Huesos Del Cuerpo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Los huesos son órganos rígidos que forman el endoesqueleto de muchos animales,

como los seres humanos. Poseen varias funciones: forman una estructura sólida
para el sostenimiento del cuerpo, protegen órganos muy sensibles como el cerebro,
hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y
producen las células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). El conjunto
organizado de las piezas óseas (huesos) forma el esqueleto o sistema esquelético.
Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las
piezas próximas a las que está articulada.
En el hueso existen diferentes variedades de tejido. El principal es el tejido óseo, un
tipo especializado de tejido conectivo firme, duro y resistente que está compuesto
por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados que le
proporciona gran dureza. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido
conectivo fibroso llamado periostio y presentan superficies articulares que están
revestidas por tejido cartilaginoso. En el interior de los huesos se encuentra la
médula ósea, formada por tejidos blandos que incluyen el tejido hematopoyético que
produce las células de la sangre y tejido adiposo (grasa). Cuenta además con vasos
sanguíneos y nervios que irrigan e inervan su estructura.1
El hueso es un órgano vivo que contiene células y vasos sanguíneos que le aportan
oxígeno y nutrientes. Se encuentra en constante proceso de remodelación, aumenta
de tamaño tanto en longitud como en grosor durante la infancia y la adolescencia, y
es capaz de autoregenerarse después de sufrir una fractura, proceso que se conoce
como consolidación ósea. Responde a la acción de diferentes hormonas circulantes,
como la calcitonina, la parathormona y la hormona del crecimiento.
La presencia de cristales de fosfato cálcico en la matriz extracelular y su disposición
espacial otorgan al tejido óseo unas propiedades físicas especiales de dureza,
resistencia, ligereza y cierta flexibilidad que lo hacen idóneo para cumplir su función
estructural como sostén. Sin embargo el hueso no es la sustancia de mayor dureza
del organismo pues es superada por el esmalte dental.
La idea de considerar al hueso como una estructura mineral inerte es errónea y está
condicionada por el hecho de que después de la muerte la matriz intercelular
mineralizada perdura, conservándose durante largo tiempo. Sin embargo estos
restos óseos no son verdaderos huesos aunque conserven la forma, pues han
perdido los vasos sanguíneos, los nervios, la médula ósea, todas las células vivas y
carecen de capacidad de crecimiento y regeneración. 1

Estructura[editar]
Fémur humano

Los huesos que forman el esqueleto constan de varias partes: 2


● Diáfisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos
largos.3
● Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos
largos.
● Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos largos
que está situada entre la zona central (diáfisis) y los extremos (epífisis).
● Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que
se interpone entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el
deslizamiento de las superficies en contacto gracias a que presenta un
coeficiente de fricción muy bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a
través de las moléculas del líquido sinovial que penetran en su superficie.
Está formado por células especializadas llamadas condrocitos y una
matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II.4
● Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los
huesos por su superficie externa.
● Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central
de la diáfisis de los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por
médula ósea amarilla, tejido formado por células adiposas que almacenan
importantes cantidades de triglicéridos que suponen una reserva
energética. No debe confundirse la médula ósea amarilla con la médula
ósea roja, también presente en los huesos, que tiene la función de
producir las células sanguíneas.
● Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie
interior de la cavidad medular de los huesos largos.56
● Arteria nutricia. El hueso necesita sangre que le aporte a sus células
oxígeno y nutrientes. Por ello cada hueso esta irrigado por una arteria
nutricia que penetra en su estructura a través de un pequeño orificio
llamado agujero nutricio, una vez en el interior se divide en ramas
progresivamente más pequeñas que se distribuyen por todas las áreas del
hueso.

Tejido óseo[editar]
Artículo principal: Tejido óseo

El tejido óseo es el componente principal del hueso, está formado por células y
sustancia extracelular, también llamada matriz ósea. Las células representan
únicamente el 2 % del tejido, mientras que la matriz extracelular es el 98 %.
● Células: Las células pueden ser de varios tipos: células osteoprogenitoras
(células madre), osteocitos, osteoblastos y osteoclastos.
● Matriz extracelular: Está formada en un 70 % por sustancia inorgánica rica
en calcio y fósforo (hidroxiapatita) y en un 30 % por materia orgánica,
principalmente fibras de colágeno. Los cristales de hidroxiapatita se
disponen alrededor de las fibras de colágeno formando un armazón con
excepcionales propiedades mecánicas que le da al hueso su gran
resistencia.7

Células[editar]

Células óseas

En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de


células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los tres
primeros son estadios funcionales de un único tipo celular.8
● Células osteoprogenitoras u osteógenas. Son células madre derivadas del
tejido mesenquimal, se dividen activamente y dan origen a los
osteoblastos.
● Osteoblastos. Son células formadoras de matriz ósea. Son células muy
voluminosas que se localizan en la superficie ósea, contienen fosfatasa
alcalina y producen colágeno de tipo I.
● Osteocitos. Representan más del 90 % de las células del tejido óseo.
Proceden de los osteoblastos y su función principal es mantener y renovar
la matriz ósea. Son residentes fijos del hueso y su vida media es de
alrededor de 25 años.9
● Osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea. Se localizan en el
endostio, donde liberan enzimas lisosómicas y ácido que actúan sobre la
matriz ósea digiriéndola.

Funciones[editar]

Ilustración de las células hematopoyéticas en la médula ósea roja

La cadena de huesecillos situada en el oído medio tiene gran importancia en el proceso de


audición

Los huesos poseen varias funciones, entre ellas mecánicas, metabólicas y de


síntesis de las células sanguíneas.

Funciones mecánicas[editar]
● Protección: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los
órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota
protege al cerebro de traumatismos que pueden dañarlo, y la caja torácica
(costillas y el esternón), protege los pulmones y el corazón.2
● Sostén: Los huesos forman una estructura rígida, que se encarga del
sostén de los órganos y tejidos blandos.2
● Movimiento: Los músculos para generar los movimientos voluntarios se
unen mediante los tendones a la superficie de los huesos. 2
● Transducción de sonido: Los huesos son importantes en el aspecto
mecánico de la audición en la que interviene la cadena de huesecillos
situada en el oído medio formada por el martillo, el yunque y el estribo.

Hematopoyesis[editar]
● Hematopoyesis: La médula ósea roja, que se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos largos encargada de la formación de las células
sanguíneas.

Funciones metabólicas[editar]
● Almacenamiento de minerales: Los huesos actúan como centros de
almacenamiento de las reservas minerales más importantes del cuerpo,
sobre todo de calcio y fósforo, acumulando el 99 % de calcio del
organismo. Dependiendo de las necesidades, pueden liberar minerales a
la circulación sanguínea para distribuirlos a otros órganos que los
necesitan para diversas funciones.2
● Almacenamiento de grasa: La médula ósea amarilla actúa como
reservorio de ácidos grasos, importantes para la homeostasis energética.
● Función endocrina: Los osteocitos y osteoblastos secretan varias
sustancias implicadas en diferentes funciones metabólicas, por lo que
actualmente se considera al hueso como un órgano con función
endocrina. Entre ellas el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23),
que actúa sobre los riñones para reducir la reabsorción de fosfato y la
osteocalcina que aumenta la secreción de insulina por el páncreas,
disminuye el nivel de glucosa plasmática y aumenta la sensibilidad a la
insulina.1011

Formación de los huesos[editar]


Radiografía del extremo inferior de la tibia y el peroné. La flecha roja indica la situación del
cartílago de crecimiento de la tibia.

En el periodo embrionario no existen huesos, las estructuras equivalentes están


formadas por un molde de tejido mesenquimal o por cartílago hialino. A medida que
se produce el crecimiento, tiene lugar de forma progresiva el proceso de
osteogénesis (formación de hueso) y osificación. Este se inicia en los puntos de
osificación que son en realidad cúmulos de células formadoras de hueso u
osteoblastos.12
Existen dos tipos de osificación:
● Osificación intramembranosa (alostasis o directa). La osificación tiene
lugar a partir de un molde mesenquimatoso que se transforma en hueso.
Es típica de los huesos planos que constituyen el cráneo.
● Osificación endocondral (autostosis o indirecta). El molde
mesenquimatoso se transforma en primer lugar en tejido cartilaginoso y
posteriormente a través de puntos de osificación en tejido óseo maduro.
Es típica de los huesos largos como los que forman las extremidades. Se
forma un punto de osificación en la diáfisis que avanza en dirección a las
epífisis, posteriormente aparecen centros secundarios en las epífisis.
Mientras persiste el periodo de crecimiento en longitud de los huesos,
existe una estructura denominada cartílago de crecimiento que se sitúa
entre las epífisis y la diáfisis de los huesos largos. Cuando los huesos
alcanzan su longitud máxima este cartílago desaparece. 1314

Remodelación ósea[editar]
El hueso es un tejido dinámico que se encuentra en un proceso continuo de
renovación. Se ha calculado que en un año se reemplaza alrededor del 5 % del
hueso cortical y un 20 % del trabecular, por lo que esqueleto se renueva totalmente
cada 10 años por término medio. La renovación del hueso es necesaria entre otros
motivos para la reparación del daño tisular. 15
El proceso se inicia por la actividad de los osteoclastos que destruyen el hueso en
pequeñas áreas localizadas, a continuación los osteoblastos lo reparan creando
nueva matriz intercelular y facilitando la mineralización. El balance entre la
reabsorción y la formación óseas es un proceso complejo que está determinado en
parte genéticamente y en el que influyen factores nutricionales y hormonales. El
remodelado óseo tiene lugar durante toda la vida de un individuo, pero solo es
positivo hasta los 30 años en la especie humana, edad en la que se alcanza el
máximo de masa ósea, la cual se mantiene bastante estable hasta los 50, momento
en que empieza a disminuir, lo que condiciona mayor tendencia a las fracturas. 15

Factores hormonales[editar]
Las hormonas son mensajeros químicos que actúan en un lugar del organismo
diferente al sitio en que se producen. Existen varias hormonas que desempeñan
importantes funciones en la fisiología ósea. Algunas de las más importantes son las
siguientes:15
● Parathormona. Es producida por las glándulas paratiroides, produce
reabsorción del hueso y aumento del nivel de calcio en sangre.
● Calcitonina. Es producida por las células C del tiroides. Tiene un efecto
contrario a la parathormona, inhibe la reabsorción ósea y disminuye el
nivel de calcio en sangre.
● Vitamina D. Favorece la absorción de calcio y fosfato por el intestino y la
mineralización del hueso.
● Hormonas tiroideas. Estimula la producción de hueso y su mineralización.
La deficiencia de hormona tiroidea durante el periodo de crecimiento
conduce al cretinismo que se caracteriza por talla baja y diferentes
alteraciones en los huesos.
● Hormona del crecimiento. Estimula la acción de los osteoblastos
aumentando la producción de hueso
● Andrógenos. Son las hormonas masculinas, producen incremento de la
densidad ósea.
● Estrógenos. Son las principales hormonas femeninas, favorecen la
formación de hueso nuevo por activación de los osteoblastos e inhibición
de los osteoclastos. La deficiencia de estrógenos en la mujer favorece la
aparición de osteoporosis.
● Insulina. Estimula la síntesis de matriz ósea.
● Glucocorticoides. Favorecen la desmineralización del hueso e inhiben la
acción de los osteoblastos.
Clasificación[editar]

Radiografía de la mano izquierda normal de un adulto. La flecha indica la ubicación de un


hueso sesamoideo claramente visible junto a la articulación metacarpofalángica del pulgar.

Huesos largos[editar]

Los huesos largos presentan una forma cilíndrica, donde predomina la longitud
sobre el ancho y grosor. Se dividen en tres porciones: un cuerpo (diáfisis) y dos
extremos (epífisis), generalmente se encuentran en los miembros locomotores.
Ejemplos: húmero, fémur, etc.

Huesos cortos[editar]

Los huesos cortos presentan una forma cuboide, no predomina ninguna de sus
dimensiones, su función es de amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso.
Estas tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos cortos se
ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y
permiten algunos movimientos.

Huesos planos[editar]

Su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos, su función
es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas musculares.
Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo y coxal.

Huesos irregulares[editar]
No presentan forma o división predominante para su agrupación, son impares y se
localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de mayor
importancia es la protección del sistema nervioso central. Ejemplo: vértebras.

Huesos sesamoideos[editar]

Son pequeñas estructuras de tejido óseo con forma más o menos ovaladas y
número inconstante que se localizan en las proximidades de los tendones. Su
función es la de disminuir la fricción y alteran la dirección en que se realiza la
tracción muscular. Los más importantes se localizan junto a la articulación
metatarsofalángica del primer dedo del pie. La rótula, aunque se estudia de forma
independiente, está considerada un hueso sesamoideo de gran tamaño. Pueden
sufrir fracturas y presentar procesos inflamatorios que se conocen como
sesamoiditis.16

Estructura de un hueso plano

Tipos de tejido óseo[editar]


Existen dos tipos de tejido óseo que se diferencian macroscópicamente y
microscópicamente y se llaman hueso compacto o cortical y hueso esponjoso o
trabecular. Sin embargo no hay un límite perfectamente marcado entre las dos
áreas existiendo una pequeña zona de transición.

Sección transversal del fémur en la que puede observarse el hueso cortical o compacto y el
esponjoso o trabecular

Hueso compacto (cortical)[editar]


Estructura del tejido óseo compacto

Sección de una osteona

Osteocitos incluidos en la matriz ósea

La capa exterior dura de los huesos está compuesta de hueso cortical, que también
se llama hueso compacto, ya que es mucho más denso que el hueso esponjoso, su
apariencia es suave, blanca y sólida, el tejido óseo compacto o hueso cortical
representa el 80 % de la masa ósea del esqueleto. Se encuentra en la diáfisis o
porción central de los huesos largos, en la región exterior e interior de los huesos
planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está constituido por capas
concéntricas de laminillas óseas que forman estructuras cilíndricas llamadas
osteonas,.
Facilita las funciones principales de los huesos: dar apoyo a todo el cuerpo, proteger
los órganos, proporcionar palancas para el movimiento y almacenar y liberar
elementos químicos, principalmente calcio. Consiste en múltiples columnas
microscópicas, cada una de las cuales se llama osteón o sistema de Havers.
En el centro de los osteonas se encuentran los conductos de Havers por donde
transitan los vasos sanguíneos. Los conductos de Volkmann transversales sirven
para conectar varios conductos de Havers entre sí. La estructura resultante podría
considerarse como un conjunto de columnas unidas por lo que presenta gran
resistencia a las fuerzas de compresión. 7
En las laminillas se ubican lagunas embutidas en el matriz mineralizada que
contienen osteocitos (célula principal del tejido óseo), desde cada laguna irradian
pequeños canalículos ramificados que las comunican entre sí y hacen posible la
nutrición de las células.7

Hueso esponjoso o trabecular[editar]

El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas


intersticiales se disponen de forma irregular formando unas placas llamadas
trabéculas. Estas placas forman una estructura esponjosa en la que se intercalan
huecos llenos de médula ósea roja.
Dentro de las trabéculas se encuentran los osteocitos. Los vasos sanguíneos
penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de
nutrientes y oxígeno entre la sangre y los osteocitos.
El hueso esponjoso representa el 20 % de la masa ósea total y se encuentra en los
extremos o epífisis de los huesos largos y el interior de otros huesos.
El hueso esponjoso tiene una relación superficie-volumen más alta que el hueso
cortical y es menos denso, esto lo hace más débil y flexible. El hueso esponjoso se
encuentra típicamente en los extremos de los huesos largos, cerca de las
articulaciones y en el interior de las vértebras, está muy vascularizado y a menudo
contiene médula ósea roja donde se produce la hematopoyesis, es decir la
producción de células sanguíneas (plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos).
La unidad anatómica y funcional primaria del hueso esponjoso es la trabécula, las
trabéculas están alineadas hacia la distribución de la carga mecánica que
experimenta un hueso dentro de huesos largos como el fémur.
En cuanto a los huesos cortos, se ha estudiado la alineación trabecular en el
pedículo vertebral, las formaciones delgadas de osteoblastos cubiertos de endostio
crean una red irregular de espacios, conocidos como trabéculas, dentro de estos
espacios se encuentran la médula ósea y las células madre hematopoyéticas
La médula trabecular está compuesta por una red de elementos en forma de varillas
y placas que hacen que el órgano en general sea más liviano y dejan espacio para
los vasos sanguíneos y la médula, el hueso trabecular representa el 20 % restante
de la masa ósea total, pero tiene casi diez veces la superficie del hueso compacto.

Micrografía de hueso esponjoso

Estructura del hueso esponjoso


Hueso compacto:
a. Conductos de Havers,
b. Lagunas con osteocitos

Hueso compacto. Corte transversal


Sección de hueso compacto

Médula ósea[editar]
Médula ósea roja

Sección de un hueso largo. Puede observarse en su interior la cavidad medular repleta de


médula ósea amarilla.

Se llama médula ósea a un tipo de tejido blando que se encuentra en el interior de


los huesos. Por término medio, representa alrededor del 4 % del peso total de un
adulto humano, por lo tanto una persona de 65 kg cuenta con 2.6 kg de este tejido. 17
Pueden diferenciarse dos tipos: médula ósea roja y médula ósea amarilla.
● Médula ósea roja. En ella se fabrican las células que pasan a formar parte
de la sangre, por lo que recibe el nombre de tejido hematopoyético. En un
adulto humano se localiza principalmente en el esternón, costillas, cráneo,
columna vertebral, pelvis, escápula y los extremos o epífisis de los huesos
largos. Tiene una función crucial pues genera los hematíes que
transportan el oxígeno a las células, los glóbulos blancos o leucocitos que
permiten combatir los procesos infecciosos y las plaquetas que hacen que
se coagule la sangre cuando se produce la rotura de algún vaso
sanguíneo. Si la médula ósea roja no cumple su función se produce una
situación muy grave que hace peligrar la vida.12 Está constituida por un 60
% de células hematopoyéticas y un 40 % de adipocitos. Su composición
aproximada es 40 % de grasa, 40 % de agua y 20 % de proteínas.
Produce cientos de millones de células por día que se incorporan a la
sangre mediante los vasos capilares que la atraviesan.18
● Médula ósea amarilla. Está formada principalmente por grasa y no
participa apenas en la hematopoyesis. Se localiza en la cavidad medular
situada en la porción central o diáfisis de los huesos largos.12 El 95 % de
su peso son adipocitos y solo un 5 % son células hematopoyéticas. La
composición aproximada es 80 % de grasa, 15 % de agua y 5 % de
proteínas.

Alteraciones de los huesos[editar]


El sistema esquelético está expuesto a patologías de naturaleza circulatoria,
inflamatoria, neoplásica, metabólica y congénita, tal como los otros órganos del
cuerpo. Los trastornos de los huesos son numerosos y variados.

Osteocondrodisplasias[editar]

El bufón don Sebastián de Morra, un paciente afecto de acondroplasia, pintado por


Velázquez.

Las osteocondrodisplasias, también llamadas displasias óseas, son un conjunto de


enfermedades de origen congénito que producen una alteración en el tamaño forma
o resistencia de los huesos, sobre todo de las extremidades y la columna vertebral,
provocando con frecuencia talla baja o enanismo. Se han descrito más de 300
displasias óseas, la mayor parte de las cuales son trastornos de origen genético que
se heredan según un patrón autosómico dominante, aunque lo más habitual es que
se presenten casos esporádicos por mutaciones nuevas. Algunas de las entidades
más conocida del grupo son la acondroplasia que provoca enanismo y la
osteogénesis imperfecta, enfermedad congénita causada por la falta o insuficiencia
del colágeno que se caracteriza porque los huesos de fracturan muy fácilmente, con
frecuencia tras un pequeño traumatismo o a veces sin razón aparente. 1920
Fracturas[editar]
Artículo principal: Fractura (medicina)

La flecha indica una fractura de radio en un antebrazo humano

Se entiende por fractura una solución de continuidad en algún punto del hueso.
Generalmente está causada por un traumatismo que provoca una tensión que
supera la resistencia del hueso, causando su rotura. Tienen tendencia a consolidar
gracias a los mecanismos naturales de autorregeneración que se inician con la
formación de un callo de fractura. En muchas ocasiones el tratamiento consiste en
realizar una inmovilización del área mediante vendaje de yeso para facilitar la
curación natural y evitar el desplazamiento de los fragmentos.

Osteomielitis[editar]

La osteomielitis es un proceso infeccioso que afecta a la estructura del hueso y


puede provocar su destrucción (osteonecrosis). Se debe a la existencia de
microorganismos patógenos, generalmente bacterias, que llegan el hueso por
contigüidad a través de los tejidos próximos o heridas abiertas, pero también por vía
hematógena, es decir a través de la sangre. Puede diferenciarse osteomielitis aguda
y crónica.21

Osteitis deformante[editar]

También llamada enfermedad de Paget, es un padecimiento crónico de causa no


bien conocida. Origina agrandamiento y deformación de los huesos que debilita su
estructura y provoca dolor y tendencia a las fracturas. Suele afectar a un área
determinada del esqueleto.22

Osteoporosis[editar]
Artículo principal: Osteoporosis

La osteoporosis es el término general para definir la porosidad del esqueleto


causada por una reducción de la densidad ósea. En esta enfermedad existe una
disminución de la resistencia del hueso, debido a una alteración en la remodelación
ósea, por ello hay un descenso de la masa ósea, además de presentarse conductos
amplios de reabsorción; en tanto que la concentración de calcio en la matriz es
normal.
La osteoporosis secundaria es la más frecuente y suele aparecer asociada con la
tercera edad y la menopausia. En homeostasis la unión del estrógeno con los
osteoblastos a través de receptores específicos, estimula a los osteoblastos para
producir y secretar matriz ósea. Con el decremento de la secreción de estrógeno por
la menopausia, la actividad osteoclástica (reabsorción) se vuelve mayor que la
osteoblástica (formación de tejido óseo nuevo), teniendo como consecuencia la
reducción de la masa ósea, volviendo frágil al hueso, por incapacidad para el
soporte de las fuerzas de tensión.
No obstante, hay un número considerable de causas secundarias de osteoporosis a
cualquier edad que no suelen ser reconocidas ni valoradas, pero que se pueden
identificar si se somete al paciente a una evaluación apropiada. Entre ellas destacan
la deficiencia de calcio y vitamina D, la actividad física reducida, la enfermedad
celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca no diagnosticadas ni tratadas, la
diabetes mellitus, la insuficiencia renal, la acidosis tubular renal y los tratamientos
con corticoides de larga duración.23242526 En las personas con enfermedad celíaca o
sensibilidad al gluten no celíaca con enfermedad activa, causa la osteoporosis y no
se limitan a posibles carencias nutricionales, sino también a procesos inflamatorios
o autoinmunes, en los que el consumo de gluten provoca el desarrollo de
autoanticuerpos que atacan a los huesos.2527

Dolor óseo[editar]

Diferentes enfermedades puede causar dolor de huesos, entre ellas las siguientes:
● Endocrinológicas, tales como el hiperparatiroidismo, la osteoporosis y la
insuficiencia renal.28
● Gastroenterológicas o sistémicas, tales como la enfermedad celíaca y
la sensibilidad al gluten no celíaca (que cursan con frecuencia sin ningún
síntoma digestivo), la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.272829
● Hematológicas, como el síndrome de Cushing, el mieloma múltiple, la
anemia de células falciformes.28
● Infecciosas, como la enfermedad de Lyme y la osteomielitis.28
● Neurológicas, como los las lesiones de la médula espinal y la
degeneración vertebral.28
● Oncológicas, como las metástasis óseas y la leucemia.28
● Ortopédicas, como las fracturas, la artrosis y la osteítis deformante
(también llamada enfermedad de Paget). 28
● Pediátricas, como el raquitismo y la artritis juvenil idiopática.28
● Reumatológicas, como la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoide
y la gota.28

Usos prácticos del hueso[editar]

Dado antiguo fabricado con hueso

En el paleolítico superior se utilizó el hueso como materia prima para fabricar


diversos utensilios o herramientas.30Entre los objetos artísticos más antiguos
fabricados con hueso, se encuentra la hebilla del cinturón de san Césaire, obispo de
Arlés, datada en el siglo VI, que representa a soldados romanos dormidos al lado de
la tumba de Cristo.31 En la actualidad existen artesanos que utilizan el hueso como
materia prima en diversas artes, por ejemplo los lauderos utilizan el hueso para las
clavijas de distintos instrumentos de cuerda.

Otros usos del término[editar]


La palabra hueso también puede denotar:
● El endocarpio duro y leñoso de las drupas, llamado también carozo.
● Figurativamente:
○ En Colombia, un espectáculo o chiste de muy mala calidad.
○ En Ecuador, una persona avara, mezquina o tacaña.
○ En Venezuela, un artículo que es imposible de vender por no
tener utilidad práctica, no tener demanda en el mercado, tener
demasiada competencia o estar pasado de moda.

Véase también[editar]
● Esqueleto humano
● Anexo:Esqueleto humano
● Reumatología
● Traumatología
● Ortopedia
● Aparato locomotor de mamíferos

Bibliografía[editar]
● Gartner, Leslie P. y James L. Hiatt. Texto Atlas de Histología. 3 ed.
Editorial McGraw Hill. USA, 2007.

Referencias[editar]
● ↑
● Saltar a:
● a b c d
Cohen, Barbara Janson. El cuerpo humano. Salud y enfermedad.
● ↑
● Saltar a:
● a b c d e f g
Tortora-Derrikson: Principios de Anatomía y Fisiología. Consultado
el 25 de abril de 2018.
● ↑ Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina (30 edición).
Elsevier, España. 2005. ISBN 8481747904.
● ↑ Chevalier, X. y P. Richette. «Cartílago articular normal: anatomía, fisiología,
metabolismo y envejecimiento.» EMC - Aparato Locomotor, Vol. 38, Issue 2,
2005, Págs. 1-13.
● ↑ Netter, Frank H. (1987). «Musculoskeletal system: anatomy, physiology,
and metabolic disorders.». Summit, New Jersey: Ciba-Geigy Corporation:
171. ISBN 0-914168-88-6.
● ↑ «Definición de "endosteum"». www.merriam-webster.com (en inglés).
● ↑
● Saltar a:
● a b c
Fisiopatología ósea. UCM. Consultado el 24 de abril de 2018
● ↑ Tortora-Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología.
● ↑ Bellido, Teresita y Gretel Pellegrini. «Osteocitos y la regulación de la
formación ósea.» Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (3): 423-7.
Consultado el 30 de mayo de 2018.
● ↑ Dallas, Sarah L.; Matthew Prideaux y Lynda F. Bonewald. «The Osteocyte:
An Endocrine Cell... and More.» Endocrine Reviews 34: 658-690, 2013.
● ↑ Berebichez-Fridman. Roberto. «The Endocrine Functions of Bone.» J Clin
Med Case Stud, vol. 2, issue 1, marzo, 2017. Consultado el 29 de abril de
2018.
● ↑ Sadler, T. W. y Jan Langman. Embriología médica: con orientación clínica.
● ↑ Suárez Quintanilla, Iturrieta Zuazo, Rodríguez Pérez & García Esteo.
Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. ELSEVIER.
● ↑ Romer, Alfred Sherwood, 1894- (1981). Anatomia Comparada :
vertebrados. Interamericana. ISBN 968-25-0656-5. OCLC 801854777.
Consultado el 13 de mayo de 2020.
● ↑
● Saltar a:
● a b c
VV. AA. «Bases fisiológicas de la regeneración ósea II. El proceso de
remodelado.» Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: E151-7. Consultado el
1 de mayo de 2018.
● ↑ Frank, Eugene D.; Bruce W. Long, Bárbara J. Smith. Atlas de posiciones
radiográficas y procedimientos radiológicos.
● ↑ Vunjak-Novakovic, G.; Tandon, N.; Godier, A.; Maidhof, R.; Marsano, A.;
Martens, T. P.; Radisic, M. (2010). «Challenges in Cardiac Tissue
Engineering». Tissue Engineering Part B: Reviews 16 (2): 169-187. PMC
2946883. doi:10.1089/ten.teb.2009.0352.
● ↑ Birbrair, Alexander; Frenette, Paul S. (3 de enero de 2016). «Niche
heterogeneity in the bone marrow». Annals of the New York Academy of
Sciences (en inglés) 1370 (1): 82-96. ISSN 1749-6632. PMC 4938003. PMID
27015419. doi:10.1111/nyas.13016.
● ↑ Bueno Sánchez, M. y F. J. Ramos Fuentes. «Patología molecular de las
osteocondrodisplasias.» An Esp Pediatr 1998;48:343-347.
● ↑ González Viejo, M. E. Osteocondrodisplasias (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
● ↑ Ugalde Ovares, Carlos Eduardo y Diana Morales Castro. «Osteomielitis.
Revisión bibliográfica.» Medicina Legal de Costa Rica, vol. 31 (1), marzo
2014, ISSN 1409-0015. Consultado el 30 de abril de 2018.
● ↑ Información para pacientes sobre la enfermedad ósea de Paget. NIH,
consultado el 30 de abril de 2018
● ↑ Giner Ruiz, Vicente y José Sanfélix Genovés. Osteoporosis. Guía práctica
de actuación en atención primaria, 2004.
● ↑ World Health Organization Scientific Group on the Prevention and
Management of Osteoporosis (2003). «Prevention and management of
osteoporosis». World Health Organ Tech Rep Ser 921: 1-164, back cover.
PMID 15293701.
● ↑
● Saltar a:
● a b
Vojdani, A. (2015). «Molecular mimicry as a mechanism for food immune
reactivities and autoimmunity». Altern Ther Health Med (Revisión) 21 (Suppl
1): 34-45. PMID 25599184.
● ↑ Miller, P. D. (2012 Sep). «Unrecognized and unappreciated secondary
causes of osteoporosis». Endocrinol Metab Clin North Am 41 (3): 613-28.
PMID 22877432. doi:10.1016/j.ecl.2012.05.005. Archivado desde el original el
5 de marzo de 2016.
● ↑
● Saltar a:
● a b
Leffler, D. A., Green, P. H., Fasano, A. (octubre de 2015). «Extraintestinal
manifestations of coeliac disease». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión)
12 (10): 561-71. PMID 26260366. doi:10.1038/nrgastro.2015.131.
● ↑
● Saltar a:
● a b c d e f g h i
Mantyh, P. W. (febrero de 2014). «The neurobiology of skeletal
pain». Eur J Neurosci (Revisión) 39 (3): 508-19. PMC 4453827. PMID
24494689. doi:10.1111/ejn.12462.
● ↑ Aziz, I., Hadjivassiliou, M., Sanders, D. S. (Sep 2015). «The spectrum of
noncoeliac gluten sensitivity». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) 12
(9): 516-26. PMID 26122473. doi:10.1038/nrgastro.2015.107.
● ↑ García Sebastiá, Margarida; et al. Albada: història de les civilitzacions i de
l'art. Barcelona: Barcanova, 1985. ISBN 84-7533-270-0
● ↑ Salles, Catherine. Naissance d'une nation: des origines à 987. París:
Larousse, 1988. ISBN 2-03-779071-5.

Enlaces externos[editar]
● Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hueso.
● Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Hueso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy