupos Valoración % % Acumulado
afectantes
Equipos 30 19% 25%
Personal 15 22% 42%
Seguridad 10 26% 55%
Tiempo 20 33% 100%
Total 75 100%
32
33
CAPITULO IV
Elaboración
de los
planos
Compra de
materiales
Habilitado
de
componente
Pintado de
la
estructura
Acabado de
la
estructura
Inducción
del personal
35
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.
4.2.1. Consideraciones técnicas
4.2.1.1. Especificaciones de máquinas, equipos, herramientas.
Taladro:
Peso 2.78 kg
Par máximo: 40 Nm
Amoladora:
Peso 1,5 kg
Diámetro de 115 mm
disco
Dibujado Revisado
Nombre E. Cayo
Fecha
Compresora :
POTENCIA 2.5 HP
Peso 15 kg
frecuencia 60 hz
Dibujado Revisado
37
Nombre E. Cayo
Fecha:
38
Dibujado Revisado
Nombre E. Cayo
Fecha
39
Atención al
cliente
Cuarto de
herramientas
Área de trabajo
Dibujado Revisado
Nombre E. Cayo
Fecha
40
4.2.2. Consideraciones operativas (Construcción del proyecto).
4.2.2.1 Elaboración de la estructura del comprobador de caudal diésel
PASO 1:
Con la moledora cortamos la plancha de aluminio de 60 cm de ancho y 50 cm de alto
que nos servirá para soporte u base, luego de igual manera extraemos 3, 1 pieza de
10x60 y las dos piezas de 10x50 cm.
PASO 2:
Procedemos a medir las mangueras y hacemos los cortes de 70 cm, total de las
mangueras que necesitamos serian 4, 1 para cada inyector.
PASO 3:
Comenzamos a armar nuestra base, la plancha que es de 60 cm x 50 cm más los pedazos
que cortamos de 10x60 y 10x50 que son 3 procedemos a unirlos con la ayuda de la
máquina de soldar, una vez soldado las partes que van a cada lado con un taladro
comenzamos a hacer un agujero en la parte superior para que sirva de agarre o apoyo.
41
PASO 4: Una vez soldado las partes y haber armado la base procedemos a pintar con
ayuda de la compresora.
PASO 5:
Comenzamos a cortar el alambre de 1.5 de grosor para que sirva de agarre de cualquier
superficie del capot del auto a la base donde se comprobara los inyectores.
PASO 6:
Hacemos orificios en la parte del medio de la base para colocar ganchos de agarre para
las probetas.
PASO 7:
42
PASO 8:
colocamos los ganchos donde hicimos los agujeros en la base donde colocaremos la
probeta.
PASO 9:
luego ala probeta antes de colocarla le pondremos bases y la parte inferior de plástico
para que ayude a estar estabilizado.
PASO 10: colocamos los acoples en el otro lado de la manguera hacemos esto a cada una
de las mangueras.
43
4.2.3. Consideraciones ambientales
Crear un inventario donde figuren los datos de todos los residuos producidos
en el taller, su tipo y periodicidad
Emisiones de gases
Están reguladas por la Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2011. Entre las
obligaciones de los talleres se pueden citar:
Crear un inventario donde figuren los datos de todos los residuos producidos
en el taller, su tipo y periodicidad.
Organizar los residuos por tipos y almacenarlos en contenedores
diferenciados y debidamente identificados
Situar los contenedores en zonas bien ventiladas y donde no incidan
directamente los rayos del sol.
Supervisar periódicamente los contenedores de residuos.
Nunca mezclar diferentes residuos entre sí. Tampoco se deben traspasar de
un lugar a otro en el que se hayan almacenado residuos distintos.
44
Los residuos peligrosos nunca se deben almacenar cerca de sumideros o
sistemas similares de evacuación de agua.
Contratar los servicios de un gestor autorizado para la eliminación de
residuos
Limpieza y mantenimiento
Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada para evitar posibles derrames de
vertidos.
Utilizar productos de limpieza de calidad y estandarizados.
5 Total 4
1 PINTOR 10 hrs
2 SOLDADOR 8 hrs
45
3 SUPERVISOR 8 hrs
4 ARMADOR 6 hrs
5 TOTAL 32 hrs
6 cúter 1 unid.
9 Alambre de ¼ 1 metro
46
4.3.4 Documentos.
3 Total 2
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
(8 - 15 páginas)
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
47
5.2 Costo de mano de obra.
(4-10 páginas)
48
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA
(El tiempo referencial para el cálculo del beneficio es el tiempo de vida estimado de la mejora)
(El costo es la sumatoria de todos los ítems del capítulo V)
(2 - 5 páginas)
49
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
(Máximo 2 páginas)
50
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
(Máximo 2 páginas)
51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22439
52
ANEXOS
Calculos en excel (Producion, beneficio/costo, etc.)
Graficos, cuadros, diagramas, etc.
………………………………………………………………………………………………
PRESENTACION IMPRESA:
53