Artículo Obstétrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENCOMED (Actas del Congreso), jorcienciapdcl2023, (mayo 2023) ISSN 2415-0282

Efectividad del cerclaje en la prevención de la prematuridad. Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle
Ramos”

Dra. Aylin Ferrales Fonseca1. .ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-0622-6372


MsC. Dra. Mirtha Johnson Quiñones2. .ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6306-7902
Yunior Meriño Pompa3 .ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2631-8274
Est. Sulanys Yainet Naranjo Vázquez4 .ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0966-8712
Est. Katherine de la Caridad Garrid Benítez5 .ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7495-5392
Est. Arnaldo Marzo Torres6 .ORCID::https://orcid.org/0009-0009-0829-2240

1
Especialista en 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Ginecobstétrico Provincial ¨Fe del Valle
Ramos¨. Manzanillo. Granma. Cuba. aylinferrales45@gmail.com

2
Mater en Atención Integral a la Mujer, especialista en 1er y 2do grado de Ginecología y Obstetricia,
profesora auxiliar, Jefa del Departamento de Docencia de Pregrado y Posgrado. Hospital Ginecobstétrico
Provincial ¨Fe del Valle Ramos¨. Manzanillo. Granma. Cuba. mirtajq@infomed.sld.cu

3
Universidad De Ciencias Médica Granma. Manzanillo. Granma. Cuba. yuniormp9911@nauta.cu
4
Universidad De Ciencias Médica Granma. Manzanillo. Granma. Cuba. naranjosulanys@gmail.com

5
Universidad De Ciencias Médica Granma. Manzanillo. Granma. Cuba. kgarrido@gmail.com

6
Universidad De Ciencias Médica Granma. Manzanillo. Granma. Cuba. arnaldomrz1408@gmail.com

I. RESUMEN:
II JORNADA VIRTUAL DE MEDICINA FAMILIAR EN CIEGO DE ÁVILA “MEFAVILA2023”

Introducción: el parto pretérmino una de las complicaciones más frecuentes en medicina materno fetal y
la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal.

Objetivo: determinar la efectividad del cerclaje en la prevención de la prematuridad en Hospital


Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de determinar la efectividad del
cerclaje en la prevención de la prematuridad en pacientes atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del
Valle Ramos”, Granma, Cuba, durante el período comprendido de enero a diciembre 2022. El universo quedó
constituido por 29 pacientes que acudieron a consulta de prematuridad y se le realizó cerclaje cervical.

Resultados: la edad de las pacientes que predominó fue entre los 20 a 29 años para un 41,3%.El antecedente
de abortos tardíos fue el que más aporto (37 %). La edad gestacional de 17 a 20 semanas, fue el periodo en
el que se realizaron el mayor número de cerclaje (37,9%). El tipo de cerclaje que más se utilizó fue el cerclaje
secundario para un 58,6%. La edad gestacional al parto que más incidió fue en el periodo de las 37 a las 40
semanas para un 62%.

Conclusiones: el método del cerclaje cervical es efectivo en la prevención del parto pretérmino
disminuyendo la morbilidad y mortalidad perinatal. Su utilización es más frecuente en las edades de 20 a 29
años y se encuentra relacionado al antecedente como abortos tardíos, multiparidad y partos pretérminos.

Palabras clave: parto pretérmino, incompetencia cervical, cerclaje cervical.


II. INTRODUCCIÓN

El parto pretérmino (PP) constituye un problema de salud pública cabalmente polemizado por la
comunidad médica-científica de todos las naciones a nivel global, sobre el mismo se han desarrollado
estrategias para el control prenatal y el acceso al tratamiento oportuno para reducirlo. Sin duda alguna, la
prematuridad es uno de los principales problemas de la perinatología coetánea. Se estima que a nivel mundial
nace cada año alrededor 15 millones de niños pretérminos, es decir, más de uno por cada diez nacimientos.
Tristemente más de un millón de ellos mueren cada año por esta razón y muchos de los que subsisten padecen
alguna discapacidad, particularmente las relacionadas con el aprendizaje, y problemas visuales y auditivos.
1, 2

La incompetencia cervical es la incapacidad del cérvix para conservar su estructura y funcionalidad de


mantenimiento del embarazo, existiendo una dilatación pasiva en ausencia de actividad uterina dolorosa
debido a la fuerza de gravedad y la presión hidrostática de la bolsa amniótica. El cerclaje consiste en efectuar
una sutura en torno al cérvix a nivel del orificio cervical interno en mujeres con riesgo de parto prematuro.
Las técnicas quirúrgicas más empleadas actualmente son las propuestas por Shirodkar (1955) y McDonald
(1957) a mediados del siglo XX, la primera resulta ser más complicada de ejecutar por la necesidad de disecar
la vejiga durante el procedimiento.3, 4,5

La Organización Mundial de la Salud registra que cada año nacen 15 millones de niños prematuros (antes
de las 37 semanas completas de gestación). También que alrededor de las tres cuartas partes de estas muertes
podrían prevenirse con intervenciones disponibles que son costo eficaces y que en todos los países, la tasa de
nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los nacimientos.6

En Cuba existe una tendencia al aumento de la incidencia de la prematuridad en los últimos años a pesar
de que se llevan a cabo acciones preventivas para disminuir este indicador, que puede alcanzar hasta un 5%.7
En la provincia Granma en el 2022 la Prematuridad alcanzó un 4,0% del total de nacidos. En el hospital
Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos” se reportó una incidencia de prematuridad 4,0 %.
II JORNADA VIRTUAL DE MEDICINA FAMILIAR EN CIEGO DE ÁVILA “MEFAVILA2023”

Teniendo en cuenta que con la realización de un diagnostico precoz de la Incompetencia cervical y la


realización oportuna del cerclaje cervical podemos contribuir a la disminución de la incidencia del parto
pretérmino, por lo cual nos motivamos a realizar nuestro estudio.

III. MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de determinar la efectividad del cerclaje en
la prevención de la prematuridad en pacientes atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”,
Granma, Cuba, durante el período comprendido de enero a diciembre 2022. El universo quedó constituido
por 29 pacientes que acudieron a consulta de prematuridad y se le realizó cerclaje cervical. Los datos se
obtuvieron de las historias clínicas.

IV. RESULTADOS

En la tabla 1 se evidenció que la edad materna que destacó en el momento de la realización del cerclaje
fue de 20 a 29 años con 12 pacientes para un 41,3 %.
Tabla1. Distribución según edad de las pacientes sometidas a cerclaje.

Edad No %

Menores de 20 5 17,2

20 a 29 12 41,3

30 a 39 11 38,0

40 y más 1 3,5

Total 29 100
Fuente: historia clínica.
En la tabla 2 se mostró que el factor de riesgo asociado al parto pretérmino el que predominó fue el
antecedente de abortos tardíos con un 37 %.
Tabla 2 Distribución según factores de riesgo asociados a la prematuridad.

Factores de riesgo No %

Multiparidad 7 25,9

Antecedentes de aborto tardíos 10 37,0

Antecedentes de parto pretérmino 6 22,2

Antecedentes de cerclaje 4 14,8

Total 27 100

Fuente: historia clínica.

En la tabla 3 se evidenció que la edad gestacional más representativa al momento de la realización del cerclaje
fueron las edades de 17 a 20 semanas con un 37,9%.
Tabla 3. Distribución según edad gestacional en la que realiza el cerclaje.
II JORNADA VIRTUAL DE MEDICINA FAMILIAR EN CIEGO DE ÁVILA “MEFAVILA2023”

Edad gestacional No %

13 a 16 8 27,5

17 a 20 11 37,9

21 a 24 10 34,5

Total 29 100

Fuente: historia clínica.

En la tabla 4 se manifestó que al 58,6 % de las pacientes se realizó el cerclaje secundario teniendo en cuenta
la longitud cervical menor de 25 mm por ecografía.
Tabla3. Distribución según el tipo de cerclaje.

Tipo cerclaje No %

Cerclaje Primario 8 27,5

Cerclaje Secundario 17 58,6

Cerclaje Terciario 4 13,8

Total 29 100

Fuente: historia clínica.


En la tabla 5 se observó que la edad gestacional al parto de estas pacientes con cerclaje el 62 % tuvo su parto
entre las 37 a 40 semanas con 18 casos
Tabla V Distribución según edad gestacional al momento del parto.

Edad gestacional No %

29 a 32 4 13,8

33 a 36 7 24,1

37 a 40 18 62,0

Total 29 100

Fuente: historia clínica

V. DISCUSIÓN

En el presente estudio se evidenció que la edad materna que destacó en el momento de la realización del
cerclaje fue de 20 a 29 años. Una investigación realizada por Okuhara y et al, 8 encontró resultados similares,
ya que estas edades correspondieron a la mujer en edad reproductiva, donde va existir una mayor tasa de
embarazos y pérdidas recurrentes de los mismos grupos de población, las edades extremas de la vida no
constituyen un riesgo de parto pretérmino salvo que esté asociado a una comorbilidad materna que
predisponga a las pérdidas. Igualmente Friere Costa y et col, 9 en su estudio obtuvo que el promedio de edad
de las pacientes en edades maternas era de un 26,9 ±7,1 años.
El factor de riesgo asociado al parto pretérmino que predominó fue el antecedente de abortos tardíos, este
10
factor coincidió con un informe de caso de Jácome Espinoza y et al, donde la paciente tenía como
antecedente significativo 3 abortos y uno de ellos a las 20 semanas. Son varios los autores que consideran los
antecedentes de abortos tardíos como uno de los factores de riesgos principales de la prematuridad.1, 11 Se
II JORNADA VIRTUAL DE MEDICINA FAMILIAR EN CIEGO DE ÁVILA “MEFAVILA2023”

considera que una de las indicaciones que una de las indicaciones para el cerclaje en pacientes con
antecedentes de al menos tres abortos espontáneos tardíos, multiparidad y partos prematuros.
La edad gestacional que prevaleció al momento de la realización del cerclaje fueron las edades de 17 a 20
semanas. Friere Costa y et col, 9 en su investigación refirió que las semanas de gestación donde más cerclajes
se realizaron fueron de 28,6 semanas ± 6,9 semanas. Este resultado difirió en lo encontrado en el presente
estudio. Aunque en este trabajo el 100 % de las pacientes estudiadas se le realizó cerclaje en el segundo
trimestre del embarazo, en correspondencia con lo estudiado por otros autores como Ibarra quien planteó que
esto pudo deberse a varios factores: uno de ellos es el no diagnóstico de la incompetencia cervical en la etapa
preconcepcional y el otro factor sería el diagnóstico relativamente tardío durante la gestación en pacientes
con alto riesgo de prematuridad lo que trae consigo que estas pacientes sean evaluadas en el segundo trimestre
o cerca del tercero ,cuando aparecen elementos de parto pretérmino , por lo tanto esta situación deriva en
pérdidas de la gestación del segundo y tercer trimestre.4

A la mayoría de las pacientes se les realizó el cerclaje secundario teniendo en cuenta la longitud cervical
menor de 25 mm por ecografía. Esto coincidió con la investigación de Ribero y et al, quien en su estudio el
64,6% de los cerclajes fueron primarios.5 Valle Ribero refirió en su estudio que el 64,6% de los casos se le
aplicó el cerclaje profiláctico.14 Sin embargo Ponce y et al en su estudio recogió que el 76,5% de los casos
se le había realizado cerclaje de emergencia.12

La mayor parte de las pacientes con cerclaje tuvieron su parto a una edad gestacional entre las 37 a 40
semanas, no coincidiendo con un estudio realizado por Yüksel Şimşek y et col, 15
quien obtuvo una
prevalencia de partos alrededor de las 35 semanas, mientras que Daphnie y su colaboradores en su estudio
los partos oscilaron alrededor de la semana 36, resultados esperados en este tipo de pacientes donde la
incompetencia cervical es la principal causa de parto pretérmino.16

VI. CONCLUSIONES

El método del cerclaje cervical es efectivo en la prevención del parto pretérmino disminuyendo la
morbilidad y mortalidad perinatal. Su utilización es más frecuente en las edades de 20 a 29 años y se
encuentra relacionado al antecedente como abortos tardíos, multiparidad y partos pretérminos.
VII. REFERENCIAS BIBLOGÁFICAS
1. Gallo Roa R, Ariza Alvis AT. Indicaciones para la realización de cerclaje profiláctico en la
prevención de parto pretérmino del embarazo de feto único. Rev Cien Bioméd, [Internet], (2021),
[citado 8 Mar 2023], 10 (2) ,129-135. Disponible en: https://doi.org/10.32997/rcb-2021-3373
2. Wei Y, Wang S. Comparison of emergency cervical cerclage and expectant treatment in cervical
insufficiency in singleton pregnancy: A meta-analysis. PLos One; [Internet], 2023. [citado 8 Mar
2023], 18 (2): e0278342. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278342
3. Morillas Salazar RM, Vico Arias P, Ruiz Garrido E. Evidencia del uso del cerclaje en gestaciones
únicas. Paraninfo Digital. [Internet], 2022; [citado 8 Mar 2023], (34): e34029d. Disponible en:
http://ciberindex.com/c/pd/e34029d
4. Ibarra Fortes MA, Ortega Martín del CE, Carrera Lomas E, Stuht López D, Stern C, Nunes J. Días
de gestación ganados con diferentes técnicas de cerclaje en pacientes con insuficiencia cervical.
Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2020 [citado 8 Mar 2023], 88(2): 71-79. Disponible en:
https://doi.org/10.24245/gom.v88i2.3031.
5. Donahue AP, Glover AV, Strauss RA, Goodnight WH, Vladutiu CJ, Manuck TA. Elevated
midtrimester maternal plasma cytokines and preterm birth in patients with cerclage. American
journal of obstetrics & gynecology MFM, [Internet]. (2022). [citado 8 Mar 2023], 4(5), 100624.
https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2022.100624
6. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros [Internet]. WHO. 2022 [citado 8 Mar
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. [Internet]. Estadístico de Salud
2021 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022. [citado 8 Mar 2023], Disponible en:
https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-
Definitivo.pdf
8. Okuhara M, Tsuda H, Nishiko Y et al. The efficacy of therapeutic cervical cerclage in singleton
pregnancies: a retrospective study. J Matern Fetal Med; [Internet]. 2022, [citado 8 Mar 2023];
35(25):6267-6271. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14767058.2021.1910663
II JORNADA VIRTUAL DE MEDICINA FAMILIAR EN CIEGO DE ÁVILA “MEFAVILA2023”

9. Freire Costa MM, Amorim Filho AG, Fairbanks Barros M, Sacramento Rodrigues A, Zugaib M,
et al. Emergency cerclage: gestational and neonatal outcomes. Rev Assoc Med Bras (1992).
[Internet]. 2019; [citado 8 Mar 2023]; 65: 598–602. https://doi.org/10.1590/1806-9282.65.5.598
10. Jácome AA, Quezada JL, Chávez LS. Uso de pesario cervical y prevención de parto pretérmino.
[Internet]. 2020; [citado 8 Mar 2023]; 45(1): 41-46. Disponible en:
https://doi.org/10.29166/rfcmq/v45i1.3399
11. Ramírez Murillo K. Prevención de parto pretérmino. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. 2018
[citado 8 Mar 2023]; 35(1): 115-126. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100115&lng=en
12. Ponce J, Benítez L, Baños N, Goncé A, Muñoz M, y et al. Latencia al parto tras cerclaje de
emergencia en gestación múltiple. Rev Clin Invest Gin Obst. [Internet]. 2020; [citado 8 Mar 2023];
47(1):3-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gine.2019.11.001
13. Ribero L, Corradi L, Simonatto P, Caratti Mm, Paredes O. Cerclaje Cervical Transvaginal.
Experiencia de 10 años. Rev FASGO. [Internet]. 2022, [citado 8 Mar 2023], volumen 21-N° 4–
diciembre de 2022. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/index.php/home-revista/124-revista-
fasgo/n-11-2021/2487
14. Valle Ribero L. Cerclaje Cervical como tratamiento de la incompetencia funcional. Estudio
descriptivo transversal en Maternidad Pública de Córdoba. Rev Sal Púb Córdoba. [Internet]. 2022.
[citado 8 Mar 2023]; Vol.28.Núm.2. Disponible en:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v28.n2.34853
15. Yüksel Şimşek S, Şimşek E, Doğan Durdağ G, Alemdaroğlu S, Yilmaz Baran Ş, Kalaycı H.
Prevention of preterm delivery by cervical cerclage; a comparison of prophylactic and emergency
procedures. Journal of the Turkish German Gynecological Association, [Internet]. (2021). [citado
8 Mar 2023]; 22(1), 22–28. Disponible en: https://doi.org/10.4274/jtgga.galenos.2020.2019.0183
16. Daphnie D, Coviello E, Helain LJ, Gyamfi Bannerman C, Perez Delboy A, Friedman AM.
Outcomes after periviable ultrasound-indicated cerclage, The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine, [Internet]. (2019) [citado 8 Mar 2023]; 32:6, 932-938, Disponible en:
https://doi.org/10.1080/14767058.2017.1395848
Conflictos de intereses: no se declaran conflictos de intereses

Contribución de autoría

AFF y MJQ: supervisión, validación, administración de proyecto, redacción, revisión y edición.

YMP, SYNV, KCGB y AMT: conceptualización, análisis formal, metodología, redacción, revisión y
edición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy