Sartori Completo
Sartori Completo
Sartori Completo
m mismo. Al mirar hacia atrs me doy de que empec a dar clases sobre los partidos y los sistemas artidos a comienzos del decenio de 1960. El impulso inicial se a que no estaba contento con el volumen pionero de Duverger, haba aparecido en 1951. El motivo por el que Duverger mere eterna gratitud fue que se ocup de un tema que careca de una a general. Sin embargo, ya en 1963 David Apter afirmaba, con i, al estudiar el mismo tema, que lo que falta es una teora los partidos polticos. En mi combate con este manuscrito he scubierto despus que no se ha puesto remedio a esta carencia y que de hecho sta se ha ido hacendo notar cada vez m EJ primer borrador lo termin en YaIe en 1967 y se distribuy ese mismo ao. Varios amigos citaron el borrador en 1967 por creer, 1 igual que crea yo mismo en aquella poca, que estaba a punto de : el libro. Les debo mis ms humildes excusas. El borrador era ms difcil manejo terico que el libro de hoy y su proyecto se ocupaba muchsimo de la teora de los sistemas y de fomentar el an lisis estructuralfuncional. Esto no significa d que desde entonces haya renunciado a mis ambiciones tericas diferencia estriba en que en 1967 lo que yo tena que decir quedaba contenido en un volu men, mientras que ahora publico el primero de dos volmenes. Y mi tumbo terico s va marcando sobre la marcha, esto es, especialmente el segundo volumen. EFAC1 O 9 Giovanni Sar Partidos y sistemas de partidos 11 Como todava queda por venir el resto, quiz deba menci ahora cul es mi actitud respecto de la teora de los sistemas.LCe dicen acertadamente quienes la denuncian, por una parte el anlis de sistemas completos, y por otra parte la investigacin y las concli siones empricas, quedan muy separados. Sin embargo, es de supon que una de las formas de colmar esta laguna consista en desarro el nivel intermedio, es decir, el anlisis de subsistemas o de sistem parciales. Asimismo entiendo que para ello es clave el sistema c partidos y ms e el subsistema de partdos. s la central mtermedia e intermediaria e
:biernd Adems, en la medida en que constituyen un sisi los partidos interactan, y esas interacciones pueden entenderse c propensiones mecnicas, como estructuras de compensaciones y c - oportunidades que ayudan mucho a explicar los diferentes rendimie tos de distintos tipos de comunidtde de partidosj Por ( mo, entiendo que la poltica constituye una variable independiente, cual implica que los partidos y los sistemas de partidos moldean (r all del punto en el que reflejan) la sociedad poltica. Esto es, a de tratar la poltica, como una variable dependiente, lo que al politlogo es estudiar cunto kilometraje permite su autonoma Estas y otras ambiciones tericas surgen en el segundo volumen Pero por qu no se public nunca el texto de 1967 y en qu medic afect el aplazamiento al proyecto inicial? En 1968 tambin 1] a mi puerta la llamada revolucin estudiantil y pasaron cuatro a en lo que los estudiosos califican aspticamente de gestin de flictos. Hasta fines de 1971, durante un curso que pas en su t lidad en el Centro de Ciencias del Comportamiento de Stanford, pude volver a ocuparme del manuscrito. Entre tanto se haba pul cado tanto material nuevo que el manuscrito sencillamente me e: en las manos. Esta obra nica tena que dividirse, o, mejor dich multiplicarse por dos. En el decenio de 1970 de nada vala aducir como tena derecho a ha Duverger que no poda surgir una teora general de l( - partidos mientras no hubiera datos. Desde entonces se haba pasac a disponer de una enormidad de datos, pero qu uso terico se pod hacer de ellos? Trat con todas mis fuerzas de sustanciar la tL. con datos y, a la inversa, los datos con pertinencia terica; . tropec con masas de material emprico que no eran acumulativas n comparables y que, de hecho, daban una suma cero, Una vez tras o mis esfuerzqs se vieron sumidos en una cinaga o en una conceptual repres expresion coaccion estr tura, funcin, sistema, ideologa, cultura, participacin, movilizaci son todos ellos conceptos que sin duda ocupan un lugar central cuestin de los partidos. Al ir tropezando con cada uno de ellos, en cada encuentro, la mayor parte de mi tiempo y mi energa se consa oraban a comprender cmo se utilizaba el concepto (de forma extra agante o confusa), a comentarlo y a tener que justificar mi propia eleccin de significado. As, me encontr sumido en in lo inacabable de preliminares y a kilmetros de distancia del fondo de mi tema. Por ltimo hubo que tirarlo todo al cesto de los papeles y me encon tr otra vez donde haba comenzado, sintindome un Ssifo. Estas vicisitudes frustrantes no representan en absoluto una coar tada ante la lentitud de mi ritmo ni una excusa por todo lo que he dejado de hacer. Sin embargo, ayudan a explicar por qu han trans- currido veinticinco aos sin sustituir al clsico de Duverger; si dfec tivamente es as, pueden servir para advertirnos sobre el predica mento actual de la ciencia poltica qua teora emprica. Parecera que cuanto ms avanzamos tcnicamente, ms ineptos nos hacemos con ceptualmente. Tambin he tenido constantes problemas por meros motivos de comparacin. Todos nosotros exageramos nuestras propias experien cias y minimizamos las de otras personas en otros pases. Los seres humanos son tolemaicos. Sin embargo, algo cte fundamentalmente equivocado tiene que haber en una disciplina que logra meter en la misma categora, por ejemplo, a varios Estados de los Estados Unidos, la Unin Sovitica y una serie de Estados africanos embrionarios. En todo caso, el problema de aplicar raseros comunes y constantes
a unos cien pases constituye un problema; cada especialista en un solo pas tiene por fuerza que sentirse descontento con el carcter general (co mo mnimo) de mis anlisis. Es el precio que se ha de pagar por tratar de realizar estudios comparados a nivel mundial. Si pasamos al contenido, ste volumen comprende dos partes. La Parte 1 onsiste en gran medida en una racionalizacin de c,mo y por qu surgieron los partidos, de para qu existen y del peligro de con fiar una comunidad poltica a sus partes. Pese al actual rechazo de abstracciones como partes y todos, de hecho estas abstracciones han sido histricamente la clave del debate acerca de los partidos y efectivamente nos ayudan de forma analtica a recuperar un sentido de la perspectiva. De hecho, toda la cuestin del faccionalismo con la que empieza y termina la Parte 1 ha estado terriblemente con fusa, debido ami juicio, precisamente a una falta de perspectiva. La Parte JItrata de los sistemas de partidos y en ella se inten tan clasificarlos conforme a sus tendencias o predisposiciones mec nicas y conforme a la capacidad explicativa y predicativa que es resul tado de ellas. Esta clasificacin puede dejarme, en muchos puntos, con clasificaciones anticuadas. Sin embargo, si bien las clases y los tipos (dovanni S_. no constituyen sino una puerta de entrada como se puede recorr cer fcilmente, sigue siendo cierto que, si no se entra en una cia con un vocabulario analtico sistematizado, todos los pasos s guientes tienen por fuerza que adolecer de errores. Adems, no parece que se pueda sustituir a las clases y los tipos con L. y algoritmos, la actitud ms sensata parecera ser la de que las nominales y matemticas pueden mejorar mucho si suman sus fuer y dejan por fin de lado una enemistad venerable. A primera v. atribuyo gran importancia al nmero de partidos, es decir, al critt numrico de clasificacin de los sistemas de partidos. Sin embar basta con echar un vistazo al ndice para advertir que mi constan principal es la competencia. No es una casualidad que este voli termine con un comentario del modelo downsiano y de la orientaci de la competencia. En el segundo volumen se investigarn, en la Parte III, los t de partidos su organizacion sus funciones El motivo para ocupars en primer lugar del sistema y no tratar hasta despus de vareda& concretas de partidos, como el partido de masas, es la razn sistem rica que se mencion al principio. Por ltimo, en la Parte IV, el t de los partidos se sita en contexto y se relaciona con un juego variables cruciales: la cultura y la ideologa polticas, las fisuras y sistema social (la sociologa de los partidos bien entendida), la influer cia de ios sistemas electorales y los mtodos de la ingeniera poltH La obra terminar mediante la relacin del sistema de partidos cor > sistema poltico como un todo, con especial referencia a los -de oalicin y la teora de las coaliciones. Al final, pues, se ver que he tratado de explorar la comunida4 polttica de partidos, que no es lo mismo que la comunidad poltica democrticaJ Esta obra est basada en la hiptesis de que si la p - tica moderna tiene algo que sea peculiarmente moderno, la nove se deriva de una sociedad polticamente activa, o polticamente r. lizada, que constituye un nuevo
recurso y tambin una nueva fuent de complejidades. Si es as, la poltica moderna requiere la canalizr cin por partidos; o el partido nico, cuando o donde no existe/ partidos en plural. Durante todos los aos de laborioso parto de este libro me servido de mucho los consejos y las crticas de muchos colegas. los diversos captulos reconozco la gratitud que les debo. Sin e go, como en diferentes momentos han formulado comentarios partes importantes de] manuscrito Leonard Binder, Val Lorwin, -. Daalder y G. Bingham Powell, debo mencionar ahora mi eno deuda con ellos por su ayuda. Tambin me han resultado ms ber ciosas de lo que pueda expresar las charlas tan estimulantes en . PartidoS 5 sIStefllas dc partidos Comit de Sociologa Poltica de la Asociacin Internacional de Socio loga durante el decenio en que Sevmour M. Lipsct e Stcin Rokkan promoVieroli el estudio de los partidos en el programa de actividades del Comit. El Concilio de Estudios Internacionales Y por Zonas de la Universidad de Yale y, ms adelante, ei Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento de Stanford, me brinda ron conteXtOs y facilidades ideales para que pudiera ir arreglndo melas- La mayor parte del manuscrito definitivo se redaci, de hecho, en Stanford, en la montaa, y Miriam Gallaher prepar la edicin en el Centro. Debo agradecerle su paciente (y a veces disconforme ayuda, as como debo agradecer a los directores de la Cambridgc University Press que se hayan ocupado de los ltimos prol de estilo y de la corrcccion de pruebas. U. 5. San Giuliano, septiembre de 1975 12 NOTA DE INTROI) A LA EDICION ESPAOLA La base de datos para la edicin en ingls del presente libro lle gaba hasta 1975 P r i est 1 cdicion he puesto al dia los datos (4UL guardin relacion con m argumento hasta diciembre de b*1 Siem pre que ha sido necesario, tambin se ha revisado el texto para que concuerde con esta puesta al da, pero los argumentos nuevos figuran a final de pgina Con un asterisco, para distinguir lo que es previsin de lo que es visin a posteriori. He recurrido a este mecanismo espe cialmente en relacin con Espaa. Cuando termin el manuscrito en ingls del libro todava viva Franco y mi argumento terminaba con la pregunta, primero, de si el regreso de la democracia a Espaa ocu rriria de forma pacfica, y segundo, hasta qu punto las pautas del sistema de p irtidos que surgiria se parecerian las de la Republica espanola del decenio de 1930. En esta edicin, las elecciones de 1977 y 1979 me induccn 1 comparar a Espana mas bien cori la Itali i de fines del decenio de 1940 que con la propia Espaa anterior a la guerra civil, Como con mi marco conceptual se trata de visualizar las tendencias a largo plazo, en mi perspectiva todava resulta demasiado Pronto para decir si es probable o no que Espaa se convierta en una comunidad poltica polarizada al estilo italiano. No contemplo esa posibilidad sino como un preaviso. Como dice el refrn italiano, Uomo avvlsato rnezzo sa/cato: el advertido va est medio salvado.
15 Parte 1 EL MOTIVO: POR QUE HAY PARTIDOS? CaptulO 1 j PARTTD COMo P 1.1. De la faccin al partido trmino tj empez a utilizarse, sustituvendogradual mente al trmino derogatorio de f al rse aceptando la i de que un partido no es forzosamente una faccin, que no es forzo , samente un mal y que no perturba forzosamente el bonum commune) (el bien comn). De hecho, la transicin de la faccin al partido fue lenta y tortuosa tanto en la esfera de las ideas como en la de los hechos de niciarse la segunda mitad del siglo xviii cuando Voltaire afirm concisamente en la Encyclopdie: El trmino par tido no es, en s mismo, odioso; el trmino faccin siempre lo es Con su polifactico genio para la sntesis, Voltaire epitomiz en esta frase un debate iniciado por Bolingbroke en 1732 y que a partir de entonces continu durante un siglo, aproximadamente Que el trmino de faccin fuera odioso no era, desde la poca romana hasta el siglo xix, cosa que hiciera falta demostrar. En toda El artculo de Voltaire figura bajo el epgrafe Faccin (edicin de Gine bra, 1778, de la Encvclopdi(-, volumen XIII, p 765). Sin embargo, el artculo - relativo al Partido dice: Vn partido es una faccin, un inters o una fuerza [ que se considera opuesta a otra, y uno de os ejemplos que se cita es que Italia lleva desde hace siglos desgarrada entre los partidos de los gelfos y los gibelinos.,> O sea, que da m a vuelta al crculo. Tambin se pueden hallar estas citas en el Dictzonnajre Philosophique de Voltaire. Vease en general, Sergio Corta, La Nascita dell Idea di Partito nel Secoto xviii En Alti Facolt di Giurisprudenza (Jniversit Perugia, LXI, Cedam, ( I() iI1n Partid0 y sisteflias du partidos 21 la tradicin del pensamiento poltico occidental apenas si hay un que no haya adoptado el mismo punto de vista. Por tanto, la , interesante de la frase es que Voltaire conceda que los partidos dan ser diferentes, que el trmino partido no tenga forzosamente asociacin negativa. Sin embargo, difcilmente se puede dar a VoL el crdito de haber sostenido esta diferencia. Una vez escribi que i faccin es un parl sditicux duns un tat (un partido sedicioso tro de un E As, parece que el trmino partido sera aplical a las facciones que no son sediciosas. Pero Voltaire explicaba adelante, en cambio, que tina faccin es un partido sedicioso cu todava es dbil, cuando no comparte [ todo el Esta As, la faccin de Csar se convirti en breve en un partido nante que se trag a la Repblica. Y esta distincin se
ve an debilitada, por no decir anulada, por la observacin de Voltair que el jefe de un partido es siempre el jefe de una faccin. Se trata, pues, de una distincin sin diferenciacin? No s justo hacer esta crtica a Voltaire, pues ste se limita a reflejar ambigedades y las perplejidades de todo el siglo xviii. Por tanto que procede es plantear la cuestin con respecto a todos los a interesados: Bolingbroke, Hume. Burke y los protagonistas d revoluciones francesa y estadounidense. Pero, en primer lugar, c mos comprender su terminologa. En trminos etimolgicos y semnticos, faccin?> y partido- tienen el misni si t que es con mucho el tr ms antiguo y ms establecid de iva del y (hacer, actuar).. y Ja palabra factio pronto ega indicar, p autores que escriben en latn, un grupo poltico dedicado a un perturbadsir. y. nocivo,,,a actos siniestios. As, e significado pri rio que expresa la raz latina es una idea de bubris, de compu miento excesivo, implacable y, en consecuencia, nocivo. La palabra se deriva tambin deHat que sigpifk dL ST no entra en i , significativa en el vocabulario de la poltica hasta el siglo XVII, lo 1960; Erwin Faul, Verfemung, Duldung und Anerkennung des Parteiwe in der Geschichte des Politischen Denkens, en Pol!tische Vzertel;ahressc/ marzo de 1964, pgs. 60 a 80; Mario A. Cattaneo, 11 Partito Po/juco nel Pe ro del! Illuminismo e della Rivoluzione Francese, Giuffr 1964; Harve Mansfield, Jr., Statesmanship and Pariy Governrnenl: A Studv of Burke Bolingbroke, University of Chicago Press, 1965. Cotta tiene especial Impon respecto de Maquiavelo, Montesquieu y Bolingbroke; Cattaneo se centra e protagonistas de la Revolucin Francesa; Mansfield se concentra, pese a su en Burke. Tambin he encontrado muy til, respecto del contexto constiti general del debate sobre los partidos, Mario Galizia, Carcatere (le! Regime mentare Inglesi- del Setiec.oto, Giufr/, 1969 implica que no ingres en el discurso poltico directamente a partir d 1 latn. Su predecesor de larga data, con una c etimolo mu p es la palabra secta, trmino derivado_del iatn ec ue significa pa cQrtaL,y, por tanto, dividir. Como ya se dispona de la palabra secta, que se haba establ para expre sar el significado estricto de partire, se prestaba i una utilizacin ms flexible_y ms aviz O sea, que la palabra expresaba bsicamente.1 d la palabra no es.) n y por s misma, un trmino derogatorio: es una imagen analtica. Es cierto que la sociedad erudita de tiempos antiguos hablase en italiano, espaol, francs, alemn o ingls comprenda su termino loga por conducto del latn (y del griego). Por ende, la derivacin etimolgica de la palabra, partido desde partire, esto es, desde parti cin, no escap en absoluto a los autores de los siglos xvIi y xvi n embargo, el trmino parte haba perdido haca mucho tiempo connotacin inicial, Interviene en el francs partager, que significa compartir, al igual que en el ingls partaking (o partuership y par ticipation) Cuando la palabra parte se convierte en partido, disponems pues, de un trmino que est sometido a dos atracciones semnticas por una parte la derivacin de partire, dividir, y por la tra, la asoci con partici. y, en consecuen compartir. De hecho, esta ltima
asociacin es ms fuerte que la primera de vacin. Sin embargo, debe sealarse una complicacin. i.uan el trmino partido iba ingresando en el vocabulario de la poltica, el rfnio secta iba salien .l. Durante el siglo xvii, el trmino secta pas a ir unido a la religicin, y especialmente al sectarismo protestante. Por estas vas, el trmino partido tambin adopt, al menos en parte, el significado que anteriormente, expresaba en el terreno poltico el trmino secta. Y esto Leforz la Vinculacin ini de la palabra partido cp. la idea.de divisin y particin. Lo que antecede ayuda mucho a explicar por qu el trmino par ido tuvo desde un principio una connotacin menos negativa que de faccin y, sin embargo, sigui siendo un sinnimo muy cer :ano de facci. Poca duda cabe de que, aparte de urke, ningn -ator del siglo XVIII deslind verdaderamente los dos conceptos. Sin embargo, todos nuestros autores y sobre todo Bolingbroke y Hu trataban, en algn momento, de formular una distincin que comportase una diferencia. Si al leer las diversas obras al respecto prestamos atencin a lo que dicen exactamente, cuando quiera que * Tambin en castellano, evidentemente: compartir, repartir, participacin, 1 (N del T.) G iovanni Sarto Partidos y sistemas de partidos 23 los dos trminos no se utilizan en forma intercambiable, la difet consiste en que c de faccin se aplica a un grupo cocreto> tras cjue el de partido constituye en medida mucho mayor qp ticin analtica, unajjiw.geo men en lugar de una identidad creta. Y ello explica por qu la distincin se ve rpidamente d.c nada y no se sostiene. Si la faccin es el grupo concreto y el p es la agrupacin abstracta, ia referencia al inundo real hace que a scan indistinguibles. Lo que antecede tambin nos alerta al hecho de que los aut que hablaban de partes, pero utilizaban la palabra partido no enfrentaban eii realidad con el problema. As ocurre en partH con M o Montesquieu, a quienes muchas veces se cita cor l precursores en cuanto a visualizar la idea de partido en un sentk f Pero no utilizaron esa palabra. El pasaje pertinente c Maquiavelo a estos efectos dice que los motines entre Nobles y beyos... fueron una causa primera de que se mantuviera la liber de Roma, a lo cual se aade el comentario de que en - sellan dos temperamgnw [ diferentes, uno el del y otro & los pod [ de forma que todas las l E se promulgan en pro de la libertad son resultado de l [ esos temperamentos]. Pero Maquiavelo aclaraba, inmediata despus, que no estaba dispuesto a aplicar es propia poca iii,de hecho, en sus propios trminos, a los < tk los cuales nacen las partes de la ciudad, pues esas rte 1 a la ciudad a su ruina . De hecho, cuando Maquiavelo se r a un grupo concreto, haca suya de todo corazn la condena de sectas y del faccionalismo. A primera vista, Montesquieu fue algo ms all que Maquiavelo En las Considrations sobre las causas de la grandeza y la decaden cia de los romanos deca Montesquieu:
Lo que se califica de Linin del cuerpo poltico es algo muy ambiguo; la verdadera es una unin de la armona, a raz de la cual todas las p [ les puches], aunque parezcan opuestas, concurren en bien g de la sociedad, igual que en la msica algunas disonancias concurren e. la armtna general...; ocurre como con las partes de este universo eternamente vinculadas por sus acciones y reacciones . Ahora bien, este argumento es muy abstracto y las imgene Maquiavelo, DSCOrSi sopra la Prima Deca di lito Livio, 1, 4 y 7, La refleja estriba en que los romanos manejaban temperamentos por >medios . narios, mientras que las facciones y las sectas son testimonio del recurso a extraordinarias. Considrations sur le> Causes de la Grandeur des Romain> el tic icor adence. cap. Y =armona musical y cosmolgica son muy antiguas. Si bien aparen- remen te Montesquieu fue un paso ms all que Maquiavelo, ello se debi a que estaba dispuesto a arnpJi.a lo que deca Maquiavelo de los romanos a los ingleses de su oca . Sin embargo, ha leer a todo Monte para encontrar algunas indicaciones alusivas de una comprensin favorable de las partes de una repblica, mientras qUe en el captulo crucial de LEsprit des Lois en que esboza la cons rirLicin inglesa no hay ninguna referencia a ios partidos 6, Y, por otra parte, no cabe duda de que Montesquieu coincida plenamente con la condenacin general de las facciones O sa, que Maquiavelo y Montesquieu no entraron realmente en el problema, porque el paso cruCL en la transicin de partes a partidos consi concebir el partido como un trmino oh esto es, orno un nombre concreto que sealaba una entidad o una ageilcia concT de una faccin). Este gran paso adelante no se dio hasta Burke, casi medio siglo despus de Montes quieu. Y para percibir la distancia que se deba de recorrer antes de llegar a Burke hay que empezar por Bolingbroke, el contemporneo de Montesquieu, que de hecho fue el primer autor importante que escribi extensamente acerca de los partidos 8 La actitud de e es la siguiente: El gobierno de ui parti o debe siempre terminar en el gobierno de una faccin.., Los partidos son un mal poltico y las facciones son los peores de todos lo partidos Podra parecer que, en este caso, Bolingbroke esta blece slo una diferencia de grado: mientras que la faccin es peor poe el partido, ambos problemas pertenecen a la misma familia. Pero Jeja bien claro que la diferencia tambin es de especie, pues los Vase LEspril des Loja, XIX, 27 (en edicin Garnier, 1949, tomo 1. pgi os 16). El pasaje ms importante a estos efectos se encuentra, no obstante, en as Leltres Persanes, CXXXVI, cuando Montesquieu observa que en Inglaterra se ve cmo la libertad surge incesantemente de las llamas del disenso y la sedi cin, Pero no se hace ninguna mencin de los partidos. 6 Libro XI, cap. 6. Vase, por ejemplo, Penses, 1802: La libertad hace nacer muchas veces dos facciones, y la faccin superior es implacable en la explotacin de sus venta Jas Una faccin dominante
no es menos terrible que un prncipe encolerizado. Vease tambin Penses 631, 1816, y LEspril des Lois, III, 3. Autor importante, pues ya en 1701 John Toland haba publicado el Art of Governing by Partys (obsrvese la ortografa). Su posicin era la siguiente: En todos los Gobiernos deben evitarse cuidadosamente divisiones, y un Rey nunca puede disminuirse ms que si encabeza un Partido, pues con ello se con- lerte slo en el Rey de una faccin, y deja de ser e padre comn de su pue blo,> (pg. 41). En cuanto a sus escritos anteriores y menores, vase Caroline Robbins, Discordani Parties: A Study of bbc Acceptance of Partv hv En / en P.Q, diciembre de 1958, pgs. 505 a 529. 24 partidos dividen a un pueblo por principios As, segn Bolir broke, existe una diferencia real, y no nominal, entre los partid nacionales del siglo XVII, que reflejaban una verdadera diferenc de principios y de proyectos y las divisiones de su poca, en la ya no se trataba de los intereses nacionales, a los cuales se e vi inados de los intereses perso es Claro que Bolingbroke t bin utiliza los trminos de partido y faccin de forma intercambi ble, como si fueran sinnimos. Pero esto suele coincidir con su a mento de que la degeneracin de los partidos en facciones es inevitable, y cuando ambas cosas se fusionan, tambin deben narse los trminos 2, Sin embargo, debe reconocerse que la idea de Bolingbroke de tido es un tanto ambivalente, pues depende de que se refiera a partidos de la Gran Rebelin que llevaron a la constitucin es cida en 1688 o al partido del pas de su poca, esto es, el par que l mismo representaba. Su posicin con respecto a este ltimo interesantsima: Por una parte, casi llega a legitimarlo, pues el tido del pas debe estar autorizado por la voz del pas forma con arreglo a principios de inters comn; Por otra parte, broke se apresura a aadir que al partido del pas se le calific incorrectamente de partido. Es la nacin que habla y acta en discurso y la conducta de determinados hombres . Sin embarg el partido del pas es, aunque slo sea para las situaciones de u cia, una necesidad: una necesidad en pro de una buena causa. BolingThe Idea of a Patriol King (1738), en The Works of Lord Bolingbroke (t adelante citado como Works), Carey and HarI, en 4 vols., Filadelfia, 1841, volu-J men II, pg. 401. Todas mis referencias a pginas aluden a esa edicin. Vase tambin ibid., pg. 402: Los partidos, antes incluso de que degeneren en ciones absolutas, siguen siendo diversas cantidades de hombres asociados jt para determinados fines y con determinados intereses, que no son.., los de Ii comunidad constituida por otros. Un inters ms privado o personal llega muy pronto .. a mulciplicarse y a convertirse en el predominante en ellos.., pero ese partido se ha convertido entonces en una faccin. i A Dissertation opon Parties (1733-1734) (en adelante citado como Disser la/ion), Carta V, en Works, vol. II, pg. 50. Vase tambin la Carta XIX, pgi na 168, en la que Bolingbroke seala que la diferencia entre los partidos es real y no nominal,>, nicamente cuando se trata de una diferencia de principios. 1 Dzssertation, Dedicatoria, en Works, vol. II, pg. Ji.
12 En sus propias palabras, Los dos partidos verdaderamente se haban convertido en facciones en el sentido estricto de la palabra (Of the Siate of Parties al the Accession of King George ihe Firs en Works, vol. II, pg. 433). 13 Dissertation, Carta IV, en Works, vol. II, pg. 48. Obsrvese tambin la proximidad a Burke con respecto a la clebre definicin de Burke de la tepre senracin en su discurso de Bristol (mfra, nota 75). 25 hroke reconoce que existen, partidos que debemos tener. 4, pero se trata slo de los partidos, o de la coalicin de partidos que combaten a los enemigos de la constitucin. As ocurre con el partido del pas, que defiende a la constitucin contra la usurpacin de sta por la faccin de la corte (que verdaderamente es una faccin). As, el partido del pas no es un partido entre otros (en el sentido que le damos nosotros) sino como implica el propio trmino el pas contra la corte, los sbditos contra el soberano que acta en contra de ellos. Si ei rey no hace nada malo, si reina con el Parlamento como prescribe la constitucin, entonces el pas no tiene ningn motivo para convertirse en partidd Por tanto, aqu tenemos la idea de un partido que no es partido, esto es, de un partido cuyo fin es acabar con todos los partidos . De hecho, se es el objetivo de Bolingbroke. En la dedicatoria que sirve de introduccin a la Disser la/Ion opon Parties, Bolingbroke presenta su trabajo como si fuera la tentativa de extinguir las animosidades e incluso los nombres de los partidos que durante tanto tiempo han desviado a la nacin, de for ma tan fatal al principio y tan absurda al final. En resumen, de lo que trata Bolingbroke es de reconciliar los partidos y abolir unas distinciones odiosas 19 Resulta justo concluir, pues, que Bolingbroke era adversario de los partidos. Como el gobierno de los partidos termina siempre en el gobierno de las facciones, y como los partidos surgen de las pasiones y de los intereses y no de la razn y la equidad, d ello se sigue que los partidos socavan y ponen en peligro el gobierno constitucional. Y lo que defenda Bolingbroke era el gobierno constitucional. Su ideal era el de la unidad y la armona. Pero Bolingbroke s estableci, mejor que nadie antes que l, una distincin entre facciones y parti dos. Y su largo y apasionado anlisis, vuelto a exponer en mltiples obras, atribua vigorosamente un primer plano a los partidos y oblig a sus contemporneos y sucesores a enfrentarse con el problema 7, As confirma el que Hume, poco despus y por primera vez entre los grandes filsofos, se ocupara de este tema. Dzsscriation, Carta XIX, en WorIs, vol. 11, pg. 167. A uno esto le recuerda el argumento de Hobbes en pro del Leviathan; pero tambin la dictadura del proletariado de Marx: el proletariado que se hace con el poder para acabar con todo el poder y con el Estado para acabar con el Estado. En palabras de Bolingbroke, un partido del as es el ltimo partido, el partido cuyo objetivo es destruir toda futura exeusa para un partido (en Calina, op. ci pg. 31). La diferencia, naturalmente, es que el partido del pas (le Bolingbroke es un instrument defensivo y no ofensivo. En Works, vol. II, pgs. 11 y 21. 17 Adem2s de las dos obras principales (A Dzsseriation opon Parties y 7hc <a of a Pairiot King, que abarcan el perodo ((e 1733 a 1 73X) y del ensayo
Partidos y sistemas de partidos 26 Hume est a mitad de camino entre Bolingbroke y Burke, que ms cerca del primero que del ltimo, tanto en ideas como el tiempo. Los primeros Ensayos de Hume sobre los partidos a cieron menos de diez aos despus de la Dis de Bolingbroi mientras que Burke se ocup del problema de J770, treinta a despus. Hume, como era de esperar, es menos optimista al respo que Bolingbroke. En lo nico en que manifiesta igual vehemencia en relacin con las facciones, pues las facciones subvierten el gobi no, dejan impotentes a las leyes y engendran las ms feroces eE sidades entre los hombres de la misma nacin >. En cuanto a partidos, Hume es ms flexible De hecho, va considerablemente n all que Bolingbroke, pues reconoce que quiz no sea viable abc todas las distinciones de partidos, y quiz no sea ni siquiera deseal en un gobierno libre. Sin embargo, el ideal dHume sigue sien muy parecido al de Bolingbroke: el final de las distinciones artifi les y odiosas. Hume detectaba en su poca un deseo universal abolir estas distinciones partidistas, esto es, las que mantien ideas opuestas acerca de los aspectos fundamentales del gobiernoi Calificaba a este deseo de tendencis a la coalicin y consider esta coalescencia era la perspectiva ms agradable de una felicid futura . Si bien reconoca que los partidos de la Gran Rebeli eran partidos de principios, no apreciaba ese carcter en los - vos partidos que surgieron despus con los nombres de Wi y Tory, pues en este caso no podemos decir cules son el carcti las pretensiones y los principios de las distintas facciones 20 As, la principal contribucin de Hume fue la tipolgica eshozac en el ensayo de 1742 titulado Of Parties iii General. El lector se algo confundido, en este ensayo y en otros, por la forma en que Hur Of the Siate of Parties al the Accession of King George he Firsi (cii.), t se debe leer The Craftsman (edicin de Caleb dAnvers, a partir de 1726), e. cialmente los nms. 17 y 40 (1727), y las Remarks on he Historv of Engla (1730), especialmente las Cartas VIII, XI, XIV y XXIII. 0 Parte 1, Ensayo VIII: Of Parties in General, pg. 58. Los Ensayos m rales, polticos y literarios de Hume se dividen en Parte 1 (1742) y Parte (1752). Todas mis citas por pginas proceden del volumen III de The P. phical Works of David Jume (en adelante citado como Works(, edicin Edimburgo de 1826, en 4 volmenes. o Qf the Coalition of Parties, Parte II, Ensayo XIV, en Works, vol. 1 pgina 538. La diferencia parece ser que Hume abandona la quimera Rey triota, versin constitucional de Bolingbroke del dspota ilustrado, y hace I capi en la solucin de una coalicin, de hecho lina coalescencia entre partid Sin embargo, la diferencia es ms que nada de matiz, pues Bolingbroke tamh dclenda una coalicin de partidos (vase Works, vol. II, pgs. 48 y 438). 20 f the Parties of Crea! Britain, Parte 1, Ensayo IX, en Works, vol. 1 pginas 72 y 73. 27 e/.trernezcla los trminos <partido y faccin 21, pues, sin duda, Hume fue menos coherente que Bolingbroke en la asignacin de ambos trminos. Por tanto, debe tenerse presente que Hume estaba
ido y que la distinci6n entre partido y faccin establecida r Bolingbroke era insuficiente para sostener una clasificacin. Si partido termina tambin en una faccin a Hume le pareca es suponer que su tipologa tena que ser la de todas y cualquiera las agrupaciones polticas/Digamos, pues, qu establece una .a del partidisn que comienza con una distincin bsica entre .s grupos i) personales y u) ro ales, en la cual los ltimos son las acdones y/o los partidos fundados sobre alguna diferencia verda dera de sentimiento o de inters 22 Si bien los partidos raras veces se encuentran puros y sin adulterar, Hume sugiere que <Ias faccio nes personalesson carste de t qqeas repblicas y, en eneral, del pasado, mientras que las facciones reales son caracters ticas del mundo mod De ahi que el analisis de Hume se con centre en las facciones reale que se subdividen en tres c1ases facciones basadas en: i) intereses, u) principios y iii) afectos. A juicio de Hume, las facciones basadas en intereses son las ms razonables y las ms excusables, y si bien estas facciones a menudo aparecen en los gobiernos despticos, no por ello son menos cales, o, ms bien, son ms reales y ms perniciosas por eso mismo. En cambio, Hume pasa a decir (y no debe pasar inadvertido el paso tI trmino partidos: Los partidos basados en principios, especial en principios abstractos y especulativos, slo se conocen en os tiempos modernos y quiz sean el fenmeno ms extraordinario inexplicable que se haya dado hasta ahora en los asuntos humanos. Este fenmeno lluevo es mucho menos justificable. Pero aqu HLime ntrodLlce, aunque sea a modo de ilustracin, una distincin crucial los principios polticos y los religiosos. Estos ltimos son verdadero blanco de Hume: En los tiempos modernos, los par tidos de religin son ms furiosos y rabiosos que las facciones ms a las que jams hayan dado origen los intereses y las ambi ones. Los primeros, los partidos de principios polticos, reciben un -ato muy diferente: Cuando unos principios diferentes engendran . contrariedad de conducta, corno ocurre con todos los principios 21 As ocurre en especial con 0/ Parites in General (Parte 1, Ensayo VIII) 0/ ihe larties ni Crea! Britain (Parte 1, Ensayo IX). pero tambin con ios 1nsayos anteriores (le la Parte 1, Thai lolitics Ma Be Recluced lo a Science Ensayo 111), Of the Firsi Principies of Government (Ensayo IV) y 0/ ihe mdc- . of Parliameni (Ensayo VI), donde SUS crticas se dirigen contra los I sombres de partido. 22 0/ Pan es ni 6enero! en Worhv, vol. 111, piig 5 ?aniid<>s Y S de parlidos
(;ovanni Sai Po 1J(iOS 5 SiSieflias de partidos 29 2 polticos diferentes, se puede explicar ms fcilmente la cuestin, Y esta comprensin diferente y ms tranquila es un resultado r :L tameme claro del ensayo que sigue, titulado 0/ ihe Parties o Britain. En general, Hume aceptaba los partidos como una consecu desagradable y apenas como una condicin del gobierno libre Y cabe duda de que existe todo un mundo de diferencia entre c rar a los partidos corno cosas inevitables de arto 24 y la opini BurLe de que los partidos son al mismo tiempo respetables ejr mentos del gobierno libre. Sin embargo, Hume proporcion pat material sobre la base del cual edificara su razonamiento Bur! tipologa de Hume no slo permita una comprensin ms a de la cuestin, sino que brindaba -como hace toda clasificacif su propio carcter elementos estables sobre los cuales basar r. razonamientos. Corno autor poltico, Hume no fue proftico en a luto. Su clase de facciones basadas en principios polticos s distando mucho de lo que llegaremos a calificar de partidos gicos, pero s establece un puente al otro lado del cual se pci . y concebir el partido como grupo concreto. Los artidos s a las facciones or tic n - n slo en intereses ni so o Los aectos e ien, ys rincipios comunes. Esto es lo que dice Bur t camino a indicar que las facciones basadas en principios eran una dad nueva que apareca en la escena de la poltica, y que era necesari distinguir los principios polticos de los principios religiosos La definicin de Burke, que tanto se ha citado, pero que tan po se ha comprendido, es: Un partido es un cuerpo de hombres para promover, mediante su labor conjunta, el inters nacional s 1/ la base de algn principio particular acerca del cual todos estn acuerdo. Los,fines requieren medios, y los partidos son ios rr adecuados para permitir a esos hombres poner en ejecucin sus p 23 lba<., pgs. 59-65. El subrayado figura en el original. 24 Por ejemplo: Si se propusiera el Gobierno britnico Como tema de pecLilacin. uno inmediatamente percibira en l una fuente de divisin y partidos, que le resultara casi imposible... evitar (0/ he Parizes in Great tajo, en Work4, pg. 67. El subrayado es mo). 25 Como destaca acertadamente John Plamenaiz, Como filsofo, como temlogo, a Hume se le ha reconocido todo lo que mereca... Como tericc c y poltico no se le ha hecho plena justicia (Man and Societ McGraw 1963, 1, pg. 299). Sin embargo, en su propia crtica de la teora de los de Hume, incluso Plamenatz hace algo de injusticia a su autor (vanse en e cial las pgs. 320 a 324), al no advertir que Hume en realidad se estaba o, pando de facciones y no de los partidos, basndose en los cuales establece juicio Plamenat,. c - do el poder y toda la autQrjl, .d Evidentemente, el no es un medio respetable:
es Liii partido on todo lo que 3diferencia de una parte, esto es oreanisn3Q,..Q algo tan real como lo son las facciones, Al mis nO tiempo, ya no se pueden mezclar facciones y .partidos: estn dife renciados por definicj Como deca el propio Burke: Esta gene rosa ambicin de poder... [ del partido] se distinguir fcilmente Je la lucha mezquina e interesada por obtener puestos y emolumen tos> y esto ltimo es una espl n-de1..eb de. las facciones 27, Ya no se trata de que un partido termine siempre en 1na faccin, sino de que en tal caso un partido no es un partido. 6uando Burke quiere hablar de faccin dice faccin; cuando quiere hablar de partido dice partido. Las frases anteriores no son casuales. Burke se ocup detallada 1 de ltj cuestin, Tena un blanco claramente identificado: los J-ivmbres del rey. Y los hombres del rey aludan que era preciso terminar totalmente con el partido, con todas sus malas obras> Los Jeflsamientos de Burke constituyen una refutacin meticulosa de ese argumento, al que se denuncia como el proyecto de una faccin gobierna debido a las inclinaciones privadas de una corte >. Los hombres del rey estaban propagando la doctrina de que todas las ccilexlones polticas son por su propia naturaleza facciosas> BurLe neal que sta era la receta que en todo momento haban propa Bodo quienes estaban al servicio de fines anticonstitucionales, pues s nicamente en con esto es, cuando hay hombres que estn vinculados entre s, cuando stos pueden comunicar fcil y rpida mente la alerta de cualquier proyecto malvado. De hecho, la palabra (neXzn era la clave para BurLe, Aduca que las conexiones en la poltica son necesarias e indispensables para el cabal desempeo ii. nuestro deber pblico. Si bien estas conexiones pueden degene 1 accidentalmente en facciones, no obstante, los mejores patrio s de la mayor comunidad siempre han encomiado y promovido CS conexiones ). Burke reconoca que los hombres que piensan libremente pensarn en sos determinados diferentemente. Pero ste es ningn argumento para impregnar de odio las conexiones pol 1 Thoughis on he Canse of he Preseni Discontenis (1770), en The Works J Burke, Boston, Little, Brown, 1839 (en 9 volmenes) vol. 1, p -s 425 y 426. Mis citas por pginas se refieren a esta edicin. 27 Ib d., pg. 426. 2> Ibid., pg. 430. Vase tambin la pg. 387: El partido de la corte re 1 el todo en faccin, y pg. 421: los hombres del Rey les] preocupan cmolamei que las obligaciones del cargo. - Cornmonwealth en el original. (N. del T.) 2) Ihd, Pgs. 421 a 424, passirn. 3(1 (;io\rinni sar ricas, pues si Lifl hombre a quien interesen los negocios pblicos o coincide en estos prncinios generales en los que se basa el partk debera desde un comienzo haber elegido
otro.... Y Burke conchi que a m me resulta totalmente incomprensible cmo pueden seg adelante los hombres sin ninguna conexin en absoluto <. , Como se ha aducido d modo convincente, el gobierno de lor / tidos en la Gran Bretaa no lo engendraron los grandes partidos-siglo XVII; presupuso la disolucin de stos y de hecho lo engend: ron los pequeos partidos del siglo xviii ) Bolingbroke s encontra algo distintf (con repcto a la fac en ios grandes partic Pero el problema estribaba en ubicar el aspecto distintivo del tido en los pequeos partidos que iban tomando forma en la de los Comunes del siglo xviii. Y aqu fue donde Burke realiz gran avance. Las circunstancias en que se logr tuvieron mucha i portancia para ese logro. La gran ventaja de Burke era que escri casi un siglo despus del arreglo de 1688-1689, esto es, cuando ya haban resuelto claramente tanto la crisis religiosa como la constil cional. Boiingbroke y Hume seguan teniendo que exhortar al cc senso en torno a cuestiones fundamentales, y por ende estaban contra de las facciones por cuestiones de fondo. Pero en la de Burke estaba bastante claro que los grandes partidos que combat en pro o en contra de la constitucin haban ido desapareciendo y q las facciones del largo reinado de Jorge III se limitaban a disputai las prebendas del gobierno. Para Bolingbroke y Hume la amena anticonstitucional proceda de la frmula de divide c impera, de los hombres del rey se aprovecharan de un Parlamento lleno de fr ciones, desunido y por ende impotente. Burke comprendi y en e residi su genio que como el Parlamento no poda ser un lito, se hallaba en una posicin mucho mejor para resistir a la c. si sus miembros estaban conectados, esto es, estaban organizados e conexiones honorables. O sea, lo fundamental es que, a juicio de Burke, el eje de ar mento ya haba rotado. Bolingbroke slo justificaba al partido c. la oposicin (cuando fuera necesaria) del pas al soberano anticons tucional. En cambio, Burke colocaba al partido dentro de la e del gobierno y volva a concebirlo como una particin que vn no Ibd., pg. 428. 3 Harvey Mansfield, jr., Party Government and the Setilemeni of l( en APSR, diciembre de 1964. pgs. 937 y 945. Respecto de los partidos ir del siglo xviii, la fuente fundamental es Lewis B. Namier. Vase especial su The Structure of Politics al ihe Accession of George ITI, 2. cd., Stt. Nr Press, 1957, as como su Monarcbv ami ihe ParIr Sr 1cm, Oxford [ ivcrs Press, 1952. I produca entre sbditos y soberano, sino entre soberanos . En su poca exista un consenso acerca de la constitucin, pero exist poca comprensin y todava menos consenso acerca de cmo deba condu cirse el gobierno constitucional y quin deba llevarlo. Burke propo na que sta fuera la tarea de los partidos, si se convertan en partidos. Burke lo propona, pues de hecho concibi el partido antes de que / ste llegara a existir, y de hecho brind la idea que ayud a los par-/ tidos, con el paso del tiempo, a pasar m all de las facciones , Perof hubieron de pasar muchos decenios antes de que se comprendiera pie namente lo que l haba percibido. No fue mucho despus de este gran avrmce intelectual de Burke cuando la Revolucin francesa barri el Continente. Los girondinos, los jacobinos y otros grupos polticos que de
hecho propulsaron los acontecimientos de 1789-1794 podran perfectamente haber utilizado a Burke para legitimar sus conexiones y sus principios, esto es, su existencia. No lo hicieron. Durante el torbellino de aquellos memora bles cinco aos se expresaron casi todos los puntos de vista polticos 1 posibles. Hubo un solo aspecto en torno al cual los revolucionarios franceses mantuvieron la misma idea y hablaron con una sola voz: la unanimidad y la persistencia en sus condenaciones de los partidos. En todas sus batallas verbales y en muchos casos mortales, la princi pal acusacin que se hacan unos a otros era la de che! de parti, jefe de partido, que era lo mismo que decir jefe de faccin n, Condorcef asesorar a los girondinos sobre su proyecto consti tucional, aduca en contra de los partidos ingleses que una de >2 Ohsrvcse que no implico que Burke concibiera de hecho rin gobierno de los par irdos A este respecto difiero de la tesis principal de la obra de Mansfield Siaiesmanui,,p and Par/y Goveromeni, op. cii > Como demuestra este captulo, tiene poco sentido, e induce mucho a error, hablar en serio de partidos griegos y romanos o recordar a Otros como los guelfos y los gibelinos, o incluso a los niveladores. En el mejor de los casos, los partrdos del siglo xviii eran protopartidos. Si vamos ms atrs, nos encontramos cori los antepasados de los antepasados. Entre los portavoces influyentes de la opinion contraria, vase George H. Sabine, A History of Political Theory; Holi, Rinehart y Winston, 1951, cap. 24, y Leslie Lipson, The Democratic Civilization, Oxford Unrvcrsity Press 1964, pgs. 307 y 317. Vase tambin loIra, 1.3, Max Weber, y nota 87. Esto lo ha documentado bien Cattaneo en II Partito Politico nel Penjjero dell Jllumlflj e della Rzvoluz Francese op. cii Aunque se ocupa de un Problema diferente, tambin se encuentra abundantsima documentacin en este sentido en J. B. Talmon, The Risc of Totalitarian Democracv, Beacon Press, 1952. Vease tambin Yves Levy, Les parts et la Dmocratie, en Le Conirai Social, 1959, nm. 2 (pgs. 79 a 86), y nm. 4 (pgs. 217 a 221), y Police and en GO, julio-septiembre 1966, especialmente las pgs. 490 a 496. Sin embargo Levy exagera el impacto de Rousseau, que se limit en su condenacin (e los partidos a reafirmar la opinin establecida. Pan o.ks y sistemas de partidos las necesidadesiujsdamentales de la Repblica Francesa es no ninguno. Dantoi declaraba: Si nos exasperamos los unos a 1 otros cabaremos formando partidos, cuando no necesitamos ms c uno, el de la raz) Robespierre que lo que crea una plure de partidos no es ms que el inters personal, y que sieml que advierto ambicin, intriga, astucia y maquiavelismo, reconoz una faccin, y corresponde a la naturaleza de todas las faccion sacrificar el inters genera_4 ra an ms drstico: To partido es criminal..., por eso t faccin es criminal... Toda f cin trata de socavar la soberana del pueblo. De forma an n concisa, dijo: Al dividir a un pueblo, las facciones sustituyen a libertad por la furia del partidismo . Generalmente se citan tres razones para explicar la unanimic de este coro: en primer lugar, los revolucionarios de 1789 e sometidos al hechizo de Rousseau; en segundo lugar, su dios
era Ra (la Razn); en tercer lugar, estaban imbuidos de una filosot individualista, por no decir plenamente atomista . Todas estas ra nes son defendibles, pero no debemos olvidar una importante pr de hecho: la dura realidad y la virulencia del faccionalismo. Tt se ha condenado a las facciones a partir de hiptesis totalmente c rentes. Los revolucionarios franceses se declaraban patrotasa.... A juicio, los partidos y las facciones eran, al igual que para Halifax, 1 moderado de un siglo antes, una conspiracin contra la naci Y quiz la leccin ms importante que se deba extraer de este s atrs al estado de nimo ingls del siglo anterior es que los partit presuponen para su aceptacin y para su funcionamiento correcto la paz bajo un gobierno constitucional, no una guerra interna en que est en juego, entre otras cosas, el establecimiento mismo una constitucin. Todas las citas se han extrado de Cattaneo, op. cl pgs. 84, 86, 89 y y 96. Algunos autores hablan de un modelo jacobino. Por ejemplo, C. B. pherson, Democracv in Alberta, Universitv of Toronto Press. 1953, pgs. y 242, dice que, segn los jacobinos, ha de haber un solo partido de n. que, al abarcar a todos los verdaderos demcratas, trasciende al partido. E parece ser una mala interpretacin. No se trataba en absoluto de un parti de masas, y Robespierre se limitaba a repetir. aunque no lo supiera, a broke. Vase esta declaracin en que figura Le Dfs.nseur de la Constituti nmero 3, mayo de 1792: En la Repblica slo quedan dos partidos: los los buenos y los malos ciudadanos, esto es, el del pueblo francs y el de 1 individuos ambiciosos y vidos. La idea de un modelo jacobino la desarr Flix Gross, Beginnings of Major Patterns of Political Parties, en II P* 3, 1965, pgs. 586 a 592. Pero este argumento es una racionalizacin C3 jacto. Durante todo el siglo xtx, la Europa continental contempl el rn,. britnico, y si el resultado fue muchas veces diferente, llo difcilmente se e a la influencia de estos modelos intelectuales posibles. Vase Cananeo, op. c pgs. 75 y 77. 33 Si bien no es de sorprender que los revolucionarios franceses no pudieran aceptar ni comprender a Burke, cabra esperar que fuese diferente con ios Padres Fundadores de los Estados Unidos. Sin embargo, en 1787-1788 Madison segua hablando mucho de las fac ciones, y desde luego en el sentido clsico y derogatorio del trmino, aunque en un contexto diferente y ms amplio. Su definicin era la siguiente: Por faccin entiendo a un grupo de ciudadanos, tanto si forma una mayora como una minora del todo, que estn unidos y activados por algn impulso comn de la pasin o del inters, que va en contra de los derechos de otros ciudadanos o de los intereses permanentes y agregados de la comunidad. Y su argumento era que la Unin ayudara a quebrantar -y con trolar la violencia de las facciones, que haban sido y seguan siendo el .upeligroso vicio de los gobiernos populares . Lo nuevo en este caso es que el problema se percibe constitucionalmente y en el con texto de cmo una gran repblica es la que mejor puede controlar los efectos y no eliminar las causas de 1 facciones. Con lo que Burke dejaba para las nobles intenciones, Ma enfrentaba en trminos de mecnica constitucional. Por lo deii no cabe duda de que Madison utilizaba el trmino faccin en un sentido negativo y de que se segua concibiendo a las facciones y los partidos como si fueran trminos equivalentes o casi equivalentes 38,
Madison no era en absoluto el nico en condenar lo que Burke haba elogiado. En el Discurso de Adis de Washington de 1796, basado en un borrador de Hamilton, se lee lo siguiente: La libertad.., es de hecho poco ms que un nombre cuando el gobier no es demasiado dbil para soportar los embates de las facciones... Per mitidme.,, advertiros del modo ms solemne en contra de los efectos nocivos del espritu del partido... Existe una opinin de que los partidos en los pases libres constituyen controles tiles.., y sirven para mantener vivo el espritu de la libertad... Es probable que as sea dentro de ciertos lmites... Pero en los gobiernos puiamente electivos es un espritu que no se debe fomentar 3 De hecho, este texto dista mucho de los de los revolucionarios n The Federalist, nm. 10. Respecto del texto global, vase el brillante anlisis de R. A. Dahl de la democracia madisoniana en A l to Democratic Theory, The University of Chicago Press, 1956, pgs. 4 a 33. l Discurso de Adis,> de Washington lleva fecha de 17 de septiembre de 1796. Vase en Documents of American History, 5. cd., Appleton, 1949, 1, Pagina 172. Los subrayados son mos. 32 (;io\anro Sartt Partft y sistemas de partidos i 1 a Partidos sistenlaS de punidos 35 34 franceses, pero igualmente dista de Burke. J faccin sigue si igual al espritu de partido, y si bien Washington reconoce to podran mantener vivo el espritu de la libertad, a si reconoce ms que Hume . Porque en lo que insiste Washingt decididamente es en adve. en contra del espritu de partido. El caso de Jefferson r todava ms interesante. Si fue F el primero que identific la idea moderna del partido, el primer tido moderno se materializ, aunque slo fuera para desintegra poco despus, en los Estados Unidos bajo la direccin de Jeffersi Este s organiz conexiones y s llev al programa del Parti Republicano a la victoria al hacer un llamamiento, por encima de cabezas de los federalistas, al pas en general. Sin embargo, s errneo suponer que con el partido de Jefferson por fin baha ech races el mensaje de Burke. Por paradjico que parezca, Jeffei conceba su partido de manera muy parecida a cmo conceba D broke el partido del pas: como un partido que terminara con, o todo caso minara la legitimidad de, el partidismo, una vez que hubieran llevado a la prctica y establecido plenamente los pri pios republicanos 4t
Entre tanto, las ideas y los acontecimientos no avanzaban c ms rapidez, sino con ms lentitud, en la Europa continental. Y que cicatrizaran las heridas de la Revolucin Francesa hicieron f ms de treinta aos. El espritu de partido de Washington objeto, el mismo ao de su discuso (1796), de la apasionada dene de Madame de Stal 42, Hasta 1815 no reconoci el principal pi dor constitucional francs, Benjamn Constant, que no cabe la ranza de excluir a las facciones de una organizacin poltica, c de lo que se trata es de conservar las ventajas de la libertad, inmediatamente aada: Por ende, debemos esforzarnos por 1- que las facciodes sean lo ms inofen posibles . Constant limitaba a ponerse a la altura de Madiso E incluso estas palabra resultaban demasiado avanzadas para la Restauracin, que hasta 1830, Evidentemente, Burke es el punto crtico en la esfet 40 .Supra, nota 19. t La proximidad de Jefferson a Bolingbrokc la observa Mansfield, Jr manship cinc! Par Gouernment, op. Ci pgs. 113 y 196. Ms en general, va William N. Chambers, Poltical Parties in a New Nation: The American Ex rience, 1776-1809, Oxford Universitv Press, 1963, passim, y con referencia Jefferson, especialmente las pgs. 6, 92 y 93, 106 a 112, 181 a 183. 42 De lin/luence cies Passious sur le Bonheur des lndriddus, Lausana, 17 captulo 7. .13 Prncipes sic Poliiiquc, cap. VII, en Detienes, Pars, Plade, 1957, pu ginul 1158. la hist01 intelectual. Pero el rumbo de los acontecimientos es otra cosa. Tuvo que pasar casi medio siglo despus de su Dzscourse para qrie los partidos, tal como l los haba definido, eliminaran a las fac y llegaran a existir en el mundo de habla inglesa. Cuando Burke lleg a entender que los partidos tenan un usO positivo y necesario no exista una teora que respaldara esta per cepcin. Sin embargo, se ti-ataba de un terreno ya desbrozado. a transicin de la faccin al partidp se basa en un proceso parale o: la transicin, todava ms lenta, ms elusiva y ms tortuosa de la intolerancia a la tolerancia, de la tolerancia al disentimiento y, con el disentimiento, a creer en la diversidad . Los partidos no pasaron a ser respetables porque Burke declarase que lo eran partidos \ llegaron a verse ep de forma subconsciente e incluso as con una enorme renuencia al comprenderse que la diversida timiento no son necesariahiente incompatibles con, ni perturbadores de, el orden polticol este sentido ideal, los partidos son correla- tivos con, y dependen de, la Weltanschauung del liberalismo. Resul- tan inconcebibles en la visin hobbesiana o spinoziana de la poltica; en a ciudad de Rousseau no se los admita . No resultan concebibles, y de hecho no se han concebido, ms que cuando el horror a la des- Limn se ve sustituido por 1-a creencia de que un mundo monocro maticu no es la nica fundacin posible de la comunidad poltica. Y Cstu equivale a decir que, idealmente;los partidos y el pluralismo se ()riq nun en ci mismo sistema de creencias y en ei mismo acto de (e:- 1 r t la u de u queremos decir con d re pluralisrnd. Hagamos primero Lina pausa para sealar que el slsralismo de los partidos se vio precedido por ci pluralismo cons tosHonal, y que este ltimo no abri ci camino al primero. El consti tL haba encomiado y aspirado desde Aristteles al guierno mixto, no al gobierno de los partidos En especial, el piura I constitucional la divisin del poder y la doctrina de equilibrio en los poderes fue muy anterior al pluralismo de los partidos
Lsio no equivale a coincidir con la opinin de que la tolerancia de la upu sicin es ci producto secular de la tolerancia religiosa ni de que los partidos son congregaciones secularizadas. No existe ese vnculo directo mi vtncu acin se produce nicamente entre la tolerancia y el pluralismo. Vase, especialmente. Le (ontral Social, Libro 11, cap. 3; Libro IV, c-ap 1. y stiprci, nota 34. Giovanni S 1.2. El pluralismo y se construy sin los partidos y en contra de stos. En ti constitucionales, un cuerpo poltico no slo podra, sino que debe separarse en partes; pero la analoga, o el principio, no llegaba E las partes que eran partidos >. La teora del gobierno constiti nal, desde Locke hasta Coke, desde Blackstone hasta I. del Federalisi hasta Constant, no les dejaba lugar y, desde luegc los necesitaba. Cuando los abogados constitucionales se hicieron c de la teora constitucional, los partidos quedaron an ms s en un limbo, pues los partidos no adquirieron la condicin de suje de derecho publi, hasta despues de la segunda guerra mundial incluso entonces en muy pocas constituciones Es posible que la dificultad de ampliar a los partidos la We schauung del constitucionalismo liberal fuera doble. primer lu los partidos rio eran partidos sino facciQJ esto es, partes contr todo en 1ugar t dificultad fue el e decididamente individualista de la Ilustracin. Talmon nos r que los padres de la democracia en el siglo xvui distaban mu.cho considerar fundamental lo que hoy dia se considera como conco tante fundamental de la democracia, esto es, la diversidad de c nes e intereses Sus postulados iniciales eran la unidad y la midad 48 El que asi ocurriese con los padres de la democracia siglo xviii no resulta sorprendente, pues su referencia era la cracia antigua. no la democracia liberal, y desde luego no atenienses, sino ms bien los espartanos y los romanos a Lo e,. resulta menos evidente es por qu se puede decir lo mismo de 1 pensadores liberales de los siglos xvii y xviii. Una explicacin ir tante se halla en su absoluto individualismo, atenda a la n 37 sidad de liberar a su poca de los medievales, de una estructura estre chamei trabada, inmvil y corporativista Evidentemente, relacin entre el pluralismo y los partidos es sutil y en muchos casos elusiva. Ejlurplismo_es. factor mfl vinctiio directo. Sin embargo, elpluxa1ismo 1 L ch_que por piimera_vez oitnplant ph 4 tant qi os de la Contrarreforrna. Y es clarsimo qtie pluralismo de los partidos no ha marchado bien ni durante mucho tiempo con muy pocas excepciones ms all de la zona que est impregnada de una Weltanschauung pluralista . No resulta un paso fcil hacer funcionar un sistema poltico en el que muchos partidos rio perturban una comunidad poltica. La dificultad de dar este paso es algo que siempre han menospreciado los estudiosos occidentales, igual que los polticos que se
empean en exportar la democracia. Por eso es importante que se entienda a la luz de su substrato. Queda la pregunta de: A qu nos referimos con el trmino plu ralismo? Sin duda, la palabra es una expresin taquigrfica de toda una masa intrincada de connotaciones, de una riqueza que se ha convertido en una cinaga porque hemos adoptado la opinin de que todas las sociedades en gran escala son inevitablemente pluralistas en mayor o menor medida u Segn esta generalizacin, el pluralis- mo se deriva de y en gran medida coincide con la division del trabajo y la diferenciacion estructural que, a su vez, son las compa fieras inevitables de la modernizacin. As, el argumento se convierte en algo casi t su conclusin es cierta por definicin y el pluralismo se extiende fcilmente a contextos africanos y, de 36 Giovanni Partidos Y sistemas de partidos 46 Como se ha sealado supra, en 1-1 y nota 6, Montesquieu no dejaba iu a ios partidos al esbozar la Constitucin inglesa. Bolingbroke re an interesante a este respecto, pues su actitud antipartidos era tan - su insistencia en la separacin de las partes de la Constitucin. En las of tl,e Histor of England citaba aprobadoramente y defenda la afirmacin que en una Constitucin como la nuestra, la seguridad del todo depende equilibrio de las partes, y el equilibrio de las partes de su mutua independen la una de la otra (Carta VII, en Wosks, vol. 1, pg. 331). Y Bolingbroke tenda que esto ltimo implicaba que las resoluciones de cada parte... se t independientemente y sin ninguna influencia, directa ni indirecta, sobre las o (pgina 333). Incluso hoy da, en la mayor parte de los pases los partidos siguen s( iurdicamente, asociaciones privadas no reconocidas en la Constitucin. E as pocas excepciones notables figuran la Ley fundamental de Bonn y la Cc lucin francesa de 1958. 48 The Risc of Total itarian Democracv, op. cit., pg. 44. Vase G. Sartori, Democratic Theory, Praeger, 1967, caps. 12, 13, 15, especialmente las pgs. 261 a 268, 293 a 298, 358 y 359 y 377 y 378. 50 Por tanto, el argumento de Talmon de que los padres de la democracia en el siglo xvui postulaban un mundo que llegara a lo que l califica de demo cracia totalitaria es un argumento reconstruido. Si tenemos en cuenta sus moti vaciones reales, no tenan ja mente ningn objetivo totalitario. Tambin ellos eran individualistas que se rebelaban contra la Edad Media. St Implcitamente, mi argumento es anlogo al experimento mental de Max Weber sobre la tica protestante. Weber demostr que los factores materiales que podran haber causado el capitalismo tambin existan en la India y en China, mientras que la Wirtschaftsethik no exista. Anlogamente, no fue una diferenciacin estructural como proceso endgeno y
material, lo que puede expli car un sistema de pluralistas creencias. Respecto de Weber, vase Gesammelte Aufsatze zar Religionssozzologie, 3 vols., Tubinga, 1922. 52 Edward A. Shils, The Torment of Secrecy, Heneman, 1956, pg. 153. Frederic J. Fleron, Jr., lo explica muy bien: ... la relacin entre moder nizacin, desarrollo, diferenciacin, divisin del trabaio, industrializacin, demo cracia y pluralismo tiende a guardar una relacin ms bien de definicin que empirica, esto es, en trminos unas cosas de otras, ms bien que como rela 38 hecho, a la mayor parte del mundo > A m juicio, se trata de un tpico de cmo se estiran y se manejan mal los conceptos. Si agrada confundir el pluralismo occidental modetno, un sistema categoras jerrquicas medievales, un sistema de castas hind y 1 fragmentacin tribal de tipo africano, llamemos a todo esto e de pluralismo, o sociedad plural, pero no confundamos este con el pluralismo y con lo que tratamos de expresar cuando c. camos de plurlistas a las sociedades occidentales. s Cabe conceptualizar el trmino pluralismo en tres niveles,.. es i) el cultural; u) el societal, y iii) el poltico. En el primer podemos hablar de una cultura pluralista con un sentido tan lato c... son las nociones paralelas de cultura secularizada y qltura homo neaLJ cultura pluralist seala hacia una vision del mundo b fundamentalmente en la creencia de que la diferencia y no la janza, el disen y un el la l., son las cosas que llevan a unaj arad decir e este pluralismo es ftlctsfic o fue se trata de la teora filosfica pluralismo, en la medida en que difiere de la realidad del pluralismo Aun as, debe entenderse que cuando ios filsofos se han de cuestiones mundanas como han hecho al teorizar polticamente estaban al mismo tiempo interpretando y configurando el rumbo d mundo real. Por eso, lo que se origina como teora del pluralisn - se ve ulteriormente reflejado, aunque slo sea en paTrIe e imperfect mente en la realidad del pluralismo. As, yo mantendra que cuando llegamos a utilizar el pluralismo como trmino descriptivo (i normativo) no podemos olvidar que el plurarrsi der3t sociales y politicas que se derivan de una orientacion de valores una cre ia El pluralismo en la forma en que impregi actualmente a las sociedades occidentales, dejara de existir si d: mos de creer en su valor ciones legtimas entre los procesos que denotan los conceptos ( Reconceptualization of Political Change in the Soviet Union, en CP, e de 1969, pg. 234). El punto mximo de esta extensin confusa se puede hallar en Leo K y M. G. Smith, comps., Pluralism zn A/rica, University of California Press, 1 Este es un aspecto del efecto de boomerang de que se trata l 8.4. Vase una panormica en John W. Chapman, Voluntary Association a the Political Theory of Pluralism>s, en J. R. Pennock, J. W. Chapman, come Voluntary Associations, Atherton Press, 1969, pgs. 87 a 118. Vase un histrico de cmo ech races y evolucion en Occidente el pluralismo durante los siglos xix y xx en Gian Paolo Prandstr.ller, Valori e Libert: tributo ad una Sociolagia del Pluralismo Politico Occidentale, Comunit,
Entiendo que se trata de una declaracin descriptiva y no normativa, e ci sentido de que no expresa los valores del obsetvador, sino los valores de It observados. 39 En cuanto al (se nivel, debe distinguirse el pluralismo socie tal de la diferenciacin societal. Ambas cosas son estructuras societa les u, en trminos ms exactos, principios estructurales que epitomi zan configuraciones sociOestructuraleS. ro si bien resulta que toda sociedad compleja est diferenciada, ello no implica en lo ms m mrno que todas las sociedades estn diferenciadas pluralsticamente. En mis trminos anteriores, una sociedad plural no es una sociedad pluralista pues esta ltima no es ms que uno de los muchos tipos posibles de la diferenciacin social. Con respecto tercer nivel, cabe decir que el seala hacia la er y, en trminos ms exac tos, hacia la existencia de una pluralidad de grupos que son tan inde pendientes como no inclusivos . Ya se ha mencionado anterjormente cmo se ampla este pluralismo hacia las partes que son partidos. Sin embargo, ahora merece la pena detenerse en varios aspectos concretos. El primero se refiere a dnde se halla la perspectiva pluralista respecto de! consenso y el conflicto. Aburridos como estamos con un exceso de consenso y en presencia de tanto conflicto, actualmente hacemos hincapi en que la,, base dela democracia no es el consenso, sino, de hecho, el conflicto > A m i par equivale a un uso temerario de la tertninologa que desenfoca singularmente la base pluralista de las democracias liberales. Pu.s el trmino que mejor expres vj al . o. ird Balfour hablaba con el tono caractersticamente mo era o de los ingleses cuando deca que la maquinaria poltica [ presupone un pueblo tan funda mentalmente unido que puede permitirse reir sin problemas. Pero si decimos que la democracia postula el conflicto, nos acercamos demasiado a la exageracin. El conflicto es lo que hizo a Hobbes ansiar la paz bajo el dominio desptico de su Leviathan, y fue tam bin lo que hizo a Bolingbroke y Hume, y a Madison y a Washington, buscar una coalicin de partidos. Siempre que el conflicto significa lo que dice, los partidos caen en desgracia. Por tanto, permtaseme La primera cita es de Robert A. Nisbet, Cornmunit and Power, Oxford University Press, 1962, pg. 265; la segunda es de William Kornhauser, Thc POIItZCS o/ Mass Societt, Free Press, 1959, pg. 81. Tambin es muy importante Kornhauser en cuanto a la forma en que el pluralismo guarda relacin con los grupos intermedios )especialmente las pgs. 76 a 84 y 131 a 141), cuestin que preocupaba mucho a Toequeville y a Durkheim. Vase, acerca de la importancia atribuida al conflicto, Ralph Dahrendorf. Out of Utopia Toward a Reorientation of Sociological Analysis, en AJS, sep tiembre de 1958. Vase tambin D. A. Rustow, Agreement. Dissent and De mocratie Fundamentals, in Kurt von Beyme, comp. Theorv and Politics, Nij hoff 1971. En sentido diferente, Bernard Crick, The Strange Death of the American Theory of Consensus, en PQ, enero-mayo de 1972. En general, case Lewis A. Coser, The Functions n/ ,ocial ( Free Press, 1954, y Giovanni Sarta Partidos y sistemas de partidos 40
destacar que lo que es fundamental para la W schauung lista no es el consenso ni el conflicto sino el dise o y el e del disenso Resulta caracteristico y ello es muy significativo nunca se haya entendido el disenso como opuesto al consenso. se relaciona tanto con el consenso como con el co pero no coincide con ninguno de ellos Es muy posible que el consens relacin con el slo que a niveles diferentes de creencia y de comportamiento En este caso, las distinciones importantes son las que existen e i) polticas de) los niveles comunitario y gubernamental y entre u) los aspectos fundamentales y las cuestiones concretas. existe consenso a nivel de la comunidad y sobre los aspectos fr mentales y especialmente en torno a las normas para resolv conflictos, entonces es muy posible que la gente entre en c en torno a las polticas. P6ro ello ocurre porque el consensc los aspectos fundamentales brinda las autolimitaciones que c ten al conflicto en algo menos que conflicto> como volvemos a cubrir inacabablemente, aunque a menudo demasiado tarde, s que nos enfrentamos con la realidad de un pueblo enfrentado a entre s. El conflicto en torno a los aspectos fundamentales no una base posible para la democracia, ni de hecho para ninguna nidad poltica: ese conflicto esto es, el verdadero conflicto 1 a la guerra interna y a la secesion como unica solucion 60 Por otra parte, no debe concebirse el ( como un parien prximo de la unanimidad. Cabra formulafl diferencia como consenso es una unanimidad pluralista. No consiste en una s ment postulad por ia iisi6n monocromtica del mundo, sino c evoca el inacabable proceso de ajustar muchas mentes (e interese que, disienten en coaliciones cambiantes de persuasin recproa 1 Continuziges in the Study of Social Con/lict, Free Press, 1967. Existe una me bibliografa (hasta 1954) en Jessie Bernard y otros, The Nature of C UNESCO, 1957, pgs. 225 a 310. Debe quedar hien entendido que el texto s refiere a conflicto y nada ms, y no a conflicto de intereses, y menq an a conflictos latentes. La frase de Balfour figura en su Introduccin (1927) a Bagehot, The E lish Constitution, pg. XIV. En torno al concepto del disenso, vase las d tinciones que establece Edward B. MeLean, Limits of Dissent in a Democi en II Polztico, septiembre de 1970, pgs. 443 a 456, entre i) innovacin; u) de acuerdo; iii) desviacin, y iv) desobediencia. 60 La confirmacin ms reciente a estos efectos es el caso de Irlanda a Norte. Vase Richard Rose, Governing Without Consensos: An Irish Pers tive, Beacon Press, 1971. El decenio de la violencia de Colombia entre l y 1958 es otro buen ejemplo (mfra, cap. 6, nota 84). 61 Cabe hallar una ilustracin concreta de este concepto, por ejemplo, R. A. Dahl, Who Governs?, Yale University Press, 1961, pgs. 315 a 325, y, 41 Esto equivale tambin a decir que, si bien el disenso es el es entrPk de la naturaleza social, el consenso no se halla, sino que* debe produ 62 Y la importancia del consenso concebido de
este modo para nuestro mundo actual se ve apoyada por el hecho de que probablemente no sea una coincidencia fortuita el que los siste mas occidentales de partidos no participaran en absoluto en la creaclon del Estado nacional y no pasaran a ser operacionales hasta que se hubo resuelto la crisis de la legitimidad esto s la aceptacion del gobierno constitucional . Es posible qu primero haya de existir la comunidad pflrr q unificacin deba preceder a la particin de partidos, y quiz sea sta la condicin que hace que los partidos I sean una subdivisin compatible con la unidad, y no una divisin que la perturba. Esto se v apoyado por la experiencia de casi todas las sociedades en desarrollo que se empean en construir una identidad nacional y una integracin, que han recurrido rpidamente al partido nico o al gobierno militar, y en ambos casos han prohibido el disenso organizado, esto es, la oposicin. - segundo aspecto es el de cmo se relaciona elpluralismp neo con la regla de la mayorla, que no es lo mismo que eprlnczplo de la mayot leficTJa regla de la mayora como la entendan Madison, Tocqueville y John Stuart Mill esto es, como la amenaza de la tirana de la mayora, o de una reglamentacin por una ma yora numrica y concreta en el sentido literal y firme del trmino, entonces cabe decir que el pluralismo es enemigo de la regla de la mayora. Esto no es decir en absoluto que el pluralismo niegue el forma ms extensa, en su obra Pluralist Democracy z the United States: Con luc and Consent, Rand McNally, 1967. Charles E. Lindblom, The Intelligence of Democracy: Decision Making Through Mutual Adjustment. Free Press, 1965, tambin es una obra pertinente a este respecto, aunque slo sea por implicacin. 62 Amitai Etzioni, The Active Society, Free Press, 1968, pg. 470. El anlisis del consenso que hace Etzioni en el cap. 17 (especialmente en las pginas 466 a 484) es muy perceptivo. Vase un examen de las definiciones y los enfoques, en general, en Theodor M. Newcomb, The Study of Consensus, en Robert K. Merton y otros, comps. Sociology Today, Basic Books, 1959. 63 Respecto de las mltiples matizaciones y problemticas complejidades, que no puedo seguir aqu, de este proceso, vase el brillante esquema histrico de Hans Daalder, Parties, Elites and Political Development in Western Europe, en J. LaPalombara y M. Weiner, comps., Political Parties and Polztical Deve iPment, Princeton University Press, 1966. Vase una diseccin analtica ma gistral en Stein Rokkan, Nation-Building, Cleavage Formation and the Struc turing of Mass Politics, en Citizens, Elections, Parties, McKay, 1970. En la Perspectiva de la poliarqua, la ordenacin secuencial queda claramente esbozada Por Robert A. Dahi, en Poliarchy: Participatzon and Opposition, Yale University Press, 1971, cap. 3. En cuanto a la crisis de la idea de legitimidad en particular, Vease el captulo de Lucien W. Pye en Leonard Binder y otros, Crises and Se quences in Political Development, Princeton University Press, 1971. Giovanni partidos y sistemas de partidos 42
principio de la mayora como principio regulador, esto es, cc tcnica para la adopcin de decisiones 64 Naturalmente que no. F el pluralismo sigue siendo la base principal sobre la cual se sostener y legitimar el principio limitado de la mayora: & - hallan en la mayora deben respetar ios derechos de la Hay u&tercer aspecto que tambin merece atencin. El piura. j mo es un de las guerras y de las persecuciones religio: como cabe detectar bien en los debates que llevaron al principio la tolerancia y no cabe decir que exista si no estn bien separad \ el reino de Dios y el reino del Csar 66 Ello comporta, en lugar, que ni el obispo ni el prncipe puedan reivindicar en abs las almas de los sbditos. Pero tambin comporta que ninguna r Y\ dicacin total sea legtima. Con el paso del tiempo, y al ir aumentan la diferenciacin y la especializacin estructurales, se llega a una fc en la cual las vicisitudes polticas de un hombre no ponen ya en p gro su vida ni su bienestar privado. Es en ese momento cuando secularizacion fomenta el pluralismo Lo sustari es pues que 1 cabe c la alternaciin en el poder como norma ya practica del juego hasta que los bienestares privado y pblico estn claramen separados. Si no exi suficiente de las diversas e ras de la vida la religin, la poltica, la riqueza ni una protecci sufcieiite dT hdividuo como tal, lo que se juega en la controver poltica es dei para que los polticos cedan sus poderes forme a las normas te un sistema competitivo de partidos $ En cuarto lugar y para volver a las bases estructurales del cepto, debe quedar claramente entendido que el pluralismo no siste simplemente en asociaciones mltiples. En primer lugar, e deben ser voluntaru (no adscrrptiV y en segundo lugar deben s La confusin entre una regla de fondo y una reglamentacin f: - se plantea en ingls entre ruling respecto de la primera y rule para la gunda. En cuanto al significado que se expresa como principio regulador, palabra francesa es r y la italiana regola. [ N. del Y.] 65 Desde un punto de vista algo diferente, la importancia del pluralismo la teora de la regla de la mayora es algo que detecta muy bien Leon B. E en Political Parties iii Western Democracies, Praeger, 1967, pgs. 15 a 18 y 3 y 358; esto no impide que el principio de la mayora tambin encuentre lmites y limitaciones en la intensidad desigual de las preferencias (vase G. S tbri, Tecniche Decisionali e Sistema dei Comitati, en RISP, 1, 1974, y Democracy Kill Democracy? Decsion-Markng by Majorities and by CL tees, en GO, primavera de 1975). 66 La importancia de la tolerancia que yo tiendo a considerar como li en la que reposa el resto del edificio es algo que destaca muy bien F> en Man and Society, op. cit., vol. 1, cap. 2, Liberty of Conscience tambin su captulo en Bryson y otros, comps., Aspects of Human E Ilarper, 1956. 43
no exclusivas, esto es, basadas en a/iliaciones mltiples, pues estas ltimas constituyen el rasgo caracterstico crucial de una estructura cin pluralista 67 La presencia de un gran nmero de grupos identifi cables no atestigua en absoluto la existencia del pluralismo, sino ni camente un estado desarrollado de articulacin y/o fragmentacin. Las sociedades multi no son pluralistas ms que si los gru pos son asocitEio no consuetudinarFos ni ji itii n ese caso y, deiiis, ms que si cabe concluir que las asociaciones se han desarrollado naturalmente, que no son impuestas 68 Esto exclu ye, concretamente, el llamado pluralismo africano, que de hecho de pende de grupos comunales consuetudinarios y lleva a una cristaliza cin fragmentada, y tambin excluye el sistema de estratificacin por castas 69 Puede hacerse que el pluralismo sea operacional?, o, por plan tear una cuestin ms manejable y precisa, cules son los indicadore, de una estructura social pluralista?, Segn Janda, ca J opera cionalmente I <Ta presencia de fisuras que se inter sectan (y no, permtaseme destacar, de presiones que se intersectan). No cabe duda de que se trata de una operacionalizacin feliz, pues basta con dejar de lado todas las sociedades cuya articlacin gira fun damentalmente en torno a la tribu, la raza, la casta, la religin y los grupos consuetudinarios locales y autocontenidos. Janda seala ade ms lo que ms importa, pues las fisuras se intersectan con jo que se neutralizan, en lugar de reforzarse cuando los individuos tienen afiliaciones mltiples, por no decir lealtades mltiples. Por otra parte, debe ser evidente que las definiciones operacionales resultan ms ade cuadas para el elemento estructural que para el de creencia del plura lismo. A este respecto, lo que se ha de advertir es que no debe 67 Vase Kornhauser, The Politics of Mass Society, op. cit., pgs. 80 y 81. La obra de David Truman, Tbe Governmental Process, Knopf, 1951, es perti t nente, en general, a este respecto. i Vase Jean Blondel, An Introduction lo Comparative Government, Prae ger, 1969, pgs. 74 y 75. Blondel explica la distincin entre desarrollo natural e impuesto en las pgs. 79 a 84, y, con especial referencia a los partidos, en las pagmas 103 a 111. Respecto del pluralismo africano, vase supra, la nota 54; en cuanto a ultimo, del cual es ejemplo actual la India, vase L. 1. y Susan Rudolph, The Political Role of Indias Caste Associations, en Erie A. Nordlinger, comp., Po lltics ao Society, Prentice-Hall, 1970. Mientras que los Rudolph se centran en Como la asociacin [ castas] puede aproximarse a una asociacin volunta ria (aunque el nacimiento dentro de la casta sigue siendo una condicin nece saria), dejan perfectamente claro que la pertenencia a la casta india es com pletamente adscriptiva que cuando se ha nacido en una casta no hay medio de cambiar de identidad social, y que la homogeneidad cultural y social de los miembros de la casta lleva como resultado un sentido de exclusividad (pgi rias 252 y 253). Giovanni partidos y sistemas de partidos 44 (;iovat s olvidarse el contextoL de valor del pluralismo y que al nivel opera cional de definicin quedan sin expresar muchas hiptesis anteriores (y causales) 70
Entonces, resulta correcto hablar de pluralismo de partidos. hecho, esta expresin tiene un significado ms profundo del que so mos atribuirle. Si se toma prima /acieT pluralismo de partidos den( sencillamente la existencia de ms de un partido; pero la connotaci en que se basa es la de que los partidos en pldral son producto pluralismo. Sin embargo, el que la legitimacin y el funcionamier armnicos del pluralismo de partidos se basen en la aceptacin pluralismo tout court, sin calificativos, sigue siendo un factor fondo. No ayuda a explicar, entre otras cosas, por qu evolucionar los sistemas de partidos como lo hicieron, ni el papel que lleg a d empear el sistema de partidos dentro del sistema poltico genera 1.3. Gobierno responsable y gobierno que responde Hasta ahora hemos venido haciendo hincapi en el rumbo de 1 ideas. Naturalmente, estas ideas respondan a la evolucin del munc real. Pero cuando Burke defini el partido, se adelantaba a la hi toria. A partir de Burke, no obstante, son los hechos los que se pon por delante. Por citar a Oakeshott, hay grandes xitos que se logra en la niebla mental de la experiencia prctica 7! De hecho as ocurr con la forma en que los pai ingresaron y empezaron a funcion en la esfera del gobierno. p qu so. los partidos esto e cules son sus funciones, su ubicacin y su peso en el sistema po tico no es algo que se haya proyectado mediante una teora, sir que se ha determinado por una con de acontecimientos.(P la frase oposicin de Su Majestad no se acu hasi 1821, y de forma improvisada, no a partir de un argumento compl cado sobre la alternancia bipartidista y sin sobresaltos en el pode: 7 Kenneth Janda (con la ayuda de G. Rotkin y D. Sylvan), ICPP, Variabl and Coding Manual, 4. cd., marzo de 1972, nm. 3.4 del International Cor parative Political Parties Project, serie de monografas, Northwestern Unive sity. Es algo que seala, en general, Karl Deutsch al observar que el model del pluralismo comporta retroalimentaciones negativas (esto es, que se aut corrigen y se autoeliminan) debido a la existencia de presiones cruzadas, esi es, de que las posiciones de conflicto quedan superpuestas y, por tanto, no refuerzan ( Power Systems and International Instability [ J. D. Singer], en WP, abril de 1964, pgs. 393 y 394). Vanse otras sugerencit operacionales en Robert Presthus, The Pluralist Framework, en Henry S. K riel, comp., Frontiers of Democratic Theory, Random House, 1970, pgint 274 a 304. 7 Experience and Its Modes, Camb,ridge University Press, 1966, pg. 32 F nidos y sistemas de partidos 45 ir erf no es cosa de despreciar. Y grar parte de lo que sigui oc algo que ocurri antes de que se comprendiera, y mucho menos e que se proyectara hacer. A menudo se oye decir que los ingleses empezaron a practicar el gobierno por partidos en el siglo xviii 72, Pero el trmino de gobier no por partidos es muy ambiguo, Cabe utilizarlo para expresar el - artido en el gobierno, esto es, qu los partidos entran en la esfera del gobierno como unoS de sus elementos componentes importantes.
Se trata ya de un gran paso adelante, pues los partidos pueden no ser msque vnculos entre un pueblo y un gobierno como lo siguieron sier durante mucho ti en la Alemania imperial sin disponer de ningn acceso real a la adopcin de decisiones a nivel guberna mental. En todo caso, el partido enel gobiernp, tal como Se define ms arriba, dista muchodel gobierno por partidos entendido literal mente, esto es, en el sentido de que partido gobierna, que de la funcin del gobierno se apodera el partido g4i o la coalicin de partidos ganadora, que la rnonopo1i Distingamos entre i) el partido que queda fuera de, y no inter viene en, la esfera del gobierno, el partido embajador, por as decirlo; u) el partido que funciona dentro del mbito del gobierno, pero no gobierna, y iii) el partido que de hecho gobierna, que asume la fun i gobernadora o gubernamental Obsrvese tambin que existen iuch frmulas intermedias no slo entre, sino dentro de, estos tres casos, y especialmente que la distancia por recorrer entre partido en el gobierno y gobernacin por el partido es verdaderamente grande. f No cabe duda de que durante el siglo xviii no se materializ de hecho nada que se pareciera a un gobierno por partidos, ni en Ingla terra, ni en ninguna otra parte. Y resulta muy dudoso que en el largo reinado de Jorge LII los ingleses cruzaran realmente el umbral entre el partido de tipo embajador y el partido que ocupa un lugar en el gobierno. Burke jams vio, en toda su vida, el partido que haba definido Y en tal caso, el gobierno por partidos no es aplicable, ni siquiera en su sentido ms amplio, porque no existe tal cosa. Lo que los ingleses empezaron a practicar durante el siglo xviii no fue, pues el gobierno por partidos, sjno el gobierno res,ponsable.i No solo precede el obierno res por par i 0s slflO que este ltimo es en enorme me idaun resultado 72 En esto, por ejemplo, se centra sobre todo Mansfield, Jr., Statesmansbip asid Party Government, op. cit. Todo el alcance del gobierno por partidos propiamente dicho se detalla en el paradigma> de ocho condiciones que formula Richard Rose, en The Varia U!l!ty of Party Government: A Theoretical and Empirical Critique, en PS, IV, 1969. 46 del rimero. El gobierno responsable consiste en qv rninist ean responsables ante el Parlamento. Cabe calificar esto, en sentido muy flexible y, una vez ms, ambiguo, de sistema parI tarjo, esto es, de sistema basado en el apoyo parlamentario d bierno. Pero en esta disposicin no hay nada que entrae, f mente, un sistema de gobierno basado en ios partidos. Esto r muy claro en Burke. Su actitud era la de que: virtud, el e y la esencia de una Cmara de los Comunes consiste en que s imagen expresa de los sentimientos de la nacin No se instituy que fuera un control sobre el pueblo... Se proyect como un e. para el pueblo Sin embargo, para el p no implica ,t pueblo. Burke conceba eTTarlamento como un r represer tivo; pero la representacin de la que hablaba era mucho ms tual que electoral. Conforme a este criterio, los partidos flO 5. mente eran ajenos al proceso de representacin, sino adversarios l. El representante de Burke no era un delegado obligado por las i trucciones de sus electores >. Tambin conforme a ese criterio, a EM ke le hubieran horrorizado las instrucciones de los partidos y disciplina del partido.
En cambio, el partido de Burke organizaba las conexiones el Parlamento; no organizaba, ni se pretenda que organizase, a miembros fuera del Parlamento. Esto era algo para ms a y algo que Burke ni previ ni propuso. En la terminologa de Te ville, el partido de Burke segua siendo un partido aristoc y no democrtico. Esta diferencia es importante. Como seal ceptivamente Tocqueville Es natural en ios paises democraticq q los miembros de las asambleas polticas piensen [ r en sus electores que en su partido, mientras que en las aristocrac Thoughis on the Cause of the Preseni Discontents, Works, op. cii., na 395. El subrayado figura en el texto. Vase tambin la pgina 379: se haba.., sostenido que el primer deber del Parlamento era negarse a ap al Gobierno basta que el poder estuviera en las manos de las personas que o taran aceptables para el pueblo, o mientras en la Corte predominasen / en las cuales la nacin no tena confianza alguna (el subrayado figura en texto). 7> La teora de Burke de la representacin se formul en el Brstol A de 1774 y ha sido algo tan mal entendido como su idea del partido. Al que el partido de Burke se separaba de la faccin, su representacin come era moderna al distanciarse de la idea medieval del mandato. Vase mi a: Representational Systems, en International Encyclopedia of the . Macmillan y Free Press, 1968. XIII, especialmente las pgs. 466 a 461 Heinz Eulau y otros, The Role of the Representatve: Some E... vations on the Theory of E. Burke, en APSR, diciembre de 742 a 756. 47 les preocupan ms su partidos que sus electores . En consecuencia, cabe formular la pregunta como sigue: Cmo pasamos del partido parlamentario aristocrtico de grupo interno al partido electoral, de urupo externo y, a fin de cuentas, orientado democrticamente? Si se deja suficiente margen para la forma tortuosa y desigual en que ocurri histricamente esta transicin, lgicamente se puede reconstrui con claridad la secuencia. Por ponerlo en trminos muy genera1es gobierno responsable ante las cmaras se convierte tam bin, a la larga, en un gobierno responsable ante el pueblo y, por tanto, en un gobierno que responde, un gobierno que est atento a y se ve influido p la voz del pueblo Pero e resulta demasiado general. Cmoy por qu evolucionaron as las cosas debe entenderse de forma ms detallada y se puede representar como se hace en el esquema del cuadro 1 (en el entendim de que las flechas indican s los principales vectores causales). CUADRO 1 ,-Del gobierno responsable al gobierno por partidos Gohierno responsable 4 Partido parlamentario (orientado hacia dentro) Primera obtencin del derecho de voto /: Gobierno que responde Gobierno por partido> Sistema de pariidos Solidificacin (le ios Partidos Partido electoral (que busca votos)
,Derecho general del V Partido de masas (orientado hacia afuera) En s mismo y por s mismo, el gobierno responsable no implica mas que los ministros deben obtener fondos del Parlamento y estn expuestos a la crtica de ste. Pero es muy posible que los miembros del Parlamento sigan atomizados, esto es, que falten las conexiones 6 De la Dmcratie en Amerique, vol. II, 1. 21 (pg. 94 de la edicin de Gallirnard de 1961). El texto de Tocqueville se parece mucho a decir que en as aristocracias a los miembros del Parlamento les preocupa sobre todo SU <parte o bando, y no los electores. Sa Parudos e S!St (le p:iii ido.. de tipo partidista que propugnaba Burke. Como Burke s explic qu interesaba a los miembros de la Cmara de los Comunes -- en el sentido de los partidos, ya puede darse por hecho este r paso. Sin embargo, nos deja con un dominio de los caba. constitucional para el pueblo. Las cosas siguen siendo muy p. a lo que Burke hubiera deseado que siguieran siendo, al r hasta que el electorado adquiera importancia por su nmero, su i dad o ambas cosas. Hace falta estudiar las mltiples fuerzas que varon a la primera extensin del sufragio y, en Inglaterra, a la de Reforma de 1832. No cabe duda de que exista una presin c vez mayor desde abajo. omo dice Daalder: El partido poltico... derno se puede calificar muy poca exageracion de hijo Revolucin Industrial Sin embargo al principio este proc idds desde arriba. Es probable que los miembr Parlamento creyeran que sus propias voces adquiriran ms . su representatividad fuera menos supuesta y ms electoral. Sin e bargo, y por encima de todo, el electorado intervena como el r tado de una serie de pujas cruzadas entre el Parlamento y el gobit Un gobierno que se enfrentase con un parlamento intratable r. ra, ms all del Parlamento, al voto de tos distritos electorales, hizo William Pitt. Y el Parlamento se vea obligado a tomar salias por los mismos motivos. O sea, que este proceso se vio e cadenado por una evolucin endgena, por la dialctica interna . el Parlamento y el gobierno, pero adquiri impulso y se vio deten nado ulteriormente por fuerzas exgenas. Aparte de los Estados Unidos, las primeras oleadas de obt del derecho de voto distaban mucho del sufragio universal lino Sin embargo, la obtencin del derecho de voto se independientemente de! nmero de personas a que afectase, como punto crtico decisivo. iFue el establecimiento de nuevos distritos los burgos podridos ia entrada de votantes a los que que no poda sobornar, o que ya no estaban dispuestos a seguir las ciones de sus superiores, lo que llev al partido a alejarse del en que lo haba colocado Burkej Cuanto ms necesitan de los los miembros del Parlamento, debe el partido-en-el-Parlarni esto es, el partido atistocrtico, echar tentculos hacia afuera, es d ms necesitar el partido parlamentario, aunque slo sea en el memo de las elecciones, la adicin de un partido electoral, un ir mento de acopio de votos y, a fin de cuentas, de bsqueda de v En LaPalombara y Weiner, comps., Political Parties and Political lopment, op. cit., pg. 52. 78 Las ampliaciones del sufragio las ha analizado extensamente Stein R en Citizens, Electtions, Parties, op. cit., Parte II, pgs. 145 a 247.
49 Es posfbe que e partiio que acopia yotos no signifique una gran diferencia, pero el partido que los busca s. Si hay qu votos, hay que atender a 1as y, hasta cierto punto, hay satisfacer las exigencias. r As, hay dos elementos de retroaccin que intervienen cuando las elecciones lo son verdaderamente Uno es la solidificacin del partid con lo cual querernos decir que llega un punto en que los partidos no slo estn unidos por principios, sino tambin por las ventajas / /1 electorales de llegar a estabilizarse, o a ser ms estables. Si son exce sivas las oscilaciones, las escisiones, o se cambia demasiado a menudo de nombre, todo ello j por convertirse en un factor negativq En ese momento es cuando los protopartidos, o las partes que antes eran divisiones internas del crculo interno (y superior) llegan a ser partidos en el sentido que decimos nosotros, esto es, divisiones del pas en general. Y esto es lo que implica Duverger cuando dice razn que los partidos propiamente dichos no tienen m de un siglo . El segundo elemento de retroaccin es el que lleva del gobierno responsable al gobierno que responde, o, en todo caso, a una combi- nacin d imbos. i7 eobierno..resi no necesita responder i all de u tcnic su norma consiste n comportarse de forma responsable y competen cambio, un gobierno que res ponde es un gobierno que est obligado a acceder a lo que se le pide: Si se mide por el rasero del comfortamiento competente y tcni mente responsable, es muy posible que al gobierno que responde se le declare irresponsable, estQ es, se diga que abdica de su propia res ponsabilidad independiente. As, ambas cosas son muy diferentes, y su equilibrio es conflictivo. Sin embargo, no cabe hablar de un partido democrtico en el sentido de una orientacin externa y demf ila ms que cuando se deja de insistir en la responsabilidad y se pasa a la capacidad de responder. r- Lgicamente parecera que es el gobierno que responde el que : al gobierno por partidos propiamente dicho. Difcilmente podrn los partidos atender a las exigencias por conducto de las cuales compiten por los votos si no pueden gobernar; de ah el gobier fo por partidos. Sin embargo, histricamente es muy posible que se Maurice Duverger, Les Partis Politiques, 2. cd. revisada, Colin, 1954, p gina 1. La primera edicin del libro data de 1951. Por lo general, se hace refe rencia al original, pues la traduccin al ingls (Methuen, and Wiley, 1954) no Siempre es exacta < * En la versin castellana se ha utilizado la edicin del Fondo de Cultura Econmica, 1957, trad. de J. Campos y E. Gonzlez Pedino, y las citas por p ginas se refieren a esa edicin salvo en esta nica ocasin en que el autor cita Por la 2. cd. (N. del T.) 48 1 Giovanni Sa Partido> Y sistemas de partidos 2
50 i la secuencia, pues son muchas las circunstancias que i en esta evolucin. Cabe reducir Ja cuestin a decir que el que responde y el gobierno por partidos tienden a ser sinn Tambin cabra decir, aunque todava con ms cautela, que no ninguna razn que obligue a la gobernacin por los partidos 1 que los partidos tengan que devolver lo que se les ha dado en elecciones. Cuando se unen todos estos hilos no slo obtenemos el imoderno, sino tambin el sistema de partidos como requisito por tanto como Uno e s Si bien tidos se convierten en partidos a raz de J extensin del sufragio esto es icio ci acin e un erecho de voto mu restrin oo mismo e esta ecimiento del sistema e_parti.dDs. 1 isemas iose poltica iciones lteg una lca e implican a un -ector consid le c r antener vago este requisito del yo umen, ada su enorme ldad en cuanto a tiempo y en cuanto a ritmo. Sin embargo, es dente que el sufragio universal o cuasi universal no es la condicr necesaria para que los partidos se conviertan en un subsistema c sistema poltico, el ejemplo ms destacado de lo cual es Inglaterra. derecho universal de voto introduce tos partidos de masas y el r de creacin externa o. Por tanto, modifica el sistema de partid pero no es un requisito para establecerlo. En cuanto a la secueni los datos histricos no sealan que haya habido una progresin e ni uniforme de todos los pasos que se recuerdan en el cuadro 1, s parece que existe un orden no reversible respecto de tres acon to? i as e ecciones, ni e est cimiento 2 arti ma. sta secuencia no es reversi e en e sentido de que si no ms que elecciones y participacin, esto es, si no hay un go constitucional y responsable, ello no conduce en absoluto a una c nidad poltica basada en los partidos: a un sistema de partidos. Todo esto parece bastante evidente si se considera en r tiva. Mientras ocurra no resultaba evidente ni se advirti. Ente mos como cosa evidente que si se consulta a una sociedad, y cu ms extensa sea la consulta, ms requerirn la expresin y la articul cin de sus demandas unos vnculos intermedios y unas correas Bsicamente, esto se refiere a los partidos socialistas y catlicos. En e. a la distincin entre partido de creacin interna y de creacin externa, Duverger, Les Parlis Politiques, op. ci pgs. 8 a 16. Del partido de masas tratar en el vol. II. transmis Pero el que estos vnculos fueran a adoptar la forma y carcter de una disposicin del tipo de los partidos no slo fue algo 1 rnprevisto sino que en gran medida se comprendi mal. Toda la evo lucin que se acaba de recapitular ocurri .--permtasenos repetir dentro de la niebla mental de la experiencia prctica, mucho ms por la fuerza de los hecos que por la previsin, y mucho menos la pro yeccin, de las ideas.t
Cuando Tocqueville regresaba de los Estados Unidos, donde ha ba Visto cm los primeros partidos modernos iban naciendo y fun cionando en condiciones democrticas, el comentario general de Toc queville fue que los partidos son un mal inherente en los gobiernos libres. Est no equivala a decir mucho ms de lo que haba dicho Washington Y si bien Tocqueville percibia la diferencia entre parti dos aristocraticos y democraticos en lo que insistia era claramente En 001 cosa esto en la distincion cualitativa (no cuantitativa) entre partidos grandes y pequeos, los primeros basados en principios e ideas generales y los ltimos que no eran en absoluto diferentes de facciones p 82 No slo el inters de Tocque vlle por los partidos era muy perifrico, sino que su preocupacin coincida mucho con la de todos sus predecesores: que los partidos no fueran facciones . En 1888, James j dab en su American Commonwealth, una extensa descripcin de cmo funcionaban las maquinarias de los partidos en los Estados Unidos; aerosp,critri bucin terica no fue mucho ms all que el afirmar (en 1921) que los partidos son inevitables Ningun pais grande y libre ha carecido de ellos. Nadie ha demostra podra funcionar un gobierno representativo sin ellos 84 Hasta la primera guerra mundial, los dos autores que se ocuparon especficamente del tema de tos partidos fueron Ostrogorski SI Dmocrajje en Arnrique, op. ci1. vol. 1, 11,2. (pg .L78). Ibd., pg. 79, y Voyages en Siciie el aux Etats Unis, 1957, pgs. 196, 197 y 198, 260 y 261. 83 Vase en general c anlisis detallado de Nicola Matteucci, II Problema del Partito Politico nelle Riflessionj dAlexis de Tocqueville, en fi Pensero Poiazc, 1, 1968. 84 Modere Democracies, Macmillan, 1921, vol. 1, pg. 119. 85 M. Ostrogorski, Democracy and ihe Organization o! Poiiticai Parties (tra duccion de F. Clarke), Macmillan, 1902, 2 vols. (el vol. 1 se refiere a Inglaterra, el vol. II a los Estados Unidos). El mejor estudio de Ostrogorski es la Introduc uon de Seymour Martin Lipset, Ostrogorski and the Analytic Approach to the - Study of Political Parties, a su edicin abreviada (en un volumen) de la obra citada Quadrangle Books, pgs. ix a lxv. Ostrogorski propugnaba uesde un punto de vista individualista, la solucin de sustituir a los partidos con igas flotantes esto es, no institucionalizadas, de votantes que se disolveran entre ecciones. En ese sentido lo precedi Charles C. P. Clark, The Machine Abol-is 2cd and ihe Peo pie Restored lo Power, Putnams, 1900. (iiovanni Part los y sistemas de partidos o; 52 y Michels . Pese a importantes diferencias, a ambos les pi paba, y tambin les desalentaba el carcter antidemocrtico y c quico de los partidos, y no como intervenan los partidos subsistema en la teora y la prctica de la democrac Su pi ma era la democracia fuera o dentro de los partidos, nola d
como sistema poltico resultado de, y basado en, en los partidos. chels presentaba su libro como una sociologa de los partidos. embargo, el fundador de la sociologa de 1 partidos propiamel dicha no fue Michels, sino Max Weber Fue Weber quien ll la atencin de forma mucho ms sutil que Marx y Engels a bases sociales de la poltica en general y de los partidos en particul y sus percepciones en este sentido son tan penetrantes como ir rables. Pero en cuanto a la evolucin que estamos estudiando, incu a Weber en gran medida la responsabilidad de haber sugerido perspectiva histrica errnea. Su hilo conductor sociolgico le L. a afirmar, por ejemplo, que tambin cabe calificar de partidos a partidos de la antigedad y de la Edad Media 88, con lo que perpet la confusin entre las facciones y/o las antiguas partes (como L fos y gibelinos) y los partidos modernos El que los partidos se tales porque entran en una construccin poltica completamente ni va y se ven, a su vez, configurados por ella, fue algo que esca a Weber, como haba escapado a sus predecesores y contemporni Por tanto, merece la pena repetir que el trmino partido a ser distintivo y adquiere una connotacin positiva porque indica u nueva entidad. El nombre es diferente porque la cosa es diferen Mansfield presenta con elocuencia el aspecto innovador del asu Debemos evaluar la cuasi ubicuidad del gobierno por partidos hoy da habida cuenta de su completa ausencia en el pasado. F no puedo aceptar la explicacin que da despus: Conforme a e datos, parece necesario distinguir entre partidos y gobierno por 86 R. Micheis, Political Parties: A Sociological Study of the Oligarc) Tendencies of Modern Democracy, Free Press, 1962. Pero el ttulo de M era Zar Sociologie des Parteiwesens ja der Modernen Demokratie, y el u public primero en alemn en 1911 y en italiano en 1912. Su estudio se c en el Partido Socialista alemn, y su actitud era la de un socialista desenca Lo mejor que hay acerca de Micheis es la Introduccin de Juan Linz a la edicin italiana de la obra citada, Ti Mulino, 1962. Vase tambin G. S Democrazia, Burocrazia e Oligarchia nei Partiti, en RIS, de 1960. 7 Las ideas de Max Weber acerca de los partidos estn dispersas 1 Wjrtschaft ucd Gesellschaf, 4. cd., Tubinga, 1956, 1, pgs. 167 a 169 y esp mente II, pgs. 675 a 678, 845 a 858, 865 a 876. El ncleo principal lo ese entre 1917 y 1919. 88 Citado en Giordano Sivini, comp. Sociologa del Partiti Poljtjcj, It M 1971, pag. 16. Pero vase mfra, cap. 2, nota 8. p y sistemas de partidos .53 Como los motivos para el partidismo son tan sencillos y tan vigorosos, el rasgo caracterstico del gobierno por partidos es la res tabilidad, y no la existencia, de los partidos 89 Es muy cierto que los motivos para el partidismo son muy sencillos y
vigorosos; pero durante milenios enteros no engendraron partidos: produjeron fac ciones. Por tanto, es la existencia del partido, y no su respetabi lidad, lo que es necesario explicar. Cabe plantear la cuestin de cul es la pertinencia actual de los iantecedentes. Por qu volver a los orgenes? La respuesta es que el es el mapa inicial, el proyecto de los cimientos. Con el tiem -. , el edificio va subiendo y los cimientos quedan tapados. Por eso, de cuando en cuando merece la pena contemplar el proyecto inicial. Entre otros motivos nos complicamos tanto con las sutilezas que perdemos de vista los aspectos fundamentales. Raras veces nos pre untamos: Por qu? Cul es el objetivo de un sistema de partidos? Los partidos surgieron porque eran necesarios, porque servan para us fines. Siguen sirviendo para los mismos fines? Y, si no, o si estn utilizando para lograr otros fines, debera quedar claro; por- e no est claro. Vamos adentrndonos cada vez ms en una selva vez ms densa de comunidades polticas de partidos sin saber en idad dnde empezamos, por no decir a dnde nos encaminamos. Desde hace ciento cincuenta aos os partidos han actuado y se ri desarrollado mucho ms como cuestin prctica que terica. Por r motivo, entre otros, tiende a perderse el mensaje. Y mi argu ciento es que se puede recapturar el mensaje y reconstruir las razones r las que se entra en partidos aunque slo sea esquemticamen conforme a las tres premisas siguientes: 1. Los partidos no son facciones. 2. . Un partido .es,parte de w . todo. 3. Los partidos son conductos de expresin. 1. Los parti1o SOU facciones; e de una (sino una faccion) La 1cepcin de esta diferencia es algo que se mantiene en casi todos 89 Statesmaflshjp and Party Government, op. cit., pg. 2. Giovanni Sart . 1.4. Una racionalizacin Giovanni S partidos y sistemas de partidos 54 los idiomas y, desde luego, en el uso habitual . A menudo se e a los partidos, pero stos no son un mal por definicin. Una .fai si es, al menos en el habla vulgar, algo malo, y las facci son..,un mal. Los partidos suele decirse son necesarios. La... ciones n son necesarias; sencillamente existen. Aparentemente trmino faccin no ha perdido, en el uso vulgar, su connotacin ginal, esto es, que las facciones no son ms que la expresin conflictos personales, de un comportamiento que valora el yo y precia al pblico. Como deca Burke,
el combate entre faccionesi representa ms que una lucha mezquina e interesada por puestos y emolumentos > Claro que los miembros de los partidos no son altruistas existencia de los partidos no elimina en absoluto las motivaci egostas y sin escrpulos. Los impulsos de bsqueda del poder parte de los polticos son constantes. Lo que vara son los pre y las presiones a que se han de someter esos impulsos. Aunqu poltico de partido est motivado por el egosmo ms primario 7 comportamiento debe si fas presiones del sistema son operac les ser diferente de la motivacin. La diferencia, pues, es r partidos son instrumentos para lograr beneficios colectivos, pa grar un fin que no es meramente el beneficio privado de los c tientes. Los pa al pueblo a un gobierno, cosa q hacen las facciones. Los partidos realzan una serie de apaci -. del sistema, cosa que no hacen las facciones. En resumen/Jos p son rganos funcionales sirven para unos fines y desempean funciones, cosas que no son las facciones . A fin de cuentas, ocurre porque un partido es una parte de un todo que trata de s a los fines del todo, mientras que una faccin no es sino una consagrada a s misma.!Claro que los partidos pueden ser disfu nales, y por eso tamb los partidos estn sometidos a fuertes cas; pero no a la crtica aplicable a las facciones: falta de funcional n 90 Esto equivale a excluir nicamente el uso reciente del trmino en las ciencias polticas estadounidenses, del que se tratar mfra, 41.1. D me parece que en el uso britnico tambin se mantiene la connotacin lS.. y negativa de la palabra, pues nunca se oye decir a un poltico estadounk o britnico mi faccin. 91 Supra, 1.1. y nota 27 supra. 92 El trmino de funcin se aplica aqu con el significado inocente sentido comn en el que lo utilizan tambin los historiadores. De las co dades tcnicas del concepto se tratar en el vol. II. Con esto se llega tambin a distinguir entre faccin y grupo de ir No se perciben las facciones en el sentido de que desempeen una funci articulacin de intereses, como dira Almond. Pero vase tu/ra, cap. 4. Si bien los partidos no son facciones, sera un error olvidar, por E otra parte, que los partidos fueron precedidos durante mucho tiempo por las facciones y que es el motivo para la existencia de la faccin del partido el que es sencillo y vigoroso. :La advertencia con siguiente es que es muy posible que los partidos. caigan en algo parecido a la faccin. este sentido, el faccionalismo es la tenta cin constante de un sistema de partidos y su degeneracin siempre es posible. Ello ayuda a explicar no slo porqu los sistemas de parti dos fracasan y se hunden, sino tambin por qu de cuando en cuando se puede reavivar el antiguo tema del horror al faccionalismo en la censura, o incluso el rechazo, de los partidos Ello sirve tambin para justificar 19 xigencia recurrente de una democracia directa y sin partidos n De hecho, es muy posible que la distincin real entre partido y faccin llegue a ser muy sutil; pero precisamente por este motivo debe mantenerse su firmeza conceptual.
Cuando ms lleguen los partidos a comportarse como facciones, ms importante ser com prender que nuestro rechazo se dirige menos contra la idea de par tido que contra su degeneracin faccional. 2. Un partido es parte de un tQdo. En trminos semnticos, la palabra partido comunica y se pretende que comunique la idea - parte. Esta asociacin seala a nuestra atencin el sutil vnculo xistente entre una parte y su todo. Un todo se puede concebir mono tica u orgnicamente, es decir, como si no estuviera compuesto de rtes, Sin embargo, esto significa nicamente que no tenemos ningn otivo para interesarnos por las partes (ni los partidos). Pero si nos ocupan las partes que son partido la consecuencia es que pasa ... a estudiar un todo pluralista. Y se concibe la comunidad pol tica como un todo pluralista, entonces lo que hace falta es un todo rmado por partes en plural: un todo de partes, y de hecho resul o de la interaccin de sus partes. Esto equivale a decir que no e puede identificar al todo con nada ms que una parte. Porque este caso, una parte no es una parte y un todo no es un todo. Si es errneo olvidar la asociacin existente entre parte y partido, En 1912, Benedetto Croce, que un decenio despus se convertira co ci 1? de la oposicin liberal al fascismo, defenda, de forma muy parecida a la e Bolingb y Hume, una coalescenca de ios partidos y un partido por encima e <os partido (JI Partito come Giudjzio e come Pregiudizio, en Cultura e Vita ..e, Laterza, 1955, pgs. 191 a 198). A raz de la segunda guerra mundial, ne Weil escriba, en sentido muy parecido al de Ostrogorski, que la aboli .1 de los partidos representara casi un bien absoluto (Appunti sulla Soppres Jne dei Partiti Poljtjci, en Comunit, enero-febrero de 1951, pg. 5). e Esta vinculacin ya no figura en primera lnea de las exigencias actuales Una democracia de participacin. Pero basta con leer a Ostrogorski y Simone - para comprender su influencia. Giovanni S tambin sera completamente errneo, por otra parte, consider partido como una parte que no guarda relacin con el todo. S partido no es una parte capaz de gobernar en aras del todo, est habida cuenta de un inters general, entonces no difiere de una cin. Aunque un partido slo representa una parte, esta parte adoptar un enfoque no parcial del todo. Es de reconocer que el concepto de servir al todo es muy Pero tambin es posible que la vaguedad de un imperativo realc aplicabilidad general, con tal de que el imperativo tenga sentido pueda especificar con sentido. Tambin cabe reconocer que como el inters general, el inters pblico, el bien comn y otros bolos normativos carecen de normas objetivas . Pero de ello r sigue la conclusin de que sean meros fragmentos de oratoria t.. que indiquen sencillamente cul puede ser el proyecto general poltico . El que las normas sean relativas y subjetivas no imr que no existan 98 Si se reconoce que hay muchos pblicos y mi intereses pblicos, cabe distinguir a cada uno de ellos de los u.
particularistas orientados hacia lo particular, y cada uno de e ve en todo momento enfrentado con estos ltimos. Siempre es tible la definicin de lo que va en inters general, dado especialn que debatimos lo que va ms en inters general de qu Pero siempre se puede demostrar ms all de la duda que a cosas no maximizan el bienestar colectivo de ningn pblico y no van en inters general (se defina ste como se defina). Pues cada cuestin hay soluciones que slo benefician a unos pocos, Estas ideas se imbrican, pero no son sinnimas. Por ejemplo, cabe d el inters general en sentido distributivo, esto es, en el sentido de lo interesa a cada miembro de Ja colectividad que se estudia; en cambio, el comn tiene una connotacin ms objetiva e indivisible; mientras que el ji pblico seala hacia un ideal regulatorio. Gran parte de la bibliografa y controversia se hallan en Carl J. Friedrich, comp., The Public Interes, A Press, 1962, passlm. Vase, entre los crticos, Glendon Shubert, The Publzc Interes: A Cr of the Theory of a Political Concepi, Free Press, 1961; Frank J. Sorauf, Public Interest Reconsidered, en JP, noviembre de 1957 (ambos autores bin contribuyen al volumen de Friedrich citado ms arriba), y Kenneth J; row, Public and Private Values, en Sidney Hook, comp., Human 1 and Economic Policy, New York University Press, 1967. Vase, en e Anthony Downs, The Public Interest: Its Meaning in a Democracy Social Research, primavera de 1962, y especialmente Felix Oppenheim, Interest and Public Interest, en PT, agosto de 1975. En torno al uso razn para dilucidar la idea del inters pblico, vase Richard E. Flathman, Public Interesi., an Essay Concerning the Norrnative Discourse of Pol Wiley,. 1966. 98 Ya he dicho en otra parte que se es un tipo muy irrealista de i.. (Democratic Theory, op. cit., cap. 3, especialmente las pgs. 31 a 35). Partidos y sistemas de partidos no decir a un solo individuo, en perjuicio de los muchos. Los bene icios colectivos no se producen gratis ni por s solos; pero los no beneficios colectivos o perjuicios colectivos estn siempre a la vuelta de la esquina. Cabe desechar el bien comn, el inters pblico y de smbolos ontolgicos si, y slo si, se puede demostrar que no nen importancia en la motivacin humana, que carecen de reali en el comportamiento. Entre tanto, merece la pena tener presente e las posibilidades de una concordia discors, un equilibrio de la y la separacin, dependen de que sea efectivo el impera- que pide a la parte ganadora que sea imparcial, que gobier para todos y no slo para si misma. 3. Los partidos son conductos de expresin. Es decir, los par - pertenecen, en primer lugar y por encima de todo, a los medios representacion son un instrumento> o una agencia para repreM -entaral pueblo al expresar-sus exig Al ir desarrollndose los\ )artfdos, no se desarrollai en todo el siglo xix y hasta bien ntrado el xx- pata comunicar al pueblo los deseos de las.
-s, sino mucho ms para comui a las autotidades los deseos l pueblo. Esto no equivale en absoluto a afirmar que todos los irtidos expresen y representen siempre. Digo nicamente que los irtidos que son partes (en plural) han encontrado su razn de ser undamental y su papel irreemplazable en el desempeo del gobierno epresentativo y que responde. Es importante tener presente que esta volucin fue en gran medida natural, no planificada. Ls p e convirtieron en medios de expresin a lo largo del proceso lemocratizacin de la poltica. Al mismo tiempo, el gobierno resp able pas a ser un gobierno que responde precisamente porque artidos brindaron los conductos para articular, comunicar y ejecui exigencias de los gobernados. Fue, pues, la progresin acumu 1 y autosostenida de faccin a partido, de gobierno responsable gobierno que responde, y del partido parlamentario al electoral, lo estableci la funcin fundamental, el papel funcional y la colo Dfl sistemtica de los partidos: en resumen, el para qu son los Hasta ahora he hablado de partidos de forma algo intercambiable, orno i) organismos representativos y u) instrumentos expresivos .....felativameflte cabe calificar a sus principales actividades de fun Que yo sepa, quien primero utiliz los trminos expresin y funcin apresiva fue Walter Bagehot, en The English Constituon (1867), Oxford 1 Press, 1968, pg. 117. Resulta significativo que Bagehot aplicase la - a a la Cmara de los Comunes, Y no al papel de los partidos. 56 57 cin representativa y funcin expresiva . Pero en lo que yo iii ms es en lo segundo. La idea de representacin se enfrenta, con respecto a ios par con dos grandes dificultades. En primer lugar, el concepto ha r una gran cantidad de elaboracin tcnica, y sera desproporcioi demasiado difcil hacer que estas complicaciones incidieran tema de los partidos. Si bien no existe ninguna expresin que c de alguna capacidad representativa concebida flexiblemente, es discutible que se pueda decir que los partidos representan votantes (y no a sus miembros). En segundo lugar, y todava importante, la representacin es perfectamente concebible y sin partidos. De hecho, a la teora de la representacin no le val cuando trata abarcar a los partidos 01 Por tanto, por ambos vos, resulta muy difcil exponer la si ca ifica ora. Tugerencia podra ser la de ha TJiicin de yo percibir los partidos como conductos de voces. Esta es la suger que plantea el brillante estudio analtico del trmino hecho Hirschman 02 Sin embargo, el trmino voz es demasiado para nuestros fines, pues tambin puede aplicarse, entre otras a las manifestaciones, a los motines y muchos otros modos de c gente se haga or. Por tanto, los partidos entran en este foco una de las muchsimas y divertidsimas vas y formas de dar Por encima de todo, pues artidos. in Con ello se comui sugerencia de que la mejor forma de concebir los partidos es medios de comunicacin, y quiz bajo auspicios cibernticos. b bargo, mi idea de la funcin expresiva no se concibe slo en el literal de que los partidos constituyan cintas de transmisin arriba
de las denuncias y las quejas. Son algo ms. Si los no hicieran ms como instrumentos de expresin que t informacin, entonces se desprendera de ello que ya ha momento. Los partidos se podran ver muy bien encuestas, estudios de opinin y como ya permitira la tecnol por los propios ciudadanos sentados en las terminales de sus c tadoras y escribiendo en sus mquinas, para una auscultacin a 00 Mi lista no incluye las funciones de Almond de articulacin y cin de intereses, pues resulta prematuro entrar en demasiados detalles. 101 Vase, una vez mus, mi artculo Representational Systems en natwnal Encyclopedia of ihe Social Sciences, oc. cd. En cuanto al papel partidos en el proceso de representacin, vase Austn Ranney, The P Rc Party Government, University of Illinois Press, 1956. 02 Albert O. Hirschman, EAi. Voice and Loya1t Harvard Iliniversity 1970. 59 iuina SUS preferencias y sus ideas polticas. . -s dan algo ue no uede brindar nin una encuestay nna. ransmit nas ex s res al or una presin.Fi Jji con su propio peso las exigencias a as se siente )ligado a responder. Y-mi idea de funcin expresiva debe entenderse i esta matizacin. Como dijo Key, los partidos polticos son ms ituciones bsicas para traducir las preferencias de las masas poltica hlica> 03 En un sentido parecido declaraba un autor muy diferente, .i:ittschneider, que el nico tipo de organizacin que puede tradu en hechos la idea del gobierno de la mayora es el partido pol 104 Creo que ambos estaban pensando en la funcin expresiva. ara decirlo de otro modo, mi funcin expresiva es una etiqueta la - expresin taquigrfica que he logrado encontrar de lo que os tenan in mente. Pero se mantiene la objecin de que mi reconstruccin slo ilu ina la mita! del cuadro. L os par no slo expresan izan Como decia Neumann T partidos organizan la caottca ntad pblica 105 Agregan, selecionan y, con el tiempo, desvan kforman. As es, efecfvai Y puede llevarse ms all la obje H si se afirma que los partidos, ms que expresar y reflejar la jn pblica, configuran, y de hecho manipulan, la opinin se puede reconocer esto, salvo por el adverbio ms.Y e mitaria a reconocer que los partidos tambien forman y manipu an opinin. Pues difcilmente cabe tratar como sL fueran equivalentes s caras de la moneda: expresin y manipulacin. Si se reconoce . partidos constituyen un conducto de comunicacin en dos ntidos, no se sigue de ello la conclusin de que los partidos sean conducto de transmisin hacia abajo en la misma medida en que correa de transmisin hacia arriba. Hay manipulaciones y anIpulaci y mientras los partidos s partes (en plural), un stema de partidos se presenta a la expresin desde abajo mucho Ls que a la manipulacin desde arriba. Es muy posible que la gente tenga opiniones propias o que sus opiniones se vean formadas en
- medida por los encargados de configurar a opinin. Sin em , esta circunstancia no hace sino confirmar la medida en que impacto manipulador policntrico y que corta varias secciones VO Key, Jr., Puhlic Opinion and American Democracv, Knopf, 1961, 04 E. E Schattschnejder The Struggle for Pertr Gorcrnment, Universitv Yland 1948, pug. 10. En Sigmund Neumann, comp., Modero Pr Partie.. The Universitv hicago Press, 1956 pug. 397. La funcin canalizadora de los partidos se nfra, 2.1 y 3.1 58 Giovanni SsrtidOS 5 sistemas de partidos 60 Giovar difiere de un tipo de manipulacin monoc y autorre lo cual indica que la verdadera manipulacin, o la man represiva, triunfa precisamente cuando retrocede el piura partidos. Resulta una paradoja inquietante que nuestra creciente 1 de precisin y de medicin coincida paralelamente con un cada vez mayor de palabras de ponderacin y con una im cada vez mayor de las palabras escogidas. Esto hace que resu ms necesario partir de, o volver a, lo que es fundamental. 1 un sistema de partidos es un sistema pluralista de partes presan vigorosamente las opiniones de los gobernados dej sin decir. De acuerdo; pero es la premisa que da perspecti porcin a la multiplicidad de cosas que quedan por decir. Capt 2 EL PAR FJDO COMO UN TODO 2.1. La no existencia de partidos contra el unipartidismo Hasta ahora, por partido se ha querido decir partidos, un partido indicaba un plural. Los Estados de partido nico no se materializa ron hasta despus de la primera guerra mundial, y hasta entonces la expresin sistema unipartidista pareca ser dna contradiccin de terminos. No tena ms sentido decir eso que decir cuadrpedos sin patas. Naturalmente, es posible agarrar un cuadrpedo y cortarle las Il Pero podemos esperar que ande? Sigue siendo un cua-, dxupedo? Conforme a la explicacin del pluralismo de los partidos, Si un partido no es una parte es un pseudopartido, y si el todo se Identifica con slo un partido es un pseudotodo. As, nos enfrenta rnos perentoriamente con el carcter sui gene del unipartidismo. Existen sistemas llamados unipartidistas. Pero tienen algo en comn xn los sistemas pluralistas de partidos? Esto es, en comn con los sistemas en los cuales los partidos son partes y el todo es el pro uucto de una interaccin de ms de una parte?
D Claro que los partidos nicos difieren mucho, como ya veremos. e momento, no obstante, nos ocupamos del concepto del partido LtP Esto equivale tambin a decir que la idea del unipartidismo tOma en su sentido estricto, con referencia a los fundadores, esto a la primera oleada de Estados de partido nico en el perodo 61 074780 62 1920-1940: los tipos sovitico, nazi y fascista de unipartidi Incluso as, hay que matizar la afirmacin de que el partido se identifica con el todp, pues resulta evidente que el partido i. es ms pequeo que el todo; de hecho, suele ser un partido de con una composicin limitada, un partido de vanguardia que p al todo. Pero el partido nico no es una parte en ninguno sentidos en que lo son I partidos en plural. Aparte del ajuste sional, el partido nico exhibe las caractersticas de lo complet la totalidad, en e sentido de que rechaza de plano la idea de todo sea el resultado de una interaccin competitiva de unas p Incluso dentro del partido nico se prohbe todo tipo de div formalizada intrapartido: es una hereja, una desviacin intoler As, el comunismo, el nazismo y (con menos intensidad) el fasc son testimonio de la existencia, o de la resurreccin, de un sI monocromtico de ci basado en el principio de la unaniml y el horror al disensoi Por otra parte, y en cambio, aunque un todo es siempre que una parte, siempre que est representado por un solo par ya no puede ser un todo imparcial, un todo por encima de sus Mientras que un todo pluralista es polifactico, un todo monist: monofactico. No slo una parte sin contraparte es una pseudopi sino que un todo que no contiene partes (en plural) carece del ca ter completo de un todo real, es un todo parcial, en ambos s dos: excluye y toma partido. Estos ajustes no detraen, pues, del hecho de que la explica del pluralismo de partidos no deja sitio para la explicacin del nismo de partidos. Por ende, cul es la explicacin del unipar,t mo? Cabe explorar provechosamente esta cuestin habida cuent Esto excluye, concretamente, a ios llamados Estados inipartidistas Estados Unidos s a OS partidos nicos africanos, tan volrtiies o en gran rt.. no estructurados. Los motivos de estas exclusiones se citan lo/ra, 4.3 y ea 2 La principal diferencia, a este respecto, entre, por una parte, Lenin vd la otra, Hitler y Mussolini, es que estos dos ltimos se declaraban ahiertanhi antidemocrilticos, mientras que Lenin nunca teoriz sobre el unanimismo. hecho, de 1917 basta el X Congreso del Partido Bolchevique, celebrado en n de 1921, hubo un debate libre y de hecho rabioso dentro riel partido. Per 1921 Lenin prohibi la oposicin y ello quiere decir que prohibi el > interno, pues desde el principio se haba combatido a los partidos de c;
y concretamente a los dos partirlos socialistas, con todos los fraudes y la viO cia posibles, aunque sin llegar hasta la proscripcin formal. Vase Leonard S piro, Putting the Lid on Leninism. en GO. enero-abril de 1967, especialmi las pgs. 181 a 191. En general, vase L. Schapiro, 7/se Communist Party o Soy Human, Random House, 1959, y respecto de todos los detalles, .as obra monumental de Edgar Hallen Carr, Histor of Soviet Russia, Macml (7 vols.(. 1951-1964. vois. 1 a III, The Bolshevik Revolution. [ ver castellana de Alianza Editorial. N, Ir! T.] 7 Patudo> y sistemas de partidos (3 siguiente pregunta /Por qu tener un solo partido en lugar de no tener inng partido? Evidentemente, en la medida en quc el obje tivo del unipartidismo sea eliminar a muchos partidos la diferen cia no sera apreciable: bastara exactamente igual con lapura y simpie prohibicin de todas y cada una de las partes. Sin embargo, la id de la no existenja partidos comprende u,., casos diferentes: i) los Estados sin partidos y, en general, los Estados previos a los par (como Arabia Saudita, el Yemen, Jor dania, Afganistn, Nepal), y i) los Estados antipartidos, esto es, los ,iics que han suprimido los partidos preexistentes adoptan tina actitud antipartidos o profesan una doctrina antipartidosj. El primer grupo interesa poco, pues los Estados sin partidos no son ms que comunidades polticas tradicionales que han resistido o han escapado,, osta la fecha, a la modernizacin. En cambio, fa mayor parte de los Estados antipartidos son regmenes militares que guarda relacin con las sociedades subdesarrolladas o en desarrollo, y que a menudo afir man tener rin carcter provisional en los casos de urgencia 4./ Comd lice lluntington: El Estado sin partidos es el estado natuial de una sociedad tradicional. Sin embargo, cuando una sociedad se va moder nizando el Estado sin partido va convirtindose cada vez ms en el stado antipartidos Lo que queda por aadir es que cuanto ms odernizada y/o desarrollada sea la sociedad, ms cede el antiparti dismo al Linipartidismo, por lo menos en el sentido de que esta lti a solucin resulta ser menos f;gil y mucho ms eficaz que primera. Dicho en otros trminos,( el Estado unipartidista es la .. final que, cuando falla el plur!ismo de partidos, caracteriza a las sociedades polticamente desarrolladas. Y mi cuestin se refiere precisamente a por qu debe ser as. Si se vuelve a la perspectiva histrica, esto es, si nos centramos n los fundadores en el perodo de entreguerras de los Estados uni -..:idistas par excellence,tlo primero que se debe sealar es que el ltnipariidismo fue el ltinio en nacer, y que ello no fue en absoluto Esta distincin procede de Samuel P. Huntington, Pol/tical Order lo Can Sncietie.r, Vale University Press, 1968, especialmente las pgs. 403 a 408, Los regmenes militares se concentian actualmente en Sudamrica (en 1974: a, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Per y Uruguay( y en Africa. Aunque lelo la distincin de Huntington entre sistemas sin partirlos y antipartidos, e quedar claro que la
mayor parte de los regmenes latinoamericanos son partidos pro lernpore, no en principio. Es mu\ posible que esto sea muy - . a la larga, en Ir)> nuevos Estados africanos. pues en esta zona es muy Posible que los militares desarrollen una doctrina antipartidos cabalmente loo mulada. que no tropiece con problemas de legitimidad. Los regmenes militares Icanos se enumeran nfra, cap. 8, especialmente cuadros 29 y 31. Op. it.. pdg. 407. Giovanni S 64 Giovanni partido sistemas de partidos 65 accidental. No fue slo que el unipartidismo tomase el poder reaccin contra el fracaso y contra los supuestos defectos del lismo de partidos como en Italia o en Alemania, o ante un cor frgil y quebradizo, como ocurri con Kerenski en Rusia, En nos ideales, resulta difcil concebir el partido nico salvo perciba la existencia de un hueco, de un espacio para tos pa de un Parteiraum, que requiere la ocupacin. Adems, en prcticos, cuanto ms complejo sea el instrumento ms tiempo forjarlo, y no cabe duda de que un partido entre otros (una a: cin voluntaria que se dedica a buscar votos) es una herramienta sencilla que un partido que sustituya a todos los dems partidos por tanto, busque el control total). Primero haba que aprender de la experiencia con ios partidos (en plural) y haban de t nuevas circunstancias. En cuanto al pluralismo de partidos, la circunstancia principa la ampliacin del sufragio.En cambio, por lo que respecta al tdismo, el antecedente decisivo ha sido la aparicin de una s.... politizada se establece una distincin como debe establece entre la e poltica de la comunidad poltica y la evc politica la sociedad la ultima comporta el despertar y la a cin polticas de la poblacin en general( Como resultado, y al una sociedad politizada es una sociedad que al mismo tiempo cipa en las operaciones del sistenia poltico y es necesaria para el sistema funcione con ms eficacia . ilncluso en los casos no se permitian los partidos o se mantenia a estos bajo tutela, Ii gradualmente a advertirse que ya no se poda seguir dejando de y dando por descontada a la poblacin en general como una e sin importancia; La pura y simple conciencia de este hecho rl senta un puntocrtico de enorme importancia. Los que estaban entran, o hay que hacerlos entrar. No slo no puede dejarse a las masas indefinidamente, sino que conviene implicarlas.
su enemistad es peligrosa, su indiferencia es un despilfarro. rwrimir aJos partidos (en plural), pero continan los problemas plantea la politizacin. Y, a la larga, una comunidad poltica sin -tidos no puede manejar una sociedad politizada. Cuando se concibio y/o implanto el partido unico, las cias occidentales haban alcanzado un estadio de desarrollo can zado por: i) el derecho de voto amplio, aj raras veces univel 6 Aunque mi sociedad politizada se acerca bastante a la idea general e sociedad de masas, en este caso se hace hincapi slo en uno de sus ir aspectos. Mi sociedad politizada tambin se acerca a lo que la mayor e los autores llaman hoy da sociedad movilizada. Sin embargo, yo u,___ trmino de movilizacin en su sentido ms estricto e inicial. j) la aparicin de sistemas de partidos estructurados que giraban en torno a los partidos de masas . Ambos guardan una estrecha relacin, pues los partidos adquieren fuerza organizariva y se consolidan en respuesta a la ampliacin del sufragio. Lo que es evidente es que la entrada en la poltica de pblicos de masas crea un nuevo proble ma: la canalizacin. Y decir que un sistern?de partidos llega a estar estructurado equivale a decir que ha llegado-- a una fase de consol dacin en la c puede desempear, y de hecho lesempea, un funcin canalizadora. La necesidad de un sistema estabilizado de canai lizacin se sigue, en parte, del carcter de los pblicos de masas, pero J bsicamente se debe a un hecho puro y simple de magnitud. uanto mayor sea el nmero de participantes, mayor ser la necesidad de sistema de trfico regularizado. Con el sufragio universal, pues, el sistema de partidos adquiere una nueva propiedad. Mientras la sociedad politizada sigue siendo una sociedad relativamente pequea y de lite, el sistema de partidos puede mantenerse en un estado fluido. Pero t, la sociedad en --..J general pasa a estar politizada, las normas, de trfico que enchufan a la sociedad en el Estado, y viceversa, se establecen conforme a l manera en la cual se estructura un sistema de partidos. En este mo- mento, los partidos se convierten e prganismosde capalizacin, y el sistema de partidos se convierte en el sistema de analizaczon pol tica de la sociedad. Ahora resulta fcil entender por qu los Estados de partido nico se materializan en el momento en que lo hacen y explicar por qu la alternativa ms viable y dudadera a muchos partidos es un solo partido, yno en absoh rin vaco de partidos (trtese de que fO haya partidos o de que el sistema sea antipartidos) La no existencil: de partidos en absoluto deja a la sociedad fuera del alcance, fueras del control, y, a la larga, ningn rgimen oderpjzalo puede asen- tarse sobre esta solucin tan insegura e improductiva. Con una socie dad postradicional lo nico que se debe hacer es liberarla o apode rarse de ella, pero cuanto ms se moderniza, menos puede dejarse a s misma o
esperar que siga dormida. Para mejor o para peor, en una sociedad politizada la soJucin sin partidos resulta, en perspec uva, efmer Es posible que el partido como conducto de expresin dure poco, pero e! partido como conducto, sin ms, nace para ser El partido leninista entra en esta generalizacin, porque Lenin lo concibi Cii el exilio y en un amplio Contexto occidental. El que s teorizara como tipo de partido de vanguardia se debe tanto a la doctrina marxista como a la situa (IOn rusa en 1917. De los conceptos de partido de masas y de sistema de parti dos estructurados se tratar en c vol. 11 Vase lina definicin preliminar 8.1 (;iovaI Par1 .,jsicii de partido (7 duradero. Y sea lo que sea el partido nico, no cabe duda de trata de un organismo de canalizacin. De hecho se trata del r por el cual los partidos que son parte han lanzado ci camino un sucesor, que es el partido sin contraparte. Entonces, arece ue el motivo de ser del artido nico e- a uri a moderna no se a2pe e ejar sin canalizar. Sin g los Estados de partido f\ hereden una sociedad politizada o la promuevan. Es que, ade necesitan una sociedad politizada por todas partes ms de k lo necesitan las comunidades polticas pluralistas. El mono exige la exclusividad y, por tanto, se enfrenta con un importan blema de autojustificacin y autoafirmacin. Tanto si los Es partido nico surgen en una situacin revolucionaria y por r revolucionarios como si no, se los percibe como regmenes nales, especiales, y no meramente como regmenes nuevos tanto, as comunidades polticas monsticas no pueden prever q legitimidad les llegue simplemente con el paso del tiempo; demostrar que pueden hacer ms, mejor y ms rpido que los mas pluralistas. Si esta reivindicacin no se puede sostener con habr que sostenerla tanto ms con palabras. En todo caso, h movilizar y persuadir a la sociedad y pedir a sta una devocin fiada, por no decir incondicional. Todas estas tareas requierc poderoso sistema de riego, por as decirlo, y el instrumento na para movilizar a una sociedad es precisamente el partido nico. En ces no es slo que una sociedad moderna necesite estar canaliz La lgica de la frmula unipartidista lleva ms all: a una que debe estar encadenada. De hecho, l regimentacin iva y i, monopolstico son los nicos medios e l Estado de partido nico t T de partidos y pi alcanzar e xito donde puede fracasar una comunidad poltica 1 rali 2.2. El sistema de Estados-partidos Ahora cabe discutir fructferamente las siguientes cuestio i) en qu sentido un partido nico es un partido y debe llam tal, y u) si tiene sentido hablar del Estado unipartidista como si fi un sistema de partidos.
Max Weber, pese a su concepcin excesivamente flexible, cL que los gelfos haban dejado de ser un partido cuando dejaron funcionar mediante frete Werbung: la oferta libre en el oltico Y eso afirmaba con fuerza, entre otros, Sigmund Neumann n referencia al Partido z Calificar de partido a una organi acifl dictatorial es un error y, muchas veces, un error con , pues el monopolio dictatorial del partido, que impide la formacin y la expresin libres de la opinin, es precisamente la anttesis del sistema de partidos Creo necesario reconocer que es difcil poner en tela de juicio la fuerza lgica del argumento. No se discutido mediante una contraargumentacin compleja del mismo nivel, sino al nivel diferente de que no se ajusta al estudio de las zonas en desarrollo (ni a tos datos relativos a stas) O Por lo que respecta a mi primera cuestin, cabe decir lo siguiente Con una seguridad razonable: sera mejor en aras de la claridad que distinguiera terminolgicamente entre el partido sin contraparte el partido que es p 2 Sin embargo, aparentemente no tene una etiqueta alternativa, y muchas veces el especialista debe e, en esas circunstancias, ante las convenciones lingsticas Max Weber, Wirischa/t und Gesellscha/t, edicin de Winckelmann (1956), 1, Parte 1, III, seccin 18, Concepto y esencia de los partidos. Modern Political Parties, op. cit., pg. 370, y Un sistema unipartidista una contradiccin en si mismo (pg. 395). En ci mismo sentido, Ernest Barker, Re/lections un Government, Oxford University Press, 1942, deca: Cuando el Estado... abole todos los partidos distintos del partido nico... en realidad dcroga la esencia dci partido (pg. 39). Gabriel Almond lo dice en irniinos muy concisos: La estructura que llamamos partido en el sistema totalitario no es un partido en absoluto ( lolitical Systems, JP, agosto de 1956, pg. 397). Leslie Lipson afirma: ... un partido es, por defini. cin, parte del todo. Como tal, significa la existencia de otras partes, esto es. una coexistencia de partidos. Por tanto, hablar de un Sistema unipartidista equivale a emplear una contradiccin de trminos (The Democratic Civiliza a, op. cii , pg. 311). Vase tambin Charles E. Merriarn y Harold F. Gosnell. e American Party Sistem, 4. cd., Macmillan, 1949, pg. 8, y Harold D. ;swcll y Abrahan Kapian, Power and ,oc,eti, Yalc University Press, 1950, <Aa 171. lO Este aspecto lo evala bien Austin Rannev, Thc Concept of Party, en ver Garceau, comp., Political Research and Political Theory, Harvard Uni cersity Press, 1968, especialmente las pgs. 148 a 151. El argumento en contra o formula, por ejemplo, T. 1-Iodgkin, A/rican Political Parties, Penguin Books, 1961, pgs. 15 y 16; Gwendolen Carter, en Carter, comp., African One-Parir ateo, Comer Universitv Press, 1964, pgs. 1 y 2, y David E. Apter, The Po 0 cd dodernjzat ion, The Univcrsity of Chicago Presa, 1965, pgs. 181 a 185. c en contra, el cauteloso enfoque de Colernan y Rosberg: Por defi 1, un partido es una parte; tanto la competencia como el concepto de
- implican la existencia de nis de una parte..., no trataremos de resolver ....ia> ambigedades conceptuales quc reconocemos son serias. Lo que importa inmediatamente es sealar que, con pocas excepciones, los partidos polticos africanos surgieron inicialniente por conducto de la competencia electoral (en Jamcs S. Coleman y Carl J. Rosberg, Jr., comps., Political Paridos and National <ntegration jo Tropical Africa, Universitv of California Press. 1964, pgina 3. > 4. Pero sdae mfra, cap. 8. 68 que han recibido aceptacin universal. Adems, corno ya hemos existe una vinculacin gentica entre los partidos en plural y tido en singular. En particular, lo que verdadera y radicalment bm al pasar del pluralismo de partidos al unipartidismo es el c dl sistema; pero el partido nico como tal arrastra.,las tcnica estructura de organizacin que tena anteriormente! El partido en el poder mata a los dems partidos, pero sigue arma de organizadi similar al partido. Por tanto, mientras tinga claramente la explicacin de los dos tipois existe un en el cual tiene sentido hablar de unipartidismo Muy distinta es la cosa cuando pasamos a decir sistema i. tidista, pues aqu s se trata de u nombre errneo que lleva serie de conceptos errneos graves: puede producir un solo un sistema? Un sistema de que? Desde luego, no de Por tanto, el monopartido no puede producir un sistema de El trmino de sistema es importante, pues introduce una tante herramienta analtica. Es cierto que su complejidad vara considerablemente segn las disciplinas 2 y que incluso a de cada disciplina existe una oscilacin considerable entre un s estricto y exigente y un sentido flexible y dbil 3, En partic permisible hablar de sistemas de partidos sin cumplir con ti requisitos del anlisis de sistemas propiamente dicho 4 Sin e. y como mnimo, el concepto de sistema carece de significado fines de investigacin cientfica salvo que: i) el sistema exhiba piedades que no correspondan a una consideracin separada elementos que lo componen, y ji) el sistema sea resultado de, y sista en, las interacciones estructuradas de sus partes compone lo cual implica que esas interacciones establecen los lmites, o al I Esta concesin nos deja ya veremos algunas dificultades no Como seala acertadamente Domenico Fisichella, el monopartido es un en trminos estructurales y tambin genticos (historicogenticos), pero e milacin no se sostiene en trminos funcionales (Partiti e Gruppi di Pressi I Mulino, 1972, Introduction, pgs. 26 a 31). 12 Una importante distincin, que traspasa fronteras entre disciplinas, que se establece entre i) sistema social; u) sistema cultural, y iii) sistema de sonalidades. Cabe distinguir estos sistemas por sus unidades de anlisis, ri tivamente, i) papeles; u) orientaciones ele valor y creencias; iii) mm impulsos y disposiciones de necesidades. Aqu no se pretende hablar de de esos sistemas. 5 En las ciencias polticas, por ejemplo, ci sistema electoral tiene n menos de sistema que el sistema poltico o los subsistemas de partidos grupos de presin. 1- Con respecto a la aplicacin del anlisis de sistemas en el contexto ciencias polticas, el autor ms destacado es David Easton. Vase, en
A Framework /or Political Anahsis, Prentice-Hall, 1965, y A ,isterns of Political Li/e, Wiley, 1965. 69 ( OS la limitacin, del sistema 3 es evidente que el llamado sistema unipartidista no cumple ninguno de esos r i lo que respecta al primero, la descripcin de la unidad (el par tido nicO) coincide con la descripcin del sistema. Respecto de la segunda, las interacciones estructuradas que ocurren efectivamente no ocurren dentro, sino fuera de los lmites indicados por el trmino partido. Los partidos no constituyen un sistema, pues, sino cuando son partes (en plural), y E1s sistema de partidos precisamente el siste ma de- interacciones que es resultado de la competencia entre partidos. Esto es, el sistema de que se trata guarda relacin con la forma en que se emparentan los partidos entre s, con cmo cada uno de los partidos es funcin (en el sentido matemtico) de los dems partidos y reacciona, sea competitivamente o de otro modo, a los dems pa L Posiblemente una fuente importante de confusin sea que si bien no cabe decir que un partido nico produzca un sistema de parti dos, s cabe decir que se puede percibir cada partido (desde dentro: o estudiado aisladamente) como sistema, en el sentido de que cada partido es como tal un microcosmos por cuenta propia y, de hecho, un sistema poltico en miniatura. Sin embargo, en el ltimo de los casos el objeto que s no es el sistema de partidos, sino el p.t.ido como sistema. )Si se expresa as, es posible que la diferencia parezca muy peque Sin embargo, si se confunden ambas cosas somos vctimas de un grave error: la falacia del salto unitario. De iecho, confundimos un nivel de anlisis con otro, concretamente, el nivel al cual la unidad de anlisis es sistema con un nivel en que la unidad de anlisis es el partido. Esto nos lleva a plantearnos la pregunta correcta. Si un partido solo, no puede producir un sistema propio (esto es, un sistema de partidos), dnde est el sistema? La pregunta es, pues, a qu unidad sistemtica pertenece el partido nico? Dado que el partido unico no interacta con otros partidos, cul es la zona cte sus inter.-, dependencias limitadas, pautadas y automar L queG Utilizan el trmino de sistema de Estado-partido sugieren correcta-; mente dnde reside el sistema. Habitualmente se aplica esta etiqueta .Deforma ms detallad;, lo que antecede implica: i) que debe existir tal interdependencia entre las partes o las variables que las relaciones consiguientes tengan orden, de tal modo que no puede ocurrir sencillamente cualquier Cosa; it) que este orden debe tender al automantenimiento; iii) que ese auto r incluye el mantenimiento tanto de las fronteras como de las Se-iones distintivas de las partes del sistema dentro de los lmites )Talcott rsons y Edward A. Sbus, comps., Toward a General Theorv of Action, Har .d Univeisitv Press, 1952, pgs. 107 y 108). (io\anni
ParU e- sisiemas de partidos s > (;iovanni S 70 a los Estados comunistas , pero igualmente se ajusta al nazis fascismo italiano y a todo lo que se base en estos prototipos. idioma abstracto de la racionalizacin, el argumento consiste en que si bien los partidos que son parte no pueden, por ese n motivo, identificarse con el Estado, el partido como un puede identificarse idealmente con el Estado. Dos todos a den coexistir si no tienden a coincidir En estc. sentido cabe que el partido unico es una duplicacion del Estado 7 Que partido el que tiende a absorber al Estado o viceversa, el el que tiende a absorber al partido, en.ambos casos el sistema tado-partdo es un sistema de unitarismo, como lo llam T Barker <. Para que la simplificacin no resulte excesiva, hacen falta al matizaciones. Incluso en el Estado ms totalitario la unidad ltica no se realiza sino imperfectamente 9 En un sistema de E , partido, el cargo pblico suele ser un producto secundario del en el partido. Ello no implica, sin embargo, que todos los fu ris deban ser miembros del partido con carnet. Y esto de mucho, entre otras cosas, de que la poltica de reclutamiento de bros del partido nico sea restrictiva o no. En segundo lugar, posibJ qi,e coexis meritocracia burocrtica junto a un s de carrera en el partido. Y mientras el partido controle a la b no cabe duda de que esta solucin representa un aumento de cada En tercer lq el partido debe recurrir para los puestos cos, a talentos tcnicos. Y en este caso el monolito se ve e a sus principate grits, pues la relacin entre los polticos nles del partido y la intelligentsia tcnica puede convertirse en 6 Por ejemplo, Jan E. Triska, comp., Commuoist Partv-States, BobL.. 1. 1969. Claro que tambin podemos utilizar trminos como comunidades p y unipartidistas, unipartidismo y otros parecidos. Lo que importa es ev diccin que induce a error. 17 Esto es contradecir la sugerencia, que a mi juicio induce a error, c mund Neumann en el sentido de que el nazismo era un Estado dual (loe. pgina 414). El dualismo es til para un sistema que se autorrefuerza. cambio mi duplicacin no Implica que el partido nico sea necesariament organismo ejecutivo, como sostiene C. W. Cassinelli (The Totalitarian P en IP, febrero de 1962, pgs. 111 a 141). 8 Reflections on Government, op. ci pg. 288. 9 Merle Fainsod, How Russia a Ruled, nueva edicin, Harvard U Press, 1963. pg. 387, y, para ejemplos amplios, Partes III y IV. Ve bin Frederick C. Barghoorn, Pol,tzcs iv the USSR, Little, Brown, 1966. C. Tueker ha analizado las grietas en el monolito y las ha destacado un t:
en The Conflict Model, Problems of Communisrn, noviembre-diciembrc 1963; Sidney Ploss, Con/lic! and Decision-Making in Soviet Rnssian, F University Press, 1965, Carl A. Linden, Khrushchev md the Soviet 1 hip 1957-1964, Johns Hopkins Press, 1966. 71 , muy recalcitrante. F cuar5o lugar, y por encima de todo, !l Estado-aPa como lo llama lonescu, existen varios apar y la forma en que stos se interconectan, (especialmente la rela iue guardan la polica poltica y el ejrcito con el aparato del es una cuestin verdaderamente intrincada, que abarca un amplio espectro de posibilidades y vauaclones En general, la arnalgania Estado-partido. ni es perfecta y se obti de formas muy diferentes y en grados muy diferentes. Tam bii debe entenderse que mi argumento no es el de que como quiera e Slo existe un partido, ha de existir un sistema de Estado-par o, Ms bien, mi argumento es que Q., este tipo de sisten3a j no hay un sistema significativo. Y esto equivale especialmente a dir que los conceptos aplicables a las comunidades polticas estruc turadas y diferenciadas no pueden arrastrarse, como tales, a unas comunidades polticas difusas y embrionarias. Si se tienen presentes >as matizaciones, queda todava la cuestin que el partido y el Es- .5son -respecto de la poblacin en general dos organismos que s mutuamente y se refuerzan reciprocamente Que sea el Estado el que se pone al servicio del partido, o a la inversa, el partido que est al servicio del Estado, quienquiera predomine y cualquiera oque sea ei vector principal de interaccin, permai 1. hecho de -e las comunidades polticas unipartidistas (consolidadas) carecen neme de un sistema de partidos precisamente porque son siste Imas de Estado-partido. Y las consecuencias llegan mi,iy lejos. Cuando los partidos (en plural) interactan entre s, nos hallamos ante una situacin en la cual se deja a los partidos que manejen un Sistema propio, esto es, un subsistema. independiente. En trminos mas tcnicos, las interacciones interpartidos son simultneamente con iduceotes a y resultado de la autonoma del subsistema. Por el contra-/ rio, la caracterstica distintiva del sistema de Estado-partido es que no permite la autonomia de subsistemas No solo el partido unico no r un srabsistema independiente sino que la misma razon de ser de esa coi es impedr las autonomas de subsistemas. Si no, por qu contar con un partido en lugar de no contar con ninguno? rechazamos el pluralismo de partidos, su alternativa respecto del . de otros tipos de autonomas d subgrupos es la solucin I e que no haya pat tidos, y no la de tragarse a los partidos. Si bien la idea de las autonomas de subsistemas es crucial 21, a veces parece demasiado limitada y otras veces demasiado general. Vase Ghita Ionesco, Thc Polines of the Euro pca Communist .States, racgcr 1967, especialmente las pgs. 227 a 269. Vase especialmente Robert A. Dahi, Modern Political Anal7sis, Prentice s!), pgs. 35 y ss, Por este camino, Gabriel A. Almond y G. Bingham
1 Partid Y sj de partidos y Giovanni ,artidos V sistemas de partidos 72 Debe distinguirse entre los dos usos, y yo sugiero que cabe han con facilidad si se dice autonoma de subsistemas con refer..,... significado estricto y aut de subgrupos cuando se pr expresar el significado mas general La connotacion flexible general, tiene muchas ventajas 22, Para empezar, deja de lado blemtica cuestin de si el grupo analtico de que se trata es u tema. No slo es posible que carezca de importancia la cuesti sistema, sino que quiz no t las ideas claras acerca d. entidad es un sistema desde dentro (por ejemplo, el partido sistema) o deide fuera or ejmplo, el sistema interpartidos) ejemplo, en qu ei son sistemas el poder judicial, la buro o el ejrcito? Lo son con respecto a la unidad judicial, ejrcito,.. cracia, o con respecto al sistema unitario? No tenemos que preo nos de estas cuestiones si decim en lugar de subs Adems, cuando se alude a los subgrupos en general debe comj derse que la importancia de esta autonoma puede ser muy difer Un ejrcito que sea un subgrupo muy autnomo indica, con probabilidad, que la autonoma de un gobierno civil es dudosa o peligro. Anlogamente, si la burocracia es un subgrupo muy,! nomo, es de suponer que ello indica que contamos con un d de la burocracia. En cambio, la independencia del poder judii una conquista por la que se combatio mucho tiempo y que e deseo generalizad, pues la autonoma de este stibgrupo repre la piedra clave de nuestras libertades civiles e indica efectivani que se pone freno a la dbminacin rbitfar. No cabe decir, pues, que cualquier autoiSoma de subgrupo, das ellas, sea funcional o que atestige el grado de liberte pendencia, de poliarqua y/o pluralismo de una sociedad. Esto de decirse, en cambio, con referencia a la connotacin ms l. Si se utiliza restrictivamente la idea de aujonornia de subsiste esto es, nicamente cuando la unidad es laramente el sistema c ocurre claramente con el subsistema de partidos el subsistem sindicatos y el subsistema de grupos de presin-, entonces de c sigue que la autonoma de los subsistemas cpnstituye un excJ indicador tanto de la poliarqua como de la libertad que tiene sociedad con respecto al Estado. En particular, cabe afirmar con ridad que el poder de una sociedad sobre el Estado depende en medida y primariamente de la autonoma del subsistema de parti Powell combinan las autonomas de subsistemas (grande, limitada y escasa) el criterio cultural (Co Politics. A Developrnenial Approach, L Brown, 1966, especialmente las p 259 a 272). 22 Vase Samuel E. Finer, Comparative Governmeni, Allen Lane Press, 1970, piigs, 48 y 49, 575 a 586. 73 y ello es as porque es muy posible que la autonoma de otros sub rupos libere a una sociedad del Estado, pero no llegue a hacer que -o sociedad tenga libertad para influir en el Estado.
Cabe explorar ms all esta cuestin si se observa que, dentro , la casa del poder 23, un sistema de partidos representa un caso lirnitador de independencia de subsistemas, pues el pluralismo de par-U tidos acta conforme al rincipio de que los partidos son organizacio s voluntarias, organizaciones creadas voluntariamente, igual que lquier otra empresa privada, por ciudadanos particularesj No slo pertenecer a ellos no es obligatorio, y no slo se ofrece al ciuda no una opcin entre las organizaciones existentes, sino que el sis permite pese a los gastos de ingreso la creacin voluntaria nuevas organizaciones polticas. En este sentido, un siitema de LEPs no slo es un subsistema independiente, sino tambin abierto. el contrario, un sistema de Estado-partido no puede ni siquiera/ concebir un partido como organizacin voluntaria, y la falta de auto- i de subsistemas hace que el sistema de que se trate sea cerrado. - [ si el ingreso en el partido nico es limitado como si no, en caso c sistema no permite la creacin voluntaria de orgnizacio s polticas ni una opcin entre distintas organizaciones polticas. Evidentemente, el que se deje o no a los partidos que manejen un jbsistema independiente representa una diferencia crucial. Por tanto, 1 decir que slo se debe calificar de sistemas de partidos a los istemas polticos caracterizados por las interacciones de partidos, y ende al sistema de esas interacciones, no es una sutileza termi polgic Llama la atencin sobre el hecho de que en las comunidades Olticas mQ las propj anlogas aLsis rj del .Esra&.p y, por tanto, sobre el hecho que esos sistemas se caracterizan por la falta de una autonoma ybsistemas. No exi iIJ ta.lPs- p n st eI de en el cual la canalizacin del artido sirve a lo a los - . Un sistema de partidos reconoce el nso e institucionaliza la oposicin; un sistema de Estado-partido i la validez del disenso e impide la oposicin. Los partidos en -al son instrumentos de expresin; el partido en singular es un -.-.rumento de extraccin. Y si bien podemos decir que la sociedad Oflfigura al sistema de partidos, no cabe decir que la sociedad confi un sistema de Estado-partido. Por el contrario, es el sistema de artido el que configura a la sociedad. En todos ios aspectos, La logica de un sistema es el anverso de la lgica del otro. Esta imagen es de Max Weber, 74 Giovanni partido y sistemas de partidos 75
En cuanto a la palabra partido, nuestra escasez de trmin limita, y no es demasiado grave aplicar ei trmino tambin no-parte, a una parte que dice ser el todo. Pero por lo que re al trmino sistema, su mal uso no halla justificacin en la esi trminos, y de hecho demuestra cmo se desperdicia una impo herramienta analtica, as como la violacin innecesaria de la dorada de que deben darse nombres diferentes a las cosas q diferentes. Dede hace unos decenios venimos discutiendo si es por cebible una democracia sin ms de m partido 24 Hasta el c de 1950 se enfoc el asunto como si fuera una cuestin en 1. y negro. En el decenio de los 60, y al ir avanzando el de 19 trata de la cuestin cada vez ms como asunto de matices. la respuesta era claramente negativa. Actualmente tiende a s mativa. Uno de los muchos motivos para esta transformacin han cambiado los referentes, que estamos observando un mund amplio y muy diversificado y que en consecuencia muchos res hablan hoy da de unipartidismo en un sentido muy l referencia a la hegemona, al dominio o al predominio de un sobre los otros. De ello se sigue que la evaluacin de los datos concretos esperar a que haya debatido la cuestin de la clasificacin 25 un autor cite casos de unipartidismo que, a juicio del autor s1 no corresponden a la misma clase, ni siquiera al monopartidisti mos hablando cada uno en trminos diferentes y es proba] terminemos con una peticin de principio al demostrar por d y en este caso por clasificacin incorrecta, lo que est por dem 24 La otra cuestin posible es de si la democracia no slo podra ser sino de hecho preferible, sin partidos. Esta es la cuestin de la democracia ta y no trataremos de ella aqu. Vase mi Democratic Theory, op. cii. c De suponer que sea posible una democracia directa, sin partidos ( matizaciones expuestas, supra, 2.1), lo que queda por demostrar es hiciera funcionar mejor a la democracia (vase, in/ra, 4.3, las dudas c al respecto). 25 Esta advertencia no se aplica slo a las comunidades polticas fluidas desarrollo, sino tambin, y particular, a los llamados Estados de partido los Estados Unidos. Aparte completamente de la cuestin abierta de su cacin (isa/ra, 4,3 y 6.5), es evidente que los Estados miembros de un f federal son un caso por s mismos debido a lo reducido de su autonom respecto a las esferas sometidas al control federal. Pero todava podemos enfrentarnos con la cuestin terica, en el eatendifh de que slo se hace referencia a los sistemas polticos en los cuales no se permite legalmente ms que un partido y de hecho no existe ms que uno. En esta situacin bien definida lo que ms interesa se halla claramente en ios procesos intrapartdistas. Por lo general, en las comunidades polticas monocntricas se prohben las divisiones intrapartidistas; esto es, esas divisiones no se pueden institucionalizar ni formahzar. Sin embargo, la dialctica de la vida -y no slo de la poltica es que toda posicin
engendra una oposicin, esto es., una contraposicin. Cualquiera sea la condi cin del partido, permanece el hecho de que los grupos ms grandes se dividen en grupos ms pequeos, y de que en los procesos oficio sos intrapartidistas pasa lo que es lgico que pase: desacuerdos, riva lidades, maniobras y enfrentamientos 26 Las raras ocasiones en que el partido nico tolera o incluso permite, dentro de sus filas, la orga nizacin de subunidades y algn tipo de oposicin formalizada tienen, sin duda, mucha pertenencia, con respecto al pluralismo del unipar tidismo, pero no hace falta limitar el argumento a esos casos espe ciales 27 Incluso cuando no se materializa ninguna organizacin sub unitaria y la intolerancia o el miedo al disenso se impone perfecta mente de arriba abajo hasta llegar a las ltimas bases, los hombres siguen enfrentndose, y con mayor ferocidad cuanto ms sea lo que est en juego. Y el que el conflicto de individuos y/o grupos sea ubicuo, que exista en todos y en cualquiera de los sistemas polticos, nos enf renta con la cuestin de si el conflicto y el disenso intraparti distas pueden constituir un sucedneo, un ersatz, de la competencia entre partidos. Los estudiosos que hablan del pluralismo unipartidista se incli nan evidentemente a responder de forma afirmativa, y, sin duda, esto es lo que ocurre cuando omos hablar de la democracia uniparti- dista Duverger f e como sigue En la medida en que las facciones se desarrollan libremente dentro del partido unico..., el pluralismo renae dentro del partido, donde puede desem pear el mism papel... Puede concebirse, pues, que un partido nico 26 Supra, 2.2 y nota 19. e El experimento interesante a este respecto es el la Tanganyika A! rican National Unto de Nyerere, que permite que dos miembros del partido dispu en cada escao electoral. Pero Tanzania no obtuvo la independencia hasta 1961. NYerere obtiene el 95 por 100 de los votos, y es tan difcil como demasiado ronto para evaluar el significado, por no hablar de las perspectivas de duracin, este mecanismo (isa/ra, 8.2 y nota 23). Tambin se cita a Madagascar con anzania, pero su caso est sujeto a una cautela an mayor. De hecho, el nico raso Claro es el de Mxico, del que se tratar isa/ra, 7.3. 2.3. El pluralismo unipartidista 76 Gio. skicnias <It parruko. // coincida con cierta democracia poltica 28 En los veinticinco transcurridos desde que se escribi esta formulacin no se ha c do ni se ha aadido mucho a ella, Sin embargo, para estar segu que no nos enfrentamos por una cuestin de palabras, dejemos d el trmino pluralismo y centrmonos en la frase puede desemp el mismo papel. La cuestin es: Existen suficientes analogas e por una parte, un partido nico que permita, aunque slo sea de la existencia de subdivisiones internas, y, por otra parte, un si de ms de un partido, para justificar la tesis de que existe algn, de equivalencia Juncional entre ellos?
Lo primero que se debe advertir, expone muy bien un a es que incluso en las formas ms extremas de autocracia puede tir una intensa rivalidad competitiva, aunque slo sea por k. atencin y el favor del autcrata, pero el ampliar e! signifca os trminos competencia y competitivo para abarcar las intril los pasillos de palacio y de las salas de comit de los partidos ec dna a mellar el filo de la herramienta analtica 29 Y merece it estudiar detalladamente este aspecto. La competencia entre din dentro del partido nico es una lucha entre personas dotadas de, que se enfrentan entre s directamente. En este caso nos ha primordial aunque no exclusivamente, con una relacin de d a dirigente, un combate cara a cara entre gobernantes, el resul del cual no tiene por qu pasar la prueba de la competencia legitimacion electorales En cambio en un sistema de partidos competencia intrapartidista no es ms que una cara de la moneda, otra es la competencia entre partidos. Y como poco importa guir el control de un partido que carezca de seguidores, la cara moneda que ms importa es la competencia entre partidos. Entor lo fundamental del pluralismo de partidos es que los dirigentes c partidos se enfrentan entre s indirectamente: compiten entre s objeto de ganarse a los votantes, lo cual entraa consecuencia largo alcance. En los sistemas de Estado-partido, el Estado y el partido se r zan y se duplican mutuamente, mientras que en los sistemas r tas se dividen y se desunen. Ello implica que en el caso monsti.. perspectiva del partido sea la perspectiva del Estado. Ambos e 28 Los Partidos Polticos, op. cii., pg. 304 de la edicin en castellan bien Duverger introduce tambin, sin razn, el ejemplo de la poltica en e. de los Estados Unidos (mIra, 4.3), es procedente sealar que su generaliza es provisional y que el caso mencionable es el de Turqua, con referencia rivalidad entre In6n y Bayar, dentro del Partido Republicano Popular, tras viva todava Kemal Atatrk. El caso de Turqua se examina mfra, 9. 29 William H. Morris-jones, Dominance and Dissent, en GO, a 1966, pg. 454. .jiuados al nivel altimtrico de quien gobierna, y en este sentido el punto de vista del Estado el que absorbe al del partido. En el caso del pluralismo de partidos, los partidos, en cambio, se hallan SitLlados a mitad de camino entre los gobernados y los gobernantes, . es la poltica, contemplada desde ei nivel altimtrico de <quien es ohcrnado la que tiende a convertirse en la poltica del Estado. Esto aoivale a decir que por su propia mecnica una comunidad poltica de un solo partido hace que el poder sea autocrtico, mien tras que un sistema pluripartidista democratiza el poder. Cuando existe competencia entre ms de un partido, un partido gobierna en la medida en que responde a, y se pone del lado de, los gobernados; mientras que el partido nico gobierna de forma permanente y, por tanto, su problema es el de. quin gobernar al propio partido. En total, nada demuestra cmo y por qu la rivalidad intraparti dista puede ser sucedneo de, o verse asimilado a, la competencia entre partidos. El disenso intrapartidista solo expresa e induce un enfrentamiento <privado, mucho ms que funcional, EJ argu mento de que la rivalidad y el conflicto siempre han existido en la poltica, se traten como se traten, carece de peso y deja de lado todo elsentido de la ingeniera poltica. Lo que s importa es cmo se canaliza el conflicto,; de hecho, es la forma en que se trata ste lo nico que importa. Histricamente, esto se ve apoyado por el hecho de que el conflicto interno de grupo entre polticos de hecho pre decesor y equivalente de la rivalidad intrapartdista
sola siempre y nicamente ha producido facciones (en e! sentido histrico). As, si bien desde que comenz la vida poltica siempre ha existido la piura hdad de facciones, el pluralismo democrtico slo ha existido en rela tivamente pocos ppses y desde hace relativamente poco tiempo. En particular, a lo largo de los siglos no hay pruebas de que el facciona Itsmo y el conflicto de grupos como tales hayan jams abierto el camino a la democracia. Dicho en trminos ms tcnicos, la tesis de Duverger no explica la diferencia de unidades, con lo cual entra en la lista de falacias de salto unitario. Las c l j. enen slo una unidad, el partido cn Iate L flen do unidades: los artidos tomadosunoj Ttt Esto equiva e a que en el primero de los casos tenemos, como mucho, slo un proceso competitivoelectoral (inter no), mientras que en el segundo de los casos tenemos dos procesos COrnpetitivoelectoraies (interno y externo). Entonces, dnde se pro- Unce la sustitucin? Aunque admitamos ms de lo necesario, esto es, que cabe razonablemente calificar de competencia a lo que ocurre uefltro de! partido nico, eso mismo ocurre dentro de cada uno de 7g los partidos de un sistema de partidos. Por tanto, no es que ci p nico ofrezca algo a cambio de lo que carece. Y el partido carece precisamente de lo que hace que una poliarqua sea crtica: competencia electoral y elecciones libres. Ultimamente se ha criticado mucho la competencia entre Por una parte, se la acusa de que los partidos .especialmenl bipartidismo no ofrecen una opcin real, y que su cor miento competitivo lleva, a fin de cuentas, a la castracin, al c tamiento colusivo e a desviar la atencin de lo que es fundat a lo que es trivial. En resumen, la competencia.pue4e nopolio Por otra parte, se retrata a ios partidos especial al multipartidi extremo como si fueran conflictos y divi exasperantes, como si creasen cuestiones artificiales, como pusieran grandes opciones que son totalmente irrealistas. Desd punto de vista, la competencia recalienta al mercado, engen exceso de promesas y la polarizacin y crea problemas inmaneja problemas que no tienen solucin. En ambos casos, los bienes o ficios colectivos que son resultad d los mecanismos de la tencia siempre son subptimos por razones que se han exr bien 0 parte de todas esas crticas son, en un punto u correctas. Aqu no tratamos de dar una visin sonrosada de la petencia. Sin embargo, y por ensima vez, nuestro problema e. (en espera de las medidas) en ponderar. Contrapesan, o i anulan, los defectos a los beneficios? En el caso de que se pesan ms los defectos de la competencia entre partidos efectos marginales positivos, como se exponen en la teora tiva de la democracia esbozada por Schumpeter 32, aplicada por drich < y desarrollada por DahI? n, 3 Vase Hirschman, Exit, Voice aoci Loyalty, op. cii., especlaimeil cap. 5. Esta es tambin la tesis bsica de C. Wright Milis, The Power Oxford University Press, 1956 [ versin espaola en Fondo de O Econmica, nota del traductor] y de henry S. Kariel, The Decline of 4 can lluralism, Stanford University Press, 1961.
31 Vase en especial Mancur Olson, 1., The Logic 0/ Collective A ohlic Goods aoci the Theorv o! Groups, harvard University Press, 1965, 32 Joseph A. Schumpeter, Capitalism, Socialism aoci Democracv, Flarp Brothers, 1942, cap. 22, especlalmente pg. 269. n Se hace una referencia especfica a su regia (le las reacciones cuyo mejor formulador ha sido Carl. J. Fedrich, Const,tutional aoci Politics, 2. cd., Ginn, 1941, cap. 25, especialmente las pgs. 589 De Friedrich vase tambin Man aoci His Goveroment: un F.mpirical of Politics, McGraw-Hill, 1963, cap. 11. La mayor parte de la obra de DahI, a partir del volumen del q coautor con C. E. Lindblom, Politics, Economics and Welfare, I V centra en las condiciones de funcionamiento (le la democracia, corno La afirmacin de que la presencia de un sistema unipartidsta no impide por definicin la democracia liberal podra muy bien repre sentar el estado de n actual e imperante en la disciplina . Pero, lamentndolo mucho, no puedo encontrar argumentos en apoyo de la tesis de que cuando quiera que se reprime la competencia entre parti dos (entre partidos diversos), se puede sustituir sta por el conflicto intrapartidista (dentro del partido nico). Despus de todo, no nos interesa ci conflicto per se, sino sus resultados. Por tanto, la tesis supone, y nos deja con el supuesto de, que los hombres que combaten por su propia supervivencia y no siempre en sentido metafrico en un tipo de contexto que es la ley de la selva, quieren y pueden apor ir beneficios a la coiectivid El supuesto es, pues, que la casa del poder est habitada por unos altruistas formidables. Es muy posible que sea as por lo que respecta a determinados individuos y, en gene ral, a la primera generacin revolucionaria. Pero esas circunstancias no son frecuentes ni duraderas, y no se puede construir una comu nidad poltica, en cuanto a la dtiracin y a tiempos de rutina, basada en ese tipo de pensamiento que confunde la realidad con el deseo. Si ha de sostenerse la prediccin mediante un argumento y por lo general con la idea del pluralismo del partido nico se pretende hacer una prediccin esperanzada, entonces esa prediccin es muy frgil. Domenico Fisicheila, Temi e Metodi jo Scienza Politica, Sansoni, 1971, cap. 6. Vease, ltimamente, la obra de Dahl Poliarchy, op. cii.; tambin mi Dcmocratic Theory, op. czt., cap. 6, y especialmente las pgs. 124 a 128. Blondel, An Inirocloclion lo Comparative Governmcnt, op. cii., pg. 151. Observese que Blondel llega a especificar democracia liberal, mientras que la mayor parte de los autores, y desde luego Duverger, se refieren a algn tipo Vago de democracia. Hay dos declaraciones, que convergen desde puntos de partida muy distan tes,, que Parecen especialmente indicativas. Segn jerzy Wiatr, el pluralismo Politrco... no necesita adoptar la forma de una diferenciacin externa en diver SOS partidos y greipos, sino que tambin puede desarrollarse en la vida interna el partido gobernante..., que de hecho es el Partido Obrero Unido de Polo- rita (en Clecivages, Icicologies and Parly Systems, op. cd., pg. 286). Y Fred
Riggs concuerda: En el caso de un sistema unipartidista..., la asamblea regida se ve rpidamente dominada por el partido gobernante y no puede sal aguard los derechos de oposicin de los partidos minoritarios. Sin embargo, e establecer un equipo funcional dentro del partido gobernante mediante de Propio congreso elegido. Si... es lo bastante poderoso, podra proteger los rechcj de las facciones de oposicin dentro del partido (Administrative Re (ifl Poli Res ponszveness: A Fheory o! Dynamic Balanczng, Sage, 1970, gina 583) Los subrayados son mos y sealan hasta qu punto se ha vuelto lisa la idea del ir ni partidismo G ovan ni Partid y sistemas (le partidos 79 Captulo 3 EL MARCO PRELIMINAR 3.1. Canalizacin, comunicacin, expansin Durante el anlisis precedente han quedado en primer plan- funciones ,o dos grandes a eles sistemticoilde los .aartidos: jn cahalizacin Ahora ace a ta intro ucir unatercera tu omunica a fin de completar el argum jq ex resiva im m i clon, y muy bien cabria c derar a como parte integrante de Ja funcin de comunicacin. tanto, debo explicar por qu digo expresin en lugar de co y, al mismo tiempo, qu relacin guardan las dos ent En segundo lugar, cabra aducir que la f de canalizaci bien entraa comunicacion Y no cabe garopuefla h es comunicacin, una opcin adoptar un enfoque ciberntico gldbal, como el que ha elaba coherentemente Deutsch . En consecuencia, .partido cornp l e qties cjali mente en la a re acion de com nici o (esto es c cac relativas a a asignacion autorf e va ores) para munidad_poltica 2 La otra Qp posible es la que intenta esto es la efinir una funcion de comunicacion politica 1 Vase, concretamente Deutsch, The Nerves of Government, op. e general, Richard R. Fagen, Politics and Communication, Little, Brown, t 2 Samuel H. Barnes, Party Democracy: Tbe Interna! Politics of an Socialist Federation, Yale University Press, 1967, pg. 241. Aunque tambi aprovecha a Almond y Easton, la definicin de Barnes pone en primer 1 cmo se aplica a los partidos el enfoque de la comunicacin. 80 las es del sistema . Y con este sentido se propone jf la idea. El motivo por el que hasta ahora he lejado de lado la funcin de nicacin es que carece de capacidad discriminatoria suficiente. se. T la nc caracteri 1 lur pa
esto es, a] partido a un sis LClDfl de pfl2 nfl uIterior en la fase de 1 partid6 - sino ta En este momento heJ.atrodjj.cir is!a funcin de, poltica, I con la advertencia J tropezamos con el problema de daptar categoras derivadas histricamente a una clase puramente anlitica. , Por lo que respecta a la inclusividad, no cabe duda de quela picacin es una cate ora ue lo incluye todo, y quiz sea la universal por excelencia. Pue e sin excepcion cin. Tambin es una !eor eloinclu todo, ambi tan ampl1o 1a&. poTiticas no ha arrio oexiseunacan As, la , esj ateoria uemenos incluye de las tres pues Qo se plic todas las sino slo a las nunida dd ihsjsad las comunidades 2 , , tres an es que lticas e ieded todas as cotnuni a espplticas de partidost de 1 analiz do o solo ros sistemas de par omp T ro ieda e a ex resion or tanto la primera I erencia .. cnte&.de abs En particular, municacin es ms general 1 presion mas especifica Ademas la comunica va mas a a fer pa mientras que l i la Hasta ahora, bien. La .ufltroversia se plantea cuando se utilizan estos conceptos para eva luar la proximidad o la distancia entre sistemas polticos. Como nor a, cuanto ms general, esto es, ms abstracta, sea una categora, ms ferencias cancela y ms hace que l cosas parezcan similares, O sea, Vase en especial Almond y Bingham Powell, Comparative Politics. A Approach, op. ci cap. 7. Ss 1.4 y 2.1. De e quedar claro que se seleccionan estas tres funciones para el esque 1 porque, y en la medida en que, afectan a cosas fundamen detallarn en el vol. II, en el cual se introduce toda la lista de las imputadas .a los partidos. , y sistemas de partidos 4 (
82 Ciovanni que, al ascender por una escala de abstraccin existe un punto cual pequeos parecidos pueden anular grandes diferencias r Y aqu surge el problema. Por ejemplo, un hombre y un son lo mismo esto es, pertenecen a la misma clase en el de que ambos son bpedos. Pero, se trata de una asimilaci nificativa? 7 En el caso que nos ocupa, resulta correcto decir que tanj an unaTU naz on,.. y que un aspecto im s Pero no cabe dejar el argumento en ese elevado de abstraccin. Si lo hiciramos, entonces las similitud superficie, y de hecho superficiales, pesaran ms que las difr profundas. La per se consist cis es scomprende t4nt jos d - gencias) como os mens desd il ordenes o asignac1o izad La cuestion e Quien habla y quien escucha controla el lado .de entrada del embudo? Claro que siempre h de retroaccin, pero la comunicacin poltica no es un dilogc partes iguales por mero deseo de entretenerse. conducto t1 direccin, y la direccin del conducto establece cmo se manio. la circulacin. Esto equivale a decir que una definicin suficiente comunicacin poltica debe especificar de qu comunicacin se la comunicacin de quin a quin. Y si no se separa la cornunk expresiva de la autorizada ello oscurece el punto clave. Un cT c . .4p (en plural) p nicacin icl sasa la s esto es, perrm e ciudadanos comunicar tado A la inversa e trata sencillamente eii i de partidos entre canales, mientras que un sistema d stado-L - solo canal sin ms opciones. El elemento crtico reside mos en la autonoma del subsistema. En s y por s, una entre canales podra aproximarse a una opcin entre cadenas. 1 importa es si poltica est figurada al i independientemente del sistema del Estado Si entonce un subsistepia de partidos vincula a un pueft gpbierno al brindar un sistetpa expresivo de comunicaci. tiene controlado al Estado. A la inversa, la identificacins\ 6 Este aspecto metodolgico se investiga en mi estudio Concept don in Comparative Politics, en APSR, diciembre de 1970. partid e sistemas de pai-tidos - vincula a un goj aLpu l._cEear ten 1 autori,ada que mintiene co los tudiidanos Poi erEte cabe defrnirtijrs a de artidos como un sistema de canali libre (autnoma), p el cual prevalece a expre el sistema politico rnlfen.tras que sabe
nir un sis a.. como sistema de canalizacion torra (monopolista) en - - -;, ob. O sea, que mi referencia or la u cin ex resiva tiene mucho con el ve de cE van una As, conforme a mi enfoque,la_. comunicacin desciende y queda subsumida en la expresin, y no afn Si f otra de la funcin expresiva no seoas jno ep_.parte con la la comt P general, la funcin expresiva est ectada con l rr de energa . Por eso, en el sentido en que yo lo aplico, el antnimo de expresin es repr s sus cuasi sin nimos coaccron, extraccion y, en un sentida mas lato, ordenes, man dos y asignaciones autorizadas. No digo expresin meramente como transmisin de mensajes. Si el problema consistiera en hacer que las autoridades estuvieran informadas de los sentimientos de los ciuda darios, entonces podra resolverse mediante la institucionalizacin de las encuestas de opinin. En cambio, el problema consiste en hacer las voces de los ciudadanos estn incorporadas en un mecanis mo de represalias y de imposicin. Por aplicar la imagen de Hirsch man, las voces deben tener una opcin de salida, de pasarse a otra empresa . Si no rdq departidos, ni por tanto una alidade cada partido, entonces la voz es impotente o sela puede J con gran facilidad. Y todo esto es algo que puede quedar . difuminado u olvidado con arreglo al enfoque de la comu nicacin En conclusin, parece que tanto los Sisterna de Estado- artido son icion s de y diferentes. Si se abandona el argumento a este niverde ab 1; o d nos quedamos con un vaco demasiado de palabras con power, que en ingls significa tanto energa [ poder, fuerza. (N. del Y.) . Exit, Voice and Lovaltv, op. cii., y <apra, 1.4. 84 3.2. La definicin mnima Resulta interesante que en la obra clsica de Duverger plantee la cuestin de qu queremos decir al utilizar el trmil partido . Y, sin embargo, siempre ha habido grupos polticos prometidos en una lucha por el poder. Antes se los llamaba f nes; ahora se ios llama partidos. En qu consiste la diferencia nicamente una diferencia de magnitud? Salvo que estemos tos a responder que un partido no es ms que una macrot lgicamente estaremos obligados a definir el partido respecto faccin. Como dice sucintamente Friedrich: Si una definicid distingue tin partido de una faccin, entonces debemos sostene as de partidos. omo - s sistemas cos -, tonen todos
ambas cosas son de hecho idnticas o modificar la definicin distinguir entre ellas >. En efecto, se era el problema de_Bit objetivodesudefnicin era precisamente nes honorables b0 Ho da, Burk ha \ desgracia. La iiiavor artek Ls ca os autores actuales consi definicin es normativa (que lo es) e irrea ista (que es otra nte realista es un buen ejemplo eL P ui t Burke oscurecib la cuestin.. igual de justo es decir que los partidos se mantienen unidos i capacidad cohesiva del saqueo pblico Sin embargo, h . artid un grllfl se promover el bienestar pblico2 e todos de acuercTo.T. en la lucha c tiva por Si bien tanto S como de expo sus de ione .Burk se pre uno si se trata verdaderamente de una anttesis necesaria. Tor En el mejor de los casos cabe encontrar una definicin incidental pgina 218 de Los Partidos Polticos, op. cii. Duverger. al enfrentarse problema de sus clases de 1953-54, seala que la definicin cambia con e po (esto es, al ir cambiando los partidos), e indica que hace cincuenta definicin correcta era la ideolgica; la definicin actual prevaleciente basada en la clase social, y la definicin de los partidos por organizac. tiene importancia para determinar tipos, especialmente los partidos cc Vase M. Duverger, Classe Sociale, Ideologia e Organizzazione Par Sivini, comp., Sociologia dei Partiti Politici, op. cii., pgs. 109 a 114. Constitutional Governrnent and Democracv, Ginn, 1950, pg. 2-, Supra, 1.1. 1 E. E. Schattschneider, Party Government, Holt, Rinehari and 1942, pgs. 35 a 37. 2 Capztalisrn, Socialzsrns and Democracy, op. cit., pg. 283. 85 por ejemplo, j sociales que tratan d j 1 la, > del persona, u ema enta a resentacion e cana 1 ectivos 2) as oliticas a algunos principios o ten encias acerca e os cua y sin emasiado esfuerzo de la imaginacin, cabe detectar en relacin con 1 punto 1) una fusin moderada de Schattschneider y Schumpeter, en relacin con el punto 2) un eco de Burke. De hecho, sera fcil nterpretar la relacin de las actitudes de Schattschneider y Schum peter como sigue: Hacen falta mmci i ecanismos conjunta de un todo. ucir CQilm( ol las intenciones no les es algo 3 pero no basta con reducirla reC r6 com
entre partidos. Si de lo ques ata de identificar al cci entonces Burk no esta perado. Si cle que se trata es de poner de relieve la mecanica len virtud de la cual los partidos se convierten en instrumentos de democr o de poder popular, entonces la clave nos la da En cambio, si se deja de lado tanto a Burke como a Schumpe te, el realismo de Schattschneider y gran parte de nuestro cinis mo actual hace que los partidos no slo no resulten distinguibles de las facciones, sino tampoco, en todo el mundo, de una maraa inextricable de grupos que aspiran al poder . Antes de seguir adelante con el tema se impone formular dos Ipreguntas: en primer lugar, qu objeto tienen las definiciones, y en lugar que im T d valen para os fines y su car varia en consecuencia Las deficiones sen las se limitan a declarar y a aclarar el significado de un termi Ias definiciones coiplicadas son asunto mucho mas complejo >es en principio han de ermrnerar ls atributos o las propiedades e un concepto, y ello presupone a su vez una norma de composi On.Ahora no buscamos ms que definiciones sencillas. Aun as, para is fines de un estudio sobre los partidos, la definicin sencilla no ser demasiado sencilla. No puede consistir meramente en decla que es lo que estipula el autor; debe enfrentarse con el problema Bernard Hennessy, Qn the Study of Party Organization, en William comp., Approacbes lo ihe Study of Partv Organization, Allyn and 968, pg. 1. to es que Schattschnejder matiza su declaracin de los partidos se funcin de la aspiracin al poder (Party Governrnent, cii., pg. 36), e el mtodo del partido.., es un mtodo pacfico (pg. 37). Pero no implica esto (mientras que s lo implican las definiciones que a la competencia electoral). (i iovann i Paririo y sisicmaS de partidos 86 o partido> y sistemas de partidos 87 de hacer que el concepto resulte distintivo. Por tanto, debe frente, en primer lugar y por encima de todo, a la cuestin r a de qu se diferencian los partidos. Existen muchas variedad grupos y agrupaciones polticos. Una definicin de partido d de tal tipo que excluya a os no-partidos. Pero resulta ms fcil que hacerlo. Resulta, de hecho, que el trmino partido deudo por muchas fronteras, y que la mayor parte de las c establecen algunas de las fronteras, pero se olvidan de otras. En todo caso, qu importancia tiene la definicin? u de verdad? Duverger no formula ninguna. Epstein, en su , algo ms limitado, pero que sigue siendo comparable, tampc entusiasma mucho con las definiciones, pues observa: Cabe derar que casi cualquier cosa
a la que se califica de partido e quier nacin democrtica occidental lo es efectivamente > slo es vlido conforme a la clusula nacin democrtica occide Si no se establecen este matiz y esta delimitacin, entonces mos con problemas salvo que expongamos qu es lo que inclt que excluye nuestro universo. De hecho, incluso Epstein term utla,4efinicin sinttica pero discriminatoria de lo que es un Cualquier grupo que aspira a obtener votos bajo una etiqueta nocible 6, Y la verdad es que tras veinte aos de mala famadefiniciones vuelven a entrar en as ciencias polticas actuales. Ello se debe en no pequea medida a que la expansin re de a disciplina nos enfrenta con un mundo muy E Adems, y al mismo tiempo, cuanto ms avanzamos por la vi cional, ms hemos de tener en cuenta definiciones muy prec que slo sean las de la variedad operacional. Yo aadira i., todava ms fuerte: la revolucin de las computadoras. Tanto ideas conductistas de la poltica han variado como si no, en respecta a las definiciones, el hecho es que no se puede a a las computadoras, y que los bancos de datos se convierten empresa demencial, si se mantiene el supuesto actual de que e. cimiento personal y la comprensin intuitiva bastan para com lo que unas definiciones insuficientes o inexistentes dejan sin c Por mi parte, predecira, pues, que la precisin en las d se convertira en tanto mas importante cuanto mejor compri que la computadora esta ya entrando en su cuarta generacio tanto, ya estamos muy retrasados respecto de las presione: e de la revolucin tecno1gica materia de aprendizaje. En toso caso, y cualquiera sea el motivo, es un hecho que las bras ms recientes relativas a los partidos se ocupan, con mucho ms detalle y comprensin que nunca, del problema de la definicin 7 Varios autores proponen definiciones muy largas, aunque no lle gan a ser una sinopsis de una descripcin 8 Y huelga decir que las definiciones complejas son, por definicin, largas...Debe quedar enten dido que las clasificaciones y las tipologas tambin coadyuvan a defi ir la clase p rs? u sus propie (cosa cas) En se define a los partidos en funcin de: i) actores; u) acciones actividades); i consec Taso Jetlvos,y iv) F5Tr tam bin se pued Iusiva e a sufuncion su estructura, o am as cosas; IT del plan i A fin de reducir la maraa, cabe ecer dos distinciones. En primer lugar, algunos autores tienen ms conciencia que otros de la definicin, y para mis objetivos actuales me conviene centrarme en ios que se ocupan claramente de la pregunta: Respecto de qu, y c a qu elementos de discriminacin, hay que distinguir a los partidos? Esta no es la nica pregunta a la que responde una definicin. Por ejemplo, tambin cabra preguntar: En relacin con qu desempean los partidos su papel? Pero esta ltima es una pre gunta complementaria, en el sentido de que presupone que se han identificado los partidos con respecto a una u otra caracterstica dis criminatoria. Por tanto, la primera, aunque no exhaustiva, tarea del 15 L. Epstein, Political Parties in Western Dernocracies, op. cit., 6 Ibd., pg. 11. Vase, con ms detalles, en pg. 9: ... cualquie,t por muy flexiblemente organizado que est, que trate de seleccionar para que desempeen cargos gubernamentales bajo una etiqueta deterr ms que una organizacin es el elemento clave de la definicin.
7 De ello es testimonio la visin general y el valioso anlisis de William J Crotty, Political Parties Research, en Michael Haas y Henry S. Kariel, comps Approaches lo the Study o/ Political Science, Chandler, 1970, passirn, pero es pecialtne las pgs. 290 a 295. Vase tambin el captulo de Austn Ranney, en Garceau, comp.. Political Research and Politjcal Theory, op. cii., y Fred W Riggs, cit. mfra, notas 19 y 24. 8 Valga de ejemplo la siguiente: Un partido poltico es un grupo orga nizado formalmente que desempea las funciones de educar al pblico..., que reclula y promueve a individuos para cargos pblicos y que establece una fun Clon de vinculacin general entre el pblico y las personas que adaptan las CiSiones en el gobierno. Se distingue de otros grupos por su consagracin a ifl luir en la formulacin de la poltica en gran escala, preferiblemente mediante e control del gobierno y su aceptacin de las normas institucionalizadas de ? electoral, ms concretamente de captura de cargos pblicos por me Pacificos (Crotty, Political Parties Research, loe. cii., pg. 295. Los U rayados son mos). Vase Fred W. Riggs, Parties and Legislatures: Sorne De! initional Excer l monografa presentada en el Congreso de Montreal de SA, 1973, pgs. 3 a 9 SS definidor es delimitar 20 Un partido no slo es algo distinto faccin; tambin 4jfiere t pamera Los pie m y las pero qua m asociaciones todava no son partidos 21 Por otra hay que distinguir a los partidos de los grupos de presin o d reses. Y tampoco basta con esto. Supongamos que nos qued con la siguiente definicin: los grados a obtener y bier hay sindicatos ejercitos (sean o privados) e iglesias que, sin duda, podran definirse como r Y tampoco vale decir que esa acumulacin es contraintuiti otros motivos porque una computadora no es sensible a la ili, La segunda restriccin que guarda especial relacin con la -i gacin emprica es la restriccin de la definicin mnima 22 Una nicin es mnima cuando todas las propiedades o las caracteri de una entidad que no son indispensables para su identifica exponen como propiedades variables, hipotticas, no como des de definicin. Esto equivale a decir que todo lo que cae de una caracterizacin mnima queda para la verificacin, que lo declara cierro por definicin. La norma en s es la sencillez Sin embargo, merece la pena detenerse en cmo funciona. Y niciones mnimas propuestas por Lasswell y Kaplan, Rigg y j constituyen excelentes ejemplos a este respecto. En la obra clsica Framework for Political Enquiry, de L 20 La importancia terica del problema de la delimitacin es algo destacado bien, entre otros, Harry Eckstein en su Introduccin a Eterna Free Preso, 1964, pgs. 8 a 16. Como seala: Se puede definir un co en trminos de su delimitacin... [ al comienzo de la
investigacin es no disponer sino de poco ms que una definicin que sirva como delim del sujeto (pg. 9). 21 Respecto de la distincin entre asociaciones, movimientos y partido ticos, vase David E. Apter, A Comparative Model for the Study of en AJS, noviembre de 1958, pg. 227. Cuando los movimientos se cor en partidos, por lo general se transforman en partidos externos desde el exterior), mientras que las asociaciones o los clubs polticos ha muchas veces el punto de partida de los partidos internos>. Coneretame relacin con la idea de asociacin, vase Rubin Williams, American S Knopf, 1951, pgs. 450 a 455. Respecto de los movimientos en general prendidas la formacin de sectas, las religiones y las revoluciones po! movimientos nacionalistas y los carismticos), vase Neil j. Smelser, l Collective Behavior, Free Press, 1962 cap., 10, The Value-Orientec vement. 22 Respecto de las definiciones mnimas, as como las sencillas y las e jas, vase G. Sartori, F. W. Riggs, Henry Teune, Tower of Babel: Qn ti finition and Analysis of Conce pta in he Social Sciences, Occasional Pal the International Studies Association, Pittsburgh, 1975, pgs. 32 a 35 y partidos y sIstemas de partidos 89 Kaplan, leemos: a F. (poltico) es rin ,Iormulq los autores, esta di a un partido de los segmentos no organizados e inactivos de la opinin pblica en el sentido de que segn ellos un grupo entraa organizacin. Anlogamente, la definicin excluye a los grupos que tratan de influir en las decisiones mediante el uso de la violencia, as como a los grupos de presin. Pues los partidos nicamente lo gran y ejercen el poder mediante la coordinacin formal de los votos. Adems, los autores indican que la definicin distingue entre parti dos y facciones (que no formulan cuestiones generales) y destacan que tambin excluye a los sistemas unipartidistas (que se niegan a llamar por ese nombre) 23 La ciefinici Ri s es: que designa randidayos para la ejecio y asamblea electiva 24 Riggs hace incapi en que su definicin es iiii 5 (no funcio nal), dado el Importante aspecto metodolgico de que deberamos nacer que los criterios estructurales sean la base para la clasifica :in>,, y despus utilizar variables funcionales en hiptesis. Reco que la definicin puede no sealar las caractersticas ms irnpor es de los partidos, ni pretende hacerlo, pties se limita a especi una forma de decidir qu incluir y qu excluir de la categora estudio. A primera vista parece que la definicin excluye al par o linlco, o por lo menos al totalitario, pero Riggs indica que no e pretende realizar esa exclusin, y que SlO se obtiene si uno lo lesea mediante la insercin de la clusula de que haya de enfren arse con una competencia 25 Merece la pena sealar que Riggs, al s que Lasswell y Kaplan, no se refiere a las cuestione , es de suponer que por : sea a costa de debilitar el discrimen entre partidos y faccio que sigue preocupando a Lasswell y Kaplan 26 En cambio, el Powcr 00 ,Socic/ A Franiei Po/it jcal Enquiry, op. dr., pgs. 169, 70 y 171. 24 F. W. Riggs, Adrninistraijv, Rcform ani Poijticai Responsiveness A
1 mr / Dvnamic Baiancing, op (it pg 580. Esta formulacin es la m clente Vease una variante mfra, en la nota 27. Las citas proceden de ><Comparatis Polities and the Study of Poltical - en Crottv, comp.. Approachcv lo Ihe ,Studr of Party Organizari,3n. Pags. 5>) y 51. De hecho, ste es el principal texto de Riggs al respecto; todo su estudio y sus valiosstmas observaciones en p:gs. 46 a 72 4 de todo, hay facciones que pueden tener una organizacin muy a, y de hecho designar a sus candidatos a las elecciones, en el sentido rea1 de que ci partido no es sino el receptor pasivo de las designaciones - t as CC y por, los suhgrupos de facciones. De este tema se trata mcs le ante n el cap 4. (lovanni S 90 que estos ltimos supongan que grupo implica organizacin gratuito, y Riggs aclara este aspecto al sustituir grupo por nizacin. Pero el aspecto ms interesante de la comparacin que surge en torno al trmino eleccin. Conforme al argu de Riggs, la definicin de Lasswell y Kaplan no establece un para excluir como se proponen ellos al partido nico. En c Lasswell y Kaplan probablemente interpretaran ci argumen; Riggs en el sentido de que implica que el partido nico n incluido, mientras Riggs especifica que s lo est 27 s nizaciones que j j > 28 La novedad es que, c caso, las elecciones no son ya el criterio distintivo crucial. explica que su frmula est ideada expresamente para incluir> el proceso electoral (que a su juicio, al igual que al de Lassi Kaplan, implica la competencia entre partidos) como la colo en puestos de gobierno por un acto directo de designacin>s es, sin que haya ninguna competencia electoral. j podra interpretarse como sigue: si deseamos dejar claro quei - e inicion anto lis art os esulta o ambiguo, -.- la clusula electoral. Por en e, ca e aducir que la definicin d el mrito de disipar la ambigedad detectada en las defini anteriores. En cambio, al dejar de lado la clusula electoral .pe su en multiple dtscrimina Asi la bordea en tq En especial seria muy posible que tinguiera los partidos de los grupos de presin, o incluso de it. nizaciones militares y religiosas 29 27 La impresin se ve reforzada por esta variante de la definicin d cualquier organizacin que designa a candidatos para las eL samhlea legfslativa (Comparative Politlcs and the Study of Poltica! 1 loe. cit., pg. 51; el subrayado es mo). Esto es, las palabras asamblea tiva guardan una clara relacin asociativa con el gobierno constitucional en el pluralismo de partidos. 28 Kenneth Janda, A Conceplual Famework br the Cornparative A o/ Political Parties, Sage, 1970, pg. 83. Esta monografa Sage resume citada de Janda ICPP Variables and Coding Manual, que es la fuente debe consultar para comprender mejor y apreciar plenamente el tema. portante aadir que la definicin de janda est constreida por su misi,
tigadora, que abarcaba tambin los partidos ilegales. Sin embargo, pregunta si no se debera intentar esta inclusin por medio de una especificacin. 29 En general, el problema parece consistir en que, mientras que la p parte de la definicin de janda es demasiado flexible y abierta, la clusul es innecesariamente restrictiva. Qu pasa si un partido no persigue el ol 91 Es evidente que tpdos los autores citados una estrategia e la de de la definicion las propiedades que resultan posible, en el entendimiento de ue los atrihuto es ,La s ventajas en cuanto a sencillez de la definicin y por lo que res ctaa una separacion correcta entre as cuestiones de hecho que eben determinarse empricamente y las cuestiones de defnicin, - > Sin embargo, una norma es siempre ms sencilla que cin. No slo difieren nuestros autores, como era de esperar, que aparentemente cada definicin tiene sus propios defe rme a nuestros comentarios anteriores, permtaseme proponer tiente: . j e cual- klernificado un&, en E definicin mantiene a propiedad a la que no cabe renuncia _el cterio t i1T siniT1 -edad. Se incluye expl al p forn En primer lugar, lsj.. co ran discretamente 1 parti )snicos con Jas_p etjen no Fiace f j.d heterogcu ajas dos clases aunque s porqu / tartido ordenado dictatorialmente tam uedeac un con- / exto pluralista El unipartidismo y eFj no se separan nive! de la unilaJparti tan td nivel Ja unidad a, y en este el definencTum Fpartido, no el sistema, segundo lugar tambin el partido sea por moti is de fachada o por otros m a la poblacij las iones Es cierto que ba el unipartidismo las elecciones no son POr sca demasiado pcl o por tratarse de un partido anarquista/revo ilCiOnario cuyo objetivo declarado es restablecer la democracia directa, o por esc otros motivos de colocar representantes suyos en puestos de [ No debe considerarsc q se trata de un partido, aunque siga com en las elecciones, identificado por una etiqucta de partido? Donde mejor se pueden ver os fritos es en las diversas obras de Riggs, ha aplicado la estrategia de a dcf mnima de forma ms concien - Y sistem>tjca que la mayor parte de los dems autores. 1 Cabe observar y con razn, qur lo que antecede se puede aplicar mUy
len al mundo a partir de 1945, pero no histricamente. Mientras que el rgi en Italiano celebr dos elecciones con lista nica en 1924 y 1934, reglm nazi no consider necesaria una legitimacin ciectoral. Por ende, i arregl a mi definicin mnima, el partido nazi no sera un partido. Ello a a explicar por qu autores anteriores se han negado a llamar part a) Uflico (sopeo, cap. 2. nota 9), y seala as dificultades que quedan por .r co torno a esta asimilacin (sopra, cap. 2, nota lIL piriid05 7 slsicmas (le partidos 92 anido> sistemas de partidos 93 e Jihr, Adems, pueden ser una burla, dada la facilidad con puede dar un pucherazo y falsear los resultados. Pero las no libres son elecciones porjo que a la cuestin en estudio, esf es, que un acontecimiento electoral (cualquiera sea su basta para distinguir al partido nico de los grupos poltico recurren a los rituales electorales (o a la legitimacin, la rS cin, la coaccin, el fraude o el trmino que proceda) 32, En cambio las elecciQnes libres parecen exigir la cIausu1a puede sacar,,n La. pzn v de esta c permite excluir cosa que es muy necesaria a los part son mas que etiquetas 0 Ademas ayuda a re la cfi entre partidos y sus subgrupos de facciones, en el sentido de bien la faccin puede proponer los candidatos, es el partido logra su eleccin. Pero lo que ms me importa es sustituir c sito de organizacin que equivale a decir demasiado o a hai la palabra organizacin sea algo evanescente por el requi, que el grupo de que se trate sea lo bastante eficaz y coherente que slo sea de modo espontneo, eleccin por eleccin, sin zacin) para lograr que algunos de sus candidatos salgan elegidos el aspecto coherente del asunto lo que se sugiere con el r identificado por una etiqueta oficial. Dentro del formato definicin mnima es posible que este matiz resulte redundant con ese mismo criterio, el laconismo podra oponerse a que s cificara que se incluyen tanto las elecciones libres como las lo son. En tal caso, la definicin abreviada sera la siguiente: U tido e .cua1qiies que se prese. a puede co1ocae candidatos en. c , La definicin mnima alcanza su objetivo cuando basta pa tificar al obf Pero s ajja de este objetivo no es en una definicin suficiente; es decir, no puede bastar para otn La defnicion minima hace falta unicamente para disipar la cin al indicar c es lo que se debe incluir en, o excluir de, u dada. As, las definiciones mnimas de los pariid no tienei cida ni predictiva. No es en absoluto seguro que a. con lo que ms importa (desde luego, la que yo propongo no lo. 32 Obsrvese que la definicin propuesta permite tambin (pese a terizaein electoral) la inclusin de los partidos revolucionarios, en la en que participan en los combates electorales, cualesquiera sean sus finales o su ideologa.
Esta es la caracterizacin que destaca Epstein (supra, nota 16, toma en serio, una mera definicin de fachada implica que deberan c todas las etiquCtas, y esto lleva a algo as como cuadruplicar ios nmel intervienen. Slo el cuniar las etiquetas nos enfrentara en muchos p entre 15 y 30 partidos. es totalmente seguro que no expresan la importancia y la razn de de las entidades as definidas. Para este ltimo objetivo necesitaser un marco, un esquema conceptual, i que paso anora para rormu ir algunas observaciones finales, El argumento que venimos aduciendo es que no podemos edifi ir una leona dej tids os sistemas di amenos 10 que no es un pa y tensamos bien pat-a P ser los partidos y los sistemas de partidos existan nicamente existen, esto es, sin ms objetivo que el de autoperpetuarse. yero no debemos establecer una ley de Parkinson de los partidos implemente por no preguntar con un nitrio hiperfctico-. para u son los partidos. Por tanto, procede empezar por la base, es decir, la cuestin de por qu nacieron los partidos y qu es lo que naci ese nombre. Sabemos que Rartido es un nombre nuevo de ajg Y el tse es nuevo osa uevaEltrrnlno no se utiliz sentido ioltico hasta el siglo xvi, y la cuestin no se hizo visible asta Bolingbroke. En general, durante todo el siglo xviii se segua Hderando a los partidos con grandes sospechas no slo porque ceptualmente partidos y facciones seguan estando muy mezclados, ..i tambin porque en la prctica efectiva resultaba difcil distinguir Ltre ellos, Fue durante el siglo xix cuando se afirm claramente la s3incin y se aceptaron generalmente los partidos como instrumen . legtimos y necesarios del gobierno libre. Cabe concebir varios aodos de estudiar los motivos por los que nace la era de los part Pero a todo lo largo de las vicisitudes de la humanidad ha habido n tema bsico y recurrente: cmo reconciliar la existencia privada la coexistencia pblica, la anarqua y el orden, las diferencias y la rmona Tanto si la unidad inicial es el individuo como si lo es el o primario o secundario, o una comunidad nacional, a cada uno lOS niveles, el problema ltimo es: Cmo se relaciona la unidad 13 pequea con la ms grande y se integra en ella? .Cuando n ie &partj esto es, cuando se instituciona1zaron las diferencias polticas la cuestin pas a ser, y de modo an 5 urgente y explcito,la en peligro la unia cmo_puede utilizarse una parte en .ficio del todo. FI tarco parte todo destaca con toda claridad la explicacion del 2 Visin general 94
la siguiente: si un artido es estar representa o nic por una parte na aunque de ello no. se sigue que cac de comportarse como una parte para si misma, como una p relacin con el todo. Y el marco parte-todo se aplica tam sentido inverso, a la explicacin del partido nico, o del Estado-partido, como sigue: Si un partido es una parte, es un partido, y si el todo no coincide con su parte buena, es falso. Adems, el y precario 4e parti desviarse d su rumbo por. dos lados. U rumbo se ve amenazad un recada enjLi partes abruman, aJ, to o uesto, su rumbo se ve amena q onapolio y/o Con el tiempo, pues, el i de un sistema de partidos se resuelve en una difcil va medi el Escila de la desintegracin (el todo se deshace en pedaz Caribdis del unanimismo (el todo se traga a las partes). Los p no pueden mantener su rumbo sin peligros ms que cuando equilibrar el partidismo y la gobernacin imparcial, la lealtad tido y la lealtad al Estado, los intereses del partido y los generales. Adems, el marco parte-todo zanja claramente la . para qu son rtio objetivo y/o f dament ando los artidos son enpu et s e que s ee Eres!& esto es, que el 0 yjJjQQ1a autorid genci deL Es evidente porque coactivo no puede materializarse bajo la mecnica de un pluralismo de partidos. A la inversa, senta al todo al ei iSt podya. la dispo depactido s mismo fin. 1 pos por no mencionar los datos, son ce queel monopolista extraiga del todo (el pblico como un todo) desea la parte (el partido sin contrapartidas). En resumen, tidos q n ,.pp n el en cambio, el principj. mismo d la ce disen He de reconocer que lo que antecede es muy abstracto y slo al levantamiento de un mapa de los aspectos fundament ello, y dentro de este mbito, queda bien clara la oposici 95 una parle, los sistemas de partidos y, por la otra, os sistemas Estado-Partido. En trminos de explicacin, se trata de un tercio clU5() LI ms o menos llegar en trminos de datos empricos. sta ahora me he centrado en los soportes, en las bisagras. Pero es .s,jdente que tambin debemos buscar las junturas. En principio, el punto de partida no debera importar demasiado. ue vayamos de las bisagras a las junturas, o viceversa, de las juntu a los soportes, ci orden de procedimiento de la investigacin no 1 tener importancia. Si se estudian ambos elementos, al final las vas de procedimiento deben encontrarse. Pero en la prctica s importa empezar por las bases o, si no, por los datos. Si hemos ir por la evolucin de las obras escritas sobre los partidos en
-flos veinte aos a partir de la base del impulso que recibi 1 estudio de los partidos de la teora general innovadora de Duver ler, lo que ms llama la atencin es la escasa progenie que ha tenido r; esto es, qu poco se ha hecho despus de l en cuanto in de teoras amplias. Actualmente la bibliografa es, sin igerar, masiva 14 Pero cuanto ms sabemos acerca de los partidos, nos enfrentamos con una proliferacin de hilillos i menos pare s capaces de juntarlos todos. Quiz esto se deba en no escasa dida a que tenemos que contar con tantoti datos empricos. Sea al sea el motivo, sigue siendo un hecho que las sombras oscurecen s colores, los detalles, y lo secundario adquiere precedencia sobre primario. De ah que la tarea de unir los hilillos por inferencia, Sto es, a partir de los datos empricos, parezca ser ya algo inmane ble. Nos quedamos, pues, con la esperanza de que se pueda realizar tarea de edificar la teora de la otra forma: desde lo fundamental asta o p Por lo menos, por volver a la metfora inicial, ...a obra se basa en el supuesto de que podemos llegar a las junturas partir de las bisagras. Se Impone una ltima observacin. lo el marco preliminar Sumido en esta seccin es incompleto como - evidente_i._, Vease, hasta 1964, la bibliografa seleccionada organizada analiticamen LaPalombara y Weiner, comps.. l Parties ac Iolziical Develop (it. pigs. 439 a 464, y m3s tarde Jean Charlut, Nuovelles Etudes artis Politiqties en RSl agosto (le 1970. p3gs. 818 a 821. En todo . Partir (te 1964 el ritmo de publicacin ha venido acelerandose. Vanse T los dos valiosos artculos de Joseph A. Sehiesinger (sobre unidades y de 1 iarr\ Eekstein (sobre sistemas de partidos), en la nter bisclopem o! thc Social Sciences, cit., vol. XI Una visin general m la le ( en Joljtjcal Parties Research, en el vol. cit. de ariel pero \ease tambin la juiciosa evaluacin del estado de la sima flecha . . . . . . [ POi tjerek W. Urwiii, Political Parties, Societies and Regimes o Son Rcflections un the t,iteratore, n F [ 1. 1973. (4 iovanni irtidio \ s de partidos Fra facciones y tendencias Al estudiar los partidos implicamos que de anlis.i& Sin embargo, vamos ms all del partido o unidad, pues tambin estudiamos el sistema de partidos. Con mismo criterio, podemos quedarnos ms ac del partido como idad y, por ende, estudiar las subunidades de los partidos. Aunque partido sea la unidad
mayor de anhsis, el anlisis resulta incom si no explora cmo intervienen esas subunidades en el partido lo modifican. Como dice muy bien Eldersveld, en s y por s mismo ido es un istema..paLd.Qo en miniatura. u estructura Tiene un roceso representativo, un stema Drocesos pat f difi emir dbj y r ntein sugiere lo que anteceE s formas de estudiar los partidos desde dentro,casi tantas as que hay de estudiar los propios sistemas polticos. Sin --ho, dos forma investigacin que son las que ms aten n han recibido: la j J interna de los parti y el enfoque de la organiz.aci La primera data de la Les de bronce de la oligarqua, (le Mi S, y de hecho ha venido siendo el principal centro y la principal amue] j. Eldersveld, Poltical Parties; A Behavioral Analysis, Rand al 1964, pg. 1. Aunque se trata de un estudio monogrfico sohre el rea ropoltafla de Detroit, es de gran valor terico. 1ernas carecey ello se reconoce_ pues hasta ahora la carga de la prueba se ha atribuido er, d1 1 lgica no puede sustituir a 1 Qulti ver si fos datos encajan, as como si el argume rico se ve efectivamente reforzado por nuestro marco pre embargo, la lgica tiene una fuerza que no debemos desech siado a la ligera. El argumento racional afecta efectivamente a portamiento, y los hombres efectivamente responden a una de las cosas. El estudio emprico de la poltica no exige que s (le elogiar la torpeza lgica. CaptUlo 4 L PARTIDO POR DENTRO 97 98 preocupacin en el estudio de ios procesos internos de ios Aunque no sera de esperar que los partidos totalitarios y aut practicaran en sus filas la democracia ms de lo que prac democracia en la gestin de la comunidad poltica, sin emb partido nico suele proclamar, hoy da, que es democrtico mente. Por tanto, lo primero que se ha de decidir..s sL dada es democratica c si la forma corresponde aj de la democracia D la variedad de raseros por los que medir la d es probable que el problema que Micheis siga siendo objeto de un debate inacabable. Pero el procesos internos de los partidos sean o d ticos no es lo que me preocupa aqul El criterio de la organi es ms reciente. Lo inici E y lleva el estudio de los partidos a la esfera general de la teor organizaciones. Naturalmente, el estudio de la estructura de zacin tiene que ver con la cuestin de la democracia, ceso democrtico requiere unas estructuras determ Por parte la f de las organizaciones se ocupa de it rna de organizacin, no de la democracia, y mucho, metios estructura sea democratica y los procesos reales oligarquic dodemocrticos. O sea, que el enfoque de organizacin se oc sus propis Y tampoco es sta la investigacin que tende realizar aqu .
El motivo por el que me refiero a las subunidades de los es precisamente que el enfoque se centra en la unidad sigui decir, en el desglose principal y ms importante inmediatamen rior al nivel de la unidad de partido. Cualquiera que sea la cin orgnica oficial y oficiosa , un partido es una suma duos que forman constelaciones de grupos rivales. Un partido se le observa desde dentro, puede ser incluso una confe \ flexible de subpartidos. En el otro extremo, e] partido totalitat \bin contiene una estructura oficiosa de grupos, muchas vecei terizada por una lucha intensa entre los grupos. Y estas di internas de los partidos, junto con el consiguiente tipo de ciones, son en s mismas una esfera distinta y crucial de int lo que se trata, pues, es de cmo la unidad partido se articu desarticula, por sus subunidades. Como se ha sealado anteri el partido mismo es -desde dentro un sistema. Por tanto correcto decir que ahora nos centramos en ei partido como si: un sistema cuyas partes son las subunidades del partido. 2 El propio Eldersvel se ocupa detalladamente de la reformulack cuestin de Micheis. El enfoque de organizacin se estudia en el vol. 11. 99 La primera dificultad con que tropezamos es la carencia de una niinologL1 establecida para designar las subunidades de los partidos. italianos las llaman corrientes (correnti); los alemanes hablan yeneralme de alas y tendencias (Richtung y/o Fl y los auto es franceses o ingleses son igualmente imprecisos y metafricos a este respecto. En cambio, los politlogos estadounidenses se han quedado Con el trmino faccin [ que a mi Juicio no resulta muy afortunado. Histricamente, las facciones son lo que no son ios parti dos; en la actualidad se hace que aparezcan como la materia interna, intrnseca, de los partidos. En el uso corriente, la faccin es un tr mino de evaluacin; en las ciencias polticas, se nos dice, es neutro. Es dudoso que este ltimo modo sea el adecuado para ocuparse de la cuestin de la Wcrtfreiheit . Y resulta ms dudoso todava que haya algn motivo para desechar la connotacin histrica ni que ello sea correcto. Claro que constantemene damos significados nuevos a pala bras antiguas, y cuanto ms vida nueva damos a palabras y connota ciones antiguas, tanto mejor para la riqueza del idioma. Lo que im porta, pues, es si se ha quedado anticuado el significado clsico del trmino faccin. Y no parece que sea as. En primer lugar, parece que quienes investigan los nuevos Estaos se ven inevitablemente llevados a utilizar el trmino faccin a sus sentidos tradicionales. As, Huntington habla de faccionalismo i referencia a grupos de escasa duracin e ninguna estructura. Suele tratarse de las proyecciones de ambiciones individuales... Las informaciones de que en Corea has 42 partidos, o en Viet Nam del Sur 29, o 18 en el Pakist>mn, son percep tiblemente falsas. De hecho, esas agrupaciones son facciones, y se parecen mucho a las camarillas polticas, las juntas, las facciones y las agrupaciones de familias que dominaron la poltica del siglo xviii en Europa y en Anierica 1 Resulta oportuno aadir que esto no es aplicable slo a gran parte del lercer Mundo con lo que abarca a la mayora de los Estados
sino tambin, y con igual correccin, a casi todos los los latinoamericanos. Si hay una palabra que se repite una vez tras otra en Ja descripcin de la poltica sudamericana es la de perso sa . que es un buen equivalente en espaol de la faccin tal Mmo esta se entenda desde la era romana hasta Maquiavelo e incluso Ic . Veanse mis observaciones sobre la libertad respecto de los valores en Sariorj Philosophs Teory and Sciencc of Politics. en ioliical Teori, II, dat Pags. 151 a 154. En el caso que nos ocupa, difcilmente puede el trmino Oon Coflvcrtirsc en neutral por edicto definitorio. Pol Order in Changing Soc op. c pgs. 412 y 413. .11 Castellano en el original. (N. dc T.) pariid05 Y sistemas de partidos loo hasta Tocqueville. En primer lugar, pues, es evidente que las a facciones o las facciones de tipo antiguo siguen vivitas y c en la mayor parte del mundo de hoy. En segundo lugar, volver a las comunidades polticas desarrolladas, una cosa corno he dicho que los partidos reemplazan a las faccioir unidad nueva y ms amplia, y otra muy distinta implicar que ciones no sobreviven, o no pueden resucitar, como partes a. dos, esto es, como subunidades de partidos. Y en todo momc implicado que las facciones de tipo tradicional no se ven reei das de hecho, ni quedan anticuadas en cuanto a significado, en las comunidades polticas occidentales de partidos. As, tengo que oponer por lo menos tres objeciones al use y especial en las ciencias polticas del trmino faccin. En lugar, si nos hace falta un trmino amplio y neutral para las dades de partidos en general, el de faccin no est bien elegh tratarse de una palabra muy poco adecuada para este fin, pues me a criterios vlidos de experiencia vital, esa palabra conse la mayor parte de los pases un significado de evaluacin gado. Con ella se transmite la sugerencia, al menos para el general, de que la poltica es algo inherentemente sucio y corro Mi segunda objecin es que el significado especial va en c la norma de que el vocabulario cientfico debe reducir, no au ni de hecho crear, las ambigedades, y resulta que las faccia las que hablan Key o Richard Rose , por ejemplo, son evident distintas de las que menciona Huntington. El resultado final hemos inyectado un equvoco comparativo en la disciplina n duce una gran confusin, y que mezclamos raseros de campa otros de alcance mundial. Mi tercera objecin se refiere a 1 en que se desecha la connotacin histrica. Esto tiende, ent cosas, a eliminar del campo visual la leccin y la preocupaci del pasado, como si la modernidad hubiera exorcizado, de u para siempre, la degeneracin faccional, los peligros y los costo dan origen los grupos que no son sino proyecciones de amin individuales. Y, si es as, entonces renunciamos a gran parte, no a todo, de lo que constituye la poltica. En resumen, nece una etiqueta general y neutral que todava no se ha desea hemos creado una ambigedad innecesaria, y hemos perdido, tado, una especificacin que s es necesaria. Tras explicar los motivos por los que mantengo el uso cin para designar un tipo concreto de grupo poltico, me ponde sugerir otra designacin de toda la clase de subunida
partidos y sistemas de partidos artidos Por ejemplo, si se dispusiera de ncleo, podra valer para fin. Pero en general se entiende que los ncleos de los partidos e. las unidades de base, mnimas y locales. Cuando nos referir . ncleos de partidos tendemos a investigar os procesos inter e los partidos de abajo arriba y en su difusin perifrico por todo el s. En cambio, yo me centro en las grandes subunidades de los tidos, grandes tanto en el sentido de que son las pniueras que se al descender por debajo del partido como unidad C0 en el sentido de que incorporan las unidades inferiores, como los ncleos, en la sede central del partido y en torno a ella. Dicho en tros trminos, el nivel de anlisis del ncleo comprende a ios nli antes y los simpatizantes del partido, y. lo que a m me interesa son niveles superiores, los estratos altos del partido. Tras larga reflexin, he optado por el trmino racc ido. Claro que esta opcin adolece de algunos inconvenientes. En primer lugar, el rmino fraccin tiene un significado especial en el vocabulario aarxista, y especialmente en la tradicin leninista. En segundo lugar, n alemn, la Fraktion es el partido parlamentario (de hecho uno enominacin premarxista, pues data del Parlamento de Frankfurt e 1848). Pese a estos inconvenientes no he podido encontrar nada lejor, y las desventajas parecen inferiores a las ventajas. Al intro. ucir un nuevo trmino general, lo primero que se consigue es que pueda volver a utilizar el trmino de faccin sin ninguna arubi. edad, con su significado especfico. En segundo lugar, no cabe -. de que fraccin es ms neutral y menos comprometido que faccin, por lo menos en la medida en que el primero de los dos terminos tiene una historia mucho ms corta y unos antepasados . menos eminentes que el segundo. Adems, es muy fcil acos a decir fraccin, dado que ya hablamos de fraccionalismo F de fraccionalizaejn A este respecto, fraccin transmite la suge rencia de que un ndice de fracconaljzacjn no tiene por qu limitarse los sistemas de partidos , y de que igual puede aplicarse a los siste as de partidos y a las fracciones de los partidos. Pero subsiste el principal problema, esto es, que la anatoma flterna de los partidos no se puede estudiar correctamente sin la uda de un marco ms elocuente. Rose sugiere que distingamos entre .i y tendencia. Tal como l las define, una faccin es un rgrjpO [ organizado, con una cierta cohesin y la disciplina OSiguae mientras que una tendencia es un conjunto estable de 7 en particular, al ndice de fraccionalizacin elaborado por Rae que se comentar mfra, 9.5. 6 Vase mfra, notas 8 y 23, y seccin 4.3. 1
102 particl sistemas de partidos 103 actitudes, ms bien que un grupo estable de polticos . Ai distincin es valiosa, es posible que una variable de orgar no sea la marca distintiva adecuada. De ella se seguira que: tendencia se organiza se convierte en faccin, y, a la inversa, puede haber faccionalismo salvo que se organice de forma c un grupo poltico. Me parece, por el contrario, que es perfecta concebible un faccionalismo individualista, y que una tendencia organizarse sin perder su carcter, es decir, mantenindose, s definicin de Rose, como conjunto estable de actitudes. prefiero mantener tendencia para indicar las subunidades ms frente a las ms delimitadas y ms visibles de los partidos, tendencias de derecha y de izquierda de los partidos. Tras llegar todo lo lejos que permite el vocabulario disp seguimos necesitando una divisin ms analtica. Las fi de muchos tipos, es decir, el mnndo de las subunidades de dos es un mundo muy diversificado. Esta variedad tiene una tancia enorme, pues diferentes subunidades producen diferentes des. Dicho de forma ms completa, los diferentes tipos de fra influyen en: i) el grado de cohesin y, a la inversa, de fragm de un partido, y u) las formas y los medios de las interaccioi dinmica internas de los partidos. En ambos sentidos, resu] significativo decir que el carcter de un partido se halla en el de sus fracciones. Los partidos con una ideologa y una estru organizacin parecidas por ejemplo, los partidos catlicos e listas pueden ser muy diferentes en cada parre del mundo sus fracciones son diferentes. Pero aqu estamos entrando tierra de nadie. Hume investig el carcter de las fracci otros, en cambio, actuamos a partir del supuesto de que to parecidas o, en todo caso, de que no merece la pena estudia lladamenre sus diferencias. Todas las fracciones son fracciones, ta. Yo, por el contrario, tengo la sensacin de que, si no nos tamos con la anatoma de los partidos, nuestra comprensik poltica tropezar siempre con el obstculo que representa el de lado una variable importante. 4.2. Un esquema de anlisis Hemos llegado a una articulacin terminolgica triple: la f: (la categora general, no especificada), la accin (grupo espec poder) y la tendencia (conjunto establecido de actitudes). Richard Rose, Parties, Factions and Tendencies en Britain, en brero de 1964, pdg. 37. sin, tina faccin pura y una tendencia pura representan extre div opuestOS del continuo subpartido. Un partido compuesto de fac nes puras ser un partido muy fraccionado, o por lo menos un CiO tido cuyas divisiones internas seran muy visibles y destacadas. En extremo, un partido compuesto slo de tendencias sera un e cuyas divisiones internas tienen muy poca visibilidad y son uv poco destacadas, y, por ende, conforme a nuestra definicin, ..p partido con poco fraccionismo.
Debn coritem larse otras dos osibilidad residuales: la pri meraes la de los parti riosnoalLneados: lo miembros independien se identif c con posiciones adas pot todo el partido mas bien qu fac j La segunda es el partido atomizado el p qye esta Eragmentado dirigeat dirigente, con muy pequeos que en torno a cada dirigente, cada uno de los cuales suele ser niembro del Parlamento, Las fracciones suelen estar personaliza das, pero la situacin a que nos referimos es la de personalizacin L Ambos tipos -fraccin no alineada o atomizada eh itan la periferia de nuestro tema. Es decir, que el nivel subpartido de anlisis es, en ambos casos, de poca importancia. Un partido for mado totalmente por independientes o totalmente atomizado no iene una articuladin fraccional importante ms all del valor apa rente de esas caracterizaciones. En cambio, debera quedar claro que la mayor parte de los parti al nivel de la subunidad ,p combinaciones n orciones difere sde fa xej independientes y/o rupos atomizados. Por tanto, con esta perspectiva, tamgin deben en cuenta las azrupaclones res aunque solo sea porqui p modifica la mezcla, esto es, el peso relativo de cada lemento de la amalg Adn el partidario no alineado y/o la a atomizada pueden funcionar como grupos de apoyo y, de hecho, den convertirse en las cartas ms buscadas de la partida, pues es : posible que inclinen la balanza entre la mayora y la minora partido, Conforme a la divisin preliminar precedente, cabe explorar de aa fructfero la anatoma..de Jo bp dimensio i) de organizacion ti) de motivaclon LII) id iv) de rda y derecha. Es evidente que estas dimensiones se traslapan Se confunden, pero lo que no est claro es cmo. En espera de que e mvestigue lo suficiente para establecer sus correlaciones y sus inter 1 [ pg 38. 104 105 LLa dimensin izaci esla primera por t serie de razones. Para empezar, hasta ahora se ha solidqest distincin entre partidoyfacin conforme a criterios de c partir supuesto de que el partido es el cuerpo ctz y la faccin eLgu c organizacin . Pero ya sabemot slo las subunidades de los partidos pueden estar muy bie ia sih que uj incluso, en comparacin con unidades, ap como la entidad menos or&ani F ca en todo O, ariabTedepr im Las fracc van l hasta la mnir noma respecto de la unidad partido. Esto brind diatamente un indicador acerca del nivel de anlisis --el de o el de subpartido que resulta ms pertinente. Y, como es representa una gran diferencia acerca de si, y en qu me partido est integrado por subunidades que mantienen su de lealtades, celebran sus congresos, buscan dinero para s (y no para el partido), disponen de su prensa y sus portavoces general guardan con el partido una relacin de grupos c ranos. Por ltimo, arablede prioij lo ms probable es que brinde el indicador ms fiable la a n partido. Por otra parte, dek tirse que
la dimensin de organizacin, vare independientem principal ti ar effo el contagio: la organizacin organizacin. Si algunas fracciones pasan a organizarse, es que otras Iracciones que antes estaban desorganizadas deban su ejemplo, aunque slo sea para. poder competir con eficacia los grupos organizados. Pero no es forzoso que, al organizar fraccin pierda su carcter, matizado por las dems dirnensior 2.Ladn motivacioj e la que penetra ti mente er , facc aliso> propian dido. Hume t ese sentido la distinci entr..e iacciones por inters y facci pri En ms de dos siglos no hemos logrado hallar r O Por ejemplo, y en representacin de todos, C. J. Friedrich, Con Governmenl and Democracy, op. cit., pg. 421, en la cual considera que distintivo del partido es el requisito de una organizacin estable. it El caso extremo parece ser el de Uruguay, cuyo (dudoso) sistern tidista no es (o no era, hasta junio de 1972) ms que una fachada ele respecto a los actores reales, esto es, los lemas * y sublemas * de l Blanco y Colorado. En este caso el partido es en -realidad una conf ms que una federacin de sus fracciones. Pero vase in ro, 4.4., Ita lapn. * En castellano en el original. (N. del Y.) inte de Hume se podra traducir por ventaja y cuasi sinni E s utilidad, comodidad, oportunismo y facilidad. Pero ya queda bastante claro, Por ello se 1aterminolog de ume en el entendimiento decjue las facciones por inters de Hume ooran dos p parte, las facciones L descaradas (el poder por el poder), y por la otra, las fdc ciones por cies po,os (ms orientadas a obtener p marginales que Las facciones por principio de Hume presentan un proble rna p aunque ms grave. Hoy da el trmino principio se j.ei fcilmente con la ideologa y con los principios ideolgicos. Por ello debe quedar entendido que mj ccitnes. por pjj nrenden dos variedades: l pQ pero tambin Qs ideas puros y. simple), o grupos de opinin, es ,d no compa lasdern4 caracters.xicas de los grupos ideo- En algunos respectos, esta distincin es innecesaria. En otros es como la distincin de la que se vienen ocupando desde hace mucho tiempo los autores, europeos entre partidos de ideologa y partidos de opinin. - Los grupos por poder y/o por despojos o prebendas sin escrpu los sealan qu es lo que en entiende por faccin: son las facciones por excelencia. Los grupos d opinifl y/o ideolgicos son, en cambio, desinteresados; esto es, su inters principal consiste eh promover ideas e ideales (que llevan, naturalmente, a una poltica correspondiente). La forma exren j fraci,n por principio es el Ltestimonial que se constituye en testigo .de un valor y de un - de fnalda As, mientras las fracciones por inters estn s por compensaciones itimediatas y tangibles, las fracciones principio son, por encima de todo, grupos de promacin. Laprincipal dificultad en la dimensin de motivacin es el camu e. Una fraccin por inters no se de tal, no dice que es u que maniobra por el poder o el botn, por obtener cargos o
lumentos. Puede buscar como cobertura la bandera de la eficacia Irealismo tcnico; per6 iambin puede dsfrazarse coi prendas sglcas. Por otra parte, la ideologa puede ser un camuflaje muy ,tanto en el sentidq, de lg a un grupo que al poder en la percepcin de sus mismos actores com en el ntido de que el observador no, lo pued d con mucha faci ?d. Hay muchas recetas para disimular los motivos verdaderos. trata, pues, de una dimensin muy difcil. Un ptirne a ser el de si la fraccin tiene o no una base de clientela. Los s son muy importantes para la faccin por inters, tanto por lue confieren poder como porque atraen a seguidores. Por tanto, ,j por inters tienden a. set ,grupos de ,.cjienfeja, , a tener un dependencias, resulta conveniente seguir un esquema que sea analtico posible. partido> . sistemas de partido> 106 teti del tipo de lac Por el contrario, la mejor forma de detectar las facciones pio, al menos en apariencia, es su falta de una base de cliente] que su fuerza de automantenimiento y de reclutamiento se ms que de cualquier otro factor, de su atractivo intelectual proselitismo de creencia. Pero sta no es ms que una primet cacin, y no es en absoluto decisiva. Por ejemplo, la presenc ausencia de una estructura de clientela podra depender de grupo est o no en el poder. Tambin guarda relacin con culturales generales. El estudio de la dimensin de motivacin re toda una bateria_de indicadores observacibn fo tar tiemp y ermtodo d reputacin. s traslapa, sin duda, con la sion de IILQUE2rJnD Entre otras cosas laideologia es una motivadora. Por otra parte, ha todauna , motivaci no tienen En consecuencia,.. separar_los dos continuos. El continuo de motivacin v 12 El concepto de grupo y estructura de clientela est apuntalado serie de estudios. Hay aplicaciones especficas a pases determinados e. LaPalombara, Interest Groups iii Italian Polttzcs, Princeton University ttulo italiano es mucho ms revelador: Clientela e Parentela, Comunit Sidney Tarrow, Peasani Communism iii Southern Italy, Yale Universit 1967, especialmente las pgs. 68 a 81 y passim; Keith R. Legg, P Modern Greece, Stanford University Press, 1969, y Nobitaka Ike, Jap... littcs, Pairon-Client Democracy, Knopf, 1972. No existe ninguna razn para limitar la poltica de clientela a una fase de transicin del proc modernizacin. Aunque sea con diferentes nombres, se encuentran rel de patrncliente, aunque con diferente nombre, en las mquinas denses y en el caciquismo * espaol y latinoamericano. En general, v wolf, Kinship, Friendship and Patron-Client Relations in Complex en The Social Anthropology of Complex Societies, A. S. A. Monographs, vistock, 1966, pgs. 1 a 22 [ traduccin castellana, publicada por Editorial]; Alex Weingrod, Patrons, Patronage and Political Parties, e parative Studies ja Society and History, julio de 1968; James C. Scott, tion, Machine Politics, and Political Change, en APSR, diciembre de 196 D. Powell, Peasant Society and Clientelist Politics, en APSR, junio e James C. Scott, Patron Client Politics and Political Change in Se Asia, en APSR, marzo de 1972; R. Lernarchand, K. Legg, Political lism and Development, en CP,
enero de 1972; Carl H. Land, Netwoi Groups in Southeast Asia: Sorne Observations on the Groups Theory tics, en APSR, marzo de 1973; Robert Kern, comp., The Caciques, U: of New Mexico Press, 1973; Luigi Graziano, Patron-Client Relations Southern Italy, en EJPR, abril de 1973, y L. Graziano, comp., Citen e Mutamento Politico, Angeli, 1974. El cuerpo de obras a este respec es cada vez mayor, es muy prometedor, pero resulta difcil de desentra mis f En especial, deben distinguirse clientela y patronazgo, m en relacin con el tipo de partido que se dedica a dispensar p > En castellano en el original. (N. del T.) 107 : (la fraccin testimonial) has ael absoluto eg (la 1 prebendas). El continuo ideolgjp va desde el extremo autismo ideologico y Va osesion de .p orientados hacia hasta el extremo opuesto del, practicismo y el pragmatismo 3 Y si se interpretan as los dos continuos, se sigue de ello dos dimensiones varan de forma independiente. Es muy posi e una fraccin ideolgica sea un grupa . pero tam ser un grupo a la caza de des Anlogamente, una i pragmtica puede estar motivaJa por el reparto de ios des pojoS o ser totalmente desinteresada (por ejemplo, testimoniar la L en la poltica o la competencia tcnica). Desde luego, todo lo que antecede plantea algunos problemas fascinantes. Como ya se ha sealado, la id en el mundo de hoy un camuflaje muy til y muy eficaz. Y tropezamos, con bastante frecuencia, con fracciones que pueden ser al mismo tiempo ideolgicas y cazadoras de prebendas. Ahora bien, el factor causal y el que esas fracciones estn ms orientadas hacia el reparto -le los despojos que motivadas ideolgicamente son cuestiones para la investigacin emprica, y la investigacin es la nica que puede aclarar si la ideologa no es ms que una cortina de humo legitima dora. Estas complicaciones demuestran, pues, la importancia de man a dimensin ideologa-pragmatismo se de ta dimensin teres egoismo De ,Jo cpntrario r cgei en o de las aparienci y estable e .apriorsti equivaIencia e del rompecabezas de los Hay un motivo ms para que la dimensin ideolgica sea distin y deba distinguirse. Cuando se, habla de ms o menos ideologa a la inversa, de ms o menos pragmatisrno,_nc j cuestin de o Q1 tiea.posjda tratarse de cultural Esto es lad ideolqgia difiere de las dems en el sentidQ de.qi un. f cultural, el de nimo general (y la temperatura) .de lapoltica en un con- - ,..cultural dado. 4. La dimensin izquierda-derecha es la ltima, en mi enume racion, porque es e I confo. Lo que nos obliga a utilizar 13 Mis motivos para construir un Continuo ideologa-pragmatismo se Citan en Ideology, Politics and Belief Systemas, en APSR, junio de 1969. Vase
amuien lo/ra, 5.3. Esta dimensin la interpreta operacionalmente Kenneth .Janda amo faccionaljsmo ideolgico contra faccionalismo por cuestiones concretas PP Variables and Coding Manual, op. cit., pgs. 159 a 161a). Aunque mi a del pragmatismo implica una orientacin hacia cuestiones concretas, y en Coincide con la definicin operacional de Janda, prefiero conceptualmente 3r esta dimensin con referencia a su contexto cultural. 1 partidos Y sis1 de partidos as. 108 la den y la ordep iz es una midable, esto es, detecte que perciben lap no slo los pblicos de ti tanihien las dites razon mas es que muchas veces la posicin Fe izqu er a 1--derecha es. la. que ,meno& violenta] fFeacin de tendencias, de posciones nc alineadas y d co nes atomiz el ejemplo ms adecuado de lo n d hablar de tendencia es el que se nos trminos de izquierda y de derecha. Pero subsisten las dificultades. Cuando pasamos a analizar da y,, .derecha pronto descubrimos que se trata de una desesperadamente multi e nai indf de la i el lego, por as decirlo. Como se trata de un ndice para resulta que es una gigantesca simplificacin resultado de una de criterios confusos Por tanto, el estudioso podra sentir tado de asignar esta dimensin a la retrica, con lo que la r de una ciencia, de la poltica. Pero es posible que esta sol demasiado drstica. El enfoque que sugerimos aqu es que 1 forma de ocuparse del continuo izquierda-derecha sea ve hasta dnde podemos llegar si Lo que se sugiere, pues, gran parte de lo que se amo conf orqie a la interpretaci da-derecha de la polticase pncde.reasignar a las dim motivacin, e ideolgica. Esto nos alerta, en primer lugar, a plejidad del paquete, pues la reasignacin destaca la frecuen que la atribucin es inexacta y desconcertante. Y el resulte nitivo podra muy bien consistir en una concepcin ms liii menos carga emotiva, o ms desencantada de lo que es i y derecha. Es decir, que existe la gran posibilidad de que term transformando el ndice poltico del hombre de la calle en a el especialista puede utilizar como ndice con toda confianza. En todo caso, si se mantiene hasta el final la dimensiniaq derecha, la prime or en que se puede utilizare mente; esto es, var indicar lc hico que significa con todj dad: tina percepcin. Confornle a, la clusula izquierda-der coi se las percibe resulta til y correcto identificar tant partidos como a las unidades subpartido como izquierdistas, tas o derechistas. Resulta til porque constituye una ordenas hecha y sencilla (aunque e hecho se trate de una ordenaci espacial coivalorativa). Resulta correcta porque simplemer nQcejp que as se percibe a los partidos y a las unidades su ase G. Sartori, From the Sociology of Politics to Political en S. M. Lipset., comp., Politics and ihe Social Sciences, Oxford Press, 1969, pgs. 78 y 79. Vase tambin el anlisis que se realiza por tanto, conforme a la c de tal como se las percibe, se uede tomar sin peligro la identificacin izquierda-derecha tal como srece, y sin ms objeto que explicar lo que puede explicar.
La segunda ventaja consiguientej ytilizacn residual es que ah6 claramente d p que esta dimensin vare con untamente con las otras, pero independientemente de ellas. Pese a j de valores muy arraigados se puede com binar CQfl una motivacin ,de,mera bsqueda del poder y/o los despo. 1gual que la derecha puede concidfr cn un grupo sincero por ideas. Adems, la q puede set muy pragm tica y la derecha muy ,ideolgica. Es posible que estas asociaciones ij pasado a ser infrecuentes, pero no se trata de algo que se puedo sentar a priori o por definicin. Como puede ver cualquiera, el sistema de anlisis que antecede es provisional, embrionario y dista mucho de ser exhaustivo. Entre los criterios que se habran de aadir para llegar a una base de sus tentacin ms analtica, parece que la teora de los juegos y la teora de las coaliciones brindaran, aunque de modo muy general, las sugerencias ms prometedoras. A este respecto, una distincin preli minar pertinente es la que se establece entre el servicio personalista o la fraccin personalista que sigue las fortunas de un cacique indis cutido 6, y lo que cabra calificar de ! o confede rativa, esto es, el, g o aue no ci n solo general, sino muchos coroneles y comandantes. Adenls a un enfoque complementario, las fracciones son diferentes en el de que sus papeles, y sq_Tl de los papeles son di A este respecto, uno se encuentra con que los g, le a esto es, la &acci,anes .dl tipo Qportun) de subir L del vencedor y qu se se sfaen con pagos marginales; los g de veto, fracciones cuyos,, objetivos y estrtgi pfi cii en obstruir, y los ruJ o sea, las fracciones que tratan de gobernar y de imponer la poltica. Como indica la teo ria e las coaliciones, estos tipos pea ser muy fluidos, pues una coalicin de bloqueo (de grupos de veto) puede encontrar el medio de COnvertirse en una coalicin ganadora (del tipo de poltica), igual que una coalicin ganadora puede perder, con lo que adopta el papel de Coalicin de bloqueo . Por otra parte, estos modelos pueden Cristalizar y persistir durante mucho tiempo. Y el objetivo de estas 5 personalista se acerca mucho al faccionalismo de 1 eraz de Tanda (Inc. cit., pgs. 161 a 163). La etiqueta ms tradicional no 51 lea que verdaderamente intervengan capacidades de liderazgo.. Brian Barry, en Political Argument, Routiedge and Kegan Paul, 1965, aginas 245 a 249, demuestra cmo las negociaciones convierten a una coalicin i partido> 109 1(1 111 Coovannj distinciones es precisamente detectar el alcance de la fluidez renciacin dentro de los partidos. Por ltimo, las disiiuci como la establecidas estrategia y la tctica, son, tan, o tan bien, aplicables a laj sistemas de nartidos
As, Janda cifra las subunidades de los partdos cas o tcticas u. Tambin huelga decir que las otrps v nemes son el tamao de cada fraccin (expresado por el porc de votos y/o de puestos controlados en cada rgano: dentro d tido, en el Parlamento y en el gabinete) y especialmente la en el tiempo. Por desgracia, este ltimo indicador puede enga pues una fraccin puede simplemente cambiar d o volver a combinar (mediante fusiones y escisiones) a dive pos y mantener al mismo tiempo el mismo nombre. Por tanto. i existen twit esxabilidad y- una continuidad , y esto es en gran parte cuestin de juicio impresionista, aunqu mado. Por eso, y al menos cpa,fin comparativos generai ra, habiar de estabili 4 dividid aproximadai en baja (esto es, aion 4 44p pasajero niedia -.alta... dtiracin cronolgica por s sola seala la existencia de una bilidad, tanto mejor. Pero si la cuenta del tiempo indica, contrario, un carcter pasajero, entonces lo indicado es el grado de organizacin, el grado de cohesin ideolgica, el motivacin y, sobre todo, la importancia de la unidad de n esto es, la permanencia de la etiqueta. Las subdivisiones ms importantes del esquema que se esta seccin, con la tipologa consiguiente, se pueden resumir ma de lista como la del cuadro 2. Este cuadro tiene el mrito de obligar al estudioso a cotp todas las partidas de forma independiente. Si bien cabra aa partidas que una fraccin sea estratgica o tctica, orientad: una visin general o hacia cuestiones concretas, etc., el pe que una lista ms larga de categoras todava aproximadas se bara por deduccin lgica, ms bien que conforme a una informacin. No se incluye el tamao (maxifracciones, fracck dias y minifracciones) para no tener que indicar lo evidente. incluyen la estabilidad-duracin ni la importancia relativa fraccin, por otra parte, porque plantean problemas de eval y de clave que requieren un estudio separado, pero evidenteme de bloqueo en una coalicin ganadora. Respecto de los conceptos de nes de bloqueo y ganadoras, vase William 1-1. Riker, The Theory of 1 Coalitions, Yale University Press, 1962, pgs. 103 y 104 y passim. P bin estudia la coalicin perdedora>, que cabe asimilar a los grupos de i iCPP Codin.g Manual, cit., pg. 163. ,, t, as du par t idos trata (j( cuestiones importantes. Si se detectan una gran intensidad reva115, se puede incluso tres) signos de mas 1 os signos de. p s.eda con excesiva frecuencia res- de varias fracciones en varios pases, entonces el esquema no es bueno. Un nmero e de interrogacin demos- en cambio, la pobreza de nuessca Naturalmente, el SlO constituye ufl rJ de trabajo: (rae n por fraccin, en un solo momento determ Si la comproba se va repitiendo durante cierto tiempo, sin embargo, es proba ble que la frecuencia de las imgenes estticas brinde una informacin dinmica interesante, especialmente en cuanto a las dimensiones de mOtiVac posiciOn papel. Adems, s se abarca un nmero sufi ciente de pases, cabra la posibilidad de extraer de lo anterior un cuadro de racimos significativos y que forman una pauta. Por ejem. pb, podramos
encontrar una gran correlacin entre la organizacin y nicamente los extremos de] espectro izquierda-derecha, o entre facciones personalistas y posiciones inestables, o entre centrismo y papel en la poltica, etc. Pero todava es demasiado pronto para decirlo. CUADRO 2Subdivisiones y tipologa de las fracciones de partidos (lista) * Organizada Sin organizar Mitad y mitad ** Grupo por reparto de despojos o del poder Grupo de promocin de ideas Ambas cosas (+) Ninguna () ** Ideolgica Pragmtica Ambas cosas (+) Ninguna () ** Izquierdista Centrista Derechista Imprecisa ** Personalista Coalicin Mitad y mitad ** Poltica Apoyo Veto Fluido u otros () * Salvo indicacin en sentido contraro, utilcense signos de ms. Si no se sabe o no se puede determinar, utilcense signos de interrogacin. 1: Estructura Motivacin Actitud Posicin Con Papel partidoS Y sistemas de partidos
113 La conjetura de que en casi todos los pases es probaj existan subdivisiones de partidos, que sean importantes y qu a la clave operacional del partido no es ms que una conjeti que no se han estudiado ms que tres pases en los que enfocado deliberadamente las unidades subpartido: los llama dos unipartidistas de los Estados Unidos, ms Italia y el Naturalmente, p de los partidos latinoamericano: incesantemente de facca5alismo personalismo etc PefT dios tienen rnu impo u comentario refieren al particjp p masas. En cambio, lo Unidos, I ,yjppn. a la fase de.consolidac F partidos en Jaque el partido como unidad adquiere graq Sin embargo las tres nv no se han realizado del supuesto d ,q sqbdivisiones de. los partidos sean ocurren o malnnt .qp estudiar porque suhunidad esunniv.eL importante .deaplisi. Ms bien ser impuIsadas por el supuesto de que esos casos representaba: patolgicas, por no decir ejemplos de teratologa 1 parte, no se ha intentado plantear preguntas similares, ni por lo menos os de estos casos en forma algo paralela, intentado en absoluto comparar las conclusiones respectivas. Desde luego, este tratamiento estrictamente contextual r de justificacin. El faccionalismo estadounidense como h 8 El orden de las entradas Tefleja la magnitud de los datos dispor hecho, la documentacin sobre el tercer pas, ci Japn, es insuficiente para quienes no somos de lengua japonesa) y tendr que referirme a e con mucha cautela (mfra, nota 50). Despus del Japn, la India sera dato ms prometedor de mi agenda, salvo que el nacimiento del sisten de partidos es lo nico que se ha explicado sistemticamente al nivel fi - de anlisis (Myron Weiner, Party Politics za India - The Developzne Multi-Party System, Princeton Unversity Press, 1957). El resto de los demasiado fragmentario (vase, por ejemplo, Paul Brass, Factionah. Congress Party in Uttar Pradesh>s, en Asian Survey, septiembre di Mary C. Carras, Congress Factionalisrn in Maharashtra: A Case S Asian Survey, mayo de 1970). En el contexto europeo, aparte de I._. los estudios sobre Inglaterra permiten explorar, aunque sea indirectani nivel subpartido con suficiente detalle. Vase (adems de Rose, Part tions and Tendencies in Britain, loe. cit.) S. E. Fner, H. B. Be D. J. Bartholomew, Backbench Oprniorl jo the -loase of Cornrnons, 1).. Pergammon, 1961; P. G. Richards, Honorable Members - A Study of Backbenchers, Faber, 1963, especialmente las pgs. 145 a 160; Robert J son, Rebels and Whzps: Aa Analysis Dissension, Discipline and Cc British Politzcal Parties, St. Martins, 1968; P. Seyd, Factionalism Conservative Party: The Monday Club, en GO, otoo de 1972. * En castellano en el original. (N. del T.) arlo a los estudiosos estadounidenses se estt el sis 11am rtidos esta atrofiado. Con respectp l.o que sellatna de que Key escribi su obra clsica al respecto la p icad 1 que se pregunta es: Q a p es decir,
uando el mismo partido opa Pe poder? En cam respecto i Italia lo que e..preg Como es que y e 1 cuando un sist stiaicturado des o siete partidos e incluso multiplica esta muI al iiiv subpartido Por eso se estudian las corrientes italianas como se las lama e emisticoP c a la ,hip de parti En cuanto al Ja las obras af respecto paLe.en tomar nota sLLamultifaccionalismo como cosa natural, sin especular ni inte a su respectO Difcilmente se podra, pues, tropezar con datos ms recalcitran tes, al menos para fines comparativos y tericos. Sin embargo, y pese 1 a que una serie de preguntas diferentes acerca de sistemas completa mente diferentes nos dejan en terreno muy poco firme, tratar de hacer ue el comentario se centre de modo convergente. Ello requie re, en primer lugar, una reevaluacin del contexto terico en que se han colocado las conclusiones es ualquiera que sea el valor que tenga ladgdepj tidista resulta extrafio que los Estados Unidos esten implicados cuest1on. Por lo que respecta a la democracia entendida como norma constituclopal que protege los ercT inalienables de j los distintos E de la Unin_ son soberanos. j las_pautas establecidas por la Constitpcin k. por el TribunaF t Un1dQ y por la Presi ii seritnpoxtantes y, vistas de cerca, ,jnQuietantes. Pero eso n paraqn con respecto a ios principios y las base de la democracia estadounidense cada Estado no est dotado sino iL subordinada y ljrnitatJ Por eso, Florida, o Louisiana, o Missis o cualquiera de los dems Estados unipartidistas de los Estados Unidos, no son Estados en el sentido en que lo son Mexico o Tanzania 20 Una vez ms nos encontramos con la falacia - unitario: Se hace que un subestado, esto es, un miembro k-. Estado federal, sea igual.a.un.. soberano. O sea, lo Primero que se ha de sealar es que la poltica del Sur tiene Supra, 2.3. La adicin ms reciente a esta clasificacin errnea es la que hace Mchael Factions and Coaiitions in One-Party japan: An Interpretation ar on the Theory of Games, en APSR, septiembre de 1968. Aunque el Iculo:tr en realidad de la teora de juegos, su ttulo es un caso ulterior Slgnifjca de la insignificancia adquirida por la clase del unipartidismo. 112 4.3. La poltica del Sur: Facciones sin partidos? 1 11-1 poco que ver con el establecimiento o el desestablecimiento democracia 2! Ta cuestin que sigue inmediatamente es en qu se caJificar a la mitad aproximadamente de los Estados de Unidos de Estados unipartidstas, si es que cabe hacerl luto. Keyy muchos. dejos autores que han venido tras l blemente imprecisos al respecto. Por una
parte, y pese ai denuncias 22 deL sfidoSJf (nis el Vermont republicano), o se viene diciendo de hace mucho tiempo, que es u uniparti Por otra parte, lo que ms destacaba Key e realidad, el Sur no tiene partidos . Estas dos afirmaciones principio, inconsistentes 24, Nos enfrentamos con una situaj unipartidismo o de no existencia de partidos 25 Es de supo la respuesta consistira en decir que la alternativa no es a E incluso as, la respuesta tendra que ser que no se trata de de las dos cosas, ni de ambas a la vez. La complicacin, i 2! Esto es aplicable, naturalmente, a la democracia constitucional, c previa, sin embargo, de cualquier otra cosa que pueda ser una da sustantiva. Respecto de esta opinin vase mi artculo Democrac International Encyclopedia of the Social Sciences, op. ci Cabe f este punto en trminos culturales. Segn Daniel J. Elazar, en Amen ralism: A View from the Siates, Crowell, 1966, pgs. 79 a 140, aunqu dencia subcultural del Sur, entre los blancos, es tradicionalista, se una subcultura que pertenece a una cultura poltica liberal co 22 Por ejemplo, A. Ranney y W. Kendall sealan que el sistema de Mississippi no es del mismo tipo que el sistema partidista de la 1 vitica, y denuncia que el uso del mismo trmino unipartidista par tiende inevitablemente.., a identificar ambas cosas en las mentes de diantes (The American Party System, en APSR, junio de 1964, El argumento resulta tanto ms fuerte hoy, que disponemos de bancos y elaboracin de datos en computadoras. Nunca lograremos que tenga la ase unipartidista si introducimos en esta categora, entre nuestro a p Estados de la Unin todos mezclados. Por otra parte, ni siquiera Kendall llevan su denuncia hasta su conclusin lgica, pues acaban i .s 10 Estados en la rbrica del unipartidismo (pg. 484). 23 Southern Politics tu Sta/e and Nation, Knopf, 1960, pg. 299. 1 de Key se volvi a exponer de forma concisa en American States Po Introduction, Knopf, 1956. 24 No significa quitar categora a Key si se seala que su domin teora es inferior a sus otros talentos. Su principal problema comparafi comparacin entre los sistemas unipartidistas y bipartidistas estadounid se deshace en dos lneas: El problema as expuesto presupone que los unipartidistas son iguales, pero no lo son; que los sistemas bipartk:.. iguales, pero no lo son. (Ibid.) Cabra replicar que no hay por qu clasificaciones que son errneas. 25 La diferencia se fundamenta supra, 2.1. Es una cuestin que gener se deja de lado en las obras sobre el tema, empezando (de forma muy a la de Key) con Alexander 1-leard, A Two-Party South?, University 01 (;arolina Press, 1952. y stcnas (le partidos 15 la comp1eP del asunto se deriva de que los Estados Unidos estructura feder sfste.ma de.paitidos en dos niveles, al Estado y otra a escala nacional. De esto se sigue que sea incompleto en s mismo y/o refleje el otro nivel. Por por lo que res a.ia .uderr el nivel del Estado ia jursdicc totalmente, subordinada (caso claro de jurisdic En cuanto a la cuestidn que nos ocupa, la conse e un sistema de partidos, en dos niveles es que hay dos
lS en todas partes es decir, tambin al nivel de cada aunque en los llamados Estados unipartidistas el partido debe su existencia y sus caractersticas al sistema de escala cioiT; con lo que adquiere pertinencia sobre todo en relacin con T presidenciales y el reparto de los beneficios que ema n del centro federal. Cabra decir, por tanto, que la existencia de partidos que no es en abspluto lo mismo que un sistema hpar-> T sigue siendo la pauta dominante en todos los Estados is, aunque slo sea en trminos exgenos e incompletos, esto a )a superposicin del sstema bipartidista nacional. Lo que antecede implica que cuando los estudiosos estadouniden hablan de las regiones unipartidistas de su pas, la etiqueta que Tes incorrecta e induce a error. Lo que describen en realidad situacin en la que dos partidos (identificados por el criterio :ico de clasificacin) no llegan a producir la mecnica del bipar , esto es, de una situacin en la que los dos. partidos no son ante competitivos para producir la alternacin en el poder. es completamente distinta de la del unipartidismo. Corres -como eremos det 7d al tipo de de partidos de partido predominante 27, que, a su vez, es uno _resultados posibles de q Y esto de que , partidismo j no es tal, sinQ.una. clasifica oea y engaosa, es l que po debe reiterarse cone a criterios comparativos y trausnacionales. a que exista una ciencia de la poltica debemos acep. . evidente de deshacernos de un vocabulario que im :fl doble rasero, uno para el consumo interno y otro para el ,. Incluso en el caso de una ciencia sombra, es absurdamente flticjefltfico incluir hechos diferentes en una misma clase en el fltendimiento crptico de que si bien la categora es idntica, sus iimales son diferentes. Claro que en los estudios monogrficos las ven muy de cerca y, por tanto, ampliadas, mientras que en fl esto consiste la diferencia entre ci formato y la mecnica del 27 que se detalla mfra, 6.4. nfra 6.5. 116 los estudios comparados Jas cosas se ven a distancia y, r reducidas. Esto es inevitable, y siempre hacen falta vos que no se pueden expresar con nuestro vocabulario cuar mos de lo cercano y lo concreto a lo distante y lo abstra toda clasificacin decente debe servir para dar cabida, por r a las conclusiones monogrficas o nacin por nacin y, pr los datos transnacionales. En el caso que nos ocupa, ad no es problema, pues ele mundial sugiere va u en la que incluir el sistema estadounidense: Jq partidos predominantes definidos coma los slstetnas ci mismo partido obtiene, una vez tras otra, la mayora a la- persistencia, a lo largo de decenios, del error que induci ele hablar del Sur unipartidista es prueba de un parro muy sorprendente. Pero pasemos ahora a observar, aunc modo muy general, la realidad de la situacin.
Si se utilizan los criterios (aunque no la terminologa) de - ger, los Estados de la Unin han seguido en el perodo....if dos pautas fundamentales: i) la cpmpe. bipartidista(n dos) o cclicamente competitiva (12 Estados); u) la de un partido (27 Estados) 28 Claro que ambos grupos son muy heterogneos. El prir de 21 Estados asimiTa la competitivTd que lleva a unaa recurrente en el noder y a lo que cabria calificar de com creible esto es la capacidad del partido minoritario para T una amenaza competitiva considerable y constante 29 En e la medida de Schlesinger es la capacidad del partido minori onsegriir, aunque slo sea cclicamente, por lo menos dos consecutivas. La segunda pauta predominio de un partido y tanto a un grupo de 16 Estados casi competitivos (el minoritario obtien de cuando en cuando una victoria aislac por errores del partido predominante, y no por sus propias como a un grupo decididamente subcompetitivo de 11 F slido Sur, Oklahoma y Vermont)., en los cuales el p rio no ha ganado nunca una eleccin a gobernador y saca 25 Vase Joseph A. Schlcsinger, A Two-Dimensional Scheme for CI States According to Degree of lnter-Party Competition, en APSR, de 1955. Esta distribucin se basa en ei control de ios puestos de gol de los Estados. 29 El motivo para ampliar la clase bipartidista con objeto de abarca petitividad creble quedar claro conforme a criterios comparados (in, Una definicin demasiado estricta de la competitividad (como la que d mera clase de Schlesinger) excluira, para empezar, a los Estados Unidos. federal) como comunidad poltica hipartidista. y sistemas de partidos117 partido i es que obtie alguno, en todas las elecciones . Claro quejo -- cambia al cambiar el perodo jo tiempo y/o l y Kendall hallan, de 1914 a 1952, 26 estados biparti _2 Estados unipartidistas y de unipartidismo modificado SI is di de distribucin no tienen importancia para mi . Corno ya he dicho, por lo menos hasta el decenio [ no se poda decir de. Ja mitad, aproximadamente, de los sis 2 do los Estados d la Uni q tuvieran una mec 1 -rtidista, aunque por lo general tuvieran un formato biparti r tanto, nos quedamos con entre 22 y 27 Estados del tipo sistema de partido predominante. . 30 Esta distribucion se extrae de la clasificacton de Schlesinger, loe. cit, Su desglose es el siguiente: i) Estados competitivos (9); u) cclicamente competid- vos (4) iii) cclicos unipartidistas (8); iv) de predominio de un partido (16); vI unipartidistas (11). Yo he sumado las tres primeras clases y las dos ltimas. -a suma concebible dara las tres pautas siguientes: i) competitivos (13 Esta dos); ji) cclicos o casi competitivos (24 Estados); iii) de predominio de un par. tido (11 Estados). El motivo de la suma que se cita es que encaja con la defi nicin general de los sistemas de partido predominante.
3! Thc American Party System, loe. cit., especialmente las pgs. 482 a 484. Los autores combinan los resultados electorales de las elecciones presidenciales a los puestos de gobernador y al Senado, con lo que inevitablemente su evalua cin difiere de la de Schlesinger. Sin embargo, otras diferencias se deben a los esquemas de clasificacin y las definiciones conexas. Con respecto a los 11 Es tados subcompetitvos, la nica discrepancia es Oklahoma, que es de uniparti dismo modificado, a juicio de Ranney y Kendall, y decididamente uniparti dista al de Schlesinger. California Illinois, Michigan, Wisconsin, Montana, Mis souri y Maryland son bipartdistas, segn los criterios de Ranney y Kendall, y de predominio de un partido, segn Schlesinger. Como este ltimo reconoce que sus clases de predominio de un partido y monopartidista cclica son pareci das en cuanto a la dimensin global de competencia (loc. cit., pg. 1125), incluso en este caso la discrepancia de fondo es en realidad pequea. En cam bio, las diferencias son muy sustanciales con respecto a la taxonoma propuesta por R. T. Golombiewski, A Taxonomic Approach to State Political Party Strength, en WPQ, septiembre de 1958, quien halla 19 Estados bipartidistas, 13 Estados con partidos minoritarios dbiles y 14 Estados unipartidistas (p 3 501). En cambio, Avery Leiserson obtiene exactamente la misma dstribu ion que Ranney y Kendall para el perodo 1933-1952: 26 Estados bipartidistas - o cclicamente competitivos y 22 Estados con predominio de un artido (Parties and Politics, Knopf, 1958, apndice IV, pg. 377). El desglose e Leiserson es el siguiente: 10 competitivos, 16 cclicamente competitivos (ocho ata cada partido), 14 de predominio demcrata y ocho de predominio republi Con respecto a Ranney y Kendall, la principal diferencia es que Leiserson coinuina las clases de unipartidismo modificado y de unipartidismo en lo que l a ica de pauta dominante. , Vease un comentario de ios diversos grados de competencia entre partidos , . E. Dawson, J. A. Robinson, Inter-Party Competition: Economie Va es and Welfare Policies in the American States, en IP, II, 1963, especiallas pgs. 270 a 278. Pero vase, de forma ms completa, jo captu flOta 3. lIS pariid y s de partidos 19 Hay otros motivos para poner en tela de juicio este ejemplo, en Mississippi y Carolina del Sur, la mayor part elecciones ni siquiera se disputan. Por ende, cabe aducir dos Estados pertenecen junto con algunos cantones suizos- que Girod califica de pauta de partido solitario <. Adems, sota y Nebraska eligen sus asambleas legislativas estatales cor ter no partidista, esto es, sin etiquetas de partido. En estos c podra hablar de autnticos ejemplos de poltica srn partidos a estas complejidades adicionales, lo que ms importa la pauta general del predominio de un partido es que 1 caen, cualquiera que sea el criterio que se aplique, por . toda norma de competitividad ni siquiera en potencia: son c mente subcompetitivos. Se trata de un caso bastante excepo todo el mundo. Y por eso Ja Sur requiere.un. separado especial del nivel subpartidos y a ese nivel. Eni parece que las facciones (en el sentido estadounidense c importan ms que ios partidos.
Key ha hallado una variedad grande .y dispersa de o - Pero de su relacin se desprenden claramente dos pautas i) el multifaccionalismo (cuyo caso extremo es La Florida), bifaccionalismo (Georgia Louisiana Carolina del Norte T Virginia) A su vez la de bxfacionahsrno puede es lihtad.a. (las dos facciones i dernasiado desiguales) o breas (tanto Virginia como Carolina del Norte y Tennessee una faccin mayoritaria fuerte y cohesiva a la que se enfrei faccin minoritaria relativamente dbil) n Estas conclusiones ren una serie de preguntas interesantes. 33 El partido solitario difiere del unipartidismo como la evolucir tnea difiere de una evolucin impuesta. mira, cap. 6, nota 131. 3< Lo que se ha de advertir es que una apariencia no partidista p tarse a disimular una toma de posicin bsica partidista de facto. En la poltica no partidista es algo real y que va en aumento a nivel r y no cabe dude de que merece especial atencin aqu. Vase, pa Charles R. Adrian, Sorne General Characteristics of Nonpartisan O. P. Williams y C. Press, comps., Democracy iii Urban Arnerica - Rand McNally, 1961. Vase tambin C. R. Adrian, A Typology for l san Elections, en WPQ, junio de 1959, y Eugene C. Lee, The T partisanship, University of California Press, 1960. Sobre el caso cc Nebraska, vase Richard D. Marvel, The Nonpartisan Nebraska Ui en Samuel C. Patterson, comp., Midwest Legislative Politics, Institute o Affajrs, University of Iowa, 1967. 3 Vase, en especial, el resumen de Key en el cap. 14: Nature a sequences of One-Party Factionalism, pgs. 293 a 311. Wase tambin dio monogrfico de Allan P. Sindier, Bifactional Rivalry as an Alterfl Two-Party Competition in Lousiana, en APSR, septiembre de 1 destacar que todas mis explicaciones se aplican desde la poca en Muchas veces se supone que la cohesin de un partido est en n directa del grado de competencia entre los partidos polti De ah que cuanto menor sea la competencia mayor ser el j intrapartido. Cabe volver a formular la hiptesis, en un ms amplio, como sigue: Los partidos son cohesivos y siguen C la unidad significativa de anlisis, por lo que respecta a su <eocupacin por obtener votos. Esto equivale a decir que elpartido (no el partido que designa o propone candidatos) brinda el unto ptimo para estudiar el partido como unidad no divisible. Sin nbargo, si un partido se encuentra por el motivo que sea con una sltuaclon electoralmente segura Ja unidad del partido y la union leLpart1d tenderan a desapasecer y 4 ceder el paso a la desunion de i En estas condiciones, pues, las unidades reales son las fracciones, y cuanto ms competitiva sea la situacin entre parti dos mayor ser la fraccionalizacin intrapartido. Si se verifca esta conclusin SpitOd 11 Estados Jel Sur, era ryisible hallar: qpe grqpp cuasi competitivo tiende a ser bjfaccional, mientras que u) el grupo subcompetitivo desaparece ante . La primera subhiptesis est apoyada por los s. Los dos Estados d Sur que.son cuasi competitivos --Carolina j i Tennessee-__. tambin. son . La segunda subhiptesis queda menos bien. Una mayora de los Estados
subcom petitivos son multifaccionales (Alabama, Arkansas, Florida, Missjs )i, Carolina del Sur, Texas), pero tres Estados (Georgia, Louisiana y Virginia) son bifaccionales. La explicacin de Key era, por lo que respectaba a Virginia, que la oposicin republicana contribuye a la creacin de una faccin demcrata muy organizada, y por lo que respecta a Georgia y Louisiana, la importancia de las personalida es (ms el sistema de listas de Louisiana) Estas consideraciones que en el caso de Virginia podra aplicarse una medida hasta mediados del decenio de 1960. Desde entonces han aparecido nucvas utas. Pero ya ha quedado bastante claro que el Sur ya no es la reserva segura 1 Partido Demcrata: va apareciendo la competencia, sobre todo en las eleccio Spresldenciales (en 1968 y 1972 se puede hablar muy bien de un republi canismo presidencial del Sur). < Golombi ski op. ci pg. 501. 7 .R que mi clase cuasi competitiva corresponde a la de un! artidismo modificado de Ranney y Kendall, y a la de Schlesinger de pre Jnunio de un partido Key no intenta establecer ninguna generalizacin, pero Seflala que tanto en Carolina del Norte como en Tennessee las facciones de SOcraticas mayoritarias derivan su unidad de la oposicin de los republicanos, -, la cohesin de la faccin mayoritaria en esos Estados seala la extraor iflfluencia de incluso un pequeo partido de oposicin (op. ci pgi 0016 Po1,h op. c pags. 300 y 301 120 121 diferente de competitividad, por ser claramente a juicio tan cuasi competitiva como Carolina del Norte y Tenne cuanto a las otras dos excepciones, el argumento de las perso seala la importancia de una taxonoma de las fracciones - esbozada en la seccin anterior y la necesidad de explicar glos electorales (en el caso de Louisiana, la lista bloqueada y En total, tanto la primera hiptesis general como las dos s. sis no se ven refutadas, y es muy posible que se vieran cor, si se matizaran mejor con algunas condiciones adicionales. parece que se sostenga en pie nada de lo que precede si a estudiar el modelo italiano. Segn la mayora, de los c sistema italiano de partidos es lo bastante competitivoTi muy estructurado, y muchos entenderan que esto ip partidos italianos son cohesivos. Sin embargo, el sistema riza por el multifaccionalismo, o sea, en mi termin grado muy elevado de fraccionismo intrapartidis En esta fase de nuestra ignorancia tiene poco sentido reafirmar la relacin entre la competitividad del sistema de y la fraccionalizacin de los subpartidos. El - caveal, ev es que los estudiosos de la poltica del Sur son vctimas d de adaptacin de los hechos a sus propios fines. soluciones, una primera sugerencia es que nuestras general deben ir matizadas por el tipo de sistema de partidos a (o no se aplican). Ello implica, a su vez, que la categori; representa una de nuestras mayores debilidades. En segundo muy posible que el sistema electoral en todos sus mltipl tos. sea una variable importante y olvidada. Por ejemplo: la competitividad (o se percibe de la misma manera) en los electorales de pluralidad que en los proporcionales? Una terc bilidad es que tambin tenga pertinencia la ideologa, en el de
la posibilidad de que las generalizaciones vlidas para la pragmtica no lo sean para la poltica ideolgica, y vicev ltimo, y sin duda, necesitamos mejorar el anlisis de cond; pues existe la firme sospecha de que nuestros fracasos en las lizaciones guardan bastante relacin con condiciones no expt que todava no se han identificado. Entre stas, las divers constitucionales se pasan por alto con excesiva frecuencia. Otra serie de preguntas se refiere a si, y en qu sentido cionalismo es una sustitucin aproximativa del bipartidisn sucedneo del multipartidismo. Las respuestas dependen m del contexto en que se formulen las preguntas Si el corft unipartidismo (y, lo que es todava peor, de democracia dista), el problema est mal expuesto. Entonces, tena r r que el Sur en realidad no tiene partidos? S y no, me al deci, a decir: s, en el sentido de que as iba al grano; no, en el atre.dO de que el caso del Sur no es realmente el de la poltica sin send Sino ms bien en una perspectiva comparativa de atro part sistema d. partidos. Esta atrofia es resultado de unas condi s histricas, pero tambin es resultado de la estructuracin en done iveles de la poltica en los Estados Unidos, que deja margen ra que las deficiencias en un nivel queden compensa as (y en IUBOS respectos proyectadas) al otro nivel. De ah que el decir que no tiene partidos slo sea verdadero en el sentido de que las nidades que importan son las unidades subpartidos. Y en esta pers ectiva creo que se pueden generalizar sin peligro las conclusiones Key y de muchos de los autores posteriores a l. .cQnciua ue la desorganizacin poltica que equivale a faccionalismo ca y discontinuo acta en beneficio de los posesores y en fuicio de los desposedos, que confunde al electorado, que con gobierno en especialmente susceptible a las presiones mdi T y especialmente predispuesto al favoritismo, y de tal modo : de las facultades para llevar a cabo programas sostenidos Si los crticos de los partidos de la tendencia de rski y los partidarios de una democracia directa sin parti los desean verdaderamente investigar sus argumentos, deberan tener n cuenta esas conclusiones. ,IConsiderados en general, los datos estadounidenses no afectan a fracciones sin partidos sino mas bien a las fracciones por encima rtidos Analogamente no son muestra d ina variante deT partidismo sino d la existencia de. i.t grQpo importante de siste J7 predominantes. Estas dos rectificaciones sugieren que i de los Estados Unidos,_,estn todava por explotar bien aLorme a criterios comparativos y teoricos El mayor peligro o la nayor complicacin, inherente en la experiencia estadounidense Ierivajje que los .partidos y--Demcrata. fig entre, los &p occidentales de masas que no rgpai-ten carns a sus y de que, por tanto, la designacin de candidatos de los 3t pgs. 302 a 310. Se halla un resumen de las conclusiones en este
fltido en Fred. 1. Greenstein, The American Parir System and ihe American eople, Prentice 1963, pgs. 57 a 60. Dawson y Robinson sealan que el rauo de competencia entre partidos no posee una influencia de intervencin entre los factores socioeconmieos y los programas liberales de asis ia social (Inc. cii., pg. 289, nota 32); pero no era esto en realidad a lo se refera el argumento de Key. Lo mismo cabe decir de las conclusiones fornas R. Dye en Politics, Economics and tis Puhrc, Rand McNally, 1966, en_si mismas son sumamente interesantes, pero no miden la cuestin central senala Kev. El argumento se evala en general mfra, 6.1. partidoS 5 de partidos 122 partidos a la eleccin no es una cuestin cerrada e imperi interna del partido, sino muchas veces se 4ecide en una eleccin Una preelecj qqe es en muchos respectos dadera eleccin representa efectivameitte una carac. nal que requiere un manejo conlpar4do muy cuidadoso. sera imprudente decir, en general, que las disposicioes primarias desafan a toda comparabilidad transnacional. En lj pectiva correcta, el caso de la poltica del Sur brinda efectivt como he intentad d un impo terrcp cioncs Ahora intentar ver si las pautas italiana nesa de fracciortismo se pueden utilizar comparativamente, e i de alguna forma se pueden reunir los cabos sueltos de ar procedentes de experiencias muy distantes entre s. 4.4. Italia y el Japn: fracciones dentro de partidos La situacin italiana representa un caso extremo de h partidista. Al nivel de ios partidos, Italia p en C. ma a los sistemas de multipartidismo extremo y polar Desde fines del decenio de 1940, los estudiosos de la han venido contando y explicando la interrelacin de seis o tidos importantes 42, Adems, desde fines del decenio d han tenido que tomar en cuenta un crecendo de fraccionisrn partidista A principios del decenio de 1970 hubo un mom que una cuenta precisa sealaba la existencia activa, bajo la s del espectro global de los partidos, de nada menos que 25 > Vase un anlisis global de las diversas disposiciones sobre p. sus consecuencias en Sara Voiterra, Sisiemi Eleitorali e Partiti iii Giuffr, 1963, pgs. 157 a 219. 41 lo/ra, 6.1, 6.2. 42 Vase una explicacin como introduccin en mi captulo Euro Ocal Parties: The Casc of Polarized Pluralism, en LaPalombara comps., Political Parties ar Political Development, op. ca., especia] pginas 140 a 153, y, ms en general, Dante Germino, Stefano Passigl niCol and Polines of Contero porary ltaly, Harper and Row, 1968, cap vase lo/ra, cap. 6, nota 45.
La primera relacin importante en ingls de esta evolucin los dos artculos de Raphael Zariski, The Italian Socialist Party: A Ct in Factional Conflict, en APSR, junio de 1962, e Intra-Party Coni Dominant Party: The Expericnce of Italian Christian Democracy, e 1965. Entre los estudios ms recientes en ingls, vase a A. J. Stern, S. M. F. Williams, Facttons and Opinton Groups in Europe?n Mass Pai CP, julio de 1971, que pese a su ttulo trata exclusivamente de Itali tambin Alan Zuckermann, Social Structure and Political Competiti Italian Case,>, en WP, abril de 1972, especialmente las pgs. 429 a 43 ,5i51 U.- ,U U..>,, p.jriic O alias fracciones y facciones . Pero, a fin de evitar una compli tes>, ifl excesiva, podemos conformarnos aqui con los dos .casos mas caC nentes e interesantes: el Partido Demcrata Cristiano (Demo Cristiana, o DG) y el inci partid socialista El Partido Demc p r.ser el partido dominante en es el que ha atradp ms enci es comprensible. de 1971, su .anatuma e rweye .<t.Qrrientes ocho de lbs 5 duda, importantes, todas las cuales e repartan los diver :o todas las cuales estaban organizadas oficialmente, y la parte do las cuales expresaban sus puntos de vista indepen dientes y disonantes acerca de todas las cuestiones cotidianas Es decir q las fracciones de la DG son semisoberanas, representan en general la lealta primaria de sus miembros (que pertenecen a todos los niveles del partido, desde la cumbre hasta la base) y dedii can la mayor parte de su tiempo y de su ingenio a manjobrar impla 1 para que les corfesponda una porcin mayor del pastel. , i una serie de aspectos, la e fraccional- del principal jdo socialista, el PSI (Partido Socialista Italiano), es todava ms j . En 1961, el que era a la sazn el dirigente indiscutido ta relacin se excluye slo al Partido Comunista Ita]iano (PCI), cuya dinmica intrapartidista es en gran medida invisible y no se puede asimilar a las pautas de los partidos no comunistas. En relacin con cmo influye la es tructura de organizacin del PCI en su cohesividad, vase Giacomo Sani, Le Jtture Organizzative del PCI en VV. AA., LOrganizzaziorie Partitica del e della DC, 11 Mulino, 1968, especialmente las pgs. 167 a 196. Tambin e aclararse que el trmino italiano de correnti se utiliza con la misma falta le discriminacin con que lo hacen los esrudiosos estadounidenses respecto del rmino faccin. Los polticos italianos califican a sus fracciones de corrien precisamente para eludir las asociaciones negativas del trmino faccin, que en Italia no son muy grandes. La fecha de 1971 es signiticativa, pues fue cuando la DC modific sus estatutos con el objetivo declarado de reducir el fraecionismo interno. Las nueve racciones existentes eran; ln Popolare (Rumor, Piccolj), 20 por 100; 1 lmpegno Dcmocrat,(o (Colombo, Andreotti), 15 por 100; iii) Nuove Crona he (Fanfani, Forlani), 17 por 100; iv)
Taviane) (Taviani), 10 por 100: y) Mo- Sin (Moro) 13 por 100 vi) Base (De Mita, Misasi), 11 por 100; vii) Forze luoue (Donat (attmn), 7 por 100 viii) Forze Libere (Scalfaro), 4 por 100; Nuova linistra (Sullo), 2 por 100. Los porcentajes remiten al Congreso de DG. Todas las corrientes mencionddas estaban representadas en la direc u del partido e todas ellas (salvo la ltima) tenan puestos en el Gobierno de [ Desde 1971 ha venido disminuyendo el nmero fracciones de la DC, ha venido aumentando una desintegracin (y una multiplicacin) per na.ista . Con los aos, el socialismo iialiano ha pasado p>r muchas escisiones y Uitones que hacen que resulte difcil seguir a las diversas denominaciones La ast geflera] ha sido, fundamentalmente, la de dos partidos soeialis el PSI, irigen mss eminente ha s,do Nenni y qtic habla sobre todo en el idioma arxista rel)resenia a a mayor parte de la tradicin socialista italiana y obtiene 1 1: 124 de los socialistas, Pietro Nenni, lo dijo de forma muy explc cong del partido: raccionismo viene siendo desile. tro aos, al principio encubiertamente (desde el congreso c hasta el de Npoles) y abiertamente, Ja c deLpartiti. A partir de Npoles, lo ms impresionante y a ha sido la rigidez de las corrientes, que las ha convertido en nes . Nenni result proftico. Diez aos despus, en 1971 tena poco que envidiar o que aprender, por lo que respectt luchas fraccionales, del Partido Demcrata Cristiano. En Partido Socialista estaba profundamente escindido en cuatro fracciones. Si a esto se aade que en aquel momento existi dos partidos socialistas y que ambos se derivaban de una (con lo cual representaban, con respecto a un partido uni mente, otro juego de cuatro fracciones, dos reformistas y izquierdistas), ei campo socialista global resultaba estar tan tado al nivel subpartido como el campo confesional. La evol-ucin socialista resulta especialmente interes porque sera de esperar que un parfido confesional eint 1TDtiera ms heterogneo y estuviera m e fragtnentaci interna que una plataforma socialista, sino porque la DC se ha grxQmpkcio .por las tent ininterri mientras que el PSI lleva mui lanzando la acusacin a la DG de colonizar al pas y agitan dera de la pureza de la clase obrera; por no mencionar e de que hasta 1963 no lograron los socialistas el acceso, con: interrupciones despus, al poder gubernamental. Cmo puede explicarse esta evolucin? En principio, terios lgicos. no era de prever, y de hecho tom por sorpti casi el doble de votos que el Partido Socialdemcrata, y este ltimo (c temente se puso la nueva etiqueta de PSDI), que representa la tende mista. Sin embargo, lo mismo se puede decir que el socialismo ita! tres almas: la reformista, la maximalista y la revolucionaria. En 1964-1972, estas tres almas estaban de hecho representadas por tres el tercero de los
cuales era procomunista, el PSIUP (Partido Socia!ists de Unidad Proletaria), que lleg en 1968 a un mximo de casi el 5 a. total de votos, pero se derrumb (y poco despus se disolvi) en las generales de 1972. La principal fuente de datos sobre el PSI es Ant dolfi, Partito Socialista Italiano: Strutture, Organi Dirigenti, Corr Tempi Moderni, V, 1968. Citado de Antonio Landolfi, 11 Socialismo Italiano, Lerici, 1968, Como Nenni utiliza el trmino fraccin en su sentido marxista, e cin significa que las antiguas corrientes se haban transformado en table. Sobre el aumento del fraccionismo en el PSI, vase especialmeni Cazzola, Carisma e Democrazia nel Socialismo Italiano, Istituto Stur Tambin el artculo de St Tallow, Wiliiams (supra, nota 43) trata S del Partido Socialista. I pirtido> 5 de partidos maY ultipartido 125 or parte de los observadores. El argumento racional parecera ser gen para dar cabida qua par 9 diferencias y las divergencias fl sistemas bTpartidi acoger al nivel subpartido. De ello parecera despren cuafltO ms sean los partdos, mayor ser la homogeneidad artido y menor la necesidad de un fraccionismo intraparti la inversa, cuantos menos sean los partidos, mayor ser la ;,.J de heterogeneidad en cada partido y, por ende, de frac j subpartido. Dadas las circunstancias, esta racionalizacin o pue explicar por qu tardaron tanto los observadores en darse eritTa lo que se estaba cociendo en la olla italiana. Otro supuesto aunque mucho menos plausible desde un princi en contraste con los partidos en los Estados Unidos, en Europa parece z haberse resuelto el problema de las facciones: 1) por la organizacin ms aerodinmica y jerrquica de los partidos europeos de masas: 2) por su grado aparentemente mayor de homogeneidad programtica. y 3) por la mayor centralizacin institucional de los sistemas polticos europeos 48, ste supuesto es demostracin, ms que de ninguna otra cosa, de la erspectiva comparada deformada o insuficiente que es resultado e aplicar el rasero de un solo pas. Un tercer supuesto, ms plausi y menos parroquial, gira en torno al principio del tamao. En :e caso, la explicacin consiste en qye las subdivisiones de los par &-se la consecuencia _i la composicin de iipart de masas. Cuanto mayor sea o partido menos se le o ms abocado est a reorganizarse, oficiosamente, la base de unidades m y ms rii . Si bien resulta aol negar que el tamo siern tiene importancia en estas cosas, una variable muy frustrante cuando tratamos de establecer con rmeza sus umbrales. Expuesto as, el argumento parece demasiado Dstracto y parece que el principio del tamao por S solo es un prin - insuficiente de explicacin. Para empezar, un tamao igual no rece producir un fraccionismo igual. Adems, no est claro por qu ulVlsiofl interna de partidos enormes debe adoptar una forma el r fraccional de estructuracirl en lugar de cualquier otra. Por emplo por qu ha de ser una disposicin fraccional, en lugar de
atarquica? 48 S tern y otros, Factions and Opinion Groups in European Mass Parties, le ., pag 529 Debe aclararse que los autores informan sobre una hiptesis O comparten Vease Michelc Sernini. Le Correnti ud Partito, Ist. Ed. Cisalpino, 1966, la 47, DAmato. Correniz di Partito o Partito di Correnti, Giuffr, Pag. ia DiO era que 126 En lugar de tratar de adentramos en las especulacio volvamos a los datos disponibles. Como ya sabemos, las exj dadas respecto del caso de la poltica del Sur no se sostie siado bien, al menos por lo que respecta al caso italiano. F elsistem rucwt su menores no son, pese a su pequeez, partidos fantasma. electorales son competitivas Recuerdese a este ultimo res Italiano controla, en 1975, ms del 3 del voto electoral y que las mayoras democrticas of gobierno han sido siempre muy escasas. Por tanto, no de las disputas electorales italianas que importe poco .i slo son competitivos los partidos italianos, sino que. comprende un aspecto vital, de supervivencia. Si no se puede explicar eLfraccionismo .itali.ano experiencia esiadounidense, nuestra bsqueda de pistas e deberia trasladarse a un caso mas parecido como el det hecho, por lo que respecta a la poltica de facciones, Iass entre Itlia y el Japn parecen impresionantes: es com hermanos gemelos. A los dos grandes partidos japones Dernocrtco Liberal, predominante, y el Partido Socialista califica de federaciones o coaliciones de subpartidos palabras utilizan casi todos ios observadores del escenari, 50 Mis fuentes sobre el (raccionismo en el japn son Robert A. y j. Masumi, Parties and Polttics te contetnporary Ja pan, University nia Presa, 1962, pgs. 79 a 101 y 169 a 174; Hans H. Baerwald, Politics in japan, en Current Hisiory, abril de 1966; Lee XT. F Challenges tu Factionalism on japans Liberal Democratic Party, Surte), septiembre de t966; G. O. Totten, T. Kawakami, The Faccionalism in Japanese Politics, en Pact/zc Affairs, 1966, pgs. L. W. Farnsworth, Social and Political Sources of Political Frag Japan, en jP, II, 1967: S. D. johnston, A Comparative Study Factionalism in Israel and Japan, en WPQ, 1967; A. 1. E. C. Langdon, Bus iness .ssociatiorz ana 1/se Financing o/ Polntcal F Comparative Studv of the Evolution of Practices jo Germans, No Japan, Nijnoff, 1968; Nathaniel B. Thaver, tlow ihe Conservatzvi. Ra Princeton Universitv Press, 1969, y su artculo The Election of a Prime Minister. en Asian Survev, julio de 1969; Chae.Lin Lee, 1 litical in the japan Socialisi Parsy: The Chinese Cultural Revulution .4sian Serve), marzo de 1970; Michael Lejserson, Coalition Caven pan, en 5. Groennings, E. W. Kclly, M. Leiserson, comps., E/se Cual ition Behavior, Holi, 1970. Sobre c factor cultural, que es muy ilT vase
R. E. Ward, Japan: The Continuity of Modernization, en Pve. Sidney Verba, comps., Political Culture ana Po/Bical Developm eeton Universitv Preso, 1965; Scott C. Flanagan, Thc Japancse Pan in Transition, en CP, enero de 1971. pgs. 238 a 247 (la teora k B. M. Richardson, E/se Po/Bical Culture 0/ Japan, Unisersity of Prcss, 1973. Vase amhin mfra, cap. 6, nora 134. stenia de partidos p e preguntan Scaiapino y Masumi es: los De tas Libera un partido o son una federacin de partidos? ocr respuesN es que la poltica japonesa se caracteriza por una ( SU a de I f Iccion sbre el partido que es constitutiva De as parecida, lo un observador ita en aquel entonces era tambin miembro del Parlamento) la DC es un partido con corrientes, o de corrientes . Una inspeccin ms a fondo indica, como era de esperar, que afirma parecidas pueden aplicarse a fenmenos diferentes. Si nos centramos, por ejemplo, en o. electoral, Italiano ha n por la \ia del fraccionismo tan lejos como el Japon Cuan Ile an las elecciones IQS .partidos italianos funcionan efejtiva te como partidos El partido e1ect es. cahes.wo y los can efectivamente su eleccin y lo saben a que la atula es del parttd.o De ah que al menos para fines elec T Italia e partido sea la unidad rE Por el contrario en 1 s elecciones rio las disputan Tas , locales de los rtidos, s o fundamentalmente las asociaciones fraccionales loca; if que en ambos casos (y se puede aadir sin peligro que casi todos, por no decir todos, los casos)Jo,s candidatos de cada, se combaten ferozmente entre s., Pero en el Japn, el par- ral se ve desbordado por las organizaciones extrapartidis los candidatos que pueden no tener carne del partido y que muy posible que se impongan al partid mientras que en Italia candidatos se disputan la eleccin por conducto de las secciones res de los partidos s se combaten entre elecciones precisamente jograr el control de las secciones de los partidos. En cambio, si se pasa el foco del .p depen o encargada de atrapar votos aL P especialmente a laforma en que se,epjtp sfracciones e SI Parties and Po/Bies jo Contemporary Ja pan, op. Cii,, pgs. 84, 85. M. Le Oon lleva esta conclusin an ms lejos, si hemos de juzgar por el hecho de se equipar el ntultifaccionalismo japons al sistema multipartidista (como si Oflo irnplteara un salto unitario). Luigi DAmato, Correnti Ji Partjto o Pan i di Corred), op. cii., passim. a obra posterior, LEquilihno di un sistema di Partiti di Correntt, Scienze Ii, 1966 DAmato deja 127
perfectamente claro que el partido est integrado corrientes y extrae conclusiones muy severas acerca de la plmaca de las mes sobre el partido. Asi lo confirma la experiencia de las escisiones de partidos. que (aparte tialismo fisiolgico entre un partido socialmarxista y un partido social ocrat tiene un historial largo y persistente de fracasos. La importancia e del partido es algo que comprenden bien los miembros de la DC, si de Juzgar por el hecho de que la DC jams ha tenido una secesin, pese mp tu ambno de izquierda a derecha que abarca y a su heterogeneidad 1 Giov 129 128 parac entonces se podra muy bien argumento; esto es, la DG italiana podra muy bien apa fragmentada que los demcratas liberales japoneses. En nadie se sale de la disciplina del partido en las votaciones bio, las fracciones italianas influyen en la o partido e incluso chantajean a su propio partido en smc transparente con las fracciones de otros partidos. As y) rriendo, especialmente, desde hace diez aos, con las fraci izquierda de la DG, cuyo peso e influencia en y sobre depende, ms que de ninguna otra cosa, del apoyo fraccioi lista. Anlogamente, e! Partido Socalista se desliz a la izqi Nenni y se deshizo de ste, con una gran ayuda indireci fracciones izquierdistas de la DG. Esto no equivale a dec poltica italiana acte en dos niveles el del partido y e partido, ni que en algunos respectos importantes las e. gubernamentales cuenten menos que las alianzas entre fracd distintos partidos Eso sera ir demasiado lejos, porque, cosas, las alianzas entre fracciones de distintos partidos no zas plenamente desarrolladas ni plenamente concertadas. Sor tado de entendimientos tcitos y, de hecho, son tanto ms cuanto ms encubierta e indirectamente obtengan las faccion zos externos. As, no cabe dar al juego de las coaliciones e peso en cada uno de los dos niveles. Pero, sin duda, las alia lanas entre facciones de distintos partidos forman parte 4 general de las coaliciones. En general, pues, parece que el grado totalie.frt Italia y el japn sigue s pese a las diferencias, asombrc parecido, y que ambos pases estn al nivel subpartido - emparejados. En llamativo contraste con el modelo estad en ambos pases funciona dentro de los partidos un subsisxe cional slidamente arraigado. Cualquiera que sea la unidad oi que cuenta ms, no cabe decir que las fracciones sustituyan l i pues las unidades partido distan mucho de estar atrofiadaa irrelevantes. La principal diferencia entre Italia y el Japn se halli de los sistemas Dada una hipertrofia similar de fraccionis diferencias pu&flen ser diferentes en diferentes sistemas de 1 El sistema italiano de partidos requiere gobiernos de coalicit ms, dada la amplitud del espectro ideolgico general, las co; gubernamentales italianas son muy heterogneas y llevan, po 54 Sin embargo, esta interpretacin m extrema la ha expuesto plausible Antonio Lombardo en Da! Proporzionalismo Intrapartitico nalismo Eterodiretto en RISP, 11, 1972.
el gobierno sea ineficiente e ineficaz. En cambio, desde hace el Japn viene siendo un sistema de partido predominante cterizsldo por gobiernos pErtenecientes unicamente al Partido De rara o Liberal Esta importante diferencia entre los dos sistemas le! que mientras las fracciones italianas se saltan las divisolistas, las japonesas actan dentro de sus partidos. En s los gobiernos duran poco pero la eficacia del gobierno menos disminuida en el Japn que en Italia. Ello se otros motivos, a que el juego fraccional iialiano socava nucl la divisin de funciones entre gobierno y oposicin, mientras l el fraccionismo japons no (siempre que el sistema siga siendo tipo predominante). Con todo esto, cuando llegamos a la cuestion causal -la de como puede explicar la hipertrofia fraccional italiana y japdnesa .J.a.. 1 de los dos ca sirve de poco. La pauta japonesa ictual es resultado de la fusin en 1955 de partidos que antes ran distintos. Adems, y todava ms importante, las unidades ante iores y primordiales de la poltica japonesa eran las que hoy cons luyen sus fracciones. De ah que quepa describir la gnesis del actual sistema de partidos como un doble estrato de superposiciones como un proceso confederativo en dos fases que origina, a partir las unidades que permanecen pese a su coalescencia, los ver daderos protagonistas del juego. A la inversa, el modelo italiano actual es resultado de un proceso de fisin. La gentica del caso taliano es que primero estaban los partidos, y su fraccionismo creci se consolid ms tarde. Resulta, pues, que el caso italiano es con mucho el ms sorprendente de los dos, y que la experiencia del uno no sugiere qu factores causales podran explicar el desarro del otro. Es de suponer que si los datos disponibles permitieran aadir nas pases, al disponer de comparaciones ms amplias y detalladas se podran obtener algunas pistas. De momento, sin embargo, (10 por menos de reconocer la derrota. Es decir, nuestros tres los Estados Unidos, el Japn e Italia no indican, que yo ueda detectarlo, ningn motivo profundo comn y fundamental sSu Posicin desusada y algo extrema en cuanto a funcionamiento y faccional. Por tanto, parece que nos queda el tipo habi de explicacin histrica excepcional, con el impacto del pasado Oure el presente No cabe la menor duda de que hay multitud de atos en este sentido. Sin embargo, cmo puede ocurrir que el no tenga impacto sobre el pasado? Con todo el respeto ud a lo que la historia puede explicar y explica, sigue existiendo forma (le tratar de obtener una explicacin de tipo cientfico. p sistemas de partidos
1 1 130 Esto equivale a sugerir que nos volvamos hacia las cienci y, especficamente, a lo que yo califico de ingeniera polt En cuanto al enfoque de cualquier ciencia aplicada, obvia se halla en la medicina. Los mdicos no conocen la muchas disfunciones y enfermedades, y, sin embargo, las c que la curacin ms segura es la que elimina la causa de dad, no es necesario que la terapia reconstruya y siga las gnesis. Sea lo que sea lo que nos da dolor de cabeza, toi aspirina. Cualquiera sea el motivo de la apendicitis, recurr apendicectoma. Eo esta perspectiva que de hecho es la p de una ciencia aplicada en sus comienzos podemos des factores causales ltimos y concentrarnos en cmo pode venir y dnde con suficiente xito. Al hacerlo, es proba acertemos a dar con factores causales concomitantes o ma ciales. Pero no slo en la prctica, sino tambin en la teora, un xito nada despreciable. En el caso que nos ocupa, sugi que pasemos a tratar de la etr de oportunidades, es contexto general de recompensas y privaciones, de pagos y en que viven y actuan los hombres de partido 4.5. La estructura de Oportunidades La estructura de oportunidades es importante para emp lo que respecta a la configuracin del propio sistema dej Como acabamos de ver, IQS partidos electorales japol - mucho ms fracturados que los italianos. Esto no debe sorpr si observamos las disposiciones electorales y financieras res El sistema electoral japons no es un sistema de distritos representante ni un sistema de listas con representacin nal; es (desde 1947) un sistema de distritos de varios repr que se caracteriza por pequeas circunscripciones que elg a cinco representantes . En cambio, el sistema electoral ita la Cmara de Diputados es un sistema de listas de repn muy proporcional (dadas las enormes dimensiones de las ci ciones), en el cual el votante expresa al mismo tiempo su partidista y, dentro de la lista del partido, su preferencia > Vase, por ejemplo, mi Political Devcloprnent and Pu - ring, en John D. Montgomerv, Alberto O. Hirschman, comps., Pu XVIII, Harvard Universitv Press, 1968, especialmente las p3gs. 262 a SS El Japn comparte con Irlanda la caracterstica de tener las circ dones de varios miembros ni pequeas y con la menor variacin. El n Irlanda es (le 3,7 miembro> por circunscripcin: el nmero medio - es de 4. 1 1 iste de partidos 131 s. De ah que el voto por la lista del partido tenga prece
- mero ms elevado de preferencias y, Es concebible que el bate por el voto de preferencia pudiera Ilevarse a cabo en Italia que se realiza la lucha por la eleccin en el Japn, es decir, por ducto de organizaciones colaterales de ios candidatos. Pero ahora arnos a un segundo elemento: el factor recursos, y concretamente variable de los dineros polticos. Y J partido Democrtico Liberal japons es resultado de fusiones pero la asignacin de ios recursos no se ha fusionado: fondos siguen destinndose a las unidades componentes iniciales, a lugar de al partido como un todo. Esto ocurre de forma todava ns pronuniada con el Partido Socialista japons, que recibe la ma or parte de su apoyo de unos sindicatos muy fragmentodos y des entralizados, esto es, que gravitan al nivel de la empresa y el taller. n resumen, el dinero poltico japons fluye por canales muy pare Jos a los de la estructura general de la sociedad japonesa: una structura basada en conexiones personales (kan/eei) de tipo fami ar, profesional y de organizacin que crean unos conjuntos muy compartamentalizados 8, ELmodelo de financiacin de los parti - italianos--es completa Dxe Es probable que la discontinuidad entre los partidos j prefascistas y postfascistas haya sido mucho mayor que la ntinuidad entre los partidos japoness de pre y de post rra Cualquiera sea el motivo los partidos it son los prin es receptores y recaudadores de dinero politico No cabe duda 9 parte de ste va dire a las fracciones , pero no e medida suficiente para pagar organizaciones electorales extrapartdo de los candidatos, Y tampoco justificaran las disposiciones electora les italianas una poltica de inversiones de ese tipo. La importancia del tamao de la circunscripcin la ha demostrado Douglas ae en The Political Consequences of Electoral Laws, Yale University Press, 967 (y 1971). La media italiana es de 20 miembros por circunscripcin, aunque V mucho segn los distritos electorales. Tambin debe sealarse que slo 30 por 100 de los votantes emiten el voto de preferencia (casi todos en el Ur mientras que el porcentaje en el Norte oscila entre el 10 y ci 20 por 100). fase Luigi DAmato, II Voto di Prv/ercnza degli Italiani (1946- 1963), Giuf te, 1964. Vase Scalapino y Masumi, Parties an Politcs in Japan, op. ci pgi as86 a 101, y particularmente la teora kankei de Flanagan (supra, nota 50). 1. Resulta interesante que as haya ocurrido, en especial con la fraccin de de la izquierda de la DC, financiada por el organismo estatal de petrleo ab attei como medio de lograr que la poltica exterior fuese favorable a los s. Se encuentran algunos detalles en Giorgio Galli, Paolo Facchi, La Sims emocrlvto?oa Fel trinelli, 1962. 074780 parts Y sistemas de partidos 132
En todo caso, mi tema no es el de cmo configura de oportunidales al sistema de partidos, sino\c cQflfj procesos subpartido. Y hace falta una aclaracin previa cot a cmo se relaciona la estructura de oportunidades con L recursos. Pese a que oportunidades y recursos son ya, en categoras muy amplias que sealan grandes racimos de propongo reducir el primer racimo a una sola variab1e. nidad: el sistema electoral intrapartido. Adems como subttulo someter los recursos (concretamente los fonc, cos) a las oportunidades y supondr de hecho que se dan es sos, aunque sea en cantidades desconocidas. La primera o tour de bree, se ir explicando a lo largo de esta secci debo explicar ahora por qu subsumo los recursos en tunidades. La evolucin de la poltica hace que sta sea una pro dedicacin plena (con sueldos) que funciona gracias aa. unas organizaciones especializadas y a gran escala (con costo mera vista, parecera seguirse de ello que los fondos poltic no son fondos para la corrupcin, sino sencillamente el din sano para atender a los gastos de la poltica deben dom da ms an de lo que dominaban en el pasado. Y, sin emi invierten grandes recursos en empresarios y empresas poiL se hunden, y hay grandes acontecimientos polticos impuls muy escasos medios. Aunque los fondos polticos constituye creto bien guardado, existe una conclusin firme, que es de todos los estudios de grupos de intereses en todo el mul dental, es decir, que el poder econmico y el financiero tL adaptarse, lo quieran o no, a la comunidad poltica en que s tra. El dinero poltico tiene que tener en cuenta unos d vios los puntos que, como por casualidad, tienen influer$ ejemplo, el Parlamento, la burocracia, los partidos) y obtener acceso a ellos. En resumen, el dinero alimenta. ende influye en, una estructura dada de oportunidades; peroi no es, ni mucho menos, lo que la crea. Por tanto, si estud de cerca el asunto, aparece la sugerencia de que el desarroL poltica de masas y la democracia produce una reduccin, y incremento, del poder del dinero. Adase que hoy da el occidental raras veces es alguien que utilice la poltica com de adquirir riquezas. No slo se mueve mucho ms por el poder que por el nimo de lucro, sino que adems percibe c que propiedad no equivale a poder y, ms exactamente, que no depende de su riqueza. Por aadidura, el dinero que n poltico suele ser barato (para l), pues el dinero ha perdido 133 dustrial. Ya no es el soberano quien va en busca de dinero, o el dinero qLllefl busca al soberano. para ir al grano, las finanzas de lps p no explican por qu sistemas de partidos_sot3. prno son, ni la diversidad que tienen 7 mundo. Y no se me ocurre ms que un motivo para dar ,ero poltico a las subunidades de los partidos en lugar de al par do unidad, es decii qii las primeras constituyen mejores i que el ltimo. Si las fraccio estn bajes el control de los 3 poco ser lo que se obtendr si se deja de lado al tesorero. gira, pues, en torno a c6mo pierde, o, por el contrario, dquiere, el partido el control de sus fracciones . Y esto me hace volver a la estructura de oportunidddes y concretamente a las dispo ciones electorales intrapartido. Duverger ha expuesto con gran vigor d impacto que tienen los sistemas electorales. El meollo de sus cono cidas leyes es que un sistema de distritos representados por un solo miembro reduce el nmero de partidos, mientras que la repre ntacin proporcional los multiplica. Las leyes de Duverger se han puesto mucho en tela de juicio n De suponer que sus leyes, en su Eorma actual, no
son vlidas respecto del sistema de partidos y el ctorado en general, nadie se ha preguntado nunca por qu podran vlidas, por ejemplo, para pequeos electorados (como los formapor los miembros del partido) que acten en terrenos ms senci as y menos perturbados. Es de suponer que no se ha formulado esta pregunta porque no hemos prestado mucha atencin a lo dife rentes que son los niveles partido y subpartido de la poltica. 4Lnivel de partido expresado por la competencia electoral partidos tenemos la poltica visible. A nivel de subpartido J la poltica invisible, aunque naturalmente hablamos en tr Trelativos. De ello se desprende que una serie de factores que donan el comportamiento pblico y visible de los polticos no i ya vlidos cuando nos ocupamos del comportamiento intra partido En primer lugar, la esfera visible de la poltica se caracteriza, aunque en diversos grados, por un exceso de promesas, lo cual -renta al poltico con problemas graves y acrobticos de salvamento .- e de coherencia. Adems, la poltica visible est muy donada por las reacciones previstas del electorado. Pero la n Vase en contra. Giovanna Zincone, Accesso Autonomo alle Risore: Le etermi . flanti dei Frazionismo, en RISP, 1, 1972, cuya conclusion es que las vias df acilidades de financiacin SOfl el principal factor. Aunque mi perspectiva ere difcilmente cabe negar que ci dinero es una condicin necesaria. n e e las leyes de Duverger y la iestin general se trata detalladamente vol IT 134 135 poltica invisible puede seguir adelante sin necesidad de r cha pleitesa a esas preocupaciones. En segundo lugar, lasl limitaciones jurdicas tienen un peso en la esfera visible de que se pierde cuando la poltica pasa a ser invisible. Gom tidos se dotan de sus propias normas conforme a las cu dicta las normas y el que se rige por ellas coinciden en gra los estatutos del partido raras veces se acatan salvo en en que se ajustan a los intereses de las partes interesadas. titucin de un pas dice: Estn prohibidos los partidos difcil burlar esa disposicin. Pero si los estatutos de dicen: Estn prohibidas las facciones, esa disposicin . darse en flatus vocis, en letra muerta. En tercer lugar, el de racionalidad no va bien con los pblicos masivos, es dec liza visible de la poltica; pero no es irrealista suponer qu ticos son racionales, o lo linstante racionales cuando juegar pia partida invisible de la poltica. O sea, que la poltica intrapartido, en comparacin con 1 visible, es poltica pura en dos respectos: es ms sen autntica. Es ms sencilla, en el sentido de que pueden d lado muchos factores exgenos y muchas variables inquieta poltica pura consiste en, y se explica por, menos variables autntica, en el sentido en que Maquiavelo describa la y poltica no es ms que poltica. Y estas premisas abren cami conclusin, esto es, que la estructura de
oportunidades qu relacin con el fraccionismo se puede reducir a dos variables tura de organizacin y sistema electoral, y en ltimo extre segunda. Los estatutos de los partidos suelen contener tres elemeni cipales: una serie de prohibiciones, la estructura de organizac disposiciones electorales. Las prohibiciones se pueden incuir tamente si hay complicidades recprocas, y su eficacia es n segura. La estructura de organizacin es un elemento firme, en un caso se ocupa efectivamente del fraccionismo, y e caso extremo: el centralismo democrtico, como lo calific blemente Lenin. La organizacin de tipo comunista es, ti una estructura de centralismo vertical. Su secreto consiste las comunicaciones horizontales, en no tener lneas de comu. ms que de sentido vertical y en especial descendente. Ning tido democrtico ha logrado ni hasta ahora ha demostrado el de ir tan lejos 62 Por otra parte, no resulta fcil encontra 62 Merece la pena sealar a este respecto que el partido neofascista el MSI, elimin sus enfrentamientos internos mediante la imitacin, en aspectos, de la organizacin de tipo comunista. Las cosas han cambiad es de organizacin contra la proliferacin fraccional. A fin soluclontas nOS queda nicamente el sistema electoral. A primera vis- de C ue nos queda no es mucho. Sin embargo, si la poltica invisi con1 de menos variables que la poltica visible, lo que ti implica es que una misma variable no tiene por qu tener y t es improbable que tenga la misma importancia a los O eles de partido y de subpartido. Y as ocurre en especial por lo e respecta a las disposiciones de votacin y electorales. I qu Evaluemos primero lo que significa votar y cmo percibe las elec - ciudadano medio de una comunidad poltica democrtica. I normales y rutinarias, el ciudadano medio no dedi ca mucho tiempo ni mucha atencin a las elecciones. No se le puede sar por ello, pues el ciudadano normal no tiene sino un voto elctoral, no de decisin. Su decisin de voto slo interviene y eso s una proporcin casi infinitesimal en la decisin de quin adop ta de hecho, las decisiones por l o en su nombre. Por tanto, para Lciudadano medio el acto de votar y la forma en que se ie hace es una circunstancia muy marginal. Si sale elegido su candidato y triunfa su partido, su principal satisfaccin no es ms que simb ca. No cabe duda de que tambin puede esperar grandes ventajas de la poltica. Pero slo un votante ingenuo espera que la poltica le rinda rpida y personalmente, esto es, que le rinda directamente al bolsillo. En cambio, y en todo caso, si su voto no vale de nada o su partido alcanza malos resultados, ello no va a ser una tra gedia para el ciudadano medio, y >q s afectar a sus problemas cotidianos. Si pasamos ahora al hombre de partido, para el cual la carrera poltica es su opcin vital, las cosas son claramente distintas. Para empezar, dispone de dos tipos de votos: un voto electoral ms un voto de decisin, un Voto que de hecho interviene en la determina- clon de las recisiones de poltica. Adems, sus votos electoral y de decisin se refuerzan mutuamente y se pueden compensar el uno con el otro. En segundo lugar, en la vida del partido las votaciones son mucho ms frecuentes. Dicho en mejores trminos, el ambiente
votacin que incluye negociaciones sobre futuros intercambios VOtos forma verdaderamente parte integrante de la vida coti lana de un poltico importante. En tercer lugar, y por ltimo, las isfacciones que trae este proceso constante de votacin no son slo T cas, ni mucho menos: para el ganador son muy sustanciosas. odas estas diferencias con respecto a la experiencia del ciudadano que Duverger teorizaba (correctamente en la poca en que escriba) sobre una sirUdtura de organizacin de tipo fascista diferenciada. crfla de pan idos l 136 corriente en materia de votaciones convergen en sealar el miembro de un partido que trata de hacer carrera, electoral, esto es, la forma en que se le hace votar y cuentan los votos, es parte integrante de su sistema de ca carrera depende, sobre todo, de cuntos votos del partido pu ner y controlar. Los votos que recibe indican su poder; co vor sea ste, ms valor de mercado y de decisin tiene y todo ello culmina para el ganador en compensaciones mu tas e inmediatas. Por tanto, no es exagerado decir que las disposiciones e intrapartido son, para el poltico que aspira a hacer carrera al poder, o sus caminos hacia el xito. Despus de todo, la que los votos se cuentan y se ponderan decide quin triu quin. Ello implica, en primer lugar, que la variable del toral tiene mucha ms fuerza en las cuestiones intrapartid otros aspectos. Tambin implica que el sistema electoraLes ms viva de la constitucin viva del partido: cuando se 11 votacin ya han entrado en juego todas las cartas y todos tienen un inters vital en que se respeten las reglas. Todo vale a decir que el sistema electoral es efectivamente algo la estructura de oportunidades tal como la percibe el mier partido porque conileva grandes compensaciones (si se bien) y graves privaciones (si se maneja mal o se la deja de b Expuesta en su totalidad, la tesis es la siguiente. Siempr partido es importante, esto es, siempre que las carreras po! nen que pasar por el sistema de carrera del partido, entonces ble clave en todos los partidos democr y sin que de qu pas concreto se trate es el sistema electoral interni es as porque la actividad electoral representa, desde el p vista de quienes estn en el poder, el elemento central de r. tura de oportunidades. Ello implica dos predicciones o pr i) que el comportamiento de las lites del partido reflejar tegia de explotacin mxima del sistema electoral, y ji) c - cas de recompensa de ia maximizacin del voto se mod evolucionando el sistema electoral. En cuanto a lo que ya se sabe acerca de los efectos (y dc efectos) de los sistemas electorales en el nmero de partidos, subpartido de anlisis lleva a la siguiente modificacin: mient el sistema electoral no explica por s solo la variacin entre por ejemplo, entre diez partidos, y no es, en particular, t suficiente de la multiplicacin de partidos, el sistema electora convierte en causa su/icicute de la multiplicacin de fracciones destacarse que no digo suficiente y necesaria. Tampoco digo 137
pY sistcllas dc partidos la sa suficiefltC As se reconoce que otros factores causales pue d tener importancia. De hecho, destacar que tambin la ideologa uede ser una causa suficiente. Anlogamente, ya he indicado que j electorales intrapartido no son una variable decisiva ,n que cuando el poltico no puede dejar de lado, como norma, el sistema de carrera del partido. De ello se sigue que hacen falta otras expliCadb0t causales para las comunidades polticas menos estructu radas por partidos. En este caso, el ejemplo obvio es el del faccio nalismo estadounidense, que se destaca como caso nico precisa 1 porque gira en torno a las primarias mucho ms que en torno .1 cursas /jonorum interno del partido u Permtaseme, pues, volver - mi tesis general de forma ms completa: mientra que los electorales son, por s mismos, una causa suficiente de frac cionismo intrapartido, no son el nico factor causal ni un factor cau sal necesario. Dicho sencilla y prcticamente, es muy posible que las de Duverger sean errneas respecto de los partidos y correctas pecto de las fracciones. Pero ello requiere una nueva formulacin 1 hoc, a la que paso ahora. Hiptesis 1. Un tipo de sistema electoral en que el gana dor se lo lleva todo, esto es, un sistema de mayora relativa, contendr y/o reducir el nmero de fracciones, es decir, man tendr o fomentar la fusin. Si se supone un contexto no ideolgico, son probables las maxifracciones. Si se supone un contexto no ideolgico (pragmtico), es probable una interrela cin dual mayora-minora. Hiptesis 2. Un tipo de sistema electoral muy proporcio nal (al que en adelante llamaremos PR puro) permitir un grado muy elevado de fraccionismo, es decir, fomentar y producir las fisiones. Cualquiera sea el contexto ideolgico o pragm tico, son improbables las maxifracciones y probables las mi nifracciones. Las hiptesis 1 2 se explican solas en gran medida, al menos u la fase actual de la argumentacin. Contemplan casos extremos, lo cual las coloca en posiciones ventajosas. Pero es probable que en el Inundo real se hallen muchas situaciones que ocupan algn punto 1 entre los sistemas de mayora relativa y los PR puros. 63 Esto sirve para matizar mi afirmacin (supra, 4.3) de que las facciones del se hallan por encima de los partidos: por encima porque cortocircuitan las partidistas a la carrera poltica, y sin embargo no estn fuera del ni carecen de partido, porque el electorado en general sigue identifi con la etiqueta del partido. 18 139 De cuntas de estas posibilidades intermedias debemos No se trata de una pregunta retrica, pues las posiL dan ascienden a cifras impresionantes . Sin embargo, si r. que estamos observando la poltica pura, y concretamente poltica autntica inmortalizado por la descripcin que quiavelo de la astucia del poltico, entonces nuestra expio exige demasiados detalles. Si seguimos el consejo de M podramos incluso liquidar la cuestin diciendo que todo sisl no llegue a la solucin de que el ganador se lo lleve todo neutralizar
y superar en la jungla de los subpartidos siadas dificultades. Pero sera una generalizacin demasiad Por tanto, contemplar las dos disposiciones intermedias: a la mayora y la clusula de exclusin, que ms se de brutalidad, es decir, por su eficacia prometedora. El premio a la mayora consiste en dar un premio en pu lista (en este caso a la fraccin) que ha obtenido ms y embargo, en las cuestiones intrapartido este mecanismo una debilidad importante: fomenta las alianzas neutralizador compensadoras. Esto es, si el objetivo del premio a la r castigar, y por ende reducir, la proliferacin de fracciones, tivo puede verse derrotado mediante alianzas interfracciona jeras que en cuanto ha terminado la eleccin en el conf partido dejan la fragmentacin exactamente igual que estal de fcil resulta comprender por qu fomenta este mecani estrategia de alianzas concertadas. Ocurre as porque una s. toral mayor que el premio castigara. de hecho, al venced ejemplo, si quien obtiene el 51 por 100 de los votos tier al 65 por 100 de los puestos, una lista que obtuviera el 7.., significara, de hecho, un premio a las minoras. Por otra fracciones se hallan en posicin de calcular sus fuerzas. La cin a estos efectos es casi perfecta. Por eso no resulta blecer alianzas bien calculadas para encargarse de que el pre a todos con vida y en condiciones decentes. Claro que pued que este mecanismo sea ms estricto. Por ejemplo, dos terci puestos se los lleva la lista que ha obtenido la mayora relat tercio restante se los lleva el segundo ta Pero con esos 64 As cabe deducir fcilmente de cualquier relacin de la abuzi sistemas electorales que existen ya (por no mencionar los imaginados tos). Hay una visin general muy acertada en W. J. M. Mackenzie, P tions, Allen and Unwin, 1958. 65 A esto se lo llama en Argentina, donde estuvo en vigor hasta el sistema de Senz Pea, y se clasifica en general como sistema de pleta. Bsicamente consiste en un sistema de doble premio, que en multipartidista decapita a todos los terceros partidos. ible el sistema de la mayora relativa desde todos los puntos prCi Por eso no est justificada ninguna hiptesis (prediccin) de vis ecto al mecanismo del premio a la mayora. cfl clusula cJe a exclusin, o Sperrklausel, consiste en establecer umbr para el acceso a la representacin. As, mientras que el ufl mio a la mayora tiene por objetivo fomentar las maxifracciones pre compensar a la fraccin ms numerosa, la clusula de la exclusin ene por objeto eliminar las minifracciones. Pese a esta diferencia, tabra aducir que, si resulta fcil desbordar el mecanismo del premio la mayora, lo mismo cabe hacer con el mecanismo del umbral. En el primer caso se trata de establecer las alianzas electorales de modo ue la alianza ganadora obtenga slo un premio mnimo. En el segun caso, lo nico que hace falta es que las minifracciones sumen sus fuerzas, aunque slo sea de momento, en la medida necesaria para pasar del umbral. Pero este paralelismo es engaoso. Para empezar, l castigo es muy diferente. Con arreglo a las disposiciones sobre el premio, el precio que pagan los perdedores (y que se paga por calcu
lar mal) es la subrepresentacin. Con arreglo a la clusula de exclu si6n, el castigo es la no representacin, algo muy parecido a la extin cin. Y esto entraa otras diferencias. L de exclusin crea ipso lacto dos clases de fracciones: ciones (definidas por el nivel de exclusin, esto es, que por debajo de l) y las fracciones suficientes, que se definen das que no se ven puestas en peligro por el umbral. Estas dos s son muy desiguales. Las minifracciones no pueden sobrevivir que si encuentran aliados que estn dispuestos a salvarlas. Las rns suficientes no tienen esa necesidad. Es posible que estn dispuestas a salvar a las minifracciones, pero el trato se tiene que concertar en sus propias condiciones, y no existe ninguna razn racional para que una fraccin suficiente salve a una minifraccin salvo que esta ltima pague un precio y/o reduzca sus exigencias. s fin de cuentas, pues, las minifracciones ya no compensan: sus rnensiones no son rentables. Es concebible una fraccionalizacin tal no sean necesarias las alianzas desiguales, en el sentido de que Lrnmtfracciones puedan pasar del umbral sencillamente mediante ombinaci de sus propias fuerzas. Pero sta no es sino una de muchas distribuciones posibles. Y la diferencia entre lo que se luega puede tambin entraar una diferencia a este respecto. Si toma OS un modelo muy fraccional que est, o pretende estar, motivado entonces el juego de las alianzas debe tener en Cuenta la aritmtica de la ideologa, esto es, la contigidad y la ideolgicas Si lo que est en juego es la sobrerrepresen acion o la subrepresentacin, como ocurre con el premio a la mayostcn de partidos prt 1i 141) 141 ra, pueden digerirse incluso alianzas non santas en aras mutuo. Pero si lo que est en juego es la extincin d: ideolgico, entonces las alianzas non santas son una Tomemos como ejemplo un umbral de exclusin del 15 por ocho fracciones y con la siguiente distribucin (de izquierc cha): 4, 8, 22, 20, 30, 6, 5, 5. En aritmtica, las dos minif de la izquierda podran aliarse con las minifracciones de la En la aritmtica ideolgica resulta difcil lograrlo ni siquiera subpartido, y es ms probable que las tres fracciones de 1 acepten el riesgo de pasar por el umbral solas, esto es, base mnima de coalicin ganadora. Por eso, en este cas inclnar ante el caveal inspirado por Maqiuavelo y correr de presentar una hiptesis. Hiptesis 3. Si se corrige el sistema PR con una de exclusin, es probable que el subsistema fraccional bilice en fracciones de tamao medio, con unas dirr establecidas por la suficiencia del umbral. En cambio; probable que la clusula de exclusin sea eficaz cu umbrales son inferiores al nivel del 20 por 100 66 La cuestin podra ser dado que mis tres hiptesis se al contenimiento o la reduccin del fraccionismo la de si ramente importa el nmero de fracciones. Sin iniciar un deb
emprenderemos cuando se plantee la misma cuestin acerca mero de partidos 6, permtaseme sencillamente sealar que del veto requiere el multifraccionismo mientras que el bifi mo lleva generalmente a un sistema de liderazgo y con . a la alternacin en el liderazgo. Esta diferencia es importan cialmente si se considera que, una vez iniciado, el juego tiende a salirse de sus lmites. Pero es razonable preguntar5 rece la pena obstaculizar un proceso de fisin que tiene en algn momento un freno psicolgico. Lo interesante, pu 66 El comentario que se hace en el texto no es puramente especul DC italiana fue la primera que utiliz el mecanismo del premio, despur (introducido en septiembre de 1964, despus (en septiembre de 1971: klausel (aunque con un umbral del 10/15 por 100), que se abando: mente un ao despus. Vanse algunos de los detalles concretos en Proporzionalismo, Frazionalismo e Crisi dei Partiti, en RISP, II, 1 cialmente las pgs. 646 a 651, 67 la/ra, cap. 5. Aunque el problema no es el mismo a los dos n embargo tambin cabe adaptar los trminos del debate sobre c rtme tidos al nivel fraccional. sistemas de partidos parttd06 ifl de hasta dnde puede llegar por s solo el fraccionismo cuestrtido cOfl sus propias alas. de 13 hip sis de que el fraccionsmo tiene que encontrar un fin ur presupone un juego de suma constante. Pero parece que el o es de suma variable. Si el pastel consistiera slo de puestos gabinete entonces cabra suponer que habra un techo, aunque eT2 flexible . Pero el gran pastel consiste en las zonas sometidas la colonizacin del partido, y como no existe una frontera visible a proceso de colonizacin ni a la frtil imaginacin humana que iventa nuevos despojos que conquistar, la suma es efectivamente I ani En este aspecto tambin tiene mucha pertinencia el criterio de distrib Un sistema distributivo puede ser proporcional, es decir, que los despojos se dividen en proporcin al tamao y a la fuerza (con lo que se incluye el valor de la posicin) de las fracciones. Pero este lmite puede verse anulado por un criterio de distribucin per capita: los despojos no se dividen slo en proporcin. sino tam bin por cabeza (en este caso, por fraccin). En la prctica, esto sig nifica que, cualquiera que sea su fuerza, a ninguna fraccin se le puede negar el acceso a los despojos. El apetito aumenta al ir comien do, y hay que hacerse constantemente con pasteles nuevos, o irlos creando. O sea, que no existe un fin previsible al camino de la pro liferacin fraccional ni a su voracidad una vez que el proceso cobra r impulso. El problema existe. Pero hemos encontrado verdaderamente una terapia adecuada? Evidentemente, mi pista explicativa que el frac cionismo responde a, y est causado por, la estructura de oportuni dades tiene una limitacin fundamental e inherente: no se aplica
por definicin a las fracciones por principio de Hume, es decir, ni a los grupos de ideas ni menos an a las fracciones ideolgicas. Como estos grupos no estn motivados por intereses, se desprende que son en gran medida insensibles a los halagos y a los desincentivos. En cambio, este hiato representa una grave limitacin nicamente res pecto de las fracciones que son fracciones piaras de principio. La pu reza es muy importante, pues toda posible .impureza entra dentro de la jurisdiccin de mi enfoque sugerida implcitamente en la hipotesis 1). De ello se desprende que la medida en que el anlisis de la estructura de oportunidades coincide con los datos es un buen indicador de la medida en que los principios y la ideologa son un camuflaje, o estn muy entremezclados con la comodidad y los inte > Los gobiernos italianos han alcanzado el respetable nmero de 25 minis tros, mas unos 60 subsecretarios de Estado. Resulta significativo que, pese a 05 esfuerzos hechos en contra, los gabinetes monocolores italianos sigan siendo Igual Pletricos. 142 14) reses. Ha de sealarse, a este respecto, que no distamos n las condiciones de la experimentacin con pequeos grupos. res de partidos constituyen un pequeo grupo que, por lo es bastante estable. Por tanto, no resulta nada raro ver que ncleo de dirigentes de partidos es el que funciona en momentos y con arreglo a disposiciones electorales diferente sugiere que las hiptesis formuladas en este captulo son sus de verificacin suficiente, aunque imperfecta. En todo ca reconocerse la limitacin de mi pista explicativa. Una forma nocerla pero tambin de verificarla es la que se sugiei hiptesis 4. Hiptesis 4. El nmero de fracciones ideolgica versamente proporcional al nmero de partidos; e de fracciones por inters no guarda relacin con el nt partidos. La razn de esta hiptesis es la siguente. Dado que las. nes, por principio y especialmente por ideologa, son . puras en gran medida insensibles a las recompensas y 1a nes materiales, es probable que su nmero sea, en un espect lgico dado, relativamente constante. Por tanto si has su partidos para darles cabida, la divisin fraccional tender a con la dvisin por partidos: en caso lmite, cada fraccin vierte en un partido. A la inversa, cuanto mayor sea la disc entre muchas fracciones ideolgicas y pocos partidos, ms d estarn los partidos en fracciones. Supongamos ahora que ningn dato que apoye 1 primera parte de la hiptesis. D es la segunda parte de la hiptesis la que resulta aplicable. lo siguiente: siempre que una pauta de extremado multipa: se ve complementada, al nivel subpartido, por una fraccion extremada, la credibilidad del fraccionismo ideolgico disinii aumentar el nmero de fracciones. Por eemplo, las cifras t a Italia eran, en un momento dado, de ocho partidos, que i raban 25 fracciones. Resulta difcil creer, y an ms difcil den que haya suficientes ideologas para sostener ese total. Adem observa la distribucin real, 14 fracciones correspondan a partidos, que da la casualidad son los principales partidos gobe desde 1964: nueve en el Partido Demcrata Cristiano y cina Partido Socialista. Lo que es todava ms revelador, el fraccional socialista coincide enormemente con el acceso del a las prebendas del gobierno, como predeca la norma que a las fracciones por inters. 1 d partidos p
Q sea. L]OC por lo menos una conclusin parece razonablemente usti no todas las fracciones de que se trata deben su exis enci a un credo. Si eso es lo que dicen, no se les puede creer. Por 0 parte esto no justifica la conclusin de que todas las frac iones de que se trata se han corrompido y, por tanto, que se acha reciasif1 a todas ellas como fracciones por inters. Este pro blema se puede evitar si se elabora la hiptesis 4 y se la transforma en hiptesis 5 j-lzptes 5. Si la estructura de oportunidades recompen sa a las minifracciones, es probable que el grado de fraccionis mo sea elevado, tanto si las fracciones son ideolgicas como s no lo son. Esta hiptesis no esconde ninguna malicia. Su explicacin consiste sencillamente en que, dado un nmero constante de fracciones ideo lgicas, una estructura de oportunidades que recompense incluso a las fracciones muy pequeas aumentar, o producir, un excedente de fracciones por inters. En cambio, si no existe fraccionismo ideol gico, la norma, esto es, la incentivacin hipottica, se aplica igual de bien. Obsrvese que esto lleva muy cerca de la hiptesis 2. La diferencia afecta slo a su generalidad. Es decir, que mientras la hiptesis 2 especifica la estructura de oportunidad (PR), la hipte sis 5 deja el sistema de incentivos abierto a otras posibles especi ficaciones Pero merecse la pena seguir estudiando la distincin entre frac ciones por principio y por inters. Tericamente, la distincin est bastante clara, pero nos queda el problema de su operacionalizacin. Sobre todo, cuando nos enfrentemos con casos mixtos, la cuestin es precisamente si algunas fracciones son por igual, a medias, por principios y por inters, o estn ms del lado de los principios que del lado de los intereses egostas, y viceversa. Sera demasiado ambi cioso plantear con respecto a cosas tan mal definidas como la ideologa. una pregunta directa de cunto, es decir, pedir una medida. Sin embargo, si nos contentamos con prevalencias, entonces puede continuar la investigacin, ms all de los sntomas mencio nados harta ahora, con la ayuda de indicadores. A un primer indicador se le podra llamar el ndice de fragilidad. A lo largo del tiempo podemos contar el nmero de veces que el uirigente de una fraccin ha cambiado de posiciones en el espectro leologico interno de su partido. Claro que un poltico puede cambiar ue Principios y adquirir gran experiencia con ello. Pero cuntas veces Y Con qu coherencia? Una tasa muy elevada de maniobras 144 14) y contramaniobras de derecha a izquierda, y despus de iz derecha, demuestra que la tctica prevalece sobre la ideo! principios. Esta prueba se puede repetir con ios miembros fraccin. En este caso obtendramos un ndice de longevidad a friabilidad de las agrupaciones subpartido. Adems, u cin satisfactoria entre estrategia y tctica aplicada, a lo tiempo. a una seleccin adecuada de cuestiones tambin podi resultados significativos 69 Por ltimo, deberamos estudar sea nacional o se concentre en unas cuantas bolsas (bsicato de reside el cacique de la traccin), de cada fraccin. La im en este caso, que a las fracciones de una sola zona difcil
les puede atribuir un carcter ideolgico. Y si bien se puea en tela de juicio las conclusiones de cualquier indicador po una batera de indicadores que sealen a la misma - tuira prueba suficiente. Permtaseme recapitular. En,primer lugar, no estoy fot. una explicauon unicasual Como mi argumento se aplica . ciones por inters\o lo bastante maculadas por el inters, es que se supone por lo menos otro factor causal, el de los y la ideologa. As, mi problema consiste, implicitament hasta qu punto la fraccionalizacin de los partidos perte ceso de ideologizacin de la poltica, y hasta qu punto siguj lo mismo de siempre las facciones de que hablaban los ci y, por tanto, pertenece, al menos en parte, a las fallas d nera poltica. En segundo lugar, mi argumento no pretende ser gend sentido de que no pretende tampoco alcanzar, ni eliminar,L ltimas ni las determinantes profundas del fraccionismo. A se supone que estas determinantes ltimas se descubren me comprensin sociolgica y el estudio de la poltica. Pero, p respecta al fraccionalismo de los partidos, el enfoque socioi no ha detectado, hasta ahora, ninguna correlacin significad por una parte, origen socia! o condiciones econmicas y an y, por la otra, la configuracin real del mundo subpartidists 69 Esta sugerencia guarda relacin con el cdigo de Janda, su pra, 70 Vase Alberto Spreafico, Franco Cazzola, Correnti di Partito di Identificazione, en 11 Politico, IV, 1970, y especialmente el trabai mentario de Stern, TalIow, Williams, Factions and Opinion Groups n Mass Parties, loc. cii., que es bsicamente una investigacin sobre el da para explicar sus fracciones conforme a criterios socioeconmicos. A cabe considerar suficientes los datos de esta investigacin, pues slo a un partido en un solo pas, sin embargo es muy significativa, pues Socialista Italiano representa, desde el punto de vista de una socio poltica, un caso ptimo. istcmas d( partidos part muy sorprendente si se adopta la posicin de que la poltica O eS bordea en la poltica pura . En todo caso, aqu. se el problema como se deca en la premisa desde el punto WIOista de la aplicacin, y precisamente de la ingeniera poltica. Es posible que este enfoque nos deje con una causacin prxima, muY 5 incluso superficial. Sin embargo, evita el tipo de regresin osa del tipo del huevo y la gallina. Adems, permite aplicar una VI eba clara: si una intervencin rinde o no la respuesta de compor ient0 predicha. En tercer lugar, mientras reduzco la estructura de oportunidades al sistema electoral (de hacer carrera), esta reduccin se ve compen sada espero, por una ampliacin correspondiente. La variable de que dispongo es una variable muy fuerte. El supuesto bsico es que la a visible y la poltica invisible son cosas muy diferentes y, por que nuestra comprensin ganar mucho si los niveles partido se analizan por separado. El argumento de que la pol im ya no est condicionada y complicada por los facto s que
introduce la visibilidad podra ser sospechoso de estar hecho emasiado a la medida para mis fines, que reconozco son los de terminar con una variable bien identificable y fiable, admirablemente adaptada a las comparacones entre partidos de todo el mundo. De ser as, era sin intencin de pecar, aunque hubiera de confesar el ecado. Pues no suscribo la idea de que nuestros problemas deban definirse por, y en consecuencia limitarse a, la base de datos. 4.6. Del partido a la faccin Volvemos a donde empezamos. A partir de las facciones previas partidos hemos llegado, tras un largo viaje, a las facciones y las flaipnes dentro de los partidos. Ahora resulta oportuno evaluar importancia del problema. Casi todas las evaluaciones del fraccio Hsmo intrapartidista por lo menos en los tres pases en que es iias visible y mejor se ha estudiado son muy crticas, especial mente cuando el observador es un participante. El juicio de Key Sobre la poltica faccional era despiadado. Lo mismo cabe decir de casi todos los observadores japoneses e italianos. Los propios actores, 9S Pohticos, suelen hacer suyas las condenaciones de sus batallas ratricidas, como confirma el que tanto los principales partidos italia71 Esto no equivale a implicar que la sociologa de la poltica tenga una gran - de explicacin al nivel partido de anlisis. Aduzco lo contrario en the Sociology of Politics to Political Sociologv, en Lipset, comp., Politic.r toe Social Sciences, cii. 1 1 4( de partido p L 147 nos como los japoneses estn sometidos a una fuerte p parte de sus propias bases respectivas, para introduc encaminadas a reducir la virulencia fraccional 72 Por otra es raro encontrar estudiosos que se deshacen del problei as es la vida. Pero existe una va intermedia entre aquiescencia; quiero decir, entre dos cegueras. A lo largo de la historia, las facciones aparecen corno racin de la poltica, o al menos de la poltica repu eso resulta extrao que cuanto ms exigimos a la poltic d una vida agradable, menos parezcamos enfrentarnos con tculo perenne. Los partidos, como dije al comenzar, sus facciones y precisamente son partidos en la medida en de las facciones. Como cabra decir ahora, los partidos c visibilidad competitiva las limitaciones que los hacen serj de facciones. Pero los partidos son unidades integradas p dades, y las subunidades son en gran medida invisibles. Sin si la civilizacin occidental ha logrado idear una solucin C( nal satisfactoria para frenar la dominacin arbitraria del homi el hombre, la ingeniera poltica tambin puede enfrentarse con los problemas que plantean los entresijos ms sombr poltica, con una condicin fundamental: que se perciba con de preocupacin y que nos mantengamos ojo avizor al ciclo ble de la extincin la resurreccin de las facciones pm dichas.
Naturalmente, los partidos no son, ni deben ser, mon( bin cabe reconocer que el fraccionismo podra tener un y tivo. Pero la reivindicacin del fraccionismo debe estar, cu ceda, bien justificada. No resulta as con el argumento fraccionismo es demostracin de vitalidad y autenticidad c mocracia intrapartido . La democracia tiene un futuro sol se estira la palabra y se abusa de ella hasta ese punto. La de 72 En 1963 un informe del Partido Democrtico Liberal del L. daba una serie de disposiciones para abolir las fracciones (vase Baer tional Polines in Japan, inc cii., pgs. 226 y 227, y Farnsworth, Cha Factionalism on japans Liberal Democratic Party, I cii pgs. 50; No se logr mucho. En Italia, sin embargo, la DC adopt en 1971 un de exclusin, aunque en 1972 los intereses creados lograron que se (supra, nota 66). Esta justificacin es muy frecuente, y Samuel H. Barnes (Pacty D Poiitics jo an talian Socialist Federation, op. c pg. 181) informa de del 90 por 100 de su grupo de miembros del PSI estaban de aeuer afirmacin de que las corrientes son un instrumento de la democrat hallazgo demuestra, mejor que ninguna otra cosa, que el partido esc de arriba abajo. Evidentemente, quienes practican el fraecionalismo gados a justificarlo. 1. del partido tiene que ver con cmo se relacionan las bases interfldireccii7 del partido, y difcilmente puede la magia de una CO regendt la dura realidad del faccionalismo, de suponer que paIab demostrar que no se trata ms que de eso. dejam0 de lado la retrica de la democracia y sus abusos, una que, por lo menos en el caso de Italia, parece eXISt El meollo consiste en que, dado un tipo de sistema inmo partidos que lleva a gobiernos inmviles de coalicin, el se busca, y slo se puede obtener, mediante una dinmica rtjdista y de fracciones de varios partidos . Por otra parte, ertir el argumento, sin que ste pierda nada de su plausibi lad como sigue: los gobiernos italianos no estn paralizados slo or la disonaric ideolgica, ni por la distancia entre los miembros SUS coaliciones, sino tambin por el dato agravante de que cada artido est paralizado desde dentro por el juego del veto al que e dedican Sus facciones. Evidentemente, la cuestin depende desi datos atestiguan la presencia mayor de un juego del veto faccio o de una dinmica innovadora frccional. En espera de ese estudio; prefiero volver a la cuestin preliminar de que es poco lo que podamos comentar y comprender mientras subsista la hiptesis de que todo el submundo partidista es igual, de que todo l est compuesto de una materia nica que siempre es la misma. El primer pto, pues, es el de identificar el carcter diverso de las fracciones elacin con sus estilos connaturales de comportamiento. -s Al igual que ocurre con ios icebergs, la parte de la poltica que e no es sino una proporcin minscula del total. Mi argumento
lo reconozco, en una gran oscuridad y unos pocos icebergs. Es muy posible, entre otras cosas, que mi argumento resulte exage rado, y ello debido a que mis generalizaciones estn extradas de ejemplos extremos y, sobre todo, de la experiencia italiana. Por otra parte, es bien sabido que la poltica latinoamericana es en gran me lafaccional, y existen buenos motivos para suponer que lo mismo irre con la mayor parte de los nuevos Estados. Al irse descubriendo o explorando nuevos icebergs, es muy posible que descubramos que las facciones tienen ms pertinencia de lb que sospechbamos hasta 1 en muchos pases que tampoco sospechbamos . Cuando Du Stefano Passigl, Proporzionalismo, Frazionismo e Cris dei Partiti Quid flor?, en R1SP, 1, 1972, pg. 132. Pero vase en especial Germino y Passigli, Overfriment and Po! jt:cs oJ Coniemporary Italy, op. cii. pgs. 127 a 132. Otras posibles extensiones del anlisis fraccional son las que sugiere Ralph icholas, Factioris: A Comparative Analysis, en Political Systems and the istrebut of Power, A. S. A., Monographs, 2, Tavistock, 1965. Sin embargo, el - la cuestin desde el punto de vista de la antropologa social. Nor . Nicholson, The Factional Model and the Stody of Politics, en CPS, octubre de 1972, confirma, a mi juicio, que si bien una teora muy necesario, difcilmente puede surgir de un pantano conceptual p ticismo multidisciplinario. Merece la pena sealar que Nicholson iden modelos estructurales (faccionalismo aldeano, policomunal y jenrquico de los cuales explica las facciones tal como se trata de ellas en las c ricas (supra, 1.1), ni como subunidad especfica de cualquier partiG y cada una de las comunidades polticas. Los Partidos Polticos, op. cit. (trad. (le Campos y Gonzlez: pgina 9. 148 verger inici el estudio de los partidos, en las primeras pali Advertencia sealaba una contradiccin fundam.ent y algo as como un crculo vicioso: una teora general d.ej requiere una informacin preliminar que, asu vez, np tanto que no exista una teora general <. E.I nivel de partido debe enfrentarse con ese crculo vicioso Y salir de 1 1 parte sIsTEM1 DE PARTIDOS 152 gtid0 sistemas de partidos 153 /
Una reaccin al enfoque de la cuenta de partidos consist mente en abandonar la base numrica, precisamente a supuesto de que la distincin tradicional entre los modek dista y multipartidista no ha acarreado percepciones lo bast ficativas. As, LaPalombara y Weiner proponen para lo de partidos competitivos la si tipologa cudruple lgicos hegemnicos; u) pragh hegemnicos; iii) j cu iv pr turnantes . Este plan es mu pero d general. Otra re consiste en dejar c especialmente los resuTtados electorales determinei esto es, los diferentes racimos de sistemas de partidos. E sugiere, por ejemplo, Blondel . Una tercera reaccin preguntarse si necesitamos en absoluto las clases, esto algn sentido clasificar los sistemas de partidos. En est aduce que nuestro universo es continuo, y, por tanto, 1081 necesitamos es un ndice de fragmentacin, o de fracci o de dispersin lineal, etc. De estas sugerencias se tratar y tar en su momento . De momento limitmonos a seiialaa cada autor plantea su propio esquema . Ya son pltora ciones y las tipologas de los sistemas de partidos, y la non ser la confusin y la profusin de trminos . Parece, pues, que entramos en un crculo vicioso. Por estamos a punto de ahogarnos en un embarras de riches otra, esta misma proliferacin atestigua que el universo de dos necesita mucho, y cada vez ms, que se establezca su c Political Partes aoci Poltica! Develo pment, op. cit., pgs. 34 4 Vase especialmente Jean Blondel, Parry Systems and Patte vernment in Western Democracies, en CJPS, junio de 1968, y ductivo to Comparative Goverumeni, cii., pgs. 155 a 160. Pero vi Kenneth Tanda, information Retreval, Applicarons to Political Scie Merrill, 1968, pgs. 147 y 148. Pero en especial mfra, 9.3, 9.5 y 9.6. Un ejemplo reciente es James jupp, Political Parties, Rout(ed Paul, 1968, cuyas clases son: i( bipartidista indistinto (por ejem dos Unidos, el Brasil, Turqua, Corea del Sur, Irn); u) bip1irtL. (por ejemplo, la Gran Bretaa, el Japn, Dinamarca, Noruega); tdista (por ejemplo, Italia, Blgica, Islandia); iv) de partido dom ejemplo, la India, Mxico); y) de partido nico amplio (por ejem Polonia, Yugoslavia, Kenya); vi) de partido nico estricto (pc Egipto, Portugal); Vii) totalitarios; viii) sin partido (vase el c Apndice, pgs. 111 y 112). Como indican los ejemplos, casi md contienen extraos compaeros de causa. Roy C. Macridis, Introduction a su libro de lecturas, Poli Contemporary Trend aoci ideas, Harper and Row, 967, pg. 20. Macridis propone su propia tipologa (pg. 22). Respecto de a bi. general, supte, cap. 3, nota 34. - parece que ello requiere ms adiciones a la profusin y la fusin El mal menor quiz consista en volver atrs y revisar el coa desde el principio. Adoleca nuestro comienzo inicial de algn fundamental, o nos hemos desviado en algn punto del camino? ,ctivamente, no est claro dnde nos hallamos. Queremos decir poco importa el nmero de partidos que hay? O queremos decir,
el contrario, que nuestra clasificacin no logra ordenar esos meroS? A la primera pregunta Qntestaria yo que s importa cuntos son) s partidos. Para empezar nmero de partidos indica inmediata- nte, aunque slo sea de modo aproximado, u racterstica_im del sistema poltico: la medida en que eF poltico est ado o no - fragmentado, disperso o concentrado. Anloga nt, con slo saber cuntos partidos exis estamos alerta al aero de posibles corrientes de interaccin que intervienen. Co o seala Gunnar Sjblom, dos partidos no permiten ms que una riiente de interaccin recproca; tres partidos permiten tres co entes de interaccin; cuatro partidos, seis corrientes; cinco parti- \ 10 corrientes; seis partidos, 15, y siete partidos, 21 . Com a de inferaccin ocurren a mltiples nive es:/ o y gubernamental lo que se indica clarament ecuanto myor l ni de pafii -( tienen roz),J r,ser la complejidad y probablemente la complicacin del sisejempl6, de punto de itstade fs efectores, urs? racin de los partidos por pares entre sus programa lo hay ocho partidos, 28 comparaciones; cuando hay nueve par- / s, 36, y cuando hay 10 partidos, 45 comparaciones. Adems, y en ticular, la tctia de competencia y oposicin de los partidos F --t__ . ce guardar retcion con el numero dT pattidos, y tt a su vez e gran influencia en cmo se forman las coaliciones gubernamen sy cmo pueden funcionar stas. resumen, la verdadera cuestin no es la de si importa e ro de partidos que s importa, sino la de si un criterio ffco de clasificacin nos permite aprehender lo que impor ahora, la respuesta es claramente que no. Y la razn prelimi s igual de clara: Ningn sstema,de contar puede funcionar sin as para contar. Si recurrimos a contai debemos saber cmo t. Pero ni siquiera podemos decidir cundo uno es uno y cundo dos: si un sistema es, o no es, un sistema bipartidista. Y flces damos un salto al infinito, es decir, renunciamos totalmente - .ttrategje fl a Muliipariv System, Lun, Studentlitteratur, 1968, l7 175 154 155 a contar: como no hemos logrado establecer cundo abarcamos todo ci resto diciendo sencillamente ms d eso, no es de extraar que el enfoque basado en el partidos desemboque en la frustracin. No slo no ba clases, sino que tal como estn definidas no sirven pati casos en orden. Evidentemente, el estado actual de la cuestin es - deshecho del criterio numrico de clasificacin antes de. utilizarlo. Y creo que hay muchos motivos para dar otra a este criterio. Para empezar, el nmero de partidos es muy visible que establece divisorias naturales y condiciones del mundo real de la poltica. As-cuales nuestros ndices. ., tanto los polticos como los votant combatiendo por, y discutiendo acerca de, ms o menos debe aumentarse o reducirse el nmero de partidos. Por no olvidemos que los
partidos son el coagulante, o las u coagulacin, d tod nuestras medidas. Despus de todo, de votos y de que cada partido obtiene en las nuestra base de datos mejor y ms segura. Habida cuenta de lo que antecede, me propongo en las normas para contar y estudiar, con ayuda de esas kilometraje que nos da una clasificacin basada en el nm tidos. Como se advertir, el criterio numrico es susceptib uso. Por otra parte, tambin se advertir que para hacer es hace falta ayuda. Al comienzo, y durante bastante rat correcto decir que, aunque no vay solo, el criterio num siendo la variable primaria. Pero se llega a T en qu con contar pura 5.2. Normas para contar En resumen, el problema es: Qu partidos importan? 1 mos contar todos los partidos simplemente por las apane tampoco podemos resolver el problema contndolos por or ciente de fuerzas. Es verdad que el cuntos son tiene que qu fuerza tienen. Pero persist la cuestin de cunta fuerza un partido sea iT y cunta debilidad hace que un tenga importancia. A falta de mejor solucin, por lo geni mus de establecer un umbral: por debajo del cual no s F de un partido. Pero sta no es solucin, pues no existe UI absoluto para evaluar la importancia del tamao. Si se e el umbral -como se hace muchas veces al nivel del 5 1 va a omisiones graves . Por otra parte, cuanto ms se rebaja ! tfl Son las posibilidades de incluir partidos sin importana importa ia de un partido no est slo en funcin de la t relativa del poder como es evidente, sino tambin ,i. te en funcion de la posicion que ocupa en la dimension la.der As, un partido que se sita en torno al nivel del r 100 puede contar mucho menos que un partido que obtiene n nivel del 3 por 100. Un caso lmite, pero elocuente, es el del lo Republicano de Italia, cuyos resultados medios en los ltimos jc aos han sido del 2 por 100 aproximadamente. Sin em. no cabe duda de que tiene importancia, pues durante todo e iempo ha sido el elemento que inclinaba el fiel de la balanza un lado u otro en una serie de mayoras gubernamentales. Es evidente que, si el problema tiene solucin, sta se halla en el lecimiento de las normi conforme a las cuales se ha de tener en cuenta a un partido/Bsicamente fenemos que establecer un rio de no importancia de los partidos menores. Sin ibargo, como la grandeza o la pequeez de un partido se miden su fuerza, empecemos por apuntalar este concepto. (t fuerza de un partido es, en primer lugar, su fuerza electoral. y otras cosas, pero mientras estemos aplicando el criterio rium , la base nos la da esta medida. Sin embargo, los votos se traducen escaos, y esto nos lleva a la fuerza del pat parlament ira evitar complicaciones innecesarias, podemos, pues, contentarnos
As ocurre, por ejemplo, con el proyecto internacional compara de par- polticos de Janda (supra. nota 1). Cuando se establece un umbral del or 100, resulta que Italia tiene tres partidos: e Demcrata Cristiano, el autista y el Socialista. Da la casualidad de que durante el perodo que arta el estudio de Janda hicieron falta otros tres partidos. que pasan inad rudos en ese estudio, para establecer mayoras de coalicin (mientras que de 1947 ci Partido Comunista no ha tenido ninguna importancia en cuanto formar gobiernos). Una solucin ms flexible es la adoptada por Richard Y Derek Urwin, esto es, incluir los partidos que han participado en tres ecciones por 10 manos y han logrado el 5 por 100 por lo menos una vez S, septiembre de 1970, pg. 290). Pero incluso con esta solucin queda sin ctectar el caso del Partido Republicano Italiano, que se recuerda en el texto. muchos otros (por ejemplo, Noruega y Suecia, in/ra, cap. 6, nota 62). Rose formula la siguiente sugerencia: Las tcnicas de encuesta indan un medio de establecer el nmero de partidos de un sistema (Go .r?nng Wtthoui Consensos, op. ct., pg. 221). Esto resulta vlido para nda del Norte, pero en las comunidades polticas ms complejas, al pblico general se le pasan por alto, entre otras cosas, las sutilezas d valor de la iticiori de los partidos. Abraham de Swaan, en Coalition Ihcories and Cabine! e - :s, Fjsevjer 1973, reduce el ,.imbral lmite al 2,5 por 100 IperO lo va, en el caso de Dinamarca, al 3,5); aun as, en el caso de Italia no slo i a a los republicanos, sino tambin a los liberales, que de hecho han 1 --Pado Puestos en el gabinete. sistemas de partidos fiido5 Y 56 la fuerza en escaos, que s fin de cuentas es lo q / \ / cuando han pasado las elecciones., Una vez ms, en aras ( Hez pero tambin de la compatabilidad muchas vec los sistemas bicamerales, con remitirse a los escaos en Baja, siempre que en la otra Cmara las mayoras no sean Entonces resulta permisible comenzar con esta medida; j \ partido parlamentario se indica por su porcentaje de es Cmara Baja. El, paso siguiente consiste en cambiar el foco al cambio tiene poco inters cc a los bipartidists, pero cuantos ms sean los p debemos preguntarnos acerca del potencial de gobierno, c lidades de coalicin de cada partido. Lo que verdaderan en la balanza del mutipartidismo es la medida en que se p
k sitar a un partido para una o ms de las posibles mayora mentales. Un partido puede ser pequeo y, sin embargo des posibilidades en las negociaciones para montar ur A la inversa, es posible que un partido sea fuerte y, si carezca de capacidad para negociar su presencia en u La cuestin ahora es la de si se puede realizar un clculo las posihilid de coalicin de cada partido a base exc de su fuerza: Evidentemente la respuesta es que no, pues e. nos llevara a estudiar todas las mayoras numricas posibl lo que nos interesa son las coaliciones viables, lo cual signf mente las que son ideolgicamente consonantes y permisil tanto, la norma para decidir - una situacin multi, cundo se debe o no contar a un partido es la siguiente; Norma 1. Se puede no tener en cuenta por na. tarite a un partido pequeo siempre que a lo largo cJ perodo de tiempo siga siendo superfluo en el senq noe srj, para ninguna mayora cin viable. A la inversa, debe tenerse en cuenta a u por pequeo que sea, si se halla en posicin de detei largo de un perodo de tiempo y en algn mo. mnimo una de las posibles mayoras gubernamenta Esta norma tiene una limitacin, pues slo es aplicable O El abismo que separa a las coaliciones matemticamente pos: ideolgicamente viables se basa en el principio de que las coalici namentales deben estar conectadas. Vase Robert Axeirod, Interesi, Markham, 1970, cap. 8. De Swaan, en Coalition Theories ai Forrnations, op. ci califica de cerradas a las coaliciones conect yacentes. 157 I dos hacia el gobierno y que, adems, son ideolgicamente U tables para los dems miembros de la coalicin. Ello puede jr a algunos partidos relativamente grandes de la oposicin eIlfla como los partidos antisistema. Por tanto, puestro crite de fo importancia necesita un complemento r o, n especiales, un criterio de importancia. Cabe volver a, la pregunta como sigue; Qu tainao. dimensin, un partido ten importancta, independtente de sus des de coalicin? Por ejemplo, en Italia y en Fi hay l que reciben una cuarta parte e incluso un tercio 1 VOtO total, pero cuyas posibilidades de coalicin gubernamental enen siendo, desde hace veinticinco aos, prcticamente nulas. Sin bargo, sera absurdo no tenerlos en cuenta. Esto nos lleva a formu na segunda norma auxiliar para contar b en la capacidad intimidacit o, dicho en trminos ms exactos, las posibilida chantaje 1 de los partidos orientados hacia la oposicin. Norma 2. Un partido cuenta como importante siempfe\ que su existencia, o su aparicin, afecta a la tctica de la com entre los partidos y en especial cuando altera la dire de la competencia al determinar un peso de la compe la centrfuga, sea hacia..1a hacia la derecha o en ambas direcciones dd los partidos orfentados haca el gobierno. en, podemos dejar de contar a los partidos, que no tie posibilidades de coaiicin ni u) posibilidades de chantaje. A la debemos contar a todos los partidos que tienen importancia
namental en la liza en que se decidez3 las coaliciones o una ianca competitiva en la liza de la oposicin. .. posible que estas norma prezcan excesiva-ienre complicadas n todo caso difciles de transformar en operacionales. Ms adelante tratar de su apuntalamiento operacional 12, Por ahora, sealemos e, para empezar ambos criterios son postdictivos, pues no tiene ritido utilizarlos con carcter predictivo. En cuanto a la norma si que las, coaliciones viables y por ende los partidos tienen posibilidades de doinciden, en la prctica, con Partido que de hecho han participado, en algn momento, en de coalicin y/o han dado a los gobiernos el apoyo que es1tahan para llegar al poder o para permanecer en l. Por tanto, La C no slo procede de, sino que guarda relacin con, el partido de Anthony Downs, An Econo,mc Yheorv of Democracy, Harper 957, pgs. 131 y 132. Vase mfra, cap. 10. zafra, 94 aruc sistcu de partides Giovi )S V SIS> de partidos 159 158 en la mayor parte de los casos la norma es fcil de aplica naturalmente, qu dispongamos de la informacin senci quigre la misma. Si asamos a la norma 2, la objecin podra ser que de a competencia no es cosa fcil de evaluar. Es posible c en teora, como se ver al final. Pero en la prctica la id del chantaje guarda rQl sobre to con la idea sistema, y tanto la importacia corno el carcter antisist partido se pueden establecer, por turno, mediante una batei cadores ulterioresi Si mi norma trae a primer plano el ,j chantaje de Ant1 Downs, ello se debe a que la C( entre partidos es una parte central de mi argumento enihargo, cQU}o,ei_ hantaje suele coinci antisistema (pues, en caso contrario, lo ms probable es viera comprendido en la norma 1), es perfectameine posi con la evaluacin en el terreno parlamentario. dades de chantaje del partido electoral hallan su equiv posibilidades de veto o, de hecho, en la capacidad de vetq parlamentario con respecto a la promulgacin de leye alguna duda acerca de si se debe tener en cuenta o no a del chantaje, cabe continuar con el argumento y verificarla a ese criterio. En general, sostengo que la dificultad de mis normas hecho de que, o bien a los estudiosos les resulta ms fc de la poltica comparada sin ningn conocimiento a for pases de los que se ocupan, o mis normas exigen dato veces se renen sistemticamente. Me temo que no tet remedio para la primera dificultad. En cuanto a la se ms fcil exponer mis normas que
aplicarlas, ello ocu nunca disponemos de la informacin que necesitamos ha pdimos. Adase que la informacin que requieren mis es en nada menos objetiva que muchos de los datos a especialista en ciencias sociales atribuye hoy da la ms ab fianza. En cambio, sencillamente, no es cierto -como ve adelante que dispongamos de mejores medidas para contar el nmero de partidos importantes> con respecto de posicin. S que disponemos de mejores medidas, otras cosas. Hasta ahora sabemos cundo tres son tres, cuatro son Es decir, podemos ordenar los casos. La pregunta siguien mite el criterio numrico ordenar tambin clases nuevas? L hemos ocupado de contar (conforme a normas). La nueva pre plante por as decirlo, el problema de contar de forma inteli U te ( un -sin encral. la existencia de pocos partidos indica en ron. mientras que muchos partidos indican una gran, lCUt sin embargo, al contar los partidos tambin podemos Ir O jel/ e Y existe una distribucin que se destaca ostensible nente conit a nico: aquella en que un partido cuenta l solo durante mirJi tiempo con la mayora absoluta (de escaos). Esto una forma inteligente de contar s lo nico que necesitamos para enat con nada ms que mirar la distribucin ep que un artido cuenta ms que todos los dems partidos juntq: la clase le los sistemas de partido predominante. La ventaja de ordenar este jsterna es que no slo cuatro clases son mjor que tres (unipartidis . bipartidismo y multipartidismo), sino tambin que ahora tene is una idea bien clara de la fragmentacin. Es evidenie que un terna de partido predominante puede ser resultado de un exceso fragmentacin de todos los dems partidos ocurre en la embargo, si decidimos que la propiedad ms destacada .. indio de partidos es que el PartiTo Congreso gobierna , entonces la fragmentacin obtiene una d clara: no declara que un sistema de partidos est frisgmentado ms que ando tiene muchos partidos, ninguno de los cuales se acerca al into de i.i mayora absoluta. Existe todava una clase ms que se puede ordenar mediante una\ rna inteligente de contar. Si nos salimos del terreno de los siste-: s de pariidoc competitivos y pasamos al de losnocompetidvos, u lay la qi e nos encontremos con omunidades polticas irplo. Polonia. y mejor todava Mxico con ms de uni ciale los sepndarrosario s et epirj . le Lido umo f puras simples. J otra p s . partido secundarios y perifricos cuentan menos.j .1 tienen peruu . nicamente se les permite cxistV. idos .s ib tUnados. son lo s que vn califico (le J icos. Y e los p deiecta n Lifla forma inteligente 1 lo cual sr en este caso, contar primero al partido Ofli a u partidos subordinados por separado.
llegar i este puntp parece que se han agotado las posibilidades c nntnericojDentro de poco entrar en la distincin entre ta ismo limitado ( y pluralismo extre posible identificar y mantener estas clases nicamente so ases numricas. Es el punto en el que la variable del nmero pasa a ser secundaria y toma precedencia la variable de 1 nf, 9.5 y 9.6. 160 5 Una cartografa en dos dimensiones Una clasificacin es una ordenacin basada en clases excluyentes que se establecen conforme al principio o elegido para esa clasificacin. Una tipologa es algo m es una ordenacin de atributos compuestos, esto es, cin resultado de ms de un criterio 14 Conforme a esta hasta ahora hemos venido hablando de una clasificacin y. tipologa, esto es, hemos identificado clases y no tipos d de partidos. Y lo que sugiero es que el criterio numrico dir siete clases, indicadas como sigue: 1. 2. 3. 4. / 5. 6. 7. De pluralismo limnado. De pluralismo extremo. De atomizacin. -; ti De partido nico. , De partido hegemnico. De partido predominante/ Bipartidista. t
Con respecto a la clasificacin triple tradicional, hay d ciones que son evidentes. En primer lugar, desgloso en tres el tradicional b unipartidista que rene la variedad: gruente de fenmenos heterogneos, lo que permite recis serie de comunidades polticas errneamente ca)ificadas d distas en la clase de partido hegemnico o en la de par minanre. En segundo lugar, desgloso ei tradicional bloque tidista conforme la hiptesis de que el tratamiento monc sistemas de ms de dos partidos atestigua nicamente la nuestras normas para contar. En cuanto a mi ltima categora, la pauta atomizada pocas explicaciones: entra en la clasificacin corno clase r indicar un punto en el que ya no necesitamos una cueni esto es, un umbral pasado el cual poco importa el nmerc dos, sean 10, 20 o ms. Los sistemas atomizados de p pueden definir del mismo fEiflii aton I Esta es la definicin de P. A. Lazarsfeld y Allen H. Barton: de tipo, se refiere uno a un compuesm especfico de atributos
Measurement in the Social Sciences, en D. Lerner, H. D. Lss The Policy Sciences, Stanford University Press, 1951, pg. 169). sea innecesario distinguir la clasificacin de la tipologa, utilizar e taxonoma. En trminos estrictos, una taxonoma es una ordenac dia entre la clasificatoria y la tipolgica (de tipo matriz). Pero t es innecesario para mis objetivos. o sea, como la situacin en que ninguna empresa [ ninguna otra empresa l Esto seala adems el criterio numrico es aplicable nicamente a los sistemas de j han entrado en la fase de consolidacin estructural p al mejoramiento analitico globa , la primera categorsa resul de forma muy visible, insuficiente. Uno no es ms que uno, onforme al criterio numrico las variedades y las diferencias entre comunjdatks polticas unipartidistas escapan totalmente al recono ento. En el otro extrio, y Todava peor, no est claro cmo n dividirse las clases de pluralismo extremo y limitado. El su- esto de sentido comn en que se basa esta distincin es que de tres nco partidos, o sea, el pluralismo limitado, tienen interacciones diferentes a las que existen entre seis y ocho partidos, o sea, el alismo extremo Pero ni nuestras normas para contar ni la forma ,..lgente de cotifar pueden ordenar de verdad estas os pauta totivo es que cuando entramos en el terreno de la f?agmentacin ?-digamo a partir de cinco partidos esta fragmentacin puede ser tsultado de una multiplicidad de factores causales, y slo se puede untalar habida cuenta de esos factores. Dicho brevemente, la frag entacin del sistema de partidos puede reflejar una situacin de gn o una situacin de polarizacin esto es, de distancia jca. Es evidente, pues. que existe algo que no se puede detec nada ms qu contando, y que. sin embargo, es fundamental. to equivale a decir que estamos perentoriamente obligados a pasar a clasificacin a la tipologa y, con ello, a aplicar el criterio num utilizando la ideologa como criterio. Se recordar que ya he hablado de un continuo ideologa a prag Itsmo . En esta referencia el significado de la palabra ideologa da especificado por su contrario, esto es, la de pragmatismo. Pero que se pretende en el presente contexto es ms anal Aqu se utiliza el trmino para denotar en primer lugar una ancia ideolgica, esto es, el mbito general del espectro ideol co de cualquier comunidad poltica dada, y en segundo lugar para Motar la intensidad ideolgica, esto es, la temperatura o el afecto n contexto ideolgico dado. En trminos ms exactos, el con .to de distancia ideolgica interviene en la aprehensin de los sis S de ms de un partido, mintras que la idea de la intensidad IOglca indispensable para la aprehensin de las comunidades partidistas espera de la taxonoma completa que surgir al final del estu 1. Olson. The Logic o! Collective Action, op. (11., pg. 49. 7 es del concepto de la consolidacion e Fn .l ((Pro 4.2 y cap. 4, nota 13. y siSt de partidor. 162 dio, las consideraciones que anteceden llevan a una carlo minar en dos dimensiones que cabra calificar de clasifica ficada. El objeto de la clasificacin modificada es resolver que
deja intacto la clasificacin numrica: el de cmo ac segmentacin . La solucin se halla en verificar las polticas segmentadas en contraste con la variable ideolo fragmentadas, pero no polarizadas, se atribuirn al tipo d (ideolgicamente) moderado. Si estn fragmentadas y po evidente que pertenecen al tipo de pluralismo (ideolgicam rizado. La clasificacin modificada difiere, pues, de la nun camente con respecto a las clases del pluralismo limitado a las que sustituyen ios tipos que califico de pluralismo y polarizado. Las correspondencias previstas se ilustran en ma de conversin del cuadro 3. CUADRO 3.Pautas, clases y tipos de multi partidismo Tras haber trabajado en la cartografa, podramos si este ejercicio merece la pena. Nos brinda alguna pt clasificacin modificada? Cabra decir, por ejemplo, que C numrico brinda una indicacin, aunque sea muy imperfe distribucin del poder poltico. Pero la distribucin es resulta muy difcil evaluar. Por tanto, preferira decir que brinda la cartografa es una indicacin bastante buena de Sin sea una dispersin polarizada o segmentada del Para empezar, en la situacin actual el caso del ur est claro: el oder oltico lo monopoliza un solo sentido preciso e que no se permite la existencia? partido. Despus tenemos el caso en que un partido cu que todos los dems, pero de dos formas muy diferentes. Pc nos encontramos con un partido h que permite cia de otros partidos nicamente como satlites, o, en como partidos subordiiiados; esto s, b se puede desafiar 18 El concepto de segmentacin se analiza ja/ra, 6.3. prc 1 partid0 y sistemas de partidos 163 a del partido en el poder. Por otra parte, nos encontramos con de partido predominante, es decir, una configuracin del en l que ui paTfl gdbiema solo sin estar sujeto a la alter iempre que contiii electoralmente, una soluta. Los sistemas bIparitidista fl antean ningn problema, jue su configuracin del poder es trai dos partidos n por una que est a1..alcance,&.cualquiera .. Esto nos deja la configuracin del poder .tlel multipartidismo en get que se puede detallar como sigue: i No es probabI p. se acerque a, o por lo menos que mantenga, una ora absoluta, y u) La fuerza (o la debilidad) relativa de los parti e puede clasificar conforme a su relativa indispensabilidad (o isabilidad) para las coaliciones, y/o iii) su capacidad potencia tdacin (chantaje).j
PAUTA CLASE Poca fragmentacin Pluralismo (hasta 5 partidos) Segmentacin Mucha fragmentacinPluralismo (mas de 5 partidos) Plun mod Plu: CUADRO 4.Dispersin del sistema de partidos po )ispersin larizacin on alta agmentaci g1nentacj6n ja 1973) erflacitmn) acin Monopoho total o o E E O o64 Las estructuras de poder mencionadas se pueden iden sigue: i) monopolio; ji) jerarqua (o monopolio relaja centractn unimodal (esto es, prevalencia sin alternacin); tracin equilibrada (o concentracin bipolar); y) poca fn y/o segmentacin despolarizada; vi) fragmentacin alta c cin. Si se siguen estas configuraciones de poder y suS sistemas de partidos con respecto a cmo se ordenan 1 comunidades polticas, llegarnos a la disposicin que se iit grfico 4. . e --o o. z. o Atomizacin o o extremo limitado
Ya he dicho que el nmero de partidos es importanti queda por explicar es: Respecto de qu exactamente es in Cuando se clasifican los sistemas de partidos conforme numrico se clasifican conforme a su formato: cuntos par tienen. Pero el formato no interesa sino en la medida en a la mecnica: cmo funciona el sistema. Dicho en otros el formato es interesante en la medida en que contiene prei nes mecnicas, en que contribuye a determinar un conjun piedades funcionales del sistema de partidos, en primer iu todo el sistema poltico como consecuencia. De ah que a ahora mi investigacin se centre en la distincin i la rela formato y mecnica. Esto equivale a decir habida cuer distincin entre la clasificacin y la tipologa de los sistemas dos que estudiaremos cmo se relaciona la clase, que formato, con el tipo, que connota las propiedades, 1 Pluralismo polarizado ( aprehensin de los sistemas de partidos es muy desigual. eneral, los sistemas que ms se han explorado son l sistemas lares, los sistemas bipartidistas y los sistemas que siguen una a dualista similar, es decir, los sistemas que califico yo de pIura moderado. En cambk el pluralismo extremo y el.polarizado enfrentan con una categora cuyo carcter distintivo ha escapado tatencin. Eso se debe a dos motivos. Uno es el uso de anteojeras distas, esto es, la tendencia a explicar todos y cada uno de los is de partidos mediante la extraDolacia a partir del modelo L Duverger propona esas anteojeras dualistas como si fue- 1 una ley natural de la poltica: No siempre hay un dualismo de partidos pero casi siempre hay un ltialismo de tendencias... Esto equivale a decir que el centro no existe e POlitica; puede haber un partido de centro, pero no una tendencia de cen ro... No hay verdaderos centros ms que por superposicin de dualismos Yo. aduzco, por ei contrario, que cuando no hay un partido de es probable que haya una tendencia de centro. De momento, flitemOfloS a sealar que las anteojeras dualistas de Duverger lo Duverger Los Partidos Polticos, op. cit., pgs. 242 y 243 y passim, 235, 256 a 262. La idea de un dualismo natural la teoriz en 1926 i. Vase una crtica devastadora de impresin eminentemente a [ Duverger] de que los fenmenos se dan por pares en Aaron iptU 6 STEM COMPETITIVOS 165 166 idos y sistemas de partido
167 llevan como han confirmado acontecimientos posterior res asombrosos, como cuando concluye que Alemania los dos pases europeos que dan fluestras de una tendeii marcada hacia l [ bipartidismo] 2 El segundo motivo ya lo conocemos bien, es decir, mente se puede aislar el caso del pluralismo extremo si . cmo se deben contar los a Hasta ahora, tras conti loque sigue es el poliparti ismo. Pero en cuanto estal sistema para contar lo podemos hacer mejor. Como necesitamos una demarcacin operacional. er que el ppo crtico se encuentra entre cinco y seis. par - tuno repetir que es p se p tado de scartar los partidos que carecen de s que acida af a competencia entre partids. Debe reconocerse que mis contar dejan todava I siilidad de d si deb un pequeno marginal, y que esas normas to.. enfreni al clisifica iTcon a unos casos fronterizos pr Pero esto no es trgico precisamente. En primer lugar, 1 cinco y seis no tienen nada de mgico, es decir, su mag a la de un artefacto operacional. En cuanto a conocimient.< ePumbral puede y de hecho debe expresarse de forma ble diciendo que las interacciones entre ms de cinco den a producir una mecnica diterente que las interac cinco partidos o menos . En resumen, la frons B. Wildavsky, A Methodological Critique of Duvergers Po! en IP, 1959, pgs. 303 a 318. Vase tambin la Crtica de Hans Da and Polities in the Netherlands, en PS, febrero de 1955, pgs. 2 Ibid., pgs. 239 y 268. Esta visin errnea de la mecnica c diferente de los dos sistemas se ha seguido hasta hoy. Vase en es Balli, 11 Bipartitismo Imperfetio, II Mulino, 1966. Al referirse a mi ensayo anterior, European Political Partie of Polarized Piuralism (en LaPalombara y Weiner, comps., Po and Political Development, op. cii., pgs. 137 a 176), Lijphar Sartori no establece coherentemente la frontera entre sistemi distas moderados y extremos en el mismo punto (Typologu cratic Systems, en CPS, cii., pg. 16). Tiene toda la razn. 1 mento no tena claro cmo deban contarse los partidos, lo cua oscilaciones. Por ello debe quedar claro que ahora sito la front6 cuatro y cinco, sino entre cinco y seis partidos. Como el requisito central es el de la interaccin, la cuerita. si los partidos compiten en el mismo espacio, pero menos clara (e nfra, cap. 10) cuanto ms supongamos que el espacio de la cor bidimensional o multidimensional. Es de suponer que la norma cinco se hace menos estricta cuanto menos interacten los partid1 situados en dimensiones competitivas separadas. seis), Sino en torno a cinco (o seis) . En segundo lugar, y en so disponemos de una variable_de Por tanto, aunque las discrepancias en cuanto a ormas e ,i perturbar la clasificacin no afectarn a la tipologa Ja seccin siguiente me propongo tratar de qu pases quedan rendidos efectivamente en la clase, y especialmente el tipo, de ismo extremo y polarizado. Como orientacin preliminar
baste lecir que el anlisis de esta seccin se basa fundamentalmente en neriencia de la Repblica de Weimar en Alemania en c decenio _O, en la IV Repblica francesa, en Chile (hasta septiembre de y en la situacin actual de Italia. En todo caso, y en lo que ta a un sistema de partidos que ha seguido en gran parte sin ficar, la tarea preliminar consiste en analizar in vjtro sus carac cas distintivas y sus propiedades como sistema. En lo que sigue sentarn esas caractersticas por orden de visibilidad, ms bien e importancia. La primera caracterstica distiptiva del pluralismo polariza la presencia departidos antisistetpgjmportantes ELsi.stema :eriza por una oposi antisistema, especialmente de la vane- comunista o fascista, pero tambin de otras variedades. Sin argo, como el concepto de partido antisistema ha sido objeto de te, as como de considerables malentendidos, merece la pena vol- evaluar una serie de aspectos. Mnviene distinguir, para empezar, entre una definicin amplia a estricta de lo que es Con el tiempo, es inevita ue varen el grado y la intensidad de una actitud anti. Ade otodos los partidos antisistema lo son en el mismo sentido: tn abarca o puede abarcar un mbito muy grande de actitu , que van desde la enaienacinj nei total Ahora bien, es evidente que las diferencias entre nac1on y protesta son de gnero y no slo de grado . Pero no iede aplicar fcilmente la distincin con criterios empricos, pues randes electorados que abarcan todos esos sentimientos, o todas Los votantes pueden protestar, al mismo tiempo que iStas de los partidos pueden estar enajenados. Anlogamente, del partido puede tener motivaciones ideolgicas, mien que a Ja base sencillamente le falta el pan. Por otra parte, al , En este captulo, y en particular en esta seccin, se supone una percep de la poltica. Por tanto, sus conceptos centrales como el de lC ldeologjca_ se apuntalan en el cap. 10 nfra, al que me remito 6 amente a lo largo de todo el comentario de los sistema competitivos. 4 a relativo a estos conceptos es el de Erik Allardt, Types of flu Alienation, en Rokkan y Allardt, comps., Mass Politzcs, op. cii. y sistemas de partidos 168
nivel del sistema poltico, las consecuencias de la enaje la protesta no son demasiado diferentes: cualquiera que ter, en la fuente, de la actitud ami, un gobierno tro mismas dificultades cotidianas. Hay, pues, dos motivos por lo menos para concet p lo que es < n-ia las variaciones a lol y las variedades de caracter Esas variaciones y . su mnimo comn denominador en un impacto deslegi Es decir, todos los partidos que van de la negativa a la p van, por as decirlo, desde la oposicin de tipo extra hasta Jade tipo pujadista o de hombre de la calle propiedad de poner en tela de juicio a un rgimen y base de apoyo. En consecuencja se puede decir de i es 1 que socavala legitimidad del r se opone. Naturalmente, los partidos de protesta pueden a relmpago y desde luego son menos anti y menos duradea partidos que expresan una ideologa ajena o enajena4 1 diferencia, en cada momento determjn el sistema p frenta con una crisis de legitimidad Y mientras persis de protesta o sta retroacte sin q importe que sea ba cambiantes la comunidad poltica se enfrenta con ui apoyo que se suma a la enemistad ideolgica. Por otra parte, se debe explicar bien la diferencia en cin ideolgica y la de protesta, aunque sea a lo largo de t de tiempo y no en momentos determinados. Esto equivale contiene una c ms estrc fka, Una primera aproximacin a esta connotacin m: seala que un nido antisiste no cambiara aunque L&obierno sino el mismo sistema de gobierno oposi una oposicin por cuestiones concretas (tan poco lo es, permitirse el negociar sobre cuestiones concretas) sino ni cin por principio.sAs, se asla el meollo de la cuestin si que una oposici antisistema acta conforme a un sistemas cias que no comparte los valores del orden poltico dentro acta. Segn la fijijy pues, los representan una lo cual indica una comun tica que se enfrenta con un mximo de distancia ideol Lo antecedente implica, en primer lugar, que antisistej en aEsoluto lo mismo que, ni el equivalente de, revolucjoz un partido est consagrado efectivamente a la preparacin vdades revolucionarias entonces se le debe llamar partido nario. No cabe duda de que un partido as es antisstema oracin no se vuelve por pasiva: un partido antisistema no i 169 er en ningn sentido concreto y menos an en la prctica real, jconari0 Si muchas veces se difumina esta distincin es porque mino revolucionario se puede aplicar a objetivos a largo plazo -ca aplicacin a corto plazo) y especialmetne a objetivos verba n embargo, como el elemento verbal entra en mi concepto del acto deslegitimizador, nos quedamos con una demarcacin bien entre partido antisistema y partido revolucionario. mbin debe quedar claro que las variaciones de tctica y de gegia no tienen importancia para mi concepto. En especial, nunca quiparado antisistema con extrasistema . Un partido antisis a puede funcionar tanto desde dentro como desde fuera, mediante
til infiltracin igual que mediante una obstruccin conspicua. ue actualmente los grandes partidos comunistas occidentales estei ada su partida dentro del sistema y conforme a casi rl?das su as no modifica la prueba, que es la de si intentan c tasiguen un impacto deslegitimizador 8, Y sta es la perspectiva la que mejor se puede evaluar y medir la llamada integrai ;omunistas occidentales, como veremos ms adelante. 2. La segunda caracterstica distintiva del pluralismo pola leen la existencia de bilateralesiCuando la oposicin i esto es, est situada entera de un solo lado respep o cualquiera que ea el numero de partidos de oposicion ! sus fuerzas y proponerse como alxernatva de gobierno. 4 as comunidades polticas polarizadas nos encontramos, en cam on dos oposiciones que son mutuamente no pueden, s fuerzas. De hecho, los dos grupos rivales estn ms cerca o caso de los partidos gubernamentales que el uno del otro. es, el sistema tiene dos oposiciones en el sentido de que son - slciones que, en trminos constructivos, son incompatibles. Las d caracteristacas que preceden son las mas visibles y bastan Esta es la interpretacin de Sidney Tarrow: Sartori i que el c Comunista de Italia est completamente fuera del sistema (Political and Italian Communism, en APSR. marzo de 1967, pg. 40). Vase i su Peasant Conjmnnism ja Socsthern Italy, op. di., especialmente las 110 a 111. Como Tarrow edifica su argumento sobre la base de que el 0 Cornuntsta de Italia no es un partido de devotos ni de combate, e tambien claro que en mi concepto de partido antisistema no se implica Por el estilo Ambos malentendidos son de lamentar. indA estos efectos el indicador ms fiable, y el ms olvidado, es el que a un anlisis del contenido de la prensa diaria. No cabe deshacerse 1ndicad como si no guardara relacin ms que con el comportamiento rara empezar es tan verbal como las entrevistas (a las que, en cambio, - atribuye la condicin de datos fiables e importantes). Adems, la poltica iiI.l Visible s gira, como destacar ms adelante, en tc.rno al compor. 0 / 170 ya para identificar la categora. JSi hay ms de cinco par sistema exhibe contraoposiciones bilaterales (en plural), qi den partidos que se oponen al propio sistema poltico, cabe duda de que este tipo est muy lejos del tipo de m mo que se caracteriza por una oposicin unilateral y por de partidos antisistema importantes. De hecho, estos ras vos son tan fciles
de detectar que resulta asombroso que pado a la atencin, lo cual de hecho es una prueba d en que hemos sido vctimas de las anteojeras dualistas. H de caractersticas adicionales que son menos visibles, aun nos importantes, y que cabe explicar como consecuencias ciones, si bien debe quedar claro que lo que estamos a un sndrome. . 3. Si se pregunta uno cmo pasamos de la oposicia a las bilaterales, inmediatamente nos quedamos alerta a caracterstica: 1 sistemas de pluralismo po1arizad por la j centraTde un partido (Italia) oun cruDo (Francia, Weimar): De suponer que importe el que se t centro unificado o fragmentado, todos nuestros casos t tenido hasta desintegrarse un rasgo fundamental en la dimensin izquierda-derecha, el centro mtrico del ocupado.tEsto implica que ya nonos enfrentamos con bipolares, sino como mnimo con interacciones triangti ma e en el sentido de que su mecnica ci pende de un centro que debe enfrentarse tanto con un como con una derecha M g la mecnica del ph der.ad precisamente porque el sistema no i centrofll del pluralismo polarizado es multi eso se puede i un n duaIista Es importante destacar que, cuando hablamos de un sado en el centro,\nos ocupamos slo de una posicin de de las doctrinas, ideologas y opiniones centristas, sean sean . La ocupacin fsica del centro es, or y en s mi importancia, pues implica que el terreno centra el sister est situado fuera de la competencia (en la dimensin en duce la competencia). Dicho en otros trminos, la misma de. un partido (o de unos partidos) de centro desalienta dad, esto es, los impulsos centrpetos del sistema polfi impulsos centrpetos son precisamente los impulsos moder La tesis de Duverger de que el centro no existe en polticr dos Polticos, cit., pg. 242) confunde los diversos aspectos del prd ra invertirse. Siempre existe una tendencia de centro; lo que qui es un partido de centro. Pero vase mIra, 10.4. 171 este tipo es centrfugo, y por ende conducente a polticas inmo das o extremistas. i existencia de partidos ubicados en el centro plantea tambin serie de c interesantsimas con respecto a sus capacida para la poltica general. Hace aos suger que el centro est cons lo bsicametne por retroacciones, con lo cual implicaba que los dos de centro tienden ms bien a ser organismos pasivos que de acin e instigacin. Eso me llev a hacer hincapi en el inmovi o de una posicin de centro. Sigo creyendo en este diagnstico, la experiencia chilena reciente que se caracteriz por una lidad crnica de los partidos intermedios reivindica una inter LCIfl ms positiva. dira que, si bien los partidos de centro n a ser inmovilistas, p ftWfuei cl eqilibrio que pea una funcin mediadora, y la mediacin, o el corretaje, s lo mismo que el inmovilism6)Una vez reconocido esto, me iuro a aadir que una posicin de centro parece condenar a una ka de mediacin, en el sentido de que otra funcin hace que toma de posicin del partido le salga el tiro por la culata sin pensar en cuanto a rendimiento ni logros. Un partido de centro intente superar a los partidos ubicados a su izquierda o su dere wntribuir ms que ninguna otra cosa a un crescendo de escala :y extremizacin. 4. Si un sistema poltico contiene oposiciones antisistema, bila , y desalienta por el mero hecho de que su centro est lo fsicamente la competencia centrpeta, estos rasgos llevan sistema polarizado. As, cabe volver sobre la polarizacin con letalle como cuarta caracterstica sinttica. En los casos de Italia . el tirn se hace (o se haca) sobre todo
desde la izquier n el caso de Weimar, en el decenio de 1930 adquiri ms fuerza la derecha. Lo que persiste es que en todos los casos el espectro i- poltica est muy polarizado: sus polos laterales estn a a dos polos de distancia, y la distancia entre ellos abarca ectro mximo posible de opinin Esto equivale a decir que lo Probable es que las fisuras sean muy profundas, que, sin duda, flsenso es muy escaso y que son muchos quienes ponen en duda itimidad del sistema poltico. En resumen, hay polarizacin e sealarse que mientras, a mi iuicio, un sistema poltico puede ser - Y no estar polarizado, Duverger identifica (o confunde) la polariza a polarizacin alrededor de dos partidos (vase Los Partidos Pol Pag. 272). Scott C. Flanagan ha ideado ahora un ndice de polariza Alniond, Flanagan y Robert J. Mundt, comps., Crisis, Choice and S el ittle, Brown, 1973, pgs. 86 a 89, 682 a 684). Su medida incluye entos que mi conceptualizacin, y todava est por demostrar empri Pero no cabe duda de que nos ocupamos del mismo problema. Git dos , sistemas de partidos 172 cuando hay distancia ideolgica (en contraposicin a la ideolgica). Claro que el sistema se basa en el centro precisame est polarizado. En caso contrario, no existira ni siquier central lo bastante amplio para brindar espacio para su o sera rentable una ubicacin de centro, pues los partido explotan el miedo al extremismo. Sin embargo, no d nuestra atencin que en este caso hacemos frente a u vicioso. A la larga, la toma de posicin de centro no e c sino tambin una causa de polarizacin, pue jecFi que la zona de centro est ocupada alimenta al /j centrfugos y desalienta la competencia centrpet /j 5. )La quinta caracterstica del pluralismo polarizads ue yajhos hemos referido. E, la c sobre los centrpeto tendenia caracters tema es el una prdida persis en favor de uno de los extremos (o ncluso de ambosj- ptfeda frnar la hemorragia chtrfuga, pero las tensiones parecen contrarrestar con xito toda inversin decisiva de cia., Los casos ms elocuentes en este sentido han sido la de Weimar y Chile, pero la IV Repblica francesa tambi una tendencia centrfuga. Hasta octubre de 1947, los comu ticiparon en los diversos gobiernos de la postguerra, y extremo no intervena en el terreno electoral ningn adversario. Sin embargo, para 1951 la reaccin gaullista vamente etiquetada RPF, Rassemblement du Peuple Fran el pas, los cuatro partidos constitucionales ubicados entr mos comunista y gaullista que en junio de 1946 haban obi menos que el 73,5 por 100 del voto total haban bajado a por 100 y quienes ms haban perdido ( del 28,1 fueron los cristianodemcratas, uno de os dos partidos b centro. En la eleccin ulterior, y ltima, de 1956, la tenden fuga pareci disminuir en cuanto a resultados electoral auge gaullista se vio reemplazado, aunque slo fuera en el auje poujadista, que conforme a cualquier criterio co mire era una protesta derechista antisistema. La tendencia italiana es igualmente centrfuga, aunque ritmo. En 1948, el Partido Demcrata Cristiano lleg mm
ti El subrayado sirve para destacar que mi competencia centri por los resultados electorales. Explico por qu es correcto este inc captulo Rivisitando ji Pluralismo Polarizzato, en Fabio Lu Stephen R. Graubard, comps., II Caso Italiano, Garzantj, pgs. i 210 y 211. En breve tratar tambin de ese aspecto. y sistemas (le partidos 173 o or pero desde entonces tiene un promedio inferior al 40 r Anlogamente, y lo que es ms significativo, en 1948 los rtidos italianos de la coalicin centrista (DG, socialdemcratas, ublica y liberales) tenan en total el 62 por 100; en 1953, total de los cuatro partidos ya haba bajado por debajo 4 50 por 100. El destino del grupo de centro-izquierda, esto del experimento de la apertura a la izquierda, no ha sido dife te. En 1963, la nueva mayora de centro-izquierda representaba 60 por 100 del voto total; en las elecciones de 1968 haba dismi luido al 56 por 100, y para 1974 esta mayora se haba deshecho, ues el Partido Socialista declaraba que la alianza de centro-izquerda no era posible con los socialdemcratas. En cambio, a los extre os les ha ido muy bien. De 1946 a 1972, el Partido Comunista no fue aumentando constantemente su participacin en el voto al, que pas del 19 al 27 por 100, y en las elecciones de 1972, el I, neofascista, duplic sus votos anteriores (que pasaron de un imedio del 5 por 100 a casi el 9 por 100). Y los datos ms recien disponibles, los de las elecciones regionales de junio de 1975, estiguan de forma concluyente la capacidad predictiva del modelo. os comunistas hanavanzado cinco puntos de porcentaje, al saltar tun mximo, sin precedentes en una democracia occidental, del 33,4 ior 100; los demcrata-cristianos han descendido al 35,3, y mientras liberales casi han desaparecido (2,5), la extrema derecha neofas a sigue estando, con un 6,4 por 100, por encima de la media de resultados. Parece que la centrifugacin ha alcanzado su ltima tontera 2 6. La sexta caracterstica del pluralismo polarizado es su estruc 4CiOfl ideolgica congnita. Cuando se halla un amplio espacio -Jgico, se desprende de ello que la comunidad poltica contiene ttidos que no slo estn en desacuerdo en torno a cuestiones pol Icas generales sino tambin, y de modo ms importante, acerca de S Principios y las cuestiones fundamentales. As, se nos remite a un Ignific ms de fondo de la ideologa. Como ya se ha sealado antes el termino adeologia puede significar i) una participacion Uy emotiva en la poltica, y ji) una mentalidad particular, una flaa mentis. En las comunidades polticas monsticas se har hinen el primer elemento, en el recalentamiento ideolgico. Pero OS Sistemas pluralistas debe hacerse hincapi en el segundo, en la . esto es, en la ideologa entendida como medio de per dis Y concebir la poltica y definida por ende como una forma . doctrinaria, de principio y muy elevada, de enfocar Ii 5ec cifras completas figuran en el cuadro 9 (Italia) y el 10 (Francia), en CiOfl slgu 174
idos , sistemas de partidos 175 las cuestiones polticas. Este en/oque ideolgico, y de forma mentis, surge de las races mismas de una cultura mente de la Cultura poltica) y refleja de forma caracterst talidad del racionalismo frente a la mentalidad emprica tica 13, Esto no es decir que, dada una cultura raciona1i automticamente eJ ideologismo, Quiero decir simplemen cultura racionalista es el terreno ms abonado para el ci Poltica ideolgica, mientras que una cultura emprica enfoque ideolgico le resulte difcil arraigarse, En todo caso, en los sistemas de estudio los partic verdaderos creyentes se codean con los partidos de los a medias, esto es, que la temperatura ideolgica de lo partidos puede ser muy diversa, O sea, que la caracter es que todos los partidos se combaten con argumentos k y compiten en trminos de mentalidad ideolgica. Por debe confundir la estructura ideolgica congnita de las cor polticas polarizadas con la fiebre ideolgica. Es posible q temperatura de Ja poltica, pero la disminucin de la pasin no transforma, por s sola, una mentalidad ideolgica en ui lidad pragmtica, Naturalmente, una comunidad poltica es ideolgica sociedad est ideologizada, Eso lo habra visto hasta el d gloss. Sin embargo, si aspiramos a entrar en una era postpar de sociologa poltica, se debera prestar la debida atencin de que la misma configuracin del sistema de partidos m sostiene la estructuracin ideolgica de la sociedad. Es posibi fisuras socioeconmjcas objetivas no justifiquen ya la comp talizacin ideolgica, y, sin embargo, los partidos conf marxistas y nacionalistas pueden mantener su atractivo y cx la sociedad conforme a sus credos ideolgicos. Cuando un; de partidos llega a quedar establecido y pasa ms all de la atonaizacion los partidos se convierten en algo automatjcor vierten en el sistema natural de canalizacin de la sociedad Y cuando hay varios partidos establecidos automaticamente ma adquiere un inters creado en fomentar un tipo ideol( canalizacin, al menos por dos razones. La piimera es que si percibirse y justificas-se tantos partidos por separado, stos no perrnjtirse una falta pragmtica de diferenciacin La segund es que en una situacin de pluralismo extremo casi todos los son grupos relativamente pequeos, la mejor forma de asegux supervivencia es que a sus seguidores se les adoctrine como * 13 Supi 4-1, y cap. 4, nota 13. Vase tambin en mi Denocratii ry, cit., cap. 11. una ley del contagio ayuda a explicar por qu el partido los partidos mayores) tienen grandes probabilidades de ir el ejemplo ltima inferencia podra parecer debatible. Si bien el inters )S pequeos partidos en la canalizacin ideolgica est claro, mucho menos claro por qu el partido mayor, o los dos partidos ores, no hayan de aplicar tcticas de aluvin [ tac como deca Otto Kirchheimer . El concepto de partidos de se deriva de los sistemas de partidos bipartdistas, triparti y de partido predominante. Pero cabe plausiblemente ampliarlo s comunidades polticas polipartidistas. Cabe perfectamente adu por ejemplo, que el Partido Demcrata Cristiano italiano no es que un partido de aluvin. Pero s y no. Para empezar, la DC mocrazia Cristiana) tena una plataforma ms pragmtica baj.o la ccin de De Gasperi,
a principios del decenio de 1950, que mdo tom las riendas la generacin siguiente 5 Adems, las frac s de izquierda de la DC que han condicionado en gran medida artido en los ltimos quince aos estn jugando, sin lugar a as, una partida ideolgica . Anlogamente, la doctrina de larga ra de la no reversibilidad de la coalicin de centroizquierda rece absurda conforme a criterios pragmticos. Por ltimo, la for ten que la DC se comprometi a fondo en 1974 sobre la ley de orcio difcilmente puede interpretarse como una actuacin de i6n. En total, si se sustituye el rasero parroquial, pas por pas, tun rasero comparado y comn, entonces es imposible no percibir nedida en que la estructuracin ideolgica de una comunidad pol 1 polarizada limita efectivamente la partida del aluvin [ ame]. 7 La septima caracteristica del pluralismo polarizado es la pre ra de oposiciones irresponsables. Esta caracterstica guarda una re estrecha con la mecnica peculiar de la alternacin guberna entat de las comunidades polticas basadas en el centro. Por ppa i el partido del entro (o el principal partido del centro) no b XPuesto ala alternacin: como es el pivote y la columna verte- tal de toda mayoria guternamental posible su destino es gobernar Por otra parte ios partidos de los extremos los os que se oponen al sistema quedan excluidos casi por defint en Vease especialmente su captulo Germany: The Vanishing Opposition, a Poljijcal Oppositions jo Western Dernocracies, co Id 1 este aspecto se refiere, entre otros, J. LaPalombara, Decline of Dissent and Interpretation, en APSR, marzo de 1966, pgi. df Cabe poner en tela de juicio su carcter ideolgico (supra, 4.4), pero nenia SU tctica y su atractivo ideolgicos. 176 cin de la alternacin en el poder: en circunstancias n est a gobernar. Por eso, en estas condiciones, aparecer coaliciones alternativas, osca, que el pndulo va de un grupo a otro grupo de partidos. En su lugar, nos ei con una alternacin perifrica, esto es, perifrica en el el acceso al gobierno se limita nicamente a los part izquierda y/o de centro-derecha. Dicho en otros trmin ciones alternativas presuponen un sistema en el que todos dos importantes estn orientados hacia el gobierno y son como partidos de gobierno. Por el contrario, la alternacin consiste de partidos permanentemente gobernantes que a cambiar de compaeros entre los prximos a ellos. El acceso perifrico y limitado al gobierno sirve para pues, por qu el pluralismo polarizado carece de una opo ponsable importante y se caracteriza tanto por una oposi responsable como por una oposicin caractersticamente i ble. Es hJe qu una oposicin se comporte de modo,.r si se espera de ella que haya de esto es, que d a la prctica lo que ha prometido. Aja iny es pro oposicin sea tanto menos responsable cuanto menos espera de gobernar. Ahora
bien, en las comunidades polticas pola alternacin de ios posibles aliados del partido dirigente de impone sobre todo por limitaciones ideolgicas. Adems, e que ios partidos de centro-izquierda y de centro-derecha nicamente una responsabilidad gubernamental secundaria. mo, la inestabilidad gubernamental y las coaliciones inestabL micas oscurecen la percepcin misma de quin es responsabb En todos estos respectos, ni siquiera los partidos del orientados hacia el gobierno se sienten motivados a desear papel de una oposicin responsable; pueden permitirse el responsables. Y los partidos antisistema, si tienen alguna n es la de ser irresponsables; son una oposicin permaneni niega a identificarse con el sistema poltico, cuyas promes prev que se vayan a cumplir nunca. Por eso, el pluralisn zado se caracteriza por una oposicin semirrespo. .j respecta a los partidos ubicados en la periferia del centro, y oposicin irresponsable en lo que respecta a los partidos dei mos que se oponen al sistema. Y ci papel que desempea u cin irresponsable es lo que nos lleva a la ltima carkterst 7 Aunque, a mi iuiCio, la dimensin responsabilidad-irresponsabi principal rasgo que Caracteriza a la oposicin en los sistemas polarb extraer muchas motivaciones ulteriores de los ltimos captulos de 1 DahI Political Oppositions in Western Democracies, cii, Permtaseme 177 8 La ltima caracterstica del pluralismo polarizado es la me- en que la comunidad poltica da muestras de una pauta de ip vo califico de poltica de supero/erta, o de promesas excesivas, es muy diferente de lo que se califica con sentido de polutica etitiv La poltica competitiva no consiste slo en la competijed es decir, en lo prximas que estn las competencias entre s; mbin consiste en las normas de competencia. El concepto de pol a competitiva viene de ia economa, y cuando recurrimos a las ana- as debemos tener cuidado para que la analoga no se pierda por camino. La competencia econmica resulta posible en dos condi-! nes: la primera, que el mercado escape al control monOpolsticO la pnda, y no es menos importante, que las mercancas sean lo quej - .dice que son. En la esfera de la economa, esta ltima condicin satsface mediante los controles legales. Si no se castigara el fraude i los productores pudieran escapar fcilmente a toda sancin por venta de una cosa en lugar de otra: de cristal por diamantes, de tura amarilh por oro, de agua por medicina, un mercado compe vo se hundira inmediatamente. Condiciones parecidas, aunque menos estrictas, son las que se lican a la competencia poltica. La politica competitiva no est adicionada slo por la presencia de ms de un partido, sino ram por un mnimo de competencia limpia (y de confianza mutua), a debajo del cual difcilmente puede fucionar un mercado poltico mercado competitivo. Es de reconocer que en la poltica tene que ser, por fuerza, menos exigentes, y que el fraude poltico ilta menos fcil tanto de detectar como de controlar que el fraude amico. Pero la distincin entre una oposicin responsable y otrai sponsable deja marger par na distincin equivalente entre la IPetencia poltita limpia y sucia. Si un
partido puede siempre, fi la menor preocupacin, prometer el cielo en la tierra, sin tener ie responder jams a lo que promete, no cabe duda de que este - 1 cae por debajo de cualquier norma de competencia) a mi juicio, el hablar en estas condiciones de poltica( )etitp es, al mismo tiempo, utilizar un vocabulario improce nte e interpretar mal los datos. De hecho, la partida poltica se jue laen terminos de competencia injusta caracterizada por una escala-n incesante Y la poltica de la superoferta lleva por invertir la nar econmica. a algo muy parecido al desequilibrio inflacio el Una situacin en la que los competidores tratan de arrancarse apoyo los unos a los otros mediante llamamientos ms estentreos r ml mente que el mbito de la competencia vara, y aumenta mucho, al pasar Istancia ideolgica escasa a una grande. y j de partidos 178 179 y promesas mayores, de modo que aumenta la compete oferta disponible, pero la oferta no aumenta >. De modo que lo que precede es el sndrome del plural mo y polarizado. Una explicacin provisional de su et improcedente en este contexto. De lo que se trata es d que la categora tradicional multipartidista ha confundii mente dos casos radicalmente distintos, y que los siste de dos partidos no se pueden amontonar en un solo 1 embargo, es importante preguntar cules son las pos supervivencia de las comunidades polticas polarizadas. N de que esta variedad del multipartidismo es un estado cosas para un cuerpo poltico: Un sis que T por impulsos centrfugos, una oposicin irresponsab1 pet IiT puede ser un sistema viable inmoderada e ideolgica lleva a la parlisis pura y si secuencii de reformas mal calculadas que a fracaso: Esto no implica forzosamente qetas comuni pb estn condenadas a la impotencia y, a fin de autodestruccin. Pero s que difcilmente pueden enfrentar sis exgenas o explosivas. Las posibilidades de supervivencia de las comunidac polarizadas nos llevan a volver a ocuparnos de los partido ma. Se trata de saber si el sistema lograr sobrevivir sufcl po para absorber a esos partidos en el orden poltico viget toriador descubrir de modo inevitable que, a largo plazo, revolucionarios pierden su mpetu inicial y se adaptan a lo que no han podido derrocar. Pero es muy posible que el haya de descubrir que el largo plazo era demasiado lar actores vivientes y para el sistema poltico. trminos a los socialistas marxistas les llev medio siglo integrarse, y gracin no se ha efectuado sin sufrir prdidas en muc a favor de los partidos comunistas. Entre tanto, mientra listas titubeaban, la democracia se hunda, en el perodo d rras, en Italia, Alemania y Espaa. Adems, el problema al comunismo es de otro orden. Si recordamos las circu:
las clases trabajadoras en el siglo XIX y los primeros decea el socialismo revolucionario era verdaderamente la po! desesperacin. Pero difcilmente cabe decir que los part nistas actuales de Francia, Italia o incluso Finlandia, reflej tancias desesperadas, sino que en comparacin reflejan el 18 H. V. Wiseman, Political Systems, Praeger, 1966, pg. 115. 1 basa en Harry C. Bredemeier. R. M. Stephenson, The Anal ysis of So Ho 1962. nbio mientras que el socialismo ha sido, y sigue siendo, un ienW bastat1te flexible y, a escala nacional, bastante espont )V0 por una actitud antiaparato, el comunismo entra Q. respaldadO por una figura paterna concreta y como movi 10 muy regimentado y firmemente atrincherado med una .mpresionant organlzacion 9 las analOglas entre socialismo y comunismo apenas si soportan estudio cuidadoso, erifrentmonos con la llamada integracin de principales partidos comunistas occidentales sobre la base de sus eS peculiares y su! generis. ,a tesis de la integracin del comunismo se ha expuesto en ias versiones. La ms osada es la de que, hoy da, los princi iartidos com un i s tas europeos estn integrados positivamente, cual se quiere decir que son los partidos verdaderamente refor as y/O que son, al menos en Italia, los verdaderos bastiones del riimiento del orden constitucional. Con respecto a este ltimo mento, es posible que la historia diga pronto si es verdadero . Entre tanto, procede revisar el argumento general, esto es, que artidos comunistas occidentales han intervenido en gobiernos ieses de coalicin sin que se produjeran consecuencias siniestras. fines del decenio de 1930, Chile, y en la inmediata segunda uerra mundial muchos pases europeos (y Chile otra vez de 1946 18) conocieron grandes coaliciones de frente nacional con la pacin de los comunistas. Lo que es ms importante, desde del decenio de 1960 ha habido partidos comunistas que han ,enido en gobiernos occidentales de coalicin en tres pases: odia (de 1966 a 1971), Chile (de 1970 a 1973) e Islandia (de a 1974). Pero Islandia con un electorado de apenas 100.000 es difcilmente puede resultar, tanto en ste como en otros tos, un caso significativo. En Chile, los comunistas tenan fuer arlamentarias relativamente escasas (seis senadores, de 50, y 22 ados, de 1 50). Allende no dispona de una mayora en el Con y el rumbo natural del experimento se vio brutalmente inte rIdO por c golpe militar. De modo que slo nos queda un caso lente: Finlandia Sin embargo, hasta ahora el Partido Comunista rides ha intervenido en tres gobiernos de coalicin en gran me concesin a la presin sovitica, y no como aliado necesa bre la base de la aritmtica parlamentaria. El principal puesto a ocupado fue, en 1971, el Ministerio de Justicia, lo que equi asenalar que nunca ha recibido puestos de control, como el le hecho hincapi en este aspecto, el encapsulamiento de organizacin, nas a otobara y Weiner, Politzcal Parties and Political Develo pment, ctt., 44 a 147 de partidos iido8 Y 180
Ministerio del Interior o el de Defensa. Por otra pat al gobierno ha llevado a que disminuyan mucho sus y quiz, a esto, pero debido tambin a feroces batallas la tendencia liberal y la stalinista, el Partido Comurtj no volvi a participar, entre 1971 y 1975, en ningr1 coalicin. Resulta, pues, que los datos disponibles tienen muy con la clave del asunto. Porque la cuestin gira en to. rencia crtica entre: i) un gobierno de coalicin con comunista, y u) un gobierno de coalicin controlado nistas, es decir, una coalicin en la que ci Partido Cori una o ms de las carteras clave. Y el hecho es que, has disponemos de un solo ejemplo en que un partido con las palancas, o los puestos de control, del gobierno centi llegue el momento, se someta a un veredicto elector resultado de una competencia pluralista y sin cortapisas mundo, los datos apuntan en el sentido contrario. Existe una gran diferencia entre integracin positi gracin negativa. La mejor forma de ocuparse de esa remitirse, en Italia, al ejemplo concreto del PCI 20 Tal criben sus defensores, la integracin positiva del PCI eq oposicin constructiva; de ello se desprende, lgican PCI s comporta ms o menos igual que cualquier o normal 21 Esta interpretacin encuentra sus datos ms fi hecho indiscutible de que los comunistas han aceptac 25 Los comentarios y las investigaciones sobre el comunism innnumerables. Una visin general de las obras italianas reeient es la de Arturo Colombo, La Dinmica del Comunismo Italians Cavalli, comp., Materiali sullItalia iii Transformazione, 11 Mulin vase en especial Giacomo Sani, La Strategia del PCI e lElettoi en RISP, III, 1973; juan Linz, La Democrazia Italiana di fror en II Caso Italiano, op. cit., y el nmero especial Ii Comproin en Biblioteca della Libert, septiembre de 1974. Vase tamt Blackner, Unity iii Diversity; Italian Commianism and the Coma MIT Press, 1968, y Arrigo Levi, PCI-La Langa Marcia verso il Kompass, 1971. El concepto de integracin negativa es de Gi. The Social Democrats jo Imperial Germany, Bedminster Press, 1 2! Respecto de la gran variedad de oposiciones y de las opinione vase Rodney Barker, comp., Studies in Opposition, Macmillan Press, 1971. En mi contribucin trato de apuntalar el concepto constitucional (pgs. 33 a 36). 22 Digo los datos ms fiables porque considero muy sospecho vistas con dirigentes. El entrevistado no slo es muy sensible a las del entrevistador, sino que los dirigentes utilizan las entrevistas su imagen pblica y/o la lnea del partido. Eso guarda relacin L supra. sistemas de partidos 181 partes Je las leyes italianas promulgadas entre 1948 y 1968 ue desde entonces, ni siquiera se presenta un proyecto de ley aian sin el nihil obstat del PCI y sin que se haya negociado amente con l 25 Sin embargo, tambin es indiscutible que la r parte de esta legislacin se refiere a asuntos triviales, y que uestiones cruciales raras veces se deciden, si es que se deciden rna vez 24 Esto es, la integracin positiva aparece rpidamente negativa en cuanto se sopesan las decisiones frente a las no iones. En esta ltima perspectiva, la interpretacin ms fra es los gobiernos
los parlamentos italianos se han visto cada vez naralizados por la capacidad de veto del PCI y que, adems, los marginales por las pocas decisiones que se han tomado han -- demasiado costosos para sus resultados. omo no puedo entrar en la cuestin en detalle, el aspecto gene- decisivo parece ser que la tesis de la integracin positiva se [ cuando se intenta explicar con ella por qu resulta que Italia ,olticamente, el hombre enfermo de Europa occidental. Si la iesta es como suele ser que el deterioro debe imputarse s demcratas cristianos, esto es, al partido que viene dominando os los gobiernos de coalicin desde hace treinta aos, entonces la unta siguiente e inevitable pasa a ser la de por qu no se ha ;ado del poder a la DC. Y esta pregunta nos vuelve a llevar propiedades del sistema de pluralismo polarizado y, sobre todo, riecho de que la DC debe su poder y su permanencia en l preci La cita es de Franco Cazzola, Consenso e Opposizione nel Parlamento no: Ji Ruolo del PCI, en RISP, 1, 1972, pg. 92. Debe destaearse que . parte de la legislacin italiana la promulgan directamente las comi ter permanentes del Parlamento, cuyos trabajos se realizan a puerta cerrada fl completamente invisibles. El comportamiento comunista cuando los ..SCtos de ley llegan al Pleno es mucho menos coalescente. Vease Alberto Predieri, La Produzione Legislativa, en G. Sartori, comp.. arlamento Italiano, 1948.1963, Edizjone Scientifiche Italiane, 1963. Ms Predieri ha dirigido una vasta investigacin sobre el proceso y la pro n legislativos italianos, 1/ Processo Legislativo nel Parlamento Italiano re, 1974.1975 en 5 vols.), del que se pueden extraer muchsimos datos. a conclusin del Vol. JI (Franca Cantelli, Vittorio Mortara, lVanna Movia Come Lavora II Parlamento) es que la actividad legislativa... so re todo administrativa (pg. 110), y que en las cuestiones importantes ivas a la vida social incluso las coaliciones gubernamentales, con su mayora tI a lecida, tropiezan con grandes dificultades para obtener la aprobacin i le nto... de 85 proyectos de este tipo, slo siete se han convertido )pag. 156). Una evaluacin perceptiva de lo que representa esta pro- a legislativa se halla en Giuseppe Di Palma, Decision and Re presenta arijameni Parties and Coiiflict Managemeni in Italy, de prxima apari Jea 8 los caps. 2 y 5. Di Palma ampla un ndice hJeado por ley en ondel y concluye que mientras la importancia media de los proyectos de e R Unido es de 3,2, en Italia es de 0,99 )cuadro 13). 182 sarnente a la presencia de los partidos antisistema. En interpretacin optimista nos falla precisamente porque rl car el funcionamiento sistemtico total de la comunjda< liana. En trminos de sistema, su capacidad explicativa Tras establecer la diferencia entre una integracin integracin negativa y tambin, a mi juicio, la plausil mayor de la interpretacin fra, podemos ahora tratar adelante, hacia las
perspectivas para el futuro. La prue halla habida cuenta de nuestra definicin de los par tema en los procesos de deslegitimizacin y, a la inve gitimacin. Creo que no cabe duda de que, hasta el dece en Italia predominaban los primeros de esos procesos sc dos 25 Pero cabe aducir que ahora se ha invertido la te embargo, esta cuestin se convierte en seguida en algo si no evaluamos primero la diferencia, y despus la ij entre la poltica visible y la poltica invisible. En un primer sentido, que carece de inters, gran pa ceso poltico escapa a la visibilidad porque es demasiad y porque no podemos arrojar iuz sobre todas las cosas. Eni sentido, la poltica invisible se esconde deliberadamente y- su parte desagradable y corrompida: el dinero poltico, de prebendas, las clientelas y los tratos sucios. No cabe di ste es un componente crucial de la poltica invisible, pero apenas si guarda correlacin con las variables en estu remitimos a una tercera forma de dividir la parte visible de de la invisible, conforme a la cual la primera corresponde bras y las promesas destinadas a los medios de comunicad mientras que la segunda corresponde a los tratos y las pa el consumo en privado. Esta distincin es la que importa pa comentario. Como norma general, cuanto menor sea la inclinacin menos irresponsable la oposicin y menores las superofert ser la proximidad y la convertibilidad (relativas) entre 1; y la viabilidad, entre la venta de imagen y los actos. A 1 cuanto ms se abandone una comunidad poltica a las su a la oposicin irresponsable y al establecimiento de metas ic mayores sern la inconvertibilidad y el abismo entre la po 25 Vanse a este respecto ios tanteos de ilegitimidad y las tfl de ilegitimidad globales calculados por Ted Robert Gurr y Muriel ls Political Performance: A Twelve-Nation Study, Sage, 1971, pg. 41, considera que Italia hacia 1957-1966 tena los sentimientos de ilegitisx elevados del perodo (vanse las pgs. 30 a 48 y especialmente los y 10). y sistemas de partidos 183 es lo que se dice en pblico, y la poltica invisible, esto es, e hace en privado. .. distincin entre politica visible y politica tnvisible ayuda a ir en primer lugar, el argumento errneo de que ninguna comu ltica occidental es verdaderamente ideolgica 26 Yo dira, io que --dado un amplio mbito ideolgico las negocia nragmticas slo son viables bajo la cobertura de la in entraS que la partida visible de la poltica debe seguirse de hecho hasta el exceso, ideolgicamente. Y la inconverti ntre poltica visible y poltica invisible que caracteriza a la - ad poltica polarizada ayuda a explicar, en segundo lugar, por centro en el partido en busca de votos y no en el partido tentario y menos an en sus minoras de poder. Si evalo las cias centrfugas del pluralismo polarizado a nivel electoral y pecto al partido electoral, no es precisamente porque a este a de una medida de centrifugacin, mientras que a los - 1 o menos visible las medidas cedan a las especula s impresionistas. Ms bien, mi motivo es que cuando la poltica Le y la invisible se apartan mucho, acabamos con un crculo o: los dirigentes se enmaraan en sus propias redes ideolgicas el punto de convertirse, a la larga,
en prisioneros de la propia n que venden. Y esta ltima observacin me hace volver a la in que nos ocupa. ,a pregunta de Cmo se integra un partido antisistema en el na? depende a fin de cuentas de si existen procesos rec de relegitimacin que sustituyan a ios procesos anteriores de timacin. Digo recprocos porque la integracin exige que am Impos persigan una poltica de relegitimacin (si slo se persi sde un extremo, el resultado no es la integracin, sino la toma joder). Y la cuestin exacta es la de a qu velocidad y a qu pueden deshacerse decenios de deslegitimacin recproca me- e una poltica de relegitimacin. Los intelectuales y las lites an con relativa facilidad en comparacin con los pblicos de Y la distincin entre poltica visible e invisible entraa la gran hdad de que una relegitimacin que se quede limitada a las le esta conclusin no estaba justificada por lo menos con respecto lo ha dei la investigacin de Robert D. Putnam, The of Politzcians - Ideology, Con/lict asid Democracy si Britain asid Itaty, esta ,ufliversity Press, 1973, cuya principal conclusin es que ningn dato de Investlgaci6n destaca ms claramente que el contraste entre los polticos as dOS naciones. En casi todos los diversos componentes de las diferentes 10 de lo ideolgico... los italianos logran tanteos mucho ms d los britnicos... Se mida como se i los italianos son polticos ms glcos (pg. 78). 184 zonas de poca visibilidad deje las expectativas de los antisistema prcticamente como estaban 27 Aqu la clave tes efectivamente aplican sus intenciones de relegitimaci mente, hasta llegar a las masas y al nivel de ios medios cacin social. Y si bien es posible que los estudios deteci el ritmo y la medida en que est ocurriendo una relegiti proca al nivel de masas, las proyecciones corrientes de ji son poco imaginativas, y las cuestiones ms importantes menos se investigan. Por eso no se pueden evaluar correc posibilidades de supervivencia de, las comunidades polti das. No cabe duda de su fragilidad externa y de su del crisis exgenas como la de la inflacin en el caso y la de Argelia en el de Francia , que siguen siendo uni Pero la superacin de su debilidad interna con respec tidos (y las actitudes) antisistema sigue siendo, hasta la peligro no calculado que se deja en gran medida a criterios: De momento, lo nico que sabemos con seguridad es que, significan ms poder. Es tan sencillo como todo eso, y que detecta mi medida de centrifugacin. A fin de cuentas, la analoga conforme a la cual se p los partidos comunistas seguirn la evolucin de los part tas olvida unas diferencias crticas. Para empezar, los pan configurados por su historia, esto es, por los procesos de s de sus dirigentes y sus cuadros. Adems, y en particular, 1 por ver es por lo que respecta a la integracin o la co los comunistas el nivel a que ocurre. Lo que sabemos dad es que si una comunidad poltica es centrfuga a todos.
al nivel electoral, el parlamentario y el de direccin de dos, entonces est condenada. Eso es lo que ocurri ltimos aos de la Repblica de Weimar y durante la de Allende en Chile. Es decir tambin, por tanto, que t de pluralismo polarizado no puede sobrevivir ms que si centrfuga de la competencia electoral se ve reducida, o mento contrarrestada, en otras esferas. Sin duda, esto es lo en Italia. As, la convergencia centrpeta que cabe decir ex los dirigentes comunistas y los de los partidos burgueses a invisibles ayuda a explicai por qu la comunidad pol 27 G. Sani, Mass Perceptions of Anti.System Parties: The Case de prxima publicacin en British Journal of Political Science, 1975, destaca basndose en las encuestas de 1968 y 1972 las 1 que inflyen en la reconversin por la lite de la deslegitimacin en macin. Sugiero que cabe llegar ms leios en este aspecto si se estu los votantes de los partidos antsistema esperan de su victoria. : Ver1fictWl de los casos aflteriot representa toda la gama de posibilidades y propieda ue brinda un sistema de pluralismo polarizado. Aunque he referencias de pasada a pases que confirman este anlisis, ieradamente me he ocupado de un solo tipo. Esto implica que . preverse que ningn sistema concreto exhiba, al menos de a igualmente destacada, todos los rasgos del tipo. Pero la cues preliminar es la de a qu clase de tpo pertenece mi tipo. Se de un tipo ideal, de un prototipo, de un tipo puro, de un tipo de un tipo polar o de alguna otra clase? Dada la confusin ilgica en que se basa la tipologa de los tipos y especial- te el concepto de Idealtypus, limitemos la distincin simple e a la que existe entre i) tipos polares o puros, y ji) tipos emp .oextractados <. )S tipos polares lo son porque representan los extremos de un io o de un orden serial. No slo sealan los lmites externos de los cuales varan los casos reales, sino que tambin definen Sn en la que se dibuja un continuo. A su vez, los tipos lo son porque representan las normas, los parmetros o os Los respecto de los cuales se pueden comparar los ejemplos con s en trminos de mayor o menor proximidad. Las dos clases os polares y puros estn muy prximas, en el sentido de que s se construyen sobre la base de la concebibilidad, no de la f re ta o de la probabilidad, de ocurrencia emprica. Tambin cabe que los tipos puros-polares son bsicamente invenciones heurs A la Inversa, los tipos empricos o extractados se adaptan a la Uenc1a o la probabilidad del acontecer emprico, y tienen una in de acogida, ms que heurstica. Claro que un tipo emprico Julen es ideal, en algn sentido de la palabra, y puede ser tan ttacto como un tipo puro. La diferencia es que el tipo emprico Mue a estar extractado de los datos morfolgicos o idiogrficos fl orm a la base del acontecer o de los promedios. En particular, lentras os tipos polares se interpretan de forma dicotmica (como estos), los tipos empricos representan cualquier cantidad de con ,euades distinguibles.
I ce John C. McKinney, Constructive T-vpology and Social Fheory, Appleton 1 ro1t 1966 es un anlisis y un comentario muy til de la tipologa {especialtlPos De hecho, de l he obtenido el concepto del tipo extractado men as p 23 a 25). jj y sistemas de partidos 185 el historial ms largo de supervivencia de todo su tipo; pero - hasta la fecha, a sus caractersticas de sistema tal como se ha y sistem de partidos 187 186 As, la respuesta a la primera pregunta es que el piura rizado es un tipo polar y/o puro. Esta caracterizacin n lo ms mnimo la importancia de ese tipo. De hecho, los ricos presuponen, y se ven ayudados por, la ideacin de Las sociedades concretas se han visto mejor analizadas didas desde que Tnnies estableci su dicotoma G Geselischa/t. Es muy posible que los Idealtypen de Webei guos, pero siempre volvemos a Web Lo mismo cabe dec otro ejemplo, en el caso de la solidaridad mecnica de opuesta a la solidaridad orgnica. Y el estudio de los j dificultado precisamente porque tenemos que ocuparnos tinuo sin fin, esto es de un continuo limitado slo po mo: su extremo totalitario 29 La idea de que los sistemas pueden ir desde un partido hasta un nmero infinito d revela ms que la ausencia de visin terica. Claro que en pulverizado o atomizado el nmero de partidos puede se y eso ocurre precisamente porque esos partidos son pre partidos embrionarios (y en ese sentido carecen de importi en un modelo estructurado existe un lmite al nmero c importantes que puede haber, y ese lmite est limitad mente por el carcter terminal de mi tipo. Por tanto, c claramente entendido que el anlisis de sistemas compet rado en este captulo se inicia con un tipo polar, que se ve mente ejecutado y seguido por tres tipos extractados no Habida cuenta de esa premisa metodolgica, volvamos a de fuego: la ordenacin y la verificacin de los casos conc Segn mis normas para contar, la siguiente es una si no exhaustiva, de los pases fragmentados que estn er midades, o entran en la zona, de un multipartidismo polarizado: Es evidente de forma inmediata que la zona entre cinco y seis par- est mu llena. Esto equivale a decir que tenemos una serie de fronteriz0s que oscilan entre las clases de pluralismo moderado SOS emo Esta conclusin no resulta demasiado inquietante, dado abernos desde un principio 30 que a los extremos del espectro criterio numrico no puede funcionar por s solo, esto es, sin la da de la variable ideolgica. Pero antes de entrar en esta variable control, hay dos casos el de los Pases Bajos y el de Dinamarca tienen especial inters y que merecen una evaluacin por s solos dros 5 y 6). Si se cuentan todos los partidos representados en el Parlamento, alflarca tena en 1973 nada menos que 10 partidos , y en 1971 Pases Bajos haban llegado a nada menos que 14 partidos, lo desde luego es una hazaa notable para un pas que tiene una
- acin volante de, aproximadamente, ocho millones de personas 32 i, ya he indicado que el formato real del sistema dans partidos ha venido siendo en el perodo de 1947 a 1971 de tro a cinco partidos B Anlogamente, o por lo menos hasta 1967, holands de partidos ha sido un sistema de cinco partidos, los grandes partidos (los socialistas y los catlicos), dos partidos stantes (los antirrevolucionarios y los histricos cristianos) y un oconservador cada vez mayor (el liberal) Pero no parece que cosas sigan as. Las ltimas novedades parecen indicar en ambos es que se estn descongelando sus sistemas de partidos. Supra, 5.3. Accrca de Dinamarca, vase Alastair H. Thomas, Parliamentary Parties )enmark, 19451972, Occasional Paper 13, Glasgow, Universitary of Strath e, 1973, y Erik Damgaard, Stability and Change in the Danish Party m over Haif a Century, en ,PS, IX, 1974. Tambin son interesantsimos $tudos de Mogen Pedersen, Consensus and Conflict in the Danish tetlng, 1945.1965, en SPS, II, 1967, y Damgaard, The Parliamentary $ Governments: The Pattern of Coalition Formation, en SPS, Un estudio excelente de los Pases Bajos es el captulo de A. Lijphart en iard Rose, comp., Electoral Behavior: A Companzon Handbook, Free Press, .rero vease tambj Liiphart, The Politics o! Accommodation: Pluralism j in the Netherlands, University of California Press, 1968, y los e Daalder indicados mira, en notas 34 y 73. uernas de la aparicin en 1973 del Partido del Progreso, indico de a cinco partidos porque en el decenio de 1960 pero no en todo el Partido de la Justicia intervino en dos coaliciones. Pero, bsica namar ha sido en el perodo 1920-1971 un sistema de cuatro S, aunque la fuerza electoral combinada de los cuatro partidos tradicio a bajado del 96,9 al 81 por 100 (Damgaard, sapra, nota 31, en .104 a 107). 1 ciona1mente cinco partidos polticos han dominado el sistema olandes. Tres prtidos religiosos.., han disputado el poder o lo han Chile (1961-1973) Dinamarca (1947-1971) Finlandia (1951-1972) Francia (IV Repblica) Francia (V Repblica) Israel (1949-1973) Italia (1948-1972) Noruega (1945-1969)
Pases Bajos (hasta 1967) Repblica de Weimar (1920-1933 Suiza (1947-1971) :4 4 5 a 7 partidos 4 a 5 partidos 6 partidos 6 partidos 4 a 5 partidos 5 a 7 partidos 6 a 7 partidos 5 partidos 5 partidos 5 a 6 partidos 5 partidos En aras de la sencillez del argumento supongo que por lo m encendido el tipo totalitario como polar y no emprico. Que dista ser as lo demuestra la controversia actual sobre el totalitarismo. la cuestin mfra, 7.2.
188 La descongelacin es menos evidente, o ms dudosa, e Bajos, pues en ellos disponemos ya de una tendencia de J sugiere que la creciente fragmentacin del sistema de pa cide en gran parte on el auge y el crepsculo de los pan pago. En un Parlamento de 150 miembros, los Campesii a un mximo de siete escaos en 1967, pero en 1972 en Demcratas 1966 eran 11 en 1971, pero seis en 1972; lo Demcratas 1970 tambin haban vuelto a pasar en 19 os, y los Provos y Kabouters, anteriores, nunca obti representacin a escala nacional y se han extinguido. Los que fue bien entre 1970 y 1972 fueron los Radicales, pei ocurri con otros partidos que desde entonces han ido en y a ios Liberales, que son un partido tradicional, les fue ltimos datos disponibles, los de las elecciones provincia de 1974, revelan que mientras los liberales siguen prc socialistas van recuperando sus fuerzas iniciales. En camb mcratas 1966 se han derrumbado, y se ha confirmado la de los Socialistas Demcratas 1970. La marcha de las cosas en los Pases Bajos pone d polmica relacin entre las clasificaciones y el cambio. Ur cin de sistemas de partidos basada en el nmero de partit su grado de fragmentacin. Pero si todo se limitara a esto no necesitaramos clases. Aunque los casos pueden trai una clase a otra, sin embargo, una clasificacin imputa unal cia y unos lmites. Si no se justifica esa imputacin, enton adaptado al mundo real seran unas ordenaciones por rango temente cambiantes y unos ndices ms sensibles. Por otr parbola holandesa ayuda a confirmar la extraordinaria - a lo largo del tiempo, de los formatos de partidos. As, u y recuenta incesantes de los partidos holandeses exagera, exagerar, una dinmica espuria . La parbola holandesa yar, por tanto, el argumento de que las clasificaciones no mente mecanismos cartogrficos, sino que tambin, cuando tadas, constituyen una percepcin de las propiedades de Claro que el formato puede permanecer estable debido pr a las modificaciones del comportamiento de los partidos. J,. compartido con dos partidos no confesionales... (H. Daalder, . G. ceptions of Party in the Dutch Parliaments, en Samuel C. Patt C. Wahlke, comps., Comparative Legislative Behavior, Wiley, 1972 Sin embargo, y segn mis normas para contar, los Pases Ba: un formato de seis partidos durante la legislatura de 1971-1972 ( do era DS70, que particip en un gabinete efmero). Hasta 1973 nieron D66 y PPR (pero no DS70) en un gobierno de coalicin, elevaron el formato de aquella legislatura a siete partidos. y sistemas de parndos 189 pases Bajos, los nuevos partidos relmpago han recibido un 6 de las nuevas cohortes de edades (que tam estn radicalizando a muchos de los partidos establecidos de 1 los pases occidentales). Pero la congelacin de los sistemas rtidos occidentales que han sealado Lipset y Rokkan no que lo partidos no sean cambiantes.
n cambio, Dinamarca resulta interesante por el carcter repen la magnitud sin precedentes de 5L t electoral de 1973. , slo cinco partidos pasaron el umbral del 2 por 100 y estapresentados en el Fo/keting; en 1973 lo pasaron cinco partidos que se llevaron ms de un tercio del total de votos. En particu os partidos nuevos, apenas fundados antes del da de las eleccio se llevaron casi una cuarta parte de los votos. El alud de 1973 ca de precedentes se mire como se mire: una cuenta de cuntos IS perdi o gan cada partido da un porcentaje de cambio del 60 ). Sin embargo, las elecciones de 1975 y 1977 han sido algo estabilizadoras, con una importante excepcin: el mantenimiento a fuerza del Partido Progresista. Por lo dems, la diferencia (al i que ocurre con los Pases Bajos) es que se produce una mayor calizacin. En todo caso, si hubiera que reclasificar a Dinamarca o sistema de pluralismo extremo, la cuestin pasara a ser si amarca tambin se est transformando en un sistema de pIura o polarizado. Naturalmente, no es forzoso que los dos aconteci titos sean sincrnicos. Por otra parte, como demostrar el examen caso de Finlandia, un sistema puede ser extremo por lo que ecta al nmero de partidos y, sin embargo, seguir estando semi rizado. Y problemas y preguntas parecidos se plantean aunque rnenor medjda en relacin con NorLiega, En las elecciones de 3, el Partido Laborista Noruego sufri su mayor derrota desde .a Veinticinco aos, al conseguir slo el 35 por 100 de los votos 45 por 100 de los escaos, de modo que aparentemente Noruega ; de pertenecer al sistema de partido predominante . Ade la, las elecciones de 1973 sacaron a primer plano a una sexta uni que, sin duda, tiene importancia en el Parlamento: la Alianza toral Socialista, que es resultado de la combinacin de fuerzas os partidos Comunista y Socialista Popular (ambos sin represen- el Parlamento de 1969), ms un grupo izquierdista escin Fue Laborista 1 6.3 cuadro 21, Y 6.5. de Noruega, vase el captulo de Stein Rokkan en Dahi, Political in Western Democracias, cit.; su reciente aportacin con Henry NO,we Rose, Electoral Behavior, cit., y Valen y D. Katz, Political Parties ay, Tavistok 1964. Harry Eckstein, Division and Concsion jo Demo 074780 192 Aunque resulta prematuro, como nos ensea la expe desa, reclasificar y extraer conclusiones a partir de slo la inspeccin preliminar de nuestra lista de pases 5 ti sistemas de partidos congelados se encuentran ante un pues es de suponer que los pases nrdicos se limitan que va a set una tendencia ms general. En todo caso, mento, el principal problema es el de cmo decidir fronterizos (por lo que respecta a la clasificacin) pert pertenecen, al tipo del pluralismo polarizado. Apliquemos inmediatamente la variable de control: ideolgica. Conforme a ese criterio, se ve inmediatameni pertenece decididamente al tipo del pluralismo moderad cabe decir, aunque en menor medida, de los Pases Baj mentacin de partidos de ambos pases refleja una segm una polarizacin. En especial, Suiza parece el pas ms de todo el grupo, es de suponer que porque los can siendo el centro de gravedad
de la poltica suiza. Desde vista nacional, el sistema suiz de partidos es sumamel y descentralizado: el centro federal administra y d cuestiones polticas se debatan y se decidan en la pee cuanto a Dinamarca y Noruega, es muy posible que amb estn aproximando a una fase de semipolarizacin, p demasiado pronto para decirlo, y el hecho es que de nit decir que haya dado muestras, hasta ahora, de poseer pa sistema importantes ni una competencia centrfuga. La quierda danesa (comunistas, socialistas de izquierda y ParI lista Popular) nunca ha superado el nivel del 12 por 100. 1 izquierda noruega, que surgi en las elecciones de 1973 queta (le Alianza Electoral Socialista, logr el 10 por 1 votos y obtuvo 16 escaos; desde entonces se ha dlvii entrado en decadencia. Si se tiene todo en cuenta, Suiza,] cracy: A Study of Norway, Princenton Universitv Press, 1966, sigue estudio monogrfico de gran valor terico. 38 Los mejores anlisis recientes de Suiza se han hecho bajo la democracia consociacional (mfra, 63, y notas 73 y 82). Se dis visin panormica en el cap. 9 de Euro pean Political Partics: A comp. por Star,lev Henig, Praeger. 1969. Mejor todava, vase Ro Geography of the Swlss Party System, en Allardt y Littunen, Cleava: gmes and Party Systems, op. C pgs 132 a 161, y su artculo 1 des Partis en Suisse, en RFSP, diciembre de 1964. Vase tambin Typologiesierung des Schweizerischen Perteiensystems, en Sch Jahrbuch /ir Politmsche Wissenscha/t, 1969, pgs. 21 a 40, y E. L Partemen mn der Schwaitz, Francke, 1969. G. A. Codding, The Feder ment of Sweitzerland, Houghton Mifflin, 1961, sigue siendo una Vi rmicia til. y Noruega no pertenecen al tipo polarizado. Los dosos conforme al criterio numrico dejan de serlo cuando a el criterio ideolgico. Los indicadores de control disipan uda acerca de Suiza sealan solamente un comienzo de pola n en los otros tres pases. eda otro pas que merece una atencin preliminar y, de hecho, u: Israel. Israel es un caso de lo ms dudoso, y ello perfec ge aparte de que se trata de un microcosmos de todas las com ades concebibles. Superficialmente esto es, si se siguen las nes escisiones, cambios de nombre y recombinaciones de sus puede parecer que el sistema israel, hasta la fecha, es luido. En cambio, si olvida uno los nombres de los partidos a los resultados electorales en tres grandes racimos izquierda, o y religioso se halla una notable estabilidad en el do 1949-1973. El grupo izquierdista de partidos (cuyos princi componentes son Mapai, actualmente Avodah, esto es, el pardominante, y Mapam, ms prximo al socialismo sta) ha exhibido, antes de las elecciones de 1973, variaciones )rden de dos puntos de porcentaje por encima o por debajo abra! del 50 por 100. El grupo de partidos de centro-derecha vote es el Herut, partido de derecha ha sido algo ms mes- pero oscilando (antes de 1973) en torno al 25 por lOO. Y la ad de los resultados del grupo de partidos religiosos es sor ente, sobre todo si se tiene en cuenta que el nmero de votantes aumentado en ms del triple (440.000 en 1949 y ms de 1,5 mi sen 1973). embargo, en gran parte las sumas simplifican demasiado la etuon. Los resultados sumados son consecuencia de una coleccin uarnente fragmentada, proliferante y tendiente a la escisin de
as que no slo son muy heterogneos entre s, sino que adems a muy fraccionalizados al nivel subpartido (con una fuerte rai ubre de compadrazgo y clientela). Tomemos el campo religioso. tntro de una misma religin, el principal partido religioso (Mizra interviene en la mayor parte de las coaliciones (y se ha conver U,tras las elecciones de 1973, en el partido de coalicin ms jtelado entre la Alianza y el Likud). mientras que Agudat Israel ene un origen antisionista y, desde 1952, viene negndose a compar as responsabilidades gubernamentales (ni siquiera en el gobierno ,Uwdad nacional de 1967 que inici la guerra de los seis das). Primera aproximacin, cabra decir que Israel combina la frag litado y el muticonfesionalismo de los Pases Bajos con la poliet d de Suiza. Pero sa no es ms que una primera aproximacin artidos Protestante y Catlico de los Pases Bajos pueden intro sist de partidos 193 195 e en el continuo izquierda-derecha, mientras que ios partidos judos representan uno de los pocos casos de multidimen j irreductible, porque su fin supremo es ampliar la esfera os controles religiosos. Adase que la religin desempea, en la a israel, un papel contradictorio, o por lo menos ambiguo. Por a lo largo de dos mi! aos de Dispora, los judos han su identidad sobre bases religiosas. Por otra parte, la pre ncia de partidos autnticamente confesionales se contradice con el cter modernizador del nuevo Estado y representa, al menos en la fisura ms divisoria de la sociedad israel . r Si pasamos a la otra comparacin, se ve rpidamente que Israel de hecho, ms profundamente politnico que Suiza. Claro que los uzos hablan tres idiomas, mientras que Israel ha adoptado el hebreo (aunque respeta el rabe) como idioma nacional unificador. Pero hoy ia las naciones suizas estn ms adaptadas las unas a las otras ie las tribus israeles. Ello es comprensible, porque Israel es un itado nuevo y de inmigrantes. Pero el crisol israel no ha resultado tan eficaz como se esperaba. La poblacin de Israel est formada por os grandes grupos tnicos y culturales: los Ashkenazim (en un prin pio, los alemanes), que comprenden a los judos de origen europeo, tuso y americano, y los Sephardim (en un principio, los espaoles), nuy confundidos con los orientales que proceden de los pases medi rrneos, el Irak y el Irn. O sea, que estas tribus no slo pertenecen diferentes culturas, sino tambin a un tiempo histrico diferente. n, por as decirlo, asncronas. Y no se funden. Si acaso, se est nsolidando una subcultura sefardita-oriental en oposicin, o por lo menos en contraposicin, a la cultura occidentalizante . Conforme a las explicaciones que preceden, sera muy sorpren dente no encontrarse con una sociedad fisurizada y un sistema de Partidos muy fragmentado. O sea, que, sin duda, Israel pertenece a
Obsrvese que los resultados no miden la importancia de la religin. e practican su religin representan aproximadamente el 20 por 100 de la -a, el atractivo de las memorias y del simbolismo religiosos sigue fllUv fuerte en, por lo menos, la mitad de la poblacin de Israel, Vase -- Gutrnann lo/ra, nota 43. 40 No he tenido en cuenta a la poblacin rabe, que representa una sexta toe, aproximadamente de la poblacin total (unos 500.000 rabes frente millones (le judos), porque el voto rabe est dividido. As, las llamadas 0 Arabes Afiliadas (que recogen la mitad aproximadamente del Voto rabe ta) han apoyado siempre a las coaliciones encabezadas por Ma pat. En cambio. t gran bloque de votos rabes lo reciben las listas comunistas. Vase Jack andas TIjc Arab> ,, Israel A Political .ludy, Oxford University Press, 1969. 50 significa, sin embargo, subestimar la futura importancia de la pobla arabe (uva tasa de crecimiento es ms alta dentro cte as fronteras 4 que la de la poblacin juda. 194 Gi CUADRO 7.Israel: Resultados electorales agregados 41 1949 1951 1955 1959 1961 15 s9 cte partidos Partido Unido de los Traba jadores: Mapan Partido Laborista: Mapai (Avodab desde 1968) Unidad del Trabajo: Achdut Avodab (1955-1961) Lista de los Trabajadores: 50,4 49,8 47,6 51,3 48,8 51,2 > Rau (1965) i
Alineacin-Coalicin Maarah (1969 y 1973)2 Listas Arabes Afiliadas Liberales Independientes (a partir de 1965) Partido Progresista (hasta 3,8 . 1959) Sionistas Generales (hasta 1959) Partido Liberal (1961) Lista del Estado (1969) 20,8 26,0 27,2 24,2 27,4 21,3 Centro Libre (1969)6 Partido de la Libertad: Herul (1949-1961) Coalicin Gahal (1965 y 1969) Coalicin del Frente: Likud (1973)8 Partido Religioso Nacional: Mizrachi Religin Ortodoxa: Aguda! Israel (desde 1961)
Trabajadores Ortodoxos: Poalei Agadat (desde 1961) Frente de la Torab (hasta 1959)10 Comunista Otros 3,5 13,1 4.0 8,3 4,5 6,9 2,8 8,1 4,2 4,2 3,4 6,3 12,2 11,9 13,8 13,6 15,4 14,0 . t Escisin Ma pal de Ben Gurion. 2 Mapam, Mapat, Achdut A Partido centrista que no ingres en Gahal ni en Likud, sucesor d Progresista. Fusin de los progresistas y de los sionistas generales. Rail, es decir, segunda escisin de los seguidores de Ben Gurion. 6 Herut. Bloque Hero! y liberal. Lista Gahal, Centro Libre y d Desde 1951, actualmente Ma/dal, recibe dos tercios del voto religiosc un segmento de trabajadores, el Ha Poel HaMizrachi. En 1949, T prenda todos los partidos religiosos, y en las tres elecciones siguiente partidos ortodoxos, It Desde 1965 dividido en dos: Maki (Moked en es pro Israel, y Rakach, el nuevo Partido Comunista, que es pro rabe. 196 197 y siS de partidos la clase del pluralismo extremo. Pero no exhibe las prd tipo: no est polarizado, aunque en la imagen estn i las tensiones y las condiciones de una evolucin polari bargo, lo moneda tiene otra cara: Israel es un pas p cado que lucha por sobrevivir y est expuesto a abruma zas externas. A este respecto, cabe comparar a Israel c salvo que los finlandeses entienden
que han establecid< vivendi con la Unin Sovitica, mientras que los isra teniendo, y de hecho cada vez ms, conciencia de su vu En estas circunstancias, la solidaridad y la coalescencia s en cosas neesarias. Y quiz baste esto para explicar poz pese a su fragmentacin, es una comunidad poltica de t rado (esto es, no polarizado o slo semipolarizado). Pea ms sui generis que todo eso. El argumento de que el nmero de partidos afecta a del sistema de partidos presupone una partida poltica en es, un grado suficiente de autonoma internacional en internos. No ocurre as con Israel, y por eso no debemos le sean aplicables mis predisposiciones mecnicas. Persi de que difcilmente se puede clasificar a Israel en nin bien no cst polarizado, tambin cabe sealar que no disi coaliciones alternativas que caracterizan a la poltica mod poco es Israel un sistema de partido predominante (Map obtenido ms del 40 por 100 de los votos). As, el aspect terioso del modelo israel es que, pese a tener tantos partid de un polo de centro en contraposicn a un polo de izquiel da, slo los liberales independientes pueden decir que ti posicin de centro, pero como slo cuentan con el 5 por votos, difcilmente cabe percibirlos como polo de centro. cacin de este extrao vaco es que quienes realmente slo sea en potencia pueden cambiar el sistema los par pueden pasar de una coalicin orientada a la izquierda a clon oraentada a la derecha con lo que de el centro, son los partidos religiosos (especialmente el Mizra esa explicacin no basta. Hasta 1973, los resultados electorales israeles no sug guna tendencia definida. El sistema poltico pareca, pese a lidad nominal y a sus maniobras, completamente congela estado excepcional de equilibrio. La guerra de Yom Ki como un shock y, sin duda, reforz los motivos de coal encima de las tendencias a la segmentacin. Sin embargo. As lo seala el modelo de competencia espacial mfra, 10.4 (y tesas y las ilusiones engaosas de octubre, el aspecto ms signi jVO d las elecciones de diciembre de 1973 no fue el debilita to de la Alineacin encabezada por la primera ministra Golda sino que el bloque de oposicin Lzkud slo pas del 26 al 30,2 o. Cabra decir todava que los resultados electorales de 1973 an la aparicin de una oposicin considerable y unificada y, por una posible tendencia hacia un sistema basado en coaliciones rrantes. Sin embargo, a mi juicio, esa tendencia tendr que espe acontecimientos nuevos y todava ms traumticos. Ni siquiera ,uerra de Yom Kppur puede liberar a Israel de ser un prisionero o de su pasado judo distante como del ms reciente. La paradoja Israel es que se trata de un nuevo Estado: i) fundado sobre me rias inmemoriales, y u) preestablecido antes de su establecimiento al en 1948. La Organizacin Sionista Mundial y la Agencia Juda a Palestina configuraron el futuro Estado de Israel durante el gndato britnico a partir del decenio de 1920. Mapai es el partido - aante de Israel porque era el dominante en la Organizacin Sio ta, y no es ningn misterio que la corriente de recursos financieros lumanos de la Dispora a Palestina fue muy selectiva que de ho discrimin contra los grupos polticos disidentes 42 La clave cipal para comprender el caso de Israel se halla, por tanto, en fuerzas exgenas que primero crearorl el nuevo Estado y despus Juyeron en la forma en que su comunidad poltica se iba trazando rumbo. Si Israel es un caso que induce a tanta confusin, ello se be a que Israel no puede explicarse desde dentro de Israel El vo Estado es resultado de, y se ve configurado por, una conver la fantsticamente intrincada de presiones cruzadas histricas y Uernas. Cuando naci el nuevo Estado va se haban asignado las
tOporciones> y existen unos mecanismos pro porz muy complica s para asegurar su mantenimiento (como confirma la estabilidad de resultados electorales). Adems, Israel depende, ms an que en 4 otro momento, de recursos y apoyo exteriores, y es la ame xterna la que no slo contrapesa su Dispora interna, que ---..a, sino tambin las semillas de una Kulturkamp! entre lo con eslonal y lo secular. Y en tal caso, de poco vale tratar de introducir a ?rael en uno de los modelos que se desarrollan en las comunidades POiltacas que se cuidan de s mismas. Israel es, decididamente, un Caso aparte que debe entenderse como tal . 42 Vase Dan Howowitz y Moshe Lissak, Authoritv Without Sovereignty: r Case of the National Centre of the Jewish Communty n Palestine, en invierno de 1973. Ace de Israel, vase Benjamin Azkin, The Role of Pi in Israeli tflocracv en P, noviembre de 1955; Amitai Etzioni. Alternative Wavs 198 G As, nos quedan seis casos, es decir, seis pases q como comunidades polticas polarizadas. Estos pases se forme a un sistema de mayor a menor proximidad al As, los primeros que entran son Weimar, Italia y Fraii rencia especfica a la IV Repblica). Chile va en cuarto 1 s y sistemas de partidos 199 s son evidentsimas en todo el perodo, en la decadencia de de centro-izquierda (DDP) y de su contrapartida de P el Partido Popular (DVP), ambos de los cuales acaban - arecer saP a sus peculiaridades. Despus viene Finlandia en orden dad. En cuanto a Espaa (19311936), slo se incluye C cin adicional, con la advertencia de que el experimento . CUADRO 9. Resultados electorales 1946-1979 (Cmara Baja) , catico y demasiado breve, CUADRO 8.Repblica de Weimar: Resultados electorales ( 1946 1948 1953 1958 1963 1968 1972 1976 1979 nistas (PCI) . 31,0 listas 20,7 blicanos 12,7 14,2 13,8 145 9,6 7,1 2,5 4,5 1,6 4,5 1,4 44 9,6 6,1 1,4 9,8 2,0 5.1 2,9 3,4 3,1 3.8 3,0 aldemcratas 18,9 22,6 22,7 25,3 26,9 27,2 34,4 30,4
ratacristian (DC) tales 6,8 3,8 2,8 2,8 J1 rqu1cos 11,2 2,3
38,7 5,3
38,3
Socialistas md. 7,6 18,0 Comunistas 2,0 37,9 2 19,7 4,4 12,6 21,6 18,6 13,6 14,0 9,0 20,5 8,4 13,4 9,2 6,6 10,6 26,0 5,7 13,6 10,1 3,0 5,8 13,1 29,8 6,3 12,1 8,7 146 24,5 4,9 11,8 4,5 5,9 21,6 3,8 12,5 1,2 10 Socialdemcratas Partido Demcrata Centro (catlicos) Partido Popular Nacionalsocialistas 1 Otros 1,5 7,3 12,1 11,5 17,1 17,0 De Italia (cuadro 9) ya se ha hablado detalladamente . En este caso, parece que slo merece la pena destacar dos aspectos. En primer ar, y en c( con Weimar, las fluctuaciones electorales italia- as son muy pequeas pero la tendencia es constante. Hasta 1975, , Las obras clsicas sobre la Repblica de Weimar son Karl D. Bracher, Au/loe u der Weimarer Repub!ic, 3. cd., Ring Verlag, 1960, y Erich Eyck, Ge hi ht der We,marer Republic, 3. cd., Erlenbach, 1962, 2 vols Gergard Loewembcrg analiza clara, aunque brevemente, el sistema de esmar en Perspectiva en The Remaking of the German Parcy System, en Polity, 1, 1968, y ahora en l cap. de Derek Urwin en Rose, comp., Electoral Beha c pgs. 118 a 126. Vase asimismo Charles E. Frye, Parties and Pres SUte Group in Weimar and Bonn, en WP, IV, 1965. Los resultados electo rale se hallan en E. Faul, comp., Wahlen und Whler in Westdeutschland, Ring dag, 1960 En Gurr y McClelland, op. czt. (supra, nota 25), Alemania obtiene lina magnitud total de ilegitimidad de 19,3, superada slo por Espana (19321936), con 22,0 (pg. 40).
Sup a 6 1 Vanse interpretaciones distintas, o ms amplias,, en Galli, Bipartjtj aso Imperf cito, op. cit., e Ii Difficile Governo, El Mulino, 1972; e Passigli, Yhe Government and Politics of Conternporary Italy, P. A. Allum, italy, Republic Without Government?, Wesdenfeld & Ni col 1973 Cavazza y Graubard, comps., JI Caso italiano, op. cii. Vease asimismo el prximo libro de Di Palma, Decision asid Representation, cit., es PectaIment rl cap. 6. j > SPD; 2 DDP; DVP; DNVP; Partido Nazi. La experiencia de Weimar (cuadro 8) revela dos car principales: en primer lugar, y durante todo el tiempo de s cia, un grado extraordinario de fluctuacin de las votacione tas (con la nica excepcin del Zentrum catlico) y en lugar, una orientacin abrumadoramente izquierdista en 1 . que se convirtio en un auge derechista en 1932-33. Las t to Democracy: The Example of Israel, en PSQ, junio de 1959; E. Gutrnann, Sorne Observations on Politics and Parties in Israel Quarterly, enero-marzo de 1961; Scott D. Johnston, Major Party a Multiparty Systems, en II Politico, II, 1965; S. N. Eisenstadt, Israe Weidenfeld & Nicolson, 1967; Leonard .J. Fein, Politics o Isra Brown, 1967; Martine Seliger, Positions and Dispositions in Israeli en GO, otoo de 1968; 5. Clement Leslie, The Rut jo Israel Religi rity and Secular Democracy, Routhedge & Kegan Paul, 1971; E. Religion jo Israeli Politics>s, en Jacob M. Landau, comp., Man, Society jo the contemporary Middle East, Praeger, 1972; Khayyam The Israeli Coalitidn System, en GO. Otoo de 1975. Deseo expresar decimiento al profesor Landau por sus consejos y por haber compro cifras. 200 el ritmo italiano ha sido lento, pero su rumbo ha sido fijo lugar, Italia se caracteriza por un partido de centro mucli que ios existentes en la Repblica de Weimar, en Franc como veremos dentro de poco. Y si un partido de cen y dominante es un indicador de solidez y estabilidad entonces cabe decir que los demcrata-cristianos italiar tan, o han representado durante casi treinta aos, la con ms xito de todos los sistemas polarizados. Por lo que respecta a Francia (cuadro 10), lo mist gran cantidad de variacin que se explica por la varia nal que interviene en la separacin entre la IV Repbi y especialmente por la transformacin de un sistema asa; otro presidencial. Otra advertencia preliminar es que el s cs de votacin en doble vuelta hace que la comunidad menos sensible a las distiibuciones electorales, en el sen el sistema electoral subrepresenta invariablemente a los y en particular al Partido Comunista . Esto no implica qu tados electorales no sean indicativos. Pero resulta muy d rarlos a lo largo de todo el perodo 1945-1973 por dos r variaciones constitucionales y los incesantes cambios y con de sus unidades electorales El problema lo plantean en especial los gaullistas. En i se considera que el movimiento gaullista es antisistema espacio [ en] izquierda-derecha que implica mi c se basa en
posiciones socioeconmicas, sino en las de pol titucional, y De Gaulle se opuso inquebrantablemente a Ial blica y la deslegitimiz como rgimen asambleario inviabk 46 Vase una evaluacin general de los efectos de la rotacin en en Fisichella, Svtluppo Democratico e Sistemt Elettorali, ci pgs. 1 Hay muchos estudios sobre Francia, pero pocos son satisfact el punto de vista terico. Sin embargo, vase N. Leites, Qn ihe Gai lies in France, Stanford University Press, 1959; jacques Fauvct, La buque, Fayard, 1959; D. Pickles, The Fourth French Republic, 2. cd., 1958. y The Fi/lb French Republic, 3. cd., Methuen, 1965; M. Do. Cznquieme Re Presses Universitaires, 1968 (4. cd.), y La 1 buque el le Rgime Prsidentiel, Fayard, 1960; Roy C. Macridis, en Macridis y R. E. Ward, comps., Modero Political Systems-Europe; Hall, 1963; Duncan MacRae, Parliamenis, Parties and Societv jo Fra, 1958, St. Martins Press, 1967; P. M. Williams, The French Parlianl 67, Allen & Unwin, 1968; S. Ehrmann, Politics jo France, Little Bro Acerca de los gaullistas la fuente ms importante es: Jean Charlot, Colin, 1967, y Le Phnomne Gaulliste, Fayard, 1970. Desde mi 1 vista, el texto de MacRae es el ms til acerca de la Cuarta Repblica. a obras ms recientes, vase Vincent Wrig Presidentialism and in the French V Republic, en GO. invierno de 1975. O O O o 1.) 0 e o L -e e e. u > ou -e e e. u >
L e e e 1 e Nr 1Ni Ni e (4 e 1 e. 202
)L)L O
o se e.
as podra plantearse la objecin de que el RPF (Rassem Petple Franais) qued incorporado en el sistema, pues gobierno de coalicin de Laniel y, despus, en la gran coal nal de Mends-France (a la que tambin votaron los que puso fin a la guerra de Indochina. Sin embargo, en mt De Gaulle haba liberado a los diputados del RPF de su l, y el RPF particip en las coaliciones de Laniel, Maye; France con el propsito fundamental de torpedear la Comj ropea de Defensa y, junto con ella, a los partidos europc tercera fuerza que se identificaban con la IV Repblica resulta justo decir que los gaullistas traicionaron a De ( hecho no quedaron incorporados efectivamente en el sisteti entraron (con la nueva etiqueta de RS, esto es, Rpub1ica en el Gabinete Faure de febrero de 1955. Sea como sea, e inento he puesto de relieve que mi argumento se centra ex electoral y en los resultados electorales, y que la distincid partido electoral (visible) y el parlamentario (a menudo tiene mucha importancia. A mi modo de ver, el gaullismo identidad y desempe su importante papel, a todo lo l IV Repblica, nicamente como partido electoral que el perciba como De Gaulle lo conceba. De ah que si los del RPF revirtieron gradualmente (primero con la secesn en 1952, pero por ltimo bajo la bandera de las RS en 19 prdcticas y sus lealtades tradicionales, ello no altera el heci el voto gaullista pretenda ser un voto antisistema, como perfectamente lo que ocurri a los miembros del Parlar Cuerpo RPF-ARS-URASRS en las elecciones de 1956: un b; tico (del 21,7 al 4,3 por. 100). Con las matizaciones expresadas, el principal motivo pa resulta difcil comparar a la IV Repblica con la V, es qu llistas eran antisistema con la IV Repblica, pero enea tema con la y, por lo menos hasta las elecciones presi de 1974. Sin embargo, lo que estamos examinando es la IV Rc Y a este respecto, el cuadro 10 indica, en 1951, una tenden
centrfuga y, en 1956, la consolidacin de una pauta polarf cierto que la IV Repblica se hundi bajo la amenaza de un pretoriano y el impacto de una crisis exgena de descoJonizaci en 1951 y 1956 las oposiciones de protesta y enajenada bat nido acumulativamente el 48 y el 42,5 por 100 del voto 1 que verdaderamente es un indicador elocuente de una crisi: dida y prolongada de legitimidad. Cristianodemcratas Liberales (PDC) (PL) 2,6 3,9 2,8 9,4 203 Conservadores (PCU) 23,6 22,7 10,1 13,8 PR 22,2 13,7 PS PS MAPU Izq. Crist. 18,7 1.3 0,7 16,6 16,7 1,3 13,4 31,1 PCCh API PCCh PR PDC PL PCU 18,0 18,0 11,0 15,4
16,6 7,5 PN 20,9 Rad. Dem. PR 3,3 0,7 14,8 5,3 PN 22,7 FUENTE (hasta 1969): R. H. McDonald, Par/y Systems and Elections in 1 Amerzea, Markham 1971, ptg. 134. En 1973, el frente de la Unidad OPular PS, MAPU, PCCh, APi obtena un 42,1 por 100 (un aumento seis escaos en la Cdmara de Diputados y de dos en el Senado) y la oposi cin (CODE) el 56,2 por 100 de los votos. Los porcentajes de 1973 se computan Por la asignacin de escaos. Los resultados de 1949, 1953 y 1957 son muy iilCOntpl (en 1953 se considera que son residuales nada menos que el 48,7 Por 100 de los votos), pero sigo a McDonald con fines de comparabilidad longi tudinal (la eleccin de 1953 produjo una efmera mayora ibaista muy in quietant Los principales partidos del perodo 1949-1957 que no se incluyen el PAL (Partido Agrario Laborista) y el PSP (Partido Socialista Popular). ?S: Partido Socialista; MAPU: Movimiento de Accin Popular Unitaria (es i del PDC(; Izq. Crst.: Izquierda Cristiana; PCCh: Partido Comunista de Chile API: Accin Popular independiente; PR: Partido Radical; PDC: ?artido l emcrata Cristiano (desde 1957; antes, Falange Nacional>; Izq. Rad.: Izquier Radical Ram. Dem.: Radicales Demcratas; PN: Partido Nacional usin de PLPC1 PL: Partido Liberal; PCU: Partido Conservador Unificado. idos Y 5 partidos Chile, cuyOS resultados electorales se exponen en el cuadro 11, ptea en medida todava mayor ci mismo problema que Francia: CUADRO 11 Chil Resultado.z 1ectora1es 1945 1973 on (PCCh) Comuni 10,3 PCCh PDC 33,3 Izq. Rad. 1,3
Socialistas Radicales (PS) 12,8 9,3 14,1 10.7 PS 11,8 12,8 9 tao P73 205 204 Cunto queda explicado por el factor constitucional? i al poder por los convencionalismos de la Constitucin, j mayora electoral absoluta Adems, la eleccin del pr sufragio universal impone alianzas que en un sistema generan grandes tensiones dentro del grupo central d inducen a saltos ideolgicos acrobticos en la dimensi derecha. As, los radicales (PR) estuvieron con los c (esto es, a la derecha de los Demcrata-Cristianos o PL pio de la campaa electoral de 1964 para la presidenci Frei; ayudaron al voto de Allende y entraron en su gobierr y se sumaron a la alianza anti-Allende (CODE) en 1973 que durante todo este perodo los radicales y los demcrata han estado invirtiendo sus posiciones y desbordndose un incesantemente. Obsrvese que estas maniobras no eran n El caso lmite fue la eleccin presidencial de Videla (PR) que fue resultado de una alianza nada santa que iba desde da marxista hasta los liberales. Ello implica que si una p centro requiere un papel mediador, se es un papel que desempeado bien ni los radicales ni, despus, el PDC. El mantena unida a la comunidad poltica chilena lo consi hecho, la presidencia. Desde 1938, la derecha sio eligi dente (Alessandri, en 1958) y la izquierda slo a uno (Al 1970), y en ambas ocasiones sus elecciones fueron resulta errores de clculo de los dems grupos. La diferencia consist Alessandri pudo desplazarse hacia el centro, mientras que no pudo hacerlo. El rumbo de la presidencia de Allende se riz cada vez ms, por tanto, por el vaco del centro, qu sistema polarizado es el preludio de su cada. En estas condiciones, se pregunta uno si la variante chi pluralismo polarizado tena verdaderamente en trminos tidos un centro, o si su centro equivala, en el fondo, a u sito de la izquierda a la derecha, y viceversa. Claro que si cepto de centro es puramente relativo y depende de la existe partidos externos (situados ms a la izquierda y a la derecha En las elecciones presidenciales de 1970, Allende obtuvo el 100 de los votos, seguido muy de cerca (el 34,9 por 100, esto es, II (PR) 20,0 21,7 13,3 21,5 PDC 11,1 10,6 15,1 15,9 43,6
40.000 votos de diferencia) por Alessandri, el candidato conserva Tomic (demcrata cristiano de orientacin izquierdista) en tercer lug mero 28 por 100. Obsrvese que Allende ya haba estado muy cerei victoria en las elecciones a tres bandas de 1958, y que su porcentaje e cuando slo se enfrentaba con Frei, fue superior (38,6) al que le Presidencia en 1970. En cuanto a las convenciones constitucionales, r ningn precedente de que el Congreso se negara a elegir a quien obtenido el primer puesto en las elecciones. cierto por definicin que Chile y cualquier sistema de pIura olariza tienen un centro. Sin embargo, la relatividad del io o no impide que se pondere su carcter compacto de fondo. sta ltima perspectiva la principal leccin que se debe extraer , experiencia chilena es que la combinacin de una eleccin ricial directa con una pauta de centrifugacin y polarizacin que se solidifiq un polo de centro, lo cual crea la variante il y ms indefensa de un sistema inherentemente frgil. Chile ,a especialmente expuesto precisamente porque nunca pudo esta- y solidificar en su estructuracin de partidos una retro n de centro. ma variable ulterior en la que no hace falta que me detenga variable militar. La tradicin (desde 1931) de no intervencin establecido la imagen de un ejrcito que se quedaba en segundo o como guardin de la Constitucin, idea que facilit, psicolgi nte, la eleccin de Allende por el Congreso. Pero, en cambio, la gencia de un guardin militar condicion despus la actuacin del jo Allende. Esto no equivale en absoluto a sugerir que el lega de Allende fuera algo impuesto, sino sealar, en cambio, que IIR (el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, de inspira n guevarista) y su propio partido planteaban a Allende exigencias osibles. Pero lo importante es que no se puede generalizar acerca la va constitucionalista hacia un Estado marxista a partir de la eriencia chilena. Aparte de cmo acab, todo el rumbo del experi no qued dislocado por un ejrcito al que recurran ambos ban s, segn las circunstancias y con interpretaciones opuestas, como tro, depositario o salvador de la Constitucin . Pese a todas las variables precedentes, los resultados electorales on muy reveladores por s mismos. El cuadro 11 se subdivide en uatro partes que explican ios diferentes equilibrios de los perodos loe dividen, y en l tambin se intenta explicar aunque sea de rindo muy aproximado los intercambios en las tomas de posicin ieologica entre radicales y demcrata-cristianos y entre comunistas Y socialistas. El cuadro tambin expresa que el espectro ideolgico tufrio grandes ampliaciones al final del proceso. No slo los socia stas haban pasado, justo antes de la victoria de Allende y bajo la :: de Altamjrano, a la izquierda del Partido Comunista (leal a URSS e insensible a los encantos castristas), sino que los comu EStas tambin haban quedado rebasados por su izquierda por el - la pena recordar que el 22 de agosto de 1973 el Congreso vot Icin de inconstitucionalidad del Gobierno de Allende, lo que la dimisin de los miembros militares del Gabinete y, sin duda, ayud egIrim la toma militar del poder el 11 de septiembre. sisten de partidos 21)6
MAPU y la Izquierda Cristiana, dos escisiones extremj Es cierto que estos grupos (y tambin la API, la Cscisi de los radicales) obtenan muy malos resultados en la pero ocupaban puestos en el Gobierno y no cabe duda c importancia. Aunque el MIR no funcionaba como pan tena todava ms importancia. Y lo mismo cabe decir, rr su contraparte de extrema derecha, la organizacin param y Libertad. Si volvemos a las partes del cuadro 11, el perodo P es muy significativo por tres motivos: i) La proscripcin y 1958 del Partido Comunista; u) El auge en 1952 de mayora ibaista antipartidista; iii) El hecho de que lot estuvieron divididos, hasta 1959, en dos grandes partidos PSP (Partido Socialista Popular). Por todos esos motiv mca endgena del sistema estaba bloqueada en gran pax 1961, pues, cuando las premisas que venan madurand Frente Popular de 1938 empezaron a convertirse en op a ritmo muy rpido. La primera sacudida fue, en 1961, 1 del PDC a los radicales, seguida en 1965 por su aplastan sobre el partido que vena siendo (desde 1938) el pivote d En 1965 tambin qued claro que todo el espectro se hal masivamente hacia la izquierda: no slo el presidente Fi sus reformas de la revolucin en libertad ms all de las) jams hubieran alcanzado los radicales, sino que el voto d se derrumb, al pasar del 31 a un mero 13 por 100. Pero et estructurales, la aparicin de un gran partido de centro-izqu PDC sealaba hacia la distribucin ms sana posible ma de pluralismo polarizado. Sin embargo, las elecciones demostraron que esta distribucin era nicamente transt 1969 estaba muy claro que los tirones del sistema eran abii mente centrfugos, con una extrema izquierda que llegaba 32 por 100 y una derecha (ahora unida en el PN) que al 21 por 100, ambas a expensas del efmero sueo del t.. elecciones de 1973 confirmaron que la polarizacin haba lo que antes se podra haber considerado como zona de ceti el PR reducido a un mero 3 por 100 y el PDC que recuper de fuerza (pero no las prdidas de los radicales) como lder d anti-Ajiende Esta rpida sucesin de oscilaciones dramticas no se pue tar a que el sistema de partidos no estuviera todava solidifi slo tena Chile el mejor historial de gobierno constituciona ciones libres de todos los grandes pases latinoamericanos, s tambin exhiba el sistema de partidos ms estructurado c < dc partidos 207 En ufl largo perodo, el que comienza en el decenio de 1930, te. mejor se puede comparar a Chile es con la III y la IV Re s francesas. Pero en el decenio de 1960 Chile se haba ido iendo ms a Italia. En primer lugar, ambos pases hallaban su pr partido pivote en una Democracia Cristiana de centro con aacifl hacia la izquierda, de doctrinas e inspiracin intelectual cidas. En segundo lugar, el Partido Comunista de Chile no tena que aprender de la va italiana al socialismo que deca To tanto el PCCh como el PCI llevaban mucho tiempo inspira por la doctrina de la conquista del poder por la va electoral r la consiguiente estrategia de unidad de accin con los socialis y de incorporacin de la clase media. En tercer lugar, los socia s chilenos representaban una versin extrema de la retrica alista que ha constituido el eterno problema d socialismo . Mientras que el socialismo occidental ha sido muchas veces mtico y desgarrado entre muchas almas, tanto el Partido Socia a tradicional chileno como el italiano han compartido una imper idad caracterstica a la corrupcin socialdemcrata.
mucho tiempo seguiremos debatiendo las mltiples razo que llevaron a Chile al golpe de 1973. Segn el anlisis prece te, una de las razones, y desde luego no de las menores, fue que stema poltico haba llegado a un estado de no viabilidad. Por el lotivo de la aceleracin de su polarizacin centrfuga, era fcil .Jecir que iban desapareciendo rpidamente todas las condiciones a una gobernacin democrtica . Y el que este aspecto tan obvio apara no slo a los actores, sino tambin a los observadores, repre ,a un sntoma ominoso La tragedia chilena no es slo una tra Jia de por s; tambin revela un fracaso colosal del anlisis pol 50 Entre las condiciones no polticas citara en primer lugar lo que menos los Intrpretes postgolpe, esto es, que para fines de 1972 la tasa de acion haba pasado del 160 por 100, y que antes del golpe se haba duplica Con lo que llegaba a una marca catastrfica del 325 por 100, aproximada- tate. Aunque la inflacin es un indicador, y un resultado, de muchos factores ausales cuando pasa del punto al que lleg en Chile en 1972 se la puede as Como variable independiente. Por ejemplo, en 1971 McDonald clasificaba a Chile como sistema mul . dominante, interpretaba las elecciones de 1969 como contraedel sistema de partidos y daba a su captulo el ttulo nada perceptivo de 1 Ol1t of Orderly Change (Ronald H. McDonald, Pariy Systems asad fOndOflS in Lazo America, Markham, 1971, pgs. 116 y ss). En general, y como para mi breve exposicin, vase especialmente F. G. Gil, The Political ?fl Ch F Mifflin, 1966. Una evaluacin pregolpe es el nme ado Chileans Chile, GO, verano de 1972, que tambin compara i e con Francia e Italia (pgs. 389 a 408). tico 52 Parece que vivimos incluidos desde luego los p muy por encima de nuestro intelligere poltico, esto es capacidad para comprender y controlar los imposibles y Ii de la poltica. Mientras que Chile se caracteriza por el desencadena dinmica del pluralismo polarizado, Finlandia (cuadro 12 el mejor ejemplo de cmo se pueden contrarrestar con - pensiones mecnicas del tipo. Pese a tener el tercer parti occidental en tamao, y pese a que la escasa medida de internacional de Finlandia respecto de la URSS puede in comunistas como miembros del gobierno , Finlandia se d el ejemplo ms esperanzador y con ms xito de polariz lada. Pero un vistazo al cuadro 12 indica que estn actuafl nes centrfugas. Aunque los comunistas vienen sufriendo CUADRO 12 .Fznlaadia: Resultados electorales 945-1 9 1945 1948 1951 1954 1958 1962 1966 1970 197. Comunistas 23,5 20,0 25,0 9,2 21,4 24,2 23,3 24,1 23,0 23,0 21,2 17,1 16,4 21,6 26,3 21,6 26,5 23,2 26,2 22,0 23,2 21,2 19,5 16,6 27,2 17i 23,4 2 Socialdemcratas Partido Rural 10,5 Part. del Centro 1
Partido Liberal Popular 5,6 7,9 7,7 15,0 0,8 5,9 7,6 17,0 0,4 5,9 7,0 14,6 2,7 6,5 6,7 12,8 8,1 6,0 6,4 15,3 4,1 5,2 6,0 15,1 2,7 5,7 13,8 3,5 5, 18,0 17, Partido Sueco 7,9 Coalic. Nacional 2 Otros 7,2 4,8
Agrario; 2 Conservadores. didas desde 1970, y aunque los socialdemcratas han vuel sus mnimos de 1962 a su fuerza media de una cuarta voto total, sin embargo, la aparicin pro tempore de un nuc tido Rural de protesta, la prdida de fuerza del Partido centrista, y la subida de los conservadores, todo ello se adal 52 Que yo sepa, la nica excepcin a esta declatacin (hasta fines es el excelente captulo sobre Chile por Arturo Valenzuela en J. Lina Stepan, comps., Breakdowns and Crises of Democratic Regimes (c publicacin). 3 Supra, 6.1. Vanse otras consideraciones en Erik Allardt, Socia of Finnish Communism: Traditional and Emerging Radicalisms, en L cal Journal of Compara/wc Soctology, marzo de 1964, y, en trminos a rales, John H. Hodgson, Communism in Finland, Princenton t Press, 1967. 209 redice el modelo. Finlandia representa, efectivamente, el caso !e1 prximo o ms distante, del tipo puro. Pero Finlandia se ierte en un caso interesantsimo precisamente porque su sistema icO funciona en torno a la tela de araa de la semipolarizacin s.gi cuadro 13, relativo a Espaa, slo puede demostrar, como Linz, que en las elecciones de 1933 Espaa se convirti en un pb ms de un sistema multipartidista polarizado y centrfugo . mbargo, una razn ms para estudiar el caso de la Repblica aola es la posibilidad de que Espaa vuelva, en un futuro no .DRO 13Repblica Espaola, 1931-1936 (suma de escaos de izquierda a derecha) Asamblea Constituyente 193 1.33 Primera Legislatura 1933.36 Segunda Legislatura 1936 Extrema izquierda
Socialistas 2 114 61 50 Izquierda burguesa Centro 162 126 38 129 162 40 Centroderecha 10 95 Derecha 43 105 116 Extrema derecha 17 40 22 Otros 3 5 5 Total 474 FUENTE: Juan Linz, The Party System in Spain, en Lipset y Rokkan, IIIpS., Party Systems and Voter Alignments, Free Press, 1967, pgs. 260 a 263, adto 22. Las cifras relativas a la Asamblea Constituyente las ha proporcio doL 474 463
Comunistas y maximalistas; 2 PSOE; Accin Republicana, Esquerra Cata Izquierda Republicana, Unin Republicana; Partido Radical; Opuesta a Constitucin de 1931; 6 Monrquica. En general, vase Jaakko Nousiainen, The Finnish Political System, rvard University Press, 1971. Una visin panormica ms reciente es la de atthl Pesonen, Party Support in a Fragmented System, en Rose, comp., tOral Behavior, cit. , Thc Party Systern of Spain: Past and Future. en Seyrnour M. Lipset O Rokkan, comps., Partv Systems and Voter Alignments, Free Press, 1967. ls 200 201 208 idOs Y sistemas de partidos 210 demasiado distante a la pauta, o la va, en la que haba el decenio de 1930 . Hay muchas formas de representar las tendencias ck los partidos. Una forma segura es establecer una lnea por aos, en la cual la tendencia acumulativa no es ms q plicacin de la tasa anual de cambio por la duracin e CUADRO l4.Tenderni lineales (coeficientes de regresin) de 1 agregados co siete comunidades polticas polarizadas Weimar El + 2,93 + 1,31 0,22 + 0,78 + 3,11 + 0,: CI 2 2,50 0,84 1,49 Italia FrancM IV Francia V Chile Fin1an
1,34 3,85 C 3,65 0,34 3,32 3,29 CD 1,15 + 0,01 + 0,67 + 3,65 2,82 + 0, ED + 6,56 + 0,51 + 4,04 izquierda
1,06 + 0,33 1,70 0,56 + 6,96 + 0, Centro 3,65 0,34 3,32 3,29 Derecha + 4,71 + 0,48 + 4,49 + 3,65 2,82 + 0, Extremos + 6,16 + 1,85 + 3,82
+ 0,78 + 3,11 + O, Extrema izquierda; 2 Centro-izquierda; Centro; Centro-dez trema derecha; 6 Suma de los coeficientes de la extrema izquierda y derecha. * Desde 1975, cuando se escribi lo que antecede, las dos eleccic las de 1977 y 1979 permiten una primera interpretacin de las ten van surgiendo en la democracia postfranquista. En aras de la breve bin porque la comparacin resulta muy oportuna, mis comentario: los resultados espaoles con los italianos de 1946 y 1948 que fi cuadro 9. Hay dos grandes diferencias. En primer lugar, las dos relac les, muy diferentes, de los votos socialista y comunista en ambos pas (PCI) empez con el 19 por 100 del voto total, Carrillo (PCE) con ent 10 por 100; Nenni (el dirigente socialista italiano de aquella poca) m a obtener su 21 por 10 inicial, mientras que Gonzlez se mantuvo por 100 en las dos primeras elecciones (aunque ayudado por la fusi& del PSOE y el PSP). La segunda diferencia se refiere al centro, O est integrado por un partido confesional, y en Espaa por una col grupos centristas. Sin embargo, los resultados electorales respectivos. blemente parecidos, en la zona del 35 por 100. Sin entrar en ms de ccra que la comunidad poltica espaola no se dirige a la mecn1 alternancia bipolar en el poder (como ocurre en el caso del pluralismo fi pero tampoco hacia la pauta del sistema de partido predominante. El q u no una tendencia centrfuga depender bsicamente de cmo le vaya relacin con el PSOE. De momento, parecera que el PCE es lo fuerte como para hacer que una coalicin de centro-izquierda cnt y Gonzlez resulte muy peligrosa para el PSOE, y lo mismo cabra PSOE sintiera tentaciones de una coalicin de frente popular con el que Espaa se convierta o no en un sistema de pluralismo polarizado decisivamente, a mi juicio, de lo avisados y capaces que sean sus dirigel 211 ido . Sin embargo, en el cuadro 14 y en los grficos que resultan l (grficos 15 a 20) se utiliza una tcnica diferente siempre que sible En el cuadro 14 se calculan los coeficientes de regresin trminos ms exactos, las tendencias lineales de las comunida polticas en estudio con respecto a tres series de agregaciones: xtrem izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha, extre ;aerecha, en la parte superior del cuadro; u) izquierda, centro, echa, en la parte del medio, y iii) la suma de los coeficientes de dos extremos en la parte ms baja. Las medidas se basan en los resultados reflejados en las cifras por es, (cuadros 8 a 13); abarcan el mismo perodo (hasta 1973), u explicacin es la siguiente: el o central de la distribucin g en el caso de Weimar, 1958 en el de Italia, 1967 en el de VRepblica, 1957 en el de Chile y 1958 en el de Finlandia) recibe ivalor 0, sobre la base del cual las medidas
del cuadro 14 repte ntan los coeficientes angulares de cada agregado, que se deben ender como el quanium medio (no la tasa media) de aumento, o ninucin, con respecto al resultado total . La IV Repblica fue inico caso que no se pudo tratar de este modo, por el motivo lente de con tres elecciones condensadas en un ao se derr.umba tesis de que los intervalos entre elecciones son iguales. De ah re en el caso de la IV Repblica se haya considerado el tiempo mo una variable continua (aunque se ha adaptado el valor nominal coeficiente de regresin para hacer que resulte comparable). a detenerse en las imperfecciones de las medidas, y especial ite en la arbitrariedad inevitable de las agregaciones. Claro que ,se va pas por pas se pueden calcular los coeficientes partido por nido y las agregaciones pueden ser ms ad hoc 58, Pero con fines Comparacin, las agregaciones deben prestar atencin a la conapa liclad As, en los grficos los datos se manipulan en el lecho de iiuCrusto de la divisin en tres, izquierda-centro-derecha, salvo por 0 respecta a Chile y a Francia . s tcnicas para medir tendencias y fluctuaciones en la fuerza de los las esbozan R. Rose y D. W. Urwin, Persistence and Change in ern Party System Since 1945, en Ps, 1970, pgs. 287 a 319. nlal Lo coeficientes los ha sugerido y calculado Alberto Marrad, mi estrecho 1 rador en la Universidad de Florencia. Tambin le debo a l el dbuio os graf Por lo que respecta a Italia (1946-1972), seran los siguientes: comunis 1,32; socialistas y republicanos, 0,84; demcratas cristianos, 0,34; . + 1,1. Para ms detalles, vase Sartori, Rivisitando u Pluralis j en Cavazza y Graubard, comps., II Caso Italiano, cii., espe 59 las pgs. 203 a 209. fl el grfico 18 sobre Chile, la divisin en tres se hace entre extrema lerda, centro-izquierda y centro-derecha, dado el vaco caracterstico del tido > sistemas de partidos 213 212 Hay tres pases que requieren unos breves comentat mer lugar, Italia est representada por tres grficos a fi; la medida en que diferentes agregaciones producen difere nes. As, en el grfico 16 a) las tendencias no resultan impi Pero si se desagrega el grupo de la izquierda [ 16 1919 1920 1924 1932 1932 1933 Dic. Julio Nov. 1 5.Tendencias en la Repblica de Weimar
1924 Mayo GRAFICO IZQUIERDA ( 1,06): Comunistas, Socialistas Independiente mcratas; CENTRO ( 3,65): Demcratas, Centro, Partido - CHA ( + 4,71): Partido Nacional Popular, Nacionalsocialistas. centro en la poltica de los partidos chilenos. La no aplicabilidad de en tres en Francia se explica en diversos puntos. 1928 1930 nidos sistemas de partidos tamente se percibe el motivo, esto es, que el avance comunista neutralizado por las prdidas de los otros partidos de izquierda. logamente, si se desagrega el grupo de la derecha [ 16 e)], snos que las prdidas de la derecha moderada oscurecen las ganan- s de la extrema derecha. En segundo lugar, resulta imposible tratar de Francia en una regacin triple, dado especialmente que los gaullistas pasan de ser rrginien a ser el nuevo rgimen. De ello se desprende que la de la que se tratar en la ltima seccin ya no ne una extrema derecha. As, los grficos 17 a y 17 h siguen la 1945 953 1955 1963 965 en tulia IZQUIERDA CENTRO DERECHA 972 GRAFICO 16 a.Tendencia.s IZ (+ 0,33): Comunistas, Socialistas (PSI y PSD1), Republica M TRO (0,34): Demcratas Cristianos; DERECHA (+ 0,48): Libe flarquicos y MSI (neofascistas). 50
40 30 20 lo 21 60 50 40 30 20 10 931 \ 1933 936 4 DEREd c;RAFIC0 20Es podo, 931-1936 (distrjboc electoral am IZQUIERDA Comunistas Socialistas, izquierda hurguesa; DER centro-derecha a la extrema derecha (los coeficientes se calculan, pci utilizado en el grMieo agregacin quntuple, esto es, el primer conjunto de coe cuadro 14, y la representacin se divide en dos resultad rales y tendencjas- con fines de claridad visual. En tercer lugar, Finlandia. Hay dos cosas que merece sealar: el intervalo casi igual en los resultados de los tre (en contraste con Italia, donde la izquierda y el centro prximos y la derecha queda lejos) y el dato muy revelaa una parbola de segundo grado, para e] agregado del cenrt mucho mejor que la lnea recta. La elocuencia visual de los grficos contiene como ti cuencia una cierta distorsin. Pero las distorsiones pued girse si se mira hacia atrs, hacia los resultados electorale por partido. Debe tambin destacarse que lo que de verdad es cmo funcionan los partidos situados en los extremos dei ideolgico con respecto a los partidos intermedios, situados e y sistei de partidos 219 sea que lo que importa de verdad es una medida de la centri omo la que se sugiere al final del cuadro 14: la suma de .fjcientes de los dos extremos. Ah est la clave.
,ra la objecin de que ci tipo no da nmero suficiente de s que longitudinalmente, con el tiempo. Pero esto es lgico. ue despus de todo, nos estamos ocupando del extremo mor del espectro. Adems, el nmero de casos debe guardar rela su importancia y resulta que la experiencia del pluralismo o y polarizado ha afectado en los ltimos cincuenta aos cuatro grandes pases del continente europeo: la Alemania de ar, Espaa, Francia e Italia. Por otra parte, si bien Chile no es e los pases latinoamericanos de mayor poblacin, era el ms rtante por lo que respecta a la tradicin democrtica y a la lidacin estructural del sistema de partidos. sea, que el punto crucial sigue siendo el de si bastan los datos arales para sostener todas las implicaciones relativas al sistema esbozan en la seccin anterior. Pero esto depende, en prm r, de si la interpretacin de los datos electorales es banal o est tericamente. Y, en principio, mi actitud sigue siendo la de hemos ido demasiado lejos en la minimizacin de la importancia apoltica visible con respecto a la invisible Resulta irnico cuanto ms nos abrimos camino en la oscuridad, ms nos vamos dando de la luz del da y ms ciegos nos hacemos a ella. Esta irmacin se puede justificar en el contexto de las comunidades cas pragmticas, o menos ideolgicas. En especial, los sistemas stas no son muy sugerentes salvo que empiece uno a obser . entre bastidores. Pero la cosa es muy distinta cuando pasamos as comunidades polticos ideolgicas. Aqu las palabras son armas, ,fraseologa inflacionaria desempea un importante papel en la 1figurac1 del rumbo de los sistemas polarizados. Cuando una aedad se alimenta de credos ideolgicos, es muy posible que la :a invisible se convierta en el factor de contrapeso de la poltica sible Pero, incluso en este caso, c peso de lo que se promete visi emente delirnita y condiciona mucho lo que se puede hacer de H nyjsjhl 1 pluralismo moderado y las sociedades segmentadas El Pluralismo limitado y moderado est demarcado, co una fron era por lo sistemas bipartidistas en la otr s oi el p1ur !t polarizado. La clase abarca bsicamente, pues, de tres a .Iip 220 cinco partidos importantes, y por eso digo que se trat lismo limitado (en contraposicin al extremo). Si limitamos los ejemplos a los pases occiden entran en esta clase son la Repblica Federal de Alt Irlanda (formato de tres partidos), Suecia, Islandia (formato de cuatro partidos), Dinamarca (cuatro hasta 1950 y cuatro o cinco en el de 1960), Suiza, los Pas ruega (formato de cinco partidos). Estos formatos no Como ya sabemos, los sistemos de partidos dans y ya de las dimensiones de cinco partidos, y s bien es Pases Bajos estn volviendo a su formato ms trad es posible que Suecia est pasando, con el Riksdag u gurado en 1971 y la evolucin hacia un sistema elect porcional, de cuatro a cinco partidos. Pero los format
ban de indicar han sido los constantes o imperantes c cuarto de siglo, y lo notable ha sido su flexibilidad de 1960. 0 sea, que tenemos diez pases que entran ei pluralismo limitado. Si no parece que la lista sea del todo convincente debe a que estemos en desacuerdo acerca de la mportanc tancia de un pequeo partido, sino ms bien a que es dudar que los pases de que se trata compartan verdader piedades anlogas de sistema. La perplejidad se refiere a ses: por una parte, Irlanda y Blgica, de la que nos o final, y por la otra, Suecia y Noruega, los dos pases e a los que durante tiempo han gobernado con interrupc vamente breves sus respectivos partidos socialdemcrat que ambos son sistemas multipartidistas no es ms que una Lo que importa, en cambio, es si no se debera asign y Noruega a ios sistemas de partido predominante. En c en los cuadros 21 y 22 se indican tanto los porcentajes de electorales como los escaos. Como ndica el cuadro 21, el Partido Laborista norue mayora absoluta de escaos hasta 1961, la perdi por ese 1961 y en 1969 y, por tanto, hasta 1973 slo ha st derrota clara, la de 1965. Adems, debe recordarse que Laborista noruego empez a gobernar solo en 1935 (hast sin alemana de 1940). Por tanto, si se deja de lado el g Coalicin Nacional de Londres de 1940-1945, el historial de un gobierno monocolor constante de los laboristas de 19 (salvo una extraa interrupcin de cuatro set en retorno al poder en 1971 de los laboristas, que lo vuelven y la formacin de un gobierno minoritario, con el apoyo a O N .1 1 N a a > , a O a It- O O O a a a
e, N e, e, e r 00 1 a ca N o e, 07 o ca O 0 o o o o o e 1 N e, 00 e, N a a e, a 00 00
oooO
a -J .. -4 00 4- 4- a -4 a - a 4- a 400 a a4 -4 -4a 4. aa -400 o sOa -1- N4 a -4.a 4-44b oo -4- O J -4 _-J --4 ai
a a pl a a -4a a OC ro a pl a 1 pl o -4 a 9 a ao a o a 4 a 4 44 tpUflW s i s SUnOJ1O 49 iod isondwr OlA OS UODtISOD SO oluowoiuop!Ao oiod sop flD SO P 1 6 op 1 oulolqo9 1 !P EJiqpl g961 SSOJJ IOAuOG JO I
;iiO1It4SUVJj Ui iU4J iiVdijjnjt j/ :U?pa(n )jDODU U J9 996T 0 O1 qSipo OIJT UI O pu !t 1 )1!A11 014 VJOUIOU iX suoiinodd / i u 19iqa1 :uopo SuN OSS tlpOfls O JJOJ L OU vidtis O}D4 54 05 S oiqos sjJr4 w-J 9 .49I op OUSO! PIUSd I 4 UO0 vdns mio p oqonw nonpur opond iou ou op IIuOTDUOAU0D ojdwoto 0450 JSWJ1JUOO 5 5pnz oWo L6I op souor300 549 UOJ OA Os rwo 1 0i0 -sopiaisd oouL) uo odwoi jop O or p O4SWJOJ 1 OPr 09 OSO 40 6961 op 5UijiO O 00 O}DEIUOS iso ou (SOUSOSO so op 001 Jod j op sio,sw SUn US!UO4 UO!0 p sopiusd Soj jsno s uo) 96T op sinis uo jodsd up 9 1 1 PP 1 U!S 1961 Op I44fl4S 49 UO spnp uis onb sjiip o o1u JsJopisuoo oqop os s OIOA Op un i soysoso SOp uoo opiusd un is op u9!TSono tq soiusjd o onb uojodooxo uoiq 054 SOIJSSIJOUIW SOUJOic SOj S UO o U!s 0!1 p sisuoqr ouJoiqo o u onb OSJ1l0E1SO 49 9 OLT SOj 5 O1UO S01 9 il 9j uo ssl ki P 1 1 OL6T Op vpSfr?J p uo oLpoq o iopod jo uo SOj OpU 9L6T 1S (8961 Op STfl 9 S ZOA t OpUOJJJnDO OpIuoA s (sog oDUID) P! o uo c suo/ os 8 uO 1oJoDouow ou UO S l opugno 9 LT udo 6 UO SOJi10T8 soj uoo ssszionj sns UOJSWnS nowopjooOS SO u9!DJ uo opsu to (oipxo 10 4 ounu o iopod pp opijss t o isuoq OPWI3d SBUUOqAJ oflUi:iUODSip 5 SO U 0300S 19 j S51 SOUOE1S003 SSj UO 0!1S4 Ou Un Ot{004 op 0D! Oj s -sioujud sj uo s 5JJOI t4flU J sopiuo onbun sou sou uo P!P uEli OS 0 U!S UO 9ZU0W03 t4 op 10 onb Xid S SO t3iJ9WOpISJJos 0!UJwopoicT op IWJOTSIH flS Uoiq ! 0S O1U s (zz oiptlno) t9 oiDons s sow 52S pli0 3j op o p uoo onb spw LL6I srn nsuioqo8 uo S so s iopod 10 UOJO!AjoAop L6T op SOUOJ330JO S
0wo!qo Un il SOISJjWJOS OU U9!DiplOD sun iopd o L6T 1 6961 OJ rondod OISI)Si!DO P! Op sop soj op s njoscjs s sT i96T op u o 1 opsop O S ZOA spso O 044 OS 0TSU044 P Uiopo o o U!S , I6T UO Sl 0ZU044 1 1 (4% 2 ( o o aa- a -, -10 ( 00 44 1:) a- O i a___ O (3 44 a O- % (3 44 . -4 0 a0 ( a- 5 _a O Ja a 4-, 4- a (3 a O g a a 44 (3 ( o a a- o-a (3 2 r (3 c i 6 C 4- oO 44
O-o (1 O a 4- (4 (3 (4 a_ o-- oa 4 o o- a 44 (3 _O 2 Oo - a- (3 a (4 003 0 00 29 0.44 (3 44 0*09 a--o O (344. - a (3 a 2 (3 (3 (3 44 224 de la oposicin no socialista) confiaba implcitamente en que ocupaba el Partido Comunista La cuestin era saber si nuestra lista estara o no ms Ii el caso de que asignramos a Noruega y a Suecia a los site partido predominante. Ello es permisible si, a su vez, se umbral del 51 por 100 establecido por la definicin operaci sistema de partido predominante habida cuenta del princil prctica de los gobiernos minoritorios Y, efectivamente, opcin; no slo porque el gobierno monocolor es una cara muy distintiva y de largo alcance del sistema, sino tambi esta caracterizacin nos permite ganar mucha perspectiva. 4 ms largo, por ejemplo desde la primera guerra mundial, l y Suecia valen en general como casos de pluralismo moderal que con grandes tensiones en el decenio de 1920 y a princi de 1930 y con sospechas recurrentes de polarizacin) caraci por coaliciones alternantes de dos bloques. Pero desde hace aos un partido predominante ha supervisado, desradicalizado bilizado la comunidad poltica sobre una base de bienesta avanzado. Parece que esta pauta est llegando a su punto miento. En tal caso, la disyuntiva en que se hallan Noruega es la de si seguir la frmula predominante sobre bases cer (esto es, apoyndose cada vez ms en la extrema izquierda) de volver a entrar en una va de polarizacin, o si, por el
volver a un sistema bipolar de coaliciones alternantes, lo que ra a restablecer la competencia centrpeta. En todo caso, la cuestin general es que el anlisis de Fi y Dinamarca (en la seccin anterior) y ahora de Noruega destroza la imagen superficial de un grupo homogneo dL escandinavos que comparten la propiedad de ser sistemas mil distas viables. Es muy posible que hayan sido viables, per luego no por motivos ni con mecanismos similares. Finland a tener que acceder a veces a incluir en sus coaliciones al Comunista por motivos de buena vecindad, funciona bsi como sistema basado en el centro con una gran inestabilidad namental; por el contrario, Dinamarca es, desde hace mucho un sistema de coaliciones bipolares de dos bloques, mient Noruega y Suecia llevan mucho tiempo funcionando como s predominantes de gobierno estable de un solo partido Se infiere que el gobierno monocolor atribuye hoy da su al Partido Comunista de Suecia, lo cual encaja con lo indicado en la supra. El anlisis de los sistemas de partido predominante se realiza Comprense, en Nils Andrn, Gousrnmeni ano Polities in 225 Tras haber reducido el nmero de pases que entran en la clase ide pluralismo limitado a la Repblica Federal de Alemania, Blgica, - ridia, Luxemburgo, Dinamarca, Suiza y los Pases Bajos, la cues n pasa a la mecnica del tipo. Evidentemente, el pluralismo limi lado tiene derecho al reconocimiento separado en la medida en que sus propiedades de sistema no son las del bipartidismo ni las del pluralismo polarizado. Respecto de las propiedades del bipartidismo, el principal rasgo distintivo del pluralismo moderado es el gobierno dcolicion Esta caraderistica se desprende del hecho de que los partidos importantes ih por lo menos tres de que por lo general ningun partido alcanza la mayoria absoluta y de que parece irracional permitir que el partido niay6r o dominante gobierne solo cuando sele, puede o a com partir su pode As, efectivamente, hay gobiernos minoritarios mono c pero como resultado de enfrentamientos individuales mal calculados o conforme a un clculo preciso (como el traspasar pol ticas impopulares, aunque necesarias), y en otros casos como coali ciones disfrazadas y gobiernos de transicin para tramitar los asuntos corrientes. En todo caso, los gobiernos minoritarios de un solo par tido son en el contexto del pluralismo limitado y moderado gobiernos dbiles, aunque pueden ser duraderos > Se supone en general, aunque sea implcitamente, que la Rep !lca Federal de Alemania no funciona como Suecia. Y, sin embargo, Si vemos los resultados, la diferencia sigue siendo inexplicable. Des- de 1953, la fuerza en porcentaje del Partido Demcrata Cristiano (CDU y CSU) en el Bundestag ha sido del 49,9 (1963), 54,3 (1957), ,5 (1961), 49,4 (1965), 48,8 (1969), 45,4 (1972) y 49,0 (1976), que constituye verdaderamente un historial mejor que el de los :ldemcratas suecos. Sin embargo, en Bonn se iniciaron los go- tilos de coalicin en cuanto la CDU perdi la mayora absoluta: U y liberales (FDP) en 1961, CDU y socialdemcratas (SPD) en gran coalicin de 196669, y socialdemcratas y liberales desde
Irles, Alrnquist & Wiksett, 1964, los cuadros 3 y 4 relativos a Dinamarca. telativu a Noruega, 11 relativo a Suecia y el Apndice 2 sobre Finlandia, os que se enumeran los respectivos gobiernos. Acerca de la prctica del gobierno minoritario, vase Hans Daalder. -- and Party Systems in Ten European Democracies,>, en AP, julio blll pg. 288, cuadro 3, que indica que, entre 1918 y 1969, de los 250 stmnet abarcados por el estudio, 74 no han gozado de una mayora parta formal, La cifra resulta algo sorprendente pese a que abarca diversos lenitales, circunstancias y razones diferentes. Una relacin muy til y perO . d carcter de las diversas coaliciones entre ellas las menos que p; en la Alemania de Weimar, Francia, Italia, los Pases Bajos, Israel, Suecia, Dinamarca y Noruega es la que se halla en de Swaan. >1 7 Peones ano Cahinci Formations, op. cii., pgs. 160 a 283. (;iovan 1 pariid y sistemas de partidos As, lajimula del pluralismo moderado no es el go no, sino el gobierno en coalicin dentro de la pers coaliciones alternativas (lo cual no g alternantes). Salvo sta gran diferencia, en la mayor dems respectos, la mecnica del pluralismo moderado tu cerse y a imitar -..-con un grado mayor de comp mecnicT bipartidismo. En particuJar, la estructurad mo En lugar de dos p pr To gener bipolares de coaliciones alternat esta diferencia no elimina el hecho de que la competencia do centrpeta, ni, por tanto, el hecho de que la mecnica mo moderado sigue llevando a una poltica moderada. Si bien es posible que las caractersticas distintivas del moderado no parezcan impresionantes con respecto a lot bipartidistas, se destacan claramente con respecto a los si pluralismo polarizado. En erlugar, el rece de partidos antisistema importantes y/o grandes 7l } lugar, y corr carecd oposicione bilaterales trminos afirmativos, en de pluralismo los partidos se orientan hacia el gobierno, es decir, est para coaliciones gubernamentales. De ah que todos los p gobernantes puedan coalescer como oposicones, y esto sigr 70 Entre el enorme nmero de obras sobre la Repblica Federa1, general, Arnold j. Heidenheimer, The Government of Germanv, ed. well, 1966. y Lewis Edinger, Germany, Little Brown, 1968. y reciente es el trabajo de Derek Urwin Germany. en Rose, Elec olor, cii. Vanse las interpretaciones anteriores e importantes de K. 1 Macridis, Ward, Modero Political Systems, cit., y Kirchheimer en U cal Oppositions iii Western Democrac c 71 Islandia quiz sea una excepcin a esta caracterizacin. Sin ) se trata de una excepcin muy secundaria y peculiar (supra, 6 ningn pas est condenado a la inmutabilidad, el tiempo es lo nii puede decir si Islandia es verdaderamente un caso desviado. Si es en otro tipo. En cuanto a la importancia creciente de los pequeot comunistas noruego y sueco, es resultado de la tentativa de mantener predominante con unas fuerzas insuficientes. 7S y sistemas de partidos 227
jCIfl ser unilateral, estar toda de un lado, sea la izquierda jerecha. Bsicamente, pues, el pluralismo moderado no est ,izado Es decir, que si utilizamos el mismo rasero, la comparaentre el pluralismo moderado y el polarizado revela que sus tivos mbitos ideolgicos son muy grandes, y de hecho crtica- te diferentes. n sntesis, un sistema de pluralismo moderado se caracteriza por: distancia ideologica relativamente pequefi entre sus partidos rtantes mm) una configuracion de coalicmon bipolar y mmm) una t centrpeta 72 ;era redundante especificar cuntas consecuencias no se siguen: la meramente de colocar el signo menos en todos los casos e el pluralismo polarizado lleva un signo ms. En cambio, mea pena recordar que las caractersticas del tipo tambin pueden tarse como indicadores de control, esto es, para controlar si una ciente fragmentacin del sistema corresponde a una mayor distan ideolgica. Siempre que se trate de saber si el criterio numrico un indicador fiable, ello se puede verificar rpidamente al averi si un sistema de ms de dos partidos contiene o no partidos sistema y oposiciones bilaterales. Si el sistema no los contiene, lidamente nos enfrentamos con un caso de pluralismo moderado. e generalizar este aspecto como sigue: Si aumenta el nmet de tidos y, sin embargo, todos los partidos siguen perteneciendo al ismo mundo es decir, aceptan la legitimidad del sistema pol y actan conforme a sus reglas, entonces la fragmentacin del na no se puede atribuir a la polarizacin ideolgica. En este es de suponer que la fragmentacin guarda relacin con una guracin multjdimensional: una sociedad segmentada, politnica multiconfesional, A la inversa, cuando el nmero de partidos a del umbral crtico y s que nos encontramos con partidos anti etna y con oposiciones bilaterales, entonces cabe suponer sin peli que ms de cinco partidos reflejan un grado de distancia ideol que hace que resulte imposible una mecnica bipolar. Si de lo que se trata es de saber si el pluralismo moderado es un Po dtst y si puede servir para ordenar los casos, mi respuesta lii afirmativa. Sin embargo, la pregunta siguiente podra ser si con- ene distingeni. dentro de este tipo un subgrupo segmentado. Y el problema que plantean las obras acerca de las democracias L Pases Bajos no se han ajustado a la pauta de la coalicin alterna de dos bloques debido a la posicin central de sus partidos confesionales, - del catlico. Sin embargo, la decadencia del KVP (cuadro 5) evand a los Pases Bajos hacia una mecnica competitiva de dos bloques. 1969. Obsrvese siempre en comparacin con Suecia demcratacristianos mantuvieron la mayora relativa en e incluso en las elecciones de 1969 (48,8 contra 45,2 p SPD), y la perdieron slo por un pelo en 1972 (45,4 pa frente a 46,4 por 100 para el SPD) Entonces, por q Suecia de modo tan diferente al de Alemania? Parece c respuesta es que slo la mecnica de esta ltima es bip& men, que los sistemas son diferentes. 228
segmentadas y consociacionales es ei de si todos calificados deben reunirse en una categora propia <. Hasta ahora, los pases reunidos bajo la rbrica d segmentado por seguir a Val Lorwin son especialni ses Bajos, Blgica, Luxemburgo, Suiza y Austria, m Sin embargo, sera fcil ampliar la lista para que mci todas, si no todas, las sociedades que se identifican & como politnicas, multiconfesionales y/o multidimensio luego, podra entrar Israel, y la India tambin resulta u muy plausible. Adems, si se incluye a Blgica, conforrn de la segmentacin resulta difcil excluir al Canad. A sugerencia se pone de moda, se ver rpidamente que i trazar la frontera entre las sociedades segmentadas y las rizadas como culturalmente heterogneas. Pero aunque ternos con los Pases Bajos y Suiza, Israel y la India, Bl y Austria, con ello hemos metido en el saco todos los sis petitivos concebibles. Aunque sirva para clasificar otras c teno de Lorwin, Lijphart y Lembruch no clasifica el Por lo que respecta a la terminologa, Lijphart se contenta de democracia consociacional; Lembruch habla de Konkord (y de un sistema de amicabilis composiiio), y Lorwin dice piura tado (en holands, verzuiling). Los trminos guetizacin [ Lagermentalitat y compartamentahzacin tambin resultan opo usan a menudo en relacin con el caso de Austria. Cabe remitirse tcs obras: Hans Daalder, The Netherlands: Opposition in Society, en Dahl, Political Opposztions in Western Democracies, e The Politics of Accommodation, op. cii., y su artculo Typologies o Systems, en CPS, cii.; Gerhard Lembruch, Pro porzdemokratie4 System und Politische Kultur in der Schweiz und in Oesterrei,. y su monografa IPSA de 1967 (mimeografiada), A Noncompeti Conflict Management in Liberal Democracies: The Case of Sw irla, Lebanon; Jrg Steiner, Conflict Resolution and Democra Subcultaraily Segmented Political Systems, en Res Publica, Lorwn, Segmentd Plurahsm: Ideological Cleavages and Pc the Smailer European Democracies>, en CP, enero de 1971; F Qn Building Consocationai Nations: Thc Case of the Net Switzerland, en ISSJ, III, 1971, pgs. 355 a 370, y The Dcmocracy Theme, en WP, julio de 1974; Jrg Steiner, Amicat versus Majorzty Rule, University of North Carolina Press, 1974. t til es el quc se halla en Kenneth D. McRae, comp., Consociational Political Accommodation in Segmented Societes, McClelland and Si Despus de los Pases Bajos, el pas que ms se ha estudiado c la luz que arroja ci concepto consociable es Austria. Vase G. Bing SQcial Fragmeneation and Political Hostility, Stanford University r Kurt Steiner, Politics jo Austria, Little Brown, 1971, y Rodney F Segmented Pluralism and Consociational Democracy in Austria: Political Stability and Change, en Martin O. Heisler, comp., Europe, McKay. 1974. 229 Ni tampoco permtaseme apresurarme a aclarar lo pre ellos. As, volvernos a mi pregunta inicial, esto es, si las 1 polticas segmentadas deben subsumirse, conforme a mi ja como subgrupo distinto. Evidentemente, la pregunta se a todos mis tipos. Sin embargo, cabe comentarla mejor en jn con el caso del pluralismo moderado, entre otros motivos e la multidimensionalidad y/o la segmentacin pueden quedar das por grandes tensiones ideolgicas -por ejemplo, en las unidades polticas polarizadas mientras que adquieren promi a precisamente en los sistemas no polarizados.
omencemos por la definicin. Segn dice Lorwin, el pluralismo entado es la organizacin de movimientos sociales, sistemas de scin y de comunicacin, asociaciones voluntarias y partidos pol sigui las lneas de las divisiones religiosas e ideolgicas. el pluralismo segmentado es pluralista en el reconocimiento de hversjdad...; es segmentado en su institucionalizacin . Se krte inmediatamente que la idea seala en primer lugar hacia de la sociedad, y slo de forma derivada hacia el estado la comunidad poltica. Dicho en otros trminos, el pluralismo entado es fundamentalmente una invencin estructural de la dad sociocultural. Vale, y tambin llegar a la sociologa de la ica . Pero si no identificamos primero las estructuras polticas ;n particular la estructuracin de los partidos es probable que emos la pregunta crucial: Cmo es que unas estructuras socio 5 similares no se traducen en sistemas de partidos simila :En el caso que nos ocupa las sociedades segmentadas de que aLorwin_, Austria tiene decididamente un formato bipartidista Imamente tambin ha dado muestras de una mecnica biparti a Blgica tiene, sin duda, un formato (y una mecnica) tripar ta desde hace ms de ochenta aos; Suiza y los Pases Bajos, tambio, tienen un sistema polipartidista. Parece, pues, que la tritacin de esos pases es, o bien una palabra con muchos sig o una estructura sin consecuencias necesarias para el sis de partidos. :ben aadirse dos notas de advertencia. El diagnstico consocia j revelador ms que si no se ampla y se diluye demasiado. < sSegrnen Pluralism, en CP, cii., pg. 141. Escojo a Lorwin porque su ante artculo representa el tratamiento ms general. Los dems estudios 6 73) se refieren, por lo general, a slo uno o dos pases. Icial ri esto se refiere, de hecho, el captulo sobre las clases y las divisiones eradS del vol. II. Debera quedar claro que en todo este captulo excluyo dcli. 5iTi como factores independientes, las variables no polticas, entre 7< razones para averiguar cunto kilometraje se puede conseguir sin ellas. fl/ra 6.4. , sist de partidos 230 Muchos de los escritos actuales sobre la democracia cc limitan a introducir una nueva palabra de moda en antes se llamaban negociaciones, transacciones pragn y adopcin incremental de decisiones. Y en la medida rre nos limitamos a mellar la agudeza de la herram En segundo lugar, y correlativamente, el trmino seg o debera ser, ms estricto y m preciso que el de 1 cultural, Unicamente con esta condicin resulta po extensin excesiva o despilfarradora del concepto de: a todos los pases de los que se dice que son politnico fesionales. En particular, como la segmentacin es, bsi invencin sociocultural que representa un estado sui sociedad, de ello se sigue que segmentado no es diferenciado. Se trata de una diferencia que ha seaL cott .Parsons como sigue: dos subsistemas diferenciados mismas cosas, esto es, tienen funciones diferentes qt mentarias; mientras que dos subsistemas son segmentos unidades estructuralmente distintas y ambas desempear talmente las mismas funciones . Una agudizacin coi concepto de segmentacin es la que brinda Di Palma, esi sociedades dedicadas a prcticas consociacionales se car; fisuras preindustriales y comunitarias, y,
en cons la supervivencia de partidos de la variedad preindustr vez, limitan la intrusin de las fisuras industriales e ideo Como implica lo que precede, el estudio de las soci mentadas introduce, pero no justifica, una modificacin loga esbozada hasta ahora. Por otra parte, son muchas 1 que se pueden aprender, sobre todo del anlisis de Lijpha saca a primer plano la importancia decisiva, en una socie tada, del liderazgo y de las actitudes y las orientacionet Para que no se interprete errneamente la importancia qu a las propensiones mecnicas de los formatos de r me decir que si la democracia consociacional es resu. cooperacin suprema al nivel de la lite con el objetivo de contrarrestar las tendencias desintegradoras del sistern los Pases Bajos en particular son un pas creado por, y de Structure ao Process in Modern Societes, Free Press, 1960, Di Palma, Decision aoci Representation cii., cap. 6 Lo que s que ios Pases Bajos y Suiza tienen muchos partidos, pero no muci gas: de ello no se desprende ningn hacinamiento ni extremizacin ideolgico. Typologies of Democratic Systems, en CPS, cii pg 21. Perc ms detalle su Politics o/ Accommodarion op cii stc le partidos 231 contrame das de la lite respecto de sus tendencias desinte ras, entonces m argumento de que cinco o seis partidos repre 1 un formato crtico se ve muy reforzado. En mi marco de si el pluralismo moderado de tos Pases Bajos depende condiciones expuestas por Lijphart , entonces las predisposi DRO 23.Blgica: Resultados electorales 1894-1977 (Cmara Ba)a) Catlicos 51,6 50,7 48,5 49,8 48,6 51,0 36,0 37,0 36,1 35,4 38,6 27.7 32,7
42,5 43,6 47,7 4i,l 46,5 41,5 34,5 31.8 30,0 32,3 35,9 Socialistas 17,4 23,6 20,5 20,6 21,5 22,0 36,6 34,8 39,3 36,0 37,1 32,1 30,2 32,4 29,8 35,5 38,5 37,0 36,7 28,3 28,0
27,3 26,7 26,4 Liberales 28,5 22,2 24,3 25,3 26,7 25,1 17,6 18,0 14,6 16,6 14,3 12,4 17,2 9,6 15,3 12,1 13,1 12,0 11,1 21,6 20,9 15,1 15,2 15,4 Nacionalistas Flamencos 2,6 3,0 3,9 6,3
5,9 7,1 8,3 2,1 2,2 2,0 3,5 6,8 9,8 11,1 10.2 10,0 Partidos Francfonos 2,4 6,0 13,0 11,0 7,0 Otros 1 1,3 1,6 1,7 2,1 1,9 0,3 6,5 7,4 5,9 5,7 4,1 20.8 11,6 15,4
9,4 4,8 5,1 2,6 6,0 6.4 5,5 3,5 4,6 5,3 sE: Ke,th Hill, Belgium, en R. Rose, comp., F.lec:oral Behavior, Press, 1974, pg. 101. Respecto de 1971, 1974 y 1977, Keesings Archives. En 1936: comunistas, 6,1; rexistas, 11,5. En 1946: comunistas, 12,7 (des han do cayendo hasta un nivel del 3 al 4 por 100). . Las capacidades de comportamiento que se exigen a las lites consocia Sales son nada menos que las siguientes: i) capacidad par.a reconocer los 5 inherentes en un sistema fragmentado; u) decisin de mantener el ema, u) capacidad para trascender las fisuras culturales al nivel de la lite; para forjar soluciones apropiadas a las exigencias de las subcul. t (Tvpologics of Democratic Systems, ch., pgs. 22 y 23). Desde luego. es nadar contra corriente, Por otra parte, vase la crtica de Daalder. cape --..e en The Consociational Democracv Theme, crt 232 ciones in de ios formatos de partidos son un pas recurre a las prcticas consociacionales precisa y porque, se aproxima a un formato peligroso. Antes de concluir, volvamos a nuestra lista de pa tratado de la Repblica Federal de Alemania, as come Bajos, Dinamarca y, aunque slo de paso, de Suiza e queda Luxemburgo, del que difcilmente se pueda un cas de pluralismo limitado y moderado, y, por ., Y a B1gi ya no se la puede incluir en el grupo sin Durante por lo menos setenta aos, esto es, hasta i caber duda acerca de la clasificacin del sistema bel Como revela el cuadro 23, es el ejemplo ms duradero formato de tres partidos. Desde 1894 hasta la guerra 1914 la escena la dominaban los catlicos, COfl los liber do lugar y los socialistas (partido constitucional y pros el principio) muy cerca, en el tercer puesto. A partir tercer partido es el Liberal. Sin embargo, durante el per guerras (19191939), los catlicos y los socialistas dieror unas fuerzas casi equilibradas (con una media de, apro el 36 por 100 cada uno), mientras que desde 1946 1 (rebautizados en 1945 Partido Social Cristiano) vuelv partido dominante, aunque con grandes oscilaciones: ir luta de escaos en 1950 (casi recuperada en 1958) y un hasta el 30 por 100 en 1971. En cuanto a
los liberales, necido entre 1950 y 1965 al nivel del 12 por 100; mucho entre 1965 y 1968 y han permanecido, en el deceni en un nivel estable del 15 por 100. Pero a partir de 1965 la pauta se hace ms coni cierto que el grupo flamenco, de habla holandesa, ya era t en 1939, pero hasta la segunda mitad del decenio de 1960 tnica y la crisis lingstica no haban irrumpido en la Desde 1968 no slo ha aparecido el Partido Nacionalist (volksunie) como partido considerable, sino que una r cfona (valones y Bruselas) ha entrado en liza con una igual. Estamos presenciando, pues, una transicin de un tres partidos a otro de cinco partidos? Adems, ante la cri tico.tnica y las tensiones separatistas Consiguientes, se tener a Blgica en un tipo calificado de pluralismo mod.. posible que el trmino suene irnico. Pero la realidad es e la fecha, los catlicos, los socialistas y los liberales siguen ji partida gubernamental entre s, exactamente igual que ven do hasta ahora. Desde 1919 hasta la fecha en que esto s Blgica ha estado gobernada casi exclusivamente por coalicion y sistemas de partidos 233 s alternativas. En el cuadro 24 figuran los detalles del perodo te a la segunda guerra mundial. El cuadro no resulta intere o con respecto a Blgica, sino tambin como ilustracin de 1 que caracteriza a los sistemas de tres a cinco partidos (en posicin tanto al bipartidismo como a la alternacin perifrica comun polticas basadas en el centro). orno se indica en el cuadro 24, en la mecnica tpica del piura- moderado no se permiten gobiernos minoritarios ms que para char los asuntos corrientes y por poco tiempo (cuatro meses j en total en 1946 y en 1958), y el gobierno monocolor rio existir ms que cuando est sostenido por una mayora absoluta o menos, en una Cmara), como ocurri, en Blgica, en 1950- Si no, la norma general consiste en cambiar de compaeros. lo hay tres partidos, son viables tres coaliciones alternativas, e hecho se alternan: catlicos y socialistas, catlicos y liberales alistas y liberales. Merece la pena sealar, a este respecto, que an coalicin de los tres partidos a la que recurri Blgica en 1973 lo impulsada por necesidades de reforma constitucional y fue eve. En cuanto a la coalicin tripartita de 1946 con los comu s (once meses y medio en total), no hace ms que reflejar el CUADRO 24.Blgica: Coaliciones gubernamentales, 946-1977 aturas 4.1977 Mayora Cmara Baia 34,2 54,0 Idem 80,0
63,2 51,0 Idem Idem 52,4 49,1 59,0 84,9 66,5 58,9 59,8 57,3 74,0 47,5 Composicin Socialista Soc. + Lib. + Com. Soc. + Lib. + Com. Soc. + Catlicos Cat. + Liberales Catlicos Catlicos Catlicos Soc. + Liberales Catlicos Cat. + Liberales Cat. + Socialistas Cat. + Socialistas Cat. + Liberales Cat. + Socialistas Cat. + Socialistas Cae. + Soc. + Lib. Cat. + Liberales
Mayora Minora Mm. May. May. May. May. May. May. May. May. Casi may. May. May. May. May. May. May. May. Mm. Duracin (redondeada en meses) 1/2 4 7 l/ 29 10 2 16 27 51 4 30 51
8 23 41 10 12 37 234 235 ambiente de la postguerra, que en aquella poca era mayor parte de Europa. Con todo esto no estoy prediciendo que la comuri belga vaya a, o pueda, perdurar en su forma actual. minoritaria liberal-catlica de 1974 representa, de hecho, la. Igual que los socialdemcratas suecos se aferran a s sobre unas bases cada vez ms frgiles, los p tradi gas se aferran a las normas del sistema que llevan tanto ticando. Hasta ahora, el conflicto lingstico y la asce ciente e inevitable de la poblacin flamenca han pr reestructuracin bicfala de los tres partidos tradicional modo de los tirones divisivos dentro de la estructura; tente sobre la base de un sistema de proporz, de divid multiplicar por dos) lo que hasta entonces era invidiso. E prever si estos arreglos van a durar, si al final resul una solucin federal y/o si un sistema de partidos ms acabar por destruir el modelo tripartito. Sin embargo, l ficativo es que desde la perspectiva del politlogo Ii que el sistema belga de partidos ha logrado, hasta la perpetuarse frente a unas tensiones en aumento debido cia de una sociedad cada vez ms compartamentalizada sea que desee uno aadir, la presin moderadora de poltica sobre la sociedad es un hecho en s mismo. Tanti es perfectamente posible considerar a Blgica, actualm ms metida que los Pases Bajos en un esfuerzo de lit cional 82 6.4. Sistemas bipartidistas El sistema bipartidista es, y con mucho, la cate2o cida Ello se debe a que un sistema relat1vamente r paises pt el bipartidismo son p .irn q i un caso paradigmatico Incluso asi nos si... 81 Acerca de Blgica, vase especialmente el captulo de Lora Political Oppositioas in Western Democracies, op. cit.,; D. W. U Cleavages and Political Parties in Belgium: Problems of Instituti en PS, septiembre de 1970, y el captulo de Keit Hill, Belgi Change in a Segmenr Socety, en Rose, Electoral Behavzor, c naud, j. Ladriere, F. Perin, La Dcision Politique en Belgique insiste con razn en la funcin de solucin de conflictos que C sistema de partidos. 82 Esto no equivale a contradecir la afirmacin de que el S ciacional tradicional... est en proceso de desintegracin bajo el ii1i cambio bastante repentino de la jerarqua de las fisuras sociales mente bloqueados por esta sencilla pregunta: Cuntos sist tjdistas existen? Segn Banks y Textor, 11 de los 115 paseS que ca u estudio entran en la rbrica bipartidista 83 Pero no cabe
a de que esta cifra es exagerada, pues comprende a pases como ombia, que apenas si se puede decir que tenga un sistema de . Dahi reduce la cifra a ocho, nmero que comprende Pani unas y el Uruguay 85 Blondel indica aunque no sin aadir diver nada menos que 21 Estados bipartidistas . cada especialista da una lista diferente, digamos que la op10 ilar considera generalmente que los sistemas bipartjd son Inglaterra los Esta Unidqs, Nueva Zelanda, . Si incluimos a Austria miembro reciente tenemos J Sin embargo, Austria practicaba hasta 1966 las grands iones; de ah que resulte difcil estudiar su sistema bipartid1s bierno como algo bien establecido. Por otra parte, Australia de hecho tres partidos importantes, y el Canad podra parecer va ms anmalo que Australia. Con criterios estrictos (que pclu ;:r ende una duracin suficiente), slo nos quedan tres pa1 4,... iterra, los Estados Unidos y Nueva Zelanda. Y el golpe final llega e argumento de que el bipartidismo ingls y el estadouniden itan diferentes que tiene muy poco sentido clasificarlos juntoS iii, Jr., Consociational Democracy and Language Conflict - A Comparison )he Belgian and Swiss Experiences, en CPS, abril de 1972, pg. 27). C0 a Dunn, la poltica consociacional funciona mejor cuando la jerarqui ue suras es: i) religiosa; u) econmica, y iii) lingstica. Vansc tambifl nentes advertencias sobre el concepto de las fisuras en Erie A. ordli0 (:ct Regulation in Djvided Societes, Occasional Paper nm. 29, CCnt il Affairs, Harvard University, 1972; asimismo el ltimo anadido por Lijphart a Politjcs o! Accomrnodation, 2. cd., 1975, op. Ci A Cross Polity Survey, MIT Press, 1963. u4T .. tes ras diez anos de violentas luchas (1948-1958), el acuerdo de cado por un plebiscito, estableci (hasta 1974) un sistema en virtud, de los partidos liberal y conservador se alternan en la Presidencia y reciben squiera sean los resultados un nmero igual de escaos (paridad) en dos camaras. El acuerdo colombiano obliga efectivamente a quienes O5 presentarse a las elecciones, pero en todos los dems respectos se limita qr la fecundidad de la imaginacin humana. Oppositons in Westera Democracies, op. cit., pg. 333. Paoama 8 Xpuesto a golpes de Estado. El Uruguay (mfra, nota 127) y Filipina ( etec de 1969 el Partido Nacionalista obtuvo 90 escaos y el Parti tal, is, de un total de 111 escaos) estn, o estaban, caracterizados p0 e do, de un partido. Resulta curioso que, mientras se incluyen dos 5 partido predominante, se excluye a la India debido al dominio de un Iflirod ion to Comparative Government, op. cit., pgs. 165 a 167. tina sugerencia reciente en este sentido es la de distinguir entre ariidsta indistinto (EE.UU.) bipartidista distinto (bngt iidos y sistema> de partidos 236
Segn parece, nos estamos acercando a la paradoja ci tipo ms ensalzado de sistema de partidos no tenga e paradoja se debe a que en este caso como en otros tamos con dos problemas distintos que generalmente resolver de un golpe. Uno es el de decidir cundo pertet a la clase del bipartidismo, lo cual depende de las normas, El otro problema es el de decidir si existe unj bi sistema. La respuesta a la primera pregunta la de cundo d tarse un tercer partido o incluso varios terceros partidos muy directa: existe un formato bipartidista siempre que, de terceros partidos no impide que los partidos principal solos, esto es, cuando las coaliciones resultan innecesar - pTT implica que el formato del bipartidismo d nmero de escaos no de, resultados electorales. La razc sima de esta necesidad es que 1 gobiernos se f6L. conforme a su fuerza en el Parlamento. El otro motivo - - todas las comunidades polticas en estudio (salvo Austria, .,.. PR un sistema de distritos de un soio r como es n sabido convierte las mayoras relati\ lutas, e incluso transforma eit uiTibra parlamentaria &ec 89 Pio el argumento es ms complejo en cuanto preguntan les son las.itt que caracterizan al tipo bipartidi ma? Si Li principal caracterstica del bipartidismo e que gphLerna so1 inmediatamente aadir: solo, pe dan e Sil siempre es el mismo partido el que sigue una eccin otra, entonces tenemos un sistema dej Vase Jupp, Political Parties, op. cit., pgs. 8 a 13. Por otra p Mac Gregor Burns, The Deadiock of Democracy, Prentice-Hall, 19 poltica a escala nacional [ los EE.UU. es fundamentalmente un cuatro partidos (pg. 257 y passim). Esto es aplicable a los sistemas parlamentarios y de gabinete, r de tipo presidencial de los Estados Unidos. Con respecto a este ltI memo debe ajustarse y expresarse de otro modo. As, el gobernar s< el gobierno monocolor, se ve sustituido por el gobierno presidc contraparte parlamentaria es una mayora absoluta de escaos que dos partidos (aunque no necesariamente de forma sincrnica con la F Innecesario significa sencillamente que, de hecho, no hay coalicione 89 En la Gran Bretaa, por ejemplo, ningn partido ganador (en de los Comunes) ha obtenido jams, desde 1953, un 50 por U popular. Adems, en 1951 los laboristas ganaron las elecciones con, del 0,8 por 100 sobre los conservadores, pero estos ltimos obtuvieroii ra cmoda de escaos (321 contra 295). En cambio, en 1964 bu pasaron de 258 a 317 escaos con un aumento de los v de slo el C nante, j Esto equivale a decir que J&alternacii dTer es [ seal ciiacterstica de la mecnica del bipartidismo: bin cabe decir que d6 no es lo mismo que tres siempre e los terceros partidos no afecten a la larga y a nivel nacional a la ernacin en el poder de los dos partidos principales. Sin embargo, a fin de no quedarnos sin ejemplos, ni la clusula de la alterna 5n ni la de gobernar solo son rgidamente aplicables. El trmino de alternacin se debe extender de forma flexible, en
de que ir la ms bien que el hecho real a del gobjerno. O sea, que alternacin no significa sino que los dos partidos principales es lo bastante estrecho, e la expectativa de que el partido en la oposicin tiene una tunidad de echar al partido gobernante es lo bastante creble. p. en otros trrnjng el concepto de la te se funde con j ilbm dToTe a una interpretacin diferente y r s Fit 1 que da la casualidad que son, y de a, la comui:ii a p ms antigua y ms continua dran unas credenciales muy dudosas, pues desde 1861 la pauta badounidense viene siendo cclica, con largos perodos de superio lad de un solo partido. Si se observan las elecciones presidenciales, sde Lincoln (1861) hasta Franklin D. Roosevelt los republicanos uparon 14 presidencias y los demcratas slo cinco. Despus, de -- a 1953, la presidencia fue demcrata, y si uno atribuye las dos etorias (en 1952 y 1956) de Eisenhower a una candidatura supra rtidista. entonces por sus propias fuerzas los republicanos perdieron as las elecciones presidenciales desde 1933 hasta la victoria de iton en 1968. En el Congreso, las cosas son algo ms variadas. Sin bargo, desde principios de siglo hasta la Gran Depresin, una ayora del pueblo estadounidense votaba republicano (salvo una SViacin en 1910-1914), y desde 1932 hasta la fecha, una mayora a votado demcrata (con dos elecciones desviadas en 1942 y 1946 d empates en 1950 y 1952). Por tanto, la generalizacin podra que en nuestro siglo la mayor parte de las elecciones federales lounidenses han sido de mantenimiento (o de desviacin y res auracion) con una sola gran realineacin que afect al Congreso Ya la Presidencia: la realineacin causada por la gran crisis de 1929 Y por el New Deal de Roosevelt p Vase, en especial, Charles Scllers, The Equilibrium Cycle in Two-Party en Public Opinion Quartely, primavera de 1965, que reconstruye el ) desde 1789 En cuanto a los resultados presidenciales y del Congreso de as a 1968, vase Walter D. Burnham, en Rose, Electoral Behavior, czt., pgi Pres y 677, cuadro 7 (pero tambin en cuadro 4: Typobogy of American u entia! Elections 1844-1968). De los anlisis del comportamiento electopartidO> Y sistenlas de partidos 237 r partidos Y sstenas de partidos 238 Por lo que respecta a la alternacin, no le va mucho m tralia. En diez elecciones, Australia, de 1946 hasta 197 dado una victoria clara (en 1946) y un empate (en 1961) Laborista. As, el Partido Laborista de Australia volvii en 1972 al cabo de veintirs aos de oposicin, lo que n alternar y volvi a perderlo en las elecciones de 197:
O sea, que Australia da muestras de una pauta de domi vador (Partido Liberal y Partido Campesino). En cuantc Zelanda, su alternacin se ve salvada por la victoria laborisi en medio de una secuencia de siete derrotas. Para ser ms diez elecciones, el Partido Laborista de Nueva Zelanda mera (en 1946), la quinta (en 1957) y despus tuvo que igual que su compaero australiano, hasta 1972; mi el Partido Nacional ha gobernado durante veinte aos cc interrLipcin, y a partir de 1975 ha vuelto al poder. As, Zelanda se caracteriza por el dominio del Partido Naciona caso del Canad es debatible, nos queda concluir que sc Inglaterra ha funcionado notablemente bien, desde movimiento pendular: Partido Laborista en 1945 y 195C vador en 1951, 1955 y 1959; laboristas en 1964 y 1966; dores en 1970; laboristas en febrero y octubre de 19 vadores en 1979. Si pasamos a la clusula de gobernar solos, la cuestin 1 a una interpretacin todava ms flexible. Esto es, tener mucha lenidad en cuanto al requisito de que ambos hallen en posicin de lograr una mayora absoluta, y, -j de gobernar solos. El problema lo plantea especialmente donde la alternacin en el gobierno se produce, por una el Partido Laborista y, por la otra, entre el Partido Lii Partido Campesino. A primera vista se trata de un formal dista, y la solucin ms fcil parecera consistir en reclasif tralla como sistema tripartidista, lo que la colocara con B. ral estadounidense se trata ja/ra, cap. 10. Sobre el sistema de par Estados Unidos en general, un comentario muy bueno es el qu Robert A. Goldwin, comp., Political Parties, USA, Rand McNally, tambin William N. Chambers, W. D. Burnham, comps., The Am Systeifl Oxford University Press, 1967. Respecto del debate sobi del sistema de partidos, vase Evron M. Kirkpatrick, Toward a sible Two-Party System: Political Science, Policy Science or Pse en APSR, diciembre de 1971. Con respecto a las caractersticas del en general, el carcter esqueltico, o de coalicin, o difuso de los p dounidenses (de los que tratar el vol. II), no afecta a mis ari 91 El Partido Laborista volvi a ganar las elecciones obtener en la cmara baja del Parlamento Federal 66 escaos coni perdi las elecciones anticipadas de 1975 239 ania occidental . Pero en cuanto ponemos juntos estos tres pases vemos alerta ante sus diferentes mecanismos. Para empezar, los cmanes han hecho algo que resulta impensable en la lgica del Idisnio: en 1965 se decidieron por una gran coalicin entre los partidos principales. Adems, y lo que es ms importante, los ra belgas y los alemanes tienen libertad para cambiar, y cam g de aliados de coalicin . En Australia no pasa nada de eso. En articular, la alianza permanente entre el Partido Liberal y el Partido amposino es tal que los dos partidos no compiten, en las circuns pciones entre s. Los dos partidos, por as decirlo, son simbiticos. s evidente que Alemania y Blgica no funcionan conforme a las del bipartidismo, mientras que Australia s . Por tanto, amos justificados al flexibilizar la norma de gobernar solo en el uiente sentido: la alternacin puede ser de uno contra dos, siem que dos no sea una simple coalicin, sino una coalescencia . Las condiciones de lenidad para un sistema que funciona con- me a las normas del bipartidismo seran, pues, las siguientes: i) dos tidos se hallan en condiciones de competir por la mayora absoluta escaos; u) uno de los dos partidos logra efectivamente conseguir a mayora parlamentaria suficiente; iii) este partido est dispuesto obernar solo; iv) la alternacin o la rotacin en el poder sigue ndo una expectativa creble.
Ahora podemos comprender por qu cada autor puede producir a lista diferente de los pases bipartidistas existentes. Por lo que 4 !ormato bipartidista, el requisito de la alternacin en el r no tiene im ortancia. De ah que tambin se puedan inluir Ji siste partido predominante en los que la oposi-l fi est, c estaba, representada por un solo partido (por ejemplo, el Uguay o incluso Filipir)as). Adems, tampoco tiene importancia que partido que podra gobernar solo escoja no hacerlo (as, se puede Resulta Interesante que los liberales belgas y el Partido Campesino aus ano se hallen ambos en la gama del 16 por 100. As, la comparacin tambin )licable en cuanto al tamao relativo de los terceros partidos. lIpra, 6.3 y especialmente el cuadro 24 relativo a Blgica. sPeeto de Australia, vase L. C. Webb, The Australian Party Svstem, e Austra Political Party System, Angus and Robertson, 1954; Miller, Austral jan Government and Politjcs, Duckworth, 1964; James PP Austral Pan Politics, Melbourne University Press, 1968; H. Mayer. elsori Comps Austraijan Politics, Cheshire, 1973. a a esta clusula, no cabe asimilar a la Irlanda de 1948 a 1957 55 Stt Y. por tanto, nunca ha tenido un sistema bipartidista. Durante esos Pa 4 el C de Dubln alternaba entre Fianna Fail (el partido domi irlar gobierno interpartidos> de coalicin que cay en 1957. La experien Par 00 esa refuerza pues, e argumento de que no basta con una mera alianza (CCI tina patita bipartidista. Acerca de Irlanda, vase mIra, 6.5. Gioy 240 incluir a Austria desde 1946). Por otra parte, y por lo q al formato, se debera excluir a Australia, y se podra ex nad. Si, en cambio, nos remitimos a la mecnica del bi vernos que las propiedades fundamentales del bipartidismc ajustar a un formato tripartidista. Por tanto, si conveni el requisito del gobierno monocolor se puede aplicar a partidos (dado que el otro partido es una coalescencia de d volvemos a contar con Australia, y si no hace falta que e de un solo partido sea un gobierno de la mayora, tambin supera la prueba. Sin embargo, este ltimo aspecto no puede pasar sin u cin. Pese al alud electoral canadiense de 1958, que elev Conservador al 53,6 por 100 del voto total e hizo bajar Liberal a un mnimo del 33,6 por 100, es evidente que el p fuerte es este ltimo, con ocho victorias electorales en 11 mientos (1945-1974). Pero la peculiaridad del sistema reside en la resurreccin cclica y la persistencia en el tier pequeos partidos: i) el CCF, actualmente (desde 1962) N Partido Democrtico, a la izquierda de tos liberales, y u) del Crdito Social. La existencia de dos terceros partidos explicar, sucintamente, sealando que el sistema bipartidis ms dbil en las zonas en las que las proporciones de ori nico han sido ms bajas . Y la anomala consiste en qr partidos menores logran muchas veces impedir que cualqui mayores obtenga una mayora absoluta en la Cmara de nes a As, pues, el Canad no cumple con el requisito del mayoritario de un solo partido: muchas veces est goberi una sola experiencia, traumtica y breve, de coalicin en gobiernos monocolores minoritarios. Pero esta pauta demu que ninguna otra cosa, la fuerza de la lgica interna del si
bipartidismo. Tambin cabra decir con respecto a los nalismos de la Constitucin que los canadienses son m cos que los propios britnicos 98 96 Mildred A. Schwartz, Canadian Voting Behaviorc., en Rose Behavior, cii., pg. 552. Recurdese a este respecto que tambin el Ca un conflicto tnico-lingstico y que uno de los bastiones de los Ci Quebec. Pero vase sn/ra, nota 121. De 1921 a 1974 as ha ocurrido con ocho parlamentos de 1 1957 los partidos gobernantes canadienses han carecido de mayorf 1962, 1963, 1965 y 1972. 98 Hay muchas obras relativas al Canad. Vase en especial Leon 1 A Comparative Study of Canadian Parties, en APSR, G. A. Kelly, Biculturalism and Party Systems in Belgium and C Public Policy, 1967; Hugh G. Thorburn, comp., Party Politics in Ca, 241 La distincin entre formato y mecnica tambin permite estable- una clasificacin de los pases que reivindican la condicin de rtidistas segn que satisfagan, y en qu medida, ambos de los CtioS mencionados o slo uno de ellos. Con respecto al perodo terior a la segunda guerra mundial, Inglaterra est a la altura su reputacin: es el sistema bipartidista perfecto, en el sentido ue exhibe pese a los liberales y a otros terceros partidos que surgiendo tanto el formato como todo el conjunto de propie es del bipartidismo. Sin duda, el Partido Liberal se cierne amena r en el horizonte. En las elecciones de febrero de 1974 los libe s consiguieron 14 escaos en la Cmara de los Comunes y lo es ms importante tenan en sus manos el equilibrio de yora > Sin embargo, los liberales no aceptaron una coalicin los conservadores, y el gobierno laborista minoritario se vio con iado en el poder en octubre de 1974, aunque con la mayora ima de escaos. Claro que el Reino Unido se est enfrentando bido tambin al creciente nacionalismo de Escocia y Gales con lema de seguir la pauta canadiense de gobiernos monocolores ritarios (tanto en las elecciones de febrero como en las de octu 1974 ninguno de los partidos principales logr obtener ni era el 40 por 100 de los votos) o si no de recurrir a coaliciones. sta ltima hiptesis no slo dejara la Gran Bretaa de ser el na bipartidista perfecto que ha sido entre 1945 y 1974, desde unda guerra mundial, sino que cesara totalmente de ser un na bipartidista. Y esto ocurrira de manera ms pronunciada da si se decide dar cabida a las presiones divisivas que van adqui o fuerza en Escocia y Gales mediante el recurso al PR o. Sin lail f Canada, 1967, passim (y en especial el captulo de Meisel, Recent i Canadian Parties, que detecta una evolucin hacia el multipartidis el sistema canadiense); Howard A. Scarrow, Patterns of Voter Turnout in la, en John C. Courtney, comp., Voting su Canada, Prentice-Hall of I 1967; Maurice Pinard, One-Party Dominance and Third Parties, en IZ5 Journal of Ecouomics asid Political Science, agosto de 1967 (comen Grahan White, The Pinard Theory Reconsidered, en CJPS, septiembre Meisel, Workiug Papers mi Canadian Politics, edicin aumen MCGiII.Queens University Press, 1973, y su Cleavages, Parties and Values
iada, Sage, 1974, y M. A. Schwartz (supra, nota 96). e hecho, el Partido Liberal ya haba conseguido 12 escaos en 1945 y una en 1966. Sin embargo, el Parlamento corto de 1974 es el nico del lo ue Postguerra en que ios liberales lograron privar de la mayora al .t.rlunfador (los laboristas obtuvieron 301 escaos, o sea, 15 menos de los lOs(. Hubo ya gobiernos laboristas minoritarios en 1924 y en 1929-1931. Ocioso una bibliografa muy selectiva sobre la Gran Bretaa tendra que ar Permtaseme recordar nada ms que los escritos ms recientes de sites O5e su captulo en Electoral Behavior, op. cit., y David Butier, Donald lltical Change iii Britam, Macmillan, 1969. En cuanto a los datos, iid sistemas de part 242 embargo, las elecciones de 1979, que devolvieron el oa servadores con un 43,9 por 100 de ios votos y un 53,6 los escaos, indicaron que todava estaba por llegar la cris tidismo ingls prevista por una serie de observadores. i elecciones de 1979 restablecieron todas las caractersticas ma bipartidista relativamente perfecto. Despus de Inglaterra, el segundo lugar lo ocupan Unidos y Nueva Zelanda: el formato bipartidista es t que puede ser pero la osclacin 1 no es lo ser. El tercer puesto le corresponde al Canad, con un foi so, pero una mecnica satisfactoria. En cuarto lugar vieri Su formato es ms que dudoso y su alternacin insatisL ltimo tenemos a Austria de 1945 a 1966: un formato perfecto, pero con veinte aos de gran coalicin y pro po la negacin misma del espritu de bipartidismo 52 Ultimamente, una serie de autores parecen haber enc atajo por en medio de las complejidades precedentes y sistemas de un partido y medio, dos y dos partidos y ( consecuencia, el del Japn sera de uno y medio 03; Aut y dos medios (y en esta categora podran entrar los Esta si se separa a los demcratas del Sur de ios del Norte); vase F. W. S. Craig, Brstish Parliarnentary Election Results 191 y Briiish Parliamentary ElectOsn Staiistics 19181970 (1971), ambe Reference Puhlications. Entre las obras anteriores, vase especi T. McKenzie, Britsh Political Parties, Heinemann, 1955, y Sani Modero Britisis Politics: A Study of Parties and Pressure Grol Faber, 1965. 101 Cabra discutir esta afirmacin por lo que respecta al tel Nueva Zelanda, el del Crdito Social. Sin embargo, su nico x escao en 1966 y otro en 1978: el peor resultado de todos los tereer9 los sistemas bipartidistas. 02 Acerca de Austria, vanse los libros de G. Bingham Powelr (supra, nota 73(. El sistema austraco de proporz, que fue tanto el c el resultado de la alianza gubernamental de veinte aos entre los lista y catlico, est bien explicado en F. C. Engelmann: of Opposition>, en DahI, Political Oppositoons Os Westcrn Dernoc Como el sistema austraco de pro porz es, bsicamente, un sistema i divisin (e duplicacin) de las prebendas, en este respecto dudo. merezca verdaderamente los elogios que se consagran al concepto cracia eonsociacional. En todo caso, es importante sealar que a austracos se quedan por un poco
sin alcanzar la mayora aL no es mu\ sorprendente que prefiriesen gobernar juntos (hasta 1 mayora del 95 por 100 en lugar de solos sin casi mayora. 03 De hecho, sta es la opcin de Sealapino y Masumi, Par/OsO lo Tapan, op. cii., pgs. 79 a 81. Sin embargo, los autores reconocen cabe tipificar al Japn como bipartidista y multipartidista. Yo, en Ci al Tapn entre los sistemas de partido predominante (l 6.5). 24 dos y medio 04, y es de suponer que el Canad, de dos y dos me Da la casualidad de que al Japn tambin se le clasifica de opartidista bipardista y multipartidista 05; de que Alemania pa- conforme al sistema de mitades, a ser igual que Inglaterra (lo que :un error) y que la ltima novedad con respecto a Australia es se la cot2vierte en un sistema estable de cuatro partidos los mo Dinamarca y/o ios Estados Unidos en la interpretacin de rns). En cuanto al Canad, dos ms dos mitades se aproxima mu oa calificarlo de multipartidista (pero tambin se dice que el pero (35-1957 es de fuerte predominio de un partido). Como sugie ri los ejemplos, el mecanismo de la- fraccin no reduce, sino que menta mucho, la confusin consiguiente de la falta de normas para tar. Lo que perdemos cuando jugamos con mitades y fracciones :1 carcter mismo de la cuestin: si los llamados sistemas biparti as merecen un reconocimiento por separado, esto es, si ostentan piedades nicas bipartidistas. Y estas propiedades tienen muy poco) ver con la existencia, o la inexistencia, de medios partidos t / luados de modo impresionista. En el estudio o la falta de estudio actual del bipartidism implcitos dos fallos. Uno es nuestra incapacidad y/o falta de itad para enfrentarnos con el problema de la importancia de los tidos. El otro es que muchas veces confundimos el nivel de la cir cripcin con el nivel nacional o del sistema. Claro que si se ne un sistema bipartidista como un sistema en el que candidatos los partidos se disputan unas elecciones, entonces la Gran Bre nunca ha tenido un sistema bipartidista 07 S, y no slo la n Bretaa, sino casi ninguno de ios pases a los que generalmente ecorioce como bipartidistas. En cambio, Colombia, Uruguay, Irn exhibiran o habran exhibido, las credenciales ms per S. En todo caso, lo que importa es que lo que detectamos y mos al nivel de la circunscripcin es la competitividad entre par adie niega que la estructura y el grado de competitividad Queyo sepa, Alemania fue el primer pas del que se dijo que tena un ma de dos partidos y medio (por ejemplo, C. J. Friedrich, Constitutional ir]inient and Dernocracy, Ginn, cd. de 1950, pg. 414). Y Blondel (en Ari >UCtion to Comparative Government, op. cii., pgs. 157 y 158) ndica que en puede considerarse como tales a Blgica, el Canad y ci Eire. a 20)1 Japon lo considera unipartidista Miehael Leiserson, Jr. (70pTa, cap. 4, itkii y Kahan, en Rose, Electoral Behavior, cii., pg. 444, Tambin Parties, op. cii., seala que Australia ha sido calificada de 0 de dos partidos y medio y de cuatro partidos (pg. 6). Ose, Electoral Behavior, cii., pg. 487.
fl/r 7.1. idOS y sistemas de partidos 244 tienen gran importancia en una serie de respectos. Pero en cambio, que el funcionamiento del sistema que hace mo sea tan diferente de los sistemas de partido predos multipartidismo en general se derive en modo algunc enfrentamientos en las circunscripciones se hagan en s dos o entre tres, ni de lo cerca que estn los enfrenti otros. En trminos ms precisos, las condiciones en que van al Parlamento son, de hecho, muy diferentes segt cripcin y, en general, segn las comunidades polt tas 109; pero estas diferencias no afectan a las propiedad establecidas por mi anlisis. He concedido desde un principio que las cuatro cc que se predica mi definicin del bipartidismo son fi he aplicado con toda la flexibilidad posible. Incluso as. los sistemas bipartidistas son escasos. Esto resulta en dente si se aplica una perspectiva longitudinal: Aust ahora, el nico pas occidental nuevo en la categora, y tc algo temprano para decir si la pauta establecida en 196 races duraderas y si encajar en la categora en cuanto se refiere (en el decenio de 1970, los socialistas han gana elecciones). Tambin debe recordarse a este respecto qui dad del bipartidismo ingls es en gran medida un mito. hablar de un sistema bipartidista britnico a nivel de to hasta 1885, y desde entonces el Reino Unido ha seguida diferentes 110 Entre 1885 y 1910 cuando los partido eran el Conservador y el Liberal, seis elecciones ge no produjeron un verdadero gobierno monocolor: los cc necesitaban el apoyo de los liberales unionistas (la escisi Joseph Chamberlain), mientras que los liberales se apoy nacionalistas irlandeses. Durante el perodo de entreguen y 1935), el Partido Laborista pas a ser el segundo en i pero los liberales sobrevivieron como tercer partido in todo el perodo se caracteriz por la inestabilidad y las Portanto, resulta que los britnicos slo llevan actr las normas clsicas del bipartidismo desde la segunda gui La rareza del caso sugiere que los sistemas bipartidistaS ciles. Pero el hincapi se hace sobre todo en la opinin 109 Por ejemplo, J. A. A. Lovink lanza la pregunta Is Canadiar Competitive? [ demasiado competitiva la poltica canadiensei septiembre de 1973), y seala que la competitividad es muy in Estados Unidos y en la Gran Bretaa, si se mide en trmins seguros. iii Vase Rose, Electoral Behavior, cit., pg. 484, cuadro. 245 bipartdistas representan un caso paradigmtico, una solucin En general, se ha venido diciendo salvo los ltimos des efltOS que los sistemas bipartidistas dan resultados beneficiosos la comunidad poltica como un todo. Ms exactamente, los siste partidistas siempre funcionan, mientras que cuantos ms par haya, ms soluciones que funcionan menos encontramos, llegar por ltimo a sistemas nc viables. Esta afirmacin no e de justificaciones, pero no se la puede justificar sealando
pases en que da la casualidad de que el bipartidismo funciona. }iecho, esos pases son tan pocos que cabe perfectamente aducir los sistemas de ms de dos partidos lo son precisamente ie la solucin bipartidista o bien no dur, o dur y result invia La respuesta, pues, podra ser que el bipartidismo suele fracasar fracasara si se intentara. general, los sistemas bipartidistas se explican conforme a los ios formalizados por el modelo de Downs de la competencia de artidos. La cuestin es, sensillamente: en qu condiciones fun a el bipartidismo como predeca el modelo? El modelo predice en un sistema bipartidista, los partidos competirn de forma peta, moderando las divisiones y jugando la partida poltica con noderacin responsable. Pero esto ocurre porque la competencia peta resulta rentable. Por qu es rentable? Es de suponer que e los propios votantes flotantes son moderados, esto es, se rl entre los dos partidos, en algn punto en torno al centro del :tro de opiniones. Si el principal grupo de votantes flotantes fue xtremistas no identificados, es decir, extremistas dispuestos a tr de una extrema izquierda a una extrema derecha, y viceversa, mpetencia centrpeta ya no sera rentable. En resumen, el bi.par no funciona cuando las diferencias de opinin son pequeas i no tiene ms que una cima. Esto no equivale a decir que bipartidismo equivalga a consenso, es tambin es cierto que la mecnica centrpeta del bipartidismo consenso. Para expresarnos en trminos ms modestos, diga s que la mecnica competitiva del sistema abre el camino al con ISO, en el sentido de que tiende a.rn los conflictos. El ejem k niacroscopico de esto son 1 tados Ujp. - Las posibilidades conflicto en la sociedad estadouni nsE Sin embargo, Se reflejan al nivel del sistema de partidos. El hecho de que los Unidos sean la nica sociedad industrial que no ha produ un partido obrero se debe en gran medida a una serie de cir Stan histricas peculiares, pero tambin al carcter del hiparti jdos 0 de partidos 246 dismo estadounidense Y la medida en que el sistc minimizo los conflictos se ve revelada de forma paten el altsimo porcentaje de personas que no votan en dos, sino especialmente porque quienes no votan sue a los estratos inferiores. El requisito de la inscripcj podra ser un impedimento si la poltica fuera algo rek estratos que no votan, relevancia que evidentemente i En todo esto hay una lgica del sistema. El biparM de, sino de la alternacin de hecho, de la expectativa en el gobierno. Ahora bien, difcilmente se puede cori tal o accidental el hecho de que dos partidos tengan u igual. Evidentemente, el tipo bipartidista de equilibt se obtiene y se mantiene mediante la tctica de la con partidos. En el bipartidismo, los partidos deben ser 01 gadores que mantienen su cuasi igualdad competiti tantos grupos, intereses y exigencias como sea debe darse por hecho que el bipartidismo pres condiciones favorables: homogeneidad cultural, consei cuestiones fundamentales, etc. Si se examina la evoluc. de los pases bipartidistas se aprecia que el bipartidismo h y moldeado, en gran medida, esas condiciones favorables;
Sin embargo, en cualquier momento determinado es e cuanto menores sean las diferencias de opinin, ms arm funcionar el bipartidismo. A la inversa, cuanto mayor s cia ideolgica, ms disfuncional es un sistema bipartidista es errneo afirmar que los sistemas bipartidistas funcion; Ms bien, esos sistemas no representan una solucin cuando funcionan, esto es, siempre que presuponen y/ok sociedad poltica muy consensual caracterizada por un ideolgicas mnimas. De ah que cuando quiera que un fo tidista no funciona como requiere el modelo de Downs d ver que los partidos pasarn a ser ms de dos y aparecer de sistema de partidos Esto se explica bien en el captulo de Dahi The American en Political Opposztions in Western Democracies, op. cii. 112 Sobre el impedimento de la inscripcin, vase Stanley Kel Registration and Voting: Putting First Things First, en APSR, jul Sobre la existencia de entre 40 y 60 millones de no votantes, vase 1 Burnham, A Political Scientist and the Voting-Rigbts Litigation zngtor, University Law Quarterly, 1971, pgs. 335 a 358. 13 Respecto de otros aspectos del bipartidismo que exceden de de un anlisis taxonmico, vase Lipson, The Democratic Civilizatr captulo 11, y Epstein, Political Parties jo Westere, Democracies, op. y pa3sirn. Vase tambin y. O. Key, Poli Par ties and Pressu id y sistemas de partidos sistemas de partido predominante 247 lerece la pena repetir que mi sistema de partido predominante incide, y de hecho tiene muy poco en comn, con el partido de que hablan varios autores. La categora del partido la sugirieron, ms o r al mismo tiempo, Duverger ond. Los ejemplos que citaba Duverger eran los radicales fran ri partidos socialdemcratas escandinavos y el Partido del greso de la India 114 Probablemente a raz del uso de Almond, :sten menciona un partido dominante no dictatorial y ofrece, ejemplos claros de la categora, el slido Sur en los Estados los, Mxico y, como posibles ejemplos adicionales, Uruguay y guay 115 Con los aos ha ido aumentando la lista y, con ella, la sin aras veces se operacionaliza el criterio conforme al cual se de- dominante a un partido, pero la idea general est bastante clara: pre que encontramos, en una comunidad poltica, un partido que atrs a todos los dems, este partido es dominante en el sentido ue es considerablemente ms fuerte que los otros !.17. Establezca , una lista de pases que correspoden a esta idea general. uponer que una diferencia de unos 10 puntos de porcentaje entre artido ms fuerte y los dems basta para calificar a un partido ominante, hay unos 20 pases que se pueden ordenar conforme well, ed, de 1958, pgs. 225 a 231, y una explicacin pre Duverger del bipar mo en las circunscripciones de un solo escao en Schattschneider, Pariv iernrnenf. op. cii. El modelo de Downs se analiza mfra, cap. 10.
Maurice Duverger, La Sociologie des Partis Politiques> en G. Gurvitch, ip, Trait de ociologie, Presses Universitaires, 1960, vol. II, pg. 44; lond, en Almond y Coleman, comps., The Politics of he Developin.g op. clt., pgs. 40 a 42. En Almond y Coleman, comps., ibid., pg. 480. Coleman, en el mismo lumen, tambin encuentra partidos dominantes en la India, Turqua, Mxico, a Argelia, Nyassalandia, Ghana, Tnez, Ma1ay y Mal. Blondcl (1 ntro ion lo Comparative Politics, czt., pgs. 157 y 166) aade a categora partido dominante no dictatorial de Blanksten la clase de ios llltipartidos dominantes: Dinamarca, Suecia, Noruega, Italia, Islandia, ms tik la India, Venezuela y Colombia. La confusin no se ha visto con la expresin ms reciente de partido pivote, qu es todava ambi icomo confirma a mi juicio Dominique Remy The Pivotal Party tion and Measurement, en EJPR, III. 19751. Es posible que tambin intervengan otros criterios. Por ejemplo, Duverger lera dominantes a ios radicales franceses (de la III y la IV Repblicas) al valor de su posicin, aunque no lo comprende. En su Introduction la 1t Gailimard, 1964, vuelve a ocuparse del partido dominante, nicad tepar sealar que el concepto es... fluido... y oscila, en la prctica, entre 248 al intervalo entre su partido dominante i el que ms i como se ve en el cuadro 25. Hacia el final del decenio de 1960 y principios del ta, pues, un nmero considerable de pases que pose al criterio especificado ms arriba, un partido domin basta con un vistazo rpido para demostrar que nuestro pases son, por no exagerar, extrasimos compaeros tanto, es posible que uno quiera inmediatamente puri Y, en principio, hay un motivo muy bueno para hacerl CUADRO 25.Pases con partidos dominantes (porcentajes de electorales) Pases Primer partido Segundo partido Irn (1971) Mxico (1970) 86 83 13 14 Filipinas (1969) 82 14 Bolivia (1966) *
80 19 Paraguay (1968) 71 22 El Salvador (1970) 60 27 India (1967) 41 9 Chile (1965)*3 44 14 Japn (1969) 49 21 Noruega (1969) 46 20 Francia (1968) * 1-2-3 46 21 Suecia (1970) 45 20 Israel (1969) 46 22 Sudfrica (1966) * 59 37
Dinamarca (1971) 31 17 Turqua (1969) 46 27 Corea del Sur (1967) 51 33 Irlanda (1965) 48 34 Italia (1972) 39 27 Islandia (1971) 37 26 Uruguay (1966) 49 40 * Cifras tomadas de Keesings. 1 Escaos traducidos en porcenta 2 Segunda vuelta. No indicativo, gran elasticidad electoral. Salvo que con un , la fuente es Siate Department Annual Reporis (World Stre, Communist Party Organization), que se prefiere a Keesings Archit estos ltimos son menos consistentes en la presentacin de los por voto. Cada fuente da cifras distintas, pero esas discrepancias no son para mis fines. Cuando quiera que la eleccin escogida no es la m ello se debe a que otra eleccin parece ms representativa. 118 Podra. ampliarse la lista si se incluyera la regin de Africa .sudoriental. Los motivos por los que no lo hago se explican mfra, en el 249 electorales merecen fe (por motivos intuitivos) cuando produ oaliciones y gobiernos alternativos, pero difcilmente se les pue cepta sin ms ni ms cuando producen dominacin. Por lo Irn, Mxico, Filipinas, Bolivia y Paraguay ocupan puestos
paltos en el cuadro. ada Uno posee, por as decirlo, un partido hiperdominante. Es i verdadero veredicto de las urnas? Hasta qu punto son libres 4ecciones? Cmo sabemos que no se ha dado un pucherazo? desgracia, casi todos os estudiosos de los pases sospechosos son nuos o demasiado cautelosos al respecto. Es cierto que el fraude kral es algo difcil de demostrar. un indispen de informacin que es al mismo tiemp fcil de obtener y fcil pretar; es decir, si el recuento de ios votos est o no contro y todo caso, es o no controlable incluso este dato ele tal raras veces queda claro, y esto nos deja, una vez tras otra, con bas supuestamente firmes de una validez ms que sospechosa n el caso que nos ocupa, faute de mieux, digamos que todos los es enumerados en el cuadro 25 por debajo de El Salvador estn encima de toda sospecha o, si son sospechosos (como ocurre cia Cnte, por ejemplo, con Corea del Sur) son admisibles porque no el fondo del argumento. Sin embargo, es posible que se e reducir la lista a los casos ms importantes y significativos. onces nos quedan los 13 pases siguientes: India, Chile (hasta ), japn, Noruega, Francia (V Repblica), Suecia, Israel, Dina- ca, Turqua, Irlanda, Italia, Islandia y Uruguay (hasta 1973). as, sigue tratndose de compaeros de cama muy extraos. n,estando juntos porque conforme al criterio de cunta es la ancia del primer partido a los dems partidos el cuadro 25 no pete ningn punto de cesura. Cabe aducir que el cuadro se debera i conforme a promedios, en lugar de una eleccin normal. O los promedios son inquietantemente confusos cada vez que un pasa por grandes fluctuaciones electorales, cosa que no ocurre O con Chile y Francia, sino tambin con la India y Turqua 120 En caso, incluso los promedios que he intentado nos dejan sin La fuente mejor, aunque indi para verificar la fiabilidad de los ,tados electorales la dan las clasificaciones peridicas de Freedom House , Freedom al Issue. La ms reciente es Comparative Survey of n1V, nm. 26, julio-agosto de 1974, que comprende 153 pases. Vase ..s de los diversos criterios de clasificacin en Leonardo Monino, Misure Ia e di Libertl, en RISP, 1, 1975. Yfli Como supra (6.2) se dan los resultados completos de Noruega, Suecia sl el lector puede ver por s mismo las ventajas y las desventajas de 9j ecer Promedios respecto de esos pases. En Cuanto O Turqua, vase nfra, Y CUadro 32. sistemas de partidos 251) 251 puntos de cesura. Esto significa que si la categora (( partido dominante) es significativa debera decirnos lo comn nuestros 20 6 13 pases. La cuestin es: Carai tencia de un partido dominante de alguna forma (comi mas de partidos, o a los sistemas polticos de que se Ir:
Que yo pueda ver, esta pregunta tendr que qued quedado hasta ahora sin respuesta. En su forma actu slo sirve para ofuscar las propiedades de los sistemas a los que clasifica. Y no hay que ir muy lejos para busc la categora .de partido dominante es una categorac partido (aislado) con el sistema de partidos. El es, en la mayor parte de los autores, verbal. Efectivament en el partido principal, pero luego resbalan en el sistema y as se extraen inferencias incorrectas que van del part a la naturaleza del sistema. Claro que la DC italiana, el 1 o los socialdemcratas daneses son partidos dominantes. no se desprende que Italia, Israel y Dinamarca tengan de partido dominante. En resumen, el concepto de pr no establece una clase ni un tipo de sistema de p y acertaJo decir que determinados partidos son c.,, no se ha demostrado que ese calificativo merezca Ta cate Lo quequeda por ver es si el concepto de p nante puede utilizarse como categora taxonmica conjuni otros criterios y, concretamente, si entra en la definicin mas de partido predominante. La primera vez que hemos tropezado con el tipo de partidos a los que yo llamo predominantes ha sido al ocu caso de los llamados Estados unipartidistas de los Esta Y hoy da una razn para hablar de predominio es evidente es, que el trmino de dominio no era un trmino vacante, haba utilizado mal muchas veces. Sin embargo, creo tan predominio que resulta menos fuerte, semnticamente minacii5h.-. es el trmino ms adecuado para el tipo de s partidos de que se trata, y esto se debe tambin a la razif de que aqu se utiliza predominio en contraposicin a he( Lo primero que se debe destacar con respecto a los s 2! Supra 4.3. Un caso comparable es el predominio firme, de tr aos, del Partido del Crdito Social en Alberta, Canad, desde 19 super al partido que era predominante hasta entonces, desde 1 Unin de Campesinos) hasta 1971. De ah que el libro de Macphei cra y in Alberta, op. cii., lleve el subttulo de The Theory and 1 a Quasi-Party System [ y prctica de un sistema de cuasi partid ta que sin duda es mejor que las estadounidenses. i predominante es que, sin duda, pertenecen a la zona del plu de partidos No se permite la existencia de partids dis j principal, sino que stos existen como legales y legtimos ue no forzosamente eficaces competidores dei partido pre inante. Es decir, que los partidos menoes antagonistas ver amente independientes del partido predominante. Por tanto, wa de partido predominante es de hecho un sistema de ms partido cfi el que la rotacin no ocurre en .k prctica. Sim nte da la casualidad de que el mismo partido se las arregla anar, a lo largo del tiempo, una mayora absolata de los esca (no necesariamente de los votos) en el Parlamento. ividentemente, la cuestin clave es la de ia autenticidad de esas rias. En espera de una actitud ms crtica hacia las estadsticas orales, y una inspeccin de stas, expongamos esta condicin osigue: la permanencia monopolista en el poder del mismo par elecccin tras eleccin, no se puede imputar razonablemente a un sucio conspicuo ni al pucherazo. Dicho en otros trminos. nos cerrar los ojos a las irregularidades electorales mientras se suponer razonablemente que en una situacin de competencia ia el partido predominante seguira obteniendo la mayora abso de los escaos 122 Q sea, que la definicin es la siguiente: un sis le partido predominante lo es en la medida en que, y mientras, ipal partido se vea constantemente apoyado por una mayora a (la mayora absoluta de los escaos) de los votantes. De ello e que un partido predominante puede, en cualquier momento, e ser predominante. Cuando ocurre esto, o bien la pauta se
:e pronto o el sistema cambia de carcter, esto es, cesa de ser ma de partido predominante. a definici anterior tiene una virtud que lo debilita y una iidad que acrecienta su virtud: resulta demasiado precisa con ecto al umbral y demasiado vaga con respecto a la duracin. o est la definicin, una mayora que sea casi absoluta pero llegue al punto del 50 por 100 no es una condicin suficiente de dominio por lo que respectu a las calificaciones del sistema de idos, Esto resulta correcto en trminos operacionales, pero al mis- tiempo es el punto dbil de casi todas, si no todas, las defini a El Caso que nos interesa es especialmente el de la India, cuyas elecciones y Un modelo de regularidad (lo cual es comprensible. dadas las dimensiones caracter de electorado). Sin embargo, cabe asumir que os veredictos que lefl abrumadoramente al Partido del Conqi eso sobre sus competidores en ejan fundamentalmente la solontad del electorado. El que siga siendo as uro O no viene siendo, desde 1975, una cuestion quiet2nte. don y sistcfllas de partidos 252 1/ ciones operacionales relativas a determinados umbrale; Mi umbral se establece en el punto del 50 por 1t supuesto de que el gobierno constitucional generalo conforme a] principio de la mayora absoluta/Pero la en Noruega, Suecia y Dinamarca, por ejemplo, los c mas de la constitucin son diferentes, como atestigua cionamiento, en esos pases de gobiernos minoritarjo circunstancias mi opcin es la de sacrificar la claridad operacional 25 De ah que se flexibilice como sigue ia mayora del 5 por 100: un sistema de partido. calificarse as porque su partido principal obtiene lam de los esc.os, con la excepcin de los pases que s cusi6r a un principio de menos de la mayora absolt casos, cabe rebajar el umbral hasta el punto en que ios nocolores minoritarios siguen siendo una prctica const En principio, la primera enmienda a la definicin - exceso de precisin. Pero nos quedamos con un e sin, esto es: Cunto tiempo debe ser predominano para que el sistema exhiba esta caracterstica? Es de supc respuesta plausible sera cuatro legislaturas consecutivas nos. Esta respuesta podra poner en peligro la condicin de sistemas bipartidistas, pero esto no debe arredramos, todo, cuanto ms sensible sea una tipologa a las variaciori menos enjaule a sus casos, ms valor dinmico tiene (a valor esttico). Lo que resulta preocupante acerca de manejar el problema, sin embargo, es su arbitraried Por qu cuatro, y no tres o cinco legislaturas? Y este en que puede utilizarse de forma positiva el concepto dominante, y ms concretamente su medida de intervalo. 123 El ejemplo ms reciente de esta desventaja es McDonald, P and E!ectzons in Latin Arnerica, op. cit., que la expone con t Por definicin, un sistema de un solo partido dominante es un que... un partido poltico controla como mnimo el 60 por 100 de- (pgina 220). En consecuencia, Mxico (al que yo considero hegen en la misma categora que El Salvador y Nicaragua (que son, ven sistemas de partidos intermitentes), mientras que el Uruguay, que i predominio ms prolongado, va con Colombia (supra, nota 84) cO bipartidista. Por el mismo rasero, quedaran excluidos el Japn, Nor e Irlanda.
124 El caso lmite es Dinamarca: en la situacin de empate de la electoral de 1973 (cuadro 6), en enero de 1974 subi al poder U m000color liberal que tena 22 votos sobre 179. 25 De la cuestin se trata, con referencia a Noruega y Suecia, su 26 La matizacin de sin discusin se refiere a las conclusiones (supra, nota 69) y se introduce para desechar los casos en que lo; minoritarios se limitan a despachar los asuntos corrientes. sistemas de partidos 253 lvamos al cuadro 25 y a los pases ms significativos para los han escogido partidos dominantes conforme a la definicin niflacic la india, Chile, japn, Noruega, Suecia, Francia, Dinamarm, Turqua, Irlanda, Italia, Islandia y Uruguay. Aho. turalmente, el criterio es distinto: a qu.....di.s.tancia por arriba L d n to del 50 por 100 estn los partidos dominantes. ro contiene ms informacin: si esos pases recurren a 1 de coalicin (de los que forma parte, claro, el partido domi y el tiempo de gobierno monocolor, esto es, de predominio, ue lo hay. Debe sealarse que ahora los porcentajes de los dos eros partidos se dan en escaos, como requiere la defincin de tema predominante. As, una comparacin entre los dos cuadros an indica cmo se reflejan los votos en escaos, esto es, la encia del sistema electoral, si es que la hay. l cuadro 26 habla claro en un respecto. Demuestra claramente ti grupo de partido dominante no es un grupo. La India, el , Uruguay y Turqua tienen, o no cabe duda de que han tenido, as de partido predominante 27 Noruega y Suecia estn en la fronteriza, pero su historial longitudinal es de predominio. a va peor que los dos pases escandinavos en cuanto a conti id el sistema irlands ha sido predominante entre 1933-1948 54973, con una importante interrupcin de diez aos, pero ejor por lo que respecta a acercarse al umbral de la mayora uta o superarlo 28 u cuanto a la V Repblica Francesa, las tres instantneas del fra 26 sugieren la persistencia y la coexistencia de atracciones estas: las distribuciones tradicionales del voto de la IV Rep afrente a las presiones de la constitucin gaullista. Si se aade La etiqueta gaullista suele incluir una diversidad de aliados, El Uruguay es un caso dudoso, no por lo que respecta a su historial de uomsnio del Partido Colorado sobre el Partido Blanco (casi un siglo), sino lo que rcspccra a si el Uruguay no ser un disfraz bipartidista de una federa n rflultifracional de sublemas >. La cuestin, entonces, es saber si sus partidos g*) son unidades significativas. Actualmente, desde 1973, el Uruguay es a poltica dual civil-militar, sometida a dominacin militar indirec especto de Turqua, vase nfra, 9,1. castellano en el original. (N. del T.) En relacin con Irlanda, vase Basil Chubb, The Governmeni a<icl Poli o/ Ireland, Stanford University Press, 1970; J. 5. F. Ross, Ireland, en
Okkan y J. Meyriat, comps., International Guide lo Electoral Statsstics, 1969, y el captulo de J. H. Whyte, Ireland: Politics Without Social s, en Electoral Behavjoy, cii. Vase asimismo supra, nota 95. Las elec 1973 desembocaron en una coalicin con mayora de dos votos entre y el Partido Laborista, que expuils del poder a Fianna Fas! al cabo ICC aos de gobierno. 4 254 resulta que su nica mayora abrumadora en la Asam fue la de 1968 (despus de la revolucin de mayo e 1958, la UNR obtuvo un mero 40 por 100; en 1962, 1 debieron su mayora del 56,6 por 100 a los Republica dientes de Giscard dEstaing (que se presentaron en lis y consiguieron 33 escaos), en 1973 haban vuelto a su ti y en 1978 la proporcin de escaos gaullistas haba des por 100. As, mientras las elecciones celebradas bajo la de la V Repblica nos dan un plazo de tiempo sufcie surgido las caractersticas de un sistema de partido predon que, por el contrario, van desapareciendo. En cambio, Chile, Israel, Dinamarca, Italia e Isla damente no pueden entrar en los sistemas de partido pu el partido dominante en cada uno de esos pases ha de coalicin con otros, los miembros de la coalicin van y aadamos los gobiernos suelen ser de corta durac como ya sabemos, Dinamarca exhibe las propiedades de. pluralismo polarizado. O sea, que queda abundantemente que el concepto de partido dominante no rinde una clase Queda una cuestin, y es la de si la medida ex puntos de porcentaje de intervalo entre e! primer partido se pueden incluir de modo significativo en la definicin mas predominantes. Pero en este caso el cuadro 26 no cacin clara. Yo dira que la medicin del intervalo no ms que cuando un electorado est bastante estabilizado (y o no era, lo que ocurra en Chile, Francia ni Turqua). Cu as, e! mbito muy amplio del intervalo sirve muchsimo r los casos de Noruega y Suecia y, en general, de un pre no se basa, forzosamente, en la mayora abso!uta. torado est estabilizado y el intervalo es grande, cabe p poco peligro que una comunidad poltica dada perdurar tema de tipo predominante. Y estas observaciones l1evan e! reuuisito del tiempo\ ji . . . . uanto tiempo le [ a un partido predominante es sistema predominante? la fase actual del argumento est to a aceptar el criterio siguiente: tres mayoras absolutas c pueden constituir indicacion suficiente siempre que el elec rezca estar estabilizado, que el umb de mayora \\ sobrepase con claridad y/o que el intervalo sea amplio. A en la medida en que no se den una o ms de estas condici formular un juicio habr que esperar a que pase mucho t duda, esto hace que ci requisito tiempo sea bastante f as debe ser. En cualquier momento determinado, un sister o a a. E-
u) ( u) a ao Qa.u z zz r r a a a cI c, h a. .C -t a. r N \ ru c )N i a. a a. u .r , z
1E a aa
o a.) a
o a. E a Ir. , a. - a o -a , o
a a -, a - a a r. a 00000a0
a. OIt >a a o aaa ao It -a a a E a a.- Ir, O N oOaO 2 u -a 8 a. a o a a u._ a a . : a 1 . a. a ,, o a It -a-a E a. a.a a. It)) It - .i . u) Ea o LI-, a u) o 0 o
y o -o u) o u u a a a a o , a c a a ac a.a 256 tido predominante puede dejar de serlo, al igual que con un sistema bipartidista. Evidentemente, esto no ec que los otros sistemas de partidos no estn tambin bios; no es ms que decir que los sistemas de partidc y los bipartidistas comparten un tipo peculiar de fi pequeas diferencias en los resultados, o el mero can-i electoral, pueden transformar con mucha facilidad el tema 29 Por otra parte, la perspectiva a lo largo del t diferente de la perspectiva en el tiempo. No es contra rar que un pas dado no funciona hic e! nunc como ti predominante y al mismo tiempo exhibe un historial predominio Si se hace qtra aclaracion, quiza resulte redundante todo superflua. sistema de partido predominante e una clase. Esto record. en este caso el c n de partidos, sino una distribucin concreta ellos. As, un sistema de partido predominante pued o de un formato bipartidista (corno en el caso lm Sur de los Estados Unidos), o de un formato muy fragme ocurra particularmente en el caso del Partido del Cot India hasta que se escindi (con sus enormes consecue elecciones de 1977) 30 Unicamente con el fin de establi tinuo cabe considerar el sistema de partido predomini variante del bi eifl que la alternacin en el (de lacto) durante periodos considerables 131 Para 129 Otra forma de conectar el bipartidismo con el predominio e cada partido de un sistema bipartidista se puede considerar come a nivel nacional de los partidos de las circunscripciones que son p en sus circunscripciones seguras. Dicho en Otros trminos, una pa predominante es al nivel de la circunscripcin resultado fre sistema de distritos de un solo escao por pluralidad. 30 Acerca del Partido del Congreso, vase especialmente Mi Party Building te a new Nation: The Indian National Congre3 of Chicago Press, 1967, y Rajni Kothari, Polzt,cs in India, Little En general, vase W. H. Morris-Jones, Governmeni and Polzt Hutchinson University Library, 1964. Como sugiere acertadamente 1 cuando el intervalo es muy grande cabe considerar a los partidos n partidos de presin (The Congress System in India, en Asian ciembre de 1964, ahora en Kothahi. y otros, Party System and Eleci Allied Publishers, 1967).
131 La posicin tambin se justifica por el caso lmite del part rio, como lo llama R. Girod (en Allardt y Littunen, Cleavages, id Party Systems, op. cii., pgs. 137 y 138). Girod aplica este concept suizo, pero como ya se seala supra, 4.3 tambin podra api1 Estados del Sur en los que los republicanos ni siquiera se preseot ciones. Una pauta de partido solitario es una situacin en la que da de que la oposicin se halla a un nivel subcompetitivo. y sistemas de partidos 1 -ra, tenerse presente que el sistema de partido predominante ser una variante de cualquier multipartidismoj los sistemas de partidopredominante estamos al borde dela omp tanto, que algunos de estos sistemas se clasifican jej como unip Por tanto, antes de pasar a la zona ietitiVa, merece la pena, destacar que ei de partido es un tipo de pluralismo de partidos en el cual aun-Z. se produzca ua alternacin, de hecho, en el poder durante o tiempo no esta excluida la aIt y el sistema politico kamplias oportunidades para un disenso abierto y efectivo, esto ra oponerse al predominio del partido gobe En estos sis la competencia (o, mejor dicho, la competitividad) es tan real respecto de Noruega, Suecia, Irlanda y japn, lo que se trata saber si el funcionamiento de esos pases como sistemas de d predominante no ha llegado a su de agotamiento. Ya s visto, al comentar Suecia y Noruega, lo pequeos que pueden s mrgenes entre 1 victoria y la derrota 32 Por lo que respecta anda, quienes predijeron en 1973 que la derrota del Fianna FmI puesto fin al sistema predominante irlands se equivocaron, pues amia Fail recuper el poder en 1977 con una mayora absoluta :os y casi el 57 por 100 de los escaos. Al igual que en relacin l Japn, entremos un poco en detalles. in el decenio de 1970 el Japn ha llegado a tener cinco partidos tantes, cuyos efectivos de votos en las lecciones de 1972, 1976 79 han sido los siguientes (los porcentajes figuran en el mismo que las elecciones): Comunistas, 10,5-10,4-10,4; Socialistas, J,7-19,7; Demcratas socialistas, 7,0-6,3-6,8; Komeito, 8,5- 9,8; PDL, 46,9-41,8-44,6; Independientes, 5,0-5,7-4,9. jebe explicarse en primer lugar que el Partido Socialista japons iii partido mucho ms extremista que sus homlogos europeos, fltras que el Partido Demcrata Socialista est de hecho muy a del PDL. En cambio, Kometo es un partido budista (cuyo ibre significa partido por una poltica limpia), un tanto ajeno dimensin izquierda-derecha, aunque tiende a ser visto como un Lido ubicado en el centro. Conforme a estas consideraciones, cabe lerir que s el PDL deja de ser el partido predominante de un tema de partido predominante, por lo que al gobierno respecta, ri empezar a enfrentarse con las dificultades que caracterizan scoaliciones de los sistemas semipolarizados, e incluso ms a los irizac1os (recurdese que el cinco es un nmero mgico). As, de que se vuelve a tratar es de si el PDL lograr mantener su predo 132 Upra, cuadros 21 y 22 (sobre Noruega y Suecia). 25
j 258 minio de gobierno a solas. En trminos de escaos, con una mayora del 63,6 por 100 (en la Cmara de en 1955, que disminuy al 59,3 en 1969 y al 55,2 e 1976, el PDL ha perdido, por un margen reducido, s luta de escaos, y aunque en 1979 mejor su actuaci fuerza parlamentaria sigue siendo la misma: 249/24 un total de 511, es decir, ocho escaos menos de los neq ahora, el recurso del PDL ha consistido en atraer grupo de candidatos independientes (grupo que en elecciones ha conseguido unos 20 escaos). Como los rstas escandinavos han logrado durante mucho tiem en marcha un sistema de partido predominante en c cho ms desfavorables, resulta muy arriesgado predecir minio del PDL (en trminos de sistema) haya terminad seguro, en el momento de escribir estas lneas, es que ac h en terreno muy resbaladizo. En conclusin, el hecho de que los sistemas de pa na exhiban, en general, un nmero relativamente ele y bajas confirma que son sistemas competitivos cori r cuales cabe afirmar que, en el punto de partida, tienen las mismas oportunidades. Claro que la igualda nidades siempre es algo relativo, pues en realidad en la li nadie es igual. Adems, igualdad de oportunidades n que igualdad de recursos, y en los sistemas de partidos la disparidad de recursos entre el partido en el poder y que no estn en el poder es probablemente mayor que sistemas pluralistas/Incluso cuando se tienen en cuenta finas distinciones, e hecho sigue siendo que los partidos d de partido predominante gozan de una igualdad de inaudita y desconocida para los partidos pequeos de hegemnico y Ul0 7 MAS NO COMPETITIVOS captulo anterior trata de los sistemas competitivos; entramos en la zona de los sist noompetitivos. Como la competen- ida ostensiblemente la principal lnea de demarcacin, pese familiarilad el concepto merece elucidacin. En general, un nidad poltica sigue las normas de la cornpeteiii en el ento de las elecciones casi todos, si no todos, los ca se hitan entre dos as candidatos al puesto. Y una pri1n base investigacin se centra en lo que podra ser la competencia ma .fn comparacin con una competencia excesiva dmasiado J Un exceso de competenci puede recalentar el q rdear en la competencia injusta . Pero, al lle a esta fase, orrecto es preguntar: uflmpima pule, ser la competencia ques siendo s o va se }ma seaT relacion con los sistemas de patudo ante los e& artIdQ deben s tas verda independientes de partido principal. Si se disputan ps si hay e r d los can& - temor y con igua dad de derec es s a sea su resu liado Donde acaba la competencia Sipra 2.3.
259 260 tlOS sistemas de partidos 261 el lo que son antagonistas i est lo basta c . croe supo los escaos, no se sigue forzosamente que el titivo. P ser s una situa o puea sutil, pero esa dif es crucial. Una situacin subcomj supone u ncuentra oposicin se debe simplemente a que no oponerse a l. Si es as, e! titular de una circunscrij nrmas de la competencia, en laprctic que siempre puede surgir un oPo circunscripcin segura puede pasar a ser, si se la descuid nada segura. Algo as es lo que est ocurri slido Est Unidos. Por tanto,$no se una situacin no competitiva nicamente porque un c sin oposicin. sistema es no competitivo si, y slo elecciones disputadas 1 Claro que lo que importa es la i la legal.! Cualesquiera sean las normas legales, la com mina, y la no competencia comienza, cuando quiera que sanos y los oponentes se les priva de la igualdad de c ponen impedimentos, se les amenaza, se les aterroriza les sanciona por atreverse a decir lo que piensan. q iala que, de hecho, estamos C conceptos: i) competencia, y ji) competitividad. una eT o un regIa del juego. La competitiuid la cornpei fa no P , un sisteri de partido predominante sigw de la competencia, pero da muestras de escasa comp incluso la inexistencia de cuasi competitividad. En el o la competencia es (<competitiva cuando dos o ms pa guen Lesultad aproximados y ganan por escasos mr -- se dice de una comunidad poltica qtrc es competitiva - enfrentamientos electorales no se les i5 lmites y se ta e! final. Sin embargo, en este ltimo caso, el concepo compete No cabe duda de que un choque feroz en 1 demuestra que las nortnas de la competencia funcionan j pero los resultados son lo ni qiie demuestra competitivo un sisteifia dado, en el sentido de acercarse bucin casi igual de fuerzas entre ios partidos principal Cabe precisar la distincion como sigue: dado que L incluye la competitividad como algo potencial, competenci y se puede definir como, competitividad potencial. A la competitividad presupone la competencia (como estructur debe m en resultados, conforme a su eficacia . As, la titividad una de las propiedades, o uno de ios atributos, competencia: . importa de establecer una distincion clara entre competen ompetitivid se ve apoyada por la medida en que es posible starse cuando se confunden los dos conceptos. Przeworski e sugieren que se conceptualice y se mida la competencia como fuerzo mov1izador> de los partidos en relacin a la exposi e los ciudadanos, lo cual es un buen ejemplo de lo que trato cr. Conforme a sta sugerencia, la interpretacin emprica de mpetencia del sistema es una llamada a la puerta por un votante :tidoJEs una forma amable de expresarlo, pero si a los ciuda se les lleva a las urnas por la fuerza y la intimidacin y se les votar abiertamente por el candidato que se ha elegido para - ese sistema de medicin seguira dando una competencia mxi y, de hecho, perfecta.iY
los autores llegar muy cerca de esta usin, pues ellos mismos concluyen que la competitividad del a de partidos en los Estados Unidos se halla en un punto inter o entre la de Venezuela y la de la Unin Sovitica . Segn worski y Sprague, resulta perfectamente lgico, pues, hablar de Detencia en un sistema de partido nico y declarar que la Unin ca es uno de los sistemas ms competitivos del mundo. Los s se esfuerzan un tanto por demostrar que todo esto es per mente razonable, pero no intentan en ningn momento explicar puede existir la competencia un monopolio y sin un mer La omisin es tan enorme que slo se puede excusar si se la que una secuela de errores lleva a los dos autores a salirse letamente por la tangente. El primer error, evidentemente, es hablan de competencia cuando se estn refiriendo a la competi ad. Pero una vez lanzados a la persecucin de una medida, tam conceptualizan mal la competitividad y acaban por medir una iera cosa, muy diferente, esto es, la movilizacin. Claro que la n Sovitica ocupa un puesto muy alto en cuanto a movilizacin, , Ya existen medidas de competitividad (grande o pequea) de una inmensa tiedad, especialmente con respecto a los Estados Unidos. Vase David G. Pfeif. Measurement of Inter-Party Competition and Systemic Stability, en Junio de 1967; R. E. Zody, N. R. Luttbeg, Evaluation of Various asures of State Party Competition, en WPQ. diciembre de 1968; A. John rigan lnterparty Electoral Competition, Stability and Changes, en CPS, .0 de 1972; David j. Elkins, The Measurement of Party Competition> en junio de 1974. e in/ra, nota 5. St A. Przworski y J. Sprague, Concepts in Search of Explicir Formulation: udy In Measurement, en MJPS, mayo de 1971, pgs. 199 a 212. Las citas 5dm dc las pgs. 208 210. 263 262 pero esto no tiene nada que ver con la competen ompetitividad. La competitividad como estbamos diciendo una propiedad de la competencia. Ello implica que ami dan una relacin muy estrecha, pero uno resuelve la la competitividad es un atributo importante, o incluso e competencia. Los datos existentes de investigacin se r / tiones como si la competitividad medida por la pr los resultados y/o por la frecuencia con que unos par a otros en el poder se correlaciona con determinados ductos de la poltica, por ejemplo, con ios gastos en a Las conclusiones al respecto resultan causalmente incon hay otras variables que resulta muy difcil controlar. Lo sealar, sin embargo, es lo limitado de las cuestiones investigando. Supongamos que una gran competitivi efectivamente, en un aumento en los gastos de asistenc: el mismo criterio, la cuestin ms general sera si un a gastos en asistencia social no llevaran, a su vez, a la q. hiptesis podra ser que una gran competitividad aliment lismo y la colonizacin de los partidos, o que engendra demaggica de promesas excesivas, esto es, un desequiL. nario. En todo caso, lo importante es que las investigacii tes nos dan muy
pocas pistas, si es que nos dan algun la importancia de la competitividad qua propiedad o v competencia. Seamos ms sencillos y sinceros. La competencia, por e estructura competitiva de mercado, es importante com proteger y beneficiar al consumidor, tanto al consumid como al poltico. As, la pregunta crucial es: Cul es el o factor, protectr de la competencia? Es la competitivi r no. Por lo menos en la liza poltica, los beneficiosj fundamentales de una estructura competitiva se derivan, mente, del principio de las reacciones previstas, de 1 de que el consumidor reaccionar o podra reaccionar. Esi mo las posibilidades de toma de represalias en una competitiva se puede bloquear o deformar mediante la Vase D. Lockard, New England State Politics, Princeton Uni 1959; Dye, Politics, Economics and Ihe Pubik: Policy Outcomes States, czt.; Richard E. Dawson, Social Development, Party Com Policy, en Chambers y Burnham, The American Party Systems, F. Cnudde. Donaid J. McCrone, Party Competition and Welfare American States, en APSR, septiembre de 1969, pgs. 858 a 866, kanski, Richard 1. Hofferbert, Dimensions of State Politics. Ecoi Pubiic Poiicy, ibid., pgs. 867 a 878. tjvid electorales, la presin sobre e pblico y la moviliza ,j permanece independientemente de esas variables. As, una idad poltica puede ser competitiva sin una sola llamada a la sencillamente porque brinda condiciones de mercado. Es cier ehav UnOS gastos de entrada y es muy posible que un sistema ercado termine en un monopolio, pero un monopolio en el mer sigue siendo algo muy diferente de un monopolio sin mercado, lo menos en la poltica. clusula de por lo menos en la poltica nos recuerda unas ncias muy importantes entre un mercado econmico y uno pol y entre el consumidor econmico y el poltico. Para empezar, el Ldo econmico es infinitamente ms sensible, y el consumidor mico est mucho mejor situado para evaluar su propia utilidad enderse. Con esto no estoy sugiriendo que la competencia sea nvencin terica que los politlogos deban inventar otra nueva. ferencias no detraen del hecho fundamental que tanto en el de la economa como en el de la poltica una estructura compe defiende al pblico. s i que el inters del pblico verse mejor atendido, en cada contexto, por una combinacin nte de mecanismos. la competitividad es ms importante iramente ms beneficiosa para la competencia econmica que la poltica. Anlogamente, un economista podra decir que un ma de partidos no es competitivo ms que cuando existe un mer electoral en el cual las actividades de una empresa influyen en, ven contrarrestadas por, las de otras empresas, mientras que un Jogo debe flexibilizar esas condiciones y reconocer que, incluso do un partido no influye, de hecho, en otro partido, la mera aposicin de ambos, o la mera posibilidad de que surja otro par , es importante y queda incorporada en el comportamiento, de ho, de los polticos. E
incluso el economista reconocer que en un rcado (tambin un mercado monopolizado) la libertad de entrada Dorta el que una empresa mantenga sus precios todo lo bajos que o para desalentar la entrada de otras nuevas. Todo esto Ita ms fcil de percibir intuitivamente que de documentar y ir. Pero lo que se puede medir la competitividad no debe amos a lo mucho que puede realizar lo que encierra potencial- lente Una estructura competitiva. Cuando Brian Barry dice que Si slo hubiera un partido no le adoptar actitudes impopulares, porque esto alentara a Os empresarios polticos a entrar en el mercado, est prestando Os a la ambigedad actual del concepto de unipartidismo. Como di Solo partido implica que no hay mercado, la afirmacin es contra ctorla y empricamente falsa. Pero Barry tiene perfecta razn cuan idos 5 de partidos 264 do seala que, si hay dos partidos de desigual tan tiene buenos motivos para comportarse competitiva algn momento podra cesar la inercia del electorac el que no se vote de tacto o el dominio por un pait forzosamente efectos muy diferentes de la votacin unj divisin igual del apoyo electoral entre los partdosi momento resulta oportuno formular en principio una denuricia y una confesin. La denuncia es que mente sometidos al hechizo de un operacionalismo bu cha lo posible (lo que podra ser en otro caso) y pot comprender las opciones. La prdida de perspectiva y se siguen de ello pueden ser enormes. De ello se de es la confesin que necestamos mucho lo que yo ca sis de posibilidades, esto es, de una comprensin ubic texto de las opciones y que abarque el principio y la t9 reacciones previstas. En esta perspectiva, el elemento decisivo no es n s, ni mucho menos una gran competitividad, sino si competencia. As, un sis sigue siendo competitivo mente mientras las polticas se vean controladas por. de que podra entrar en el mercado un nuevo competid des sectores del pblico podran modificar sus lealtades. 1 de que en muchos puntos de este amplio espectro el eqi una estructura competitiva y la competitividad efectiva y malo. Y lo mismo cabe decir me apresuro a aadir tro no competitivo. Si los sistemas competitivos difieren j s, lo mismo ocurre con las comunidades polticas no coni En cuanto al marco analtico de Hirschman 7) en un: competitiva el votante debe tener ambas opciones: la cerse or) y la de la salida (esto es, la de marcharse de e irse a otro) y la condicin mnima e irrenunciable es la libre y sin obstculos. Por ci contrario, la caracterstica de t tLira no competitiva es en el mejor de los casos que solo una de esas opciones, y nunca del todo.1 En los casos de rotaiitario, ni la voz ni la salida son o viables. Sin en otros casos la retirada o la semisalida (marcharse de un pat no para ir a otro) puede ser una opcin no costosa, o si no dar un amplio margen para la voz en sustitucin de la sal y otras diferencias son precisamente lo que trataremos de las secciones siguientes. Brian Barrv, ,toczologisis, Economists and Denzocracv, (ollier.
Exit, Vo1cs a Lovaltv, op. ii. Vase supra. 3.1 s y sistemas de partidos rartldo fljCO mo la liza competitiva se ha analizado a partir de su punto o, lo coherente es comenzar el anlisis de la liza no competi mbin desde su punto extremo. mi clasificacin flO queda margen para el equvoco cuando el .:idismo es el unipartidismo Partido nico significa exacta que dice slo xiste, y slo se permite que exista, un par se debe a que ese partidojL tanto de jure como de Jacto, de de parid Incluso con esta definicin tan , la clase monopartidista no corre mucho peligro de quedarse sos. Entre 1962 y 1968 hubo 33 Estados que celebraron elec en las cuales todos los escaos correspondieron sil mismo par- esta lista figuran Albania, Alemania oriental, Bulgaria, Che aquia, China, Espaa, Hungra, Liberia, Portugal, Repblica e Unida, Rumania, Tnez, Unin Sovitica, Viet Nam del Norte Dslavia . Como veremos, la composicin de una asamblea legs no es el nico indicador, y tambin cuentan en el asunto las iciones electorales. Pero, de momento, la enumeracin que pre sirve para destacar el carcter tan variado de la clase uniparti Tambin es posible que China, Tnez y Portugal (hasta 1974) Jnin Sovitica, Espaa y Albania sean, o hayan sido, Estados rtido nico, y, sin embargo, decididamente no son inuales en Ingun otro respecto En particular 1rE&tadQs menos opresivos mas o menos mnipreSeflt mas o m ms o mencss (extract EsteqtV a decit las polticas unip en cuanto a la intensidad tresin, del control coercitivo precisamente por, el orden nsidad decreciente de la coaccin, o de la represin, cabe des con sentido las tres pautas siguientes: I Unipartdista tota1itariaT . Unipartidista autoritaria. 3. Unipartidista pragmtica. U sepa, el trmino de unipartidismo lo acuaron James Coleman Rosberg, comps., Political Parties and National Integration in Tropical OP. C En este caso, el trmino se utiliza como sinnimo de partido Y/o monopartidismo. esta cuestin se ha tratado en detalle supra, cap. 2. lista se ha extrado de Charles L. Taylor, Michael C. Hudson, comps., nandbook of Political and Social Indicators, cd. rey., Vale University Pags. 49 y 50, y se refiere a los pases que tienen una fraccionalizacin e escanos en sus asambleas legislativas.
266 Los dos primeros subtipos estn ya bien estabjec dios y sus diferencias se vienen analizando desde hac bajo la rbrica)de dictadura . Cuando se puso en estudio de los partidos, no aadi mucho a lo que ya en trminos de dictaduras totalitarias 2 o autorjtarja specto que debe quedar bien claro desde un princ estudios dista mucho de estar claro. El monopari representa exactamente igual que el pluralismo de los extremos del espectro de los partidos. Se des he aducido anteriormente, que se debe concebir come o puro, no como un tipo emprico. Aparte de esta mise au poini, en cuanto al resto h dar ahora que unipartidismo totalitario represen elevado de omnipresencia, movilizacin y control mon tido sobre toda la experiencia vital de los ciudadanos.f el partido totalitario es un partido muy ideolgico. Tart La distincin entre dictadura totalitaria y autoritaria se pb, en Ferdinand A. Hermens, The Representative Republic, U Dame Press, 1958, pgs. 134 a 141. Franz Neumann sugera una ms complicada, entre i) simple dictadura (que corresponde al u) dictadura cesarista (con un lder carismtico y el apoyo d. dictadura totalitaria (Notes on the Theory of Dictatorship, T an t/ Democratjc State, Free Press, 1957, especialmente las p Vase un comentario analtico de las obras sobre la ctadural Appunti per una Teoria Generale della Dittatura, en Theory and Politzcs-Festschrj/t Jr C. J. Friedricl,, a 485. Pero vase en especial el ltimo ensayo de Linz, mIra, 1 12 Vase en especial Carl J. Friedrich y Z. l3rzezinski, Tota ship and Autocracy, Harvard University Press, 1956 (ed. rey., 1 drich, comp., Totaljtarjanism Harvard University Press, 1954, y The Concept of Totalitarianism en Survey, otoo de l y Totalitarianjsm Pall Mail, 1972, Ultimamente se ha venido p de juicio el concepto de totalitarismo, Vase el debate en C. J. Fn Curtis y B. R. Barber, Totalitarianjsm jo Perspectjve - Three 1969. Con referencia concreta a los estudios del rea sovitica,. argumento en pro de la revisin del concepto en Frederich J. Fleron a Reconceptualization of Political Change jo the Soviet Union, de 1969, pgs. 228 a 244. Vase tambin el estudio de conjunto de ( Comparateve Communjst Po! itics, Macmillan, 1972. 13 El anlisis ms sutil y exhaustivo del autoritarismo en con el totalitarismo se halla en los diversos escritos de Juan Linz Vase en especial An Authoritarjan Regime: Spain, en Allarc comps. Mass Polines, op. cJt., pgs. 251 a 275, y Opposition in Authorjtarian Regme: Spain, en R. A. Dahl, comp. Regimes lirios, Yale University Press, pgs. 171 a 259. Linz ha publica amplio estudio terico y comparado, Totalitarjan and Authonita en F. 1. Greenstein . Nelson W. Polsby, comps., Yhe HandbooA Sczer,ce, Addison-Wesley, 1975. jos y sistemas de partidos 267 ei partido totalitario es un partido fuert buen indicada es el precio de pertenecer al partido, pues cuanto ms pode el partido, ms tiende a limitar la pertenencia a l y a expulsar realizar purgas cclicas en masa de, sus membros 1 cambio, imen autoritario carece de upj f y de una opaci
- compar y su contjo por lo general, ide los instrumentos normales del poder, entre los cuales e, sin embargo, al poder ludlclal.i unque los dos primeros subtipos se hallan apuntalados por ml estudios, el tercer caso, esto es, el que yo llamo nunipartidista tico,/dista mucho de estar establecido, aunque LaPalombara iner detectan, en su taxonoma, una tercera variedad, que califi uni artidista luralista 1> Acepto la sugerencia, pero con dos endas. En primer ugar, objeto a la etiqueta . Aparte de que debe abusar de la del pluralismo, en este caso el trmino ra asignarse de suponer que sea aplicable en absoluto a las ades polticas de partido hegemnico, no al unipartidismo La segunda enmienda es de fondo. En la taxonoma de> ,lombara y Weiner se halla una curiosa asimetra: mientras que ,istemas competitivos se van clasificando a lo largo de jLdij id la dimensin desaparece cuando entra- ven la zona no competitiva. Entiendo, en cambio, que la dimen- 1 1 da-Pra es perfectamente aplicable a todo el, espc Evidentemente, cuando slo hay un partido no tiene sentid r de distancia ideolgica (entre partidos cada partido, ado uno por uno, se caracteriza por u ideolgica 1 y/o por un enfQq no ideolgio (p tantoj ste ltimo sentido, el criterio de j nfYa-pflspn1ati5 no sl cable a, sino que de hecho es indispensable para, las comuni s polticas unipartidistas no competitivas Cuando nos ocupamo unipartidismo, el criterio numrico nos da poco rendimiento, pues o slo identifica una pauta de poder muy concentrada y mono tSta. Por tanto, las variedades del unipartidismo se pueden ordenar nahzar si, y slo si, se utiliza otro criterio ms. Y si para ese fin ecciona el criterio de ideologa-pragmatismo, entonces nos corres de indicarlo al elegir nuestras etiquetas. Al calificar a mi tercer tipo de unipartidista pragmtico declaro, 4 en Huntington y Moore, comps., Authoritarian Politics in lern Society, op. cii., pg. 15. Political Pan ges and Political Develo pment, op. cii., especialmente las p gaas 38 a 40 Supra 2.3 y 1.2. S 4.2. 26 G \. /n efecto, mi supuesto bsico, esto es, que el factor aislad / para determinar (y escalar) las capacidades extractivo.. los Estados de partido nico es el factor ideolgico.i Pa \forma ms precisa, se supone que las comunidades po rias y autoritarias reflejan diferentes intensid ideq tras que las comunidades polticas unipartidist prag sentan el extremo del continuo en el que la/ment cede el paso a una mentalidad pragmc mismo el totalitarismo y el autoritarismo aparec, como punt( en una escala ideolgica cuyo punto m se llama
El criterio de ideologa-pragmatismo no es totaiment en la clasificacin de Almond se halla el tipo de partic (orientado hacia un valor absoluto) contrastado con un tico ( negociacin), pero no s/elabora esta distincin parte, a distinci ideoIooa- es mejor que 1 tradic onat partidos basados en una doctrina y 1 les 20, que parece demasiado poco contrastada. Conforme ma distincin se puede aducir como hace McDonald tidos confesionales no tienen una doctrina o como hag cualquier partido puede reaccionar a las necesidades de ui determinada o al desafo de sus competidores dotnd doctrina. Por ejemplo, es perfectamente lgico aducir Deal de Roosevelt y el Fair Deal de Kennedy representan del Partido Demcrata de los Estados Unidos. Como demu interpretaciones divergentes, las expresiones, basado en u y no doctrinal, apuntan a una capa superficial, o demasi cial, de diferenciacin, mientras que 4 oposicin y pragmatismo nos remite, a fin de cuentas, a urja mei es, a una fuente muy arraigada de diferenciacin. Si la distincin entre idologa y pragmatismo se estal lo largo del espectro de los partidos nos brinda una percc con respecto al unipartidismo. Suponemos genera11 tido nico no puede materializarse sin una legitimacin k algn tipo 21 clase unipartidista pragmtico pone e 18 Supra, 5.3. 19 En Tbe Politics of ihe Developing Areas, op. ci pgs. 43 y 4 20 Vase especialmente Neil A. McDonald, The Study of Politj Random House, 1955, pgs. 31 y 32. 21 Como dice C. H. Moore: Todos los partidos unicos establec lan estar imbuidos de un valor si aspiran a generar legitimidad para s neo y sus gobernantes. Pero las ideologas de esos partidos varan (en Authoritarian Politics jo Modern Society, op., cit., pg. 57). Si no le puedo hallar sentido a su cudruple tipologa de las ideolo tidos nicos (ibd.), en la que encuentro, por ejemplo, a la Italia fa 277 est expresin podra refe un obje es. a la transformacin final y total de una sociedad, o.a a esto es, a ram fsica o no, del enemigo, y/o se haya hecho con el poder por medios revoluciona ra revolucionario antes de hacerse con el poder). Todo eso X bien cuando el sentido a que se refiere el usuario se ve - icado por un contrario. Si a la revolucin se contrapone la rarrevol y la restauracin, se est haciendo referencia a gran- tendencias histricas. Si a la revolucin se opone el orden y la idad, nos estamos remitiendo a concepciones de la vida, o por 7 leno a juicios de valor. Si se contrapone un modo revolucionario modo conservador o moderado, sealamos polticas y estilos de portamiento. Pero lo ms frecuente es que el trmino se utilice un sentido global y confuso, o pares asimtricos, como ocurre do se contrapone revolucionario a excluyente 41 l txmino. )artdO revolucionario ha seguido el destino de todas las pala- ) que se ponen d moda y hoy da pertenecen ms bien al reino retrica que al del estudio de la poltica. El partido hegemnico
ise del segu esa cir -nos de los Rartid.Qs subor coas dijramos, por irnos. al, pt el den ser una nra ,bt una . fa como ocurre aania oriental 42 En tal caso, no tienen importancia y no se tener en cueflta. n emb e partidos perifric nados pueden tener importanc en algunos aspectos cre .{ rre as, seguimos distando mucho de un sistema de partido amante, esto es, de una pauta pluralista subcompetitiva o cuasi. titiva, pero s nos .encq con una pauta sai generis a la o de hegemnica. Supra, nota 33. Alemania oriental el Partido Demcrata Liberal Alemn (LDP) y el Democrtico Nacional (NDP) sobreviven como partidos puramente t ales pues desde 1949 han reconocido que su misin es la de ser, o ac las Como, correas de transmisin con el propsito concrcto dc preparar of /b Clases medias para la sociedad sin clases (Ghita lonescu, The Politics e Europ Communst ,tates, Praeger. 1967, pg. 251). II idos > 5 de partido. 278 La etiqueta de partido hegemnico se acu para 1 la tomo de Wiatr . Sin embargo, hasta ahora el tipo hegemnico no se ha introducido, como tipo, en las taxon tes de partidos. El motivo por el que se escoge esta etj descabellado: no hay mejor alternativa. La expresin 1 nante abarca, y hoy da ya confunde desesperadament( mus diferentes: i) tal como se ha defin mente 44; u) (tal como estoy a punto de adems, iii) cualquier p4tido orincwal que deje atrs a partidos. Por tanto, el rumbo ms sensato que se puede de utilizar el trmino de partido dominante en este ser y ltimo, con lo cual la etiqueta resulta improcedent tipolgicos. Por tanto, el predominio y la hegemona si nindose como los trminos sin deformar, o menos defori nibles; y, en general, el ltimo de ellos comunica mejor la mayor grado de control jerrquico que el primero Cabe describir la pauta como sigue: el partido h permite una um oficial por el po jj lacto. Se permite que existan otros partidos, pero cc de segunda, autorizados; pues no se les permite corr partido hegemnico en trminos antagnicos y en pie No slo no se produce de hecho la alternacin; dado que ni siquiera se contempla la posibilidad de u e! poder. Esto implica que el partido hegemnico segu 3 En Allardi y Littunen, comps., Cleavages, Ideologies a, tems, op. cit. (1964), pgs. 283 y 284. Vase asimismo Wiatr, f
Party System in Poland, en Allardt y Rokkan, Mass Polities, op. a 321. Supra, 6.5, Dahi ha adoptado ltimamente el trmino hegemona rgimen, y el de hegemona cerrada,> como opuesto a categoras se definen en el sentido de las dimensiones de ra li. frentamiento) y de la inclusin (participacin). Vase Poliarchy, cialmente las pgs. 7 y 8. Evidentemente, mi concepto de partid es mucho ms limitado, pues toma como base la existencia . de partidos. Una vez reconocida esta diferencia, cabe muy bien d trminos de Dahl que el partido hegemnico se aparta de uni cerrada y va hacia una hegemona inclusiva, a lo largo de u: de mayor inclusividad. En esta perspectiva, el anlisis de Dahi complementarios. Sin embargo, no puedo aceptar el uso de Li Wiener: ... un sistema hegemnico sera un sistema en el cu de un perodo prolongado de tiempo, el mismo partido, o coa nadas por el mismo partido, tiene el poder gubernamental (Poliiic Political Development, op. cit., pg. 35). No slo resulta demasiadO conceptualizacin (pues llega hasta incluir las coaliciones), sino q el trmino ms fuerte a los casos ms dbiles. 279 - si gusta como si no. Mientras que el partido predominante sigue j sometido a las ondiciones que llevan a un gobierno resp no existe ninguna autntica sancin que comprometa al partido em a actuar con responsabilidad. Cualquiera que sea su pol. rio se puede poner en tela de juicio su dminacin.\ Al aplicar a la Polonia actual la etiqueta de partidi hegemnico, iatr afirma que los partidos polacos no comunistas esto es, el irtido Campesino Unido, el Partido Demcrata y tres asociaciones icas de confesin catlica puestos gubernamenta administrativos a todos tos niveles... [ configuran la opinin ica..., pero sin tratar de socavar la posicin del partido hege [ 46 Evidentemente no slo se excluye la alternacin, sino las iisi mismas de la competenci Por eso no puedo seguir a otro or polaco, Zakrzewski, cuando interpreta esta pauta como sis ma multipartidista basado en la cooperacin . Como demuestra en el funcionamiento efectivo del sistema polaco, sistema de fldo hegemonico decididaminte no es un sistema multipartidista .5, en el mejor de tos casos, un sistema en dos niveles en el cual partido tolera y asigna a su discrecin una fraccin de su poder grupos polticos subordinados <. Dentro de poco llegaremos a los En Allardi 1 ittunen Cleavages Ideologies and Part Ytstems op ctt igina 283. ; Las disposiciones electorales atestiguan ampliamente esta conclusin. jo los sistemas de partido hegemnico los partidos y grupos existentes for una lista comn... El papel dirigente de un partido elimina la rivalidad ca entre ios diversos partidos... Antes de las elecciones se concierta un do acerca de la distribucin de los escaos parlamentarios, o de los puestos ad local (Wiart, loc. cit., nota 46, pg. 287). Vase, en par ir, el anlisis de las elecciones polacas de 1957 por Zbigniew Pelczynski,
U. E. Butler y otros, Electioas Abroad, Macmillan, 1959, pgs. 119 a 179. COmo J. Watr, comp., Studies ja Polish Political System, The Polish Acade Sciences Press, 1967, p 108 a 139. En Allardt y Littunen, Clavages, Ideologies and Par/y Systems, nt., lfla 282. Esta interpretacin es tan plausible como la afirmacin de Franco de tcspana es una democracia orgnica. La distribucin de los escaos en las elecciones de 1965, 1969 y 1972 ha guido sin modificarse bsicamente, con 255 escaos (el 55 por 100) para el tiuo Comunista, 117 para el Partido Campesino Unido y 39 para el Partido fliocrata, ms 49 escaos asignados a los independientes (que comprenden grupos catlicos). El Partido Campesino Unido y el Partido Demcrata . siempre junto con el Partido Comunista. No existe una medida limitada msm ms que entre los independientes catlicos. El grupo catlico tierte y verdaderamente independiente es Znak. Sin embargo, con los e grupo Pax, del que al principio se sospechaba que era un caballo de y ei ha llegado a desempear un papel til de intermediario entre la Iglesia E la artido Unido de los Trabajadores Polacos, esto es, el Partido Comunista. elecciones de 1972, Znak logr siete escaos y Pax cinco. , y sistemas de partidos motivos para establecer un sistema as en sus posib1 Cualesquiera que sean esos motivos, la realidad sigue frmula del rtido hegemnico puede dar es cm ej enfrentamiento abierto ni et disenso efectivo, y ma a la oligarqua competitiva d. L5 inj co en partidos de dentro, una oposicin tolerada\ Si las comunidades polticas unipartidistas se puedei tres grandes subtipos, las comunidades polticas de pare nico tambin exhiben diferentes capacidades extracJ y se pueden especificar en el mismo sentido. de darse un partido hegemnico totalitario i contradictio in adiecto, pero s puede haber un tip autoritario de partido hegemnico. Conforme al su variedad ms autoritaria es probable que sea, al mismo riedad ms ideolgica, se pueden indicar los subtipos c 1. 2. Partido hegemnico-ideolgico. Partido hegemnico-pragmtico.
Evidentemente, Polonia pertenece a la primera vane caso, los partidos perifricos son verdaderamente parti y la cuestin es en qu medida participan verdaderamean tolerados en la toma de decisiones bsicas. El compart: no significa necesariamente que tambin se comparta el , que los partidos satlites reciban puestos administrativo nos y gubernamentales, no son participantes optimo ju derecho, y su condicin de inferioridad respecto del par nico tiene forzosamente que afectar mucho, e
indj muc, posibilidades de adoptar un comportamiento independie bargo, aunque no se comparta de verdad ningn el tipo polaco de disposicin de partido hegemnico un pluralismo simulado, por as decirlo, de un merc simulado SI . Por qu imular un mercado de partidos? Una pos es que ste no slo constituye una salida psicol vlvula de escape del sistema poltico ideada para aplacarJ Poliarchy, ci pg. 7, grfico 1.2. SI Me parece que sta es la nica reformulacin aceptable de L de Neumann de que incluso el partido totalitario depende de q oposicin que funcione. Si no existe, hay que suponerla (en Mode Part,es, op. cii., pg. 395). SinO que tambin es un medio de proporcionar a la lite una de informacin o, en todo caso, ms informacin de la que . el partido nico por io general 2, En este sentido, cabe r la frmula del partido hegemnico permite una cierta in. Sin embango, la funcin expresiva asume en mi defi qu se satisfagan las exigencias en el sentido de que se vean adas por un mecanismo que impongan su cumplimiento . Por ,referira decir que una disposicin hegemnica realza la funcin i, . )municaclon poltica con respecto a la cantidad y la calidad de la . macin que entra. El partido hegemnico sabe ms y escucha No obstante, no existe ningn vnculo entre las exigencias y si.t 5n. Cualquiera que sea la informacin, el partido hegem. ) le imponer su propia voluntad. e a estas reservas, merece la pena mantener el caso del partid y. iiico separado del caso del unipartidismo en el sentido estricto. su ordenacin ideolgica y autoritaria, la disposicin hege i dps niveles reconoce la existencia de otros grupos polticos s, lo qu abre el camino a una red ampliada de unidades . Creo que la mejor forma de evaluar el papel y la importanun mercado simulado de partidos es con esta perspectiva. frutos se hacen especialmente tangibles cuando pasamos del leolgico de partido hegemnico al pragmtico. ntras que Polonia nos brinda el prototipo del partido hegem eolgico, Mxico se destaca, por ahora, como cabo muy claro de partido hegemnico-pragmtico. Desde hace dos i Mxico es el terreno de caza favorito de ios estudiosos que j democj esporrra n u atiutLa idea del uraIismo por no hablar de acia unipartidista , ve sostenida, mejor que por ningn jemplo, por el cas m Por el contrario, a mi juicio, el cicano a que ninguna otra cosa, la tipologa vigente de las comunidades polticas de parti
-lay todo gnero de errores conceptuales, de interpretacin y de ICC1On que son nuestra incapacidad para introducir flgun marco adec 1 PRI mexicano, el famoso Partido Revo [ 1 . --- ario institucional ue hecho, vn limitara al caso hegemnico la generalizacin de Neumann n un sistema dictatorial c partido sirve.., de puesto necesario de (ib , pig. 398). Tanto el Partido Fascista italiano como el Partido 5tab unos puestos de escucha muy ineficaces, piles al dictador no se le ma qui lo que quera escuchar, y las cosas no pasaban de forma mus a Co s .i,ht 3, 2 2 dos y sistemas de partidos 281 282 y ustc de partidos o o > o u o u o o > o u o u o r-
-O o o H. 1 o . -o -0$ 00 -0 o z 283 viene funcionando y configurando su estructura :ae 938 : PWR (Partido Nacional Revolu disuelto y reconstruido en 1938 con el nombre de Partido Di.ucin imito revolucionario expresado por todas las etiquetas suce el PRI es decididamente pragmti y tan inclusivo y agre rque se acerca a pn parti o de tipo amalgama. Tambien es, como itar demostra disposicin centrada un solo partido r por una periferi par A 4 fc l cuad 28 indica dos cosas: lajperza duradera y abrumadora 8.Ly la casi_inm de la representacin de ios partidos esto es, el PartidQ de Accin Nacional (PAN) que existe 38, es el nico consistente y est a la derecha del PRI, Popular Socialista que est en la extrema izquierda, artido Autntico de la Revolucin Mexicana (PARM). Las rela s votos y escaos se indican, en el cuadro, slo respecto :S dor ltimas elecciones (que bastan para dejar las cosas claras) )t ; explican porque en 1963 se corrigi el sistema de distritos de un / ,.) puesto al conceder a cada partido minoritario hasta 20 escaos( )rtne a porcentajes determinados. Por tanto, a primera vista pa-, e el sistema mexicano se ha liberalizado con la reforma electo963 (como se refleja en la distribucin de escaos de 1964 ) Pero si se mira bien, el tope de 20 escaos (elevado a 25 3) asignado a ios partidos ms pequeos equivale a una barrera ie congela la funcin secundaria de los partidos externos. El EN ya tena 20 escaos en 1964 y de hecho se ve penalizado por SP0sicin: el 14 por 100 de los votos corresponde
al.9,4 ppr 1PO escaos en e1 de 1970, l relacin no cambia de .410 significativo en 1973. Es cierto que se invierte respecto de los 5 muchas obras al respecto. Vase W. P. Tucker, Mexican Government ay, Minnesota University Press. 1957; Robert E. Scott, Mcxican Govero o Transition, Illinois University Press, 1959, y el captulo dc scott. kxico: Thc Established Revolution. en Lucian W. Pve y Sidney Verba, (iipS., Political Culture and Poltiral Develo prnent, Princeton Universitv miS, 196; Martin C. Needler, The Political Development of Mxico, en Junio de 1961; L. Vincent Padgett, The Mexicao Political System, --- Mifflin, 1966, y el artculo anterior de Padgett, Mexicos One Sysiem: A Revaluation>s, en APSR, diciembre de 1957: Frank Bran Urg, r /t4aking of Modern Mexico, Prentice-Flail, l64; Kenneth JOflh1Son Mcxican Democracr: A critical Vicie, Allv & Bacon. 1971. Un 10 Contradictorio es el de Pablo (;onzAez Casanova. 1)> isiocracl o Mt Xico. University Press, 1970, que es, de hecho, una descripcin del carcter i > del sistema mexicano y, en teora, tina rkfen de su valor derno 284 . sistCfli de partidos 285 otros dos partidos que obtienen ms escaos que y fuerza de stos es insignificante. Adase inmediatamen puede serjrnoderadamen g elC greso care.e rclatLvamente de importancia gobernado por su presidente e manera que rl tipo romano. Como dice un autor, los mexicanos e persona! al retirar a sus dictadores cada seis aos !cifras verdaderamente indicativas son las relativas a 1 presidenciales, en las cuales los candidatos presidenci obtuvieron en 1958, 1964 y 1970 el 90,4, el 89 y el respectivamente, de! voto total. Por debajo de! nivel presidencial, y como emanaci poder del presidente, todas las dems decisiones in den de! Comit Central del PRI, que tiene siete mit normas de! juego son muy claras. tiene que formas. Si existe alguna duda acerca de! gran margen necesita el PRI, se da pucherazo o se destruyen las parte, si fracasa la cooptacin de los grupps d probable que se recurra a la r , El PAN naza, y de hecho ayuda a mantener viva, como opo y derecha, la imagen revolucionaria de un PRI orientado En cambio, silos grupos a iaizuuierd del PRI se convi amenaza, el PRI est plenamente dispuesto por lo n s En comparacin con el Partido Comunista Polaco (vanse 1 nota 49 50pTa). el PRI no es nada generoso. Evidentemente, cual es el control del partido hegemnico, con ms seguridad puede $ a los partidos satlites. Con esta perspectiva, la reforma electora; 1962-1963 indica una mayor confianza en sus propias fuerzas.
u Brandenburg, The Making of Modern Mexico, di., pg. t iencias son que el <dictador constituei duraba s y no designaba como de lacto hace el Presidente de Mxico sucesor. Los mexicanos no evitan en realidad la dictadura pers gobierno arbitrario y vitalicio por un solo hombre. < La mayor parte de los autores glosan las elecciones mexican: ingenuos a este respecto (por ejemplo, Barry Ames, Bass of Mexicos Dominant Party, en .4PSR, marzo de 1970). La realid resultados son incontrolables y cabe poca duda de que, cuando es falsean. Vase Philin B. Taylor, jr., The Mexican Elections of mation of Authoritarianism?, en WPQ, septiembre de 1960. En 1 Correa Rach se present contra el Rl para el puesto de g Yucatn, las fuerzas armadas se hicieron con las urnas por ord y el candidato del PAN perdi. Esto es todava mejor que anteriores. Bo Anderson, James D. Cockroft, Control and Cooptation Politics, en 1.. 11uro comp., Latin American Radica/ism, Vi pgina 38t). ,, pruebas de ello en el pasad& a reprimirlos por e seguridad interna y/o a asegurarse de que sus resultados 5 todo lo bajos que deben ser. :a que no se interprete mal mi rev relacin, dir que lo que nc interesa es demostrar qu me se ajusta dnicin de un hegemr Por tanto, no sugiero en s mnimo que unas elecciones libres y verdaderamente competi fueran a desalojar al PRI del poder. De hecho, hay pruebas umadot en contra o que importa no es q e el PRI fuera erder,si permitiera u oposicin libre y pien Lo que importa ue/ disposicin hg mantiene unido al PRI y el a ur sistema competitivo pondra en peligro su unid porque . ara las sanciones prohibitivas infligidas por la frmula hege- a a las escisiones y las rupturas con el partido. Como demo Mxico es, en el mejor de los casos, una cuasi democracia esotrica 60 en el mejor de los casos,, momento, Mxico no ni siquiera un..falsq &a, pg edominante, sino .i.in caso clara, de p.artido hegemnica que te partids d clase mientras, y en la medida en que, :siendo lo que son. Sin embargo, si el caso mexicano se evala que es en s mismo, merece por lo menos dos elogit uno, su capacidad inventiva, y el otro, por la forma tan hbil y feliz ue lleva a cabo un experimento difcil. T dos casos en estudio Polonia y Mxico se prestan, en id de sus intrigantes posibilidades, a interesantes conjeturas. Polo- es un caso que pone a prueba al mundo comunista. Tras las asiones de Hungra y Checoslovaquia por Rusia, resulta ftil cular a dnde habran llegado esos dos pases si se les hubiera mitido seguir su propio rumbo. Desde 1968, y para el futuro pre ale, est bastante claro que toda flexibilizacin de los regmenes lfluntstas, al menos en Europa oriental, tendra que mantenerse den de los lmites de un tipo de disposicin hegemnica. Como es )mprensible, la atencin de los observadores occidentales se ha visto Otiopolizada por la va yugoslava hacia el socialismo. Sin embargo, aparte del grado excepcional de autonoma internacional de que a Yugoslavia, no debe escapar a la atencin la fragilidad de sus >iuerzos. Es cierto que el sistem ug es actualmente el nico e acepta sin reservas dos imprtantes principios polticos: legiti 1 de los intereses especiales y autonoma de las organizaciones
1 Vase el captulo de Finer <The Quasi.Democracy, con su perceptiva :a de Mxico (Comparative Gouerninent, cet., pgs. 468 a 479). En , la evaluacin de democracia esotrica es de Johnson, Mexican e . Cracv A Critical View, op. cii. Io n )2S de par rijos 286 sociales Pero la combinacin de un partido comul mente despolitizado (la Liga de los Comunistas), de cado y de una autogestin cuasi industrial desemboca bro peligroso mantenido por el gobierno personal dictat no por unos mecanismos institucionalizados y seguros lavia todava tiene que llegarle el momento de prueb que Polonia represente el futuro de Europa oriental ni, ral, el de un mundo comunista liberalizado. Digo sim conforme a la doctrina sovitica de la soberana limita que el tipo polaco de disposicin hegemnica es una plausible y ms probada, y que todava hemos de apreci tancia y sus posibilidades con esta perspectiva. Si volvemos a la variedad pragmtica del partido. vemos que, hasta 1973, se podran haber colocado en es pases: Portugal, Paraguay y Corea del Sur. EJ caso m era el primero. Salazar ya haba inaugurado una poltica a las oposiciones que soltaran algo de vapor, y Caetano; continu la tentativa en las elecciones de 1969 y 197 a la disposicin portuguesa hasta la cada del rgimen ex se permita legalmente la existencia de un partido, la Acc, Popular; pero durante el perodo preelectoral de un mes a los candidatos independientes que hicieran campaa yi taran listas de oposicin. Como esta oposicin no tena i de partido, se desbandaba despus de cada eleccin. Pero mes, que llegaba cada cuatro aos, el enfrentamiento era y ms inquietante para el rgimen de lo que ha sido jam; ser, en Polonia o, de hecho, en Yugoslavia. Sin embargo, 1 pudo conseguir, ni tampoco lo pudo Salazar, mantener en ti mecanismo. En 1969, los candidatos de la oposicin hiciere contra el gobierno y obtuviero por 100 de los debido al sistema de distritos de un solo miembro, no pu ner ningn escao. En las elecciones siguientes, de 1973, b C. fanos, en Huntingion y Moore, flijihoritara, Modern czence, cii., pg. 444. 62 Las obras sobre Yugoslavia son en gran medida insatist evaluacin reciente, y no convincente, es la de M. George Zaninovf uav Pariv Evoiution: Moving Beyond Institutionalization en y Moore, ibid., pgs. -184 a 508. Vase, mus en general, Adar Titoism, en M. M. Draehkovitch, comp., Marxism in he Mo Stanford University Press. 1965. En cuanto a si la Liga de losi ha dejado de ser un partido, me fo de un observador participante: un cambio de nombre, al convertirse en la Liga de los Comunistas no poltico no ha cesado del todo de ser un partido poltico (ni ha ser un partido poltico por lo que respecta a la doctrina.,.) (Jovan Political Power in Yugoslavia, en (70, enero-abril de 1967. pg. 2 287
a la tctica ya adoptada bajo Salazar: hizo campaa, pero s e abstuvo de votar y recomend la abstencin. La campaa , de 1973 no fue libre conforme a criterios democrticos ejempl0 no se poda hablar del problema colonial), pero s fue conforme a los criterios de Europa oriental: no slo la crtica alerosa y las exigencias claras, sino que adems la prensa publi xeves resmenes de la campaa de la oposicin. No cabe duda ue el rgimen de Caetano deseaba que los candidatos de la oposi se presentaran a las elecciones, como confirma la pena de cinco de privacin de los derechos civiles a los candidatos que se asen. Aparentemente, la leccin que nos ensea Portugal es que aadura blanda es incapaz de establecer una pauta hegemnica. ido se permite hablar a la oposicin, sta exige igualdad de con nes e rechaza las normas y las limitaciones de un sistema en dos es. Parece, pues, que una disposicin de partido hegemnico slo pta o slo es aceptable, cuando ya se ha flexibilizado una dic. ra fuerte que hasta entonces era muy coercitiva. in el extr2mo totalitario del unipartidismo se pregunta uno, como Aron: Hasta qu punto puede ser monopolista un partido )olista? En el extremo hegemnico, la pregunta es: Hasta qu xo puede no ser monopolista un sistema no competitivo? . Con- iie al anlisi, que precede, la respuesta a la ltima pregunta no es emocionante. Aparte de Mxico, tenemos candidatos, ms bien reales. Sin embargo, creo que sera miope declarar que la u hegemnica es un acontecimiento fantasm rico. Para empezar, debe tenerse presente que d jp / - co se ve promovida por la conciencia, y qu no se atado un co ep Tl di e un artefacto hegemnico Lrte no digamos de los est de los edificadores de idades polticas que buscan p menos monoplica niopolioj Ep s l con fines dinmicos y ido muy m disponer de una categoras como;laheg4j que permite ubicar una comunidad poltica dada s<en trarisi-, - por lo menos diri ja >. En tercer lugar debemos . teneri-tos atentos a la vasta serie de regmenes militares indirectos,.k regmenes duales civiles-militares, para los que una disposicin 1ca parece representar una solucin ideal . Por ltimo, nece juicio de Aron, estas preguntas se refieren al cambio de enfoque ltdo entre el decenio de 1950 y el de 1960, mientras que en mi nueva ulacon se refieren a diferentes puntos que se dan a lo largo del espectro s Partidos Vase Can the Party Alone Run a One-Party State - A Discus en GO, febrero de 1967, pg. 165. red. ejemplos anteriores del Paraguay y Cr>re del Sur pertenecen a, o pro de, este contexto 289 28$ sitamos un puesto para los falsos sistemas de partido 1 esto es, para el tido predominante que de lacto im petencia efectiva o que debe sus victorias a unas elecciol Dicho en trminos
ms precisos, cuando n cabe supone tido dado seguira siendo predominante si se aplicara oficiales de la competencia, es muy posible que me reclasificar a esa comunidad poltica entre las hegemn Hay un aspecto final que tiene importancia para la lisis: el partido. Me he atenido estrictamente a esta urii n objeto de ver cunto rendimiento nos da. Pese /va que se dicen en sentido contraro, el piura / sofiedades se ve afectado por, mucho ms de lo que af / tlo nico id lgico, muy coactivo y cohesivo. Por otra / /ealado qu acoaccin 1 /de los subgrupos. to y decir ue alir
L/ el lmpacxQ_del pIur4is esp 4a4 tantoL cuando nos ocupamos de las com pragmaticas nos enfrentamos con el punto en q los partidos y las pautas de la o inter y se penetran las unas a las otras Asf, es postbleq de los subgrupos e incusdTa in de los ve reflejadas eh los escaos de la asamblea le puestos del Gabinete siguen siendo un mono tido y sin embargo afecten mucho al caracter y partido monopolista Esto gDiua que el partido porj es una unidad suficiente ni muy significativa de anali Al ir flexibilizando el rasero del partido, la pregur pasa a ser sta: Sigue mantenindose la distincin entr nico pragmtico, de una parte, y, de la otra, el partido 1 pragmtico? Reconozco que enp no, pero en parte s. a Espaa (monopartidista, aunque cada vez ms atrofiada h y Mxico (hegemnico). Bajo ambos sistemas las presiones zas de la sociedad hallan lugar y se abren camino. Sin e Espaa se hubiera pasado a una disposicin hegemnica, sido el mismo sistema poltico. La conjetura es implausibl ha demostrado el caso de Portugal, pero seala lo durad el valor de la distincin. Esta distincin tambin ayuda a cuestin anterior de lo no monopolista que puede monopolio. A juzgar por los datos disponibles, Q termin cuan un permitirse el reestructurarse en sentido hegemonico de hacerlo. ti Conforme a un clculo aproximado, una mayora de pas .erCiOS de la poblacin mundial estn gobernados hoy por parti > Un marco que brinda dos tipos principales y cinco sub nte puede ser redundante ante tamao orden de magni problema no es que nos falten casos; el problema es que una porcifl muy elevada de los casos es demasiado fluida para ser ficable o para que se la pueda clasificar con un mnimo ele iridad > As calcula jupp, Political Parites, op. c p 5 y 6. Vase simisrno Po 30. Jos y ssldt a5 de pactidos Captulo 8 < i de partido
291 8.1. Advertencias metodolgicas La tipologa comentada hasta ahora no pretende te bilidad universal. Si bien no excluye a los Estados que en el sentido de haber adquirido hace poco la independen no pretende incluir a los Estados que son nuevos en el haber empezado a partir de cero, como ocurre con la ma los pases africanos, O sea, que la distincin no es en antiguos y nuevos, sino ms bien entre Estados formad informes Al decir Estados formados no me refiero slo mas polticos modernos 1, sino tambin, y de forma ms g sistemas polticos cuya identidad procede que sea de una bastante larga (por ejemplo, Sudamrica) o de una consol ha ocurrido antes de, la independencia (por ejemplo, la md digo Estados inform refiero a los sistemas de go proceso poltico est mus indiferenciado y difuso, y de 1 concreta a las comunidades que se hallan en un estado fluia fase muy voltil e inicial de su crecimiento Los conceptos de formado e informe son muy flexihle.s Los sistemas polticos modernos se definen. segn Colemar sistemas en los que las funciones gubernamentales e las polticas pean estructuras especficas )Almond y Coleman, Thc !oiitics oj 1opin Arcas, op. ut., pg. 559), o ms exactamente que tienen de diferenciacin relativamente alto, explicitud y distintividad tea: sus esiraicturas polticas e guhernanientales 1 pg 532) 290 ue se pretende. As, tal como yo los uso, formado tiene un ms amplio que estructurado. Por ejemplo, no cabe duda ue los Estados latinoamericanos estn formados esto es, dife. iados y caracterizados por estabilidad de interacciones, pero o de sus subsistemas, el sistema de partidos, raras veces ha adqui durante sus ciclos vitales intermitentes, una consolidacin estruc j2 otra parte, si bien mi trmino de consolidacin estructural r6xima al sentido ordinario de institucionalizacin , es ms es to que, y diferente de, el concepto de Huntingto Segn Hunting cuanto ms adaptable sea una organizacin o un procedimiento, institucionalizado est; cuanto... ms rgido sea, ms bajo ser nivel de institucionalizacin En cambio, mi concepto de conso icin estructural hace hincapi sobre todo en la viscosidad, la idad y el impacto inmovilizador de las estructuras . En par. Enel perodo 1951-1973 he contado 26 golpes de Estado con xito en :a Latina. Esto ayuda a explicai por qu desde el punto de vista fon sistema de partidos no me ocupo de Amrica Latina como regin r qu, en general, se citan pases latinoamericanos aislados para brindar )los de aspectos determinados y no por s solos )con las excepciones desta as de Chile y Mxico). Un volumen colectivo valioso es el de Martin C. idler, comp., Political Sy of Latn America, 2. cd. rey.. Van Nostrand, O. MacDonald, Part- Systems ami Elect,ons in
Latn America, op. ci fe to the Political parties of South America, de varios autores, Penguin lis, 1973. tambin tratan de toda la regin. Gran parte de las obras rda a pases latinoamericanos se halla en los estudios de regmenes militares, ms dci primer anlisis comparado sistemtico de 5. E. Finer, The Man Horseback: lhe Role of the Militar in Politics, Pali MalI, 1962, vase la concretamente, John j. Johnson, The Militar-t and Socae in Latan Ame s Stanford University Press, 1964, y en cuanto a las obras ms recientes. it el ensayo-crtica de Abraham F. Lowenthal, Armies and Polities in n Amcrica,>, en WP, octubre de 1974. Hecho operacional, por ejemplo, por Janda, A Conceptual Framcwork nr Comparatiuc Analvsis of Political Parties, op. cii., pgs. 87 a 89. Political Development and Pohtical Decav<>. en WP. abril de 1965, gaas 386 a 430, passim, Pero ahora vase Huntington, oliticai Order in ugzng Societies, op. c pgs. 12 a 23, donde se define la institucionaliza it Conforme a cuatro criterios: i) adaptabilidadrigidez; iii complejidad-sen- ea; ni) autonoma-subordinacin; iv) coherencia-desunin. Resulta que, en ilivel ms alto, la institucionalizacin corresponde a la organizacin ideal, Sto es, a la organizacin que da muestras de una gran adaptabilidad funcional a ser muy compleja, autnoma, unificada y coherente, No encuentro ningu CongrU necesaria, ni siquiera probable, entre la primera propiedad S otras tres, La cita procede de la pg. 13. Con respecto a los sistemas de partidos, esta viscosidad u congelacin Subrayan Lipset y Rokkan en su Introduccin a Party Systems asad Voter op. cii., especialmente la pg. 50, y est bien documentada por estUd de Richard Rose y Derek Urwin, Persistenee and Change in estero Partv Systems Since 1945<>, en PS. septictnbre de 1970. especialmente Pags, 306 y 307 y el cuadro 9. 1 COMUNIDADES POLITICAS FLUIDAS PARTIDOS 292 ticular y concretamente, un sistema de partidos turado cuando contiene partidos de masas slia Dicho en trminos diferentes, los partidos de dad son un buen indicador de un sistema de p Y mi insistecia en los trminos de consolidad n plica que aspiro a un concepto ms sencillo y mucho men que el de institucionalizacin, que de hecho no quiero en este ltimo. En todo caso, la cuestin inmediata es qi ndades polticas informes son algo que hasta ahora se en mi argumento. Ahora debo explicar por qu. Para empezar, actualmente existe un claro desequi abundancia de marcos conceptuales avanzados elaborados Tercer Mundo y la pobreza de los marcos que se han con el mundo occidental. Aunque slo sea para restablecer e creo que un nuevo estudio de la experiencia occidenta occidental merece una gran prioridad. En segundo lugar, y un tratamiento separado de los Estados embrionarios ei tficado por motivos metodolgicos. El carcter relativo 4 cin entre Estado formado y Estado informe no detrae de que hay que explicar distancias y heterogeneidades c micas. Por tanto, y como mnimo, la inclusin de las, polticas voltiles en el contexto general de las comunida formadas debe manejarse con una
clara comprensin de mas de comparacin que intervienen. Hay dos problemas requieren nuestra atencin inmediata: cmo evitar i) los C lgicos, y ji) los disfraces euromorfos. Como el estudio aislado ms influyente de los nue - del mundo afroasitico sigue siendo The Politics of the 1 Arcas, nada disminuye el valor innovador del pensamientoc y sus colaboradores si para dar ejemplos de errores tipos remitimos a su estudio pionero. En 1960, Almond dasi sistemas de partidos conforme a cinco tipos: i) totalitario; u no; iii) dominante autoritario; iv) competitivo biparf competitivo multiparNdista . Los dos primeros tipos y lo inos se atienen a la clasificacin tradicional y no requieren ni tarjo. La novedad es el tercer tipo, la categora de dominant 6 DeI concepto de partido de masas se tratar en el vol. I un esquema preliminar en mi Political Development and Political en Public Policy, especialmente las pgs. 281 y 292 a 295 The Politics of Ihe Develo ping Arcas, cit., pg. 40. Almond md clasificacin remite a los anlisis por regiones abarcados en c libro ejemplos que da despus confirman que tambin abarca a Europa y Ovo de la tipologa es establecer un mareo general. jo. Alrnond indica que este tipo se halla generalmente en los nas polticos en que los movimientos nacionalistas han influido re! logro de la emancipacin . Como se trata de un criterio letamC0te nuevo, se pregunta uno cmo interviene esa categora una clasificacin basada en otros criterios. Una explicacin plausi es que el tipo dominante no autoritario se destina, aunque sea plcitamente, a constituir una categora provisional y residual para nuevos Estados. Provisional en el sentido de que se identifica por despegue, esto es, por cmo se inici el tipo; y residual porque categora es, en realidad, extraa al resto de la clasificacin. Sin bargo, esta interpretacin queda claramente excluida por la ubica a del partido dominante no autoritario en el centro de la clasifica a. Lejos de ser una categora ad hoc para los nuevos Estados, el tido dominante no autoritario equivale de hecho a un tipo perma te, escobas, que parece objetable por dos motivos principales: primer lugar, su indefinicin, y en consecuencia su enorme alcan- pues va desde el Japn hasta Ghana en 1957-1960), y en segundo ir, su nombre conjuntamente con su colocacin. Un partido al que califica de dominante no autoritario y al que se sita en un punto termedio del espectro, viene a sugerir que llena el hueco entre el rtidismo y el bipartidismo, sugerencia reforzada por el hecho que el libro se centra en comunidades polticas en estado fluido ie, por definicin, pueden fluctuar en cualquier direccin. Esto im ica que los datos borrosos extrados de comunidades polticas fluidas aplican a las comunidades polticas formadas. De ser as, toda la tistruccin es mu). frgil. Aunque quiz induzca a error el extra- ir de los Estados acabados a los Estados informes, no cabe ida de que es errneo volver a extrapolar de los segundos a los timeros El primer caveat, pues, es que el problema de las comunidades ticas fluidas no se pueden manejar con criterios tipolgicos ante la interpolacin de una nueva categora entre las categoras deacias para las comunidades consolidadas occidentales o de tipo occi lental. No podemos clasificar por igual a lo formado y lo informe, alas naciones que ya estn edificadas con la edificacin de naciones. Y esto implica que necesitamos clases y/o tipos residuales y provisio nales, El carcter residual de una clase se puede sealar tipolgica Riente, esto es,
mediante su ubicacin, y este problema se puede resolver con un mecanismo muy sencillo. En cambio, el carcter pro Visional de una categora plantea problemas ms complicados de los que roe ocupar ms adelante. idos 5 sistemas de partidos 293 Ib pg. 41. 294 Sin embargo, cabe eludir los errores tipolgicos y tropezar 1 eleccin de trminos, con lo cual deseo t atributos y las propiedades relacionados con la nome Este aspecto ulterior tiene especial pertinencia en re estudios de la zona africana que representan un c ms compacto que os estudios del Oriente Medio o c dional y se puede ejemplificar en relacin con ot simposio, Political Parties and National Integral ion in ca . En su introduccin, Coleman y Rosberg hacen F tendencias generales, en lugar de en clases o tipos establecen una distincin dentro de los Estados afric distas y de predominio de un partido entre: i) uq lista-pragmtica, y u) una tendencia centralizadorarev( cabe duda de que se trata de i.in enfoque flexible y cas al estudiar los atributos que com su cuadro nos enc que la ideologa es el primer y principal factor diferen que la tendencia centralizadora.revojucionaria da muesi menos que un aspecto monoltico de organizacin c como, o por, un grado alto/total de monopolio y fusin no es ms que una primera muestra. Al seguir hojeand relativas a los partidos africanos, nos tropezamos con u partidos de masas , igual que nos encontramos con pard africanos a los que se declara totalitarios 2 y/o se lo sistemas de movilizacin 13, Creo que en todos estos cL enf renta con disfraces euromrfjcos y, de hecho, con el erro a un nio desnudo con las ropas de un adulto occidental Coleman y Rosberg, comps., op. cii. El volumen apareci en cuatro aos despus que The Politics of he Developing Arcas Coleinan y Rosberg, ibd., especialmente las pgs 4 a 6. Vase especialmente Hodgkin, African Poljtjca/ Parijes. tory Cuide, op. cii.; Ruth Schachter Morgenthau, Political Parii Speakarjg Wesi Africa, Clarendon Press, 1964, pgs. 350 a 358, H. Moore, Mass Party Regimes in Africa, en Herbcrt J. Spiro, coi The Primacy of Politics, Random Housc, 1966. Tambin Morris Jat Military tu t/,e Political Development of New Nations, University Press, 1964 de partidos autoritarios de masas, y ltimamente Young, Political Systems Development en John N Paden y Eds comps., habla tanto del partido de masas como del partido re masas. 2 Por ejemplo, Arthur Lewis, en un librito que, por otra parte, sensato, Politics tu Wesi Africa, Allen & Unwin, 1965, afirma: Al 1 partido totalitario nos referirnos.., a un partido que afirma ser el iri supremo de la sociedad. En Ghana, Guinea y Mal, el partido se ve el encima de todas las instituciones, (pg. 56). 3 Vase en especial David E. Apter, Thc Poijijes of Mojernjzati versity of Chicago Press, 1965, cap. 10 295
ras tomar, hasta ahora, muy en serio el factor ideolgico, tengo jes dudas de que se puede llevar ms lejos la ideologa como nto diferenciador importante. La ideologa no arraiga en todos . de terreno. Y aunque hay muy pocos datos en el sentido los factores ideolgicos tengan efectivamente una pertinencia rica en los contextos africanos, es a todas luces evidente que la or parte de las cosas a las que se califica de ideologa no son que mera retrica poltica y, al mismo tiempo, la venta de una en a los pblicos occidentales . Anlogamente, cuando se cali- de totalitarias, o de movilizadoras, etc., a comunidades polticas onarias, me da la sensacin de que hemos perdido todo sentido as proporciones. Algo anda mal con una disciplina que simultnea nte destrona a la Unin Sovitica de, y asciende a un Estado cano a, las cumbres del totalitarismo. Los nuevos Estados tal como aqu se definen no tenan nin tradicin anterior de condicin de Estados . El llamarlos Esta- es jurdicamente correcto, pero el hecho es que tienen muy poco icter de Estado 6, Los nuevos Estados no son ni siquiera nacio 5, por lo menos en el sentido moderno del trmino inventado por romnticos y despertado, o creado, por la invasin napolenica Europa 7 Por otra parte, las sociedades que ios nuevos Estados tentan gobernar estn estructuradas mucho ms profunda y detalla iente que las sociedades nacionales: se trata de sociedades iulares, o de sociedades de mosaico, de agrupaciones primarias, , basadas en vnculos de parentesco y primordiales, imbui as de tradiciones, magia y religin, cuyos mapas estn trazados por As, por lo menos, interpreto yo a Paul E. Sigmund., comp., The Ideolo. es of the Develo ping Nations, Praeger, 1963. En ese sentido va tambin la Titica de Finer, Comparative Governmen, op. cii., pgs. 509 y 510, y de Henry enen, One-Party Systems in Africa, en Huntington y Moore, ,4uthoritatan Po/jites jo Modern Soctety, op. cal., pgs. 103 y 104. Si bien el trmino de nuevos Estados es ms amplio que el de nuevos Estados africanos, son permisibles las generalizaciones mientras se comprenda que los regmenes Comunistas del Asia oriental, como Corea del Norte y Viet 8 del Norte, no entran en mi argumento, esto es, no se los puede calificar de Estados informes ni embrionarios. Respecto del Contexto ms general. vase Panorama bibliogrfico de David E. Apter, Charles Andran, Comparative OVernmcnt: Developing New Nations, en Manan D. Irish, comp., Politjcal rience. The Advance of the Discipline, Prentice.Hall, 1968. 6 Vase j. P. Nettl, The State as a Conceptual Variable> en WP, julio e 1968, especialmente las pgs. 189 a 191. La fragilidad institucional en Africa, rito del partido como del Estado, est bien demostrada en Aristide Zolberg, Lteatlflg Political Order; The Partv Systems in Wesi Afrjca, Rand MeNal Y. 1966 17 Vase, entre otras, la obra clsica de Frederick Meineke, Welthorgentum lsd V ional Staat, 6. cd., Oldenbourg Verlag, 1922. idos Y >> de partidos
imperativos territoriales . Las sociedades centradas ei pueden comparar con las sociedades no nacionalizadas lar, como los Pases Bajos se pueden comparar o con Suiza, Por tanto, resulta evidente que la penet nuevos Estados se enfrenta con una flexibilidad formjd de modernizacin y de edificacin de la nacin incumbt Pero la poltica, y precisamente la poltica del Es todava est por aprender En esa disyuntiva la nica clara respecto de los partidos de los nuevos Estados hacia alguna forma futura es una enorme desproporcj vos y capacidades, palabras y obras, Si volvemos ms concretamente a los partidos n; no cabe duda de que sus ambiciones pueden ser absolu medios no lo son. Recurdese que en la experiencia euro nico fue el ltimo en aparecer, y por el buen motivo, de que el verdadero Estado de partido nico presuj avanzada de diferenciacin y especializacin orgnicas. hecho de que en varios pases africanos el partido ni golpe, y de que partidos y Poltica sean trminos prctic logos, sugiere ya que quiz estemos cambiando unas son sustancia, sospecha que adquiere tanta ms fuerza al ay el unipartidismo en general, o desde el mero unipartidjsr perfeccin totalitaria ltima. La sencilla pregunta es: C ble que un principiante llegue a dominar las aptitudes y de los medios, para una penetracin totalitaria, por no me fusin totalitaria? En segundo lugar, y por los mismos m cira yo que los partidos improvisados no pueden en abso tur sistemas de movilizacin El concepto implica que i se dedica a reconfigurar drsticamente la sociedad, y lo ha en especial Philip Selznick con referencia al ejemplo bolc En esta genealoga, pues, el sistema de movilizacin es par rable del rgimen totalitario. Pero si, en cambio, no querer verdaderamente sistema de movilizacin, sino simplemente zacin, esto es, capacidad para movilizar, entonces no di que lo queremos decir 20 En tercer lugar, me queda pre en qu sentido significativo pueden ser partidos de masas 18 Vase, en general, Clifford Gecrtz, comp., Oid Socieii and P Free Press, 1963, que contiene entre otras cosas, un captulo de Edwa cOn ihe Coll3parative Study of the New Nations que es muy importa las cuestiones que nos ocupan Vase tambin, por su enfoque antrt y sociolgico, M. Fortes y E. Evans.Prjtchard comps, A/zican Political Oxford Uruversi Press, 1940 11970) 9 The Organzzat, Weapon, Free Press, 1960. 20 Del concepto de movilizacin se tratar detalladamente en e] vol. r idos Y sisleIflas de partidos de los nuevos Estados. El partido de masas no es un partido a todos y/o seguido por todos, esto es, un partido grande, que en un sentido trivial y carente de inters. En su sentido cainente fructfero, el concepto seala el paso de una percepcin onalizada de los partidos a una percepcin abstracta. Esto impli u vez, que el partido de masas presupone una capacidad de 1 en el pblico en general. Ocurre as con los llamados los de masas de Africa y de gran parte del Tercer Mundo? Si no as, sugiero que, una vez ms, estamos recurriendo a un homnimo induce a error. Ya nos volveremos a ocupar de estas cosas tras estudiar los datos. momento, repitamos y especifquemos la advertencia como sigUe:
mo ms nos acercamos a las comunidades polticas voltiles, ms esitarnos una categorizacin residual y provisional no slo i) con s de clasi/icacin, sino tambin u) de predicado. El laberinto africano A principios de 1974 el continente africano contena 55 pases, mprendidos los territorios o provincias coloniales que quedaban. nmero de Estados independientes no blancos era de 41. De stos, s pases del norte de Africa son rabes, y no son ms que cinco: ipto, Libia, Tnez, Argelia y Marruecos, y difcilmente cabe consi rar como nuevo Estado a Egipto, que es independiente desde 1921. s, la inmensa mayora de los pases a los que cabe calificar de evos Estados est representada por los pases al sur del Sahara, ms exactamente por los Estados africanos ex coloniales negros ue alcanzaron la independencia entre 1957 y 1964. De este grupo, rhana (antes Costa de Oro) fue el primer pas que obtuvo la inde endencia, en marzo de 1957. Para 1964 haban seguido su ejemplo los los pases del Africa tropical (las adiciones ulteriores son insig tlflCafltes) 21 Para la mayora de los observadores lo ms misterioso pareci Ser, al ir naciendo estos nuevos Estados, el rpido auge del gobierno 21 Vase, en general, Hodgkin, African Political Parties, op. cii.; G. M. Car tet, Comp., African One.Partv Siates, op. cii.; Coleman y Rosberg, comps., Poli leal Puntes and National Integration in Tropical Africa, op. cii.; G. M. Car Comp., National Unity izad Regionalism ja Eight Afri can Siates, Cornell Nfl Press, 1966; A. Mahiou, LAvenemeni da Panti Unique en Afnique 0 Co1 1968; Paden y Soia, comps., The African Experience, op. cit.; C1lry L. Bretton, Power and Poljtjcs ja A/rica, Aldjne, 1973; Anna M. Gentile, ttes e Regimi Politici ja Africa Occideniale, Ii Mulino, 1974. Adems de los estudios por naciones que figuran en los volmenes colectivos, los estudios 1 E 296 297 2% unipartjdista Ghana Guinea (independiente en 19 pendiente en 1 960) pasaron inmediatamente a pi poseedores se deca ---de partidos de masas total nantes el Partido Popular de la Convencin de gido por Nkrumah que ya en 1960 era partido Democrtico de Guinea (PDG), encabezado por To ner es el partido africano ms implacable y eficaz, y nesa de Mal, encabezada por Keita 22 Ms tarde se Tanzania (antes Tanganica y Zanzbar), que no adoptt hasta 1964; pero la Unin Nacional Africana de T y Nyerere, su lder, pronto Ocuparon el centro de la at siendo hasta hoy el que tiene ms apoyo y es el ms regmenes africanos de partido nico 23 As, para 1964 dos tercios de los Estados africanos independientes tei de gobierno de partido nico. Pero ya en 1964 ests a girar la rueda.
Al nacer Tanzania, que cerraba la lista de nuevos F nos importantes, varios de los Estados recin nacidos estaban a punto de cambiar de manos. Esto es, hacia 196 civil V su contrapartida, la experimentacin con partjd a dejar paso en varios pases al gobierno militar 24 Por historia intrincada, el giro de la rueda en la segunda mit nio de 1960 se sintetiza en un cuadro. El cuadro 29 habla por s solo en una serie de res pioneros monogrficos han sido, Apter, The Goid Coasi ii Transji University Press, 195 seguido pod Ghana jn Trarisjtjon Athef y A R. Zolberg, One-Part Goverameni in the Ivory Coasi, Princeto: Press 1964 La fuente mejor y ms reciente (hasta 1971) es Donaid y otros, lJlack A/rica - A Comparatjvs. HanJbook Free Press, 1, 22 Sobre Ghana, despus de Apter, Ghana ja Transjt ion cii., vase tOn, The Rise asid Fa!! of Kwame Nkrurnah Pali Mali, 1966; sol Bernard Amejilon La Gume Bilan dun Indepndance, Ma y sobre Mal, Frank G. Snyder, One Government iii Mai.. Towayjs Control, Yaie University Press, 1965 f Tanzania, vase Henry Bienen, Tanzania. Par Trans/orrn Lc0 Developmj Princeton Unversity Press, 1967; Wif:: <Tanzania: Democracy and the One-Party State,>, en GO, julio-octubre pgipas 599 a 614, y supra, 2.3 y cap. 2, nora 27, Las elecciones tal 1965 estn descritas en Lionel Cliffe comp., One Part Dernocyacv Eai Publishing House, 1967 24 Vanse algunos de los detalles en A. Zolberg, Military Interven New States of Tropical Africa,>, en Henry Bienen, comp., The Militar Cenes Case 5eud, jo Polzincal Change, Russel Sage Foundation, W. F. Gutteridge The Mj/ztar /o Africaj Po/ Methuen 1969; M Gentjlj 1 Mili neJlAfrjca Sub.Saharjana en Rif, Iv, l97I nas 635 a 675. y sistemas de partidos os civiles han durado, por trmino medio, cinco aos, y en sitio ms de diez aos, en los 14 pases al sur del Sahara e se dieron golpes de Estado (por primera vez) entre 1960 y cuanto a los pases norteafricanos, Argelia y Sudn han ido peor, mientras que Libia permaneci sin cambiar durante cho anos como monarqua tradicional sin partidos. Si se excep sudfrica y Rhodesia, controladas por los blancos, las colonias incias residuales (comprendidas las portuguesas liberadas a fines 5), los Estados tradicionales sin partidos (Etiopa hasta 1974 rruecos) Egipto (independiente en 1951 y donde ya se produjo Ipe de Estado en 1952), los regmenes africanos con una pobla de ms de cinco millones de habitantes que no han cambiado cinco: Tanzania (13 millones), Kenia (11 millones), Uganda (10 nes), la Repblica Malgache (antes Madagascar, 6,5 millones) Camern (5,7 millones), mientras que slo Nigeria, con su ten Ja a los golpes, tiene casi 59 millones de habitantes, lo que repre a una poblacin mayor que la de todas las ex colonias francesas tadas.
El cuadro expresa tambin que los golpes militares han afectado os regmenes de partido nico pese a sus supuestas solidez y ma estabilidad exactamente igual que a los sist multipartidis . Si se tienen en cuenta adems las conspiraciones . los golpes os, entonces las posibilidades de intervencin militar son algo yores en la pauta de ms de un partido 25 Sin embargo, el argo ento de que la toma del poder por ios militares en las nuevas ciones ha seguido generalmente al derrumbamiento de los esfuer os por crear instituciones de tipo democrtico los militares no han lido a desplazar a los regmenes autoritarios de partido nico de masas 26 nunca se ha visto apoyado por los datos existentes. En la columna multipartidista del cuadro encontramos a Sierra Leona, So inalia y Nigeria, y por lo menos los dos primeros pases haban fun cionado de forma decente hasta e! golpe. En especial, a Sierra Leona ie ! reconoca con justicia que posea la tradicin democrtica ms Prolongada y ms firme de las ex colonias, y el golpe de Estado lleg en Freetown en 1967, justo despus de una eleccin libre y correcta-. Riente controlada en la que sali derrotado el partido gobernante lo 2 Vase en Finer, Cornparattve Goversimeni, ctt., pg. 528, cuadro 21. Sin tinhargo R. E. McKown y R. E. Kauffman, Party System as a Comparative Ana)ytjc Concept in African Politics, en CF, octubre de 1973. invierten la tt Se ha aducido que los niveles de inestabilidad seran ms altos en OS Estados unipartidistas que en los Estados multiparcidistas, pero esto no ha visto confirmado (pg. 68). 26 .lanotvitz, The Military lo ihe Pollizcal Development of New Naiions, cii., 964, pg. 29. 299. SS stcrn dc partido 1 O2 Cuyas pruebas aportadas por un sistema monopoli: verifjcables Pierden gran parte de su signifjca poi se reduce a indicar, en general, la difusin de l partido nico. En este caso, la cuestin se reduce qu medida en qu profundidad sustituye el pa un territorio a las autoridades y los notables pree 4 red propia, Si es as, entonces resulta tan innecesarji implicar en la cuestin a un concepto complejo que e y necesario para, una fase madura del desarrollo de lo petitivos. Hasta ahora he dado una visin panormica de ideologa, sistemas totalitarios y de movilizacin pi sas que son de hecho trasplantes euromorfos Otro ea en inventar nuevas categoras para los partidos que va los nuevos Estados. En principio, esto es correcto no es una va que resulte fcil seguir. Dado que Di destaca como el estudioso ms inventivo y autorizado de la modernizacin, sus conceptos de, y distincin e dos de representacin y partidos de solidaridad puede ilustrar la cuestin Los partidos de representacin ac medida como asociaciones voluntarias en los pases y definen un sistema de reconciliacin pluralista, m partidos de solidaridad definen un sistema de amalgama (por ejemplo, el USDEK de Indonesia, Guinea, Ghana y trata de una distinc muy precisa. Pero el partido de no es convincente en s mismo y por s
mismo. Recuerd partido unificado, el parto unifi (frente al parti unf hablan los franceses , salvo que Apter recurre a una fuen Durkheim, y su concepto parte de supuestos mucho ms 1 motivo por el que el partido de solidaridad no es convince suena demasiado suave. Mientras que el trmino dedict ca generosamente por toda Amrica latina, se convierte en por lo que respecta a Africa, aunque la diferencia entre un (o un Tour) y un dictador resulte imperceptible. Pero a difi tiene que ver con si cabe aparear y comparar c a los dos tipos. Cualesquiera que sean los defectos de un basado en partidos de representacii sabemos que mientra5 competencia pluralista, los partidos que funcionan con ese 29 Tbe Poj of Moder op c pg. 88. esta distincin la propuso inicalmente Madeira Keita, po1tic (vase en Sigmund, The ideotogies of the Developing Naiions, op. C nos 175 y 176), respecto de Ghana y Mal, cuyos partis uaifj se supon resultado de fusiones voluntarias siendo lo que pretenden ser, esto es, instrumentos de Capte. como prefiero decir) y/o de representacin. Pero c sabe. ue los llamados partidos de solidaridad seguirn siendo Plazo muy largo, lo que pretenden ser? La diferencia ent Os dos es, p que un sistema plural de partidos de repre en mecanismos automticos que prevn su manlenl sistema de representacin), mientras que el llamad0 Paitido bridad carece de mecanismos automticos para asegotOt que la ridad de hoy seguir siendo la solidaridad de maana. En t te ciberntica, el primero de los tipos denota un sistema de ,ncin caracterizado por re troalimentaciones de au t00 tras que ei segundo tipo seala, si es que seala algo,.un sa se autOempeOr o ms probable es que la creacin de series de nueva categoras oc lleve tiempo, reflexin y una mayor conciencia mebodogico oque existe por lo general hoy. Entre tanto, una va segur en centrarse en ms sincronismos histricos, y no en lo de calen o. Es decir, que deberamos buscar categoras adaptabks s iniciales y primeras de la evolucin occidental de 1o Pasados, Dosible que este enfoque parezca todava una variedad 0 lamativa de occidentecentrismo. Pero si recuperaW Perspec ,, no se nos puede acusar de inspirarnos ms en lo occt de que hacen los propios edificadores tercermundistas de comunidades lticas. Despus de todo, los smbolos, las tcnicas y las disposicio. de partidos son para los nuevos Estados adaPtac de portaciones. Cuando los politlogos empezaron a aterrizar en tierra africana ban prestado poca atencin a cundo y en qu condiciofles los Ps polticos se convierten en partidos, y despus en part1d de 00 atente. Es evidente que estaban observando la inf4 de los rtidos. Sin embargo, raras veces se preguntaban si el ne01 era ialid.ad y, a ms largo plazo, si era necesario. Es cierto ue cosas, Sa vez inventadas, se pueden imitar a toda prisa. Pero estoes tigo ae Ocurre mucho ms con la tecnologa que con los art pali as. En todo caso, si se comienza con la infancia de OS Partidos, primeras preguntas que requieren respuesta son: que cabe dnri en qu medida y a cunta profundidad por debajo de l sopar lele? Ahora bien, no slo estaban
sin investigar estas cueStbOOessioo que la mayor parte de los observadores se lanzaron de c lcr q los partidos y especialmente el partido ii teta0, 0llegar a tener, una primaca y una posicin central en alrlcana y que su red constitua, o estaba destinada a ConItituir la CStru 1 de las sociedades que se habian consagrado a reconfagorar 1 a JOS Y dstemas de partido 305 04 Para el estudioso con Conciencia histrica ese s absoluto intuitivo. Al comentar los motivos para Estados de partido nico seal que esos sistemas sociedad polticamente despierta y, de hecho que la politizacin presupone, a su vez, la y que una economa por debajo de la subsistencia, combinada con una sociedad celular de tipo mosaico c pos primarios y en lealtades primordiales no slo repre los formidables, sino tambin excelentes motivos para., canalizacin de los partidos y a las inversiones en m tonces, la Conjetura intuitiva, o ms intuitiva, es que de tipo africano los partidos son funcionales, y dr nos, para la toma del poder y para la fase inicial de poder; pero su primaca corresponde a, y surge de,, transicin del final del gobierno colonial al gobiern desempear este papel, y cuanto ms se establece coiz, nante una nueva clase, ms debemos preguntarnos. mente es necesaria una disposicin de partidos y, en tc qu ha de ocupar un lugar central y tener primaca 32 Ahora ya cabe dirigir estas preguntas a un cuerpo se va acumulando aunque todava no es concluyente. 1 que en varios pases el esquema de organizacin de la fa cin de partidos ha desaparecido (por ejemplo, Argelia, 1 de Marfil) o se ha visto suprimido por un golpe de Es para 1974, en Mal, Nigeria, Somalia, Sudn, Uganda, otro grupo de pases, los gobernantes entronizados por un ven a permitir partidos nicos, aunque no los que han d el Congo Brazzavjlle, Congo Kinshasa (Zaire), Burundi, Centroafricana, Sierra Leona y Togo permiten actualmente un partido. Pero esos partidos ya no ocupan un lugar c instrumentos de un gobierno militar indirecto, y las tres de Nasser en Egipto de reconstruir organizaciones pol partido (la Agrupacin de Liberacin en 1954, la Unin 1 1959 y la Unin Socialista en 1962-1963) son una indicaci marginalidad del partido bajo la gida del per Supra, 2.1 y 2.2. 32 Que el logro de la independencia pona en peligro la razn de partidos africanos era cosa que en verdad no escap a los autores m Ovos. Vase, por eiemplo, Coleman y Rosberg, Political Parties lntegrat ion so Tropical Africa, cit., pgs. 672 y ss. y en especial WL.. Building the Newest Nations: Short.Run Strategies and Long-Run en K. W. Deutsch y FoIz, comps. Nation Building, Atherton Press, U Nos quedan Tanzania, Guinea y Tnez. En los dos primeros s la duracin y la eficacia de sus respectivas disposiciones de do nicO giran en torno a sus padres fundadores. Es decir, queda ver Si tanzania, despus de o sin Nyerere, y Guinea, despus Sin Tour, seguirn
siendo como son. Yo creo que el Neo-Des de Tnez es el nico partido nico consolidado de Africa es un jdo que ya tiene cuarenta aos que es probable que perdure , de o sin Burguiba L unque el cuerpo de datos sigue siendo escaso, s que sugiere una Juacin reposada de las perspectivas para el futuro. Por lo que ecta al unipartidsmo, creo que en la regin al sur del Sahara el ido nico como red autnoma y organizada ha perdido, o est endo, gran parte de su razn de ser. Las sociedades a las que iernan los nuevos gobernantes civiles o militares no requieren canalizacin ni un encadenamiento partidistas. Adems, la acti n poltica y el mantenimiento de una red partidista da origen, larga, a contralites y a una autonoma de subgrupos que no se ea. Esto es tambin sugerir que la diferencia entre el Estado uni lista y el Estado sin partido ser, en la prctica, mucho ms Iuea de lo que parece en teora. Por lo que respecta, de otra te, al multipartidisrno entendido en sentido amplio como la no fosicin del unipartidismo, supongo que donde quiera que se surgir espontneamente esta pauta, evolucionar de forma roO- a, como una constelacin atomizada de partidos de notables, de Iltsencias y de clientela, con unos lazos muy sueltos de arreglos coalicin. Y ahora vuelvo a mi cuestin inicial de los sincronismos icos y la sugerencia conexa de utilizar las categoras establecidas ta la fase inicial o premasa de la evolucin de los partidos. Con el debido margen para una serie de diversidades, compren- la enorme diversidad entre los propios pases africanos, me pare que la actuacin rutinaria de casi todos los partidos africanos Ufl1COS o no se acerca ya mucho a la pauta del machismo mexi 1110 y sudamericano. Si es as, se puede percibir y reflejar perfecta 3 merece la pena senalar que el partido Wa/d anterior al golpe -.5 sido entre 1921 y 1952. el predecesor ms cercano de lo que ulterior- atine se calificara de partido de masas de tipo africano. Acerca de las rentan as de Nasser, vase Leonard Binder, Political Recruitment and Participation Egypt,> en LaPalombara y Weiner, comps., Political Parties cosi Political eve1op,n op. cit., cap. 8. Acerca de Tnez, vase Clernent H. Moore. Tunisia Since Independence: he Dy of One-Party Government, University of California Press, 1965, . especial su captulo Tunisia: The Prospects for Instirurionalizarion,, en Uthorztay Polilics in Modern Soczeiy, cii. * n castellano en el original. (N. del Y.) 1 306 mente en trminos de los conocidos modelos de cliente quina poltica . A este respecto, tambin se debe recorc ca pertenece a la fase del crecimiento de los partidos distincin entre partido y faccin en el sentido d mino es todava muy pequea Y es bastante cierto e de Spiro de el desarrollo de la poltica precede a la desarrollo, y que Africa sigue enfrentada con el problema llar la poltica .
Podemos ahora volver a los problemas de la coir claro que de la comparabilidad entre zonas que p comunidades polticas fluidas. Como se ha sugerido ant miento comparado correcto de los Estados independient tipos y categoras que sean i) residuales, y u) provisiors ahora, casi todos los autores han tratado de ocuparse de It dades polticas nacientes y voltiles mediante la introducci goras nuevas entre ios otros tipos, y a eso se debe que esas no sean residuales. Pues el carcter residual de una categor por su ubicacin: en lugar de estar interpolada entre, se lado de. Sin embargo, una categora residual no es, en s m s misma, una categora provisional. El motivo para insistir en que los atributos y las clases para las comunidades polticas fluidas no deben ser slo sino tambin provisionales, es que las duraciones y los comi tos tienen propiedades que no pueden soportar las duracioi y la rutina. Los pasos iniciales de la edificacin de naciofl ponden a un estado de urgencia y de actuacin excepciom puede durar mucho. En trminos generales, las propiedad situaciones de urgencia difieren de las propiedades de las si Vase Zolberg, Crating Political Order; The Party Sysiem in ca, op. cif, pgs. 159 a 161, y Ren Lemarchand. Political C Ethnicism ifi Tropical Africa: Competing Solidarities in Nation-: APSR, marzo de 1972, pgs. 68 a 71. Una sugerencia conexa es la estudiar la descripcin de Ostrogorski de cmo surgi el partido de o comit en la segunda mitad del siglo xix. James Scott, Corruptiofl Polines and Political Change, loe. c tambin resulta muy del foco de la clientela en general, vase 50pTa, cap. 4, nota 12. 36 Supra, 1.1. En este caso lo que se implica es la gran posibilidad subunidades faccionales sean las unidades reales. Vase asimismo sup > Africa: The Primacy of Politics, op. cit., cap. 5 (Thc Primac Ocal Development). passim, y pg. 153. En el sentido de esta sugerefl Colin Levs. Politicians and Policies, East African Publishing House, 1 307 rrnaks, o normalizadas. Marx apoy su ideal de la democracia cta y sin Estado en los datos que proporcionaba la Comuna de s de 1870-1871. Evidentemente, olvid tener en cuenta que la iensida de la participacin directa est en relacin inversa con la racin: cuanto ms intensa, ms breve, y la experiencia ulterior de llamadas democracias comunistas demostr hasta qu punto fue ve su error. Gran parte de las obras actuales sobre los partidos icanos parece adolecer de un olvido semejante. As, se ha confun un impulso inicial de masas o de movilizacin con un carcter masas o de movilizacin de los partidos. Y mientras que Marx na buenos motivos para pasar por alto la degradacin de energa ierente en las largas duraciones, los politlogos deban estar mejor ormados. Cmo indicamos una validez pro tempore, esto es, e carcter ovisional de una categora? Un primer mecanismo consiste en recu a prefijos como cuasi o semi, segn proceda. As, es posible deca itar una serie de equvocos meramente con hablar de sistemas de uasi partidos 38, de partidos de cuasi masas y, desde luego, de tuasi partidos. Es de
reconocer que hablar de semis y de cuasis do el tiempo no sera ms que una pedantera, pero la pedantera necesaria al nivel tipolgico de los debates siempre que tendemos olvidar que el camino de la poltica comparada est lleno de mpas. Todava tenemos que enfrentarnos con una ltima cuestin, la de rno aprehender lo informe. Esta cuestin guarda relacin con el o de que las formas no solidificadas no slo tienden a quedar reflejadas por las clasificaciones. El mismo acto de asignar algo un tipo impone a ese algo una definicin, una fijeza, una forma. sr tanto, y con respecto a un estado de fluidez, las clases y los tipos seden ser ms engaosos que informativos. No existe una solucin echa para esta dificultad. Una forma de contrarrestat la atribucin una forma prematura a lo informe consiste, una vez ms, en recu a los mecanismos del cuasi o el semi. Sin embargo, la principal salvaguardia consiste en seleccionar, con fines tipolgicos, categoras o bastante flexibles y poco comprometidas. O sea, que el conjunto completo de requisitos es que la mejor ittfla de aprehender las comunidades polticas fluidas es mediante ategori ad hoc que sean: i) residuales; u) provisionales, y iii) ten gan limites poco fijos. Estos requisitos brindan, a su vez, criterios pa tValuarIa abundancia de las etiquetas propuestas, desde hace quince tt etiqueta la cre Macpherson. Democracy jo Alberta; The Theory and acliqU of a QuasiPartv Sysiem, op. c cap. 8, pero parece ms apropiada as regiones en desarrollo. idos y sistemas de partidos 8.3. Establecimiento de categoras ad hoc 308 aos, para las regiones en desarrollo o en vas d Cabe ejemplificar la cuestin, una vez ms, co res de 1960 de Almond y Coleman. Ya he objetado anta dominante no autoritario de Almond basndom( daba ubicado . Pero cuando se da a la categora un dual, el trmino resulta feliz no slo por su flexibjljd porque sugiere lo que podra ser el resultado cons ma de partido predominante (dicho sea de paso, sta mejor forma de implicar que slo se le pretende dar u visional). Los mritos de la tiqueta de dominante ns ven realzados ms si se aplica por su contrario, esto autoritario. Esta ltima etiqueta se recomienda sola motivos, esto es, flexibilidad y por sealar a otra po: clon futura la disposicion de partido hegemonico Y e sugerencia ulterior, es decir, la de que al aadir un ts pauta de partido no dominante, nos aproximarjam poner de un esquema tipolgico completo que sigue c el mismo ritmo y que se ajusta bien a las regiones en d Si de Almond se puede derivar una divisi6 en iii partidos i) dominante autoritario u) dominante no at no dominante, Coleman esboza en el mismo volumen ui tres muy diferente que se basa en el grado de coni rinde las siguientes clases: i) competitiva; u) semicom autoritaria Aunque este marco se destina a las regioni Ib, no tiene nada de ad hoc, esto es, puede reivindicar b dez universal. Y esta consideracin es la que sirve para e diatamente su
insuficiencia. Por lo que respecta a Afric senta al grupo mayor de pases en el cuadro de Colem: clase la competitiva.... cuenta con cero casos; la clase titiva cuenta con 23 casos, y la tercera clase, seis casos. ( categora clave es la semicompetjtiva pero los pases esta clase no nos dan ninguna pista acerca de lo que pod la categora, salvo otros, ni competitiva ni autoritaria caso, Coleman escriba en 1959. Para 1966 era patente selectividad de su clasificacin, pues en aquella poca en norma general que [ Africa] las elecciones han dejado peticiones en ningn sentido significativo y se han conv plebiscitos disfrazados y predeterminados . Adase que, Vase la nota 7, supra, y 8.1. 40 Vase The Polztj of the Develo ping Areas, op cii., pg. 53 Janowitz tambin mantiene los trminos de competitivo democrt competitivo en 1964 (inIco, nota 42). 4! Ruperr Emerson, Parties and National Integration in Africa, y SiSt( de partidos o de la categora crucial de Almond dominante no autori es intuiUvo y definible, no ocurre lo mismo con la semicorn cia. y el requisito de la flexibilidad debe satisfacerse con nuevas )ras, no con el oscurecimiento de las que ya estaban claras. asta ahora he prestado poca atencin a la pauta multipartdista. Emerson, poco antes de 1966, mantena en su clasificacin ,o competitivo pluralista, tipo que resulta un tanto curioso con respecto a su propia declaracin que, salvo en Tanzania, cciones haban dejado de ser competitivas en casi todas partes, con respecto a los tres nicos ejemplos que puedo encontrar: Ja, Kenka y el Congo 42, En aquella poca, Nigeria estaba al e de la destruccin, el Congo haba prohibido todos tos partidos casi un sinnimo de caos, y Kenya era, en el mejor de los casos forma intermitente, no autoritaria . Si pasamos a la cuenta sis ca ms precisa hasta la fecha, nos encontramos con que en 26 del Africa negra (sobre un total de 31) ha existido legalmente ide un partido, simultnea o sucesivamente, en el perodo de la pendencia hasta 1969, y con que el nmero ms elevado los han o el Zaire (Congo-Kinshasa) y Nigeria (17 y 14, respectivamen y el ms bajo el Alto Volta (dos partidos). La cuestin pasa arayWeine Political Parties ana Poliiical Develo pment, cii., pg. 269. , en general, W. j. M. Mackenzie y Kenneth Robinson, comps., Fi Elec in Africa, Oxford University Press, 1960. Loc. cii., pgs. 269, 287 a 293, janowitz, The Military in the Political loprnent o/ ihe New Siales, op. cii., incluye una clase competitiva demo :a que tampoco es mejor (por ejemplo, abarcaba a Tanzania). En Nigeria todos los partidos es2n suspendidos desde 1966; ha habido guerra civil con Biafra que dur de 1967 a 1970 y, hasta la fecha, el pas le sometido a un gobierno militar
directo. El Congo (Kinshasa) tuvo el pro Sa secesionista de Thshomb.Katanga de 1960 a 1963, tuvo un golpe de do en 1965 y poco despus entr en la guerra civil de 1967. As, pues, Kenya orneo caso plausible de Emerson. Pero su competencia pluralista significa amente que la oposicin puede expresarse, sin arriesgar la vida, en contra enyatta y del partido dominante KANU (Unin Nacional Africana de Kenya), e en 1965 era un partido nico de facto y que en 1969 mantuvo su monopolio it la fuerza Acerca de Nigeria, vase Richard L. Sklar, C. S. Whtaker, Nige. en Carter, National Unity ana Regionalism in Eight A/rican Stntes, op. cii.; ter Schwartz, Nigeria, Praeger, 1968; Robert Melson y Howard Wolpe, P5., Nigeria: . Modernization ana the Politics of Communalisen, Michigan State t Press, 1971. Acerca del Zaire y del Pluralismo competitivo congols, tse Daniel Biebuyk y Mary Douglas, Congo Tribs and Parties, Londres, 151 Anthropological Institute, 1961; Daniel J. Crowley, Polines and Triba in the Katanga, en WPQ, marzo de 1963, y Crawford Young, Politics in Congo, Princeton University Press, 1965. Sobre Kenya, vase Cherry Gertzel, e o Independent Kenya, 1963-68, Heinemann, 1970, y Carl Rosberg, Corneli University Press, de prxima publicacin. Morrison y otros, Black Africa, op. eit., pg. 99, cuadro 8.2. La cuenta tiprende todos los partidos polticos que eran legales... en este perodo, 309 311) a ser la de cules de esos pases han dado muestras. mento, de una pauta pluralista de partidos. Pero L ponde a esta pregunta es el girar de la rueda. Para 19 en plural estaban prohibidos o reducidos al monopa de los 26 pases anteriores, y las excepciones eran Za Lesotho. En 1970 se produjo un golpe de Estado: para 1973 Zambia era dominante autoritaria. Por caso de ms de un partido que queda es el de Botswa nece al tipo dominante no autoritario . As, la indica ficativa de toda la serie es que slo en cuatro Guinea, Costa de Marfil, Liberia y Malawi (a parti el partido dominante autoritario ha sido (hasta 1974) mo. Salvo estos cuatro casos, casi todos los dems estado en fluidez constante, tanto que difcilmente pue breve historia partidista y electoral sin la ayuda de un c A fin de obtener una perspectiva mejor de la cues mos primero la configuracin general, que es como que las naciones en vas de modernizacin tienden muchsimos partidos o bien un solo partido dominan la oposicin o la tolera slo nominalmente . Esta conL. bal presta peso a la sospecha de que es muy posible qt multipartdistas slo existen porque ninguna parte es ca nar a sus contrapartes, esto es. simplemente porque exi5 cin de impotencia, de fragmentacin atomizada del pod el multipartidismo de este tipo dista mucho de lo que tales califican de pluralismo competitivo. Ya he sei pluralismo poltico no en en la historia hasta que hai la creencia en el valor de las estructuras pluralistas 48 Ex dice que el multipartidisrno no puede resolver los problern cacin de naciones y de aceleracin del crecimiento econn Pero la primera explicacin obvia sigue siendo que en
la n de los pases del Tercer Mundo el multipartidismo carec en creencias congruentes. Si se hubiera ponderado debid: dato preliminar, muchas previsiones habran sido muy tanto si eran resultado de fusiones o escisiones como si no. Cori 1 no hay partidos, el cuadro abarca 32 pases. Obsrvese que Botswana y Lesotho no obtuvieron la indepen 1966 y que ambos son pases muy pequeos, con Onos 500.000 y habitantes, respectivamente. De hecho, esos diagramas se hallan en los excelentes en Morrison y otros, Black A/rica, cii., parte 2. Tambin se halla aL grafa por pases. Apter, The Politzcs of Modernizaiion, op. cii.. pg. 194. < Supra, 1 . 2. ks >iS7CI1 de partidos sea, que la categora del pluralismo competitivo es engaosa. )hallamos en terreno mucho ms seguro si decimos, como se a n atrs, pauta no dominante, con lo que nos deshacemos da coneXiO necesaria con competencia y pluralismo. Si no, cabe r de sistema de partidos en plural . En ninguno de los dos se formula una hiptesis acerca de por qu da la casualidad e existe una situacin polipartidista. El que esta pauta tenga columna vertebral pluralista o que sea invertebrada es cuestin queda para investigarla. Por otra parte, debe recordarse que el ero de partidos no es un indicador muy significativo antes de la olidacin estructural del sistema de partidos. Por tanto, la nica ncin significativa con respecto a un estado fluido de puliparti oes entre: i) relativamente pocos partidos que, de hecho, se con an los unos a los otros (esto es, ninguno de los cuales es domi ), y ji) una pauta pulverizada gual que la pauta polipartidista puede subdividirse en pocos y rizada, tambin la pauta unipartidista es susceptible de matiza Para empezar, debe comprenderse que el unipartidismo no ..:: una connotacin tirnica salvo que se aprecien bos y las virtudes del pluralismo poltico. Adems, la pauta del )partidismo dominante llega a ser un monopolio natural siem iue una escasez espantosa de aptitudes y de personal calificado ca que, de hecho, no est en juego una prdida de potencial lista. Conforme a estas premisas, cabe establecer con sentido subtipos. Uno es la especie de partido nico postamalgama o tiso paquete, esto es, el parti unifi que generalmente es resul de fusiones y tiende a caracterizarse por una perspectiva agre Dra. El segundo es el partido nico tpicamente coercitivo, el parti ?ue que ha proscrito todos los dems partidos, tiende a ser cerrado Dr lo general aplica polticas excluyentes. Claro que en un estado aidez el partido nico de amalgama puede convertirse rpida- te en partido nico coercitivo y excluyente, y viceversa. Por ciern o, Kenya pas al unipartidismo por agregacin en 1964 y por la erza en 1969, cuando Kenyatta hizo frente a la secesin de Odinga leniendo a ste y prohibiendo su partido separado. Pero en cual r momento dado, el analista debe tener conciencia de lo diferentes Pueden ser las dos pautas. Tambin representa una diferencia el ae el partido nico sea resultado de una unidad inicial o de una
Esta es la etiqueta de Huntington y Moore en Aulboritarian Politics in Society, cii., pg. 517. Por ejemplo, en Indonesia ms de 40 grupos (partidos) polticos presen 1 candidatos en las elecciones de 1955: y en el Congo, en 1960. se calco- a que baha 100 partidos. Sil 312 toma militar del poder y su restablecimiento ulterior. 1 mentos se pueden incluir como variables, y yo titubearl ms all en un contexto magmtico con criterios En resumen, a lo largo de este captulo me he pro la diferencia entre la fluidez y la consolidacin, ent informe (relativo) y la cristalizacin. De esta diferenci que las comunidades polticas fluidas requieren un Pero no se desprende que debamos terminar con dos n vertibles y hermticos. As, mis sugerencias llevan bac que estn vinculados entre s, como indica el cuadro mente, he prestado mucha atencin a los trminos, pu nar por descuido o adrede trminos que confurn a error... me parece imperdonable > Pero la preocu tica va unida a un problema de convertibilidad de com cionarse una pauta fluida con otra estructurada. Naturalmente, las correspondencias indicadas en el c provisionales, y no se sostienen ms que conforme al ceteris paribas, esto es, que se permita a cada pauta md cionar naturalmente, sin injerencias de variables exg dro est organizado en secuencia, es decir, conforme o fases, pero sus categoras tambin estn ordenadas en dente de abstraccin, o sea, descendente a partir de ui abstracto, omnicomprensivo, hasta niveles menos abstr concretos. Por tanto, las diversas categoras estn vin convertibles unas en otras conforme a las normas de la ti a lo largo de una escala de abstraccin 52 Tambin se c el tipo dominante no autoritario queda colocado bajo 1 combinada del monopartidismo y del polipartidismo. significar que en un estado del juego muy, incipiente no zar los lmites que se establecen en la fase estructurada misma establece. He hablado de un laberinto africano. El cuadro 31 c esta imagen se acerca a la verdad. Tambin sugiere, creo, de Ariadna que hemos estado buscando funciona bastante laberinto. Los 39 pases enumerados encajan y estn ba distribuidos en todas las categoras del cuadro, con muy tidumbres (Liberia, por motivos comprensibles, ms Rwaz zania). Es posible que otros atributos sean discutibles, at J. David Singar, A General Systems Taxonomy br Political Si ral Learning Press, 1971, p 6. 52 Estas normas se derivan de la relacin inversa entre la denotac tacin de conceptos, y de ellas hay ejemplos en Sartori, Concept in Comparative Polines, en APSR, 1970, c y SlSt de partidos
rque muchas veces escasea la informacin y resulta difcil des ?a. Pero el marco como tal no se ve perjudicado si se desplazan ragmentos del perfil de cada pas, siempre que brinde clases y suficientes para la reclasificacin. ese a su complejidad, el cuadro omite detalles importantes so :odo el grado de coercin y de inanicin que exhiben las dis iones de partidos de los diversos pases . Como estas dos varia- varan mucho con el tiempo, no ha habido medio de seguirlas. eso he intentado dar alguna indicacin en ese sentido en la ante aa columna (pauta circa 1973-1974). La explicacin de las pautas siguiente: 1) Estado de partido nico indica que un rgimen ha declarado tal oficialmente. Huelga decir, pues, que todos los partidos estn prohibidos. 2) Estado de partido nico de indica que esta pauta no est respaldada por una doctrina u, lo cual podra indicar un grado menor de coaccin. 3) Domi autoritario indica una variedad ms flexible y variada de mo itidismo. Por ende, no se sigue por definicin que los dems estn prohibidos; pueden haberse disuelto o haberse atro o quiz nunca se hayan materializado de hecho. Por eso espe :o ahora si los otros partidos estn proscritos, o si han ido mar ndose de forma ms o menos espontnea, mientras que la falta pecficacin sugiere una apertura y una flexibilidad relativamente lores. 4) Gobierno militar indirecto y/o dual indica que los lares tienen una influencia decisiva en las cosas, aunque se de Iva el gobierno, al menos en parte, a manos de civiles. Claro que icrno militar indirecto es algo que sugiere ms bien un disfraz, ntras que un sistema dual civil/militar implica que ambos compo les son reales. Sin embargo, la distincin dista mucho de ser ta e y me he basado, mejor que en ningn otro indicador, en si el del ejecutivo es un militar. 5) Por ltimo, Dominante no auto- ho es lo bastante claro, pues es el equivalente fluido de un sistema partido predominante. Un estudio reciente de 31 Estados del Africa negra que empeza t teniendo partidos reivindica lo correcto del concepto de institu rl1z a] declarar que 17 de las comunidades polticas de que trata estn relativamente institucionalizadas y al presentar las tuebas confirmadoras de que 14 de esos 17 sistemas de partidos tt existiendo (en 1972). Los 14 pases son (por orden deere Tambin puede resultar til introducir variables corno moderado a alta flte Centralizado, moderado a escasamente dernocr alta/baja libertad de tOSlcln para un apuntalamiento ulterior. Vase Irma Adelina y Cynthia > ,ocje( Potics and Economi> Develo pment, lthns 1 lopkins S, l9t 313 314 e
14 2 o .9 y S de partidos de instit ionazin): Liberia, Costa de Marfil, Tanzania, Gabn, Mauritania, Malawi, Rwanda, Senegal, Gambia, Zambia, Guinea y el Camern. Sin embargo, basta con el cua para poner en duda tanto las pruebas como las deducciones. cho, slo 10 de ips 14 pases mencionados haban seguido sin ar hasta 1972, pues Gabn, Malawi, Senegal y el Camern i pasado en el decenio de 1960 por cambios muy importantes. aaden los tres pases en que ya haba ocurrido un golpe de bantes de 1970 (Mal, Somalia y la Repblica Centroafricana), da (con golpe de Estado en 1973) y ei Nger (en 1974), la n puesta al da es que nueve de ios 17 pases supuestamente ionalizados haban terminado anormalmente -o se haban lormado anormalmente. Por esto parece dudoso que la pauta llamativamente la validez del concepto de institucionaliza . El punto dbil de la demostracin se halla claramente en la ora de seguir existiendo, que bordea en el sin sentido si se dera institucionalizada una pauta sin tener en cuenta el que a comunidad poltica no autoritaria se la transforme o no por la a en autoritaria. El efecto de boomerang orrison y sus colegas observan, en su sinopsis, que el rendimien e la Intensiva labor realizada acerca de los sistemas polticos y los dos africanos es muy escaso: ... abundan mucho los estudios aateriales, pero son muy pocos ios de contenido terico, con com lad conceptual y proposiciones comprobables Desde la pers 1iva de mi anlisis, cabe volver a redactar y ampliar esta sombra luacin como sigue: al no encajar bien las comunidades polticas las en el contexto global de la poltica comparada, los especialistas Tercer Mundo no slo han socavado sus propios estudios, sino I1bi la disciplina como un todo. O sea, que la moneda tiene dos y ahora debemos pasar a prestar atencin a los perjuicios que mal manejo comparado de los Estados informes causa a los Esta S formados Desde hace mucho tiempo, los observadores occidentales vienen lando por el mundo asimilando lo extrano a 1 conocido, es decir, anteojeras que no les permiten ver lo extico. Este defecto occi B. Welfling, Political Instituizonalization: Comparatiuc !lnalyses nf 2
iCan Parir Srsterns, Sage. 1973, p 38, y cuadro 5 en la pzg. 33 Aunque no uedo seguir a la autora en su terreno de pruebas, el libro lleva una valiosa - dtroduccin en forma de comcntario sobre ci concepto de la institucionaliza i 5 a 18). 1 / Af u a it p ty 4 / 315 e e -e o z oe o -e u o -e 9 u i_ e. / .9 1 e E fl ____ 1 .l 1 1 e o o o u o o u o
E o u u u a u u a a 3I 319 dentocentrico a bien conocido equivale logicamente nuidad proyectiva, a una extrapolacin gratuita. Pero hace sino agravarse, y de hecho duplicarse, cuando lo cc mila a, y se percibe a travs de, lo extico. No hay na y s ms que perder, con la sustitucin del centrismo una excentricidad occidental quijotesca, es decir, con cargados con el error que antes habamos exportado a momento tenernos el mismo error ampliado a la inver- - extrapolacin invertida. As, al descubrimiento de las dentales ha seguido un efecto de boomerang sobre los dios occidentales. Para dar un ejemplo de los procesos mentales que efecto de boomerang, tomemos la clsica divisin occ. entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Debe ampliarse este esquema al entrar en las regiones en Almond abandona el elemento estructural y ampla el esc minos funcionales. Las funciones de resultado consigu imposicin de normas, la formacin de normas y la a normas 56 A mi juicio, este tratamiento es correcto. L esquema de Almond sigue estando hasta cierto punto occi y adems hay una serie de comunidades polticas primi que no se diferencian as. De ello no se desprende que h funcionales de que se trata deban estirarse ms all del pu las deja Almond; y menos an se desprende que quien se estudios comparados haga caso omiso de las connotacior propiedades estructurales cuando vuelve al Occidente. Di en un contexto occidental no se reintroducen las caracterst turales bajo las categorlas funcionales toda la trayectoria una grave prdida de especificidad. El pluralismo es u todava mejor. En el caso de la divisin en tres, el perju visto reducido por un principio correcto, esto es, por que Almond transforma las categoras iniciales, pero en e pluralismo nos hemos limitado a estirar la categora hasta 1 universal huero, y de hecho a una mera palabra cuya susi ceptual est diluida hasta el punto de perder todo sentido. tado neto en trminos del efecto del boomerang es qw dades occidentales han perdido un foco importante para sin de su propio carcter. Pero tomemos la idea misma de partido. En su influyer de Africa, Hodgkin seala que debemos considerar como todas las organizaciones polticas que se consideran a s nt s y a las que en general se considera tales . Hasta ahora bien; ier decir que es perfectamente posible dejar sin definir el par k e, por tanto, dejarlo indefinido en un
contexto fluido, esto es. ando de hecho observamos a cuasi partidos. Sin embargo, este argu slo se mantiene bajo esa premisa, pese a que muchas veces ampla como Sigue: como algunos partidos, en algunas partes, han quedar indefinidos, el trmino no debe definirse nunca, pues toda lnjcin excluira de la consideracin a los partidos a los que as lama. Conforme a esta lgica, una mera palabra reemplaza a la nicin mnima , y los partidos que son organismos especiali )s quedan asimilados a, y oscurecidos por, los partidos que son tusos y polifuncionales. Y cuanto ms se generaliza esta lgica, mds iroalimentamos lo informe cuando existe una diferenciacin esrruc 1, algo informe cuando las formas importan, y una carencia de tado cuando los Estados son tan gigantescos como omnipresentes. En general, el efecto de boomerang contribuye mucho junto u otros factores a la confusin y la torpeza mentales de la disci na. Tambin contribuye al desprecio actual por las clasificaciones las tipologas. Por ltimo, pero es lo ms importante, el efecto de omerang es particularmente insidioso en el contexto de la argu atacin, donde presta apoyo a un uso indebido de los testimonios, e cuando Tanzania atestigua la posibilidad, si no la existei rtiva, de la democracia monopartidista, o cuando la ubicacin del o dominante no autoritario entre el unipartidismo y el bipartidis comunica la idea de que el monopolio y el pluralismo son mutua- te convertibles . Lo que importa aqu es que toda inferencia de indefinido a lo definido, de las comunidades polticas fluidas a las amadas, equivale a un error de extrapolacin invertida y no puede iortar la carga de la prueba. n resumen, y para concluir, no se puede incorporar a las comu des polticas carentes de diferenciacin estructural y de consoli )n en las categoras del Occidente, ni pueden ellas proporcionar egoras para el Occidente. Esto no implica que las comunidades liticas voltiles desafen a toda investigacin, y menos an que sean O interesantes. Por el contrario, el politlogo tiene ms que apren er de una comunidad poltica en formacin que de otra ya hecha. no cabe prever tal progreso si damos una forma prematura al iOS Ial extrapolar a partir de mtodos occidentales), retroalimenta OS lo informe a donde ya existe la forma (mediante extrapolaciones Vertidas) o combinamos ambos errores. /lfrican Political Parties, op. ci pgs. 15 y 16. . Supra, 3.2. Supo: respectivamente 2 3 e 8 1 Este ultimo aspecto se desarrolla Fn/ra 9 1 .tidos y sistemas de partidos Politics of the Dcveloping Arcas, ca., pg. 17. 32! Captulo 9 EL MARCO GLOBAL 9.1. Cambio de sistema, continuo y discontinuidades Se ha puesto de moda hablar de continuos, y por e una jendenca a hablar de un continuo de. sistemas de supuesi es que las invenciones tipolgicas hacen de la fluidez de la realidad, y que las intervinculaciofles real pueden volverse a capturar si se postula una corriente de continuidad. La teora est justificada, pero su cumplitfli una fina discrecin. En primer lugar, el concepto del continuo no puede seg en un idioma natural; lo mismo que es en un idioma r particular, no se puede suponer en el uso del concepto cias sociales
que los continuos excluyen las discontinu definicin. En segundo lugar, no parece ser que tengarJtoS qu relacin guarda una clasificacin con un continuo mos de un continuo de sistemas de partidos, de sisten regmenes, etc., estamos utilizando una expresin taqu. hecho, nos enfrentamos con dos operaciones lgicas d primer lugar, la determinacin de los conceptos el continuo o, mejor dicho, iq dim en.la cual pl continuo (por ejemplo, consensocoaccifl libertad-o sion repre inclaston exclu y en segundo lugarl de las clases, o de los tipos, en diferentes punto d definido. En terminos estrictos, es incorrecto de partidos; r podemos postular ms que un a lo largo del cual cabe colocar aproximadamente a los partidos. ,,jo no se da entre sistemas de partidos, sino entre carate polares y el tipo de continuidad o discontinuidad ue existe entre los dvr sistemas de partidoses una cuestin emp slo se puede resolver empricamente. . ahora formular una tercera observacin: el motivo por el 1 probab quitamos importancia a la discontinuidad es que idea del continuo exhorta a un optimismo evolucionista unidrec jonal.; Lo ms frecuente es que la idea de que los sistemas departidos ontiguos, y por ende convertibles en toda la lnea, ayuda a suge existe un rumbo natural de evolucin poltica quedesern- cuando no se ve desviado de forma antinatural en el pluralismo de partidos y la democracia. Hay inidentes, pero an ms que incidentes. La llamada liberalizacin de los regmenes munistas, junto con los ejemplos de Turqua y Mxico, son casos uv importantes que confirman el enfoque del corninu mientras las cadas en el fascismo, el autoritarismo y el pretorianisnio, o la ada de regmenes comunistas, raras veces se explican sobre la bas que un continuo postula una direccin de cambio bidireccional. mo demuestra bien Huntington, hemos producido una teora unila eral de evolucin comprometida con la modernizacin y que olvida decadencia . Parece que la popularidad de la metfora del continuo aun sin querer otra manifestacin del mismo evolucionismo ineal: engendra continuistas, que a su vez engendran la idea ue la libertad se sigue como una continuacin natural del jamiento de los lazos de la opresin. Lo precedente indica que el concepto del continuo se basa en, ae entre, dos taburetes: una preocupacin metodolgica y una de fondo. La preocupacin metodolgica sobre la que lveremos se refiere a cmo podemos aprehender las intervincula ties del mundo real y, a lo largo de esta va, transformar las dis fltinuidades de las clasificaciones en una continuidad de grados, flque no sea en la comodidad matemtica de la continuidad. La StiOfl de fondo de la cual me propongo ocuparme ahora se [ al cambio de sistema. La cuestin es: Cmo pasa un sistema tICO concreto a ser otro? No cabe duda de que se puede enfocar de sistema desde otros puntos de vista. Sin embargo, si es eno que nuestro principal problema terico es el de cmo encaja tratamiento continuo de los datos en d mundo real, entonces me-- la pena explorar la cuestin emprica a la luz de nuestras preocu clones metodolgicas. [ Dceetoprnent and Po! tfca! Decav, cii., pass,m.
y SiStCfl de partidos 320 Visto desde este ngulo, cabe de que el caml produce sobre todo de dos modos: i) )le forma contin una evolucin J una transformacin espontnea, ji) de forma discontinua, esto es, por el a del sistema. En consecuencia, la cuestin se rediicT dado que los sistemas polticos sufren transiciones cort enfrentamos necesariamente, en algn punto, con rupti nuidad? Se trata de una pregunta bastante simple y de que se seale adecuadamente lo que es ruptura, y m ruptura de la comunidad poltica. /Aunque el concepto de ruptura evoca las ideas de c y findamental, y/o de violencia y revolucin, no exist dencia necesaria entre estos trminos. Por ejemplo, y en: el cambio constitucional conforme a las normas co cambio no es una ruptura. As, Inglaterra, desd Estados Unidos desde la Convencin de Filadelfia, Suec y los Pases Bajos desde 1848 han pasado por cambios y profundos, pero no han cado en ruprLiras: se trata de polticas continuas. 5 se toma ci problema desde el ot a un golpe de Estado o una revuelta de palacio qtie cam nal en el poder, pero deje sin modificar las estructuras ridad, no se lo puede calificar de ruptura, pues la coiuni queda exactamente igual que estaba. Por ejemplo, los un romano, bizantino y otomano duraron siglos y siglos coir des polticas continuas, pese a centenares de golpes de E rianos y de asesinatos de sus gobernantes. La URSS es una poltica que iene durando desde 1918 6 1920, sin que i la muerte de Stalin fuese natural o no, y pese a que el sucesin se decidi por la fuer7a y la conspiracin. Y un militar sigue siendo Lina dictadura militar, tanto si un coros a otro como si no. En cambio, siempre que efectivamente ccii cambios bsicos en las estructuras de autoridad de una poltica, ms all y fuera de sus mecanismos internos d entonces s que nos encontramos con una ruptura del si nos encontramos con Lina ruptura cuando se instala una la elimina, cuando se impiden o se restablecen las elecci cuando unos jueces serviles sustituyen a una judicatura, diente o a la inversa, cuando se permiten o se proscriben dus en plural. Los ejemplos anteriores sirven para sugerir: i) u ble que los cambios fundamentales se produzcan contii es, conforme a las normas y los procedimientos constit transformacin del sistema: u que el carcter ahrH 32 es un criterio fiable; iii) que el cambio brusco o violento no forzosamente la ruptura de una comunidad poltica 2 Esto a sugerir que la ruptura de un sistema poltico se identifica juntamente por los dos criterios siguientes: en primer lugar, cuan- quiera que una comunidad poltica pasa a ser diferente, no en tud de sus propias normas de transformacin, sino del repudio y la Eraccin de esas normas, y, en segundo lugar, siempre que la expul o la toma del pod mantiene, sino que modifica, las estruc ras preexistentes de autoridad, esto es, los medios de formulacin normas. aplicacin de normas y adjudicacin de normas. Claro e un cambio rompedor de normas que cambia las normas d cam k y que tambin cambia la estructura de autoridad es, por lo genede hecho, resultado de una toma revolucionaria del poder. Pero da el trmino revolucin es muy amplio y escurridizo. Si lo luimos en la definicin de ruptura, tenemos primero que
incluir serie de sutiles distingos, por ejemplo, entre golpe de Estado evolucin, entre presin revolucionaria y revolucin de hecho, etc. ro estas complejidades se evitan si se define el concepto de ptura como propongo yo independientemente de los factores jsales, esto es, mediante una modalidad y un mbito de cambio cficos. Si se definen la ruptura y, por ende, la ruptura de continuidad, ionces resulta fcil definir transicin continua. Las transiciones un tipo de sistema poltico a otro son continuas, espontneas o ridgenas siempre que se pLieden imputar a los principios de tra o a las reglas de juego, inherentes en este sistema. En resumen, nihio continuo equivale al aLitocambio, a las transformaciones e son resultado de los mecanismos constituyenes internos de cada itructura poltica y que sta permite. Podemos ahora volver al llamado continuo de sistemas de parti )s. La cuestin de si este continLio es continuo es, a fin de cuen S, una cuestin de hecho. Sin embargo, ninguna cuestin es Slo hecho. Cuando preguntarnos: Es esto ruptLira o no?. la cues )fl gira, evidentemente, en torno a los aspectos clave respecto de quc se plantea. Por ejemplo, si se declara que todos los sistemas Patine son mixtos, de ello no se desprende ninguna clasificacin, se sr: una continuidad por definicin. Y las cosas no son muy Stlntas si nos contentamo> con una divisin en tres entre sistemas 5 hipartidistas y multipartidistas. Como la clase unipar sta inclu de hecho, en el LISO actual, un partido ms otros, la en contra, Gorr e McClelland, Politi al Ierformance. A Twclvc 70 iidv. op cd.. especialmente 1a pdgs. 11 a 13 e parszm. in emhargo. (hO a su liicido anjhsis. 1 322 do s de partidos dos >istemas de partidos 32 324 cuestin queda decapitada por la pobreza de la ci es, por la mala clasificacin. Por otra parte, si una analtica divide lo que hasta entonces estaba sin quedarnos inmediatamente alerta al hecho de que en nuo hay un punto en el que las coyunturas parecen es das. Como ya sabemos, la coyuntura critica. parte, los sistemas hegemnico y, por la otra, l predominante; De ah que la cuestin pertn sea sistemas pueden convertirse ci uno en el otro sin rupt forma continua, mediante una transformacin interna. cuestin de hecho. En esta coyuntura, la respuesta os datos. Como cuestin histrica, la cosa no es nada ambi sealan, de forma aplastante, hacia una discontinuidad puede ocurrir ni un solo paso de una comunidad poltica a otra no competitiva que se haya producido sin violar el titucional es decir, los convencionalismos de la constit te, por lo general bajo el impacto de una violencia t( de
hecho o en potencia, golpes de Estado y levantamient Aparentemente, algunas de estas transiciones no violan el titucional, en el sentido de que la violacin se produce es, tras la subida al poder legal o cuasi legal. Esto si mente que no es forzoso que la alteracin de las estructui rdad coincida, cronolgicamente, con la subida al poder: pendi la constitucin poco despus de su designacin Mussolini, en cambio, procedi de modo ms gradual, de 1924, en Italia no hubo elecciones libres bajo su gol torna del poder por los comunistas en Checoslovaquia en 1 un rumbo parecido en el sentido de que la precedi la de Gqttwald al poder. Si el paso de una estructura competitiva a otra r es. sin excepciones, discontinua, la norma parece ser rI en la otra direccin, esto es, enel paso de una comunidad competitiva a otra competitiva. La cuestin depende de qu consideren pertinentes Por la pauta latinoam golpes no es significativa - en la Argentina se conciba la toma del poder por los militares como una cin provisional que sigue abierta al restablecimiento tucin suspendida . El caso del interregno militar tambid * En castellano en el original. (ts. del T.) En general podemos decir con respecto a Sudamrica que parte de sus sistemas de partidos no estn estructurados que sistemas los partidos pueden mus bien seguir siendo, incluso cuando estn en e en el sentido de que los militares pueden abandouar el poder iaban arrebatado a los civiles sin perder su propio poder. En bio el verdadero problema surge cuando una lite que hasta ahora 10 no slo se encuentra privada de todo poder, sino jesta a las represalias de quienes pasan a ocuparlo. Si se descarte el caso militar y tambin --como debe hacerse- falsos testimonios que aportan las comunidades polticas fluidas, obras al respecto slo contienen hasta ahora dos casos de una UCIfl un t; endgena del monocentrismo al pluralismo: Mxi Turqua. Pero Mxico no puede ser un elemento de prueba ue hasta el momento no ha pasado la frontera. Se trata de una iunidad poltica de partido hegemnico . Nos queda, pues, por entar si el paso de Turqua a la democracia en 1945-46 fue lo ante espontneo para justificar la tesis de que el unipartidismo juede transformar: i) por s solo y u) con xito en un sistema petitiVO de partidos. La historia rnodernizadora de Turqua se inicia con ci final de rimera guerra mundial, cuando Kemal Atatrk proclam la Rep a en 1923 y cre el Partido Republicano Popular (PRP). La pri a hazaa notable de Atatrk fue la de restablecer inmediatamente obierno civil. Esto es, el PRP no estaba, y nunca ha estado, bajo istela militar. Atatrk tambin intent dos veces establecer el plu smo de partidos al permitir la existencia tic un partido de la sicin: en 1924 y especialmente en 1930. El Partido Republicano gresista, nacido en 1924, se disolvi en 1925. El Partido de la rtad, nacido en agosto de 1930 con el apoyo del propio Atatrk, solvi en noviembre de 1930 bajo la acusacin de dar acogida emasiados miembros reaccionarios. Atatirk muri en 1938, y fue ah su sucesor, quien presidi la llegada de un rgimen multiparti Ista en 1945. Fue espontnea la transiin? No hace falta leer que tena j13 mente Jnin para responder. Los hechos son que 11945, ante ci avance de Stalin por Europa y la ya antigua cam tfla de Rusia por llegar al Estrecho de los Dardanelos, Turqua ia poca opcin: su grado de autonoma internacional era peligro rnente
bajo. Pensara Inn lo que pensara, el paso a una democra de tipo corriente era una necesidad vital para un pas pequeo a, unidades polticas visibles y en funcionamiento. Por lo general, cuando no pueden funcionar efectivamente en el proceso poltico, no San tornado medidas represivas contra la presencia de los partidos... (Peter anis, A Two.Dimensional Typology of Latin American Political Parties, 1 . agosto de 1968, pg. 798). Sobre Argentina hay un estudio reciente en O Doianell Modern,zatzon an Bureaucrctac Authorztarzanism Siudier i 3 American Politics, Berkeley, Institute of International Studies, 1973. Sapra 73 326 que necesitaba desesperadamente la proteccin de las occidentales. Es de suponer que lnn crea efectivanj competencia entre partidos y el pluralismo estaban bien. 1 dio ms fuerte la suposicin de que cuando el PRP s sado del poder tras ocuparlo de forma ininterrumpida d siete aos por la inesperada victoria msva del Partido de Bayar y Menderes era muy posible que Innii hubie a Atatrk en un rpido regreso al unipartidisnio si no hu por la presin externa y por la ayuda econmica, por no. la poltica, que intervena en el asunto. No poda correr ni permitrselo. Esto no es repitmoslo poner en tel los objetivos democrticos del Partido Republicano Populat camente explicar por qu Turqua no es un ejemplo verda convincente de transformacin espontnea . Y lo que pus atestigua de forma elocuente la dificultad de lo que ah retrospectivamente, una transicin semicontinua. Al cabo un cuarto de siglo, Turqua tiene todava que lograr una democrtica convincente. Lo primero que llama la atencin en la historia com Turqua es la magnitud de sus oscilaciones electorales, com en el cuadro 32 El PRP que comienza con una victoria por 100, pierde al cabo de cuatro aos el 70 por 100 de y cae tan bajo en 1954 que su nuevo ascenso en 1957 r sorprendente. Tras la revolucin de 1960 (que de hecho fu militar), el PRP obtiene en condiciones ptimas slo u a mayora relativa, y vuelve a verse muy distanciado en 1 nes siguientes hasta su nueva victoria sorprendente de 1 oscilaciones parecen mayores porque las cifras se dan en eso pueden explicar, en parte, por las modificaciones del sist ral: circunscripciones de varios miembros en que la lista ocupaba todos los puestos hasta las elecciones de 1957; r cin proporcional en 1961 y 1965, modificada para favor partidos principales en las elecciones de 1969. Pese a la vi sistema electoral, Turqua habra sido (entre 1950 y 1973 claro de sistema de partido predominante en el cual el Vase, en contra, Kernal 1-1. Karpat, Turke Politics: The Tran Multiparir ,ysiem, Princeton Universiry Press, 1959. En general, vase A. Russtow, The Development of Parties in Turkcy, en 1 Joliiical Parties anO Political Developuieni, op. cii., cap. 4; y Clement Poliiics anO Governmeni iii Turkey, California University Press, 1969.; Hasta 1957 (inclusive) no se dispone de cifras oficiales de los 3
de las votaciones. Hasta 1973, porque en las ltimas elecciones surgieron dos terce ilos slidos: el Partido de Salvacin Nacional, formacin isl3mica 327 lb unu victoria ayudada, salvo que los militares no han permitido te ci sistema funcione naturalmente, esto es, conforme a SUS pro- os principios de trabajo. En 1960 un golpe militar elimin a Menderes (que fLie senten dado a muerte y ahorcado) y proscribi el Partido Demcrata <. Se gd una nueva Constitucin y, tras un interregno militar de dieci tho meses, se restableci la segunda Repblica en rgimen civil. Sin en las elecciones de 1961 el Partido Demcrata ya haba encontrado un sucesor en cuanto a tener el mismo atractivo dcc gal para la gente del campo y tradicionalista en ci Partido de la jsticii Asf, en 1961 el PRP no logr obtener una mayora absoluta los militares volvieron a tomar las cosas en sus manos: se convoc los dirigentes de los partidos a una reunin con los jefes de Estado iyor y aqullos tuvieron que acceder a elegir presidente al general ;rsel y a formar un gobierno de unin nacional de todos los part os suprapartidista. Es cierto que despus se ha permitido gobernar Demirel y el Partido de la Justicia, pero no por mucho tiempo y raras veces sin obstculo. En 1971 Demirel se vio obligado a diii- it y durante cuatro aos no se le permiti volver al poder. Una ley arcial impuesta por los militares dur veintinueve meses, hasta mhre de 1973. Y en las elecciones de 1973 a la Presidencia de Repblica, los militares vetaron al candidato del Partido de la ,usticia, trataron de imponer su propio candidato y, tras un prolon )gido enfrentamiento, sali elegido un tercer hombre. Aunque podemos estar en desacuerdo acerca de si Turqua vale tonto caso de transicin espontnea del monopolio a la competen a, lo que s es seguro es que Turqua sigue en transicin. En par colar, si bien el paso a la democracia ocurri sin ruptura en 1945, que acab con ruptura en 1960. Desde entonces, Turqua ha entra o, en general, en un rumbo dual militar-civil. El ejrcito, que perma Rece fiel a la tradicin de Atatrk, permite que gobiernen los civiles, Pero los mantiene bajo tutela, con intervenciones intermitentes y directas cuando quiera que la lgica de los partidos se aparta del iespritu ele la revolucin de Atatiirk. La paradoja es que, al estable e el Partido Demcrata (que no se debe confundir con el proscrito tfl 1960) con 45 escaos, exactamente ci 10 por 100, formacin conservadora, 15 rcsu(iado de escisiones del Partido de la Justicia de Demirel. Si se con dera, a qeie tambin ci PRP sufri una escisin, la del Partido Republi de la Confianza (con 13 escaos en 1973), parece entonces que Turqua 3 50 d los pases en que la pauta de predominio de un partido ha llegado SU fin, Pero dada la elasticidad caracterstica del electorado, esta prediccin Te prematura, Vase Walter E. Weiker, The Turkish Rcvolution 960-61, As peris of 1 ar; P0/ , O rook i ngs 1 n st i tu t ion, 1 963.
O) i u u N o u . uu u u rN r uf O N - R 1 , - Ni 00 O j artido nico, Atatiirk dej a los militares fuera de la poltica, que la llegada de la poltica competitiva ha introducido un de tutela militar. Dada la notable capacidad de direccin de rk dada una tradicin todava ms notable de condicin de , i data del siglo x y dado que el crculo de gobernantes idadanos polticamente activos se ha ampliado gradual y cons aente dadas todas estas condiciones favorables, el caso de ia merece efectivamente la atencin que recibe, pero por una diferente y mejor, es decir, la extraordinaria dificultad de ini un experimento democrtico bajo el supuesto de que debe y e mantenerse una continuidad en este caso, la continuidad n rumbo modernizador. As, Turqua sigue luchand, desde con la incongruencia bsica de buscar una democracia sin los mas de una democracia, esto es, sin smeterse a la voluntad u
r. La leccin todava vigente de 1960 es, en efecto, que los tares deciden hasta qu punto puede triunfar la voz del pueblo, ecialmente la voz de la religin. Como dice el refrn, la historia no es ms que una secuencia de pciones. Por tanto, lo extraordinario es que en el caso era estudio Ita verdaderamente raro encontrar las excepciones. Quiz se estn rando algunas. Adems de Turqua, hay cuatro pases que llevan . tiempo en observacin como posibles democracias futuras: itico, Portugal, Espaa y Tnez . Portugal cruz el lmite en yo de 1974 por va de un golpe militar, esto es, de forma discon a. Mxico se est acercando a la frontera, pero todava no la ha ado. Espaa, en el verano de 1974, segua esperando a que Franco tapareciera del escenario *, Y Tnez es, sencillamente, el candidato 0. A. Rustow, Turkey: The Modernity of Tradition, en Pye y Verba, cal Culture and Political Develo pment, cii., pg. 198. Acerca de Espaa vanse las obras de Linz, cii. supra, cap. 7, nota 13, adems Juan Linz, From Falange to Movimiento-Organizacin: The Spanish tle Party and ehe Franco Regime, en Huntington y Moore, Aulboritarian 1 tu Modern Societes, cit., y Klaus von Beyme, Vom Fascismus zur Erit WtCklungsd,ktatur. Machielite und Opposition iv Spanen, Piper, 1971. Pese a ser la ltima adicin a la lista, Tnez entr en el]a hace ms de anos. Vase Clement H. Moore, The Neo-Destour Party of Tunisia: Struc lite for Democracy, en WP, abril de 1962, pgs. 461 a 482. En el momento en que aparece la edicin espaola del presente libro, pana es de hecho el nico ejemplo verdaderamente convincente de una tran IOi pacfica (que tambin es una recuperacin) de la dictadura a la democracia. taire los mltiples motivos del xito sin precedentes de una transicin planeada . antemano, yo pondra en primer lugar una larga expectativa generalizada de que la vuelta de Espana al seno de las democracias occidentales era tan meya able como deseable. As, la transicin se prepar durante mucho tiempo confor te al principio de las reacciones previstas. A la muerte de Franco no haba egimen ni clase poltica, que estuvieran expuestos a, ni temerosos de, la venO O O e) 074780 y s de partft1o 33 africano ms plausible - En todo caso, es posible q pases sea dentro de muy poco el terreno de prueba, ocurrir un paso endgeno hacia la democracia, de c dad poltica monopojsta puede pasar, o volver, al plu por la mera fuerza de los ideales 2, Pero queda por y cin se efectuar de forma armoniosa, s el procese puede mantenerse controlado, o si tanto los
goberi normas del juego se vern barridos en cuanto empiec los nuevos principios de trabajo. Aunque abriguemos L ca de los datos del futuro, las pruebas en contra seguin toda probabilidad, muy escasas. Adems, nuestro estud riencia turca presta ms peso a una perplejidad adici mos, en aras del argumento que Turqua es un case endgena y continua del monopolio a la competencia u mativo, la cuestin es saber si, a fin de cuentas esta c se ha derrotado a s misma. Cabra argumentar que J evitar, o de ir diluyendo a lo largo del tiempo, Ja ruptu solucin preferible, s es que resulta en absoluto posible as, porque deja que una Comunidad Poltica funcione principios de trabajo mutuamente excluyentes Sea como sea, los datos de la historia justifican de madora la conclusin de que a lo largo del continu0 de dades Polticas de partidos existe un punto en el que nos decididamente, por lo general, con una ruptura, y por tarE era. Aunque es muy fcil transformar a un partido en partida OfliCO el paso sigu es dificilisimo La flexibilizacion de un onocntrico se da o bien de una reduccin del ol coactivo o bien mediante el paso del partido nico a la dispo de partido hegemnico, pero los datos confirman en gran me- que ninguna de esas posiciones es de espegue en direccion del lismo Es cierto que cuando llegamos a la variedad pragmtica anido hegemnico, el sistema puede ser muy flexible. Pero no escapar al destino de todos los sistemas monocntricos es decir, el partido y el Estado simi4 stant et sirnul cadeni, aguantan y juntos. A la inversa, la anquilosis del pluralismo no nos lleva all del sistema de partido predomnante, pues un partido predo te nunca se ha transformado sin fuerza ni fraude en partido mniCo o nico. Por tanto, no se puede considerar que ni el do hegemnico ni e partido predominante sean frmulas inter ias que logren de un modo u otro converger y traslaparse. La )eralizadn de un sistema monocntrico equivale a una reduccin la opres ion esto es a una modificacion del mismo sistema poh mientras que una comunidad poltica libre requiere el estable mto de un sistema diferente, de un sistema basado en unos cipios y unos mecanismos totalmente diferentes. Por tanto, en realidad no nos estamos ocupando de un continuo neo, sino de dos continuos heterogneos: de un lado estn isistemas multipartidistas, bipartidistas y de partido predominante; otro, las comunidades polticas hegemnicas y nipa El imer con tinuo d los sist s centrados en un siste de partidos; el segundo continuo denota los sistemas polticos trados en la identificacin partido-Estado. Los sistemas de partidos saban con el caso del partido predominante; los sistemas de partido- atado empiezan con el caso del partido hegemnicojLos primeros DO sistemas competitivos; los segundos, no. El primero es el conti 1150 del pluralismo; el segundo, no Las dos zonas no estn separadas por la buena o la voluntad dlos actores polticos. Cualesquiera sean las intenciones, existe un punto ms all del cual nos enf renta SOS con mecanismos alternativos basados en principios de trabajo tpties tos Como puede advertir cualquiera, las consecuencias conceptuales 1 Y predjctivas de la cuestin de la continuidad contra la discontinuidad O11 de no poca importancia. Cuando se oye hablar, por ejemplo, de la democracia unipartidista, se sospecha que quien habla es un conti flUistas. Por el contrario, si se justifica la tesis de la discontinuidad, fo slo el trmino de democracia unipartidista es un error patente, SItIO que las predicciones relativas a la liberalizacin de las comuni
ganza de los recin llegados, La circunstancia favorable concomitan luego, la memoria histrica de los horrores de la guerra civil favorable que no exista en Portugal), lo que ayuda mucho a exp actualmente el extremismo del decenio de 1930 se limita a los gi listas. Otra coincidencia afortunada es que Espaa recuper la dem< momento en que importantes partidos comunistas europeos estal de dar una imagen euroeomunjsta de s mismos. Todo ello no equil que la va espaola devuelta a la democracia tenga pocas lecciones q a otros pases. Pero s sugiere que lo ms probable es que la excepci siga siendo un acontecimiento infrecuente i2 Grecia no entra en este grupo de pases porque sus dictai (recurdese que la dictadura de siete aos terminada en Otoo de i con el precedente de la del general Metaxas en 19361941) se parecen sentidos a la Paula latinoamericana de Constituir interrupciones que no una entrada en la democracia, sino ms bien una reinstauracin mocracia aunque sea muy agitada. Acerca de los partidos griegos, y, Meynaud y otros, Les Forces Politiques en Grce, Montreal Meyn tons, 1965, 3 La reformulacin ms reciente de este argumento a la que. objeto. es la de Huntington y Moore, Authorjtarjan Politics a Moi clety, c pgs. 17 a 22, en la seccin titulada From Monopo ro Comi The Democi-atzation of Exclusionary One-Party Systems,> 1 32 dades politicos monopolistas estn sbmetidas a muchas m de las que esta dispuesto a reconocer el continuista. Segr mento, el concepto del continuo se utiliza mal cuando excl continuidad por definicin o cuando se convierte en una p pie metfora. Con respecto a un cambio de sistema, una (o una discontinuidad) se establece conforme a las normas formacin (cdc no transformacin) de un sistema poltico Cuando no existen esas normas o procedimientos, entoi rnos una ruptura de continuidad. 9.2. Funciia cartogrfica y capacidad de explicacin La idea que comunican muchas de las obras recientes una comunidad poltica unipartidista se hace lo bastante f acerca al pluralismo de partidos; y que, a la inversa, si no la alternacin dentro de un sisteinu hipartidista, a una disposicin unipartidista. He adoptado la posici& ambas ideas son engaosas y no estn justificadas, y de que tiva de colimar la laguna entre los sistemas polticos co y los no conapetitivos se basa en la insuficiencia de una que no ordena los casos. En consecuencia, el esquema globa tado en el cuadro 33 se divide en dos mitades. Esta discontinuidad bsica se puede destacar de divers: En la parte alta del cuadro se contrastan los sistemas d Estado con los sistemas de partido, para significar que siciones unipartidistas y hegemnicas carecen de autonom sistemas y, por tanto, no constituyen un sistema de parti propiedades de sistema sean resultado de la interaccin mu partidos (en plural) . Otra forma de sealar las diferenci relacin con ui argumento inicial de que la funcin primor partidos (en plural) es la expresin . En consecuencia, e baja del cuadro la zona del monocentrismo se caracteriz potencial represivo, o coactivo, mientras que la zona del p (o el polipartidismo) se caracteriza en funcin de su capacid.., siva. Claro quela represin no consiste en la mera
fuerza brtr entenderse que indica, de forma ms general, unas grandes des de movilisacin y extraccin que se obtienen mediante h lacin de las nasas. En este sentido amplio, el concepto de sin subsume tambin la funcin de la comunicacin pol forma ms exacta, el tipo de corriente de comunicacin Supra, 22. Supra, it, y sistemOs (IC partkli)s 1 o o o 4 o oo H <,, u E tu H o E E 1 o E o 0,0.. u o -o., ,, \\ 1 ti ,-a o, oo .E E o o. 1 11 333
E II /c \ / nt <o. o-E / r . ID E 334 hacia abajo A Ja Inversa cuanta mas expreso permite poltico, ms presin desde abajo permite que se ejerza 1 a decir que el concepto de expresin seala una cacion de abajo hacia arriba Si soy tan terco en torno a la cuestin de la discontir porque adopte una visin maniquea del mundo, Como la. es una variable decisiva, no veo del todo por qu un sjs tido.Estado haya de ser inevitablemente intolerable. Ya el cuasi unipartido que surge debido a una enorme falta cualificado es, probablemente, necesario. Y estoy dispues que un unipartidjsmo pragmtico (o un partido hegem( ser no slo necesario, sino incluso preferible, si la alter tipo ca corrompido y muy ineficaz de Inultipartidj mismo. De manera que lo que me preocupa es la prec - lgca digo que el partido nico no es suceda sistema de partidos, no pretendo con ello ningn joicio Anlogamente cuando destaco que el partido nico deja agencia expresiva, no pretendo sino sealar que si deseaa desempee la funcin expresiva, entonces debemos estar a soportar las desventajas del pluralismo de partidos Y, una de lo que se trata es de tener las ideas claras. Debe comprenderse por el cuadro que la ubicacin goras en orden decreciente de intensidad de represin izquierdo, y de intensidad creciente de expresin en el derec aproximacin muy generaJiza No deseo comunicar sin de que una estructura un de la variedad pragm nos represiv menos intolerante, que una estructura hegemnico de la variedad ideolgica. Por otra parte, el h el aumento de las capacidades expresivas parezca guardar re el aumento del nmero de opciones que se ofrecen al vo implica que un sistema ffis expresivo sea tambin un sist democrtico La expresin no es ms que uno de los divers( dores que nos permiten evaluar una democracia. Aunque generales se representan de forma muy aproximada, los detal es inevitable en un esquema, estn mal represent Esta cia se aplica igualmente a la ubicacin del atomismo de part el cual no se pretende . q / \ o .Eu / / /
comunicar la sugerencia de que esta corre por definicin a un grado elevado de capacidad siva. l pluralismo atomizado equivale a una situacin en partidos son etiquetas, coaliciones flexibles de notables qm cambiar en cada eleccin y tienden a disolverse entre eleccion mo esta pauta representa la fase de desarrollo de los sisten partidos que precede a su consolidacin estructural he ubic j Sst(mas de partidos ti artidismo atomizado en ei cxtrem.o derecho a fin de sugerir, trianera mu rovisiona que as supervivencias prolongadas ana nica de una conhguracion atomizada son especialmente condu a un pluralismo extremo y polarizado. anibin debe quedar entendido que al dividir el continuo en dos tades no implico en lo ms mnimo que de un lado slo tengamos represin y del otro slo tengamos la expresin. Desde luego que . Cabe definir represin corno una situacin en la que los medios -Ctivos de gobierno prevalecen en todo el continuo. A la inversa, resin denota una situacin en la que las prsiones desde abajo valecen en todo el continuo sobre la coaccin que se ejerce desde ha. Evidentemente, oda situacin de represin incluye algo de piesin, y a la inversa, toda situacin de expresin incluye algo represi6n De hecho, lo que sealo es una discontinuidad bsica mismo continuo. Por otra parte, en el cuadro 33 las continuidades se indican con flechas horizontales de dos puntas, que significan que dentro de cada zona monocentrismo o pluralismo las transiciones de un sistema a otro ocurren sin ruptura, sin alterar las reglas del juego. Por ejemplo, la transformacin de un sistema de partido pre dominante en una pauta bipartidista o multipartidista, y viceversa, se deja simplemente a la decisin de los votantes >. Anlogamente, paso de la pauta unipartdista a la de partido hegemnico, y vice versa, puede producirse armoniosamente, como mera cuestin de dar flexibilidad o ms rigidez (cualquiera sea la constitucin oficial), debido il caracter muy discrecional de los sistemas de poder de que se trate. Por ltimo, el cuadro lleva la indicacin de comunidades polti cas fluidas de partidos. Esto equivale tambin a recordar que la tipologa no se aplica a ios nuevos Estados cuyos procesos polticos corresponden a una fase de crecimiento muy difusa, voltil y provi sional. La exclusin es deliberada y ya se ha explicado detallada mente. La categora queda enmarcada, pues, para significar que las comunidades polticas fluidas slo se incluyen en el cuadro como categora residual 7 Tambin debe quedar claro que la posicin de a categora a mitad de camino no tiene por objetivo sugerir que las comunidades polticas voltiles hagan de puente entre la discontinui Fi texto implica que la posicin en el cuadro 33 del sistema de partido Preduminante se aiusta a la lgica de establecer un continuo, sin detraer, por tanto, del hecho de que una situacin de predominio no guarda relacin con el rrflato 7 Que da, a su ve-a, un esquema de anlisis propio. Vase, en general, cap. 8. -OI/?rce y especialmente 8.3. cuadro 30.
335 1 r dad y el continuo, sino que es de Suponer que su futur. las llevar a uno u otro de los dos campos Conforme a lo expuesto en cI cuadro 33. las categi les son siete. Sin embargo, ct se inctu ga contiene diei categoras: i) totajj uniparLj unipartidi iii) pragmtjc unipartitlista. y) hegemnica vi) de partido p dismo; viii) multipartijjsmo moderado. i m x) pluralismo atopi Para mucho fines, el categoras resulta dihcil de manejar e innecesario Cuanc se puede simplificar la tipologa mediante agregacj esquema consiguiente, mas manejable se expone en el cu El cuadro reabsorbe al partido predominante al consi tema como un resultado posible de Cualquier variedad de Anlogamente, se pueden poner entre corchetes los siste zados y considerarlos como un predecesor probable del m mo extremo. As, nos quedamo con cinco categoras y stas a su vez pueden agregars en tres grupos, es decj, unipolares, bipolares y multipolares Cuando el foco se cen CUADRO 34 estrac/ura/ simp/j/jcado Unipartidismo Partido hegemnico [ oredominante] Bipartidismo Sistemas bipolares Mulnpartidismo moderado Multipartidismo extremo [ atomizados] con/iguraclones estructurales (en lugar de en el nmero de par estas ltimas etiquetas se recomiendan solas por su simetra - En cambio,! las etiquetas estructurales ayudan a corregir la c cin errnea tradicional al indicar que el bipartidismo y el m tidismo moderado son estructuralmente anlogos ambos mas bipolares y, por tanto, que la divisin principal es la q establece entre el multipartidismo moderado y el extremo Cabe evaluar de diversas formas la utilidad de una tipoh Poliparudismo Sistemas m bipolares
las comunidades polticas de partidos. Una de ellas es la (le pregu. en trminos muy generales. cunta informacin terica y pre tivamente pertinente comunica con respecto al sistema poltico c un todo. Esta pregunta vuelve a responderse >jstemas d partidos 337 d 35, que relaciona la cartografa de los partidos con una serie ropieda de los sistemas. el cuadro 35 se supone que el nmero de partidos es la varia- independiet Para ello hay muchos motivos, de los que ya aos tratado en detalle. Pero en esta fase del argumento hay dos as que se destacan. .Lprime es que la variable del nmero ,artidos se puede hacer operacional, y de hecho se puede medir 8 ..ho mejor y con mucha ms facilidad que ninguna ot :evidentemente, son muchas las ventajas tcnicas de disponer de variable operacional independiente. El segundo motivo para atri ir al criterio numrico la condicin de variable independiente es opciones conducen fcilmente a explicaciones circulares y/o erlinistas; por ejemplo, nos encontramos con tantos partidos por ae reflejan tantas divisiones. En cambio, a mi juicio las estructuras partidos, indicadas por el nmero de partidos, pueden reflejar las isiones de la sociedad, pero tambin pueden no reflejarlas, y pue si aumentar o disminuir la polarizacin ideolgica l consideraciones precedentes ayudan tambin a explicar por u se concibe el factor ideolgico como una de las variables que ntervienen. Es evidente que los elementos incluidos en las dos pri ras columnas del cuadro 35 interactan. Por eso sera perfecta niente posible tratar de la ideologa y/o la segmentacin como las variables independientes. Pero en tal caso tropezaramos con grandes icultades operacionales, entraramos fcilmente en una va de expli cacin determinista y/o tautolgica y, en todo caso, la variedad ideo lgica quedara sin explicar en absoluto. De todas formas, la ltima columna del cuadro 35 indica dnde podra hallarse ci verdadero problema. Digo otras posibilidades e stas pueden ser de dos tipos: excepciones o mezclas. Las excepc,o, esto es, los casos desviados que sealan una falta de i Correspondencia entre el formato de la clase y las propiedades del 1 tIpo, ya se han identificado y comentado 9 En este caso, la cuestin rnetodolgica es que siempre que hacemos hiptesis sobre una regula rtdad hemos de prever acontecimientos que no se ajustan a la regla. l Implic esto que se contradice, y, por tanto, se debilita la regla? E11 depende de cmo se conciba la regla. Si sta incorpora excepcio hes, esto es, establece una regla sobre sus excepciones al subsumirlas bajo una regularidad, entonces la regla no se ve debilitada por los Casos que no se ajustan a ella. Y he dejado perfectamente claro en todo momento que la clase slo corresponde al tipo a condicin de Sistemas unipolares Msins In/ra, 9.4 y 95. Supra, especialmente 6,2.
1 338 339 que el nmero de partidos (fragmentacin) vare confort divisin de la opinin en i2quierda-derecha (distancia i mientras que los partidos no se dividen slo en la dimensi( da-derecha, sino tambin en otras dimensiones: religiosa, gstica, as como en torno a un eje centro-periferia y/o Por tanto, incltso un pequeo espacio ideolgico CUADRO 35 marco global (1) Indicador: Nmero de partidos (fragmentacin) ( a) b) II) Variables: Ideologa Segmentacin (IV Dos partidos Baja (fragmentacin escasa/igualada) Uno predominante (gran concentracin desigual) Distancia ideolgica o segmentacin Bipartid (mec Bipartidista (formato) y sistemas de partidos o de otras dimensiones, para una fragmentacin relativamente alta. gn la prctica, el problema de la discrepancia no surge virtual 1 hasta que llegamos a la distincin entre el multipartidismo 1 y el extremo. De ah que la norma sometida a cambio sea le hecho la siguiente: un formato de ms de cinco partidos es un cador de la distancia ideolgica, salvo que indique una segmen muniCaCifl scendentc linguna (o mnima) utonoma de los iubsistemas (III) Clasificacin
Poltica moderada Estructura bipolar: coaliciones alternativas Competencia centrpeta Pluralismo limitado, pero polarizado Alta (V( Propiedades constantes Total Uni Un partido (sin fragmentacin) (VI) Propiedades variables Intensidad ideolgica Monopolio Unipartidista Partido hegemnico (VII) Otras posibilidades Disminucin de las capacidades coactvas.eXtractivas 1 Baja Pragm hegem
Tres-cinco partidos Milo de cinco partidos (gran fragmentacin Alta 1 Competencia Gobierno alternativo Bipartidista Pluralismo
limitado Pluralismo extremo polarizada iit0flomia dt lot subsistenias Coitiunjeacin hacia ir (expresin) Cualquier formato Sistema - de partid predomina Multpolaridad: movimiento perifrico Competencia centrfuga Pluralismo extremo, pero moderado (o semipolarizado) Ningn movimiento Escasa competitividad L 340 racin. Y el argum podra consistir en que la regla s mientras la frecuessia est de su lado. Es decir, que si la fuera que las excepciones son ms frecuentes que la regla,. debera invertirse 1 regla para volverla a formular como si el formato es indicOdor de fragmentacin, salvo cuando in cia ideolgica. En a prctica, la nueva formulacin es ace el sentido de que Oti tesis podra volverse a exponer de ac ella. Pero en princt preferira decirlo as: que la frecuer excepciones debilit la capacidad explicativa de la regla que pora, pero no i en y por s misma, la regla, a n encontremos una regla mejor y hasta ese momento. Porq reglas valen para algo han de comportar una lgica terica. Como iba diciertdo, los casos desviados o las excepciones rentes de los casos oiixtos. Esta distincin no es tan sutil co parecer a primera vista. Para empezar, se puede declara sistema concreto e mixto porque est en trnsito de ui otra. Cabra califica este caso de mezcla dinmica, lo cu: lente, pues atestigu la sensibilidad de una taxonoma al c la dinmica. En este ejemplo, pues, un caso mixto no es et un caso desviado, En cambio, el problema se plantea en r las mezclas estti un sistema dado concreto cae ,,i entre dos clulas. E tal caso, dnde y cundo difiere un ci de una excepcin? La pregunta es difcil, especialmente porque nos obliga cer que las taxonon1as no slo tienen un fin explicativo, sir un fin de mapa, 110 fin cartogrfico. Supongamos, en aras mento, que ni el 0 de partidos ni el factor ideo ninguna pertinencia causal. Aun as, las propiedades respc los diversos tipos tic unipartidismo, de bipartidismo, de moderado y de PlUralismo polarizado siguen como estat logamente, si se ega que el formato afecta a la mecnica,, sencillamente hacer caso omiso de las columnas 1 y III, ) con la columna esto P polarizad
es, con la tipologa. Este experimen se puede llevar al 1 si se lee el cuadro 35 a partir d na VI hacia atrs. En este caso se pierde el vector cau mantienen las asoctqciones, Por ejemplo, si tenemos un gol nativo, lo hallamos asociado a un sistema competitivo, la centrpeta del bipartidismo, un formato de dos partidos, ul distancia ideolgica (o una segmentacin que no afecta al s. partidos) y, por a la fragmentacin escasa/igualada qu boca en la existencha Je slo dos partidos. Incluso cuando, se establece una im causal, permanece la cartografa. el punto de vista de la funcin cartogrfica de las taxono partidos e sistemas de paitidus 341 caso nixtoS valen para ios mismos fines que los casos puros: igual ubican las cosas o los acontecimientos COn respecto a parmetros dados Los casos mixtos se pueden evaluar desde otro ngulo ms. Es cierto por definicin que todo esquema violenta los fenmenos que resume. Si los casos concretos encajan con facilidad, lo ms probable es que ello se deba a que el esquema vuela a niveles muy altos. A la inversa, cuanto ms bajo sea su nivel de abstraccin, ms proba ble es que se escape una serie de casos concretos, hasta cierto punto yen algunos respecto, de cualquiera de las COsilla Desde este punto de vista. el argumento podra ser, en consecuencia, que las mezclas se deben a los nnritos de un esquema de analiSiS meticuloso y dis criminatorio). Dadas la enorme variedad y fluidez de los fenomenos que inten tamos aprehender, las complicaciones precedentes son lo menos que caba prever. La nota de advertencaa consiguiente es que antes de evalua excepciones y/o mezclas debemos saber lo que exigimos de un esquema clasificador o tipolgico. Con respecto a sus fines carto grficos o de tabulacin, los casos mixtos sOn igual de idneos y de tiles que los que encajan en una clula. Esto equivale tttnbin a decir que cuando una taxonoma logra desenmaraflar, dentro de clulas prximas o entre varias de esas clulas, el COmplicado laberinto de los fenmenos del mundo real, ya se ha conseguido que tenga un rendimiento nada despreciable. O sea, que los casos trixtos no pasan a plantear problemas ms que con respecto a las ambiciones causales v predictivas de una taxonoma. A este ltimo respero, cabra aducir ae si los casos mixtos son ms frecuentes que lOS no mixtos, enton ces debera volverse a concebir la taxonomia en consecuencia, esto es, que debera centrarse en las mezclas. Pero esto resulta ms fcil decirlo que hacerlo. Una clasificacin debe tener un hilo conductor, y un criterio constante que recurra a una o mas de las caractersticas pertinentes no es cosa fcil de inventar. Habida uenta de todo, creo que el marca de inlisis que se Sintetiza en el cuadro 35 supera una serie de pruebas. En primer lugar, la variable independiente la classficactOt numrica de los Partidos_ es lo bastante operacional y satisface lOs requisitos lgicos de darnos unas categoras que son mutuamente excluyentes y conjun j lamente exhaustivas. Una vez reconocido que el cttterin numrico no 1 Carece de ayudas, los supuestos o las limitaciones s los que est metido son pocos, realistas y, desde luego, nado exagerados. Y al ir avanzando por las diversas columnas se ve que las categoras resultado de la clasificacin tambin satisfacen el tequisito de ser
i 0XCl tes y exhaustivas, no sencillamente como consecuencia lgi 1 34 ca de ios criterios determinantes, sino como cuestin i emparico En segundo lugar, el marco parece brindar un equilibrj nioso entre ios requisitos cartogrficos y los explicativoa y/o predictivos). Aunque la parsimonia no es, per se, alg mente bueno, hay que hallar un equilibrio, pues no par facilidad de orientacin y el aumento de la capacidad varen juntos. Por ejemplo, la capacidad predictiva del n sin duda, mayor y ms precisa si se incluyeran las tre adicionales que intervienen, esto es: i) c sistema elec estructura constitucional, y iii) el grado de autonoma ji Pero, segn parece, cuantos ms detalles introducen adicionales, ms complejidad no rentable se aade a la c, En cambio, si slo hay dos predictores (la variable mdc y la principal variable que interviene, la ideologa), el explica ya muchas variables dependientes y predice ya toda de tendencias y de resultados. En tercer lugar, entiendo que el marco en estudio se re por s solo, porque resulta fcilmente inteligible y es fcil truir. Nuestro mundo actual cambia rpidamente y necesit al da constantes y fciles. Por tanto, un mareo basado en macin muy visible y elemental ayuda a satisfacer una prctica vital. Merec la pena sealar un ltimo aspecto. Se puede act taxonoma elaborada en toda la segunda parte del libro de insensible a la existencia de tiranteces y tensiones en la Ejemplos obvios son el Canad y Blgica. En este caso tei fragmentacin ilimitada en trminos del nmero de partid embargo, muchas ms tensiones que, por ejemplo, en Suiza en los Pases Bajos. Pero es lgico. En todo el mundo no tramos con estructuras polticas idnticas superpuestas a e sociales enormemente distintas. Por tanto, es obvio que las ciones, las tensiones y las fricciones consiguientes sern mu das. Y desde el punto de vista de una ciencia de la poItic todas sus diferencias respecto de una explicacin o una re sociolgicas de la poltica 21 la cuestin es precisamente la e reacciona la superestructura sobre las subestructuras. Las fis son datos que nos caigan del cielo: pueden moldear la con 20 Carl G. Hempel. Fundamentals o! Concepi Forma/ion in Empirical University of Chicago Iress, 1952, pg. 51. 21 Sobre la autonoma frente a la reduccin sociolgica de la po! G. Sartori, What lo Politics,>. en PT, febrero (le 1973, espeeialml pginas 21 a 23. 1 piru \ qsiemas de partidos 1 i e verse reflejadas en ella, pero tambin pueden verse moldea por la comunidad poltica o verse limitadas por ella. Un buen enlplO de esto lo constituyen los Estados Unidos, con un gran r de deflagracin a nivel social que todava no se ve refle d al nivel de sus estructuras polticas. Por tanto, la cuestin gene it de la que me he venido ocupando es la de si es una estructura - o una estructura multipolar la que reduce o fomenta las ten gones sociOecOnmicas, y mi argumento ha sido que una comunidad
0 bipolar est menos expuesta a la polarizacin y es menos conduc a ella, mientras que un sistema multipolar tiene muchas robabilidades de reforzar y de agravar la polarizacin. Pero es evi decae que si la polarizacin de un sistema bipolar sostiene una ten denci centrfuga persistente, entonces, a la larga. la comunidad pol tica no seguir siendo bipolar. Y esto es lo que hemos de registrar al nivel del sistema poltico. Recapitulemos y concluyamos. Desde el punto de vista de la dis tincin entre el fin cartogrfico y el fin explicativo se puede ver cilmente que el cuadro 33 esboza lo cartogrfico, rientras que el cuadro 35 indica la capacidad explicativa predictiva. Ambos esque mas son un tanto difciles de manejar. Por co en cuadro 34 se ha 342 Giov Pequea Distancia ideolgica Alta Fragmentacin de partidos GRAF1CO 36.El modelo simplificado p y sistemas de partidos 345 344 reducido el cuadro 33 a las configuraciones cstructurales bsi tado de mi anlisis. Ahora nos queda proceder a una simp anloga con el cuadro 35, esto es, a destacar lo que calificar modelo simplificado (de los sistemas competitivos), que s representar en el grfico 36. Lo primero que se ha de observar es que el lado superiol del grfico queda en blanco. Seala un defecto esta asimeti que no, pues el espacio en blanco seala, de hecho, la Cuando una distancia ideolgica mxima engendra una co centrfuga, un formato bipartidista revienta o abre el cami enfrentamiento en forma de guerra civil. Por tanto, el grfica que el multipartidismo extremo representa en condiciones ma polarizacin el resultado ms probable y, al mismo ti solucin de supervivencia. Claro que la alternativa podra s tido enormemente predominante. Pero un partido muy pred es resultado de una baja competitividad, y si la competi baja, se desprende que la variable de distancia ideolgica mucho peso en la liza electoral. En segundo lugar, el grfico destaca claramente que hago! en la orientacin de la competencia, y no en la competitiV la mayor parte de los autores olvidan este aspecto, resulta insistir en su importancia. Claro que tambin tengo en cuenta petitividad. As, cabe decir que un sistema de partido pre corresponde como acabo de recordar a una competitiva entre partidos. Anlogamente, la mecnica del bipartidisiflt torno a una gran competitividad. Sin embargo, ms all de esi las consecuencias de la competitividad para el sistema no CSt en absoluto, como ya sabemos 22 Un exceso de compecitivida dida por lo estrecho de los mrgenes entre los competidores ser tan poco provechoso como una falta de
competitividad; es posible que unos grados diferentes de competitividad no P ninguna diferencia detectable en el comportamiento de los ni en el funcionamiento de los gobiernos. Y ste es un primer por el que no puedo seguir las diversas tentativas, es c competencia es una variable medible, y de hecho una de atractivas 23 Pero mi principal crtica es precisamente que medidas no pueden ordenar la direccin de la competen tanto, son ciegas al elemento concreto que, sin duda, tie 22 Supra, 7.1. 23 La bibliografa sobre las diversas medidas de la competencia, e ci cap. 7, notas 3 y 5. Respecto de la importancia de la mensurab nfra, especialmente 9.3 y 9.5. Cabe concebir por lo menos tres formas de estar en desacuerdo con mi anlisis conceptual. Una es la objecin clsica de que las cia ses y los tipos no son sino abstracciones. La segunda consiste en el argumento de que las clases y los tipos son conceptos estticos, de colocacin, cuando lo que necesitamos son conceptos dinmicos, procesos. La tercera crtica, y la ms importante, es la que se 1 expresa en resumen con la tesis de que la logica de la clasificacion ve superada por la medicin. Estas objeciones no carecen de rela :iones entre s, pero lo mejor es hacerles frente por separado. La primera objecin es tan antigua como poco convicente. Aparte de que todos los conocimientos cientficos tienen que ver con genera lizaciones y de que todas las generalizaciones implican abstracciones, el taln de Aquiles de esta objecin es que no brinda en su forma actual ninguna alternativa. De suponer que las clasificaciones no pueden seguir los matices de la realidad, que establecen separaciones arbitrarias, de ello no se sigue que podamos prescindir de las carto rafas clasificadoras. No cabe duda de que el mundo de la naturaleza s algo tan mezclado como el mundo del hombre; pero podra un otnico o un zologo dominar su esfera sin recurrir a sistemas de tlasificacin? De hecho, la principal diferencia entre un zologo y un especialista en ciencias sociales es que este ltimo necesita preocuparse de, y estar alerta a, las clasificaciones mucho ms que el primero. El especialista en ciencias sociales las necesita igual, pero al revs que el zologo_ no puede contentarse con sus clasificaciones de una vez para siempre. Como su mundo es sumamente dinmico, en todo mo mento debe proceder a reclasificar y a clasificar de nuevo. La segunda objecin es la siguiente: que me he venido ocupando, sobre todo, de conceptos de colocacin, no de conceptos de procesos. No me cuesta trabajo reconocerlo, pero no sin determinadas matiza ciones previas. La primera es que los conceptos de colocacin tambin delan margen para un poco de dinmica, dado que los casos concretos Pueden pasar de una casilla a otra, y de hecho lo hacen. Sin embargo. es Posible que un poco de dinmica no sea suficiente dindmica. Por elemplo un anlisis basado en conceptos de colocacin ---como las Configuraciones estructurales va bien para las naciones ya edifica uas, pero no es muy adecuado para aprehender el proceso de la edifi t de naciones. De hecho, sa ha sido mi actitud al ocuparme de iinportam decisiva para el funcionamiento global de una comunidad ltica. 3. De la clasificacin a la medicin 1
las comunidades polticas fluidas, pues mi advertencia de . clasificaciones pueden, en contextos voltiles, inducir mucho va en apoyo de la opinin de que el anlisis del desarrollo r conceptos de procesos concebidos de modo muy amplio 24 Si go, y por otra parte, tambin los conceptos de procesos requj marco de referencia que debe mantenerse constante. Por tan haber reconocido la diferencia, y la diferente oportunida conceptos de colocacin respecto de los de procesos, se mar pregunta: podemos aprehender la dinmica sin tener en esttica o sin referencia a ella? Eso es lo que no creo, y en algo que podemos aprender de nuestros antepasados filos Hasta Kant, la filosofa era en gran medida esttico Kant fue un constructor meticulossimo de sistemas l_.. ficacin. Entonces sigui la dinmica: el romanticismo, el ji clsico y el existencialismo. Con Fichte, Schelling, Hegel y cendientes saltamos de la fotografa a la cinematografa, de 1 a la cintica. Dialctica, fluidez, Au/hehung. cambio incesant todas stas son palabras clave en la filosofa europea desde siglo. El resultado ha sido un caos ininteligible. Se necesi reconstruccin ab imis, lleg al primer plano una filosofa y se declar que casi todo, 5 no todo, lo anterior careca de La reaccin del positivismo lgico, y especialmente del poi lgico inicial, fue excesiva, pero con respecto a la filosofa lismo y del existencialismo dio en el clavo. Se proscr dialctica de todas y cada una de las distinciones, se rest esttica. A qu viene esta analoga? Me parece que en las cieru les ha venido introducindose un estado de nimo de d mntica. Las recomendaciones actuales de evitar dicotomas zaciones lgicas, de concentrarse en los procesos, en el canT suenan a cosa conocida. De hecho, ste es el tipo de lgica qt que no se puede distinguir entre libertad y coaccin, que 1 es inseparable de la opresin, etc. Cualquiera que haya pasa experiencia de la dialctica hegeliana. o de su complemento sabe a dnde lleva esto. La minimizacin del pensamiento an acerca peligrosamente a un pensamiento confuso (y que inC confusin), igual que la lgica de los procesos es pel conducente a la oscuridad dialctica. Lo ocurrido con la debe ensear una cosa: cmo evitar el tropezn en la misma Los conceptos de procesos, la lgica de procesos (o la dialct 21 Vase Rajni Kothari, Implicaiions of Nation-Building br ihe Ty Political Systems (mimeografiado), monografa presentada en ci cOflg IPSA de 1967, celebrado en Bruselas. parrid sistemas de partidos 47 resultados, pero a condicin de que no nos lancemos de cabeza a la 5 hegeliana en que todos ios gatos son pardos. No se puede considerar el mundo real slo como un proceso ------un devenir, sino 4 en cualquier momento dado, como un estado de ser. Con el debido respeto a la dinmica, no se debe minimizar la colocacin. iY el acusar a las taxonomas de impedir la comprensin de los pro cesos no es, en principio, menos absurdo que el acusar a un globo e obstruir los viajes. Aunque las dos primeras objeciones no me impresionan, el verda dero problema se centra en la pregunta: Qu relacin guarda la - cualitativa que se ocupa de las cuestiones del qu es con ciencia cuantitativa que se ocupa de las cuestiones del cunto?
Dicho de forma directa, qu relacin guardan las diferencias de 5 con las diferencias de grado? O, visto desde el otro extremo. < relacion guarda la premedicion con la medicion A lo largo de e itinerario, y sin duda se trata de un largo itinerario, conviene dis :r entre tres pasos, o fases. En primer lugar, existe el trata sto clasificador de los conceptos, que es, lgicamente, un trata sto de tercio exciuso. Esto es, o no es, aqullo. Si a este modo e anlisis se ie califica de lgica de clasificacin, entonces cabe lentificar correctamente al segundo paso como lgica de la grada iin> , consistente en un tratamiento de ms o menos (grado). Esta iegunda fase es algo ambivalente. En no pequea parte, la lgica de la gradacin engendra un idioma cuantitativo, que no es ms que idioma muy expuesto al uso abusivo 2> (bien ejemplificado por el u dicho de que todas las diferencias son nicamente diferencias de grado). Al mismo tiempo, un tratamiento lgico de ms o menos lconduce a una verdadera medicin, esto es, a asignar valores num ICOS a diversas partidas. Pero esto no es sino el principio de una cuantitativa. El tercer paso consiste, pues, en dotar a los Romeros de sus propiedades matemticas, esto es, en someter a nues itas medidas a los conceptos y las teoras de las matemticas. En esta (ase, la ciencia cuantitativa se transforma en una ciencia matemtica, Uyo ltimo ideal es ci descubrir y expresar las leves generales en - de relaciones funcionales entre partidas medidas. :s Digo deliberadamente lgica (le la gradacin en lugar de lgica de la saracin. Esia ltima denominacin se basa en la autoridad de Hempel CI nota 20 oipra, pgs. 54 a 58) y la recogen, entre otros, Aithur E. Kall Th Logic of Comparison, en WP, 1. 1966, y Felix E Oppenhetm, The of Political Lnquiry, en Greenstein e Polshv. comps.. Handhoo6 of 6 . cii. Sin enibargo, el nombre no es (orreeto pues tambin la gica (le la clasificacin compara (as es Cmo SC ordenan la, diferencias y las >hu 1. < Ahrahani Kaplan, II> (moho! of 6 i>qz (handkt. 1>164, pg 13. 348 No cabe duda de que se debera aplicar este programa. quier investigador debe sopesar Ja oportunidad de ransfo caractersticas dicotmicas establecidas por la lgica de la clan en las caractersticas continuas que exige la lgica de la gr Y nadie que est en su sano juicio puede negar que ct midamos, mejor. En cuanto a la matematizacin de las cieix ticas, lo que est en tela de juicio es si la matemtica al para nuestros problemas, no que esta evolucin sea aconseja enorme potencial. O sea, que el punto de divergencia no tj ver con el programa, sino con su ejecucin, y ms exactat cmo guarda relacin el primer paso, esto es, el tratamiento exclusivo (binario) de la lgica de clasificacin con el segur esto es, el de m o menos (continuo) de la lgica de gradad es donde surge el problema.
En los ltimos veinte aos, el estado de nimo dominan el de deshacerse del modo de anlisis per genus et di//ere, forme al puesto de que la lgica de la clasificacin obstrui decir que era enemiga de, la vertiente analtica de la di sio se consideraba que la ciencia cuantitativa era capaz adelante sin, o fuera de, la ciencia cualitativa, sino que a supona que la ciencia cuantitativa, expresada por la lgica dacin, exiga el desmantelamiento efectivo y el rechazo po modo clasificador de anlisis. A mi entender se trata de en ves. Elprimer supuesto sencillamente es falso respecto de actos reales, como es evidente si se para uno a pensar q esfera de la poltica la ciencia cualitativa comprende la cuasi de nuestra teora. Y el segundo supuesto ha llevado a r recomendacin de deshacerse de la lgica de la clasificacin construyamos un gigante con pies de barro. Para que no se sospeche que mi insistencia en los ir formacin de conceptos (clasificadores u otros) da preferi cara terica de la moneda por encima de la emprica, per: ocuparme de la cuestin desde el punto de vista de los dL datos son hechos percibidos y diseccionados con nuestra mientas de investigacin, esto es, con los conceptos de ob de una ciencia. Esto equivale a decir que los datos son la mf elaborada por, y distribuida en, contenedores conceptuales. 1 trminos ms exactos, los datos son observaciones acopiadas nadas conforme a cmo con-figura y define los conceptos quid ti los hechos. Por tanto, los conceptos no son slo un pensamiento; los conceptos (conceptos de observacin) tam exactamente igual, contenedores de datos. En tal caso, la parnJ0 sJstcma d pai rido 349 clave es: Qu es lo que convierte a un concepto en un contenedor de vcriguac1n de datos vlido? Sin meternos en minucias, permtaseme sencillamente sealar que Ia base de datos de una ciencia es tanto ms satisfactoria cuanto ms sus contenedores de datos (conceptos): i) normalizados y dota is de i una capacidad de discriminacin de alta a mxima. Si no esidfl normalizados, la informacin no es acumulativa. Pero la norma izacin va en contra de s misma si los contenedores de datos no discriminan lo bastante para permitir una utilizacin con mltiples mes, lo cual comprende utilizaciones no previstas todava. Cmo I pueden satisfacerse estos dos requisitos clave? Esa es la cuestin, pues no s de ninguna otra tcnica para satisfacer ambos requisitos conjuntamente, salvo la tcnica de clasificacin. La normalizacin y la igudizacvn van de la mano si, slo si, se desgiobaliza una clase ;general (concepto) per genus et differentiam en clases mutuamente separada (tercio exciuso) que se convierten al ir descendiendo siste laticamente por la escala de la abstraccin, en algo cada vez ms L esto es, calificado por series ms grandes de atributos por tanto, ms discriminatorio. O sea, que de lo que se trata es de que la investigacin es infini mente derrochadora salvo que parta de, y vuelva a, una columna vertebral comn. Esta columna vertebral es la que viene brindando desde hace tiempo la lgica de la clasificacin y la disciplina lgica consiguiente. Si se relaja esta disciplina y se la sustituye por listas indisciplinadas, cada
investigacin se convierte en una expedicin de sca que emplea diferentes redes y captura diferentes peces. Esto ,_ie resui: risfactorio para el yo del investigador, pero deja la ciencia desordenada, heterognea y con conclusiones traslapadas que si se juntan sumadas no dan nada. Por otra parte, tampoco los quedamos mejor si nos pasamos al otro lado, pues entonces nos quedamos con contenedores de datos para todo que carecen deses ,Petadamente de discriminacin. Basta con pensar en nuestras catego has y variables normales clase social ocupacion industrializacion ilfahetizacin modernizacin, participacin, movilizacin, integra tion, etc. Es bastante seguro que estas variables no miden, en todo el inundo unos fenomenos basicos comunes y ello perfectamente 1 de la fiabilidad de los organismos de acopio de datos. Y lo im Portante, ahora, es que cuanto menor sea la discriminacin de nues contenedores de datos, peor se acopian los datos y, por tanto, mayor es la informacin errnea. Hace unos aos se deca que ramos ricos en teora y pobres en uato igual podramos decir hoy que somos pobres en teora y se :305 h hecho trampa en los datos. Digo que se nos ha hecho trampa Giovanc 35 Gio 351 en ios datos porque verdaderamente nuestra base de date mala forma. Pero por qu pobres en teora? Quiero d imputar esta acusacin a la misma causa? Al pasar de la preocupacin emprica a la terica, 1 viene a ser, resumida, si nuestros conocimientos requiert como punto de partida, la lgica de la clasificacin, o si paso bloquea los siguientes y, por tanto, debe relegarse al Es un dilema al que debe hacerse frente sin componenda tamos la opinin de que no se puede dejar de lado el tratai tercio excluso o debemos deshacer osadamente el camino la ptica neobaconiana: volver de los datos a la ciencia , el dilema, pues no es posible que el segundo paso sosten de ser un paso fundador e inicial. Grados o cantidades Evidentemente, pues, no se pueden formular con sentido, guntas del cunto por muy lejos que nos lleven despus acerca de las cosas y los acontecimientos que pertenecen (cor a una propiedad dada) a la misma clase. La lgica de la lleva a la confusin ms absoluta si no se presupone un tra clasificador. En cuanto a la opcin neobaconiana, si es cierto que los: s ms que informaciones y observaciones ordenadas y el por contenedores intelectuales ad hoc, entonces el itinerario ta de los datos a la ciencia suena algo as como aadir barro. Aparte de la monumental ingenuidad de la epistemo baconiana, el hecho es que: i) unas cantidades cada vez me datos de investigaciones y encuestas se ven apareadas con i. tambin cada vez mayor, de comparabilidad y acumulabilidac mayor parte de los datos baratos y sucios que ofrecen los or estadsticos carecen desesperantemente de capacidad de d cin. Por ende, el estado de la base de datos seala, en t a la necesidad vital de mejorar la calidad de los datos en La limpieza de las computadoras no basta para remediar el categoras sean desesperadamente vagas y estn desesperas traslapadas. Sin embargo, el
adepto al neobaconismo no tie que decir acerca de cmo debe actuar el acopiador de dat encontrarlas. Aparentemente se satisface con la remanipul las masas de datos, o sea, sencillamente aadir ms a confusin. La respuesta, claro, es que ya poseemos poderosas estadsticas que, desde el punto de vista de los datos, pueder 27 Vase a este respecto el perceptivo comentario de Robert T. Holi M. Richardson, en Holt y John E. Turner, comps., The Met parative Research, Free Press, 1970, pgs. 58 a 59. acerca de lo que e enfoques atericos de la elaboracin de teoras. qu antes se haba de hacer desde el punto de vista conceptual: letect errores y configurar o reconfigurar la teora consiguiente. pero los controles estadsticos slo controlan las variables en uso; el dlisis de regresin mltiple no nos descubre las variables que po- Iran explicar una vez descubiertas las correlaciones observadas, nlOg iente los indicadores que introducirnos en la com on los nicOS que intervienen como factores o se ordenan en racimos para obtener dimensiones pertinentes. En resumen, la tecnologa de compLitad01 y de la estadstica no puede actuar como sucedneo de los que no nos da una formacin atrofiada de conceptos 2<, Dicho esto, me parece que en la ejecucin de nuestro programa titamos tirando el grano y quedndonos con la paja. Una lista no es sifl0 un pobre sucedneo de una clasificacin, y las graduaciones sin una clasificacin previa atribuyen a la imprecisin la apariencia de la precisin. Por otra parte, siempre cabe corregir los lmites de las clasificaciones s las dicotomas se transforman en caractersticas con tinuas, mientras que el dao inicial, que es resultado de clasificaciones descuidadas y torpes, permanece y se ve a menudo aumentado a lo largo de todas las transformaciones subsiguientes. Por tanto, debe petirse que nuestra comprensin comienza, siempre y forzosamente, con las preguntas de qu es. Si no se refinan esas preguntas mediante un tratamiento lgico sistemtico, no tendremos sino lo peor de am hs mundos: una mala ciencia cualitativa que se refleja en tina mala ciencia cuantitativa. El movimiento se demuestra andando, y la anda- ira resultado de descuido taxonmico se hace en crculos, como venimos viendo en toda la segunda parte de este libro, y como sirven para recordar unos cuantos ejemplos ad bac. Tomemos ei Japn, los Estados Unidos, Alemania occidental e 1 Italia , especies o tipos de comunidades politicas son Como :iabemos, al Japn se le ha considerado: i) de partido nico; u) bipar idista er el sentido de que slo hay dos partidos que tengan una represeotacuon considerable en la Dieta mii) multipartidista porque SUS paut dos equivalen a un sistema de federaciones de estrLctura ns flexible y iv) sistemas de un partido y medio Con este mas mo criterio cabe clasificar 1 los Estados Unidos como bipartidista Como sistema de predominio cciclo, como sistema de dos partidos <\eae una elaboracion mas amplia de las opiniones expresadas en esta 1 en mi capi<ulo en G Saitori F Riggs H Teune Toieer ol Babel Qn br De/inition and Analysis of Concepis in ihe .Social Sciences, Pittsburgh. fliernational Siudies Association, Occasional Paper, nm. 6, 1975. < Seatapino y Masumi, Parties and Politics in Contempora Japan, c piE sa, 79 a 81 Los autores optan de hecho por la ultmma posibilidad que puede en equivalente de mi tipo de partido predominante.
p siStcfl2as de partirlos 352 y medio (el medio representado por. los demcratas del S fundamentalmente una pauta de cuatro partidos El pa ta todava ms confuso cuando el hilo conductor lo da la r de los partidos dominantes a Segn Duverger, Italia y occidental eran (a principios del decenio de 1950) rnuy no slo porque ambos pases exhiban una tendencia bast cada hacia l [ sino tambin porque cada una caracterizaba por la presencia de un partido dominante ( caso de Alemania era el Partido Demcrata Cristiano, no dominante Mirando hacia atrs, resulta difcil pens pases que ms se hayan desviado, de suponer que alguna tenido algo en comn. Pero tuvieron alguna vez algo e Anlogamente, los tratados abundan en preguntas como lai qu ha podido el PRI mexicano mantener su d mientras que los votantes turcos echaron al PRP del poda Pregunta que inicia un torbellino de falsos problemas si r cemos en primer lugar que el PRI es un partido hegem gido contra los peligros competitivos, mientras que el PRP riesgos, y perdi, en un mercado electoral libre, o sea, si ni cemos en primer lugar que estos dos casos per diferentes. A todas luces, desde un punto de vista comparado y trata de un estado de cosas imposible, ante el cual resu justificar la condescendencia, por no decir desprecio, con ralmente acogemos las meras clasificaciones. Para empeza dice exacta y concisamente Friedrich .----, una cuestin c es una cuestin cerca de la estructura de la realidad de que s Adems, toda tentativa de comprender pautas y predecir t se ver inevitablemente derrotada si no podemos establecer ma consistente y justificada, cules son los pases que pueden o falsear cualquier generalizacin que estemos formulando. Por tanto, en lo que sigue me propongo intentar un cuantitativo dentro de las directrices establecidas por la ciepi tativa o nominal. Conforme a las opiniones anteriormente e nos hallamos ya en posicin ptima para seguir adelante 30 Burns The Deadiock of Democracy, cii. supra, cap. 6, nota 87. Que esta clase equivale a una pseudoclase ya se ha aducido supra 32 En Los Partidos Polticos, cii. supra, cap, 6, nota 1. Ergun Ozbudun, Establjshed Revolutions Versus Unifinishe tions: Contrasting Patterns of Democratization in Mexico and TL Huntingi.on y Moore, Authoritarian Politics in Modero Society, cit., 1 Vase supra, 7.3, cuadro 28 (Mxico), y 9.1, cuadro 32 (Turqua). Man and His Government, op. cii. pg. 28. 353 identificado los problemas, sabemos lo que hace falta medir, iambin podemos discernir qu es lo que verdaderamente estamos idiendo La tipologa de las comunidades polticas de partidos resumida n la segunda seccin de este captulo se centra en gran medida en ifl criterio numrico, esto es, en el nmero de partidos importantes. j bien he destacado los lmites de este indicador, he mantenido que
a posible deshacerse de l. Si decimos que el nmero de partidos la fragmentacin del sistema de partidos, entonces es que me quedado en el indicador ms bruto de la fragmentacin. Y as es en especial polque, sobre todo, me he centrado en la importancia as que en el tamao (un tamao medido de hecho) de los partidos. , en mi argumento el elemento dimensin sigue siendo tangencial. pero antes de ocuparnos de la dimensin, veamos primero si puede acerse que la importancia pase a ser operacional y medirse mejor le lo que lo he hecho hasta ahora. Las normas para contar partidos se basan respecto del muId artidismo en general en dos criterios: si un partido tiene poten ial de coalicin y/o si tiene potencial de chantaje . Para mis fines la asignacin de los casos concretos a clases era innecesario, y de io contrario a los principios de la parsimonia, especificar ms 5 criterios. Pero la medicin no permite imprecisin. As, en el .0 del potencial de coalicin, disponemos de un criterio que exige os medidas: una relativa al potencial de gobierno y otra a la impor s gubernamental efectiva. En el primer caso, la medida recurre a cualquiera de los partidos que gobierna, ingresa en un gobierno de coalicin o apoya a un gobierno como componente necesario de su mayora parlamentaria sen algunos momentos dados. Inmediatamente surgen dos problemas Operacionales en que momentos a lo largo de que periodo y en legundo lugar cuales son las mavorias concretas (mas que minim a Joiflima para ganar) y/o cmo ocuparse de los gobiernos minoritarios. La primera dificultad puede resolverse al establecer que la unidad de tiempo es la legislatura y que basta con una ocasion de Impor por legislatura. De suponer (optimsticamente) que tambin flern sLiperado la segunda dificultad, obtendremos una cifra exacta Por legislatura. Pero se trata de una conclusin incompleta y poco Interesante pues lo que nos interesa es una medida del sistema. Por o ipra 5.2. pgcidoS o sistemas de partidos La medicin de la importancia -55 354 Jos y >stc1T (IC partidoS /1 L a la abstencin de otros partidos, esos partidos entrarn en paenta En segundo lugar, a todos los partidos que entran en un
o lo llevan al poder (tal como se ha especificado) se les da mismo peso. En tercer lugar, se supone que los partidos se com oetan como unidades, por lo que no se tienen en cuenta los votos contra de la disciplina del partido. En cuarto lugar, a cada legis ura se le da el mismo peso sin tener en cuenta su duracin, siem re que los resultados electota no lleven a la convocatoria mme ta de otra eleccin. Como la duracin de la legislatura no importa, ubin se sigue que puede estudiarse una legislatura antes incluso que se acabe. En quinto lugar, la importancia de coalicin o guber namental de los partidos se promediar en varias legislaturas cuando, nicamente cuando, permanezcan constantes las caractersticas del de las coaliciones. Conforme a las estipulaciones que preceden, 1(e) nmero de legislaturas) ser el numerador, y la suma de las c, las unidades de coalicin) ser el denominador. Se atribuye una fbi ad de coalicin a un partido cada vez que patticipa en un gobierno que le da un apoyo decisivo (aunque slo sea en forma de ahsten sn). Entonces, la medida es: tanto, es de supdner que recurriremos a un promedj< salvo que el promedio puede no inducir ms que a e cambiado el sistema) y, en todo caso, que nuestro val a un sistema una esttica falsa, pues la dimensin tiem diar inevitablemente en torno a algn momento pa: Si, adems, se tienen en cuenta todas las estipulacioi falta para el apuntalamiento operacional de la mayor la precisin de nuestros valores es resultado de una gran arbitrariedades subjetivas: se trata de una falsa precisi sino un artefacto operacional. En total, pues, no merece. car esa medida. El criterio seguido basta ahora nos per tiempo, deshacernos de los partidos antiguos y/o incluir c Su flexibilidad permite puestas al da. En cambio, la me tema parece requerir un promedio que, a su vez, elimina 1 que nos brindaba la va nominal, o ms nominal. Afldae slo sea de pasada, que en este caso nos enfrentamos cc blema metodolgico general. No -slo el valor medio comunidad poltica debe suponer que esa comunidad -ha s modificarse con respecto a una serie dada de parmetros el perodo de tiempo que se est estudiando, sino que cuan mos a los promedios hemos de preguntarnos cul es la i y/o la incidencia del plazo de tiempo con respecto a lo midiendo. Y la verdad es que la mayor parte de las coni sencillamente tienen que utilizar las series de tiempos de l la casualidad que tenemos constancia. Si tiene poco sentido establecer una medida de siste importancia potencial de los partidos, las cosas son dife respecto a su importancia efectiva. En el ltimo caso, cerse que el criterio sea muy claro: un partido slo es gubernamentalmente cuando de hecho gobierna, particpa bierno o lo apoya en el voto de confianza al proporcionarle ra que exige el goberno para subir al poder. Como es pos cada Parlamento multipartidista produzca diferentes mayorr licin (esto es, mayoras en las que se combinan nmeros d de partidos), no cabe duda de que en este caso la unidad significativa es la legislatura. O sea, que la base operacional medida es la siguiente: El caso ms sencillo es el que representa una legislatura de un solo gobierno, esto es, una legislatura a lo largo de la cual no ha habido ms que un gobierno. En este caso, cada partido gobernante (o cada partido que apoya al gobierno en el Parlamento) recibe una de 1 Si hay tres de esos partidos, por ejemplo, la legislatura har n aportacin de 1 al numerador y de 3 al denominador. Pero la nayor parte de las legislaturas tienen ms de un gobierno. En tal
taso no podemos dar una c c 1 a todos los partidos que participan en los diversos gobiernoS pues entonces deformariamos la medida al saedir ademas otra cosa la inestabilidad gubernamental o sea la frecuencia con que caen los gobiernos y se cambia de aliados Logica ente, el problema se puede resolver de cualquiera de las dos formas: dando una c de 1 a todos los partidos, al mismo tiempo que el numerador pasa a ser el nmero de gobiernos, o u) manteniendo Constante el numerador (1 una legislatura) y dividiendo el denomi nador por el nmero de gobiernos (por ejemplo, con dos gobiernos as ( sern 0,5; con cuatro gobiernos, 0,25). La primera opcin atrib el mismo peso a gobiernos de diferente duracin; la segunda Pcin atribuye igual peso a legislaturas de duracin desigual. Como, En primer lugar, no contamos los partidos que, en una lel dada, no han participado en, ni apoyado a (en el voto de coe po It) menos un gobierno. Si un partido yuta a un gobiert su apoyo es innecesario (no hace falta para ganar) y se ve re por c gobierno, tampoco se cuenta. Sin embargo, si un gobiern 356 sistemas de partidos 357 de hecho, la duracin de los gobiernos vara mucho ms cin de las legislaturas, por motivos empricos Parece que rible la segunda solucin, y sa es la que se adopta para lo As, la medida una funcin de cuntos partidos tie tancia efectiva de coalicin (de gobierno) por legislatura, desarmanremente sencilla. Como el numerador cuenta ca tura como 1, y como una legislatura de un solo gobiern, atribuye 1 al denominador, 1 representa el mximo de 1 y cuanto mayor sea Zc,, menor ser la relacin n/Ec De podemos comprobar inmediatamente cmo funcionan las cl nes en un nmero adecuado de pases seleccionados a lo perodo de la segunda postguerra mundial. Como ndica el ttulo del cuadro 37, al medir cunti tienen importancia gubernamental, de hecho estamos midienc. mentacin de las coaliciones gubernamentales. Obsrvese, que sta no es una medida del peso de coalicin de los p Lo segundo que se debe observar es que en el cuadro se e sistemas de dos partidos que aplican la mecnica del bipa Resulta correcto porque mi criterio se ha ideado para el ni dismo. Adems, esa exclusin resulta necesaria porque la m definida de tal modo que rinda, con respecto al bipa valor 1. Y lo mismo cabe decir de los sistemas de partidc nante. En consecuencia, slo se incluye a Austria respecto d (1945-1966) en que practic una gran coalicin . Y s a la India debido a la escisin del Partido del Congreso En cuanto a las clasificaciones, su interpretacin es muy cia sificacin 1 corresponde a un gobierno unipartidista dacr es, en que el mismo partido gobierna solo en todas las 1 La clasificacin 0,5 corresponde a los gobiernos bipartid- cos, esto es, a una distribucin centrada en coaliciones partidos (es de suponer que vayan de uno a tres partidos); cacin 0,33 corresponde a gobiernos tripartidistas diacrni es, a una distribucin centrada en coaliciones entre tres pat de suponer que vayan de uno a cuatro o cinco partidos). Como era de esperar, la india queda colocada la primera pn slo se incluye respecto del perodo en que fue un sil pluralismo moderado. Si se promediara todo el perodo (19C el
tanteo sera de 0,71, y reflejara la anulacin de las de los dos sistemas. La V Repblica francesa obtiene un 0,41 1 El peso de coalicin puede medirse si se cuentan los puestos i partido ocupa en el Gabinete a lo largo del tiempo, tanto en funcin taje de participacin en el Gabinete como del tiempo que se pasa en el .)upre, 6.4. me al supuesto de que lo mejor es considerar a los gaullistas y a los republicanos independientes como dos partidos. Si se los considerara como un solo partido, el tanteo ascendera a 0,62 . Al seguir leyendo el cuadro hacia abajo, Dinamarca es un buen ejemplo de las dificul tades con que se tropieza por la va de la medida. En 1974 Dina1 marca tena un gobierno de un solo partido, el Liberal, con slo 21 4 miembros en un Parlamento de 179, que subi al poder gracias al 4 mecanismo de que la mayora parlamentaria votara contra el voto de no confianza . As, en la legislatura de 1973-1975 nuestras nor ma. nos obligan a contar ms de un partido. En cuanto al tanteo de Italia recuerdese que no estamos midiendo la fragmentacion del sic tema de partidos, sino la fragmentacin de las coaliciones guberna mentales. Si se considera que en el perodo en estudio aproximada mente una tercera parte de los votos parlamentarios (comunistas y MSJ) han adquirido en una sola legislatura, en Italia, importancia guhernam y, en segundo lugar, que la DC, el mayor partido del Centro, ha conservado en torno al 40 por 100 de los escaos del Par amento, entonces el tanteo de Italia tiene perfecto sentido De Francia se trata supra, 6.2. Vase lambin ci cuadro 10. Supra, 6.2. Vapra, 6.1 e cuadro 9. 1 37.Fragmentacin de las coaliciones gubernamentales en 18 pases (promedios de sistema circa 1946-1974) India Suecia Uruguay. Noruega Eire Blgica Japn, Austria Luxemburgo, Islandia Alemania Occidental Francia V Dinamarca 0,4 0,3 0,77
0,67 0,59 0,58 0,53 0,51 0,49 0,48 0,46 0,45 0,44 0,41 0,35 0,28 0,27 0,27 0,26 0,25 0,20 India Suecia Uruguay (1946-1973i Noruega Eire Blgica japn (1947-1955) Austria (1945-1966) Luxemburgo Islandia Alemania Occidental Francia V Dinamarca Italia Finlandia
Suiza Pases Baios Israel Francia 1V Italia, Finlandia Suiza Pases Bajos, Israel Francia IV 0,2 358 Queda por ver si la medida es til . Lo que es in este caso es que destaca cmo avanzar hacia la c y, a la inversa, cmo la operacionaljzacjn retroacta sobre la ciencia nominal. Los comentarios han revelado cin no aporta nada a la aceptacin general del poten mental: las desventajas de la medicin son mu\ supe ventajas. Y cabe ampliar este aspecto con mayor razn tc medida global del sistema que comprendera tambin el sei rio, esto es, el potencial de chantaje 42, Por otra parte, la : lizacin nos obliga a distinguir entre la aceptacin amplia y del primer criterio, lo cual hace que aumente mucho la cla que incluso cabe acusar a la medida de la fragmentacin gi tal de producir una falsa esttica y una falsa precisin. r caso ha resultado posible establecer estipulaciones que j mnimo ambos defectos. - 9.5. Nmeros y dimensin: e ndice de fraccionaljzacjn Pasemos ahora al problema de la dimensin. Resulta mente obvio que el nmero de partidos guarda relacin con . sin, y adems que la dimensin condiciona la interr& nmeros. Por tanto, ahora es oportuno avanzar por esta conocimientos actuales sugieren dos formas principales de el nmero como la dimensin. Cabe calificar al ms senc todo de porcentaje acumulativo, como han aplicado al ten partdos, entre otros, Arend Lijphart y Jean Blondel. Pero dida ms avanzada es la que da el ndice de /racconalizacj rado por Douglas Rae. Segn Lijphart, la forma ms objetiva y directa de coni nmeros y las dimensiones de los partidos polticos en c sistemas es examinar los porcentajes acumulativos de las L. los partidos en orden descendente de dimensin de los p Esta tcnica se comprueba con cinco pases: Italia, Suiza, ie Del gobierno por partidos y las coaliciones se tratar al final rieL 42 Douglas Rae con quien tengo una gran deuda por sus usilsimas de este captulo cree que esta conclusin equivale a reconocer que ceptos de importancia, y especialmente de potencial de chantaje, n_ superar la prueba del paso a la condicin de operacionales As ocurre S que la operacionalizaejn equivalga a medicin. Pero no estoy de acue esa asimilacin (vase Sarrori y otros, Tower of Babel, cit pgs 21 y otra parte, Rae propone efectivamente una medida que se acerca basti cuanto a su intencin, a la que indico yo, y es
muy posible que sea ms torta (An Esrimate for the Decisive.ness of Election Outcomes en B Liberman, comp., Social Chan-e, AIIm Smith. 1974, cap 3 3 359 flajOs- Dinamarca y Noruega, y conforme a la base del cuadro consi niente. que se reproduce como cuadro 38, Lijphart concluye que resulta imposible... establecer una distincin clara, basada en el nmero y las dimensiones de los partidos, entre Italia y los otros cuatro pases . De hecho, Lijphart est criticando una versin anterior de mi dis entre pluralismo moderado y extremo. Como mi distincin se sigue de mis normas para contar, huelga decir que si se hace caso omiso de esas normas no se sigue ninguna distincin. Pero ahora me interesa examinar la tcnica, o el mtodo, de los porcentajes acumu lativos por sus propios mritos. Por tanto, la cuestin es si este nttodo rinde resultados de importancia terica. Cabe preguntarse, para empezar, s la ordenacin por rangos, resultado de combinar los porcentajes del partido mayor y los siguien , sugiere las mayoras de coalicin probables. A este respecto, el cuadro indicara que Italia, los Pases Bajos, Dinamarca y Noruega obtienen una mayora amplia (mayor que la mnima) con un gobierno bipartidista Da la casualidad de que si bien los dos partidos de que se trata estn identificados, eso no es frecuente. De hecho, los dos partidos principales en Italia son el Demcrata Cristiano y el Comu nista, que desde 1947 hasta la fecha jams se han puesto a gobernar CUADRO 38Porcentajes acumulativos de determinados pases Pases Italia Suiza Bajos Dinamarca Noruega 38,2 26,6 31,9 41,9 43,1 63,5 50,6 59,9 62,7 64,2 77,3 74,0 70,2 82,8
74,6 84,3 85,4 78,9 88,6 84,5 90,3 90,4 87,5 93,9 92,6 95,5 92.6 90,5 96,4 98,6 97,2 94,8 93,3 97,7 100,0 98,8 96.6 95,6 98,9 FUENTE Este cuadro, extrado de Arend Lijphart, Tvpologies of Demo Ct2tf Systems, se reimprime de Comparative Poltical Siudies, vol. 1, nm. 1 abril ele 1968), pgs. 3 a 44, con permiso de la editorial, Sage Publications, Inc. Typologies of Democratjc Systems, en CPS, 1, 1968, pgs. 33 y 34. Suiza apenas si resulta pertinente a este respecto, puesto que, a nivel federal, tiene un sistema preordenado de reparto y rotacin del poder. Vase 1 bibliografa supra, cap. 6, nota 38. dstcinas de partidos Partido mayor
Dos partidos mayores tres partidos mayores Cuatro partidos mayores Cin partidos mayores Seis partidos mayores Siete partidos mayores Ocho partidos mayores 360 Gio juntos. En los Pases Bajos, los dos primeros partidos son y el Socialista, que por lo general tienden a dirigir coalici nativas. Los dos primeros partidos de Noruega son el Soc Conservador, que de hecho son los dos polos mutuameni tes del sistema. Y cabe pensar en muchos casos ms en indicacin no tendera a producir menos errores. Por eem la IV Repblica francesa los comunistas obtenan invarjaL mayora relativa de votos, pero a partir de 1947 no har parte de ningn gobierno. Cuando estaba a punto de acaba blica de Weimar, en 1932, conforme a sus resultados acu, los socialistas y los nazis hubieran podido gobernar juntos. mayora suficiente. Evidentemente, pues, la ordenacin por que da ejemplos Lijphart es ciega a las incompatibilidades y nidades ideolgicas. Tampoco comprende la diferencia entr tido pequeo con un gran potencial para negociar coalicioi partido relativamente grande que cuenta poco o nada. En res mtodo del porcentaje acumulativo no nos da ninguna -. de la importancia que pudiera tener ningn partido. Cabe hacer otra pregunta, es decir, si el porcentaje acu: ayuda efectivamente a establecer umbrales significativos. Esto cretamente, lo que sugiere Blondel, quien establece un prom largo de 1945-1966 de los resultados combinados de los dos principales de 19 democracias occidentales y conforme a obtiene los grupos siguientes: i) ms del 90 por 100 (Esta dos, Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Austria); ji) en y el 80 por 100 (Alemania occidental, Luxemburgo, Canad, Eire); iii) entre el 62 y el 66 por 100 (Dinamarca, Suecia, J Italia, Islandia, los Pases Bajos), y iv) en torno al 50 por 10 Francia, Finlandia) . He ampliado este cmputo a los escar eran mucho ms significativos desde el punto de vista del y a 24 pases a lo largo de un perodo ms prolongado de ti como era de prever las lneas divisorias se hacen menos (cuadro 39). Pasemos, pues, a la medida ms complicada y completa califica de fracctonalzZacjn (como opuesto a concentracil medida se aplica por igual al sistema de partidos electorales Vase Blondel, Party Systems and Patterns of Governmcnt Democracies en CJPS junio de 1968, especialmente las pgs. 184 a 1) troduction lo Comparative Government op. cit., pgs 155 a 160 y cuadi La medida de Rae incorpora, de hecho, las dos variables de 1 y Blondel, es decir, la parte de los votos (escaos) del partido ms fi participaciones combinadas en los votos (escaos) de los dos partidi fuertes, He tratado de ellos por separado en aras de la claridad del comefli
361 al las unidads son los votos) y al sistema de partidos parlamenta (en el cual las unidades son los escaos), y los valores consiguien tes dan una escala de intervalos con un punto cero fijo (es decir, 5 escala de relacin). En aras de la brevedad, estudiar slo la frac cionaljci en el Parlamento, esto es, medida en escaos (Fa, en que F representa la fraccionalizacin y p suscrita el Parlamento). El dice de Rae se define en funcin de desacuerdo por pares, con lo Fatal indica la probabilidad de que cualesquiera dos miembros del Votos Eseaos Nueva Zelanda 93 99 India 53 73 Reino Unido 91 98 Suecia 67 69 Austria 89 94 Italia 65 68 Australia 93 90 Islandia 64 68 Turqua Votos Eseaos
89 89 Noruega 63 67 Uruguay 89 89 Ceiln 63 65 Alemania occidental 81 85 Francia 53 63 Canad 77 85 Dinamarca 61 61 Eire 74 79 Pases Bajos 58 59 Blgica 72 77 Israel
53 57 Luxemburgo 72 75 Suiza 49 51 Japn 68 74 Finlandia 47 49 En siete paises (Dinamarca Finlandia Francia Islandia Israel Japon y Sue 1 c los dos primeros partidos van cambiando con l tiempo. La ordenacin por lingos sigue el nmero de escaos, Parlamento pertenezcan a partidos diferentes. En trminos ms exac tos, la fraccionalizacin (en un Parlamento) es la probabilidad de que dos miembros escogidos al azar del universo pertenezcan a parti do diferentes. La fraccionalizacin vara desde cero (concentracin fl no hay ms que un partido hasta un mximo de uno (en la Prctica, hay tantos partidos como escaos) Un sistema de divisin i mitad y mitad de perfecta paridad entre dos partidos se indica Vase en especial Rae, The Political Consequences of Electoral Laws, cit., Paginas 46 a 64, pero tambin D. Rae y Miehael Taylor, An Anal ysis o/ Political Cleavages, Yale University Press, 1970, cap. 2. La frmula de Rae (F) tiene muchas notaciones. Reproduzco en el texto y utilizo la de Taylor y Herman 55 APSR, marzo de 1971. pg. 30 (Sn/ra, nota 62). rtid05 y sistemas de partidos ,JADRO 39.Promedio de votos y de escaos de cualesquiera dos primeros partidos (en porcentajes) en 24 democracias, 1945-1973 362 por 0,5, y cuanto mayor sea el nmero de partidos casi j mayor la fraccionalizacin. La frmula es la siguiente: F 1
en que N es el nmero de partidos y Pi es la proporcin de que tiene el partido i. No cabe duda de que la fraccionalizacin de Rae es ur de cuntos son (nmero) y, mucho ms, de qu tamao sin), los partidos. Sin embargo, de hecho, la medida sobreva cho en realidad a los partidos mayores y compresiona con rapidez a los ms pequeos, como es evidente, dado que los p jes de los partidos van al cuadrado. Por ejemplo, yn partido c dimensiones del 40 por 100 aporta 0,16 a la suma de ci mientras que un partido del 10 por 100 aporta slo el de hecho es un valor desproporcionadamente bajo). Quede c no objeto al hecho de que el ndice no aumente linealment dispersin entre un nmero mayor de partidos. Esto es corre que ms all de un cierto techo de fraccionalizacin es proba una relacin lineal con el nmero de partidos sea ms in error que informativa. El problema, pues, es que la actuacir mica de la funcin desciende a un ritmo demasiado rpido,. indica en el grfico 40. El grfico indica una correccin posible , pero difcilmen siva. Otra correccin es la que sugiere Scott C. Flanagan, califica de ndice de fragmentacin (IF) La frmu siguiente: partidos y sistemas de partidos Como puede apreciar cualquiera, el ndice de Flanagan no es ms que la raiz cuadrada del complemento del indice de fraccionalizacion Pero aparte de que Flanagan vuelve del reves el indice de Rae (cuan do no existe fragmentacion esto es no hay mas que un partido el valor es 1 0) no acabo de ver en que difiere el indice de Flanagan del de Rae. Ambas medidas se basan en la misma estadstica: la suma de porcentajes al cuadrado, suma a la que los grandes partidos aportan una contribucin aplastante. Como Flanagan slo toma la raz cuadrada de la suma (en lugar de utilizar sus sumandos), su correC in de hecho no corrige nada. Por tanto, quedmonos con Rae y pro cedamos a ver cmo funciona su ndice de fraccionalizacin en el mundo real. GRAFICO 40.Funcionamiento cuadrtico del ndice F y correccin posible La curva slida representa el funcionamiento del ndice F, mientras que la lnea de puntos es una frmula menos elegante, pero quiz ms realista Com3 Taylor y Hudson han computado la fraccionalizacin res pecto de 101 pases 50, utilizar sus valores y comparar sus coeficien tes con mi taxonoma, como se ve en el cuadro 41. Obsrvese que la ordenacin de Taylor y Hudson reflja una sola eleccin, y precisa fliente una eleccin celebrada entre 1962 y 1968. Enmi lectura, el cuadro 41 no slo no es sugerente, sino que World Handbook of Political and Social Indicators, cd. rey., 1972, ctt., 1 gina 21 y cuadro 2.6, pgs. 48 a 50. Con respecto al cuadro original, omito !a fraccionalizacin del voto (que es incompleta), la indicacin de la fuente, la cha de las elecciones (salvo cuando esta informacin es indispensable) y todos OS Pases donde la fraccionalizacin es 0,000, es decir, los pases unipartidistas. aylor y Hudson aplican una versin ms avanzada de la frmula de Rae, que SXPlica de forma ms precisa que mi notacin las os y las Ns. Sin embargo, las diferencias entre los dos conjuntos de coeficientes se hallan casi invariablemente Por debajo del nivel del 1 por 100. / p+p
2 Giovan 363 FI y
En cualquier comunidad poltica con a partidos en que pante i tiene una participacin decimal en el voto de y. Cuanc fragmentacin un solo partido, el valor ndice es 1,0; fragmentacin es infinita, el valor es 0. 48 Debo la sugerencia a Alberto Marradi. Scott C. Flanagan, The Japanese System in Transition, en (. de 1971, especialmente las pgs. 234 y 235. 364 es decididamente errneo Es absurdo, como implican ni ciones de la ltima columna, hacer recorridos a ciegas po cuando sabemos positivamente que nuestro algoritmo _e la fraccionalizacin no controla una serie de variables que yen toda la diferencia, por ejemplo, entre si una comunida est estructurada o no, silos resultados son fiables, la distrj preordenada, las elecciones son libres, los partidos estn s a tutela. Otro defecto importante de la tabulacin es, evider que un valor de fraccionalizacin establecido para una s sola eleccin) presupone una estabilidad electoral que no c ner de hecho respecto de los pases para los cuales indico . la eleccin. Es decir, diferentes ocasiones electorales modific dio la ordenacin por rangos 52, El primero de los defectos importantes se puede contrar se selecciona un conjunto de pases heterogneos acerca de L cabe presumir una clusula de ceteris paribus respecto de Ii bIes no controladas. Y el segundo defecto el coeficiente est para una sola vez se puede reducir al mnimo si se toma 1 y/o la mediana de una serie cronolgica suficiente. As, e dro 42 he reducido e] nmero de pases a 25 democracias e relativamente homogneas, o poliarquas continuas, durante do de la postguerra. En el cuadro se computa la fraccionali Rae y se coloca a los pases conforme a sus tanteos tanto como medianos . La primera conclusin es que la media y la mediana no a la ordenacin por rangos de modo que pudiera justificar u ribilidad clara de la una sobre la otra (aunque la mediana ti mbito mayor). As, nos queda evaluar lo que ya era evident cuadro anterior y sigue siendo cierto, aunque en menor med pecto del conjunto de pases homogneos que se llevan al cuad esto es, que el rango y los coeficientes tienen muy poco que y los racimos de mi taxonoma y, por tanto, con las diversas p des del sistema ordenadas en mi cartografa. A fin de L:: a la situacin con ms claridad, en el cuadro 43 agrupo a los SI Es de suponer que Rae estara de acuerdo, pues de hecho en The of Political Cleavages, op. cit., pgs. 5 y 33 a 35, advierte en contra del de su frmula. 52 As cabe advertir en Arthur S. Banks, Cross-Polity Time-Series Press, 1971, pgs. 282 a 295, donde se calculan por aos los coeficientes
En el cuadro se utilizan los materiales de investigacin reunidos y e dos en Stanford por Andrew Perry, que en aquella poca era estudiante g con Almond, con la ayuda y la asistencia financiera del Centro de L. Avanzados sobre las Ciencias del Comportamiento. Deseo expresar mi gratitud tanto a Andrew Perrv como al Centro. ses conforme a mi tipologa, y llevo a cada pas la mediana de su correspondiente tanteo de fraccionalizacin. Pueden explicarse las dscrepancias patentes entre mis grupos y los coeficientes F correspondientes? Evidentemente, una primera explicacin es que mi taxonoma es especialmente sensible al valor de posicin de los partidos, mientras que el ndice de Rae es hiper sensible a la grandeza del primer partido o los dos primeros par idos. En consecuencia, pases con una distribucin muy diferente pueden recibir tanteos F muy parecidos, como en el ejemplo a con tinuac En el ejemplo, dos casos reales y dos ficticios (pero perfectamente plausibles) demuestran cmo unas distribuciones muy diferentes (frag mentaciones) dan unos ndices E que de hecho estn muy cercanos. Es de reconocer que se trata de casos ad hoc para ilustrar lo que quiero decir, lo cual no detrae de la validez y la sensibilidad globales del ndice F enuna gama muy amplia de casos. En segundo lugar, es evidente que el ndice de fraccionalizacin no discrimina, y no puede discriminar, entre un multipartidismo segmentado y un multipartidismo polarizado. Si se deja de lado esta distncin, entonces el primer grupo de pases ira desde Finlandia (0,804) hasta Italia (0,721), pasando por Suiza, los Pases Bajos, Israel y Dinamarca. Pero la lnea fronteriza colocada en 0,72 1 parece muy frgil, y la ordenacin en rangos (Finlandia arriba e Italia abajo) choca con las propiedades del sistema ele los ocho pases indicados. La situacin mejora y no es de sorprender si el segundo grupo empieza con Dinamarca o Islandia, pues en ese caso la gama y la colocacin en rangos de F corresponden bastante bien a mi percep cin de este grupo. Pero al continuar con la comparacin, no queda ms remedio que concluir que no tiene sentido el tratar de remendar cosas que se caen en pedazos. Es decir, nos vemos enfrentados mme diaiamente con otra importante discrepancia entre, por una parte, los valores de fraccionalizacin y, por la otra, mi categora de siste mas de partido predominante. En este caso, la mezcla resulta deses perada. No cabe duda de que Rae tiene mucha razn cuando afirma que la fraccionalizacin puede sustituir a... la idea tericamente des pilfarradora de multipartidismo, que generalmente lleva a la clasi Giovai sistemas de partidos 365 Ru ritan i a Blgica, 1946 Kurlandia Italia, 1948
42-36-21 46-43-1 1-8 49-30-8-7-5 53 E F E F 368 ficacin nominal de sistemas de uno, dos y muchos partid hecho, con respecto a esta clasificacin particular, el concepto cionalizacin elimina las preguntas molestas y mide lo que el a namiento tradicional en multipartidismo confunde totalmer ro el caso se va debilitando al ir mejorando la clasificacin Elecciones abarcadas: Australi 1946-1972; Austria, 1945-1971; A occidental, 1949-1972; Blgica, 1946-1971; Canad, 1945-1972; Ceiln, 1970; Chile, 1946-1973; Dinamarca, 1945-1973; Eire, 1948-1973; Estade dos, 1946-1972; Finlandia, 1945-1972; Francia (IV Rc 194 Francia (V Repblica), 1958-1973; Islandia, 1946-1971; India, 195 Israel, 1949-1973; Italia, 1946-1927; Japn, 1946-1972; Luxembur, 1968; Noruega, 1945-1973; Nueva Zelanda, 1946-1972; Reino Unido, Sueda, 1948-1973; Suiza, 1947-1971; Turqua, 19461973; Uruguay, 195O M Douglas Rae, A Note on the Fractionalization of Sorne European Systems, en CPS, octubre de 1968, pg. 413. Par1 dos sistemas de partidos 369 reconb que la medida de fraccionalizacion (y otras parecidas) tiene propied matematacas atractivas los meritos de los coeficientes deben sopesarse tambien contra lo que no dan o no disciernen Como se ha sealado anteriormente, un primer lmite de la me dida es que no puede discriminar entre diferentes tipos de fragmen tacion de partidos que son resultado de factores causales totalmente diferentes. Segn Rae y Taylor, las fisuras de una sociedad pueden ser de tres tipos: i) adscriptivas (raza o casta); u) de actitudes (fisu ras de opinin, como ideologa o preferencia), y iii) de comporta miento (fisuras de acto, realizadas mediante el voto y la pertenen CUADRO 43.Comparacin de tipologa y tanteos de fraccionalizacin (medianos) de 25 democracias Extremo y polarizado (o semipolarizado) Finlandia Chile Francia IV 0,650 0,654 0,656 0,653
Italia 4: Multipartidismo 0,804 0,796 0,790 0,721 moderado Noruega 0,691 Suecia 0,685 Japn 0,645 Uruguay 0,589 India 0,487 Turqua 0,461 Bipartidismo Suiza 0,801 Pases Bajos 0,787 Israel 0,784 Canad ] Dinamarca 0755 j j Islandia Blgica Eire Francia 0,574 0 565
Alemania occidental 0,614 Cia a organizaciones) >. No estoy completamente de acuerdo con esta Participacin en tres, pero resulta muy apra dado que Rae reconoce diferencias que su medida no puede aprehender. Tanto si la fragmen tacin de un sistema de partidos refleja fisuras adscriptivas como si Son ideolgicas o meramente de preferencia, el ndice de fracciona Ilzacin
asimila estas pautas de fisura y de hecho slo mide las fisuras de acto que son resultado de, y se reflejan en, el comportamiento en el voto. Pero la diferencia entr una fragmentacin segmentada CUADRO 42.Fraccionalizacin de 25 democracias (media media, 1945-1973 1 Mcd ja Mediana Finlandia 0,804 0,807,5 Chile Suiza 0,801 0,798 Suiza Chile 0,796 0,796 Finlandia Francia IV 0,790 0,796 Israel Pases Bajos 0,787 0,788 Pases B Israel 0,784 0,770 Francia 1> .
Dinamarca Italia 0,755 0,721 0,743,5 0,723 Dinamarca Italia Ceiln 0,716 0,716 Islandia Finlandia 0,716 0,708,5 Ceiln Noruega Suecia 0,69 1 0,685 0,692,5 0,687 Noruega Suecia Luxemburgo Blgica Eire Japn Francia V Alemania occidental Uruguay Canad 0,678 0,667 0,649 0,645
0,620 0,614 0,589 0,574 0,682 0,641 0,639 0,635 0,629 0,617,5 0,593 0,585 Luxemburgo Blgica Eire Japn Francia V Canad Australia Alemania Australia Austria Reino Unido 0,565 0,556 0,5 12 0,580 0,547 0,5 18,5 Uruguay Austria Reino: Unido Nueva Zelanda India
0,494 0,487 0,499 0,499 Tui-qLia Nueva Zel Estados Unidos 0,483 0,490 Estados U Turqua 0,461 0,449 India Predominante o. Raey Taylor, The Anal ysis of Political Cleavages, nt., pg. 1 j 370 y una fragmentacin polarizada tiene importantes consecuenc; el funcionamiento global de una comunidad poltica. Por e en este caso, que, lejos de eliminar una clasificacin nominal dida resulta ms fructfera dentro de su mbito . En el c nos ocupa, bajo la gida de la distincin entre un tipo de poltica segmentado y otro polarizado ideolgicamente, el r fragmentacin obtiene la capacidad discriminatoria que no tiene Pero la medida de Rae tiene un segundo lmite al que r poner remedio con tanta facilidad. En este caso tropezamos, tal, con otra faceta de la cuestin de la continuidad contra continuidad. Las matemticas que de hecho se utilizan en las . sociales no resultan adecuadas para manejar umbrales, y ahora que se trata precisamente es de sustituir escalas nominales p de ordinales a cardinales. Sin embargo, la vida real depende umbrales, nos enf renta con opciones binarias de tercio exclus algunos puntos, evoluciona a saltos. En especial, los grandes tos lo son precisamente porque dan muestras de un carcter de entre el todo o la nada, y entraan resultados de suma ce respecto al universo en estudio el mundo de las votacion salto, o el umbral del todo o nada, se establece por el princ la mayora. Dicho en trminos concretos, el mundo real de la l de la poltica democrtica, se entiende nos enfrenta puntos crticos cruciales: i) la mayora que obtiene una pa contraposicin a las minoras que no obtienen nada), y u) la e absoluta que se lo .lleva todo (como el derecho de gobern Y la clave del asunto es que las medidas continuas son c saltos. Al llegar a este punto es cuando nuestros ndices y coef hallan su lmite, por el momento. De ah que las dos vas b mtica y la nominal deban
separarse una vez ms. Y la ni de sopesar sus mritos y sus defectos respectivos es despus c seguido ambas vas todo lo lejos que, hoy da, podamos seguir 9.6. Combinacin de las vas nominal y matemtica Mientras que el enfoque de Rae queda comprendido en t cepto, el de fraccionalizacin, el mo cae bajo dos conceptos r tivos: formato y mecnica. Igual se podra decir que mien acta con una variable cuantitativa, yo acto con arreglo a dos bIes nominales: fragmentacin y distancia ideolgica. El primeti paso es aproximadamente el mismo: contar el nmero de r 56 Esto equivale a decir que F si mide una parte o en parte lo que dera mi taxonoma. P y sistemas de partidos 37! y en esto parecemos estar de acuerdo en el sentido de que algunos partidos son ms importantes que otros, esto es, en el sentido de que no debemos contar todos ios partidos simplemente por su apa riencia La diferencia estriba en que Rae establece la importancia por la actuacin cuadrtica de su funcin, mientras que mi importan cia recurre a, y se establece por, el valor de posicin de los partidos. Pero la mayor diferencia llega con el segundo paso: la medicin del tamao. Mientras que Rae mide el tamao en relacin con la a dispersin de los escaos entre los partidos, yo me centro en los n,n de tamao naturales. Esto es, no mido el tamao, sino que lo explico en relacin con el principio de la mayora, con lo cual dis tingo entre: i) un 50 por 100 prolongado o una mayor mayora de un partido (sistema de partido predominante); u) dos partidos que se aproximan a la mayora deI 50 por 100; iii) una situacin en que ningn partido se aproxima a la mayora absoluta, y dentro de este grupo hay relativamente pocos partidos (de tres a cinco) o muchos partidos (seis o ms). El ltimo grupo podra subdividirse de forma diferente, segn quc la distribucin sea desequilibrada (multipartidismo con un parti do dominante) o equilibrada (multipartidismo emparejado, sin un partido dominante) . Sin embargo, resulta muy difcil establecer un umhral de la dominacin (por debajo del que identifica los sistemas de partido predominante). En particular, no parece que la diferencia entre un partido importante que anda, por ejemplo, en torno al nivel del 4() por 100 y un partido importante que oscila en torno al 30 por 100 tenga grandes consecuencias para las propiedades del siste na . Por tanto, sin detraer de la utilidad de distinguir tambin enrr(. un multipartidismo desequilibrado y otro equilibrado, el criterio numrico da una pista mejor para ordenar los casos, y especialmente las propiedades del sistema. De manera que ahora ya tenemos un Primer concepto /ormato y, especficamente, cuatro clases de torrnato: predominio, bipartidismo casi igual, fragmentacin limitada fragmentacin extrema. As, mientras que la medida de Rae del tamao de los partidos da por resultado una escala de relacin, mi -- Esta distincin no es exactamente la misma que propone Blondel en In rodz /)n to Cornparative Government, cii., pgs. 157 y 158. En su anlisis, 1 Suecia, Noruega, Italia, Islandia y ios Pases Bajos son multipar con un partido dominante (con un modo de 45-35-20), mientras que
Suiza, Finlandia y Francia se las declara multipartidistas sin un partido domi Sante. La diferencia entonces es que Blondel ampla su primera clase para que barque tambin los sistemas de partido predominante. La mayor diferencia perceptible parece residir en la mayor o menor parti Pacin en los puestos del Gabinete, salvo que el partido principal goce tambin Y e trata de una condicin adicional) de una posicin pivote. 370 partidos y sistemas de partidos 371 y una fragmentacin polarizada tiene importantes consecuenc el funcionamiento global de una comunidad poltica. Por e en este caso, que, lejos de eliminar una clasificacin nominal dida resulta ms fructfera dentro de su mbito . En el ca nos ocupa, bajo la gida de la distincin entre un tipo de s poltica segmentado y otro polarizado ideolgicamente, el r fragmentacin obtiene la capacidad discriminatoria que no tiene Pero la medida de Rae tiene un segundo lmite al que r poner remedio con tanta facilidad. En este caso tropezamos, ei ral, con otra faceta de la cuestin de la continuidad contra continuidad. Las matemticas que de hecho se utilizan en las c sociales no resultan adecuadas para manejar umbrales, y ah que se trata precisamente es de sustituir escalas nominales p de ordinales a cardinales. Sin embargo, la vida real depende umbrales, nos enfrenta con opciones binarias de tercio exc1us algunos puntos, evoluciona a saltos. En especial, los grandes 1 tos lo son precisamente porque dan muestras de un carcter de entre el todo o la nada, y entraan resultados de suma cei respecto al universo en estudio el mundo de las votacior salto, o el umbral del todo o nada, se establece por el prin la mayora. Dicho en trminos concretos, el mundo real de i de la poltica democrtica, se entiende nos enfrenta puntos crticos cruciales: i) la mayora que obtiene una paa contraposicin a las minoras que no obtienen nada), y ji) la n absoluta que se lo .lleva todo (como el derecho de goberna Y la clave del asunto es que las medidas continuas son c saltos. Al llegar a este punto es cuando nuestros ndices y coel hallan su lmite, por el momento. De ah que las dos vas l mtica y la nominal deban separarse una vez ms. Y la nic: de sopesar sus mritos y sus defectos respectivos es despus d seguido ambas vas todo lo lejos que, hoy da, podamos seguir 9.6. Combinacin de las vas nominal y matemtica Mientras que el enfoque de Rae queda comprendido en cepto, el de fraccionalizacin, el mo cae bajo dos conceptos c tivos: formato y mecnica. Igual se podra decir que mien acta con una variable cuantitativa, yo acto con arreglo a dos bies nominales: fragmentacin y distancia ideolgica. El prime paso es aproximadamente el mismo: contar el nmero de 56 Esto equivale a decir que F s mide una parte, o en parte, lo dera mi taxonoma. y en esto parecemos estar de acuerdo en el sentido de que algunos partidos son ms importantes que otros, esto es, en el sentido de que no debemos contar todos los partidos
simplemente por su apa riencia. La diferencia estriba en que Rae establece la importancia por la actuacin cuadrtica de su funcin, mientras que mi importan cia recurre a, y se establece por, el valor de posicin de los partidos. Pero la mayor diferencia llega con el segundo paso: la medicin del tamao. Mientras que Rae mide el tamao en relacin con la dispersin de los escaos entre ios partidos, yo me centro en los umbrales de tamao naturales. Esto es, no mido el tamao, sino que lo explico en relacin con el principio de la mayora, con lo cual dis tingo entre: i) un 50 por 100 prolongado o una mayor mayora de un partido (sistema de partido predominante); ji) dos partidos que se aproximan a la mayora del 50 por 100; iii) una situacin en que ningun partido se aproxima a la mavoria absoluta y dentro de este grupo hay relativamente pocos partidos (de tres a cinco) o muchos partidos (seis o ms). El ltimo grupo podra subdividirse de forma diferente, segn que la distribucin sea desequilibrada (multipartidismo con un parti L dominante) o equilibrada (multipartidismo emparejado, sin un partido dominante) . Sin embargo, resulta muy difcil establecer un umbral de la dominacin (por debajo del que identifica los sistemas de partido predominante). En particular, no parece que la diferencia entre un partido importante que anda, por ejemplo, en torno al nivel del 40 por 100 y un partido importante que oscila en torno al 30 or 100 tenga grandes consecuencias para las propiedades del siste na a Por tanto, sin detraer de la utilidad de distinguir tambin un multipartidismo desequilibrado y otro equilibrado el criterio nutnrico da una pista mejor para ordenar los casos, y especialmente las propiedades del sistema De manera que ahora ya tenemos un Primer concepto formato y, especficamente, cuatro clases de formato: predominio, bipartidismo casi igual, fragmentacin limitada Y fragmentacin extrema. As, mientras que la medida de Rae del tamao de los partidos da por resultado una escala de relacion mi Esta distincion no es exactamente la misma que propone Blondel en Iv rodu to Comparative Government cit pags 157 y 158 En su analisis iflamarca Suecia Noruega Italia Islandia y los Paises Bajos son multipar tidistas con un partido dominante (con un modo de 45-35-20), mientras que Suiza, Finlandia y Francia se las declara multipartidistas sin un partido domi nante La diferencia entonces es que Blondel amplia su primera clase para que abarque tambien los sistemas de partido predominante 58 La mayor diferencia perceptible parece residir en la mayor o menor part Pacion en los puestos del Gabinete salvo que el partido principal goce tambien se trata de una condicin adicional) de una posicin pivote. 4 372 apuntalamiento de los umbrales de tamao natura! me dejai c!asificacin (discontinua). Como una medida es mejor que una ordenacin nomina encaja mejor entre la teora y los hechos, hasta ah dira q el concepto de fraccionalizacin como e! de formato son i tiles, y ninguno de ellos tiene derecho a reclamar superiorid el otro. Las propiedades matemticas
del ndice de Rae son ramente unas propiedades muy atractivas, pero es muy posj el valor de posicin de los partidos establezca una corre ms realista entre la teora y los hechos. Por eso dira has que la mejor forma de ver algunas cosas es la dscontinua, centrarse en ios umbrales, y otras cosas se evalan mucho tn una medicin continua. Si reivindico algo, y si efectivamente por la va nominal, es debido al siguiente paso: la vincu1acia el formato y la mecnica de una comunidad poltica. Aqu las medidas si se quedan solas nos dejan poco ms q Recurdese que mi construccin est dotada de un supu tral, esto es, que los nmeros bajos o altos indican confi, estructurales que efectivamente contienen predisposiciones n y abrigan propensiones de sistema. Por ejemplo, el nmero. tidos tiene influencia en la estabilidad de los gobiernos partidos son dos, raras veces resultar rentable una poltica i rada, y parece que la competencia centrfuga es suicida para.. ma; si los partidos van de tres a cinco, es probable que encontrando una configuracin bipolar conducente a una coinf centrpeta, mientras que la forma misma en que inter o ms partidos ayuda mucho a explicar una pauta centrfuga petencia Por tanto, debe quedar bien entendido que mis para contar y mis umbrales de tamao estn ubicados en e pectiva de largo alcance. Y si se observa cmo se inserta el en la mecnica, esto es, en un funcionamiento general del- s entonces es justo decir, en general, que la va nominal brinda- a todos sus lmites mucho ms rendimiento terico y p que las vas cuantitativa y matemtica 61 Lijphart est en desacuerdo (eTypologies of Democratic SysteitU pgina 35), pero se ve contradicho a su vez por Taylor y Herman: - cin de Lijphart de que no existe una relacin emprica entre nmer dos en el sistema y la estabilidad de ste parece injustificada (v nota 62, pg. 30). Sin embargo, su estudio se refiere a la estabilidad gut tal, mientras que Lijphart se est refiriendo a cosas ms generales. > Estas y otras propiedades del sistema se comentan en el cap. 6 y men en el grfico 35. Vase asimismo nfra, 10.4. 61 Una vez ms, estoy en deuda con Rae por sealar que no es justo r dor comparar un ndice con una teora. Por eso debe quedar bien - 373 En todo cas&, aqu es donde se plantea la cuestin. Y cabe dar iii ejemplo de esto con referencia a cmo utilizan Taylor y Herman la fraccionalizacin y otras medidas con objeto de verificar la influen cia del sistema de partidos sobre la estabilidad gubernamental 62 Lo que preguntan es: Qu proporcin de la variacin en la estabilidad de los gobiernos puede explicarse por las variaciones del sistema de partidos parlamentarios La primera conclusion de ambos autores es que si bien la varia ble del nmero de partidos afecta efectivamente a la estabilidad de los gobiernos el indice de Rae esto es la fraccionalizacion parla mentara, explica una quinta parte de la variacin de la estabilidad ( gubernamental, es decir, el doble. Los autores sugieren que esto se debe a que la medida de Rae tambin tiene en cuenta el tamao.
1 4 sospecho, por el contrario, que la medida de Rae funciona mejor que la otra variable por un motivo mas sencillo es decir porque su funcion no es monotona y sopesa efectivamente la importancia de los artidos 63 Sea como sea Taylor y Herman limitan despues sus - datos a lo largo de una dimensin izquierda-derecha, hallan dos me didas (desacuerdo ordinal y varianza) que explican la postcion ideolgica de los partidos, y su conclusin a este respecto es que la -- ideologa no desempea un papel muy importante en nuestra expli c de la estabilidad gubernamental Pero en esto no puedo estat de acuerdo Su conclusion de hecho es que la secuencia ideologica diferente de la distancia ideologica parece poco importante Ello se debe a que su primera medida se limita a ordenar los partidos, 1 y su segunda medida supone unos intervalos iguales entre ellos. Ahora bien, la secuencia, o la contigidad ideolgica de tos partidos, es un buen elemento predictivo de la formacin de coaliciones gubernamen tales, pero no hay ningn motivo para suponer que, una vez dados lo aliados, tenga pertinencia respecto de la duracin de tos gobier nos (salvo que tropecemos con un caso raro de coalicin no adya cente). Y la suposicin de los intervalos iguales es sencillamente falsa, como revela de forma patente su conclusin siguiente, que es la tflejor, de que la proporcin de escaos posedos por los partidos afltlsistcma era el mejor indicador aislado de estabilidad guberna Ii 64 que en este caso me estoy refiriendo a dos perspectivas o enfoques muy genera les, y desde luego no a las medidas concretas que se han escogido como ejemplos. - 62 Michael Taylor y V. M. Herman, <Party Systeni and Government Stabi 111, en APSR, marzo de 1971, pgs. 28 a 37. 63 Es de presumir que la medidas de fragmentacin gubernamental que se 1 en 9.4, cuadro 37, funcionara todava mejor. Taylor y Hernian, loe. cii. Las citas proceden de las pgs. 31, 34 y 37. partidO> y sistemas de partidos 1 o 374 Huelga decir que la mejor conclusin de Taylor y muy agradable para mi taxonoma, pero la forma en q pretan no llega al final. En primer lugar, no tiene nada qu sus medidas anteriores: se basa en la distincin puramente entre partidos prosistema y antisistema. En segundo lugar tincin tiene que ver (aunque ellos lo nieguen) con la idee seala una distancia ideolgica claramente diferente, o u. claramente desigual, entre dos grupos (clases) de part que su mejor cor dependa del hecho del concepto c ideolgica, que les permite a su vez aislar una variable m es, el tamao de ios partidos antisistema. Y estas enmiend en una perspectiva diferente su conclusin final, es decir, c tra mejor explicacin de la estabilidad gubernamental era la lineal combinada del tamao de los partidos
antisistema y 1 nalizacin de ios partidos prosistema . Naturalmente, es relacionar el tamao de los partidos antisistema con el nt partidos prosistema. Por ejemplo, si slo hubiera dos gran dos, uno anti y el otro pro, ello sera ominoso para la gubernamental mxima. Sin embargo, la medida de la fra cin no desempea ningn papel especial en el asunto; i con la pura y simple cuenta del nmero de partidos prosiste tantes. De ah que la mejor explicacin de Taylor y de lado el por qu la variable antisistema resulta ser su mej dor aislado. En mi forma de entender la mecnica del p polarizado, ello es as porque la existencia considerable de antisistema es un indicador de tendencias centrfugas, por 1 de competencia centrfuga, y, por tanto, de la probabilidad d propio grupo de partidos prosistema se vea perturbado por rancia ideolgica excesiva. As, la hiptesis verdaderamente tiva es que: i) la estabilidad gubernamental guarda una col negativa con el nmero y la heterogeneidad de los miemF potencia de la coalicin (y en este caso heterogeneidad eqr distancia ideolgica entre), y que u) el mejor indicador d hasta la fecha de esa heterogeneidad es el atractivo (medido F tamao) de los partidos antisistema. Adase que la hiptesis 1 dente tiene adems el mrito de introducir el verdadero prol que no es el de la duracin de los gobiernos, sino su < y eficiencia. Se trata de un problema ulterior, porque es muy que una duracin larga sea igual a, o aumente linealmente mayor eficacia. Lo que nos ensea el comentario anterior es cunto deben i. < Ibd., pg. 37. 375 p y sistemas de partidos Herrn a la ciencia cualitativa o nominal. No slo todos los contor del problema que investigan proceden de la ciencia cuahtati o que aciertan con la mejor variable porque de paso han recogido na distinciofl (entre partidos prosistema y antisistema) que sin duda es tina invencion tipologica y sin duda tambien escapa a la capacidad discriminatoria de todas sus medidas Asi si su logica explicativa es tnienb5 fuerte y menos estricta de lo que podra ser en otro caso, sed precisamente a que advierten la necesidad de tomar distancias respecto de la ciencia nominal: ... el establecimiento de relaciones 1 emp precisas no se ve ayudado materialmente por el uso de p tipologas [ sistemas de partidos]... Con todo esto no pretendo en lo ms mnimo contribuir a las ralas relaciones existentes entre la ciencia nominal y la cuantitativa. Por el contrario, lo que he pretendido en las tres ltimas secciones a sido demostrar cunto pueden ganar ambos campos si se utilizan 1 uno al otro. La ciencia cualitativa se queda en gran parte con las hiptesis que genera y, por tanto, necesita mucho de medidas que al mismo tiempo refinen y verifiquen esas hiptesis. Por otra parte, debernos estar alerta a una precisin que no es ms que un artefacto operacional. En particular, las medidas son tanto ms tiles y nece is cuanto ms hayamos, previamente, identificado los problemas, los casos y sugerido explicaciones causales, esto es, cuanto ras se incluyan en conjuntos bien circunscritos de matizaciones y iupucstos nominales Las palabras solas son mejores que los numeros <iolos Las palabras con numeros son mejores que las palabras solas Y los numeros tienen sentido o un sentido mucho mayor dentro de la ieora verbal. < Ihd , pg. 30, nota 10. El subrayado es mo.
Captulo 10 COMPETENCIA ESPACIAL 10.1. Nueva visita a la teora de Downs El hito que fue la obra de Anthony Downs Economic T Democracy, publicada en 1957, pero que haba circulado con ridad, se refiere exactamente a lo que dice el ttulo [ mica de la democracia]. No slo recurre Downs a una pei terica econmica, sino que su estilo y cabra decir ta mtodo es deductivo, aunque no al modo riguroso y fos de las actuales teorizaciones deductivas.tComo Downs ciudadanos de una democracia actan sobre todo a fin de n sus propios intereses y sus ingresos utilitarios, que los formulan polticas a fin de ganar elecciones, y no ganar a fin de formular polticas, y que el objetivo primot polticos es salir elegidos , de esas premisas se desprende c teora de las elecciones es algo muy central en su teora de l cracia4As, cabe leer e interpretar a Downs conforme a tres tivas: i) dentro del contexto general de las teoras de la demc u) en trminos de un ajuste formal y deductivo mejor entre L misas econmicas y la teora de las elecciones, y/o iii) media aislamiento de su modelo espacial de la competencia partidist. verificacin de este modelo contra conclusiones empricas. Como terico de la democracia, basta con sealar que Dcj... An Econornic Thcorv nf Democracy, cit., pgs. 28 y 30. partidos Y sistemas de partidos 377 siquiet empieza a explicar cmo nace una democracia, pero su inter retaC parece ms convincente cuanto ms la leemos en el sentido una explicacin de cmo se deterioran inevitablemente las demo craci y acaban por funcionar del modo tan- mezquino en que lo hacen Sin embargo, sta es la forma en que con menos frecuencia se jee a Downs 2 La segunda lectura se centra en su teora espacial de las elecciones, pero a la luz de premisas ms rigurosas y matem ticamente formalizadas. Gran parte de esta elaboracin gira, de he cho, en torno a la teora de la opcin racional de la variedad teora juegos. Como se ha dicho concisamente: La teora espacial no l Sino una formulacin particular de las elecciones como ucgo en el sentido de Von Neumann-Morgenstern . La tercera lectura de Downs olvida las premisas (el supuesto de accin racional), no busca un modelo ms formalizado y verifica el modelo espacial de la com petenca de partidos contra los datos ti al comportamiento electoral. Donald Stokes fue el primero en discutir el modelo down siano con referencia a su aplicabilidad empirica mientras que Philip Converse ha tenido una especial sensibilidad a su importancia para interpretacion de los datos Mi propio interes por Downs se aproxima mucho al de Stokes y Converse salvo que me ire apartando gradualmente de los datos estadounidenses en una tentativa de desarrollar el modelo de com tencia entre partidos donde menos funciona, esto es, en contextos nultipartidistas. Tambin por ese motivo dejar asimismo de lado el enfoque matematico pues los teoremas de la teoria espacial for son practicamente irrelevantes respecto del analisis de los sistemas de representacin proporcional multpartidista .
Lo primero que se ha de sealar es que el tema que parece :entral a casi todos sus intrpretes no lo explot como tal el propio Owns, pues est envuelto y un tanto escondido en un captulo que 2 Ello se debe tambin a que, despus de Dows, han ofrecido enfoques ms perceptivos de la teora de la democracia DahI (A Pce/rice to Democratic Theo rV, df.), james Buchanan y Gordon Tullock (The Calculus of Conseni, University Michigan Press, 1965) y Olson (The T/seorv of Collective Action, cii.). Peter C. Ordeshook, The Spatial Theory of Elections: A Review and Cr qsc, monografa ECPR, Estrasburgo, 1974, pg. 3. D. Stokes, Spatial Models of Party Competition, en ASPR, junio de 1963 tsmhin reimpreso en Eleciions and Political Order, mfra, nota 16). En cuanto i Converse, vase en especial The Problem of Party Distances in Modeis of Voting Change, en M. Kent Jennings y L. Harmon Zeigler, comps., The Electo > Pcocess, Prentice-Hall, 1966. Ordeshook, cii., pg. 21. Dentro de los lmites de los enfrentamientos entre do candidatos, un ejemplo reciente de un tratamiento matemtico es R. W. Hoyer. S. Mayer, Coniparing Strategies in a Spatial Model of Electoral Com Petulon en AJP,, agosto de 1974. .4 376 378 se titula Esttica y Dinmica de las Ideologas de los P Aqu se advierten inmediatamente las dificultades que 1 crea a s mismo a fin de mantener una coherencia con sus pr Resulta difcil penetrar en las ideologas, y especialmente r las, conforme a criterios de racionalidad econmica. Dow:rt que tres factores... explican cmo puede establecerse una variedad ideolgica a partir de nuestra hiptesis de maximiz voto. Son la heterogeneidad de la sociedad, la nevit, flicto social y la incertidumbre 6 Muy bien en cuanto a la pero, cmo explica esto la ideologa? Downs, de hecho, 1 capi en la incertidumbre, que es la principal de sus var intervencin, y el peso general de su argumento es que, p respecta a los partidos, las ideologas aumentan su carcter di mientras que por lo que respecta a ios votantes, las ideolo, atajos que les ahorran el costo de informarse. Esto resulta convincente, salvo que las premisas econmicas llevan a conceptualizar la ideologa de forma muy estrecha, esto es, s de el punto de vista de cmo se utilizan y se explotan las id racionalmente. Y tampoco hace falta un aparato deducti establecer que la ideologa es uts mecanismo de economizar votantes y un medio de obtener votos para los partidos? El respaldo de una teora econmica es todava de menc para el desarrollo del modelo espacial de Downs de compet partidos como tal. Es cierto que la sugerencia procede de mistas, Hotelling y Srnithies, pero no se desprende de forma en que toma prestada La analoga espacial sea sus de un tratamiento analgico. En 1929, Hotelling trat de por qu dos comercios competidores acaban por ubicarse un del otro en el centro de la Calle Mayor. En 1941, Smit el argumento al sealar que la demanda de los clientes es (quiz no compren si ambas tiendas estn demasiado lejos, hay que gastar demasiado en transportes).
Ello implica que las dos tiendas seguirn tendiendo a la convergencia, sin em ubicacin ptima (equilibrio) se alcanza cuando su cercana alienta a los clientes del hinterland situados en los extrem distantes. Ahora bien, \la cuestin clave con respecto al modelo downsiano es la de si un espacio de votacin es unidimens este supuesto resulta demasiado restrictivo. tanto, DowflS perfectamente proceder por analoga al sustituir a los consufl 6 Dows, op. ci pg. 100. ibd., pgs. 98 y 96 ihd., pg. 115. partid0 y sistemas de partidos pot votantes y a las empresas por partidos, pero no con respecto la forma en que un espacio fsico (la Calle Mayor o un ferrocarril) guarda relacin con un espacio simblico. El hecho de que la Calle Mayor sea lineal no puede atestiguar en lo ms .-mnimo que el espa cio de la poltica (de la poltica competitiva) sea tambin lineal, esto es unidimensional Asi nos enfrentamos con la conclusion de que en la encrucijada mas importante de su teoria de las elecciones Downs nos falla precisamente por una analogia economica que indu ce al error. Es de suponer que Downs comprende que su unidimensionalidad se basa en unas credenciales dudosas. La propiedad ms interesante de su teora de la competencia es que los saltos so difciles y gene- e ralmente tropiezan con obstculos.ILos partidos adyacentes pueden converger o separarse, pero no pueden saltar ei uno por encima del otrog Downs comprende bien el carcter central de este aspecto, pero no se atreve a deducirlo de, ni a imputrselo a, la unidimensiona lidad supuesta de su espacio Lo que impide a un partido dar saltos ideolgicos por encima de las cabezas de sus vecinos se explica con los conceptos de integridad y responsabilidad O As que, tras introducir un espacio unidimensional de competencia, Downs defien de su propiedad ms importante con criterios totalmente diferentes que, a su vez, son completamente ajenos a una perspectiva eco HO inca Para que el argumento sea completo, procede recordar que cuan do Downs supone que cada actitud [ cada partido] se puede isignar a un puesto en nuestra escala izquierda derecha de hecho isigue otra via concretamente la de que la posicion neta de] partido en esta escala es un promedio ponderado de las posiciones de todas lis polticas particulares que defiende . En efecto, sta es la mdi acin que recogen los intrpretes interesados en la formalizacin H Sin embargo, por esta ltima va nos encontramos rpi daniente con dificultades que no deben bloquear la lnea emprica le desarrollo. Si volvemos a estudiar a Downs con ms rigor su Sugerencia bsica es que la posicin del votante en un espacio eucli diano representa su funcin de uii1idad Y ya sabemos lo espinoso que resulta ser este concepto. Por esta vsa tropezamos igual y rpi diniente con la intransitividad de preferencias de Arrow y, adems, con problemas de equilibrio que se vuelven muy antipticos en Cuanto pasamos de una conceptualizacin de dos personas y suma cer (el caso del bipartidismo) a una conceptualszacsn (le nmero o ihd., pg. 122.
ihd, pgs. 103 a 113. [ pg 132. 379 38 de personas (multipersonas y multipartidismo) de la com conceptualizacin que no se puede tratar adecuadamente por Tambin cabe destacar la superfluidad de un enfoque e de una teora espacial de la competencia entre partidos, y las ventajas de separar ambas cosas, con respecto a la misma cin de partido. Si se define a los partidos como maximizadores de yr objecin inmediata es que esta conceptualizacin es en gran infiel a la realidad. suele criticarse a Downs supone que los partidos son equipos, y de hecho equip rentes y unificados, en lugar de coaliciones desconecta facticas. Pero recordemos nuestra definicin mnima ifl partido es cualquier grupo poltico que puede colocar, mediai ciones, a sus candidatos en cargos pblicos 3 Ahora bien, duda de que esta definicin abarca a todas las clases partidos: i) partidos testimoniales, a los que no interesa ir votos; u) partidos ideolgicos, interesados en los votos pr mente por va del adoctrinamiento; iii) partidos responsal no someten sus polticas a la maximizacin de los votos; iv) que responden, para los cuales la victoria en las eleccio maximizacin de votos son lo prioritario, y, por ltimo, v) puramente demaggicos e irresponsables, que no son ms q mizadores de votos. O sea, que nuestra definicin mnima lece de ninguna restriccin ni suposicin econmica. Peri plantea la cuestin de <le Por qu compiten los partidos?, n:. bastante natural responder: por lo general, por los votos,p definicin s implica que los partidos dejan de serlo (aunque sobrevivir qua movimientos, asociaciones polticas o grupos sin) cuando no obtienen votos Esto no significa que lo& compitan slo por los votos, ni que los votos sean un fin e (Los votos son un medio de permanecer en el medio de llevar a cabo una poltica.%Por tanto, los partidos ti lan necesariamente sus polticas a fin de ganar elecciones; si go, es perfectamente posible mantener que en las elecciones -- dos son maximizadores de votos. Anlogamente, va en contri realidad suponer que los partidos son quipos unificados, y, bargo, tiene perfecto sentido decir que en las elecciones inclu partidos llenos de facciones y que se dirigen a un electora diverso tienden a funcionar como equipos. 2 Estas dificultades las seala Barry en Socio/o gists, Economisis ami cracy, ci cap. 5, passim, y las reconoce, sobre bases m tcnicas y Ordeshook, loe, ci. 3 Supra, 3.2. 381 En resumen, la teora de Downs se ha visto impulsada de hecho efl una de dos direcciones: la matemtica y la emprica. En la pri inera va sus premisas se ven ms estrictas y formalizadas. En la segunda, al renunciar al aparato deductivo y flexibilizar las premisas econmicas, su modelo de competencia de partido supera las obje 0 innecesarias sin sufrir aadira yo ninguna prdida. Y esto es as porque siempre que se mantienen las analogas econmicas
podemos utilizarlas de forma perceptiva. As, la analoga del partido de tipo testimonial puede ser perfectamente la empresa que no com pite por la via de los precios sino por la vta de una produccion de s gran calidad y de prestigio. Al otro extremo, la analoga del partido puramente demaggico nos la da una serie de empresas perfecta mente competitivas y maximizadoras de las ventas, mientras que los casos intermedios se pueden asimilar a los oligopolios buscadores del lucro (aunque no forzosamente maximizadores de l). Estas analo gas, a su vez, nos ayudan a evaluar los umbrales en los que tene 4 nos demasiada competencia o demasiada poca, con lo cual se apun tala, entre otras cosas, la advertencia de que una competitividad cada vez mayor no siempre carece de problemas 102 Cuestiones identificacion imagenes y posiciones Los estudios del comportamiento en las votaciones nos dan la mayor parte de los datos empiricos que prueban o refutan la inter pretacin espacial de la competencia entre partidos. Sin embargo, una cantidad desproporcionada de estos datos se extrae del escenario estadounidense o esta influida cuando procede de otros paises 8 por las proyecciones de encuestas ideadas inicialmente para el votante estadounidense. Por ambos motivos, y con fines de comparacin, las 11 conclusiones de los estudiosos estadounidenses son menos interesan les que sus conceptos. hay tres conceptos desconocidos para Downs y expresados en gran medida despus de la poca en que escriba l que se destacan como cruciales para nuestra comprena Sin de las votaciones: i) cuestiones; ji) identificacin, y iii) imagen.j Con respecto a las cuestiones, las preguntas clave son: Hasta qu punto tienen los votantes una conciencia de las cuestiones y una Percepcin de las cuestiones? Hasta qu punto afectan una orienta cin a las cuestiones y una preferencia en torno a las cuestiones su eleccin de partido, lo que lleva a votar por las cuestiones (o las Polticas)? Y, en todo caso, cmo relacionan los votantes las cues (;iovam 1 p y sistemas de partidos Supra, 7.1. 7 ____ 382 tiones con los partidos y las polticas de los partidos? Ader concluye que las cuestiones tienen pertinencia para un mo cial, entonces tenernos una tercera connotacin importante ceptos, no slo i) percepcin de las cuestiones y u) voto cuestiones, sino tambin iii) posiciones en torno a las cu Qu es una cuestin?/Las cuestiones no son tales salvo qi visibles y polmicas. Tambin entiendo que las cuestiones s un conjunto limitado de problemas que se puede aislar y hecho se percibe aisladamente, no slo como algo distin debido a que es distinto Brian Barry se pregunta si entre ! tiones deberan incluirse
reacciones de intereses de grupo de si es bueno para la clase obrera 5 Yo respondera decididamente negativo. Si se entiende el ser bueno para, obrera como formulacin permisible de una cuestin, ent posible declarar que casi cualquier cosa lo es, y el conceptot ningn valor analtico. Se suelen comparar los que votan a partir de sus perce de las cuestiones y sus preferencias en torno a las cuestiones votantes identificados, esto es, los votantes que se identif un candidato o un smbolo de partido dados. Sin tante identificado puede estar muy informado sobre las cue A la inversa, no es necesario que el votante insensible a las nes est identificado >. Evidentemente, hay votantes que 1 conciencia de las cuestiones ni estn identificados, cuyos para votar pueden ser simplemente la presin social o negativo: el voto contra un enemigo o un resultado que ter Lo que antecede introduce el segundo concepto:jla id cin o, por decirlo de modo completo, la identi/zcaciii parti supone que los votantes identificados son inmovilistas: siempi por el mismo candidato o el mismo partido, sin que les imj que dicen o hacen/Pero esto es suponer que se trata de id dores firmes. En las encuestas se suele distinguir entre id dores firmes y flojos, y se supone que estos ltimos son s inestables o cambiantes. Pero es posible que esta suposici totalmente errnea. Si se tiene en cuenta, por ejemplo, el vot Sociologists ,Economists and Dernocracy. cii., pg. 143. 6 Debido tambin a estas ambigedades conceptuales resulta r evaluar la votacin en torno a cuestiones con respecto a cuantos votal identificados, y de hecho esto se ha evaluado conforme al criterio - normal. Vase P. E. Converse, The Concept of a Normal Vote, en Campbell, Converse y Warren E. Miller, comps., Eleci ana the Ordrr Wiley 1966 partd y sistemas de l idos 383 es posible que los identificadores flojos resulten ser votantes us estables En todo caso si bien p3demos decir que los votantes jdentificad son inmovilistas, no :abe decir lo contrario: no pode s decir que todos los votantes estables son fieles identificados su partido. Tanto con respecto al voto en torno a las cuestiones como a la identificacin partidista, la advertencia es que muchas veces confun dimos dos cosas muy diferentes: i) la varianciainvariancia efectiva de la opcin de voto, y u) la motivacin para ser cambiante o inmo vilista. La advertencia, pues, es que a partir del comportamiento en la votacin no podemos inferir el tipo de personalidad del votante, esto es, sus motivaciones/Un inmovilista no tiene por qu estar identificado, y de hecho puede ser un ciudadano muy informado, . expresivo y atento a las cuestiones. A la inversa, un cambiante puede ser un ciudadano muy poco informado e insensible a las cuestiones y sencillamente ir a la deriva, al azar, o seguir algn tipo de proceso aarkoviano Por eso deberia quedar claro que el voto en torno a las cuestiones y la identificacin partidista se refieren a diferentes
tipos ce motivaciones del voto no a como muchos votantes de hecho cambian su voto o 1 dividen . La mejor forma de concebir la votacion en torno a las cuestiones y la identificacin partidista es como extremos opuestos de un con tmuo En tal caso resulta uni disponer de un concepto intermedio en el cual se pueden mezclar las cuestiones y las identificaciones, ninque sea en formas y proporciones muy diferentes. Adems, con Hrme al supuesto de que los votantes estn identificados, su forma de vinculacin con un partido dado es evidente, pero cmo se vm cuian con los partidos y seleccionan sus partidos los que votan en torno a las cuestiones? En ambos respectos necesitamos por lo menos otro concepto: la imagen de partido/Este tercer concepto se ha uti lizado y desarrollado mucho menos que los otros dos. Pero entiendo que los partidos se comunican con los electorados de masas por conducto de las imgenes de partidos, y que gran parte de su estra egia electoral tiene que ver con la edificacin de la imagen apro piada para el pblico cuyos votos esperan recibir/ Imagen de partido no es lo mismo que identi/icac de partido. Aunque evidentemente los dos conceptos estn relacionados entre s, es 7 Vase una elaboracin en Douglas Dobson, Duane A. Meeter, Alterna tive Markov Models for Describing Change in Party Identifcation, en AJPS, lOsto de 1974. * Divisin del voto que slo es posible en listas abiertas y no bloqueadas, es evidente. (N. del T.) Giova 384 pero hay algo ms. Una imagen es a mi juicio ur de polticas vago condensado en, y expresado por, una pal - lema/ Bueno para los trabajadores o, mejor incluso, part ro es una imagen (no una cuestin). Las etiquetas de liber servador, progresista y reaccionario, izquierda y derecha, soi plos tpicos de las imgenes por obtener las cuales los patt hacen maniobras y contramaniobras. Entonces, cmo se escoge un partido determinado? puesta es como sugiero por conducto de una imagen de entonces la cuestin se centra en cmo se interrelaciona la (no la identificacin) con las cuestiones. Por tanto, desde de vista de las cuestiones en lo que se refiere al proceso, la es: Cmo intervienen las preferencias en torno a las cuest la imagen y, en su caso, modifican la identificacin? Huel que nuestras conclusiones no se ocupan adecuadamente de es guntas. Pero, por otra parte, las preguntas son, por fuerza, res a las conclusiones. O sea, que la cuestin, la identificacin y la imagen son cipales conceptos empleados para comprender por qu va votantes como lo hacen. Qu relacin guardan estos cor el espacio downsiano de competencia espacial? En su influyente crtica, Stokes formula tres importan ciones. En primer lugar, no se puede reducir el conflicto p una sola dimensin, pues las conclusiones sealan la prese varias
dimensiones de actitud respecto de las cuestiones mutuamente independientes (incoherentes). En segundo L no a muchas cuestiones como la lucha contra la corrupi promocin de la prosperidad, etc. los partidos tienen exaci la misma posicin (no ofrecen opciones: todos ellos contra de la corrupcin), y ello entraa que a las cuestio. valencia, como las llama Stokes, no se las pueda dar una cin espacial, aunque desempeen un papel importante, pues partido, y no todos, quien se lleva las culpas por la cn rior, y slo a un partido se le cree, o resulta creble, cuando r- luchar contra la corrupcin. En tercer lugar, es un hecho que > Donaid R. Matthews, james W. Prothro, en Jennings y ZeigIet Electoral Process, c pgs. 149 y 150. a dcima parte, aproximadamente, del electorado [ las eleccio nes presidenciales de 1952, 1956 y 1960] resulta estar, conforme a la definicin ms flexible, utilizando la distincin entre liberales y conservadores o cualquier otro concepto ideolgico. Si se echa una cuesta ms razonable, la proporcin se aproxima ms bien al 3 por 100 . La primera crtica induce a una cierta confusin. Stokes supone la existencia de un pblico para las cuestiones en un momento en que las conclusiones de sus colegas de Michigan eran que las orien taciones a las cuestiones y las percepciones de las cuestiones guarda- bao muy poca relacin con las opciones electorales, y que las iden tificaciones con los partidos eran la motivacin aislada ms impor tante del comportamiento electoral en los Estados Unidos 20 Como 1 sucintamente Angus Campbell y Converse: A casi todos los comprendidos en nuestras muestras se les poda colocar en una dimensin unitaria de identificack partidista 21 y para el pibli co, en gran contraste con la lite, la preferencia partidista parece... tener relativamente poca relacin con las posiciones en torno a las cuestiones 22 Entonces, por qu hacer que las cuestiones sean lo que importe? Aunque Stokes parece estar tratando las cosas de un modo que no justifican los datos del decenio de 1950, terica. utente su argumento es impecable, esto es, que el modelo downsiano navega mal con respecto a, y en funcin de, las cuestiones. La segunda crtica de Stokes destaca la interesante distincin entre cuestiones de posicin y cuestiones de valencia. Fundamental aente, una cuestin de valencia es una cuestin no partidista, una 1 en torno a la cual no hay desacuerdo, y, sin embargo, es una cuestin en torno a la cual un partido acusa a otro de no ser fiel a sus actitudes verbales. Si continuamos con esto llegamos a la pregunta: Por qu se cree a un partido y no a otro? Una pri nera respuesta es que a los electores -no les engaa lo que dicen los partidos. Pero hay algo ms. A mi juicio, las llamadas cuestiones de valencia sealan la coyuntura en que las percepciones de las cues ttones se ven en gran parte supervisadas por las imgenes y las dentificaciones de partido. A fin de cuentas, la pregunta gira en torno a si la identificacin con un partido establece en primer lugar y por encima de todo las autoridades; de hecho, las auto > Stokes, Spatial Modeis of Party Competition, e/O., pg. 370 y passim. Vase A. Campbel], P. E. Converse, W. E. Miller, D. Stokes, The Amen C Voter, Wiley, 1960, especialmente los caps. 6 y 8. Ibid., pg. 127. 22 P. E. Converse, The Nature of Belief Systems in Mass publics> en E. Apter, comp., Ideolo.gv and Disconteni, Free Press, 1964, pg. 229.
perfectamente posible... identificarse con el mismo partido, p visiones mentales muy diferentes de l... Aunque la imagen d no est tan arraigada ni es tan estable como la identificacin d es probable que sea menos efmera que otras actitudes de vot peeto de las cuestiones y los candidatos 18 1 partidos y sistemas de partidos 385 t3 ridades cognoscitivas en quienes confan los pblicos de m creer, o no creer, lo que se les dice La tercera crtica de Stokes es que el votante estadou hace virtualmente caso omiso de la imaginera espacial derecha, y que incluso la cartografa liberal-conservador se raras veces y menos veces an se comprende. En este caso, coincide con las conclusiones del Centro de Investigaciones Encuestas de Michigan. De manera que en este caso el golpe al modelo downsiano parece ser mortal. Sin embargo, al fin artculo Stokes seala que el conflicto poltico se puede en una sola esfera estable de cuestiones que presenta una dit ordenada.. Digamos que ste es el caso del foco ideolgici Por otra parte, la controversia poltica puede estar difusa aHI de una serie de preocupaciones cambiantes en torno a cuestic el caso del foco ideolgico dbil N Como no cabe duda de trata de un aspecto central, me propongo ocuparme de momento. Por ahora, tratemos de continuar con nuestra vis rmica de las conclusiones estadounidenses. Fue especialmente la obra de Kev Thc Responsible la que trat de establecer la relacin coherente entre preferen toral y cuestiones que se haban echado en falta en las encu Michigan. Key estaba impulsado por una preocupacin tict lo menos prctica: Si los polticos ven a los votantes com blemente susceptibles a lo que carece de sentido, les van a c carentes de sentido. Si consideran a los votantes susceptibles o, van a engaarles 2 Aunque yo comparto la preocupa Kev, tengamos presente tambin que los controles democrt pertenecen slo al demos, de modo que lo ms justo quiz s a un electorado lo que ste puede dar, y nada ms. En to a fines del decenio de 1960 los encargados de averiguar los empezaron a buscar lo que peda Kev, y los mismos datos 1 por un gran cambio . Las elecciones de 1964 revelaron una c r> Cabe remitirse a las creencias en la autoridad,> de Milton Roke Open en Closed Mmd, Basic Books, 1960, especialmente la pug. 44 24 Spatial Models of Partv Competition, cii.. p>g. 376. Paso por el las crticas especficamente metodolgicas de Stokes, pues pai-ecen ir corno se advertiri por lo que respecta a mis siguientes argumentos. e. O. Kcv. Tbe Responsible Eleciorate, Rationalitr iii Presidencial 1936-1960, Harvard University Press, 1966 (obra pstuma cuia edicion a cargo de Milton C. Cummings(, pig. 6.
26 Las conclusiones del decenio de 1960 est3n bien recapituladas y en los artculos de Gerald M. Pomper, Richard W. Boyd, Richard A. Benjarnin 1. Page, John ti. Kessel, en APSR, junio de 1972, ptgs. 415 Vase tambin N. H. Nie (con K. Andersen(, Mass Belief Systems Res. Poliuca! Change and Attitude Structure, en P. agosto de 1 974. pa tidus y Sistemas de partidos cia ideolgica mayor y una mejor percepcin de las diferencias entre os partidos. Goldwater logr efectivamente, aunque no en beneficio pr0P llevar hacia la derecha la imagen del Partido Republicano, igual que en 1972 McGovern logr llevar hacia la izquierda la ima gen del Partido Demcrata. Adems, las elecciones de 1968 con jet Nam y la inquietud universitaria racial en sus momentos i crticos llevaron estas cuestiones al primer plano y aumentaron la cantidad de votos por cuestiones de poltica general. O sea, que conforme a los anlisis ms recientes, se halla que los votantes ,esradounidenses tienen ms conciencia ideolgica, o por lo menos estdfl ms motivados ideolgicamente, por la imagen liberal-conser vadora de los partidos. Claro que en las obras ms recientes se hallan ms votos por las cuestiones que antes porque en ellas se ha buscado con la ayuda a medidas sensibles a las cuestiones lo que se ha encon trado. Sin embargo, es indiscutible que las cifras revelan una pauta en evolucin. Aunque de 1952 a 1964 no se produjo casi ningn cambio tajante, para 197 que ms de un tercio del elec orado estadounidense era independiente, es decir, que no se den ti(icaha/v slo la mitad aproximadamente pareca estar claramente identificada con uno de los dos grandes partidos. Para ser ms precisos, los independientes eran el 23 por 100, aproximadamente, entre 1952 y 1964, y pasaron a ser el 29,5 y el 35,1 por 100, res pecti en 1968 y 1972 Los que se identificaban con el Par ndo Demcrata llegaron a un mximo del 52,2 por 100 en 1964, pero en 1972 estaban en el 41 por 100. Los identificados con el jPartido Republicano eran el 30 por 100, aproximadamente, en 1956 1960, y slo el 24 por 100 en 1972 27 Por otra parte, estos cam bios no son mus sorprendentes st se tiene en cuenta que las eleccio nes de 1964, 1968 y 1972 se celebraron en unos Estados Unidos verdeantes, profundamente heridos por Viet Nam y recalentados por las cuesdones raciales. Y tampoco parece que ninguna de esas elec ciones, tomada aisladamente, fuera verdaderamente crptica, esto ev reflejara una realineacin profunda, duradera y fundamental 26 dabida cuenta de todas las variaciones, la conclusin central (le las 27 Estas cifras las resume Peter Nisscn, Parir Identi/icalion, lssues and as Componenis of Electoral Decisin: un Analntic Mojel, en ECPR. 975, monografa de Londres, mimeogratiada, cuadro 1. 2> El concepto de eleccin crtica que fue Kev el primero en elaborar es lgu que explora W. D. Burnham, Critical E/cc/sons and DIc Mainspriogs of Poliiics, Norton, 1970. Su lnea base o modelo nulo, lo brinda el
>Puntalamiento hecho por Converse del voto normal (supra, nota 161. que ambin brinda un parmetro para las elecciones desviadas y restauradoras,>. 5S en las elecciones de 1952 a 1960. Converse calcula que c voto normal 387 388 4 partid y sistemas de partidos 389 encuestas de Michigan del decenio de 1950 se mantiene: las ficaciones partidistas siguen siendo, pese a todo, el detei aislado ms importante del comportamiento electoral estadou se. Esta conclusin no se mantiene tanto porque los pord sigan apoyndola, sino especialmente porque no se puede con la conclusin de que hay ms gente que percibe ms ci Lo que importa es la direccin de la causalidad. Es la orie a las cuestiones la que de hecho determina la opcin elector son la identificacin y la imagen de partido las que configu percepciones- de cuestiones y las preferencias? Se puede coi ninguna de las dos cosas o que ambas. Pero persiste el prohl cul es la variable independiente, y en qu medida, con i a qu proporcin del electorado. No hay duda de que e que las identificaciones partidistd de acC a las cuestiones, pero de unas actitudes remotas, que t ces nada menos que en la edad y los procesos de socializs de suponer que las identificaciones partidistas comprenden rencias por polticas generales. Sin embargo, estas consia llevan a una gran coherencia entre las preferencias en torn tiones y la opcin de partido que sigue sin darnos la direcc. causacin, el problema de si de hecho ios votos se emiten c y en funcin de, las cuestiones. Entonces, lo irnico de la situacin es que cuando Stoke su primera crtica fue infiel a sus datos y un tanto inj Downs, despus se vio justificado por los datos ulteriores, cuando s se bas en las conclusiones del decenio de 1950 votante estadounidense no estaba ubicado en un espacio idec - las conclusiones de los decenios de 1960 y 1970 socavaron su y justificaron la aplicabilidad del modelo downsiano. Como sealado antes, el modelo espacial de la competencia entre se las bandea mal con quienes votan en torno a las cuestion inversa, cuando mejor se aplica el modelo es conforme al de que los votantes tienen conciencia y sensibilidad ideolgi imgenes de izquierda-derecha. La razn intuitiva de ello resulta difcil reducir las cuestiones a una sola dimensin, 1. que la propiedad ms atractiva del modelo downsiano es mente su unidimensionalidad. Pero si se sigue reflexionando pecto, parece que las conclusiones sobre las votaciones no fcilmente en el modelo downsiano salvo que se introduzca u estadounidense es demcrata en un 54 por 100. Las elecciones quedan das en mantenedoras, desviadoras y realneadoras, en Electioris and POWKY Order cit de Campbell to) concepto adicional el de posicin en dos formulaciones, es decir, percepcin de las posiciones e imagen de las posiciones. El conCePtO de percepcin de las posiciones implica que el votante se coloca, y coloca a los partidos, en algn tipo de ordenacin espacial, en fila, y el concepto de imagen de las posiciones implica que los partidOS maniobran precisamente para comunicar al electorado una ubicacin espacial de s mismos. Entonces, dadas las percepciones de las posiciones y las imagenes de las posiciones y
solo enton ces podemos emplear de modo fructifero el concepto de posi cin de las cuestiones en un espacio de las cuestiones. Tras establecer el marco conceptual para organizar las conclusio nes, esbocemos todo el conjunto de condiciones en las -cuales debe mos, o no debemos, prever que sea til un modelo espacial de la competencia. 1. uando no existe un sistema estructurado de partidos, el determinante dominante del comportamiento electoral es algn tipo de devocin a un notable, y por eso podemos hablar, en resumen, de votaceon por pereonalidades Esto entraa en el fondo, que el mo delo downsiano no tenga importancia para el Tercer Mundo ni para los escenarios en que no intervienen los partidos de masas. 2. Votacin por polticas generales, esto es, una opcin electo ral determinada por las cuestiones y que reacciona a las actitudes en materia de poltica general de los partidos, cosa que es relativamente rara; ni se da todo el tiempo ni se puede demostrar fcilmente que las percepciones ni las orientaciones en torno a las cuestiones sean la variable independiente. Sin embargo, cuando efectivamente se pro i duce la votacin por cuestiones o por poltica general, difcilmente resulta reducible a una representacin espacial, y menos an a una sola dimensin espacial 29 3. Siempre que se desarrolla la poltica, que los electorados tienen una capacidad para reaccionar a las posiciones polticas de los partidos, y siempre que el sistema de partido est estructurado por partidos de masas, la suposicin ms firme es que el voto de posicin relacionado con las imgenes de los partidos representa el determi nante aislado prevaleciente de la opcin electoral. Y en la medida en que ios votantes estn orientados hacia la posicin, en esa misma medida merece la pena estudiar la comprensin espacial de la com petencia entre los partidos. 29 Claro que algunas cuestiones, como la regulacin de la natalidad, guardan mucha relacin con la dimensin izquierda-derecha. Pero cuando se toman todas las cuestiones juntas, o cuando las cuestiones estdn cambiando constantemente, es improbable que la estructura total de las votaciones encaje en una sola dimensin. 4 390 ! partido> sistemas de partido 4. Si bien no cabe duda de que los votantes tienen pre en torno a las cuestiones pues en caso contrario nunca elecciones de realineacin y resultara difcil explicar las desviadas la cuestin gira en torno al punto de abando, punto de ruptura, esto es, el punto en el que se percibe una c poltica no deseada del partido preferido que rompe la ima lealtad o la afiliacin preexistentes del votante a un parti 5. La votacin en torno a cuestiones es ms fcil y, pc ms probable, dentro de los sistemas ms sencillos bipartid. y se va haciendo ms inmanejable cuanto ms complicado si sistema de partidos por un nmero creciente de partidos y mente por los gobiernos de coalicin.
6. A] mismo tiempo, la votacin en torno a cuestioi el pa. a la votacin por posiciones cuando pasamos de u ideolgico dbil a otro fu&te, es decir, de la poltica pr a la ideolgica 30 Los tres primeros aspectos, o generalizaciones, no hacen ir delinear la esfera de aplicabilidad del modelo downsiano. cuarto se trata de atender a las aprensiones de Key al se las identificaciones ni el voto de posicin implican que se engaar siempre a los votantes, pues los partidos efectivam preocupan por el punto de abandono. Despus de todo, el P mo por el que un votante llega a identificarse es la imagen tido, y la imagen, a su vez, guarda relacin con orentacione las cuestiones que son bsicas, aunque resulten vagas y elsti cuanto a las dos ltimas generalizaciones, se limitan a se hiptesis generales que ahora pasaremos a inspeccionar ms de 10.3. Espacio multidimensional, unidimensional e ideolgico La pregunta con la que todava no nos hemos enfrentac Qu es un espacio poltico? Ms exactamente: En qu ti espacio compiten los partidos? Desde luego, no compiten en el cio geogrfico o fsico de Hotelling y Smithies. Y tampoco puesta suficiente decir que los partidos compiten en un e - simblico o figurativo. Adems, la transicin de una configura espacial de la poltica a un tipo ideolgico de espacio es aIgo con excesiva frecuencia, se supone con demasiada facilidad. <> Tambien cabe exponer esta hipotesis corno sigue que es mus probable 1 un firme foco ideolgico produzca congruencia entre las cuestiones y la dim sin izquierda-derecha. De hecho, esta nueva formulacin refuerza los argumefr tos favorables a la unidirnensjonalidail 391 Digamos que una disposicin de izquierda a derecha es una ima gen espacial. Su nica propiedad, como tal, es la de ordenar objetos ano l lado del otro (hori7ontalmente) en un espacio plano (unidi inensional). Y esto, por s solo, no es ms que un arquetipo espacial. Cmo interviene en la poltica? La traduccin espacial de las per cepciones polticas se .utiliz por primera vez durante la Revolucin Francesa, en perfecta armona con un desarrollo de la poltica ideolgico, pero con referencia a las disposiciones para sentarse la do derecho y lado izquierdo en el Parlamento. Y aunque siempre se Ls han atribuido connotaciones de valor, en todo el siglo xix y hasta bien entrado el nuestro estas connotaciones encomiasticas peyorativas han pasado por considerable cambios y sumadas se a contiapesan las unas a las otras En un diccionario frances de poli tica ele 1848 se deca que los miembros sentados a la izquierda eran los defensores del principio de la libertad, mientras que de los sentados a la derecha se deca que eran los defensores del principio del poder. Sin embargo, segn este autor de 1848, stas eran dis tinciones antiguas que habian perdido gran parte de su valor pues tambin a la izquierda a muchos miembros les preocupaba mucho ms llegar al poder que mantener las libertades pblicas . Por lo que respecta a la connotacin del valor, la palabra derecha explo taba la asociacion positiva con el sentido juridico del termino (el abstracto droit francs y Recht alemn, y el concreto sentido ingls de right: <having a
right [ tap derecho], por no mencionar being right [ razn]), pero sufran por la primitiva asocia cin de la palabra con el bando del rey y ms tarde con la Restaura non A la inversa la <iz4uierda explotaba la posicion del cora7on a la izquierda y la primitiva asociacin de la palabra con los polticos republicanos constitucionales, pero padeca la desventaja de la zur da sobre la diestra. Aunque no continuemos con la fascinante evolucin de estas asociaiiones iniciales, y las adiciones a ellas, s procede decir que la victoria actual de la izquierda su evaluacin cada vez ms posi tiva se sigue de la derrota de los regmenes fascistas derechis tas, coincide con la decadencia de la religin (a Cristo se le pintaba siempre a la derecha de Dios ) y actualmente lleva a que la <derno cracia, el futuro y la <juvenrud vayan cada vez ms asociados a la izquierda Esta victoria no carece de importancia, pues hace Al Dictzonna,re Politique, 3. cd.. prefacio de Garnier-Pagds, Pagnerre diteur, 1848, entrada Gauche, pig. 425. * Sic en el original. ( del T.) 32 Vanse otras consideraciones en Jean A. Laponce, ,The Use of Visual $pace tu Measu re deology. en Laponce y P. Smoker. comps., E pcrzmcntatzon Giovannj que la izquierda sea la palabra ms buscada y ms crucial guerra de palabras con que se llevan a cabo las batallas polt que es todava ms importante, al ir aumentando el desequi] valorativo entre la izquierda y la derecha, el elemento emotj estas etiquetas supera a su funcin cognoscitiva. Por tanto, c toria engendra lo que cabe calificar de utilizacin puramente i gica de izquierda y derecha. En el an h son mecanismos para reducir los costos de la informacin. hay un punto en el que esta reduccin es tan drstica elemento informacin desaparece completamente. Ent producirse esta transformacin cuando es correcto hablar d gen espacial como espacio ideolgico, que es tanto ms ic cuanto ms se convierten las palabras izquierda y derecha en: tos laudatorios o derogatorios. Es cierto que persisten algunas ciones con algunas polticas, pero lo bueno de las imgenes esp es que carecen de toda amarra semntica, esto es, de toda limi semntica que rija su uso y su abuso. Las etiquetas liberal vador suelen asimilarse, por lo menos con fines comparat: izquierda-derecha. Pero los dos conjuntos de etiquetas difien damentalmente en que al primero no se le puede privar te de contenido cognoscitivo-informativo, mientras que el segundl junto consiste de cajas vacas que, en principio, se pueden y rellenar a voluntad. Existe un impedimento semntico co asociacin de liberal con la poltica stalinista, pero no ex impedimento para efectuar la asociacin con izquierda. His mente, izquierda-derecha efectivamente entraron en la poltica una pesada carga de significado cultural y religioso. Pero estas quetas se descargan y recargan con facilidad, pues carece todo substrato semntico. Ahora ya estamos dispuestos para enfrentarnos con el gran d esto es, el de si el.espacio de la competencia entre partidos reducirse a una sola dimensin o si es ineludiblemente sional. Cuando se utiliza el modelo downsiano para interpret.. datos, nos quedamos en todas las
naciones con concluS mixtas y algunos resultados que son al mismo tiempo confu contradictorios. Lo que ya resulta bastante seguro es que los p de masas europeos (comprendida Inglaterra) pueden situarse, and Simulation iu Political Science, Toronto University Press, 19 y 53, y Rokkan, Citizens, Elections, Parties, op. cit., pgs. 334 y 3 en deuda con Laponce por muchos comentarlos penetrantes sobre el o..- de este captulo. Dows,op. cii., pg. 113. partidos y sistemas de partidos se les entrevista, en una escala de izquierda-derecha . Pero, eviden temente, este dato no demuestra que izquierda-derecha explique, o baste para explicar, el comportamiento electoral efectivo. Se ha halla do una explicacin izquierda-derecha unidimensional suficiente para Italia y de forma algo ms aproximada para Alemania 36 y Suecia . Tambin podra aadirse a este grupo a Inglaterra 38 Pero resulta que Francia es diferente, en este respecto, de Italia ) De forma me- nos sorprendente, parece que los Pases Bajos e Israel requieren dos dimensiones o. Y ahora se nos dice que Suiza requiere tres 4! Como destaca con ra Giacomo Sani, es muy posible que gran parte de la controversia sobre la aplicabilidad del continuo izquierda-derecha se centre en las diferentes tcnicas de acopio de datos... As, las conclusiones relativas al electorado estadounidense se basan en el anlisis de un material no En una encuesta de 1973 realizada en nueve pases europeos se hallaron los siguientes porcentajes de autoubicaciones izquierda-derecha: Alemania, 93; Pases Bajos, 93; Dinamarca, 91; Italia, 83; Gran Bretaa, 82; Irlanda, 80; Francia, 78; Luxemburgo, 78; Blgica, 73. Vase R. lnglehart, H. D. Klinge mann, Party Identi/ication, Ideo1o Pre/erence and ihe Left.Right Dimension Arnong Western Publics. mimeografiado, cuadro 1. El estudio se editar en lan Budge e Ivor Crewe, comps., Party Identi/ications aud Beyond, Wiley, de pr xima publicacin. - 5. H. Barnes, Left-Right and the Italian Vote, en CPS, julio de 1971; Giacomo Sani, Fattori Determinanti delle Preferenze Partitiche in Italia, en RISP, 1, 1973, y A Test of the Least-Distance Model of Voting Choiee: Italy, 1972, cli CPS, julio de 1974. 36 H. D. Klingernann, Testing the Left-Right Contnuum on a Sample of German Voters, en CPS, abril de 1972. Bo Sarlvik Sweden en Rose Hecioral Behavior Lii especialmente las pgs. 424 a 426. Segn Rokkan, su muestra indica que los pases que ms se acercan a una disposicin a lo largo de la dimensin izquierda-derecha son Inglaterra y Suecia )Citizens, Elections, Parties, cii., pg. 300). Converse halla claramente en Francia una dimensin izquierda-derecha ms ot clericalanticlerical (vase Converse y Georges Dupeux, Politicization of the Electorate in France and the United States, ya aparecido en Campbell Y otros, Elections and Political Order, cii., cap. 14, y Converse, Sorne Mass lite Contrast in the Perception of Political Space, mimeografiado, reunin de Pars de la IPSA, enero de 1975). Pero vase Ernerch Deutseh,
D. Lindon, P. Weill, Les Familles Politiques, Minuit, 1966, y Roy Pierce, 5. Barnes, Public Opinion and Political Preferenees in France and Italy, en MIPS, noviembre de 1970, cuya conclusin es que la opinin pblica en ambos pases guarda la relacin ms estrecha con la identificacin con partidos ordenados de izquier da a derecha por cuestiones religiosas y relacionadas con la religin (pg. 658). La razn se explicar en breve. Sin embargo, aunque no cabe duda de que Israel es bidimensional, la cosa no est tan clara por lo que respecta a los Pases Bajos 4! R. Inglehart y Dusan Sidjanski, Dirnension Gauchc-Droite chez les birigeants et Electeurs Spisses, en RFSP, octubre de 1974. 392 393 Giovannj 4 394 cerrado; en el caso britnico se haca una pregunta selectora preliminar. En las tres naciones continentales [ Alemania a los encuestados se les peda simplemente que ubicaran a unos r en el espectro que se les presentaba de izquierda a derecha p sistemas de partidos u 395 Claro que es muy plausible que los electorados de r pruebas de un pas a otro de diferentes tasas de intern cin de diferentes mecanismos cognoscitivos, o etiquetas..., que dan al votante medio a interpretar el sistema de partidos 42 no se pueden evaluar correctamente estas diferencias salvo - mero equiparemos las tcnicas de acopio de datos. En espera de conclusiones ms equiparadas, el argumento terico es que la posicin de los partidos es un punto de interseccin que requiere, para su determinacin, no slo una abscisa que represente el continuo izquierda-derecha, sino que intervenga por lo menos otra ordenada: el continuo autoritario-democrtico que destaca Eysek y/o el continuo secularreligioso. Tambin podemos encontrarnos con partidos tnicos o raciales que pertenecen decididamente a dimensin distinta. Cabe construir dimensiones adicionales sobie la base de la fisura urbano-rural, e incluso conforme a la fisura r dernidad-tradicin. O sea, que en seguida nos encontramos con tro dimensiones bsicas de fisura que se pueden representar c en el grfico 44 42 Sani, A Test of the Least-Distanee Model, oc. cit., pg. 194. El estudio del Reino Unido mencionado en la cita es el de David Builer, D. E. StokCs Political Change iii Britain, St. Martins Press, 1969. H. j. Evsenk, The Psycbolo.gy o! Polit Praeger, 1955, cap. 4. Nadie niega la existencia efectiva de estas dimensiones de fisura
en un pas u otro, que ayudan a organizar las cuestiones y que intervienen en las imgenes y las identificaciones de los partidos. Persiste el hecho de que no es mucho lo que podemos hacer en relacin con esta multidimensionalidad, por lo menos en el sentido de que de poco nos vale concebirla como un espacio. Como obser va Barry: La extensin del anlisis undimensional downsiano a ms dimensiones no da, por s misma, razones para prever varios partidos, ni para que los partidos se hallen en ningn punto distinto del medio de los votantes tal como stos estn distribuidos a lo largo del espacio de n dimensiones Y si bien el disponer de ms de una dimensin por lo general permite que los datos se ajusten mejor, sin embargo, el disponer de pruebas de que hacen falta las dimen siones x, y y z para un grupo particular de rdenes de preferencia no asegura que ninguno de los actores est viendo el espacio en ms de una dimensin As, nos vemos impulsados a buscar medios de irnos abriendo el camino de vuelta hacia una simplificacin unidimensional. Lo pri mero que se ha de sealar es que aparentemente no hallamos con tradiccin en suponer una dimensin izquierda-derecha al mismo tiempo que reconocemos que en realidad consiste en mltiples orde naciones, segn que el criterio sea econmico, socioeconmico, cons titucional, populista o, al final, que no haya ningn criterio en abso luto . Conforme al criterio econmico, izquierda seala el control por el Estado (que termina con una economa colectivizada), y dere cha un sistema de mercado basado en la propiedad privada. Con forme al criterio socioeconmico, izquierda favorece y derecha obs taculiza las polticas de asistencia social y de nivelacin. Pero hay muchsimas cuestiones no econmicas que tambin se relacionan con nuestras etiquetas: derechos cvicos, libertades cvicas, babeas cor pus, imparcialidad judicial, derecho a la intimidad, etc.; en resumen, cuestiones de derecho, de seguridad y de orden. Aqu interviene, pues, lo que califico (con referencia a las democracias constitucio nales) de criterio constitucional, conforme al cual se utilizan extrema Sociologisis, Economists and De,nocracy, ci., pg. 139. Converse, The Problem of Party Distancesa, loe. cit., pg. 196. Converse pasa a sugerir que cabe suponer que esas percepciones, en lugar de interpretarse como funcin de un espacio complejo que todos ios votantes perciben del mismo modo, se pueden interpretar como una funcin de percepciones ms simples dentro de espacios que difieren segn el votante (pg. 197). Entiendo que esta observacin va en contra del supuesto de estructura fija de Stokes ( cii., pgs. 371 y 372). , 1 Debe quedar bien entendido que estos criterios se expresan al nivel de la lite, no al de los electorados de masas. Autoritario Secular Izquierda Integracin Democrtico GRAF1CO 44 izquierda y extrema derecha como balizas de una oposicin tema, y la izquierda-derecha constitucionales difieren con r a la relacin que guardan unas leyes iguales con las designa Etnicidad Derecha Confesional
sociales. Sin embargo, tambin nos atenemos a criterios ms bles. En el decenio de 1950 sola equipararse a la izquierda c,. cambio y el movimiento, mientras que derecha indicaba orientacin hacia e statu quo. Pero este criterio pierde su capac discriminante, entre otras cosas, ante las prcticas protectoras e vilizadoras del sindicalismo. Por tanto, y conforme a estos flexibles, prefiero hablar de un criterio populista, esto es, k y simple colocacin de las llamadas hacia abajo (a las masa trabajadores, los pobres) a lo largo de la dimensin de la esi cin socioeconmica, frente a las llamadas hacia arriba, o prefe mente en un punto nulo. Es posible que, por motivos parec otro criterio sea el descontento. Por ltimo, acabamos c inexistencia de criterios, esto es, con meras palabras atem e insultantes, cuyo nico sentido es el establecido, segn los c por algn Hermano Mayor . Claro que la mayor parte de estos criterios se limitan r mente al mundo occidental. De hecho, el criterio econmic nico que puede viajar desde el mundo democrtico al no d tico. La Unin Sovitica sigue en la izquierda nicamente por economa est en manos del Estado, y difcilmente por ning de los motivos mencionados. Pero dentro del mundo occid norma constitucional de juicio no es menos central que la econ y de hecho parece ser el criterio clave al nivel de la lite y de las percepciones internas a la lite . De hecho, por qu las democracias constitucionales a ser tales si no fuera sta las principales preocupaciones? Este es tambin el motivo q tiene el que en todo este volumen se presenten los partidos secuencia de izquierda-derecha constitucional-poltica. Si yo h u Por ejemplo no puedo hallar ningun criterio en vutud del cual i izquierdista europeo haya de ser proarabe ni en especial en virtud dl 4I resulten intocables unos soberanos autenticamente feudales a ms que me a la optica de la izquierda se deberia denunciar como parasitos su1 pitalistas 48 Ello queda bien confirmado por los datos de que disponemos acerca los gobiernos de coalicion que demuestran que el principio de la adyacefl se sostiene mucho mejor en funcion del ordenamiento constitucional que socioeconomlco De Swaan en Coalition Theoriev and Caoinet FormattO1 op cit crea unas dificultades injustificadas para su mejor explicacion ( coaliciones cerradas, esto es, adyacentes) al asumir a priori una ordenaC socioeconomica Ademas los estudios sobre las posiciones izquierda asignadas a los partidos por los legisladores revelan un predominio abrumador del criterio constitucional. Partidos y sistemas de partidos seguido un criterio socioeconmico de ordenacin, los rompecabezas de posicin habran sido mucho mayores, y una serie de partidos quedaran colocados en puntos muy diferentes del espectro. No cabe duda de que, incluso conforme al criterio constitucional, es muy posible que las posiciones de dos partidos adyacentes acaben por ser intercambiables, tanto debido a que el carcter impresionista de las asignaciones espaciales es un carcter intrnseco, como por la. gran posibilidad de que dos partidos adyacentes se traslapen y compitan por la misma posicin. Pero no hay nada de malo en dejar margen para unas posiciones invertidas y contiguas. En cambio, las cosas son muy diferentes cuando se sustituye el criterio constitucional por e econmico. Por ejemplo, conforme a este ltimo, sera perfecta mente posible llevar a los gaullistas en el decenio de 1950 de la extrema derecha a una posicin de centro-izquierda. Anlogamente, el partido neofascista italiano (MSI) r la extrema derecha con criterios constitucionales, pero podra quedar colocado en
pun tos muy diferentes del espectro conforme a criterios socioeconmicos. Y hay una serie de pases multipartidistas que brindan ejemplos pat ecidos. A primera vista, las ordenaciones mltiples complican nuestro problema en lugar de simplificarlo. Pero si volvemos a reflexionar descubrimos que el vaco de nuestras cajas izquierda-derecha facilita, y de hecho impulsa, el hacinamiento de una multipliidad de ordenaciones (equivalente a una variedad de espacios de cuestio nes) en una dimensin espacial que es la misma. Por ejemplo, la dimensin autoritario-democrtico de Eysenk queda absorbida al am pliar el espacio general izquierda-derecha y dejar diferentes distan cias entre los partidos. Lo que antecede equivale a decir, pues, que mientras la gente se sita a s misma y a los partidos en diferentes puntos del espectro izquierda-derecha por motivos que son mltiples y muchas veces confusos, efectivamente asignan, no obstante siem pre que aumentan las opciones o el recalentamiento ideolgico, posiciones espaciales n Por otra parte, el proceso de hacinamiento implica la inevitabilidad de que haya un abismo entre: i) las opinio nes y la percepcin general de la poltica que se obtienen mediante entrevistas, y ji) la opcin electoral efectiva. Cuando el ciudadano habla es posible que tenga mucho que decir. Pero cuando se le coac ciona para que emita un voto afirmativo o negativo, es muy posible que haya de conformarse con la solucin de menor distancia, esto es, votar por el partido (candidato) al que perciba como ms cercano, Como se especificar en breve, esta generalizacin es aplicable a los siste mas de ms de dos partidos, pero se puede ampliar al bipartidismo con refe ftncia a los grupos de lite ( nota 55). 3% Giovannj 397 4 en el espectro izquierda-derecha, a la ubicacin que se asigna a s r mo en el mismo espectro. Las dificultades con que se enfrentt observador cuando trata de ajustar las respuestas a las entrevi al acto de votar son las mismas dificultades que decapita el y al realizar el acto del voto. Por tanto, el observador se crea mismo ms problemas de los que puede resolver, salvo que en cuenta el hacinamiento y est alerta a que la percepcin de la poltica del ciudadano no se puede transferir automtL al voto efectivo del votante. Pese a las consideraciones precedentes, hay por lo menos una dimensin la religiosa que parece irreductible y que se entro mete en la opci.n electoral. La dimensin laicoreligiosa no se puede absorber; pero s se puede comprimir algo. Como seala ingeniosa mente Converse, dos dimensiones representadas en un espacio carte siano se pueden percibir en tres formas muy diferentes, segn que los ejes x e y sean iguales, que la dimensin x, al ser ms importante, se ample y la dimensin y se reduzca, o que sea la dimensin y la que pase a ser central y se alargue, mientras que la dimensin x se encoge, como se indica en el grfico 45 . Centralidad igual y B. y es central x es central ,
B. Bs x A
y x C A C C
.--- -. GRAFICO 45.Variaciones de un espacio bidimensional (le partidos segn su centralidad De suponer que el eje x representa la dimensin izquierda-dete cha y el eje y representa la dimensin clerical-anticlerical, si ambas dimensiones son igualmente centrales para los votantes como octl rre en el primer ejemplo, parece que se pierde el argumento en pro de la unidimensionalidad (aunque no, como veremos, tal como The Problem of Party Dstances, cit pgs. 198 a 199. Mi cifra simPl fica la de Converse, que se refiere al sistema francs (le partidos y comPrefl seis partidos. Partidos Y Sistemas de partidos 399 se da en la primera figura). Sin embargo, si la dimensin y es la dominante, los partidos A y C quedan comprimidos (mus cerca) y podemos perfectamente aducir que as ocurre con una competencia clerical-anticlerical unidimensional entre B y A-C en la cual la dimen sin izquierda-derecha no desempea ms papel que el de impedir la coincidencia entre A y C. En cambio, en el tercer caso es B quien queda comprimido con (cerca de) el eje x, y el argumento pasa a ser que en este caso nos encontramos con una sola dimensin izquierdaderecha de competencia en la eL el partido B no entra en la liza competitiva hasta que se le percibe como partido intermedio. Huelga decir que este caso es el que encaja con mi argumento y se puede volver a proyectar de modo que represente la condicin competitiva de los partidos Demcrata Cristianos de Alemania, Ita lia, Francia y Chile. La CDU alemana no busca votantes que se identifiquen como catlicos (salvo en Baviera) ni desea que se la perciba como partido religioso, y queda casi completamente aplastada a lo largo del eje x en la bsqueda de una mayora absoluta. La DC italiana aprovecha a quienes se identifican como catlicos, pero su ubicacin de centro (o de centro que se desplaza hacia la izquierda) atrae tambin a votantes no catlicos. El MRP francs perdi a los catlicos que se podan identificar con l al comenzar, en 1946, demasiado a la izquierda, con lo cual fracas tanto en cuanto a atrac tivo religioso como en cuanto a posicin. El PDC chileno tampoco logr estabilizar su apoyo debido a sus bandazos excesivamente inconstantes en la dimensin izquierdaderecha. Podemos promover todava ms el argumento favorable a la uni dimensionalidad si que lo que estamos investigando es la caza jel voto esto es si la competencia se toma en serio La compe tencia presupone un terreno comn e l qiae dos partid (por lo menos) se dirigen a los mismos votantes. Por tanto, la existencia de un solo partido con un solo fin sea religioso, tnico o lingstico, apoyado por votantes identificados, no aade otra dimensin a la competencia. De hecho, un partido de ese tipo no est sometido a la competencia ni fuera de ella. En el primer caso del grfico 45 (igual centraldad de ambos
ejes) el partido B no atestigua un espacio bidi mensional de competencia, sino que atestigua, por el contrario, una posicin de estar luera de la competencia. Si B est satisfecho con su fondo de votos seguir a seguro, salvo cambios demogrficos y generacionales . En cambio, si trata de obtener una parte mayor, enton Con el tiempo, el partido B tendr el problema de mantener a sus segui dores alejados de la dimensin en que efectivamente ocurre la competencia y es probable que no lo logre. Ese es, por ejemplo, el problema actual del Partido (;atlico Holands. (rlovanni A Giovanni Sces tendr que aproximarse al eje x y tratar de competir, para o para mal, en la dimensin izquierda-derecha, como indica el L caso del grfico 45. Claro que una ordenada religiosa (el eje y) s para explicar, por ejemplo, cmo es que un catlico orientado a izquierda no es un socialista marxista, pero este elemento se d de lado, o se da por hecho, en la liza de las ofertas. Es decir, que general los motivos de fragmentacin del sistema de partidos no traducen co ipso en un espacio multidimensional de competeni As, una competencia de dos dimensiones sigue siendo p especialmente con respecto a Israel, pues en este caso s que t dos o tres partidos religiosos que compiten entre s por n religiosos 52 En cambio, no parece justificada respecto de Itali mania, Francia o Chile En particular, el Misrachi israel (l Religioso Nacional) puede flotar a lo largo de la dimensin izqui derecha precisamente porque a quienes se identifican con l sl interesan las compensaciones religiosas de lo que rinda cual alianza. Por el contrario, la DC italiana no ha venido maniobrar en otro espacio, sino en el mismo espacio que todos los dems tidos > Si la DC hubiera credo que poda ganar votos en e de proselitismo religioso, no habra estado buscando, desde veinte aos, una imagen de centroizquierda. Las mismas consiQ ciones cabe aplicar a los partidos tnicos. El Partido Popular E de Finlandia puede colocarse, espacialmente, en cualquier par mejor dicho, en ninguna parte: representa un grupo tnico que no pierde ni gana votos en un espacio competitivo. En c_ es muy posible interpretar el problema actual de Blgica como sin bidimensional de un espacio que antes era ms sencillo. En general, me parece que el caso ms dbil podra muy ser el de la multidimensionalidad. Aunque una simplificacin u. mensional puede simplificar en exceso el caso elemental (bipart. mo), se convierte no obstante en una representacin ms r cuanto mas avanzamos hacia los casos mas confusos Asi ocurre ccn forme a dos supuestos el primero que las percepciones de posiciofl se hacen mas utiles y en caso limite inevitables cuanto mas aumenta el numero de partidos el segundo que un espacio izquierda derech* 52 Acerca de Israel vease supra 6 2 El caso de ios Paises Bajos es al menos convincente pues sus grandes partidos el Catolico y el Calvinista n4 compiten en realidad entre si sus otantes lespectivos estan identificados 53 El hecho bien demostrado al menos en el caso de Francia de que posicion del votante en la dimension clerical anticlerical es U mejor elementG de prediccion de su opcion de voto no es una contraprueba j. oes hay muchas iazones (en gran medida inextricables) que valen para predecir bien.
Esto se ve confirmado por las luchas fraccionales intrapartido (supra 44 ) que concurren exclusivamente en forma de desbordamientos izquierda partidos y sistemas de partidos es tanto ms probable cuanto ms pasamos de la poltica pragmtica a la ideolgica. O sea, que el argumento gira en torno a cuntos son los partidos de un sistema dado. Cuando slo hay dos partidos, el elector se puede orientar sin una percepcin especial del tipo izquierda-derecha, y no existe una razn inevitable para que un espacio de competencia sea un espacio ideolgico, como ha ocurrido en los Estados Unidos >. Pero la pauta britnica ya es diferente. Para empezar, las etiquetas importan, y la dicotoma demcratarepublicano es mucho ms anodi na y mucho ms conducente al traslapo que la dicotoma laborista- conservador. Adems, en el bipartidismo de inspiracin britnica s que interviene la poltica de clase. Por ambos motivos, el votante ingls es ms sensible que el estadounidense a una percepcin izquier da-derecha de la poltica Sin embargo, los electorados que son sus ceptibles, aunque en diferente medida, a la reduccin liberal-conser vador o la laborista-conservador de la poltica son muy diferentes de los electorados que se atienen claramente a la reduccin izquierda- derecha. Como ya se ha sealado, las distinciones laborista-liberal- conservador estn ancladas, semnticamente, en un substrato cognos citivo aunque los pblicos de masas no pueden expresarlo, mien tras que la distincin izquierda-derecha puede permanecer flotante como simbolismo puramente emotivo. Y esta diferencia se destaca forzosamente cuando comparamos pasando de momento por enci ma de los sistemas de tres a cuatro partidos el bipartidismo con el multipartidismo extremo. Cuando el votante se enfrenta con cinco o ms partidos, los costos de informacin y las indeterminaciones se multiplican de forma exponencial, y se hace imprescindible alguna simplificacin drstica. En este contexto, el votante medio debera ser una especie de computadora para que pudiese relacionar si guiendo a Stokes varias dimensiones de divisin con varias actua ciones en torno a las cuestiones, y estas actuaciones con las platafor mas de varios partidos en relacin con esas cuestiones n n Esto es aplicable a los votantes normales, no a las poblaciones de lite. As, los estudiantes universitarios estadounidenses y canadienses tienen perfecta capacidad, al igual que todos los dems estudiantes occidentales, para ubicarsc en un continuo izquierdaderecha. Vase Jean A. Laponce, Note on the Use of the Left-Right Dimension, en CPS, enero de 1970, y David Finlay y otros, The Concept of Left and Right in Cross National Research, en CPS, julio de 1974. Austria (supra, 6.4) constituye el caso extremo, esto es, el ms decidi damente ideolgico, de la categora bipartdista. n Especialmente en este extremo es donde las crticas metodolgicas y los supuestos de Stokes parecen viciados por lo que yo califico de la falacia dci microscopio, variante de la falacia de la precisin mal aplicada. 400 401 402 Giovanni S
Pero en torno al punto clave de los cinco partidos nos enfre mos con la bifurcacin entre comunidades polticas segmentad polarizadas . En este caso se nos pueden ocurrir dos intcrprc nes. Podemos aducir que cuanto mayor sea el nmero de p ms disponemos de un espacio multidimensional (las sociedades s mentadas) o de un espacio ideolgico (las sociedades polarizadas) competencia. Si no, podemos aducir y sta es mi opcin mientras, sin duda, las comunidades polticas segmentadas re una explicacin multidimensional de las identi/icaciones de partido, no se desprende automticamente que su competencia tambin sea multidimensional. Entonces la hiptesis general es que cuanto ms partidos haya, ms tender su competencia a difundirse a lo largo de un espacio de tipo lineal izquierda-derecha; que, sin duda, ms ser as cuanus ms muestras d un sistema de partidos de pertenecer a la pauta ideolgica, pero que el espacio de la competencia puede muy bien ser tambin unidimensional en las comunidades polticas segmentadas con un bajo foco ideolgico, pues un partido que se sale a o dimensin corre el peligro de que se le deje jugar una partida en solitario que, a la larga, ha de perder. De ah que el supuesto de multidimensionalidad slo tenga fuerza respecto de los pases en que otra dimensin no hacinable requiere que (por lo menos) (los par: tidos compitan entre s de tal modo que establezcan un subsistema distinto. La pregunta podra ser la de por qu se supone que la dimensin izquierda-derecha prevalece sobre las dems dimensiones. Yo respondera que en un mundo con comunicaciones de masas carg terizado por la poltica de masas, un mximo de sencillez visual junto con un mximo de manipulabilidad representan una combinaci6 cuasi invencible 10.4. La direccin de la competencia Al tratar de demostrar que el modelo de Downs se ha desechado con excesiva rapidez por motivos hiperfeccionistas o a partir del supuesto de que el voto en torno a las cuestiones es ms decisivo de lo que es en realidad, es posible que me haya ido al otro extremo. Pero, en principio, los modelos son simplificaciones drsticas cuyo > Supra, 3.3. ) Adase que la decadencia de la religin engendra una izquierda reli giosa que produce, a su vez, una ordenacin congruente de las dimensiones religiosa y econmica, con lo que se refuerza la percepcin izquierda.dcreCha de la poltica. Partidos y sistemas de partidos 40 objetivo no es representar la realidad. Un modelo (en el sentido downsiano) tiene por objetivo llevar al primer plano alguna caracte rstica bsica que, de otro modo, se queda perdida en la complejidad de las relaciones descriptivas. No slo son los modelos, en s mismos, simplificaciones drsti cas, sino que los comentarios anteriores sealan que no es conforme a las premisas downsianas como podemos explicar por qu los votan tes se distribuyen y se alinean como lo hacen. De ello se sigue que la mejor forma de defender y avanzar el modelo downsiano es res tringir la cuestin, esto es, interpretarla como teora del impacto de la posicin de los partidor sobre el comportamiento electoral. De forma todava ms estricta, mi inters se centrar en las tcticas com pensadoras de la competencia entre partidos por los dirigentes de los partidos. En esta perspectiva, las polticas y las cuestiones se formu lan de manera que comunican al
electorado en general imgenes de posicin, y la preocupacin competitiva de los dirigentes de tos partidos se refiere precisamente a las maniobras de posicin que, segn se cree, no van a inquietar a quienes se identifican con los partidos y, al mismo tiempo, van a atraer a nuevos votantes (o a retener a desertores en potencia). Una vez limitada la cuestin, destaquemos inmediatamente que sus elementos son ms complejos que los contemplados por Downs. Izquierda-derecha, en y por s mismas, no equivalen ms que a un espacio ordinal cuya nica propiedad es el establecimiento de una sccuencia undimensional. En tal caso, resulta muy tentador suponer que sus objetos se hallan a intervalos iguales. Sin embargo, al trans formar izquierdaderecha en un espacio ideolgico, se aaden nuevas propiedades. Los partidos no estn slo el uno junto al otro, sino que adems ha de suponerse que estn colocados a intervalos des iguales, y como aducir ms adelante, hay una tercera propiedad, la de la elasticidad del espacio hasta dnde y cunto se extiende e espacio que se ir haciendo cada vez ms crucial. Ni el pblico ni los polticos perciben a los partidos como simple mente ubicados con respecto a la posicin de cada actor a la derecha o a la izquierda. Tambin se les percibe como cosas ms o menos extraas, ms o menos extranjeras. Para los votantes esto significa que algunos partidos son aceptables como segundas y/o terceras opciones, mientras que otros partidos sencillamente no son aceptables. As, slo hay un segmento del espectro que deje margen a la transieribilidad del voto: cada votante se desplaza, o est dis puesto a desplazarse, a lo largo del espectro, pero slo hasta el punto Giovanni de no transferencia >. Anlogamente, los legisladores y los po no se limitan a atenerse, en sus maniobras de coalicin, a un pio de contigidad; tambin tropiezan con, o pueden tropezar un punto de np coalicin. Si estas percepciones vuelven a expresa en lenguaje espaciaI sealan diferentes espaciamientos entre los p tidos, por no decir un espacio descoyuntado. Entonces, los u los desiguales significan que en un espacio ideolgico los i estn separados por distancias diferentes, por distancias que de h pueden ser muy distantes 6 La mejor forma de concebir la elasticidad espacial es como una lercera propiedad ms bien que como una implicacin de diferen tes espaciamientos intermedios, en el sentido de que se dirige a fa pregunta: Qu relacin guarda el nmero de partidos con un es cio de competencia? La mayor parte de los autores parece suponr que el espacio global de la competencia es fijo, o inelstico. En esta perspectiva, dos partidos se dividen entre s la misma cantidad lineal de espacio competitivo que, por ejemplo, seis partidos. Pero se trata de un supuesto muy poco plausible. Cualesquiera sean motivos para la proliferacin de partidos y hay muchos cuando existen varios partidos importantes, la hiptesis que apoyan los datQs es que su existencia guarda correlacin con un espacio de competen cia ms amplio. O sea, que no estoy aduciendo que varios partidos existan porque el espacio es ms amplio, pues igual cabra sostener que son los partidos los que amplan el espacio. Me limito a seala
Ello queda bien confirmado por Michael Laver, Strategic Campaign Behavior for Electors and Parties: The Northern Ireland Assembly Election of 1973, en EJPR, marzo de 1975, con referencia a la introduccin, en el Ulster, del voto nico transferible. Laver convierte su investigacin en una verificacin del modelo downsiano. 61 Converse (The Problem of Party Distances, oc. cit., pgs. 184 a 193 y especialmente el grfico 2) analiza los datos franceses y finlandeses y con cluye, por lo que respecta a las distancias percibidas enn los partidos, que en ambos casos el abismo entre los dos principales partidos de la izquierda (comunistas y socialistas) es casi tan grande como la longitud del segmento ocupado por todos los partidos no comunistas juntos (pg. 191). En cuanto a los Pases Bajos, una investigacin avanzada realizada por El. Daalder, jerrold G. Rusk, Pcrceptions of Party in the Dutch Parliament (en Patterson Y Walke, Comparative Legzslatzve Behavior, cit., especialmente las pgs. 169 y S guientes), informa de una clara diferenciacin entre los partidos considerados potencialmente dentro del sistema... y los partidos fuera del sistema (pg. 180), lo que es verdaderamente una conclusin importante respecto de un sisteIfl con una polarizacin relativamente baja (supra, 6.2). De Dinamarca se ocupan en el mismo sentido Mogens N. Pedersen, E. Damgaard, P. Nannestad Olsen, Party Distances in the Danish Folketing, en SPS, vol. 6, 1 Acerca de Noruega, vase Converse y Henry Valen, Dimensions of Cleavage and Percel ved Party Distances in Norwegian Voting, en SPS, vol. 6, 1971. Partidos y sistemas de partidos que todava no hemos traducido en trminos espaciales las diferen cias, reconocidas en otros sentidos, entre culturas polticas homo gneas y heterogneas (o fragmentadas), o entre culturas consensua les o conflictivas. Si hablamos, como lo hacemos, de un sistema de partidos integrado frente a otro no integrado 62 y si como he venido aduciendo desde el principio los sistemas de partidos difie ren entre bipolares y multipolares, no polarizados y polarizados, la representacin espacial unidimensional de todo esto es que los diver sos sistemas exhiben diferentes distancias lineales generales. En todo caso, la pura y simple existencia de intervalos desiguales entre los partidos pone destacadarnente en primer plano que no se puede suponer que la competencia tenga una sola tendencia natural: la convergencia. Dicho en otros trminos, un espacio ideolgico plan tea directamente el problema de las direcciones de la competencia. En el modelo downsiano los partidos compiten bsicamente de modo centrpeto, y el problema es la medida en que se contrarresta su convergencia. Downs indica dos importantes contracorrientes que impiden un traslapo excesivo, o incluso una coincidencia de los parti dos: la abstencin de los votantes (sea de los votantes extremos o de aquellos a los que no importa escoger entre los partidos sin dife rencias) y/o la aparicin, en los extremos, de partidos de chantaje 63 Conforme a estas premisas, Downs sugiere que los partidos encuen tran un equilibrio entre ellos, esto es, una posicin ptima a lo largo del espectro, en la que tienden a permanecer o a la cual regre san, pues, al salirse de ella, perderan votos. Sin embargo, el impulso (le su argumentacin es, decididamente, que la competencia se da
dentro de las limitaciones antedichas solamente en una direc cin 64 Sin embargo, si se perciben algunos partidos y si ellos se perciben a s mismos como ajenos y extraos, por qu van a competir centrpetamente? Adems, y en general, no tiene sentido ir a la caza de los votos no transferibles, y es muy posible que los s transferibles estn ubicados en los lmites extremos, y no en la zona intermedia, del espectro. 404 5... 405 62 Vase, entre otros, Helmut Unkelbach, Grundiagen det Wahlsystematik, Vanderhoeck, 1956, pgs. 36 a 41. 63 Downs, op. cit., pgs. 127 a 232. Es posible que el derecho al voto sea un tercer factor desgarrador (del que da ejemplos Downs con respecto a Inglaterra, pg. 129, grfico 6), pero se trata de un factor exgeno cuya influencia desaparece cuando todos los partidos se reajustan a la nueva dis tribucin. 64 Con respecto a los sistemas multipartdistas, Downs concede simplemente que no brinda ningn incentivo para que los partidos se acerquen ideolgica mente entre s (ibd., pg. 126), con la nica consecuencia de que las dife enejas entre partidos siguen siendo claras. 406. El espacio ideolgico, pues, da igual peso a dos direcciones bies de la competencia, sea centrpeta o centrfuga. En esta p tiva, una tendencia centrfuga no es simplemente uno inversit tempore de un impulso centrpeto bsico, sino una estraiegia c titiva alternativa e independiente. Y si es as nos enfrentamos este caso con un problema completamente nuevo, con el que to- no han llegado a enfrentarse ni Downs ni sus intrpretes. Int mos resolverlo. Como resulta prudente hacer en terrenos muy provisionales, la clave se simplificar al mximo, como se apreciar si se contempla el grfico 46, cuyo nico objetivo es funcionar como ayuda visual aproximada a fin de destacar una sola cosa: cmo es que da la casua lidad de que los sistemas de dos, tres y cuatro partidos se caracte.. rizan como confirman abundantemente los datos empricos por la centralidad, por un impulso centrpeto. Es posible que este aspecto parezca obvio en s mismo, pero resulta menos obvio cuando se tiene presente la posibilidad alternativa: la competencia centrfuga. Adems, y en particular, tratar de explicar este impulso centrpeto en trminos puramente mecnicos, esto es, simplemente conforme a las interacciones entre el nmero de partidos, por una parte, y, Partidos sistemas de partidos por la otra, la ampliacin del espacio de la competencia. Es decir, que no estoy tratando de explicar cmo y por qu surge un sistema dado, sino nicamente cmo funciona una vez que est dado. Cual quiera que sea la razn por la que los partidos son dos, tres, cuatro (o ms), me limito a decir Si son dos, entonces...; si son tres, entonces y as sucesivamente. Por tanto, es precisamente porque cada pauta funciona como se sugiere por lo que sigue siendo como es. En particular, si en un sistema de dos, tres o cuatro parti dos la atraccin
predominante no es centrpeta, ello significa que la patita de que se trata est en transicin hacia la siguiente o, a fin de cuentas, a la pauta centrfuga. En cuanto al grfio 46, los tras lapos sombreados indican los votantes por los que compiten los par tidos entre s; y utilizo tringulos en lugar de curvas porque mi argumento no presupone ninguna curva determinada de distribucin de las preferencias de los votantes. Los sistemas bipartidistas ya se han examinado detalladamente , en esto es en lo que mejor est Downs. Por tanto, el primer dibujo del grfico 46 apenas si necesita comentario. En el bipartidismo, o bien los competidores convergen dado que la zona que premia a la competencia se halla entre A y B o el sistema pasa a ser disfun cional y con el tiempo se hace pedazos. De ah que la centralidad sea la esencia misma del sistema, salvo que uno de los dos grandes partidos empiece a temer que no tiene posibilidades de ganar en un futuro previsible. Esta condicin, que raras veces se explicita, seala a nuestra atencin dos aspectos, esto es, cmo deben contarse los partidos del bipartidismo y, en segundo lugar, cmo debe definirse ci concepto de ganar. No hace falta demorarse en el primer aspecto. Permtaseme sen cillamente recordar que dos partidos no son lo mismo que un siste ma bipartidista. Una primera posibilidad es que uno de los dos partidos parezca estar confinado de hecho o porque lo tema a una condicin de minora un tanto permanente. En tal caso que es el de predominio 66, no existe ningn motivo imperioso para que el partido minoritario compita en el sentido centrpeto, sino que es muy posible intente la estrategia opuesta. Una segunda posi bilidad, aunque sea lmite, es que dos partidos pertenezcan a dimen siones completamente diferentes (por ejemplo, uno blanco y otro negro, con grandes sanciones contra la intrusin). Pero en este caso no tenemos ms que un empate, no un estado de competencia, y se acab. Por ltimo, y esto lo sabemos muy bien, es muy posible que ,Supra, 6.5. 6 Supra, 6.5. G ovan ni 407 A I Competencia bipartidista Competencia cuatripartidista (;RAFIcO 46.Lsquenias de competencia centrpeta Giovanni S. un sistema bipartidista contenga terceros partidos. En este bipartidismo difiere del tripartidismo igual que, o tanto comc gobierno de partido nico difiere del gobierno de coalicin. unen todos estos hilos, cabe decir que el modelo downsiano de petencia bipartidista es aplicable en las cuatro condiciones siguier i) que los votantes indecisos o flotantes estn ubicados en el esto es, que sean moderados; u) que la clasificacin sea corr esto es, que el sistema de partidos no sea un sistema de i predominante; iii) que los dos partidos compitan en el mismo cio, y iv) que por lo menos un partido pueda conseguir una plur
Si pasamos al segundo aspecto, debe llamarse la atencin a e supuesto de la maximizacin de votos adopta, en el bipartidisi un significado completamente diferente que en el multipartV En el contexto bipartidista, ganar significa una pluralidad, y - quiera que no obtiene una pluralidad, sencillamente pierde. En bio, en los sistemas de ms de dos partidos el ganar significa o ner votos o escaos, y adems, es posible que un partido est r interesado en ganar en terminos de posicion que de resultados hay una enorme diferencia entre los conceptos de victoria en que el ganador se lo lleva todo y en que se lleva la mayor parte Estas consideraciones corrigen las duras criticas entre otras, t Hirschman es dificil que haya habido Jamas una hipotesis [ de maximizacion del voto] tan cruelmente contradicha por los hechos como lo fueron las predicciones de la teoria de Hotelhng y Dowrii por la designacin de Goldwater 67 Como en aquel momento 1$ republicanos tenan motivos para tener miedo de ponerse en posi cin de minora permanente, desde ese ngulo resultaba perfecta mente racional intentar una salida un tanto desesperada en busca de una realineacin. De perder por perder, por qu no perder con Goldwater? 68 El riesgo calculado de 1964 que, como ya sabe mos, result ser un error de clculo consista en recurrir al fondo de ios no votantes 69 En todo caso, la designacin irracional sera la de McGovern en 1972 (lo que temen a la larga los republicanos es lo que esperan a la larga los demcratas), aunque sigue siendo aplicable que a falta de una pluralidad lo racional es perder con el buen candidato. Sin embargo, en ambos casos la prediccii electoral del modelo de Downs fue totalmente correcta, pues de hecho, ambos candidatos sufrieron graves derrotas. Por tanto, los 67 Exit, Voice and Loyalty, op. cii., pg. 71. Esto es, en parte, lo que aduce William C. Baum en APSR, septiembre de 1965, pg. 693, en respuesta al argumento de Converse, ja/ra. 69 Converse y otros, Electoral Myth and Reality: The 1964 Election, en APSR, junio de 1965 1 partidos , sistemas de partidos casos de Goldwater y McGovern merecen un estudio a fondo, no porque refuten el modelo, sino por el motivo mejor de que nos impulsan a estudiar los procesos intrapartidistas. Pese a nuestras racionalizaciones, las designaciones de candidatos a la Presidencia son resultado, en no pequea parte, de duros combates entre grupos rivales que buscan, para empezar, la victoria para s mismos. Por ello debemos tener bien presente que los gestos externos de un par tido la competencia entre partidos tambin son funcin de sus gestos internos, es decir, de la competencia intrapartdista. O sea, que la cuestin se centra en si tambin pueden interpretarse en trminos downsianos los procesos intrapartidistas 70 Yo conjeturo que s suce de as efectivamente en gran medida 7l Pero ello abre una avenida de investigacin por la que no podemos avanzar ahora. Si pasamos al caso del tripartidismo, la banalidad de la proyec cin del grfico 46 tiene el mrito de que nos confronta vvidamente con lapregunta de: Por qu iban las tcticas rentables de la com petencia entre partidos a seguir siendo centrpetas? Despus de todo, con tres partidos ya podemos disponer de una izquierda, una dere cha y un centro. De modo
que ya no podemos eludir la espinosa cuestin de lo que queremos decir al hablar de centro. La distincin entre una ubicacin en el centro resultado de una configurain espacial de la poltica y las llamadas opiniones de centro (doctri nas, ideologas, etc.) debera haber quedado ya bien establecida. Pero es oportuno saber la ubicacin de quin. Y la pregunta ltima sigue siendo la de cmo se percibe que una ubicacin de centro se percibe como tal. En cuanto a la primera pregunta, el actor, o sujeto, puede ser un partido el llamado partido de centro o una parte del electo rado. Y ya he mantenido que si bien toda comunidad poltica con tiene un electorado que se ubica en el centro, slo algunas comuni dades polticas dan muestras de tener partidos ubicados en el centro, esto es, partidos de los que cabe decir con sentido que ocupan la 70 Sibblom, Par/y Sirategies jo a Multiparty System, op. cii , pgs. 163 y 164, estudia brevemente este problema desde c punto de vista de la cohe sin partidista y demuestra bien cmo se puede volver a proyectar el modelo downsiano con objeto de explicar la distribucin intrapartidista de las prefe rencias. Si Recurdese a este respecto que los miembros de los partidos son mucho menos multidimensionales, en sus maniobras envolventes recprocas, que los electorados en general, y que utilizan mucho ms los eptetos de izquierda derecha. Cabe extraer otras consideraciones en apoyo de esto del cap. 4, supra, sobre las fracciones de partidos. Por ejemplo, las facciones por inters son, por s mismas, puras maximizadoras de votos 408 409 1 Partidos y sistemas de partidos 411 (lova Sari, zona intermedia de un espacio competitivo 72, No cabe duda de por esta va podemos vernos enfrentados una vez ms con el blema de lo que significa centro mentalmente (de forma ideolf u otra). Pero no se trata de una cuestin clave para nuestros Podemos dejarlo con decir que ci centro es, en s mismo, un a espectro que contiene razonabilidad, equilibrio de pros y coriti moderacion pero tambien l abstencion mental pura y simple t. actitud de no querer saber nada o no querer hacer nada (indecisa). As, la pregunta crucial es: Cmo y cundo surge la percepcin del centro con respecto a un partido del que se percibe que ocupa el centro? En esto interviene ei concepto de elasticidad del espacio, pues la percepcin del centro est en funcin de la longitud del espacio. Un espacio corto no brinda, o no facilita, la percepcin de un centro. Por as decirlo, no tiene sitio para l. Un espacio corto se define simplemente por sus extremos: izquierda y derecha. Un tercer ponto de referencia el punto central no adquiere sen tido ni es perceptible ms que cuando el espaco se extiende, y en especial cuando se perciben los extremos del espacio como si fueran dos polos separados.
El secreto de la convergencia centrpeta de tres partidos reside pues en la distancia lineal entre las abscisas que permanece en grafico igual que era en el caso de dos partidos De hecho no hay motivo alguno para suponer que el tripartidismo requiera una distan cia competitiva ma que el bipartidismo Si Inglaterra adoptara la representacion proporcional se convertirla inmediatamente en un sistema tripartdista (por lo menos), mientras que si la Repblica Federal de Alemania adoptara el principio de circunscripciones de un solo miembro, desaparecera su Partido Liberal, aunque la distri hucin de preferencias polticas seguira sin modificarse. Entonces, de suponer que el espacio de la competencia no incluye por ser corto sectores extremizados de opinin considerables, los partidos A y C no corren el peligro de verse desbordados. Adems, cuantos menos sean los partidos, ms posibilidades tiene cada partido de gozar de acceso al poder, y, por tanto, ms orientado est hacia el gobierno . Por ambos motivos, tanto A como C tratarn de obtener votos al converger hacia la zona central, pues si la abandonaran dejaran un espacio vaco para la expansin del partido B. En cuantO, al partido B, puede tratar de resistir por ambos lados o atacar hacia un solo lado. Lo que no puede hacer pues no se le percibe comO partido de centro . no puede explotar el temor al extremismo - 72 Supra, 6.1. r Incluso el partido mis pequeo debe tener un papel gubernamental que ilesempenar, pues si no. tendremos, por definicin, un sistema hipartidista. desplazar a sus enemigos mediante una expansin centrfuga en am bos frentes. En todo caso, es el partido intermedio de un sistema tripartidista el que tiende a convertirse en el partido ms pequeo ante la presin a que se le somete desle ambos lados. Obsrvese tambin que con tres partidos tiende a desaparecer el cuasi equilibrio del bipartidismo. Por tanto, es posible que las interrelaciones com petitivas adopten de hecho tres configuraciones: no slo A sr C convergen sobre B, sino que adems A y B avanzan sobre C o, a la inversa, tanto C como B van en la direccin de A. Todo ello equivale a decir con m terminologa anterior que la existencia de tres partidos no significa que haya un sistema tripolar: la configuracin competitiva del tripartidismo sigue siendo bipolar. Un sistema de cuatro partidos como el que se indica en el gr fico no plantea ningn problema. Se trata meramente de una repre sentacin subdividida o duplicada del esquema bipartidista. La nica diferencia es que ahora supongo que el espacio de la competencia entre los partidos es mayor, como indica la abscisa que va, conven cionalrnente, de O a 65. No has ningn motivo necesario para esta extensin. Dos partidos pueden convertirse en cuatro partidos sim plemente porque se sustituye el sistema de miembro nico por el de representacin proporcional. Incluso as, al irse eliminando las limi aciones del sistema de miembro nico, cambian dos cosas: los parti dos que hasta entonces eran de chantaje pueden perfectamente rna terializarse como partidos adicionales, y en todo caso las opiniones extremas (no extremizadas) adquieren un peso. De modo que lo ms posible es que un sistema de cuatro partidos refleje, o ayude a pro ducir, un espacio lineal ms amplio que el que brinda el biparti dismo. Sin embargo, el que las contracorrientes adquieran ms fuerza rio detrae de la realidad de que ninguna comunidad poltica de cua tro partidos da muestras, de hecho, de una pauta extremizada o pola rizada. Esto confirma, pues, que cuatro partidos pueden seguir inter actuando de forma
centrpeta, sea con tres partidos que convergen contra uno (como en Suecia), o en combate de dos contra dos para obtener a los votantes flotantes intermedios . El paso siguiente cinco partidos o ms parece ser el paso crtico. En este caso es imperativo recordar que cinco se define conforme a mis normas para contar < Adems, y para nuestros fines, tambin debemos tener en cuenta la multidimensionaldad, con lo cual descartamos los partidos que en la seccin anterior han quedado declarados como fuera de la competencia. Esto es, los cinco o ms Respecto de los detalles y los datos que apoyan los tres casos contem lados panor en el texto, hay que rcmirirsr al cap. 6, supra Supra, 5.2 41 t) 412 Gitvannj partidos y Sistemas de partidos 413 partidos que intervienen en un modelo unidimensional de compet cia deben competir, todos ellos, a lo largo de una nica y mi lnea 76 Con estas reservas podemos pasar al grfico 47, que acerca ms a reflejar un modelo que las meras ayudas v del grfico 46. Tambin debe sealarse que ahora estamos rel tando cinco partidos especficos y/o ms de cinco partidos mados en cinco grupos. El argumento ahora consiste en que cuar se deja de lado el umbral crtico, poco importa que los partidos c,,. compiten en la lnea de izquierda a derecha sean seis, ocho o incluso diez, siempre que se trate de partidos de verdad, esto es, que una situacin de atomizacin de partidos no nos induzca a error. Es posible que Downs tenga razn cuando afirma que cualquier distribucin dada de votantes en una estructura electoral dada per mite la existencia de un cierto nmero de partidos y no ms El problema es que su argumento bordea en la circularidad, pues la dis tribucin efectiva es resultado, en no pequea parte, de cuntos sean los partidos y, por tanto, est conformada por los propios partidos. Por ende, resulta ms seguro no aplicar el argumento ms que en funcin de la elasticidad del espacio. Claro que el espacio ampliado representado en el grfico 47 por una abscisa que va de O a 100, implica que nos estamos ocupando de comunidades politicas que danI pruebas de un firme foco ideologico un consenso bajo y una grait polarizacion Pero esto deja las distribuciones efectivas para la inve$ tigacion empirica En el grfico, las flechas indican que nos ocupamos de una pauta que ya no es centrpeta, sino centrfuga. Cmo explicar esta inver 76 Esta observacin ayuda a aclarar los casos dudosos que se han comen tado detalladamente en el cap. 6 supra, esto es, los de Suiza, los Pases Bajos e Israel. Downs, op. ci pg. 126. sin? El elemento clave conforme a mi sugerencia anterior es que cuando ios extremos de un espectro estn tan distantes como para hallarse a polos de distancia, entonces el centro no slo se convierte en un punto muy visible, sino tambin en un poio dotado de
mucho peso. Ahora bien, el electorado no extremizado percibe una posicin de centro como la posicin segura, la posicin que mejor asegura la supervivencia de la democracia existente. Igual po demos decir que la posicin de centro pasa encarnar una lgica de entro de defens contra los extremos. De ah que el sistema pase a ser tripolar y pueda llegar a ser multipolar. Ello entraa que en el mismo centro mtrico del espectro se inicie un impulso centr fugo, pues el partido (Italia) o los partidos (Weimar, Chile) de cen tro adquieren un atractivo sin precedentes hasta ahora, hasta el punto de que tratan de expansionarse con la tcnica de la mancha de aceite, esto es, hacia ambos lados. Y si bien es posible que una guerra simultnea en dos frentes no lleve a la victoria, esta lgica de la expansin se ve reflejada en, y revelada por, las tensiones centrfugas internas del propio partido del centro. En todo caso, la zona central se ve ahora ocupada fsicamente, en un sentido muy real, es decir, que el electorado moderado ya no es el electorado flotante por excelencia; de hecho, se convierte, en estas circunstancias, en un electorado muy estable. Claro que el impulso excntrico del partido (o los partidos) de centro se ve contrarres de un modo u otro, por una competencia centrpeta de la izquierda moderada y la derecha moderada. Pero la izquierda (prosistema) se ve desbor dada a su izquierda y la derecha (prosistema) se ve igualmente des bordada por su derecha. Esto es, las alas que son leales al sistema tambin tienen un problema de competencia centrfuga con las opo siciones desleales (antisistema). Esto significa que sus posiciones no les permiten ejercer ninguna influencia decisiva sobre las tendencias finales de la comunidad poltica. Por tanto, la ltima palabra la tienen los partidos extremizados. Como los extremos extremos no estn expuestos a desbordamien tos, es muy posible preguntarse por qu no van a converger. Pero 00 recordemos la segunda propiedad de un espacio ideolgico: la de las distancias desiguales. En el caso que nos ocupa, nos enfrentamos con partidos muy distantes a los que se percibe, y que se perciben a s mismos, como extraos, por no decir enemigos. De ah que ni la extrema izquierda ni la extrema derecha deseen la competencia cen trpeta, y que sta no les ofrezca mucho que ganar. La mejor forma de fomentar sus objetivos es destrozar el sistema. Claro que los par tidos antisistema que tienen xito son los partidos que ocupan puestos en la Administracin, especialmente a nivel local y regional. Pero .4.... * -.4---. *. .4 . . o Competencia multipolar GRAFICO 47 centrfuga 414 (lovanni el que ocupen puestos no significa que estn integrados)> en tema. Incluso cuando los partidos antisistema minimizan su ideo anti, su estrategia primaria es la de hacer que el sistema se derrui porque ellos lo vacan, es decir, mediante una succin que lle una distribucin bimodal o unimodal cuya cumbre se halla e proximidad a uno de los extremos del espectro.
En resumen, la idea bsica que comunica el modelo aplicab los sistemas que yo califico de pluralismo extremo y polarizado en primer lugar, qve el peso adquirido por un poio de centro d alienta, y de hecho impide, la centralidad; y, en segundo lugar, c los partidos extremos de esos sistemas prosperan cuando hay n polarizacin, y no menos. No cabe duda de que esta pauta es ria, y tan desafortunada, que el brazo de hierro difcilmente durar un tiempo indefinido. Con el tiempo, es muy posible c empiecen a prevalecer unas contratendencas. Esto significa, o in ca, que el espacio de la competencia no se puede ampliar indefini mente: o bien una comunidad poltica se derrumba o, en algn r... mento determinado, su espacio competitivo empezara a encogerse Lo importante sigue siendo que efectivamente necesitamos un model que explque las tendencias competitivas de las democracias inest bles, que no funcionan. El que la mayora de ellas hayan desapar cido no es motivo para olvidarlas. Precisamente porque han muert es por lo que resulta crucial averiguar por qu. Procede hacer dos observaciones para concluir. La primera que en principio los modelos en el sentido que se entienden e este libro predicen tendencias, no cada una de las elecciones. 1 segunda es que la mejor defensa del enfoque que hemos aplicad aqu se halla en el aspecto que seal el propio Downs (pese a su teorizaciones deductivas), esto es, que los modelos deben compro harse primordialmente por la precisin de sus predicciones, y no po la realidad de sus suposiciones n Ibid., p 21,