DF 1
DF 1
DF 1
EL MATRIMONIO
Capítulo I
GENERALIDADES
¿QUÉ ES LA FAMILIA?
La Ley 20.530, publicada en el Diario Oficial el 13 Octubre
2011 que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en la que
se establece, en el art.2 N°1 de manera bastante ampli a, que es la
familia diciendo que es el Núcleo fundamental de la sociedad, compuesto
por personas unidas por vínculos afectivos, de parentesco o de pareja, en que
existen relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un mismo
hogar y tienen lazos de protección, cuidado y sustento entre ellos .
Cabe señalar que hasta la dictación de la Ley 21.150, la
doctrina sostenía que a falta de una definición legal de familia se
podía desprender una definición, según el Código Civil, de los art.42,
815 y 988 en los cuales se encuentran sus elementos
característicos. Así, el art.42 del Código Civil, expresa: “En los casos
en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, se
entenderá comprendidos en esa denominación el cónyuge de ésta y
sus consanguíneos de uno y otro sexo, mayores de edad. A falta de
consanguíneos en suficiente número serán oídos los afines”.
En el art.815 del Código Civil, que trata del derecho de uso y
habitación, se designa la familia en un sentido más amplio
comprendiendo a las personas que viven a expensas del habitador y
a quienes éste debe alimentos.
Jurídicamente considerada la familia es un conjunto de
individuos unidos por vínculo matrimonial o de parentesco, según lo
señala ROSSEL. Sus normas interesan al individuo (igual que al
derecho patrimonial) y a la sociedad. Por ello se dice que ocupa una
zona intermedia entre el derecho privado y el público.
La Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, en su art.1 inciso 1
señala: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base principal de la familia”. Norma que esta
perfectamente relacionada con la Constitución Política de la
República, en su art.1 inciso 2 que señala: "La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad”. Para BONNECASE: "Es el conjunto de
reglas de derecho cuyo objeto, de una manera exclusiva, o principal,
o accesoria, o indirecta, es regular la organización, vida y disolución
de la familia".
Todo ello complementado con la Ley 20.830 sobre Acuerdo de
Unión Civil, publicada en el Diario Oficial el 21 de Abril de 2015, que
modifica los conceptos de familia y lo hace más extensivo.
DERECHO DE FAMILIA
CONCEPTO.
Se llama DERECHO DE FAMILIA: “A las vinculaciones jurídicas
establecidas por la ley respecto de los individuos que se:
a) Han contraído matrimonio;
b) Han conocido carnalmente, o
c) Están unidos por parentesco”. (ROSSEL).
Tiene importantes diferencias la “vinculación matrimonial” de
la “vinculación patrimonial”.
1
V. Gr. Locución latina, literalmente, “por gracia de la palabra”. Locución advervial, por
ejemplo.
8 D ERECH O DE F AM I LI A
4°.- Los efectos de cosa juzgada en materia de dere chos de
familia son más amplios que los que produce en cuestiones
patrimoniales. Así, por ejemplo, el fallo que declara que Juan es hijo
de Pedro produce efectos erga omnes, de igual forma que el fallo
que declare lo contrario, según se concluye del art.315 del Código
Civil, que declara: “El fallo judicial pronunciado en conformidad con
lo dispuesto en el Título VIII que declara verdadera o falsa la
paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las
personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos,
relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad
acarrea”. Excepción al art.3 inciso 2 del Código Civil [efecto relativo
de las sentencias].
5°.- Los derechos de familia no admiten, generalmente , una
adquisición derivativa por medio de la tradición o de la sucesión por
causa de muerte. Estos derechos nacen, viven y mueren en el mismo
titular; son intransferibles e intransmisibles.
6°.- Respecto a los derechos de familia no juega la
prescripción. Hay casos en que, por excepción, la ley establece la
caducidad de ciertos derechos de familia, pero se trata de plazos de
caducidad y no de prescripción. En otras palabras, como dice
ROSSEL: "Los derechos de familia caducan, no prescriben".
7°.- El derecho de familia, en general, es al mismo t iempo un
deber y una obligación. En materia patrimonial puede concebirse un
"derecho" sin "obligación" correlativa. V. Gr. el derecho del marido
de administrar la sociedad conyugal le impone obligaciones
correlativas; el derecho del padre sobre la persona y bienes del hijo
de familia le impone obligaciones y deberes, como criarlo, educarlo,
soportar las cargas del matrimonio, al tenor del art.1753 del Código
Civil.
8°.- En el derecho patrimonial se parte del supuesto que las
partes se hallan en condiciones de igualdad. Los derechos de
familia, en cambio, generan relaciones de dependencia y
subordinación. De ahí la patria potestad y las guardas.
9°.- Generalmente, crea derechos rec íprocos. V. Gr. los
cónyuges deben auxiliarse mutuamente, pueden demandarse
alimentos, regularmente son herederos el uno del otro, etc.
10°.- No se admiten modalidades . El matrimonio no puede
sujetarse a un plazo o condición; tampoco la adopción (Art.37 Ley
19.620).
11°.- Por regla general, los actos de familia no pue den dejarse
sin efecto por la voluntad de las partes.
12°.- Generalmente los actos de familia son solemnes . Los de
carácter patrimonial son consensuales.
D ERECH O DE F AM I LI A 9
13°.- Se reconoce a las etnias la posibilidad de soli citar que la
manifestación, información y celebración del matrimonio para que
sea en su lengua materna.
14°.- En las relaciones de familia existe jerarquía entre sus
miembros. Así, la autoridad paterna, la patria potestad y el régimen
matrimonial. También debemos considerar que los hijos deben
respecto y obediencia a sus padres (Art.222 inciso 2 Código Civil)
[MARÍA SOLEDAD QUINTANA VILLAR].2
CONCLUSIÓN.
La familia esta formada por personas unidas por el
matrimonio, por el parentesco, pareja, adopción en que existen
relaciones de apoyo mutuo, en un sentido restringido y en un sentido
más restringido, aún, es familia el grupo conformado por los
cónyuges y los hijos.
La familia no es persona jurídica ni tiene existencia como un
organismo; más que una institución jurídica es de carácter ético.
2
D ERECHO DE FAMILIA, María Soledad Quintana Villar, 2ª Edición, 2015, Ediciones Universitarias
de Valparaíso.
10 D ERECH O DE F AM I LI A
FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA.
1.- El matrimonio.
2.- La filiación.
3.- La adopción.
D ERECH O DE F AM I LI A 11
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: