Planta de Oxigeno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

“ANTE PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA PARA SUMINISTRO DE OXIGENO
GRADO MEDICINAL A HOSPITALES DEL
DISTRITO FEDERAL”

T E S I N A

QUE PARA O BT ENER EL T ÍT ULO DE:


I N G E N I E R O M E C À N I C O
E S I M E

P R E S E N T A :
L U I S M A N U E L M O R U A G O N Z A L E Z

MÉXICO. DF 2009
ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………………………………..…i
Introducción…………………………………………………………………………………………………….ii

Capitulo 1 Marco metodológico……………………………………………………………….………1

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………….01


1.2 Objetivo General………………………………………………………………………….01
1.3 Objetivos específicos…………………………………………………………………….01
1.4 Justificación del estudio………………………………………………………………….02
1.4 Marco Teórico……………………………………………………………………………..03
1.5 Diseño de la investigación……………………………………………………………….04
1.6 Hipótesis…………………………………………………………………………………...04
1.7 Tipos de Investigación……………………………………………………………………04
1.8 Técnicas de investigación………………………………………………………………..05

Capitulo 2 Estudio del mercado …………………………………………………………………….06

2.1 Definición del producto ………………………………………………………………….06


2.2 Análisis de la demanda………………………………………………………………….10
2.3 Análisis de la oferta………………………………………………………………………26
2.4 Importaciones y Exportaciones…………………………………………………………40
2.5 Demanda potencial insatisfecha ……………………………………………………….40
2.6 Análisis de los precios……………………………………………………………………43
2.7 Análisis de la comercialización………………………………………………………….45

Capitulo 3 Estudio Técnico …………………………………………………………………………46

3.1 Disponibilidad de materias primas …………………………………………………….46


3.2 Tamaño del proyecto ……………………………………………………………………55
3.3 Localización del proyecto ……………………………………………………………….61
3.4 Ingeniería del Proyecto ………………………………………………………………….72
Capitulo 4 Estudio Económico ……………………………………………………………………...98

4.1 Determinación de los costos ……..……………………………………………………..98


4.2 Inversión inicial total, fija y diferida.……………………………………………..…….109
4.3 Cronograma de inversiones ………………………………………………...…………112
4.4 Depreciaciones y amortizaciones………………………………………………..……113
4.5 Capital de trabajo ……………………………………………………………….………113
4.6 Punto de equilibrio …………………………………………………………….…..……115
4.7 Costo del capital, propio y mixto …………………………………………….…..……117
4.8 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda ………………………………….…..…118
4.9 Estado de resultados pro forma ………………………………………………………119
4.10 Balance general inicial …………………………………………………………...…….122

Capitulo 5 Evaluación Económica ………………………………………………………..……….124

5.1 VPN y TIR ………………………………………………………………………………124


5.2 Razones financieras ………………………………………………………………….. 130
5.3 Análisis de sensibilidad…………………………………………………………………131

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….…154

Bibliografía………………………………………………………………………………………….………156

Anexos………………………………………………………………………………………………………157
RESUMEN

El objetivo principal del presente documento es de determinar la factibilidad de la creación de una


empresa para suministro de Oxigeno Grado Medicinal a Hospitales del Distrito Federal, asi como
evaluar la rentabilidad económica de la misma.

Para ello se utilizara la metodología de la formulación y evaluación de proyectos, la cual se


desarrolla a lo largo de cuatro capítulos.

En el capítulo 1 que corresponde al “Estudio de Mercado” se determinara y cuantificara la oferta y


la demanda para demostrar con ello la existencia de un mercado potencial insatisfecho, además de
hacer un análisis de los precios con respecto a la competencia y estudiar la forma más adecuada
para la comercialización del servicio.

En el capítulo 2 corresponde al “Estudio Técnico” donde se elaborara el análisis de disponibilidad


de los insumos necesarios para la operación, se determinara el tamaño optimo del establecimiento
y la mejor localización del mismo así como el desarrollo de el análisis de procesos de ingeniería, el
software, la adquisición de maquinaria y equipo así como la determinación de la distribución del
local, incluyendo la organización del negocio y la reglamentación jurídica.

En el capítulo 3 corresponde al “Estudio Económico” donde se determinara los montos totales de


los costos y de los ingresos así como los recursos necesarios para establecer la empresa para
Suministro de Oxigeno Grado Medicinal a Hospitales del Distrito Federal.y con esta información
poder calcular el punto de equilibrio, el estado de resultados proforma y el balance general.

Finalmente en el capítulo 4 correspondiente a la “Evaluación Económica” se tratara de demostrar


que el proyecto es económicamente rentable a mas de 5 años, para ello se emplearan algunos
métodos de análisis los cuales toman en cuenta el valor real del dinero a través del tiempo (VPN,
TIR) y otros como es la (Tazas de liquidez, Taza de apalancamiento y Rentabilidad). Por último se
llevara a cabo un análisis de sensibilidad para determinar hasta qué punto puede resistir el negocio
ante cambios inesperados en la situación del mercado.

Todo lo anterior servirá para determinar si es posible y si es rentable establecer una empresa para
Suministro de Oxigeno Grado Medicinal a Hospitales del Distrito Federal.
INTRODUCCIÓN

Oxígeno, de símbolo O, es un elemento químico gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro


e insípido. El oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra y participa de manera importante
en el ciclo energético de los seres vivos, siendo el gas vital por ser esencial en la respiración
celular de los organismos aeróbicos. Fue descubierto en 1772 por el químico británico Joseph
Priestley al calentar monóxido de mercurio. En este proceso obtuvo dos vapores: uno se condensó
en gotitas de mercurio y el otro elemento, un gas, lo contuvo en un recipiente e hizo algunos
ensayos: al introducir una brasa de madera, ardió y al acercar ratones vivos éstos se volvían muy
activos por lo que decidió inhalar un poco y notó que se sentía muy “ligero y cómodo”. Sin saberlo,
Priestley fue la primera persona que usó la mascarilla de oxígeno. Independientemente el químico
sueco Carl Wilhelm Scheele lo descubrió en 1773 y lo publicó en su libro Chemische Abhandlung
von der Luft und dem Feuer (Tratado químico del aire y del fuego) publicado en 1777. El químico
francés Antoine Laurent de Lavoisier fue el primero en publicar un tratado sobre este gas y darle
nombre utilizando para este fin dos raíces griegas –oxys- “ácido”, literalmente “punzante” y –genés-
“generador” o “que engendra”, porque creyó que el oxígeno era un constituyente indispensable de
los ácidos. Demostró que era un gas elemental realizando sus experimentos clásicos sobre la
combustión.

El oxígeno respirado por los organismos aerobios participa en la conversión de nutrientes en


energía. Casi todas las plantas y animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxígeno, ya
sea en estado libre o combinado, para mantenerse con vida. Su disminución provoca hipoxemia y
la falta total de él anoxia pudiendo provocar la muerte.

El oxígeno es el gas que sostiene la vida para el ser humano y es utilizado ampliamente en el
ámbito medicinal en el tratamiento de enfermedades respiratorias, como gas vital en la aplicación
de anestesia y previene la hipoxemia post operatoria, que se presenta hasta en 50% de los
pacientes sometidos a cirugía torácica o abdominal mayor; se ha encontrado que esta condición es
común aún en pacientes considerados de bajo riesgo.
CAPITULO 1. MARCO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Por décadas el Oxigeno Medicinal ha sido relegado como artículo de bajo valor por la comunidad
médica, un artículo que se entrega por la “puerta trasera” cuando es necesario. Pero esto ha
evolucionado rápidamente al rededor del mundo con un cambio significativo: la reclasificación de
los gases medicinales como productos de calidad farmacéutica. Este cambio significa un beneficio
para los doctores en el tratamiento de sus pacientes. Bajo este esquema se pretende emprender
acciones para documentar la pureza, la calidad, seguridad y eficacia de los gases.

Por tal motivo el objetivo que se busca al realizar este proyecto es crear una compañía para
suministro de Oxigeno Grado Medicinal líder en el mercado, especializado en proveer a los
Hospitales Oxigeno con la mas alta pureza, calidad, seguridad y eficiencia en el suministro de
Oxigeno, permitiendo a los profesionales de la salud proveer una mejor y más segura atención a
sus pacientes cuando de aplicaciones de Oxigeno se trate.

Con este estudio lo que se pretende es conocer la factibilidad de crear una empresa para
suministro de oxigeno medicinal para Hospitales del Distrito Federal con el fin de atender la
demanda insatisfecha de Oxigeno Grado Medicinal, además de crear nuevas fuentes de empleo y
dar soluciones y beneficios no solo a la comunidad del Distrito Federal, sino también a los clientes,
dándole la oportunidad de aumentar su rentabilidad, seguridad y calidad de sus operaciones.

Para validar la rentabilidad de la creación de dicha empresa, será necesario realizar un estudio de
mercado, estudio técnico operativo una evaluación económico financiero y por ultimo una
evaluación socio económica, los cuales nos permitirán determinar la rentabilidad de la empresa en
esa localidad y de esta manera poder tomar la decisión de invertir en la apertura de la misma en la
zona.

1.2 OBJETIVO GENERAL


• Creación de una empresa para suministro de Oxigeno Grado Medicinal a Hospitales del Distrito
Federal.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Determinación y cuantificación de la demanda y de la oferta, el análisis de los precios y el estudio
de la comercialización.
• Determinar si técnicamente es viable.
• Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del anteproyecto.
• Demostrar que es económicamente rentable la instalación de la empresa en el Distrito Federal.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


El radical cambio demográfico que experimentó México durante el siglo pasado tiene como
consecuencia ineludible un acelerado proceso de envejecimiento de su población durante el siglo
XXI. El descenso de las tasas de mortalidad ha permitido prolongar la sobrevivencia de los
mexicanos y las mexicanas, a la vez que la disminución de la fecundidad ha traído consigo una
reducción sistemática de la proporción de niños y jóvenes en la población total y el consecuente
incremento del peso relativo de la población en edades avanzadas. La combinación de ambos
efectos ha provocado un aumento significativo de la edad media de la población y una proporción
ascendente de los adultos mayores.

Las previsiones futuras sobre la magnitud y velocidad que alcanzará este fenómeno en las
próximas décadas dan cuenta del tamaño y la complejidad de los retos que habrán de encarar el
gobierno y la sociedad.

De acuerdo al censo general de población y vivienda del año 2000 realizado por el INEGI, la
población de 60 años y más representaba el 8.48% de la población total del Distrito Federal, para
el segundo conteo de la población realizado en el 2005, este grupo representó el 9.85% de la
población total en el D.F.

En el documento “Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad”


publicado por el INEGI en octubre de 2004 se reconoce a las enfermedades del corazón como
primera causa de defunción de personas mayores de 60 años en el país en el 2002, las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas ocuparon el quinto lugar, la neumonía en conjunto
con la influenza el séptimo y la bronquitis, el enfisema pulmonar y el asma el noveno lugar de las
10 principales causas.

Por tanto la salud es uno de los ámbitos en los que se enmarcan los mayores desafíos derivados
de este proceso. El sólo incremento numérico de las personas mayores, así como su mayor
esperanza de vida, con certeza implica aumentos tanto en el número de ellas que experimenta
alguna patología (enfermedad) o discapacidad, como en el número de años que sobrevivan con el
peso de esos padecimientos. En este contexto, el proceso de transición epidemiológica,
caracterizado por un mayor control de las enfermedades transmisibles y el incremento relativo de
las enfermedades crónicas y degenerativas, como principales causas de muerte, adquirirá un
mayor impulso.

Todas estas transformaciones impondrán fuertes presiones sobre la infraestructura de los servicios
de salud y demandarán profundas reformas en las estrategias, alcance, funcionamiento y
organización de ese sector.

Atender con equidad y calidad el nuevo patrón de demandas sociales y garantizar la


sustentabilidad financiera de los sistemas de salud se perfilan entre los principales retos.

Este estudio se enfoca en determinar la viabilidad de suministrar oxígeno medicinal apuntando


hacia el mercado de los hospitales privados y de gobierno del Distrito Federal, identificando si
existe una demanda insatisfecha y si esta tiende a crecer dadas las variables arriba mencionadas
en cuanto al crecimiento y envejecimiento de la población en el Distrito Federal, así como también
las causas de mortalidad que también se han mencionado, mismas en dónde el oxígeno encuentra
su aplicación y por lo tanto su demanda. De igual manera, el estudio pretende analizar los efectos
macroeconómicos que puedan llegar a afectar el comportamiento del mercado de oxígeno
medicinal en los hospitales del Distrito Federal.

1.5 MARCO TEÓRICO


La población mayor a 60 años crece constantemente. “En 1990, 6 de cada 100 habitantes eran
1
personas de 60 años y más; para el 2000, la proporción es de siete” . El Distrito Federal destaca
como una de las poblaciones de la República Mexicana con mayor proporción de población de 60
años y más, siendo en el 2002 del 8.5% de acuerdo al INEGI. Este hecho se vincula a tasas de
crecimiento mayores en enfermedades respiratorias, cardiovasculares y del cáncer en dónde el
oxígeno encuentra su uso en combinación con otros medicamentos y es fundamental en el
tratamiento de hipoxia derivado de estas afecciones. En el documento “Estadísticas a propósito del
Día Internacional de las Personas de Edad” publicado por el INEGI en octubre de 2004 se
reconoce a las enfermedades del corazón como primera causa de defunción de personas mayores
de 60 años en el país en el 2002, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas ocuparon el
quinto lugar, la neumonía en conjunto con la influenza el séptimo y la bronquitis, el enfisema
pulmonar y el asma el noveno lugar de las 10 principales causas.

El suplemento de oxígeno en la actualidad es una parte fundamental de la medicina. En todos los


pacientes que muestran signos o síntomas de hipoxia, el enriquecimiento con oxígeno del aire
inhalado es una maniobra sintomática básica que debe ponerse en práctica lo antes posible. La
oxigenoterapia es solo una parte del tratamiento de los pacientes con signos y/o síntomas de
hipoxia. Es importante determinar y tratar la causa subyacente de una oxigenación insuficiente. Por
ejemplo, la neumonía deberá tratarse con antibióticos y fisioterapia, la insuficiencia cardíaca
deberá recibir una terapia con medicación adecuada o si es necesario intervenciones quirúrgicas
para restaurar la función del miocardio lo más adecuadamente posible. La oxigenoterapia deberá
continuarse hasta lograr la oxigenación correcta de los tejidos.

Dada la alta morbilidad y mortalidad asociada a estas enfermedades y su tratamiento con oxígeno,
es difícil pensar en un hospital sin la existencia de este gas.
De igual forma, la tasa de contratación de pólizas por gastos médicos también tiende a crecer de
manera importante por lo que la captación de pacientes por hospitales privados también muestra
una tendencia a la alza.

Con base en lo anterior, el objeto de este estudio es determinar la factibilidad de crear una
empresa que Suministre Oxígeno Grado Medicinal a Hospitales del Distrito Federal.

1.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Marco Metodológico

Estudio de Mercado

Estudio Técnico Operativo

Estudio Económico

Evaluación Económica

1.7 HIPÓTESIS
Es rentable la apertura de una Empresa para Suministro de Oxigeno Medicinal a Hospitales del
Distrito Federal.

1.8 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Los tipos de investigación que se emplearán son:
• Descriptiva.- Se hará el análisis e interpretación del problema actual, de donde se obtendrán
conclusiones que servirán para una correcta interpretación de las necesidades de Oxigeno
Medicinal a Hospitales en el Distrito Federal.

• Correlaciónal.- Aquí se tomará en cuenta que ya existen empresas que venden Oxigeno y
suministrar oxigeno a Hospitales, y se desarrollarán cuadros comparativos de precios de empresas
ya existentes

• Explicativa.- Se estudiará que causas originan el consumo de Oxigeno Medicinal en el Distrito


Federal.

1.9 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR


Para poder obtener información referente al anteproyecto se utilizaran dos tipos de investigación
que son:

Investigación documental: Dentro de este tipo de investigación utilizaremos algunos medios de


información como son Manuales, Folletos, revistas especializadas, libros y normas referente ala
fabricación, uso y suministro de Oxigeno Medicinal, Información del INEGI, fichas bibliográficas e
información proporcionada por personal de los Hospitales del Distrito federal.

Investigación de campo: Dentro de la información que recabaremos y analizaremos, haremos uso


de algunos métodos como la observación, entrevista, encuestas entre el personal de los Hospitales
del Distrito Federal, localidad donde se pretende instalar la nueva empresa.
CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


El oxigeno es un gas incoloro, inodoro e insaboro, es el gas mas importante para los seres vivos,
sin el no sería posible la vida vegetal, ni animal, se encuentra en el aire que respiramos en menor
proporción que el nitrógeno (21% oxigeno, 78% nitrógeno, 1% argón incluidos gases raros)
(concentración de gases en el aire a nivel del mar).

El oxígeno se encuentra en su forma gaseosa en el medio ambiente en condiciones normales de


presión y temperatura (21º C y 1 atm), formando moléculas diatómicas (O2) que a pesar de ser
inestables se generan durante la fotosíntesis de las plantas y son utilizadas posteriormente por los
animales en la respiración. Como todo estado de la materia, puede variar entre sólido, líquido y
gaseoso dependiendo de las condiciones de presión y temperatura. Se condensa formando un
líquido azul pálido fuertemente magnético. El oxígeno sólido de color azul pálido se obtiene
comprimiendo el líquido. La masa atómica del oxígeno es 15,9994; a la presión atmosférica, el
elemento tiene un punto de ebullición de -182,96 °C , un punto de fusión de -218.4 °C y una
densidad de 1,429 g/l a 0 °C.

El oxígeno constituye el 21% en volumen o el 23,15% en masa de la atmósfera, el 85,8% en masa


de los océanos (el agua pura contiene un 88,8% de oxígeno), el 46,7% en masa de la corteza
terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y minerales). El oxígeno representa un
60% del cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos.

El oxígeno se prepara en el laboratorio a partir de ciertas sales como el clorato de potasio, el


peróxido de bario y el peróxido de sodio. Los métodos industriales más importantes para la
obtención de oxígeno son la electrólisis del agua y la destilación fraccionada de aire líquido. Este
método consiste básicamente en el enfriamiento del aire previamente filtrado y purificado. Se licúa
el aire y se deja evaporar por métodos de compresión-descompresión y así se logra el enfriado del
aire hasta una temperatura aproximada a los -193 [ºC]. Luego con el aire ya licuado se realiza una
destilación donde cada uno de sus componentes puede ser separado. En el aire líquido, el
nitrógeno es más volátil y se evapora antes, quedando el oxígeno en estado líquido. A continuación
el oxígeno se almacena y se transporta en forma líquida o gaseosa. Este es el método utilizado en
la producción de oxígeno medicinal por la alta pureza obtenida en grandes volúmenes.
NEON
HELIO
KRYPTON
XENON
0.07%
NITROGENO 78%
ARGON 0.93%
OXIGENO
21%

Figura 1 Composición del aire en el medio ambiente

LA CLASIFICACIÓN DE ESTE PRODUCTO ES:


• De acuerdo a la clasificación por su vida de almacenamiento son duraderos
• Por su destino de consumo son bienes de consumo final ya que no es producto destinado
para el consumo industrial y su adquisición es básica ya que su compra se planea.

LAS DIMENSIONES DEL OXIGENO


El oxigeno no cuenta con dimensiones ya que es un producto que toma la forma del envase que lo
contiene:

FORMAS DE SUMINISTRO
La forma de suministro de oxigeno a un establecimiento de atención médica, es definida por el
perfil del consumo diario, semanal o mensual estos parámetros son utilizados por las empresas
para definir y proponer al responsable la forma optima de suministro de los gases medicinales.

Por lo tanto los envases que se utilizaran para suministrar Oxigeno Grado Medicinal serán en
distintas presentaciones según el consumo de cada hospital, para así asegurar el suministro
ininterrumpido del gas vital a la presión necesaria sin comprometer su pureza como son:

CILINDROS TIPO K
Su envase será un cilindro de acero al carbón con un espesor de 5 cm, y una capacidad 7 m3 de
Oxigeno Medicinal Gaseoso. Estos envases están diseñados para soportar altas presiones que
fluctúan entre los 150 a 200 kg/cm2. Todos los cilindros están provistos de una válvula para salida
del gas la cual cuenta con un dispositivo de seguridad que tiene un diafragma o una membrana
que cuando se sobrepasa la presión máxima en el interior del cilindro se rompe.
Las dimensiones del envase son las siguientes:

130 cm

26 cm

Figura 2 Ilustra las características del cilindro para oxigeno, gas, a alta presión.

TERMO PORTATIL
El termo portátil está fabricado en acero inoxidable constituido por dos termos concéntricos uno
interno y uno externo, con espacio anular entre ellos el cual se rellena con material aislante térmico
que impide el paso del calor del medio ambiente al interior del termo, lo que permite mantener en
estado liquido su contenido.

La presión manométrica que generalmente se maneja con estos termos portátiles es de 15.5
kg/cm2 para el oxigeno. Los termos cuentan con válvulas de alivio y dispositivos con membrana o
diafragma de ruptura que al accionarse por el incremento de presión permiten su control dejando
escapar el gas a la atmosfera.
Las dimensiones del envase son las siguientes:

165 cm

51 cm

Figura 3 Contenedor para el suministro de oxigeno tipo termo portátil


Los cilindros tendrán una etiqueta la cual contendrá los siguientes datos:
• Nombre del producto
• Nombre de la empresa
• Rombo que indica la clase de riesgo
• Medidas de precaución
• Primeros auxilios
• Instrucciones de almacenaje y manejo
• Instrucciones en caso de incendio
• Conector
• Presión de llenado

Figura 4 Ilustración de etiqueta para identificación de cilindros

El oxigeno es empleado en primeros auxilios, tratamientos de emergencia como asfixia y ataques


cardiacos, en el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria, en anestesia y en cámaras
hiperbáricas de oxigeno, envenenamientos por monóxido de carbono y en terapias de oxigeno
especializadas (oxigeno a domicilio, cirugía, oxigeno dependencia, ventilación mecánica,
Nebulizaciones y terapias respiratorias)

NORMAS APLICABLES AL PRODUCTO


La normatividad existente que aplica para el Oxigeno Grado Medicinal se compone de las
siguientes normas:

1.- NMX-K-361-NORMEX-2004 Norma Mexicana sobre el oxigeno medicinal para consumo


humano (gas a alta presión y liquido criogénico) en envases; especificaciones y requisitos del
producto envasado, métodos de ensayo (pruebas), análisis de laboratorio y criterios de aceptación.
2.- NOM-197-SSA1-2000 Norma oficial Mexicana sobre requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención medica especializada.
3.- NOM-004-SCT/2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de
sustancias, materiales y residuos peligrosos.
4.- NOM-005-SCT/2000 Información de emergencia para el transporte de sustancias, materiales y
residuos peligrosos.
5.- NOM-007-SCT2/2000 Mercado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias
y residuos peligrosos.
6.- NMX-H-156-NORMEX-2004 Gases comprimidos – reclasificación de envases que contengan
gases comprimidos, licuados y disueltos, requisitos de seguridad para su uso, manejo, llenado y
transporte especificaciones y métodos de prueba.
7.- NMX-S-011-1970 Recipiente sin costura para gases a alta presión.
8.- NMX-CC-9000-IMNC-2000 Sistemas de calidad modelo para el aseguramiento de la calidad en
producción, instalaciones y servicios.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

FUENTES SECUNDARIAS
No existen datos específicos en fuentes secundarias de la demanda de oxígeno líquido en termo
portátil y gaseoso en cilindro a alta presión en los hospitales del Distrito Federal por lo que se
obtuvo información relativa al número total de hospitales públicos y privados existentes en el D.F.
en dónde se describe la cantidad total de camas, el total de camas de cuidados intensivos y el
número de salas de quirófano por unidad médica. Basándonos en los criterios de consumo del
Instituto Mexicano del Seguro en dónde se establece que el consumo promedio de oxígeno de una
cama es de 1.2 lt. /min. Y el consumo promedio de una cama de cuidados intensivos y una sala de
quirófano es de 1.6 lt. / min. Se calculó el consumo anual total de oxígeno medicinal y se realizó
una ponderación con los datos históricos de la población con 60 años o más de edad en el Distrito
Federal y así obtener el consumo aparente de oxígeno medicinal en los hospitales privados y de
gobierno del D.F.
Consumo
% de la
Habitantes de Aparente por
Población Población de Consumo anual
Año 60 años o más habitante de 60
D.F. 60 años o estimado en m3
en el D.F. años o más en el
más
D.F.
2003 8,651,565.05 9.30% 804,595.55 10.08 8,110,244.73
2004 8,686,171.31 9.57% 831,266.59 10.08 8,379,086.26
2005 8,720,916.00 9.85% 859,010.23 10.08 8,658,739.36
2006 8,755,799.66 10.12% 886,086.93 10.08 8,931,669.86
2007 8,790,822.86 10.39% 913,366.50 10.08 9,206,645.26

TABLA No. 1 Demanda histórica (Consumo Aparente del Oxigeno Medicinal de los hospitales en
1
el D.F.

Demanda Histórica del Oxígeno Medicinal de los Hospitales del D.F.


Miles de Metros Cúbicos

9,500.00
9,000.00
8,500.00 Oxígeno Medicinal
8,000.00
7,500.00
2003 2004 2005 2006 2007

GRÁFICA No. 1 Demanda histórica de Oxigeno Medicinal de los Hospitales del D.F. de oxígeno
2
medicinal.

En la gráfica se aprecia que el consumo de oxígeno medicinal ha crecido de manera paralela y


consistente con el crecimiento de la población. Así mismo observamos en la tabla que la tasa de
envejecimiento de los habitantes del Distrito Federal tiende a crecer 1.37 puntos porcentuales por
año. La demanda de oxigeno medicinal en relación con su oportunidad es de tipo Satisfecha No
Saturada debido al crecimiento que se da año con año de la misma, en relación a su necesidad es
de tipo nacionalmente necesaria por la importancia que reviste en la salud y en relación a su
temporalidad es de demanda continua aunque la demanda tiende a incrementarse durante el
invierno debido al incremento en enfermedades respiratorias. De acuerdo a su destino es de
bienes intermedios ya que si bien se surte como un producto final al hospital, requiere la
dosificación a través de una cánula o mascarilla bajo prescripción y supervisión médica.

1
Tabla 1 Fuente: Elaborada con los datos de la publicación “Los hospitales de México” PC Editores, 2005,
Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Segundo conteo de población 2005 publicado por el INEGI
2
Grafica 1 Fuente Elaborada con base a los datos de la tabla 1
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Para proyectar la demanda se realizó un análisis de correlación múltiple con el fin de identificar la
variable macroeconómica que tenga efecto en la misma. Las variables analizadas fueron Inflación,
Producto Interno Bruto, Paridad Peso – Dólar y el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), obteniendo los siguientes resultados:

Relación de Variables Coeficiente de Correlación


Tiempo - Demanda – Inflación 0.39
Tiempo - Demanda – PIB 0.28
Tiempo – Demanda – Paridad 0.55
Tiempo - Demanda – INPC 0.00

TABLA No. 2 Coeficientes de correlación Tiempo-Demanda-Variables Macroeconómicas

En la tabla No. 2 podemos observar que la variable macroeconómica que afecta la demanda de
oxígeno medicinal es la paridad monetaria por ser el valor más aproximado a 1.

Para realizar la proyección de la demanda se efectuó un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 1
Inciso “B”) del cual se obtuvo la siguiente ecuación:

DEMANDA= -61170035.92 + 34855.97661 (TIEMPO) + 442.3409843 (Paridad)

Que indica la correlación demanda – tiempo – paridad para dicho período.

Demanda Demanda
Período Tipo de cambio(X2)
Optimista Pesimista
No. de proyectada (Y) proyectada (Y)
Promedio Actual Oxígeno Oxígeno
Año Período Banamex
(BANXICO) Medicinal Medicinal
(X1)
2008 6 $13.50 $13.77 8,826,737 8,826,856
2009 7 $13.50 $14.00 8,861,593 8,861,814
2010 8 $13.50 $14.50 8,896,449 8,896,891
2011 9 $13.50 $15.50 8,931,305 8,932,189
2012 10 $13.50 $16.00 8,966,161 8,967,266

TABLA No. 3 Proyección de la Demanda de metros cúbicos de oxígeno medicinal en los hospitales del D.F.
Dem anda proyectada de oxígeno m edicinal en
los hospitales del D.F.

Miles de metros cúbicos


9,000

8,950
Demanda
8,900 optimista
8,850 Demanda
pesimista
8,800

8,750
2008 2009 2010 2011 2012

GRÁFICA No. 2 Demanda Proyectada de oxígeno medicinal en los hospitales del D.F.

Es evidente en la gráfica anterior que la demanda en ambos escenarios se comporta de manera


muy similar y aún con un tipo de cambio elevado de manera significativa, la demanda no se
comporta de manera distinta, ello debido a que la salud debe preservarse a pesar de cualquier
afectación en las variables macroeconómicas.

FUENTES PRIMARIAS
La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercado de este
proyecto en relación a la demanda de oxígeno medicinal en hospitales del D.F. se llevo a cabo en
campo realizando dos encuestas de manera directa.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA A CONSUMIDORES


Se realizo una prueba piloto al personal de 30 hospitales del D.F. y que son responsables del
suministro de oxígeno en estas instituciones, con la pregunta:

¿En dónde adquiere normalmente el oxígeno?


o Infra 10 Encuestados
o AOC 7 Encuestados
o Praxair 8 Encuestados
o Otros 5 Encuestados
Principales proveedores de oxígeno
medicinal a hospitales del D.F.

17%
33% Infra
AOC
Praxair
27%
Otro
23%

GRÁFICA No. 3 Principales proveedores de oxigeno medicinal a hospitales del D.F.


Con estas respuestas tenemos que la desviación estándar es σ = (1.5264337)

TAMAÑO DE MUESTRA
Con la desviación estándar obtenida (1.5264337), un nivel de confianza del 95% (Z=1.96) y un
error definido del 40% dado el muy bajo valor de la desviación estándar, tenemos que el tamaño de
la muestra es de:

2 2
n = (1.5264) (1.96) = 55.94
2
(0.4)

ENCUESTA PARA LOS CONSUMIDORES


Encuesta aplicada a los responsables de adquirir el oxígeno en los hospitales del D.F.

Buenas tardes. El objetivo de esta encuesta es evaluar el servicio que otorgan las empresas de
gases medicinales en el D.F. ¿Me puede responder las siguientes preguntas, por favor?

1. ¿A quién compra habitualmente el oxígeno medicinal?


a) INFRA 30 Encuestados
b) AOC 5 Encuestados
c) Praxair 17 Encuestados
d) Distribuidor 3 Encuestados
e) Otros 1 Encuestados
Proveedores de oxígeno medicinal en el D.F.

5% 2% INFRA

30% AOC
53%
Praxair
Distribuidor
10% Otros

GRÁFICA No. 4 Proveedores de oxígeno medicinal en el D. F.

2. ¿Tiene firmado algún contrato de exclusividad?


a) SI 45
b) NO 11

Hospitales del D.F. con contrato


firmado
20% SI
NO
80%

GRÁFICA No. 5 Hospitales del D.F. con contrato firmado.

3. ¿Cuál es la vigencia de su contrato?


a) 1 año 36 Encuestas
b) 2 años 6 Encuestas
c) 3 años 8 Encuestas
d) Indefinido 6 Encuestas
Vigencia de contrato

11%
14% 1 año
2 años
10%
3 años
65%
Indefinido

GRÁFICA No. 6 Demanda Proyectada de oxígeno medicinal en los hospitales del D.F.

4. ¿Porque razón o motivo eligió a esa compañía?


a) Precio 18 Encuestas
b) Calidad 9 Encuestas
c) Servicio 16 Encuestas
d) Facilidad 1 Encuestas
e) Recomendación 4 Encuestas
f) Costumbre 8 Encuestas

Razones para elegir proveedor

8% Precio
15% 32%
2% Calidad
Servicio
28% 15% Facilidad
Recomendación
Costumbre

GRÁFICA No. 7 Razones para elegir proveedor

5. ¿En qué tipo de contenedor le surten el oxígeno?


a) Cilindros 35 Encuestados
b) Termos portátiles 21 Encuestados
Formas de suministro

38%
Cilindros
Termos portátiles
62%

GRÁFICA No. 8 Formas de suministro.

6. ¿En qué rango se encuentra el consumo mensual promedio de oxígeno medicinal en su


hospital?
a) 0 – 1,500 m3 64 Encuestados
b) 1,501 – 3,000 m3 62 Encuestados
c) Más de 3,000 m3 7 Encuestados

Consumo mensual promedio

29%

0 - 1,500 m3
1,501 - 3,000 m3

60% Más de 3,000


11% m3

GRÁFICA No. 9 Consumo mensual promedio

7. ¿Cuánto pagaría usted por el metro cúbico de oxígeno medicinal gaseoso envasado en
cilindro de alta presión o líquido envasado en termo portátil?
a) $35.00 - $40.00 17 Encuestas
b) $41.00 - $45.00 11 Encuestas
c) $45.00 - $50.00 5 Encuestas
d) $51.00 - $55.00 12 Encuestas
e) $56.00 - $60.00 11 Encuestas
Rangos de precios en cilindro de alta presión o
termo portátil

20% 30% $35.00 - $40.00


$41.00 - $45.00
21%
20% $45.00 - $50.00
9%
$51.00 - $55.00
$56.00 - $60.00

GRÁFICA No. 10 Rangos de precios en cilindros de alta presión o termos portátiles.

8. ¿Cuenta con un área adecuada para la central de gases conforme a la normatividad


relativa?
a) Si 48 Encuestados
b) No 8 Encuestados

Hospitales con área adecuada acorde a la norma

14%

Si
No

86%

GRÁFICA No. 11 Hospitales con área adecuada acorde a la norma.

9. ¿Cuál es su grado de satisfacción por el servicio otorgado por el proveedor de gases


medicinales?
a) Completamente Satisfecho 4 Encuestados
b) Satisfecho 18 Encuestados
c) Insatisfecho 30 Encuestados
d) Completamente insatisfecho 4 Encuestados
Grado de satisfacción
7% Completament
7%
e satisfecho
Satisfecho
32%
54% Insatisfecho

Completament
e insatisfecho

GRÁFICA No. 12 Grado de satisfacción

10. ¿Estaría dispuesto a cambiar de compañía de proveedor?


a) Si 34 Encuestados
b) No 22 Encuestados

Hospitales del D.F. dispuestos a cambiar


de proveedor

39%
61% Si

GRÁFICA No. 13 Hospitales del D.F. dispuestos a cambiar de proveedor.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA A CONSUMIDORES


Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 20 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿Con qué
oportunidad le surten los termos y cilindros de oxígeno medicinal que usted distribuye?, con el
objetivo de determinar el valor de la desviación estándar

Puntualidad en el Frecuencia
surtimiento de O2 M registrada
1 4
2 9
3 5
4 2
Sumatoria 30

TABLA No. 4 Frecuencia de Prueba Piloto (Distribuidores)


Media = 2.25
σ2=5.54
Trabajando con 2 α y sustituyendo en formula tenemos:
n= σ2Ζ2 = 5.54(1.0048)2
2 2
E 0.315
n = 17.67 =18 encuestas

ENCUESTA A DISTRIBUIDORES
El objeto de la siguiente encuesta es para identificar las necesidades de los distribuidores de
oxígeno medicinal.

1. ¿De qué productor distribuye oxígeno medicinal?


a) INFRA 9 Entrevistados
b) PRAXAIR 5 Entrevistados
c) AOC 2 Entrevistados
d) Otro 2 Entrevistados

Distribuidores por productor de oxígeno


medicinal

11%
11% INFRA
PRAXAIR
50% AOC
28% Otro

GRÁFICA No. 14 Distribuidores por productor de oxígeno medicinal.

2. ¿Cuál es el tiempo de entrega de sus pedidos?


a) En horas 2 Entrevistados
b) Un día 11 Entrevistados
c) Menos de una semana 3 Entrevistados
d) Más de una semana 2 Entrevistados
Tiempo de entrega de producto al
Dsitribuidor

11% 11%
En horas
17%
Un día
< Una semana
61% > Una semana

GRÁFICA No. 15 Tiempo de entrega de producto al Distribuidor.

3. ¿En qué condiciones le entregan el producto?


a) Excelente 2 Entrevistados
b) Buena 5 Entrevistados
c) Regular 7 Entrevistados
d) Mala 4 Entrevistados

Condiciones de entrega del producto

22% 11%
Excelente
Buena
28% Regular
Mala
39%

GRÁFICA No. 16 Condiciones de entrega del producto

4. ¿Qué cláusulas de negociación maneja con sus proveedores?


a) Le dejan el producto y
no le hacen cambios por envase vacío 3 Entrevistados
b) Le hacen cargos por mantenimiento
de envases 10 Entrevistados
c) Le hacen un descuento por mayoreo 4 Entrevistados
d) Otro 1 Entrevistado

Cláusulas de negociación Productor -


Distribuidor

No cambios
6% 17%
22% Cargo por
mantto.
Descuento por
mayoreo
55%
Otro

GRÁFICA No. 17 Cláusulas de negociación Productor – Distribuidor.

5. ¿Quiénes son sus principales clientes?


a) Hospitales privados 3 Entrevistados
b) Hospitales de Gobierno 2 Entrevistados
c) Clínicas y Sanatorios 12 Entrevistados
d) Centros de Salud y Asistencia 1 Entrevistado

Principales clientes de Distribuidores

Hospitales
privados
6% 17%
Hospitales
11% gobierno
Clínicas y
66% Sanatorios
Centros de Salud
y Asistencia

GRÁFICA No. 18 Principales clientes de Distribuidores.

6. ¿Qué cantidad de producto compra?


a) 0 – 1,500 m3 5 Entrevistados
b) 1,501 – 3,000 m3 7 Entrevistados
c) Más de 3,000 m3 6 Entrevistados
Cantidad de producto adquirido

33% 28%
0 - 1,500 m3
1,501 - 3,000 m3
Más de 3,000 m3
39%

GRÁFICA No. 19 Cantidad de producto adquirido.

7. ¿Con qué frecuencia compra dicha cantidad?


a) Semanal 3 Entrevistados
b) Quincenal 5 Entrevistados
c) Mensual 8 Entrevistados
d) Otro 2 Entrevistados

Frecuencia de Compra

11% 17%
Semanal
Quincenal
Mensual
44% 28%
Otro

GRÁFICA No. 20 Frecuencia de compra

8. ¿Principalmente qué dificultad tiene con sus proveedores?


a) No le entregan en tiempo 6 Entrevistados
b) No satisface su demanda 7 Entrevistados
c) Le entregan en mal estado 2 Entrevistados
d) Otra 3 Entrevistados
Necesidades del distribuidor no cubiertas
por el productor

Tiempo de
entrega
17%
33% Demanda
11% insatisfecha
Producto en mal
estado
39%
Otra

GRÁFICA No. 21 Necesidades del distribuidor no cubiertas por el productor.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ENCUESTA CONSUMIDORES
Los consumidores identifican a tres proveedores principales de oxígeno medicinal, siendo el más
reconocido la empresa mexicana Infra (53%) y por lo tanto podemos denominarla como líder del
mercado, después la trasnacional de origen americano Praxair (30%) seguida por la empresa de
origen mexicano AOC (10%). tres encuestados refirieron comprarlo a distribuidores (5%) de alguno
de los principales proveedores y una pequeña parte de los consumidores (2%) refirieron adquirirlo
a otra compañía. El 80% de los consumidores tiene firmado un contrato de exclusividad y sólo el
20% de ellos no ha firmado contrato alguno. El 65% de los contratos, la gran mayoría, tienen un
año de vigencia, tan sólo el 10% de los consumidores firmó un contrato por dos años, pero el 14%
tiene un contrato multi-anual con tres años de vigencia. El 11% de los consumidores tiene contrato
por tiempo indefinido.

El motivo principal por el que los consumidores eligen a su proveedor de oxígeno es el precio
(32%) y es reflejo de ser una economía emergente, sin embargo, el segundo aspecto que motiva la
elección de un proveedor de este producto es el servicio (28%) seguido después por la calidad del
producto (15%), aunque se obtuvo el mismo resultado con la costumbre (15%). Finalmente una
pequeña parte de los consumidores eligió a su proveedor por recomendación (8%) y la minoría por
aspectos que le facilitan la adquisición del producto como puede ser la cercanía o la facilidad que
encontraron para hacer negocio con su proveedor (2%).
La gran mayoría de los consumidores adquieren el oxígeno en cilindros de alta presión (62%) y el
resto (38%) en termos portátiles. La explicación a este punto está no sólo en el volumen que
consume el hospital, en dónde encontramos que la gran mayoría de las clínicas y hospitales del
D.F. (61%) consumen hasta 1,500 m3 de oxígeno medicinal, los grandes hospitales tienen
consumos mayores a 3,000 m3 al mes (28%) y los sanatorios medianos consumen entre 1,500 y
3,000 m3 (11%); sino también en la infraestructura de este como son áreas adecuadas, accesos,
aspectos de seguridad, si se cuenta o no con redes de suministro, etc. De acuerdo a los resultados
de la encuesta el 86% de los centros médicos del Distrito Federal cuenta con áreas adecuadas
conforme a la norma mexicana NOM-197-SSA1-2000, Requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención especializada.

Siendo el precio un factor importante en la elección del proveedor de oxígeno medicinal,


encontramos que el 30% de los consumidores estaría dispuesto a pagar no más de $40.00 pesos
por metro cúbico del producto, después resultó una cantidad muy similar de respuestas para las
siguientes escalas, siendo un 20% dispuesto a pagar hasta $45.00 pesos, sólo un 9% de los
encuestados pagaría hasta $50.00 pesos, un 21% pagaría hasta $55.00 pesos y un 20% pagaría
hasta $60.00 pesos.

La encuesta arrojó que el grado de satisfacción de los consumidores es bajo, ya que el 54% de
ellos está insatisfecho, el 32% está satisfecho, el 7% está totalmente insatisfecho y un 7% de los
consumidores está totalmente satisfecho. Como reflejo de este aspecto encontramos que el 61%
de los consumidores están dispuestos a cambiar de proveedor y el 39% no lo haría.

ENCUESTA DISTRIBUIDORES
En el estudio de campo encontramos que Infra es la empresa con mayor número de distribuidores
(50%) lo que es congruente con los resultados obtenidos también en la encuesta a consumidores
ubicándolo nuevamente como líder en el mercado. Praxair es la segunda empresa importante en
cuanto a número de distribuidores se refiere (28%), seguida por AOC (11%) y pequeños
productores (11%).

Los fabricantes entregan el producto a la gran mayoría de distribuidores (61%) al día siguiente de
requerir producto, parte de ellos (17%) lo recibe antes de una semana de haber solicitado el gas.
Sólo una pequeña parte (11%) lo recibe horas después de requerirlo y algunos cuantos (11%) lo
reciben en períodos mayores a una semana, siendo esta una oportunidad de mercado aunada a la
percepción que tienen en cuanto a las condiciones en que reciben el producto ya que gran parte de
ellos (39%) considera que reciben el producto en condiciones regulares y un otra parte interesante
(22%) opina que lo recibe en malas condiciones, sólo un pequeño grupo (11%) refiere recibir el
producto en excelentes condiciones y buena parte de los distribuidores (28%) considera que el
producto se les entrega en buenas condiciones.

En cuanto a las condiciones de contrato con los productores, el 55% de los distribuidores tienen la
obligación de pagar mantenimiento por los envases, al 22% de los distribuidores les hacen un
descuento por mayoreo, el 17% de los distribuidores no obtiene cambios por contenedores que
mencionan recibir con poco o nulo producto o con mala presentación del envase y sólo el 6%
mencionó otros tipos de negociación.

El mercado que cubren principalmente los distribuidores es el de clínicas pequeñas y medianas del
sector privado (66%), algunos hospitales privados (17%), unos cuantos hospitales de gobierno,
quizá derivado de condiciones establecidas en licitaciones públicas (11%) y unos cuantos centros
de salud y casas de asistencia (6%).

La mayoría adquiere y/o distribuye de 1,500 a 3,000 m3 de oxígeno medicinal (39%) y una
cantidad similar de distribuidores adquiere hasta 1,500 m3 (28%) ó más de 3,000 m3 (33%). El
44% de los distribuidores adquiere estas cantidad de producto de manera mensual, el 28% de
forma quincenal, un 17% lo hace semanalmente y el 11% lo adquiere con una frecuencia distinta.

Los distribuidores consideran como oportunidades de mejora por parte de sus proveedores de gas
la oportunidad con que entregan el producto (33%), la presentación del producto (imagen del
envase, contenido del producto) (17%), requerimientos surtidos de manera incompleta (39%) entre
otros (11%).

TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN
La información recopilada por medio de las encuestas además de graficarse para poder realizar
análisis a simple vista, también se tabuló. (Anexo 2).

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

FUENTES SECUNDARIAS
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Gases, son tres las plantas que producen la oferta de
oxígeno medicinal en el Distrito Federal, una planta pertenece a Cryoinfra, S.A. de C.V. (Capacidad
instalada 157 tons/mes oxígeno) y dos plantas pertenecen a Praxair México, S. de R.L. de C.V.
(Capacidad instalada en conjunto 380 tons/mes oxígeno) Las tres plantas fueron erigidas desde la
década de los noventa. No hay datos en fuentes secundarias que informen la producción
específica por año de cada una de estas plantas, por lo que asumimos que iniciaron al 60% de su
capacidad instalada y fue incrementando 2% cada año dado el crecimiento natural del mercado y
la tendencia de crecimiento en la demanda.

Producción de Oxígeno Medicinal en el


Año
Distrito Federal (Metros Cúbicos)
2003 3,866,400
2004 3,995,280
2005 4,124,160
2006 4,253,040
2007 4,381,920

3
TABLA No. 5 Oferta histórica de oxígeno medicinal en el D.F.

Oferta histórica de oxígeno medicinal en el


Distrito federal
Miles de metros cúbicos

4,600.00
4,400.00
4,200.00 Volumen O2 en
4,000.00 oferta
3,800.00
3,600.00
2003 2004 2005 2006 2007

4
GRÁFICA No. 22 Oferta Histórica oxígeno medicinal para los hospitales del D.F.

La oferta de oxígeno medicinal para los hospitales del Distrito Federal es de tipo oligopólica debido
a que sólo existen dos grandes productores de oxígeno para la zona, distribuidores de estos
mismos y unos cuantos independientes muy pequeños.

3
Tabla 5 Fuente Elaborada con datos de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales de la República
Mexicana, A. C. (AFAGIM)
4
Grafica 22 Fuente Elaborada con base a los datos de la tabla 5
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Para proyectar la oferta se realizó un análisis de correlación multiple para identificar la variable
macroeconómica que afectase la misma. Las variables utilizadas fueron el Producto Interno Bruto
(PIB), la Inflación, la Paridad Monetaria Peso – Dólar y el Índice Nacional de Precio Productor
(INPP) obteniendo los siguientes resultados:

Relación de Variables Coeficiente de Correlación


Tiempo – Oferta – Inflación 0.39
Tiempo – Oferta – Paridad 0.55
Tiempo – Oferta – PIB 0.28
Tiempo – Oferta – INPP 0.01

TABLA No. 6 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas

El coeficiente de correlación Tiempo – Inflación – Paridad es el valor que más se acerca a uno por
lo cual es la variable macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta.

Con la información obtenida se realizó un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo) de dónde se
obtuvo la siguiente ecuación:

OFERTA= -254280240.1 + 128880.0001 (TIEMPO) + 0.000358343 (Paridad)

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Paridad)


para ese período.

Período Tipo de Cambio(X2) Oferta Optimista Oferta Pesimista


Pronosticado proyectada (Y) proyectada (Y)
No. de Metros Cúbicos Metros Cúbicos
por el Banco de
Año Período Banamex Oxígeno Oxígeno
México
(X1) Medicinal Medicinal
(BANXICO)
2008 6 $13.50 $13.77 4,510,800 4,510,800
2009 7 $13.50 $14.00 4,639,680 4,639,680
2010 8 $13.50 $14.50 4,768,560 4,768,560
2011 9 $13.50 $15.50 4,897,440 4,897,440
2012 10 $13.50 $16.00 5,026,320 5,026,320

TABLA No. 7 Proyección de la Oferta de oxígeno medicinal en el D.F.


Proyección de la oferta del oxígeno
medicinal en el D.F.

Miles de metros cúbicos


5,200.00
5,000.00
4,800.00 Oferta +
4,600.00 Oferta -
4,400.00
4,200.00
2008 2009 2010 2011 2012

GRÁFICA No. 23 Oferta Proyectada del oxígeno medicinal en el D.F.

En la gráfica No. 23 se observa que en un escenario pesimista y un escenario optimista, la oferta


del oxígeno medicinal para los hospitales del Distrito Federal no varía, la explicación posible es que
sin importar los cambios en la paridad peso – dólar, es necesario producir el gas vital para
satisfacer la demanda del sector salud.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS


La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este
proyecto en relación a la oferta se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con los
productores de oxígeno medicinal quienes son también a su vez los proveedores de materia prima,
para lo cual se elaboraron dos tipos de encuesta que sirvieron de guía para efectuar la recopilación
de la información.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
Por ser dos los fabricantes de oxígeno medicinal y proveedores de materia prima, se aplicaron las
encuestas en este caso, al universo de proveedores.

Las encuestas utilizadas fueron las siguientes:

ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE OXÍGENO MEDICINAL


1. ¿Tiene registros sanitarios para garantizar la higiene de sus productos?
a) Si 2 Entrevistados
b) No 0 Entrevistados
PRODUCTORES CON REGISTRO SANITARIO

Si

No

GRÁFICA No. 24 Productores que cuentan con registro sanitario

2. ¿Cómo es el proceso de producción que utiliza para la producción de oxígeno medicinal?


a) Semi-automatizado 0 Entrevistados
b) Automatizado 2 Entrevistados

TIPO DE PROCESO DE PRODUCCION

Auto

Semi Auto

GRÁFICA No. 25 Proceso de producción utilizado para la producción de oxigeno

3. ¿Quiénes son sus principales clientes?


a) Distribuidores 0 Entrevistados
b) Hospitales de Gobierno 0 Entrevistados
c) Hospitales Privados 0 Entrevistados
d) Mixto 2 Entrevistados
PRINCIPALES CLIENTES

Distribuidores

H. Gobierno

H. Privados

Mixto

GRÁFICA No. 26 Principales clientes

4. En promedio, ¿Cuántos metros cúbicos de oxígeno le vende a sus clientes al mes?


a) Menos de 1000 0 Entrevistados
b) Entre 1000 y 2000 0 Entrevistados
c) Entre 2000 y 4000 0 Entrevistados
d) Mas de 4000 2 Entrevistados

PROMEDIO DE VENTA DE OXIGENO AL MES

< a 1000 m3

1000 a 2000 m3

2000 a 4000 m3

> a 4000 m3

GRÁFICA No. 27 Promedio de venta mensual de oxigeno a clientes

5. ¿Tiene capacidad instalada para suplir una mayor demanda de oxígeno medicinal?
a) Si 2 Entrevistados
b) No 0 Entrevistados
c) Estoy por ampliarla a C/P 0 Entrevistados
d) Pienso ampliarla a L/P 0 Entrevistados
CAPACIDAD INSTALADA PARA SUPLIR MAYOR
DEMANDA DE OXIGENO
Si

No

Ampliar C.P.

Ampliar L.P.

GRÁFICA No. 28 Capacidad instalada para suplir mayor demanda de oxigeno

6. ¿Quiénes son sus principales proveedores de materia prima?


Ambos productores respondieron que toman el aire del medio ambiente.

7. ¿Realiza ventas a crédito?


a) Si 0 Entrevistados
b) No 0 Entrevistados
c) Sólo a clientes seleccionados 2 Entrevistados
d) Pienso hacerlo a corto plazo 0 Entrevistados

VENTAS A CREDITO

Si

No

Clientes selectos

Por realizarlo

GRÁFICA No. 29 Ventas a crédito

8. ¿Cuenta con más sucursales donde actualmente venda también este producto?
a) Si 2 Entrevistados
b) No 0 Entrevistados
c) Pienso hacerlo a corto plazo 0 Entrevistados
d) Pienso hacerlo a largo plazo 0 Entrevistados
PRODUCTORES CON MAS SUCURSALES QUE VENDEN
EL MISMO PRODUCTO
Si

No

Plan a corto
plazo
Plan a largo
plazo

GRÁFICA No. 30 Productores que cuentan con más sucursales en donde venden el mismo
producto

9. ¿Dónde se ubican o ubicaran esas sucursales?


a) Norte del D.F. 0 Entrevistados
b) Sur del D.F. 0 Entrevistados
c) Centro del D.F. 0 Entrevistados
d) Todas las anteriores 2 Entrevistados

LUGAR DONDE SE UBICAN O SE UBICARAN LAS SUCURSALES

Norte D.F.

Sur D.F.

Centro D.F.

Todas las anteriores

GRÁFICA No. 31 Ubicación de las sucursales

10. ¿Cuál es el tiempo de entrega que maneja para sus pedidos?


a) En horas 0 Entrevistados
b) Un día 2 Entrevistados
c) Menos de una semana 0 Entrevistados
d) Más de una semana 0 Entrevistados
TIEMPOS DE ENTREGA PARA PEDIDOS

En horas

Un día

< a una semana

> a una semana

GRÁFICA No. 32 Tiempos de entrega para pedidos

11. ¿Dónde entrega sus pedidos y en que condiciones?


a) En el almacén del cliente sin costo adicional 0 Entrevistados
b) En el almacén del cliente con un costo adicional 0 Entrevistados
c) En mis instalaciones. 0 Entrevistados
d) Mixto 2 Entrevistados

Almacén cliente
LUGAR Y CONDICIONES DE ENTREGA DE PEDIDOS

Almacén cliente con

costo

Instalaciones propias

Mixto

GRÁFICA No. 33 Lugar y condiciones de entrega de pedidos

12. ¿Cuál es el principal problema que tiene con sus clientes?


a) Calidad del producto 0 Entrevistados
b) Tiempo de entrega del producto0 Entrevistados
c) Precio del producto 0 Entrevistados
d) Puntualidad en los pagos 2 Entrevistados
PRINCIPALES PROBLEMAS CON CLIENTES

Calidad producto

Tiempo de entrega

Precio

Pago puntual

GRÁFICA No. 34 Principales problemas con clientes

13. ¿Principalmente que problema tiene con sus proveedores?


a) Calidad de la materia prima 0 entrevistados
b) Tiempo de entrega del pedido 2 Entrevistados
c) Precio 0 Entrevistados
d) Otro, indíquelo 0 Entrevistados

PRINCIPALES PROBLEMAS CON PROVEEDORES

Calidad materia prima

Tiempo de entrega

Precio

Otro

GRÁFICA No. 35 Principales problemas con proveedores

14. ¿Cuál es el precio de venta unitario del metro cúbico de oxígeno medicinal?
a) Entre $15.00 y $30.00 pesos 0 Entrevistados
b) Entre $31.00 y $45.00 pesos 0 Entrevistados
c) Entre $46.00 y $60.00 pesos 2 Entrevistados
d) Entre $61.00 y $70.00 pesos 0 Entrevistados
PRECIO UNITARIO POR METRO CUBICO DE OXIGENO MEDICINAL

Entre $15.00 y $30.00

Entre $31.00 y $45.00

Entre $46.00 y $60.00

Entre $61.00 y $70.00

GRÁFICA No. 36 Precio unitario de venta por metro cúbico de Oxigeno Medicinal

15. ¿Realiza una actividad publicitaria para la venta de sus productos?


a) Siempre 2 Entrevistados
b) Casi siempre 0 Entrevistados
c) Algunas veces 0 Entrevistados
d) Nunca 0 Entrevistados

ACTIVIDADES PUBLICITARIAS PARA LA VENTA DE


PRODUCTOS

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

GRÁFICA No. 37 Actividades publicitarias para la venta de productos

16. ¿A través de que medios?


a) Internet 0 Entrevistados
b) Medios impresos 0 Entrevistados
c) Periódicos y revistas 0 Entrevistados
d) Todos los anteriores 2 Entrevistados
MEDIOS UTILIZADOS PARA REALIZAR PUBLICIDAD

Internet

Impreso

Periódico y revista

Todos los anteriores

GRÁFICA No. 38 Medios que utilizan para realizar publicidad

ENCUESTA PARA PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA


1. ¿Cómo considera la calidad de las materias primas que vende?
a) Excelente 2 Entrevistados
b) Buena 0 Entrevistados
c) Regular 0 Entrevistados
d) Mala 0 Entrevistados

CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA

Excelente

Buena

Regular

Mala

GRÁFICA No. 39 Calidad de materia prima que vende el proveedor

2. ¿Quiénes son sus principales clientes?


a) Distribuidores 2 Entrevistados
b) Re vendedores 0 Entrevistados
c) Consumidores finales 0 Entrevistados
d) Otro 0 Entrevistados
PRINCIPALES CLIENTES DEL Distirbuidores
PROVEEDOR

Re Vendedores

Consumidor

final

Otro

GRÁFICA No. 40 Principales clientes del proveedor

3. De forma general cual es el proceso que utiliza para surtir un pedido


a) En el almacén del cliente sin costo adicional 0 Entrevistados
b) En el almacén del cliente con un costo adicional 0 Entrevistados
c) En mis instalaciones. 0 Entrevistados
d) Mixto 2 Entrevistados

PROCESO QUE UTILIZA PARA SURTIR UN PEDIDO

Almacén cliente sin costo

Almacén cliente con costo

Instalaciónes propias

Mixto

GRÁFICA No. 41 Proceso que utiliza el proveedor para surtir un pedido

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y no fue necesario realizar una
gráfica por cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados
obtenidos y así hacer un análisis de los mismos ya que son sólo dos los productores de oxígeno y
proveedores de materia prima, que como se mencionó en la descripción de producto para el caso
de los gases son los contenedores en que se envasan y las etiquetas que los identifican. (Ver
Anexo 4 Tratamiento de información recopilada de fuentes primarias para oferta).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


a) Encuestas de productores
b) Encuestas de proveedores
Como ya hemos mencionado, la oferta de oxígeno medicinal es de tipo oligopólica y en el D.F. sólo
existen dos grandes productores que compiten en condiciones muy similares como pudimos
observar al realizar la encuesta, ya que ambos (100%) cuentan con registros sanitarios, los dos
(100%) cuentan con plantas separadoras de gases del aire totalmente automatizadas. Los dos
productores (100%) atienden el mercado tanto a través de distribuidores, como de manera directa
a consumidores finales que son los hospitales tanto privados como de gobierno. No fue posible
determinar cómo se compone su cartera en cuánto a cantidad de clientes privados, de gobierno y
distribuidores ya que los entrevistados no proporcionaron esta información. Ambos productores
(100%) refirieron un consumo promedio de sus clientes superior a los 4,000 metros cúbicos,
mencionando que atienden clientes que consumen menos de 100 metros cúbicos al mes, así como
también clientes con un consumo superior a los 10,000 metros cúbicos al mes.

Los productores (100%) aseguran contar con capacidad instalada suficiente para soportar
demandas mayores a las actuales, sin embargo no proporcionaron mayor información para saber
qué grado de crecimiento en la demanda podrían soportar.

El 100% de los productores obtienen el oxígeno a través de plantas de destilación de gases del
aire tomando este del medio ambiente, secándolo, purificándolo y separando sus componentes a
través de intercambios de temperatura.

Ambos productores (100%) realiza ventas a crédito a clientes seleccionados. También los dos
productores (100%) cuentan con sucursales en distintas zonas de la Ciudad para la venta del
oxígeno medicinal.

En cuanto al tiempo de entrega encontramos una contradicción entre la respuesta de los dos
productores (100%), quienes mencionan entregar el producto dentro de las 24 horas siguientes de
recibir los pedidos de los clientes, sean hospitales o distribuidores, y lo que opinan estos últimos
como consumidores, ya que este es un punto en el que les gustaría una mejor respuesta de parte
de los productores. Ambas empresas (100%) respondieron que generalmente entregan a
hospitales de gobierno en las instalaciones de estos últimos sin costo, a hospitales privados
pueden entregar en esas instalaciones con o sin costo, según las negociaciones acordadas con los
clientes, y de igual modo proceden con los distribuidores, por lo que las condiciones de entregas
son mixtas.
El principal problema que tienen ambos distribuidores (100%) con sus clientes es la oportunidad
con que recuperan la cartera y el principal problema que enfrentan con sus proveedores es el
cumplimiento en tiempos de entrega de productos y servicios.

Aún en precio las condiciones de competencia son muy similares ya que los dos entrevistados
(100%) mencionaron que sus precios de oxígeno medicinal se ubican en el rango de los $46.00 a
los $60.00 pesos por metro cúbico de gas. De igual manera le 100% de los productores utilizan
una estrategia de publicidad mixta publicitándose tanto en internet como en periódicos, revistas y
otros medios impresos de forma permanente.

Como proveedores de materia prima, los productores controlan el mercado proporcionando en


renta o comodato los contenedores de oxígeno medicinal, mismos que entregan con la válvula,
pintura y las etiquetas acordes al oxígeno medicinal y la las normas ya mencionadas en la
descripción de producto. Los dos entrevistados (100%) mencionaron que la calidad de su materia
prima es excelente ya que cumplen y exceden la normatividad. Considerando los envases y
etiquetas la materia ´prima para los clientes de los productores, entonces el 100% de estos
considera a los Distribuidores sus principales clientes, ya que el consumidor final no obtiene
beneficios monetarios en la adquisición del oxígeno medicinal sino en la aplicación terapéutica de
este mismo. Ambos proveedores (100%) indicaron que el proceso de entrega puede ser tanto en
las instalaciones de los distribuidores con o sin costo, como en sus propias instalaciones.

2.4 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES


No existen importaciones ni exportaciones de oxígeno medicinal, lo que se produce es para
consumo local. De igual forma, el presente proyecto no tiene como fin estas actividades.

2.5 DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA


Una vez obtenidos los datos históricos de la demanda y la oferta de oxígeno medicinal en los
hospitales del Distrito Federal, así como los datos proyectados, se prosiguió a calcular la demanda
potencial insatisfecha histórica y proyectada para este producto.
Demanda Histórica
Demanda histórica de Oferta histórica de oxígeno
Potencial Insatisfecha de
Año oxígeno medicinal en medicinal para hospitales
oxígeno medicinal en
hospitales del D.F. del D.F.
hospitales del D.F.
2003 8,110,245 3,866,400 4,243,845
2004 8,379,086 3,995,280 4,383,806
2005 8,658,739 4,124,160 4,534,579
2006 8,931,670 4,253,040 4,678,630
2007 9,206,645 4,381,920 4,824,725

TABLA No. 8 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de oxígeno medicinal en hospitales del
D.F.

Demanda Histórica Potencial


Insatisfecha de Oxígeno Medicinal en
Hospitales del D.F.

10,000,000
Demanda
8,000,000 histórica
6,000,000
Oferta histórica
4,000,000
2,000,000
Demanda hist.
0
2003 2005 2007 potencial ins.

GRÁFICA No. 42 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de oxígeno medicinal en el D.F.

Como se observa en la gráfica No. 5, en el período comprendido entre el 2003 y el 2007 existió
una demanda satisfecha importante, sumando en cinco años 22´665,585 metros cúbicos de
oxígeno medicinal.

Ahora se determinará si en el futuro continuará presentándose esta demanda potencial en un


escenario optimista y un escenario pesimista.
Demanda Potencial
Demanda proyectada de Oferta proyectada de
Insatisfecha en un futuro
oxígeno medicinal en oxígeno medicinal en
Año de oxígeno medicinal en
hospitales del D.F. hospitales del D.F.
hospitales del D.F.
Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2008 8,826,737 8,826,856 4,510,800 4,510,800 4,315,937 4,316,056
2009 8,861,593 8,861,814 4,639,680 4,639,680 4,221,913 4,222,134
2010 8,896,449 8,896,891 4,768,560 4,768,560 4,127,889 4,128,331
2011 8,931,305 8,932,189 4,897,440 4,897,440 4,033,865 4,034,749
2012 8,966,161 8,967,266 5,026,320 5,026,320 3,939,841 3,940,946

TABLA No. 9 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada de oxígeno medicinal en hospitales del
D.F.

Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada de Oxígeno Medicinal en Hospitales del


D.F.
Escenario Optimista

10,000,000

8,000,000
Demanda Proyectada O2
6,000,000 Medicinal
Oferta Proyectada O2
4,000,000 Medicinal
2,000,000 Demanda Potencial Ins. O2
Medicinal
0
2008 2009 2010 2011 2012

GRÁFICA No. 43 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Optimista) de oxígeno medicinal


en Hospitales del Distrito Federal
Demanda Potencial Instatisfecha de Oxígeno Medicinal en Hospitales del D.F.
Escenario Pesimista

10,000,000
8,000,000 Demanda Proyectada O2
Medicinal
6,000,000
Oferta Proyectada O2
4,000,000 Medicinal
2,000,000 Demanda Potencial Ins.
O2 Medicinal
0
2008 2009 2010 2011 2012

GRÁFICA No. 44 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Pesimista) de oxígeno medicinal


en Hospitales del Distrito Federal

En las gráficas 25 y 26 podemos observar que la demanda insatisfecha se mantiene en ambos


escenarios, tanto el pesimista como el optimista. De hecho la diferencia es muy pequeña entre los
dos y aunque la oferta irá en aumento, la demanda potencial continua siendo muy atractiva.

2.6 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

DETERMINACION DEL PRECIO


El precio del metro cúbico de oxígeno medicinal es del tipo Regional Interno ya que sólo es vigente
en el Distrito Federal y zona metropolitana y es diferente fuera de esta área.

A diferencia de otros productos, la calidad del oxígeno medicinal debe cumplir con la normatividad
vigente y por lo tanto sólo es una. En la investigación de campo encontramos que existe un precio
de lista, que es muy similar entre los diferentes proveedores, sin embargo el precio ofertado varía
de acuerdo al volumen consumido por los hospitales o al volumen desplazado por los
distribuidores. La siguiente tabla se realizó con base en la escala de precios manejada en la
encuesta a consumidores y al precio de lista ofertado por las diferentes empresas que venden el
oxígeno medicinal a hospitales en el Distrito Federal para obtener un precio promedio que sirva
como base para el cálculo de las ventas futuras.
Oxígeno Medicinal

Consumo Promedio Precio


Tipo de Cliente
Mensual Promedio

Clínicas, Hospitales y Pequeños


< 1,500 m3 $ 60.00
Distribuidores

Sanatorios y Distribuidores Medianos 1,500 - 3,000 m3 $ 55.00

Hospitales Privados y Grandes


1,500 - 3,000 m3 $ 50.00
Distribuidores

Hospitales de Gobierno y
> 3,000 m3 $ 40.00
Grandes Hospitales Privados

5
TABLA No. 10 Precio promedio del metro cúbico de oxígeno medicinal en hospitales del D.F.

Precio promedio = $60.00 + $55.00 + $50.00 + $40.00 = $51.25

El precio promedio obtenido es tan sólo un precio de referencia para calcular los ingresos por la
venta de oxígeno medicinal a los hospitales del Distrito Federal. Este precio se puede ver afectado
dependiendo del número de intermediarios que participen en el proceso de comercialización.

PROYECCIÓN DEL PRECIO


La siguiente proyección de precios se efectuó tomando la tasa de inflación esperada por el banco
de México, así como también por instituciones privadas.

Optimista Pesimista Clínicas, Sanatorios Hospitales Grandes (A) (B) (C) (D)
BANXICO Banamex Hospitales 1,500 – Privados Hospitales
< 1,500 m3 3,000 m3 1,500 – Opt. Pes. Opt. Pes. Opt. Pes. Opt. Pes.

(A) 3,000 m3
(B) (C) (D)
2008 4.0 5.63 60.00 55.00 50.00 40.00 62.4 63.37 57.2 58.09 52.00 52.81 41.06 42.25
2009 3.66 3.80 60.00 55.00 50.00 40.00 62.19 62.28 57.01 57.09 51.83 51.90 41.46 41.52
2010 3.66 3.80 60.00 55.00 50.00 40.00 62.19 62.28 57.01 57.09 51.83 51.90 41.46 41.52
2011 3.66 3.80 60.00 55.00 50.00 40.00 62.19 62.28 57.01 57.09 51.83 51.90 41.46 41.52
2012 3.66 3.80 60.00 55.00 50.00 40.00 62.19 62.28 57.01 57.09 51.83 51.90 41.46 41.52

TABLA No. 11 Precio promedio proyectado del metro cúbico de oxígeno medicinal en hospitales
del D.F.

5
Tabla 10 Fuente Elaborada con información obtenida en investigación de campo.
2.7 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN
Tomando en cuenta los resultados en las encuestas en donde encontramos que un requerimiento
importante por parte tanto de consumidores como de proveedores es la entrega oportuna de
producto y observando el análisis de precios, en dónde observamos que a mayor volumen se
obtiene un precio más favorable, consideramos que los canales más adecuados son:

1. Productores – mayoristas – minoristas – consumidores

De esta forma obtenemos un mejor precio del productor por volumen, atendemos de manera
directa a los clientes más importantes y con mayor volumen (entendiendo a los grandes hospitales
como consumidores industriales) para no afectar el precio con intermediarios y cubrimos mayor
área geográfica con minoristas para que a su vez surtan a clientes mas alejados de la compañía de
manera oportuna.
CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO

OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO TÉCNICO


• Verificar la factibilidad técnica para comercializar oxígeno medicinal líquido y gaseoso.

• Analizar y determinar la disponibilidad de insumos, el tamaño óptimo de la planta, la localización


óptima de esta, los equipos, las instalaciones y la organización requerido para realizar la venta de
oxígeno medicinal a hospitales del D.F.

LAS PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TÉCNICO SON:


Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.
Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.
Identificación y descripción del proceso.
Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación
del proyecto.

3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS


La materia prima para nuestro proyecto es el oxígeno medicinal en estado líquido a granel (bulk).
Además cilindros de acero al carbón con capacidad de 7.0 mt3 a 150 bar y válvula CGA-540 y
termos portátiles de acero inoxidable con sistema integrado de gasificación, regulación y alivio de
presión con capacidad para 130 mt3 de oxígeno a 15.5 bar con válvula CGA-540.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS

MATERIAS PRIMAS BÁSICAS


• La materia prima básica para la producción de oxígeno medicinal es el aire, mismo que se
purifica, seca y enfría a temperaturas bajo cero para separar los diferentes gases que lo
componen. Para este proyecto la materia prima es oxígeno medicinal criogénico.

• Cilindros de acero al carbón con un espesor de 5 cms. capacidad de 7.0 mts.3 de oxígeno
medicinal gaseoso envasado a 150 kg/cm2. Provistos con válvula para salida del gas con
conexión CGA-540 y con dispositivo de seguridad tipo membrana que rompe cuando se
sobrepasa la presión máxima de diseño en el interior del cilindro. Las dimensiones son
1.30 mts. De alto por 26 cms. De diámetro.
• Termos portátiles fabricados en acero inoxidable, constituidos por dos recipientes
concéntricos, uno interno y uno externo con espacio anular entre ellos relleno con material
aislante térmico para contener oxígeno medicinal líquido el cual se encuentra a una
temperatura de -183º C. a una presión de 15.5 kg/cm2. Los termos cuentan con válvulas
de alivio y dispositivos con diafragma de ruptura en caso de un incremento de presión
superior a la presión máxima de diseño y serpentín de gasificación para entregar en este
estado el oxígeno a los pacientes a través de redes de suministro.

CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

CALIDAD DEL OXÍGENO MEDICINAL


La calidad del oxígeno medicinal se rige por la normatividad oficial NMX-K-361-NORMEX-2004
OXIGENO MEDICINAL PARA CONSUMO HUMANO (GAS A ALTA PRESION Y LIQUIDO
CRIOGENICO) en dónde se describe el método de ensayo para determinar las impurezas
presentes en el gas y no deberán exceder los valores permitidos en dicha norma.

En la calidad del oxígeno intervienen varios factores en el proceso de trasvase de la pipa del
proveedor al tanque termo estacionario y en el proceso de envasado a los cilindros de alta presión
y los termos portátiles. El oxígeno medicinal líquido deberá contar con un certificado de calidad
emitido por el fabricante.

CALIDAD DEL ENVASE


Para la calidad del envase es necesario que los cilindros estén fabricados en acero al carbón de
una sola pieza sin costuras. Los envases deberán ser sometidos a una prueba hidrostática cada
cinco o diez años, según lo determine el fabricante, con el fin de garantizar la seguridad del
cilindro. En el proceso de llenado del producto dentro del envase es necesario realizar un venteo
del gas remanente y un vacío para asegurar que no existen contaminantes dentro del cilindro que
afecten la pureza del oxígeno medicinal.

En el caso de los termos portátiles, estos deberán ser de acero inoxidable, tanto el tanque interior
como el exterior, con un espacio anular al vacío para evitar transferencia de calor por aire, además
de existir un material aislante entre ambos recipientes para mantener la temperatura criogénica del
oxígeno (-183º C).
LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN
Existen dos fabricantes de oxígeno medicinal para el Distrito Federal quienes también, como ya se
mencionó, son propietarios de los cilindros y termos portátiles en los que se envasa y transporta el
gas.

Las plantas de producción son y se ubican en:

• PRAXAIR, S. de R.L. de C.V. Planta Santo Domingo. Ubicada en el fraccionamiento


industrial Santo Domingo, en Lechería, municipio de Tultitlan en el Estado de México.
• PRAXAIR, S. de R.L. de C.V. Planta Zacatenco. Ubicada en San Juanico, Estado de
México. Ambas planta producen en conjunto 380 toneladas al mes de oxígeno.
• INFRA S.A. de C.V. Ubicada en Barrientos, municipio de Tlalnepantla en el Estado de
México. La capacidad de producción es de 157 toneladas al mes de oxígeno.

Las plantas se encuentran al norte del Distrito Federal y se encuentran asentadas en parques
industriales con importantes arterias viales que facilitan la distribución del producto.

El volumen de producción de ambas empresas es constante durante todo el año. Las plantas
producen el oxígeno a través de un proceso continuo de destilación y tanto la separación de los
gases como el envasado lo realizan de manera automatizada. El envasado del gas ya sea en
pipas, termos o cilindros es un proceso por lotes y el motivo de elegir este proceso es porque
permite la rastreabilidad del producto ya que es para consumo humano.

Los termos y cilindros son importados de diferentes partes del mundo por mar o por tierra según el
origen de estos.
Volumen de producción del oxígeno medicinal

Año Producción de Oxígeno Medicinal en el Distrito Federal (Metros Cúbicos)


2003 3,866,400
2004 3,995,280
2005 4,124,160
2006 4,253,040
2007 4,381,920
6
TABLA No. 12 Producción de oxígeno medicinal en el D.F.

6
Tabla 12 Fuente: Elaborada con datos de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y
Medicinales de la República Mexicana, A.C. (AFAGIM)
IMPORTACION DE CILINDROS DE ALTA PRESION.

Año Cilindros importados


Para oxígeno
2003 9,000
2004 10,800
2005 11,000
2006 11,200
2007 12,000

7
TABLA No. 13 Cilindros importados para oxígeno medicinal en el D.F.

IMPORTACION DE TERMOS PORTATILES


Año Termos portátiles importados
para oxígeno
2003 380
2004 450
2005 480
2006 500
2007 550

8
TABLA No. 14 Termos portátiles importados de oxígeno medicinal en el D.F.

PRECIOS DE ADQUISICION
Según series estadísticas de los precios analizados en el estudio de mercado los precios del
oxígeno medicinal tanto en estado líquido como gaseoso por metro cúbico son:

Precio oxigeno líquido medicinal en termo estacionario a Distribuidores: $ 35.00 - $ 45.00


Precio a clientes directos gobierno: $ 41.00 - $ 55.00
Precio a grandes consumidores privados: $ 45.00 - $ 55.00
Precio a clínicas y hospitales privados: $ 51.00 - $ 60.00

DISPONIBILIDAD DE LA OFERTA DE OXÍGENO MEDICINAL CRIOGÉNICO


La disponibilidad del oxígeno medicinal criogénico permanece constante durante todo el año, sin
embargo existe un incremento estacional de la demanda durante el invierno debido al incremento
de enfermedades respiratorias en esa época del año.

7
Tabla 13 Fuente: Elaborada con datos de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales de la
República Mexicana, A.C. (AFAGIM)
8
Tabla 14 Fuente: Elaborada con datos de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales de la República
Mexicana, A.C. (AFAGIM)
La cantidad de cilindros y termos portátiles que conformarán el stock inicial para comenzar
operaciones resultará del cálculo de la producción en función de la demanda.

PROYECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE LA MATERIA PRIMA


Como ya se mencionó, la materia prima para el fabricante es el aire y habiendo separado de este
el oxígeno y siendo este último la materia prima para nuestra empresa, entonces por el estudio de
mercado realizado obtuvimos la proyección de la disponibilidad de oxígeno criogénico medicinal
para los próximos cinco años.

3.1 DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA EL PROYECTO


Utilizando fuentes históricas se conoció la disponibilidad de materias siendo la siguiente:

OFERTA HISTÓRICA DE OXÍGENO MEDICINAL EN


EL DISTRITO FEDERAL
4,600
Miles de metros cúbicos

4,400

4,200
Volumen O2 en
4,000 oferta

3,800

3,600
2003 2004 2005 2006 2007

GRÁFICA No. 45 Oferta Histórica oxígeno medicinal para los hospitales del D.F.

Para realizar la proyección de la disponibilidad de oxígeno medicinal, termos y cilindros para la


zona de influencia del proyecto primero se realizó un análisis de correlación múltiple para
determinar cual variable macroeconómica afectaba. Las variables usadas fueron la Inflación, el
Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Productor y la paridad Peso-Dólar, los
resultados fueron:

Relación de Variables Coeficiente de Correlación


Tiempo – Oferta – Inflación 0.39
Tiempo – Oferta – Paridad 0.55
Tiempo – Oferta – PIB 0.28
Tiempo – Oferta – INPP 0.01

ABLA No. 15 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas


El coeficiente de correlación Tiempo – Oferta – Paridad es el valor que más se acerca a uno por lo
cual es la variable macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta.

Con la información obtenida se realizó un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo B) de dónde se
obtuvo la siguiente ecuación:

OFERTA= -254280240.1 + 128880.0001 (TIEMPO) + 0.000358343 (Paridad)

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Paridad)


para ese período.

Período Tipo de Cambio(X2)


Estimado por la IP Oferta Optimista Oferta Pesimista
(Encuesta BANXICO proyectada (Y) proyectada (Y)
No. de Pronosticado por el
sobre expectativas Metros Cúbicos Metros Cúbicos
Año Período Banco de México
de los especialistas Oxígeno Medicinal Oxígeno Medicinal
(X1) (BANXICO)
del sector privado:
Mayo 2008)
2008 6 $13.50 $13.77 4,510,800 4,510,800
2009 7 $13.50 $14.00 4,639,680 4,639,680
2010 8 $13.50 $14.50 4,768,560 4,768,560
2011 9 $13.50 $15.50 4,897,440 4,897,440
2012 10 $13.50 $16.00 5,026,320 5,026,320

TABLA No. 16 Proyección de la Oferta de oxígeno medicinal en el D.F.

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DEL OXÍGENO MEDICINAL EN EL D.F.

5,100
Miles de metros cúbicos

5,000
4,900
4,800
4,700 Oferta +
4,600
Oferta -
4,500
4,400
4,300
4,200
2008 2009 2010 2011 2012

GRÁFICA No. 46 Oferta Proyectada del oxígeno medicinal en el D.F.


En la gráfica No. 9 observamos la disponibilidad de la materia prima para el presente proyecto por
los próximos cinco años.

DISPONIBILIDAD DE CILINDROS
En la tabla No. 19 observamos tanto la oferta histórica de cilindros como la oferta proyectada. Esta
última se obtuvo realizando un análisis de correlación múltiple. Las variables utilizadas fueron el
Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la paridad monetaria Peso – Dólar y el Índice Nacional de
Precios al Productor (INPP) en donde obtuvimos:

Relación de Variables Coeficiente de Correlación


Tiempo – Oferta - Inflación 0.53
Tiempo – Oferta - Paridad 0.55
Tiempo – Oferta – PIB 0.20
Tiempo – Oferta - INPP -0.03

TABLA No. 17 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas

El coeficiente de correlación Tiempo – Oferta – Paridad es el valor que más se acerca a uno por lo
cual es la variable macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta.
Con la información obtenida se realizó un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 2) de dónde se
obtuvo la siguiente ecuación:

OFERTA= -1301500.741 + 653.7149274 (TIEMPO) + 145.9034811 (Paridad)

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Paridad)


para ese período.

Período Tipo de Cambio(X2)


Estimado por la IP Oferta Optimista Oferta Pesimista
(Encuesta BANXICO proyectada (Y) proyectada (Y)
No. de Pronosticado por el Cilindros Oxígeno Cilindros Oxígeno
sobre expectativas
Año Período Banco de México
de los especialistas Medicinal Medicinal
(X1) (BANXICO)
del sector privado:
Mayo 2008)
2008 6 $13.50 $13.77 13,129 13,168
2009 7 $13.50 $14.00 13,782 13,855
2010 8 $13.50 $14.50 14,436 14,582
2011 9 $13.50 $15.50 15,090 15,381
2012 10 $13.50 $16.00 15,743 16,108

TABLA No. 18 Proyección de la Oferta de cilindros de oxígeno medicinal en el D.F.


AÑO OFERTA + OFERTA -
2003 9,000 9,000
2004 10,800 10,800
2005 11,000 11,000
2006 11,200 11,200
2007 12,000 12,000
2008 13,129 13,168
2009 13,782 13,855
2010 14,436 14,582
2011 15,090 15,381
2012 15,743 16,108

TABLA No. 19 Disponibilidad de cilindros

GRÁFICA No. 47 Disponibilidad de cilindros histórica y proyectada para el D.F.

DISPONIBILIDAD DE TANQUES TERMO PORTÁTILES


En la tabla No. 17 observamos tanto la oferta histórica de cilindros como la oferta proyectada. Esta
última se obtuvo realizando un análisis de correlación múltiple. Las variables utilizadas fueron el
Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la paridad monetaria Peso – Dólar y el Índice Nacional de
Precios al Productor (INPP) en donde obtuvimos:
Coeficiente de Correlación
Relación de Variables

0.47
Tiempo – Oferta – Inflación
0.56
Tiempo – Oferta – Paridad
0.25
Tiempo – Oferta – PIB
-0.01
Tiempo – Oferta – INPP

TABLA No. 20 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas

El coeficiente de correlación Tiempo – Oferta – Paridad es el valor que más se acerca a uno por lo
cual es la variable macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta; Con la información
obtenida se realizó un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo) de dónde se obtuvo la siguiente
ecuación:

OFERTA= -77611.07412 + 38.9472503 (TIEMPO) + -0.56116712 (Paridad)

Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (Paridad)


para ese período.

Período Tipo de Cambio(X2)


Estimado por la IP Oferta Optimista Oferta Pesimista
(Encuesta proyectada (Y) proyectada (Y)
No. de Pronosticado por el BANAMEX sobre Termos Oxígeno Termos Oxígeno
Año Período Banco de México expectativas de los Medicinal Medicinal
(X1) (BANXICO) especialistas del
sector privado:
Mayo 2008)
2008 6 $13.50 $13.77 587 587
2009 7 $13.50 $14.00 626 626
2010 8 $13.50 $14.50 665 665
2011 9 $13.50 $15.50 704 703
2012 10 $13.50 $16.00 743 742

TABLA No. 21 Proyección de la Oferta de cilindros de oxígeno medicinal en el D.F.


OFERTA OFERTA
AÑO + -
2003 380 380
2004 450 450
2005 480 480
2006 500 500
2007 550 550
2008 587 587
2009 626 626
2010 665 665
2011 704 703
2012 743 742

TABLA No. 22 Disponibilidad de termos

GRÁFICA No. 48 Disponibilidad de termos portátiles histórica y proyectada para el D.F.

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO


Con los datos obtenidos en el estudio de mercado determinaremos el tamaño óptimo de la planta y
la capacidad instalada de producción.

FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA


Los factores a considerar para determinar el tamaño de la planta de llenado de oxígeno medicinal
son: Demanda potencial, suministros e insumos, tecnología y equipos, financiamiento y
organización.
DEMANDA POTENCIAL
De acuerdo a las cifras obtenidas en el estudio de mercado, la demanda potencialmente
insatisfecha proyectada irá decreciendo a una tasa del 2.24% promedio año con año como se
observa en la siguiente tabla:

Años DPI optimista Decremento anual DPI pesimista Decremento anual

2008 4,315,937 - 4,316,056 -

2009 4,221,913 -2.17% 4,222,134 -2.17%

2010 4,127,889 -2.22% 4,128,331 -2.22%


2011 4,033,865 -2.27% 4,034,749 -2.26%
2012 3,939,841 -2.33% 3,940,946 -2.32%

TABLA No. 23 Decremento de la DPI proyectada

Las proyecciones de oferta y demanda obtenidas en el estudio de mercado muestran un


incremento sostenido año con año, sin embargo al realizar la comparativa podemos observar una
ligera tendencia en decremento, sin embargo la demanda insatisfecha existe en cantidades
interesantes para continuar con el proyecto y también es necesario considerar que, como todo
análisis estadístico, existe un grado de error.

Conforme a los datos obtenidos tomamos la decisión de iniciar el negocio con el objetivo de
satisfacer el 2.5% de la demanda potencialmente insatisfecha del primer año y mantener como
meta ese nivel de producción manteniendo así un crecimiento en la penetración de mercado:

Años DPI promedio DPI a utilizar


2008 4’315,996 107,900
2009 4’222,023 107,900
2010 4,128,110 107,900
2011 4´034,307 107,900
2012 3´940,393 107,900

TABLA No. 24 Porcentaje de la DPI elegido


SUMINISTROS E INSUMOS

INSUMOS:
• Oxígeno criogénico a granel certificado como oxígeno medicinal
• Cilindros de acero al carbón con válvula con dispositivo de seguridad y conexión CGA 540 con
capacidad de 7.0 metros cúbicos.
• Tanques termos portátiles de acero inoxidable con dispositivos de seguridad y gasificación con
conexiones CGA 540 y capacidad de 130 metros cúbicos.

SUMINISTROS:
• Energía Eléctrica
• Agua
• Gasolina
• Renta

TECNOLOGÍA Y EQUIPOS
La tecnología necesaria para el envasado y distribución del oxígeno medicinal se describe a
continuación:
• Tanque termo estacionario con sistema de regulación, válvulas de seguridad e instrumentos de
lectura.
• Vaporizadores ambientales
• Bomba criogénica
• Bomba de vacío
• Analizador de Pureza
• Manifold de llenado a alta presión con sistema de alarma, válvulas de seguridad y discos de
ruptura.
• Sistema de llenado automatizado de baja presión para termos portátiles consistente en báscula
digital, válvulas actuadoras, sistema economizador y alarmas.
• Equipo de distribución: Camionetas de 5 toneladas de capacidad con rampa hidráulica y estructura
metálica de paletizado.

EQUIPO DE OFICINA:
• Escritorios
• Sillas
• Mesa redonda
• Archiveros
• Anaqueles
• Computadoras de escritorio
• Computadoras portátiles
• Multifuncional
• Sillón

Estos equipos serán analizados en el estudio económico y financiero.

FINANCIAMIENTO
Este es un punto medular en el proyecto ya que debe existir un equilibrio en la relación costo –
beneficio así como un capital sólido que permita iniciar operaciones y soportar el arranque del
negocio que se caracteriza generalmente por ingresos bajos en tanto se conforma una cartera de
clientes. El presente proyecto supone una sociedad conformada por accionistas con amplio poder
económico y sólo si es necesario, se recurrirá a fuentes externas de financiamiento como bancos.
El capital inicial aportado por cada socio es de $800,000.00. La sociedad está conformada por
cinco inversionistas dando un total de $4’000,000.00.

ORGANIZACIÓN
Es importante contar con el personal suficiente para atender eficiente y efectivamente el mercado.
El personal deberá tener la preparación y competencias necesarias para cumplir con el perfil del
puesto y en base a una buena selección de personal y una adecuada organización lograr hacer
una diferencia competitiva. En base a lo obtenido en el método de escalación nos aseguraremos
de contar con el personal adecuado para cada uno de los puestos de la empresa con respecto a la
capacidad instalada. Podemos anticipar que contaremos con los siguientes puestos y/o
departamentos con sus asignaciones y responsabilidades principales:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RESPECTO AL PUESTO

ÁREA O No. DE
TURNOS RESPONSABILIDADES
DEPARTAMENTO EMPLEADOS
La Gerencia General será la responsable de definir los
1 1 objetivos generales de la empresa, administrar los
recursos financieros y humanos, establecer los objetivos
Gerencia General de ventas y utilidades, adicionalmente de revisar los
reportes e indicadores de producción de planta.
Supervisión directa del resto del personal.
ÁREA O No. DE
TURNOS RESPONSABILIDADES
DEPARTAMENTO EMPLEADOS
El representante de ventas es responsable de generarle
Representante de 2 1 ingresos a la empresa a través de cumplir los
ventas requerimientos de los clientes y procurando la
satisfacción de estos. Es responsable no sólo de
mantener su cartera sino también de incrementarla según
las metas establecidas por la Gerencia General.
Es responsable de llevar a cabo la facturación de los
1 1 pedidos y las ventas de mostrador así como de vigilar los
inventarios y registrar las entradas y salidas de estos
asegurando la existencia de producto que permita
Almacenista satisfacer la demanda y cumplir los objetivos de la
Facturista empresa. Es responsable también de emitir un reporte
que permita conocer la rotación de los inventarios para la
toma de decisiones.

Es responsable de mantener el orden en la rampa de


llenado identificando y separando los envases llenos de
los vacíos. Recibiendo los cilindros vacíos provenientes
1 1 de los clientes y asegurando que se encuentran en
Chocador
condiciones seguras de llenado. Acomodando los
cilindros llenos en el lugar designado para ellos o
paletizando en el área de embarque.
Es responsable de la producción, asegurando mantener
la cantidad suficiente de cilindros y termos llenos que
permitan satisfacer la necesidad diaria de oxígeno
Llenador 1 1
medicinal así como de mantener el área limpia y
ordenada con el fin de evitar accidentes, conservar la
salud y proyectar una imagen impecable.
Es responsable de entregar el producto al cliente en
tiempo y forma, así como recolectar los termos y cilindros
Chofer 1 1
vacíos. Obtener firma de recibido a conformidad por parte
del cliente y si es necesario presentar facturas a revisión.
Responsable de mantener las diferentes áreas de la
Intendencia 1 1 empresa limpias y ordenadas ofreciendo una imagen que
proyecte confianza al sector salud.

TABLA No. 25 Puestos necesarios para la operación de la empresa

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se contratarán un total de 8 empleados para el


funcionamiento y organización de la empresa siendo 4 elementos destinados a la operación, dos a
la venta y dos a la administración en combinación con la venta; uno de estos últimos además, el
Gerente General, a la dirección y supervisión de la empresa y su personal.

MÉTODO DE ESCALACIÓN
Una vez habiendo determinado el objetivo de tomar el 2.5% de la DPI que equivale a 107,900
metros cúbicos de oxígeno medicinal al año, de los cuales, de acuerdo al estudio de mercado, el
60% serán desplazados en cilindros de alta presión y el 40% en tanques termos estacionarios lo
que significa:
Venta / año Venta / mes Venta / día Cantidad de
Presentación Capacidad
oxígeno oxígeno oxígeno contenedores a
del Oxígeno del
medicinal medicinal medicinal entregar al día (22
Medicinal contenedor
M3 M3 M3 días laborales)
Gaseoso
Cilindros 245
64,760 5,397 7 M3 35

Líquido
43,160 3,597 164 130 M3 1
Termos

TABLA No. 26 Método de escalación para conocer la cantidad óptima de entregas diarias

Obteniendo estos datos y tomando en cuenta que la capacidad mínima de equipo de transporte
disponible en el mercado es una camioneta de 5 toneladas equipada con una rampa hidráulica
podemos determinar el número de unidades de reparto, el número de choferes y los turnos
necesarios para cumplir con la demanda potencial insatisfecha elegida:

CAPACIDAD DE CARGA DEL EQUIPO DE REPARTO

% de utilización
Envases /
Concepto Peso unitario Peso total Eq. Reparto
día
(Acumulativo)

Cilindro
70 kg 35 2,450 kg 49%
Alta presión
Termo
200 kg 1 200 kg 53%
Portátil
Rampa
1,000 kg 1 1,000 kg 73%
Hidráulica

TABLA No. 27 Método de escalación para determinar capacidad de carga y elección de equipo de
reparto
En la tabla No. 27 podemos observar que, por la capacidad de carga de una unidad de reparto,
estamos en posibilidades de cumplir la DPI diaria de oxígeno medicinal, utilizando el equipo al 73%
de su capacidad lo que significa un nivel de utilización óptimo. Una adecuada planeación de
logística permitirá definir las rutas a recorrer determinados días de la semana para que, con una
sola unidad y un solo operador se pueda dar cumplimento a los pedidos de los clientes con el fin
de mantener costos mínimos de distribución. La planeación logística en detalle no es motivo del
presente estudio, sin embargo dadas las condiciones de tráfico en el Distrito Federal consideramos
que el tiempo de atención por cliente es de 1 hora con 45 minutos, dando como resultado 4
entregas al día con una hora para comer.

Concepto Día Semana Quincena


Turno 1 1 1
Operario 1 1 1
Horas por cliente 1 h 45 m 9 h 15 m 17 h 50 m
Clientes / Día 4 20 40
Total hrs. laborales 7 35 70
Hora para comer 1 5 10
Cilindros / día 35 175 350
Termos / día 1 5 10

TABLA No. 28 Método de escalación para determinar turnos y cantidad de choferes

3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


En el ramo de la salud es primordial contar con el gas vital oportunamente y por ello, para nuestro
proyecto la distribución es de especial importancia teniendo en cuenta primero la vida de los
pacientes y después en igualdad jerárquica la satisfacción de los clientes, en este caso los
hospitales del Distrito Federal, y los costos asociados a la distribución del producto por lo cual es
conveniente ubicarse en un punto que permita estar cerca de los clientes y a su vez de los
proveedores.

MACRO LOCALIZACIÓN

El Distrito Federal es la ciudad de las oportunidades. A continuación se describen las


características socio demográficas del Distrito Federal y su ubicación
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CONCEPTOS INFORMACION
AL NORTE 19°36', AL SUR 19°03' DE LATITUD NORTE; AL ESTE 98°57', AL
COORDENADAS GEOGRAFICAS
OESTE 99°22' DE LONGITUD OESTE.
EL DISTRITO FEDERAL TIENE UNA EXTENCION DE 1,485 KM2 QUE
PORCENTAJE TERRITORIAL
REPRESENTA EL 0.1% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS
EL DISTRITO FEDERAL COLINDA AL NORTE, ESTE Y OESTE CON EL
COLINDANCIAS
ESTADO DE MÉXICO Y AL SUR CON EL ESTADO DE MORELOS.
CAPITAL CIUDAD DE MÉXICO
DELEGACIONES 16
8,720,916 HABITANTES QUE REPRESENTA EL 8.4% DEL TOTAL DEL
POBLACION
PAIS.
99.7% URBANA Y 0.3% RURAL; A NIVEL NACIONAL EL DATO ES DE 76 Y
DISTRIBUCION DE POBLACION
24% RESPECTIVAMENTE.
10.2 (UN GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR); 8.1 EL PROMEDIO
ESCOLARIDAD
NACIONAL.
HABITANTES DE LENGUA INDIGENA 2 DE CADA 100 PERSONAS, 1 DE ELLAS NO HABLA ESPAÑOL. A NIVEL
DE 5 AÑOS Y MAS NACIONAL 7 DE CADA 100 PERSONAS HABLAN LENGUA INDÍGENA.
SECTORES DE ACTIVIDADES QUE
SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES
MAS APORTAN AL PIB ESTATAL.
APORTACIONES AL PIB NACIONAL 21.8 %
DIVISIÓN DELEGACIONAL

CLAVE DELEGACION
002 AZCAPOTZALCO
003 COYOACAN
004 CUAJIMALPA DE MORELOS
005 GUSTAVO A MADERO
006 IZTACALCO
007 IZTAPALAPA
008 MAGDALENA CONTRERAS
009 MILPA ALTA
010 ALVARO OBREGON
011 TLAHUAC
012 TLALPAN
013 XOCHIMILCO
014 BENITO JUAREZ
015 CUAUHTEMOC
016 MIGUEL HIDALGO
017 VENUSTIANO CARRANZA

CLIMA
El distrito federal se encuentra en la zona intertropical, en la que por latitud la temperatura es alta,
sin embargo, esa condición es modificada por la altitud y el relieve, de esta manera, 57% del
territorio de esa entidad presenta clima templado, 33% climas semi fríos y 10% clima semi seco.

Del norte hacia el noroeste, centro, centro - sur y este, se distribuye el clima templado
subhúmedo con lluvias en verano. esta extensa zona tiene una altitud que va de 2 250 m en
Iztapalapa a 2 900 m en la sierra de Guadalupe, en las laderas orientales de la sierra de las cruces
y en las laderas boreales de la sierra Ajusco - Chichinautzin; en ella, la temperatura media anual
varía de 12°c en las partes más altas a 18°c en las de menor altitud, en ese mismo orden, la
precipitación total anual va de 1 000 a 600 mm y el periodo en que se concentra la lluvia es el
verano.

El clima semi frío sub húmedo con lluvias en verano se localiza bordeando por el sur la zona
antes descrita. se muestra como una franja orientada noroeste-sureste y comprende los terrenos
de mayor altitud (de 2 900 m hacia arriba) en las sierras de las cruces y ajusco - Chichinautzin. su
temperatura media anual llega a 12°c en las partes más bajas de la zona y a 5°c en las cimas de
las sierras; la precipitación total anual va de 1 000 a 1 500 mm.

En los terrenos cercanos a los límites suroeste y sur del distrito federal se presenta el clima semi
frío húmedo con abundantes lluvias en verano. este cubre 10% de la superficie de la entidad en
las vertientes occidental y sur de los cerros la cruz del marqués (Ajusco) y pelado, y el volcán
Chichinautzin. la temperatura media anual varía dentro del mismo rango del clima semifrío sub
húmedo, pero la precipitación total anual es un poco mayor; pues va de 1 200 a más de 1,500 mm.

La zona menos húmeda está situada en los alrededores del aeropuerto internacional de la ciudad
de México y hacia el norte del mismo aeropuerto; pertenece al clima semi - seco templado con
lluvias en verano, que tiene como características distintivas en estos lugares un rango de
temperatura media anual de 14° a 18°c y una precipi tación total anual de 500 a 600 mm.

MAPA DE CLIMAS

VÍAS DE COMUNICACIÓN
El Distrito Federal concentra en su parte norte la mayoría de sus vías de comunicación, que dentro
de la zona urbana son avenidas que se comunican hacia el sur de la entidad, para unirse con las
carreteras. En la actualidad, se tienen ya 10 líneas del metro que favorecen efectivamente la
problemática del transporte en esta gran ciudad, comunicando alrededor de 12 delegaciones de las
16 presentes en el D.F.

CARRETERAS
La red carretera se compone por la carretera federal núm. 136 México-Texcoco, al este junto con la
carretera federal núm. 150 y núm. 190 que se dirigen a Puebla. También presente está la federal
núm. 113 al sureste que conduce a Tepetlixpa, Temamatla y Oaxtepec; la carretera federal núm.
95 comunica al territorio del D.F. con Cuernavaca al sur, y al oeste se presentan las autopistas
México-Toluca y Constituyentes-La Venta (federal núm. 15) que se dirigen a Toluca; así mismo la
autopista Cuajimalpa - Anaucalpan que más adelante se une a la carretera federal núm. 134 con
destino a Naucalpan primero, y posteriormente a Toluca. Al suroeste se localiza la carretera
Circuito del Ajusco que a partir del Periférico Sur, se dirige igualmente a la ciudad de Toluca.

Las principales vialidades de la extensa mancha urbana son Aquiles Serdán, Insurgentes Sur y
Norte, Constituyentes, Paseo de la Reforma, Viaducto Miguel Alemán, Oceanía, Circuito Interior,
Tlalpan, Ignacio Zaragoza, C. Ermita Iztapalapa, Tláhuac (con dirección a Chalco), Xochimilco-
Tulyehualco (que comunica a Milpa Alta y San Andrés Mixquic, rumbo a San Pablo Atlazalpa) y
Periférico Norte y Sur.

FERROCARRILES
Los ramales del ferrocarril comunican el norte y se dirigen hacia las ciudades de Toluca, Querétaro
y Pachuca principalmente, alcanzando una red ferroviaria con extensión de 456 km.

AEROPUERTOS
La entidad dispone del aeropuerto Benito Juárez, el cual cuenta con servicio nacional e
internacional.
INFRAESTRUCTURA

50 UNIDADES MÉDICAS PÚBLICAS


UNIDADES MEDICAS
220 UNIDADES MÉDICAS PARTICULARES
ESCUELAS HASTA EL
10,400
2007
LA ENTIDAD CUENTA CON 649 ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE DIVERSAS CATEGORÍAS PARA HOSPEDAJE CON 48 409
HABITACIONES. *
VIAS FERREAS 207.1 KILÓMETROS
AEROPUERTOS 1 (UNO)
LINEAS TELEFONICAS
3,746,766
FIJAS
OFICINAS POSTALES 1,482
OFICINAS DE
88
TELEGRAFOS
OPERAN EN EL ESTADO 61 RADIODIFUSORAS (29 DE
MEDIOS DE
AMPLITUD MODULADA, 28 DE FRECUENCIA MODULADA Y 4 DE
COMUNICACIÓN MASIVA
ONDA CORTA) ASÍ COMO 11 ESTACIONES TELEVISORAS.
SISTEMA DE
10 LINEAS DEL METRO QUE EQUIVALEN A 201.4 KILÓMETROS
TRANSPORTE
EN UN SOLO SENTIDO
COLECTIVO METRO

Es conveniente evaluar los diferentes sitios en donde se podría localizar la planta de llenado de
oxígeno medicinal. Por la cercanía a los grandes hospitales se puede considerar el Distrito Federal
debido a que allí se concentran una gran cantidad de centros de salud incluidos los más grandes
del país. En relación a los proveedores es posible contemplar el Estado de México, ya que es allí
en dónde se encuentran las plantas productoras del oxígeno. Para tomar esta decisión utilizaremos
el método cualitativo por puntos y el método de Vogel.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Para este método se consideraron los siguientes factores y el peso asignado a cada uno de ellos.

PESO
FACTOR RELEVANTE
ASIGNADO
Proximidad a proveedores MP 0.10
Cercanía puntos de mayor
0.30
consumo
Vías de comunicación 0.25
Servicios Públicos 0.15
Seguridad 0.15
Condiciones climáticas 0.05
1.00

TABLA No. 29 Factores a considerar y peso asignado para el método cualitativo por puntos
La cercanía a los clientes es el factor más importante por lo que se le dio el mayor peso, seguido
de las vías de comunicación que permitan desplazarnos de forma ágil y rápida. Los servicios
públicos son considerados para estar en posibilidades de operar y el factor seguridad se refiere a
la importancia de llenar oxígeno, un gas que alimenta la combustión, dentro de la zona urbana.

Como ya se mencionó, se evaluaron las siguientes zonas que conforman el área metropolitana:

DISTRITO FEDERAL ESTADO DE MÉXICO

Factor Peso Calificación Calificación


Calificación Calificación
relevante asignado ponderada ponderada

Proximidad a
proveedores 0.10 6.50 0.65 9.00 0.90
MP
Cercanía
puntos de > 0.30 9.00 2.70 7.00 2.10
consumo
Vías de
0.25 7.00 1.75 9.00 2.25
comunicación
Servicios
0.15 8.00 1.20 8.00 1.20
Públicos
Seguridad 0.15 7.00 1.05 9.00 1.35
Condiciones 0.05 7.00 0.35 8.00 0.40
climáticas
1.00 7.70 8.20

TABLA No. 30 Macro localización elegida por el método cualitativo por puntos

El Estado de México fue la zona con mayor puntaje por su cercanía a los proveedores, así como
ser una zona con parques industriales que hacen del llenado una zona más segura, cuenta con los
servicios públicos y con vías rápidas de acceso, aún cuando es la que obtiene menor calificación
en relación a la cercanía con los puntos de consumo.

MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL


Este método nos ayuda a determinar los costos de transportación de materia prima y los costos de
distribución del producto terminado. Para ello se listan a continuación los dos proveedores de
oxígeno criogénico a granel, que a su vez proveen los cilindros y termos portátiles.

PRAXAIR MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V.


PLANTA SANTO DOMINGO Autopista Mexico Queretaro Km 32.5 Col. Tel.: (55) 5899-3000
Tultitlan C.P. 54900 Edo. De Mex.
Planta Zacatenco Av. Ex-Hacienda de la Sta. Cruz S/N Col. Tel: (55) 5747-0700,
San Juan Ixhuatepec, C.P. 54180 5747-0727 y 5747-
Tlalnepantla, Edo. de Mex. 0793

INFRA S.A. DE C.V.


Vía Gustavo Baz No. 56, Barrientos, Tlalnepantla, Estado de México.
Tels.: 5321.5123 y 5321.5124

ABREVIATURA PROVEEDORES
I INFRA S.A. de C.V.
P Praxair México Planta Zacatenco
Px Praxair México Planta Santo Domingo

TABLA No. 31 Abreviaturas para la Macro localización, proveedores de materia prima e insumos

ABREVIATURA DEMANDA
DF Distrito Federal
EM Edo. De México

TABLA No. 32 Abreviaturas para la Macro localización, Demanda producto terminado


DEMANDA

DF EM

6 3
98,844
I 60,000 38,844

7 5
P 9,056
9,056

8 4
Px

107,900
69,056 38,844
107,900

TABLA No. 33 Matriz de Vogel para decidir la macro localización del proyecto

Opción asignando el mayor volumen posible al costo más bajo:


CT DF= 60,000 (6) + 9,056 (7) = $423,392.00
CT EM = 38,844 (3) = $116,532.00
Gran total = $423,392.00 + $116,532.00 = $539,924.00

Opción asignando todo el volumen a un solo proveedor y al precio más bajo de este:
CT DF= 60,000 (6) + 9,056 (7) = $423,392.00
CT EM = 38,844 (4) = $155,376.00
Gran total = $423,392.00 + $155,376.00 = $578,768.00

Realizamos el método de Vogel asignando la mayor cantidad de demanda posible al precio más
bajo (Demanda EM al proveedor I) y lo comparamos asignando la demanda más grande al precio
más bajo posible a un solo proveedor, siguiendo la metodología en la que se considera como
primera elección aquella donde la diferencia de costo es mayor (Demanda EM al proveedor Px),
observando que esta última opción resulta en un costo un poco más alto. La opción más
económica, aún cuando el volumen que demanda la zona DF es mayor, es la primera, surtida por
el proveedor I
Tomando en cuenta el resultado y los factores considerados en el método cualitativo por puntos,
tomamos la decisión de ubicar nuestro proyecto en la zona metropolitana norte, en el Estado de
México.

MICRO LOCALIZACIÓN

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Para elegir la micro localización de la planta se llevó a cabo de igual manera el análisis cualitativo
por puntos y el método de Vogel obteniendo los siguientes resultados:

Tlalnepantla Naucalpan Cuautitlán


Factor Peso Calific. Calific. Calific.
Calif. Calif. Calif.
relevante asignado Pond. Pond. Pond.
Proximidad a
proveedores 0.10 8.00 0.80 7.00 0.70 8.00 0.80
MP
Cercanía
puntos de
0.30 9.00 2.70 8.00 2.40 8.00 2.40
mayor
consumo
Vías de
0.25 8.00 2.00 8.00 2.00 8.00 2.00
comunicación
Servicios
0.15 8.00 1.20 8.00 1.20 8.00 1.20
Públicos
Seguridad 0.15 9.00 1.35 8.00 1.20 8.00 1.20
Condiciones
0.05 8.00 0.40 8.00 0.40 8.00 0.40
climáticas
1.00 8.45 7.90 8.00

TABLA No. 34 Micro localización elegida por el método cualitativo por puntos

Realizando el ejercicio observamos que Tlalnepantla es la que obtiene mejor calificación por ser
una zona con gran cantidad de parques industriales comunicados con vías rápidas importantes
como son la autopista México – Querétaro y las avenidas Gustavo Baz, José López Portillo, Mario
Colín, Vallejo, Cien Metros y Aquiles Serdán entre otras, vías de tren, calles amplías que permiten
maniobrar a pipas de hasta 17 metros de largo para realizar la descarga de producto al tanque
termo estacionario, además de no tener zonas residenciales cerca lo que permite operar con mayor
seguridad.

MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL


A fin de conocer la afectación de los costos de transporte, se realizó un análisis cuantitativo para
conocer el efecto de estos en la distribución del producto terminado a nuestros clientes.
Las rutas se conforman de la siguiente manera:
RUTA ZONA
1 Norte - Oriente
2 Sur
3 Centro - Occidente

TABLA No. 35 Descripción de rutas para la demanda de producto terminado

DEMANDA

Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3

9.0 10.05 10.0


OFERTA

Tlalnepantla 107,900

107,900
15,106 69,056 23,738
107,900

TABLA No. 36 Matriz de Vogel para decidir la micro localización del proyecto

CT Tlalnepantla = 15,106 (9.0) + 69,056 (10.05) + 23,738 (10.0) = 1’067,346.80

DEMANDA

Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3

10.0 10.0 10.50


OFERTA

Naucalpan 107,900

107,900
15,106 69,056 23,738
107,900

TABLA No. 37 Matriz de Vogel para decidir la micro localización del proyecto

CT Naucalpan = 15,106 (10) + 69,056 (10) + 23,738 (10.50) = $1´090,869


DEMANDA

Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3

9.2 10.1 10.50


OFERTA

Cuautitlán 107,900

107,900
15,106 69,056 23,738
107,900

TABLA No. 38 Matriz de Vogel para decidir la micro localización del proyecto

CT Cuautitlán = 15,106 (9.2) + 69,056 (10.1) + 23,738 (10.5) = 1’085,689.80


Por el método de Vogel encontramos que la zona más conveniente para instalar nuestra planta por
costos de distribución a nuestros clientes es Tlalnepantla, Edo. De México.

De acuerdo a los estudios realizados en el análisis para micro y macro localizar de manera óptima
nuestro proyecto es el Fraccionamiento Industrial San Nicolás en Tlalnepantla, Estado de México,
en predio ubicado en una de las principales avenidas de dicho fraccionamiento.

LOCALIZACIÓN
Inmueble Terreno
Rio Lerma No. 15, Fraccionamiento Industrial
Dirección
San Nicolás, Tlalnepantla, Edo. De México.

TABLA No. 39 Localización óptima de la planta

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES
• Determinar la instalación y el funcionamiento de la planta
• Determinar la descripción del proceso.
• Determinar el equipo que se debe adquirir.
• Determinar la distribución óptima de la planta.
• Definir la estructura de la organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


El proceso de producción para el envasado de oxígeno medicinal que se llevará a cabo es de
forma semi - automatizada, ya que ciertos subprocesos serán efectuados mediante el uso de
maquinaría, mientras que algunos otros se efectuarán manualmente.

En el siguiente diagrama se observa de forma muy general el proceso de producción del oxígeno
medicinal envasado en cilindros de alta presión y tanques termo portátiles, mismos que se pueden
llenar de manera simultánea en un mismo proceso:
Insumos Proceso Cilindros Productos
Oxígeno criogénico 1. Inspección de cilindros a llenar O2 gaseoso medicinal en cilindro de 7.0 mt3
Cilindros de alta presión 2. Enfriado de bomba criogénica O2 líquido medicinal en tanque termo de 130 mt3
Tanques Termos Portátiles 3. Acomodo de cilindros en manifold
4. Venteo y vacío para eliminar residuales Subproductos
5. Salida de O2 criogénico del TTE No existen
Suministros 6. Gasificación
Energía eléctrica 7. Llenado a alta presión (150 kg/cm2) Residuos o desechos
Agua 8. Lectura de temperatura de cilindros El oxígeno residual contenido en los
9. Revisión de fugas cilindros ya utilizados por el cliente
10. Relevo de manifold es liberado al medio ambiente
11. Cambio de cilindros llenos por vacíos
12. Salida a análisis de pureza por lotes
13. Etiquetado y salida a rampa de PT

Proceso Tanques Termo Portátiles


1. Inspección de termos a llenar
2. Acomodo de termo en báscula de llenado
3. Inicio automático de llenado al presionar switch
4. Paro automático por peso
5. Cambio de termos llenos por vacíos
6. Salida a rampa de PT

Equipo productivo
Tanque Termo Estacionario
Bomba criogénica
Manifold de alta presión
Gasificador
Analizador de pureza
Bomba de vacío

Organización
1 Gerente General
2 Representantes de ventas
1 Almacenista facturista
1 Checador
1 Llenador
1 Chofer
1 Conserje

TABLA No. 40 Proceso de envasado


DIAGRAMA DE BLOQUES

Toma de niveles y presión de


tanque termo estacionario antes
de ser llenado por el proveedor

Toma de niveles y presión de


Inspeccion de cilindros tanque termo estacionario
vacios para ser llenados después de recibir producto

Venteo y aplicación de Enfriado de bomba circulando


vacío gas frío por ella antes del
bombeo para evitar cavitación.

Arranque de bomba criogénica Enfriado de bomba circulando


para llenar oxigeno en cilindros gas frío por ella antes del
de acero al carbón a 150 kg/cm2. bombeo para evitar cavitación.

Llenado de cilindros en manifold Arranque de sistema de llenado


de dos bancadas, cada bancada automático de tanques termos
es de diez cilindros y se van portátiles por peso
relevando conforme se llenan los
cilindros de cada una de ellas .

Análisis de producto envasado


Análisis de producto envasado en tanques termos portátiles.
en cilindros a alta presión por
lote.

Acomodo en rampas de producto


terminado y alta en almacén para
su venta.
DIAGRAMA DE FLUJO

Inicio

Toma de nivel y
1 minuto presión en tanque
termo estacionario

30 minutos Llenado
de termo

Toma de nivel y
1 minuto Inspección de 15 minutos
presión en tanque
termo estacionario cilindros llenado

Acomodo en
10 minutos Enfriar manifold
bomba Inspección de Termos
5 minutos portátiles llenado 5 minutos

Venteo y
Vacío 5 minutos
Acomodo en
báscula 1 minuto
Llenado
20 minutos de
cilindros

Llenado
de termo
4 minutos
Inspección de
1 minuto temperatura

1 2
1 2

6 minutos Cambio de Cambio de termos


cilindros llenos por llenos por vacíos 2 minutos
vacíos

20 minutos Llenado Llenado 4 minutos


de de termos
cilindros

0.5 minutos Área de análisis Área de análisis 0.5 minutos

10 minutos Análisis Análisis 10 minutos

Palet y Palet y
alta en alta en
10 minutos almacén 10 minutos
almacén

Fin
CURSOGRAMA ANALÍTICO

Tabla No. 41 Cursograma analítico para el llenado de termos portátiles


ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA
A continuación se describe el equipo necesario para el almacenamiento de oxígeno líquido a
granel y lo necesario para envasarlo en cilindros y tanques termos portátiles, así como para su
distribución a los puntos de consumo. Debido a ser equipo tan especializado no se realizó
benchmarking.

DESCRIPCIÓN PROVEEDOR PRECIO IMAGEN

Analizador de oxígeno portátil mca.


CMB Control $ 59,486.68
Servomex, modelo 5200 05220ª1 OPT.2

Bomba de vacío Marca Leybold Mod.


Montajes electromecánicos e
SV40 208/230 /460/3/60Hz motor a $ 41,641.50
ingeniería S.A. De C.V.
prueba de explosión.

Vaporizadores VAI 812 FL12. Cryoquip. INC. $194,656.00

Tanque termo criogénico


Chart Inc. $495,130.00
capacidad 1,500 galones

Báscula electrónica libre de aceite con


CryoVation INC. $38,217.00
sistema economizador para oxígeno

Bomba criogénica para oxígeno tipo


Industrial Compressors &
recíproca para llenado de cilindros a alta $138,648.00
Cryo Pumps Pvt. Ltd
presión. Capacidad 200 Nm3/hrs

Tabla No. 42 Equipamiento tecnológico


Proveedor Office Depot Equipos Treviño S.A. PM Steel
de C.V.

Equipo de oficina Escritorio gris-negro Escritorio cerezo básics Escritorio elements ejecutivo

Características Terminado en laminado en Terminado en laminado color Terminado en laminado color


colores gris-negro. Amplia área cerezo. Amplia área de trabajo. roble. Amplia área de trabajo. Dos
de trabajo. Dos cajones de Dos cajones de accesorios y dos cajones de accesorios y dos
accesorios y dos cajones cajones archiveros para folders cajones archiveros para folders
archiveros para folders colgantes colgantes tamaño carta. colgantes tamaño carta.
tamaño carta. Terminado Terminado redondeado en la Terminado redondeado en la
redondeado en la parte frontal. parte frontal. medidas: alto 75.88 parte frontal. Medidas: alto 75.88
medidas: alto 75.88 x ancho x ancho 150.8 x profundo 75.24 x ancho 150.8 x profundo 75.24
150.8 x profundo 75.24 cm. cm cm
Precio $2,200.00 $2,000.00 $2,000.00
Garantía 1 año de garantía con el 1 año de garantía 1 año de garantía
fabricante

Tabla No. 43 Benchmarking Escritorios

Marca Computadora HP Computadora Toshiba Computadora Acer Computadora Compaq


Pavilion DV6420LA A135-SP4146 Aspire AS4320-2058 Presario V3617
Laptop

Características Procesador turion x2 Procesador pentium t2130 Procesador Celeron Procesador amd
tl56.Unidad de disco 1.86ghz. Unidad de dvd- m530 1.73ghz. Unidad sempron 3600. Unidad
dvd+-rw supermulti supermulti+-r dl modem óptica de dvd-cdrw de disco supermulti 8x
modem 56k. Tarjeta de 56kbps tarjeta de red combo fax/modem de dvd r/w with dl support
red 10/100 base t atheros 802.11(b/g) 56kbps v.92 tarjeta de modem 56kbps. Tarjeta
pantalla 15.4" wxga bv monitor 15.4 wx csv-vtalla red gigabyte ethernet de red wireles monitor
windows vista home windows vista home basic 1000 base t. pantalla de 14.1" bv windows vista
premium 14.1" crystalbrite home
Windows vista starter.
Memoria ram memoria ram 1024 mb memoria ram 1gb memoria ram 512mb memoria ram 1gb
ddrii-667
Disco duro disco duro 160gb u disco duro 120gb disco duro 80gb s-ata disco duro 120gb
5400rpm
Precio $14,699.00 $10,659.00 $6,666.00 $8,699.00
Garantía 1 año de garantía con el 1 año de garantía con el 1 año de garantía con el 1 año de garantía con el
fabricante fabricante fabricante fabricante

Tabla No. 44 Benchmarking Computadoras


Marca Impresora Láser Impresora Láser Impresora Láser
Lexmark E120 Hewlett Packard Canon LBP-3000
Impresoras

Características Diseño compacto y robusto con un Impresión de calidad profesional Impresión láser de 14 ppm -
volumen mensual máximo de 8,000 con capacidad aproximada de 1200 resolución de 2400 x 600 dpi - no
páginas. Kit fotoconductor dura hasta dpi (600 dpi con ret y fastres). requiere tiempo de calentamiento
25.000 páginas, es posible que nunca Conectividad usb de alta velocidad. primera impresión en 9.3
tenga que reemplazarlo. Impresión de Fácil acceso a los suministros para segundos o menos - bandeja de
hasta 20 ppm (carta), con un tiempo un sencillo reemplazo. Ciclo de entrada para 150 hojas - interfase
de salida de la primera página de 8 trabajo de hasta 5.000 páginas por usb 2.0 hi-speed para un óptimo
segundos, procesador de 183 mhz, mes eficiente. Impresión en la rendimiento. - sistema de cartucho
8mb de memoria y compatibilidad con oficina memoria de 2 mb sencillo - tecnología capt y scoa,
usb. dimensiones y peso: dimensiones exclusiva de canon
estándar del producto 370 x 242 x
209 mm. peso del producto: 5 Kg.
Peso del paquete: 7,21 Kg.
Precio $1,199.00 $1,699.00 $999.00
Garantía 1 año con el fabricante 1 año con el fabricante 1 año con el fabricante

Tabla No. 45 Benchmarking Impresoras

Proveedor Office Depot Equipos Treviño S.A. de PM Steele


C.V.
Sillas secretariales

Equipo de oficina Silla secretarial negro Silla secretarial manual negro Silla secretarial gales

Características Silla p/computo negra ajuste Silla secretarial ajuste manual de la Asiento grueso de tela. Elevador
neumático de la altura. Respaldo de altura. Tapizada en color negro. de gas ajustable. Base giratoria
altura y profundidad ajustable. Carcaza plástica en base de asiento y 360°. Carril de ruedas dual para
Asiento giratorio. asiento y respaldo respaldo. un suave deslizamiento.
tapizado en tela color negra

Precio $320.00 $300.00 $500.00

Tabla No. 46 Benchmarking Sillas


Proveedor Office Depot Equipos Treviño S.A. PM Steel
de C.V.
Archiveros Archivero 2 gavetas maple Archivero 2 cajones Archivero móvil 2 gavetas
almendra plata

Características Archivero dos gavetas maple. Construcción en lámina de Cuenta con 2 gavetas para
Acabado en laminado maple. Cuenta acero. Chapa de seguridad y archivo tamaño carta.
con pestañas para fólder colgante. dos llaves. Divisiones Costado de cajón alto.
Tamaño carta. alto 63 cm. ancho 37 ajustables. cajón alto que Rodajas para su fácil
cm prof. 39 cm acepta folders colgantes. 2 desplazamiento. Alto 62 cm
cajones carta. 18" de ancho 36 cm prof. 46 cm
profundidad. Almendra.
medidas: alto: 62 ancho: 36
prof.: 46 cm
Precio $479.20 $655.20 $588.00

Tabla No. 47 Benchmarking Archiveros

Proveedor Office Depot Equipos Treviño S.A. PM Steel


de C.V.
Gabinetes Gabinete metálico 4 repisas Gabinete universal 4 repisas Gabinete alto de 4 estantes,
plata pm 90x43x191 cms.

Características Cada repisa aguanta hasta 500 Acero de calidad comercial. Armario con 4 estantes
Kg. de peso repartido, se arma Cuatro repisas ajustables. regulables color a elegir, de
vertical u horizontalmente para Además del fondo. Manija con medidas: 90x43x191 cms. Ver
aprovechar los espacios, repisas cerradura integrada puertas en colores de tejidos y
de aglomerado de 3/8" , abatibles y embutidas. 1.80 x madera. Color de maderas
terminado suave y resistente al .90 x 45cm nº.5 En la foto - todo gris.
óxido, medidas: alto 152 x ancho Según zona y pedido
79 x profundo 43 cm entregamos libre de portes.
Precio $749.00 $3,749.00 $1,690.00

Tabla No. 48 Benchmark Gabinetes


Proveedor Office Depot Equipos Treviño S.A. de PM Steel
C.V.
Mesa redonda Mesa de juntas Mesa de juntas, serie Mesa de juntas
redonda 120 cms. staff, redonda 120 cms redonda 120 cms.
diámetro

Características Mesa de juntas redonda de 120 Mesa de juntas de la serie staff. Mesa de juntas con base en
de diámetro con patas de Redonda de 120 cms de aspa y diámetro de 120cm.
tablero en forma de aspa. diámetro color tejo y olmo. Pie
Fabricado en madera central con base y columna de
bilaminada de 30 mm y madera.
canteado en PVC rígido.
Varios colores a elegir.
Precio
$1,950.00 $1,885.00 $2,100.00

Tabla No. 49 Benchmark Mesas

Marca Copiadora Canon Copiadora Digital Copiadora Brother


Imageclass MF6550 Canon Imageclass DCP-8060 Láser
MF4150
Copiadoras

Características Impresora, copiadora, escáner y Impresora láser, copiadora Copiadora, impresora y escáner
fax. Copiadora con múltiples digital, escáner a color y fax. imprime hasta 30 ppm charola
funciones. Copiadora digital, Rápida impresión láser para 250 hojas interfases,
impresora láser monocromática, dúplex de 21 ppm/cpm. paralelo y usb compatible con
escáner a color y fax. Rápida Opción dúplex (impresión por pc y mac escaneo a color
impresión láser de 23 ppm / 23 ambos lados) en impresora y resolución de 600 x 2400 dpi
cpm opción dúplex (impresión por copiadora. Escáner a color de reducción/ampliación: de 25% a
ambos lados) en todas las hasta 9600 dpi. Fax con 400% memoria de 32 mb cama
funciones. Escáner a color de módem súper g3 de 33.6 plana tamaño oficio
hasta 9600 dpi. Fax con módem kbps. Conexión a red
súper g3 de 33.6 kbps. Conexión opcional. Cassette frontal
a red opcional. Cassette frontal para 250 hojas. Alimentador
para 500 hojas. Sistema de automático de documentos
cartucho 3 en 1 para desempeño para 35 hojas sistema de
virtualmente libre de cartucho 3 en 1 para
mantenimiento. desempeño virtualmente libre
de mantenimiento.

Precio $8,199.00 $4,699.00 $6,499.00


Garantía 1 año de garantía con el 1 año de garantía con el 1 año de garantía con el
fabricante fabricante fabricante

Tabla No. 50 Benchmark Copiadoras


DESCRIPCIÓN

CONCEPTO
PERIMETRO COSTO
MATERIAL ALTURA APROX.
APROX. APROX

Escritorios. Madera. 1.20 m 1.3 2, 100


Computadoras. Varios 0.60 m .80 m 9, 000
Multifuncional Varios 0.30m. 1.20m 1, 500
Consumibles Varios Varios Varios 500
Copiadora Varios 1.5m. 3m. 4,700
Mesa redonda Madera. 0.90 m 0.9 2, 000
Sillas ergonómicas. Plástico y tela 0.90 m 0.5 500
Archiveros. Metal 2.20 m 1.50 m 600
Gabinete 4 repisas Metal 1.20m. 3m. 800
Sala para
Madera y tela 0.6 1.2 2,000
recepción.
Camioneta pick up
5 ton. Con rampa Varios 3.5 m 6m 270,000
hidráulica.

Tabla No. 51 Equipo de oficina y de reparto

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


• Integrar todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el
conjunto y la importancia relativa de cada factor.
• Minimizar la distancia de recorrido y reducir en lo posible el manejo de materiales.
• Utilizar el espacio cúbico posible.
• Proporcionar en la distribución seguridad y bienestar para el trabajador.
• Proporcionar una distribución que fácilmente se reajuste a los cambios que exija el medio
de manera económica.

CÁLCULO DE LAS ÁREAS


La distribución se realizará con respecto al local disponible, tenemos la posibilidad de hacer la
distribución sin inconvenientes de tener un inmueble para tratar de adaptarlo.
2
Área Justificación m
1.Rampa ( Almacén) Área almacenaje 221.0

El área operativa se conforma por el espacio destinado para soportar el tanque termo
estacionario, el cual requiere una cimentación de concreto armado de 4.0 x 4.0 m y una
rampa de 7.0 x 5.0 m. y un patio de maniobras de 9.0 x 20.0 m

2. Gerencia Oficina del Gerente General 6.25

Se cuenta con un Gerente, de acuerdo al organigrama de la empresa y de acuerdo al


reglamento de construcciones se le proporcionaran 2.5 x 2.5 m de área

3. Sala de Juntas Área para realizar Juntas de los accionistas 15

Se adecuará una superficie de 6 x 2.5 m.

4. Despacho Área del Almacenista – Facturista 6.25

Se cuenta con un distribuidor, se proporcionará un área de 2.5 x 2.5 m

5. Producción y Área del Checador y del Llenador 6.25


operaciones
Para que el personal operativo cuente con un espacio en donde elaborar sus reportes
de producción. También sirve como base para el chofer. El área destinada mide 2.5 x
2.5 m

6. Ventas Área de los Vendedores 6.25

Se cuenta con dos Vendedores , el área disponible mide 2.5 x 2.5 m

7. Baño Se tendrá 1 sanitario para los trabajadores del mismo sexo y tendrá una superficie de 2 4
x 2 con lavabo

Total 265

Tabla No. 52 Áreas requeridas para la planta de llenado

MÉTODO DEL DIAGRAMA DE RECORRIDO TRAVEL CHART

Departamento A B C D E F G

A 1 Rampa 2 3 5 6 3

B 2 Gerencia 2 3 5 9 10 3

C 3 Despacho 3 5 3 6 4

D 4 Ventas 5 7 3 4 2

E 5 Distribución 9 7 6 4 3 4

F 6 Baño 9 4 2 3 7

G 7 Sala de Juntas 5 3 3 4

Tabla No. 53 Travel Chart


Departamento A B C D E F G

No. de Movimientos 10 10 10 10 12 10 8

Tabla No. 54 Travel Chart simplificado

Figura No. 6 Diagrama de recorrido


MÉTODO SLP

CÓDIGO DE CERCANÍA

CERCANÍA SIGNIFICADO REPRESENTACIÓN COLOR


A Absolutamente necesaria //// Rojo
E Especialmente importante /// Amarillo
I Importante // Verde
O Ordinaria o normal / Azul
U Sin importancia

X Indeseable Café

XX Muy Indeseable Negro

Tabla No. 55 Diagrama de bloques del proceso de llenado


CÓDIGO DE RAZONES

CÓDIGO DE RAZONES:
Número Razón
1 Por control
2 Por sanidad
3 Operación adyacente
4 Por mayor facilidad
5 Por seguridad

Tabla No. 56 Código de razones

MATRIZ DIAGONAL (DIAGRAMA DE CORRELACIÓN)

1.-Almacén
1.- Rampa

A
5
2.- Gerencia
I
1 E
I
1 E 1 I
3.- Compras
3.-
Despacho 4 1 U
I A
1 1 2
I X XX
4.- Ventas
5 2 2
A X O
1 2 XX 2
5.- X
Distribución
2 2
O U
2 2
O
6.- Baño
2
XX
2
7.- Sala de
Juntas

Figura No. 7 Diagrama de correlación de actividades


Figura No. 8 Diagrama de hilos de la planta de llenado
5.0

Llenado

Rampa

Distribución
Llenador
Checador

Patio maniobras

Acceso vehicular
Baño Ventas Gerencia

Sala de juntas
Despacho

Acceso peatonal
|

13

Figura No. 5 Lay out Planta de llenado


ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Gerente General

Ventas (2) Almacenista


Facturista

Llenador Checador Chofer Conserje

Figura No. 9 Organigrama

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS:

Nombre del puesto: Gerente General


Objetivo del puesto: Planear, organizar, dirigir y controlar los recursos y la producción de la
Empresa.
Jefe Inmediato: Socios o accionistas
Subordinados Directos: Representantes ventas, chofer y conserje
Funciones Generales:
• Elabora estados financieros
• Autoriza compras
• Trata con bancos
• Autoriza créditos si existe necesidad, elabora nomina
• Realiza los informes generales, asiste a juntas con los socios
• Planea, organiza, dirige y controla junto con los socios para la adecuada TDS.
• Se encarga de las operaciones contables que se realizan en el área de compras y ventas.
Escolaridad: Lic. en Contabilidad, Administración o Ingeniería
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 3 años de Gerencia administrativa
Conocimiento: Computación, manejo de Internet, etiqueta laboral y profesional.
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 12,000.00 mensuales

Nombre del puesto: Representante de ventas


Objetivo del puesto: Prospectar clientes, atender requerimientos de los mismos, mantener una
cartera sana, realizar ventas nuevas en clientes actuales y buscar nuevos clientes.
Subordinados Directos: Ninguno
Funciones Generales:
• Elabora reporte de ventas
• Da seguimiento a la cobranza
• Da mantenimiento a clientes con precios especiales
• Asesora a clientes con todo lo relacionado al producto
• Realiza inventarios periódicos de envases con clientes
Escolaridad: Lic. en Administración o Ingeniería
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 2 años en ventas institucionales
Conocimiento: Computación, manejo de Internet, etiqueta laboral y profesional.
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 5,000.00 mensuales más comisión del 1.3% sobre la venta neta

Nombre del puesto: Almacenista - facturista


Objetivo del puesto: Elaborar facturación, vigilar inventarios, reportar niveles de inventario,
solicitar producto, ventas en mostrador.
Subordinados Directos: Llenador y Checador
Funciones Generales:
• Elabora facturas
• Revisa niveles de inventario
• Realiza pedidos
• Entradas y salidas de almacén
Escolaridad: Pasante o trunco en Contabilidad o Administración
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 2años de en puesto similar
Conocimiento: Computación, manejo de Internet, etiqueta laboral y profesional.
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 6,000.00 mensuales

Nombre del puesto: Llenador


Objetivo del puesto: Realizar el llenado de clilindros y termos portátiles
Jefe Inmediato: Almacenista Facturista
Subordinados Directos: Ninguno
Funciones Generales:
• Opera la estación de llenado
• Mantiene los equipos en condiciones de operación
• Reporta los niveles de producción
Escolaridad: Técnico en refrigeración deseable
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 1 año en actividades relacionadas a la termodinámica
Conocimiento: Computación, manejo de Internet.
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 5,000.00 mensuales

Nombre del puesto: Checador


Objetivo del puesto: Asegura que los cilindros y termos estén en condiciones seguras para su
llenado
Jefe Inmediato: Almacenista Facturista
Subordinados Directos: Ninguno
Funciones Generales:
• Ordena los cilindros y termos por llenos y vacíos
• Realiza inventarios diarios de estos envases
• Reporta los niveles inventario
• Mantiene el orden de su área de trabajo
Escolaridad: Técnico en refrigeración deseable
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 1 año en actividades relacionadas a la termodinámica
Conocimiento: Computación, manejo de Internet.
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 5,000.00 mensuales
Nombre del puesto: Conserje
Objetivo del puesto: Realiza las funciones de orden y limpieza de la planta
Jefe Inmediato: Gerente General
Subordinados Directos: Ninguno
Funciones Generales:
• Limpieza de las áreas
• Ayuda en general
Escolaridad: Preparatoria deseable
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 1 año en actividades similares
Conocimiento: En productos y herramientas de limpieza
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 4,000.00 mensuales

Nombre del puesto: Chofer


Objetivo del puesto: Entrega oportuna del producto
Jefe Inmediato: Gerente General
Subordinados Directos: Ninguno
Funciones Generales:
• Opera la unidad de reparto
• Mantiene la unidad en buen estado y condiciones de operación
• Atención a clientes
Escolaridad: Preparatoria
Nacionalidad: Mexicana.
Experiencia: Mínima de 3 años conduciendo unidades de 3.5 toneladas o más
Conocimiento: Computación,
Aspectos Personales: Iniciativa, puntualidad, responsabilidad, buena presentación, honestidad,
Dinamismo, compromiso, creatividad.
Sueldo ofrecido: $ 5,000.00 mensuales

MARCO LEGAL

ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA


En este apartado mencionaremos algunas leyes y normas aplicables a la operación de la planta de
llenado:
• Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa
La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del
fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad,
productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los
mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor
agregado nacional.

• Ley del Seguro Social. Esta ley tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo (de los empleados), así como el
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales,
será garantizada por el Estado.

• Ley Federal del Trabajo. Esta ley se encarga de regular las normas y disposiciones de la
relación entre trabajadores y patrones.

• Ley del Impuesto sobre la renta.


• Código de Comercio

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
La Empresa se constituirá como Sociedad Anónima (S.A.) de Capital Variable (C.V.) la cual tendrá
como socios cinco accionistas los cuales deberán aportar un Capital Social mínimo de $800,000.00

Las obligaciones de los accionistas serán únicamente por el pago de sus acciones y el tipo de
administración legal será a través de un Consejo de Administración el cual estará conformado por
los socios.

La sociedad deberá de constituir ante un fedatario público corredor público y/o notario y en la
misma forma se harán constar las modificaciones. La escritura constitutiva de la sociedad deberá
contener:

• Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.
• El objeto de la sociedad.
• Su razón social o denominación.
• Su duración.
• El importe del capital social.
• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se
expresará, indicándose el mínimo que se fije.
• El domicilio de la sociedad.
• La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los
administradores.
• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social.
• La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad.
• El importe del fondo de reserva.
• Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.
• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección
de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma. Los trámites
obligatorios para constituir y operar la planta de llenado de oxígeno medicinal son:
:

Figura No. 10 Trámites obligatorios para establecer el proyecto

A continuación detallaremos la información específica de cada uno de los trámites así como sobre
áreas de gestión, horarios de atención, costos, etc. necesarios para constituir la Planta en
Tlalnepantla, Edo. de México:
TRÁMITES OBLIGATORIOS PARA CONSTITUIR O INICIAR UN NEGOCIO EN TLALNEPANTLA:
CONSTITUCIÓN
TITULO INFORMACIÓN

Descripción: Trámite para informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que el permiso
AVISO DE USO DE que autorizó fue utilizado por constitución de sociedad o cambio en su denominación o razón social.
LOS PERMISOS Respuesta: No se requiere.
PARA LA Vigencia: 90 días hábiles para dar aviso.
CONSTITUCIÓN DE Formato: No aplica.
SOCIEDADES Costo: Permiso de tiempo $210.00 pesos Si se realiza e manera extemporánea $ 1 130 pesos.
Constitución de una sociedad $ 565 pesos Cambio de denominación $ 505 pesos Cambio de
denominación $ 505 pesos Constitución de una sociedad $ 565 pesos

Descripción: Trámite para obtener de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la autorización


CONSTITUCIÓN DE del nombre de la Sociedad Denominación Social.
SOCIEDADES Respuesta: El mismo día si se presenta ante de las 11:00 a.m. si no al día siguiente.
ANTE LA S.R.E. Vigencia: Indefinida.
Formato: SA1
Costo: $565.00 por recepción, de examen y expedición del permiso.

Descripción: Trámite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante el Registro
REGISTRO
Público de la Propiedad y el comercio del Estado.
PÚBLICO DE LA
Respuesta: De 5 a 10 días hábiles.
PROPIEDAD Y EL
Vigencia: Indefinida.
COMERCIO
Formato: Solicitud de Entrada y Trámite
Costo: Variable de acuerdo al monto para la inscripción $891.15 mínimo / $8,932.60 máximo.

Tabla No. 57 Trámites obligatorios

Descripción:
Trámite mediante el cual se lleva a cabo la inscripción ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), para efecto de cumplimiento de las obligaciones fiscales correspondientes.
NOTA: Las personas físicas, al momento de tramitar su inscripción en el RFC, deberán presentar
INSCRIPCIÓN AL
su CURP
REGISTRO
Gestión: Administración Local de Recaudación, en los Módulos de Atención Fiscal, en los Módulos
FEDERAL DE
de Recepción de Trámites Fiscales y a través del Buzón Fiscal; información al contribuyente
CONTRIBUYENTES
México, D.F. Lada (55) Tel. 01 80 04 63 67 28
Respuesta: Desde la respuesta inmediata hasta 3 días hábiles
Vigencia: Indefinida.
Formato: R1 / Solicitud de Cédula de Identificación Fiscal con CURP con el anexo correspondiente.
Costo: Gratuito.

Tabla No. 58 Requisitos para alta en Hacienda


CAPITULO 4. ESTUDIO ECONÓMICO

OBJETIVO GENERAL
Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización de un
proyecto, cuál será el costo total de la operación de la empresa (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas) así como otra serie de indicadores que servirán como base
para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

4.1. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS


Costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro
o en forma virtual. Los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se
llaman “costos hundidos”, a los costos presentes (tiempo cero) en una evaluación económica se les
llama “inversión”. En un estado de resultados pro forma o proyectado en una evaluación, se
utilizarían los costos futuros, y el llamado “costo de oportunidad” seria un buen ejemplo de costo
virtual, así como también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de
resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas que intervienen directamente
en la producción y son el reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico.

Basándonos en el estudio de mercado en dónde determinamos la demanda potencialmente


insatisfecha (DPI) y en el estudio técnico en dónde determinamos el tamaño del proyecto con una
DPI a utilizar de 107,900 m3 de oxígeno medicinal obtuvimos la estimación de la cantidad de
producto que se venderá diariamente (Ver anexo 1)

Y por ende, la capacidad del equipo de reparto y el número de unidades según se muestra en el
anexo 2, así como el número de contenedores a distribuir con clientes, lo que nos permite calcular
también el número de contenedores necesarios en la planta para satisfacer la demanda como se
aprecia en la siguiente tabla.
Cantidad de
Cantidad de Cantidad
contenedores Cantidad de Cantidad de
Tipo de contenedores inicial
a entregar al contenedores contenedores
contenedor entregados al necesaria de
día (22 días en clientes en rampa
mes contenedores
laborales)

Cilindro 35 770 175 46 221

Termo 1 22 5 2 7

TABLA No. 59 Cilindros necesarios para la operación de la empresa

La tabla no. 60 muestra las cantidades necesarias de cilindros para mantener la operación del
negocio considerando que se realizará una entrega a la semana por cliente, es por eso que los
contenedores que estarán en poder de los clientes son cinco veces la cantidad de contenedores a
entregar diariamente. Como la producción, que consiste en el llenado de cilindros y termos vacíos,
se hará también diariamente y con el fin de realizar la inversión mínima necesaria, la cantidad de
contenedores que se mantendrán en la rampa de llenado de la planta es 1.3 veces la cantidad de
cilindros y termos a entregar diariamente. Así no sólo se satisface la demanda sino también se
cuenta con una protección de un 30% adicional para cubrir cualquier eventualidad.

Dada la DPI a utilizar, la estación de llenado de oxígeno medicinal trabajará, al menos en un inicio,
solamente un turno, quedando la posibilidad de crecer a dos o hasta tres turnos de trabajo con la
misma capacidad instalada. Para el presente ejercicio se consideró un solo turno durante los
próximos cinco años ya que la bomba criogénica más pequeña disponible en el mercado produce
200 Nm3/hrs y ello nos da un amplio margen de crecimiento, tal como se muestra en la tabla No.
61.

Demanda diaria Capacidad de


Oxígeno Medicinal producción bomba Aprovechamiento de la
Período Anual
gaseoso por turno de 8 hrs capacidad
M3 M3

2008 245 1600 15%


2009 245 1600 15%
2010 245 1600 15%
Demanda diaria Capacidad de
Oxígeno Medicinal producción bomba Aprovechamiento de la
Período Anual
gaseoso por turno de 8 hrs capacidad
M3 M3

2011 245 1600 15%


2012 245 1600 15%

TABLA No. 60 Aprovechamiento de la capacidad instalada a través de los años

La bomba criogénica es el pilar en la capacidad de producción de la planta pues sin ella no podrían
llenarse los cilindros de alta presión y no influye de ninguna manera en el llenado de los termos
pues estos se llenan por gravedad. El proceso de llenado de los cilindros de alta presión toma tan
sólo una hora lo que permite el tiempo necesario para realizar de manera simultánea el llenado de
termos portátiles ya que llenar dos de estos contenedores no toma más de 40 minutos.

Costo
Consumo Consumo
Costo diario unitario
Presentación anual Costo anual oxígeno diario
oxígeno Materia
del Oxígeno oxígeno medicinal oxígeno
medicinal Prima (O2
Medicinal medicinal M3 medicinal
M3 líquido y
M3 M3
Gaseoso)

Gaseoso $
64,760 $ 2,266,600.00 245 $ 8,575.00
Cilindros 35.00

Líquido $
43,160 $ 1,510,600.00 130 $ 4,550.00
Termos 35.00

Totales 107,920 $ 3,777,200.00 375 $ 13,125.00

TABLA No. 61 Costo de materia prima

Cabe mencionar que para el cálculo de los costos de materia prima no se ha tomado en cuenta el
impuesto al valor agregado (IVA), ya que este impuesto sólo es transferencia de dinero.
Cantidad de
Cantidad de Cantidad
contenedores Cantidad de Cantidad de Costo de renta Costo total anual
Tipo de contenedores inicial
a entregar al contenedores contenedores diaria del por renta del
contenedor entregados al necesaria de
día (22 días en clientes en rampa contenedor contenedor
mes contenedores
laborales)

Cilindro 35 770 175 46 221 $ 330.75 $ 120,723.75

Termo 1 22 5 2 7 $ 10.50 $ 3,832.50

Totales $ 341.25 $ 124,556.25

9
TABLA No. 62 Costo de envases

Como se mencionó tanto en el estudio de mercado como en el estudio técnico, los cilindros a alta
presión y los termos portátiles son propiedad de los productores de oxígeno y es a ellos a quienes
deberemos rentarlos. La tabla No. 64 muestra el costo que representa este concepto. Sin embargo
los envases serán etiquetados de acuerdo a la imagen y marca de la empresa que estamos
creando por lo que tendremos un costo por este rubro. Las etiquetas de los termos portátiles son
mucho más caras que las etiquetas de los cilindros debido a su tamaño y a que el material con que
están fabricadas las hace tres veces más resistentes por lo que tendremos un ahorro que se verá
reflejado en el paso del tiempo como podemos observar en la siguiente tabla.

Costo
Contenedores Contenedores Costo
Tipo de Costo Etiquetas Etiquetas
entregados al entregados al unitario
contenedor colocadas al día colocadas al
día año Etiqueta
año

Cilindro 35 $ 31.50 9,240 $ 8,316.00 $ 0.90

Termo 1 $ 25.00 264 $ 2,178.00 $ 25.00


Total anual $ 10,494.00

TABLA No. 63 Costo de etiquetas

Nota: El costo total anual de etiquetas para termo portátil es una tercera parte del costo diario
debido a que esta etiqueta dura tres veces más.

9
Fuente: Asociación mexicana de gases (AFAGIM)
Las empresas productoras de gas, al ser propietarias de los envases, hacen un cargo por
mantenimiento de los mismos y es así el uso comercial, por lo que deberá cubrirse un monto de
manera anual por el total de envases. Este cargo se traspasará a su vez a los clientes de la
inversión privada, ya que los clientes del sector gobierno no aceptan este cargo, lo que tendrá un
efecto en el resultado económico de la empresa.

Tipo de Costo unitario Costo total anual


Total contenedores
contenedor mantenimiento mantenimiento

Cilindro 221 $ 200.00 $ 44,200.00


Termo 7 $ 350.00 $ 2,450.00
Total anual $ 46,650.00

TABLA No. 64 Costo de mantenimiento envases

Núm. HP del Consumo Consumo Consumo


Equipo Unidades h/día
Motores motor Kw/h/motor kw/h total kw - h/día
Báscula 1 1 0.5 0.5 0.5 1 0.5
Bomba de
vacío 1 1 0.5 1 1 0.3 0.3
Bomba
criogénica 1 1 3 3.5 3.5 3 10.5
Servomex 1 1 0.1 0.25 0.25 1 0.25
Alumbrado 0 0 0 9 9 4 36
Total 47.55

10
TABLA No. 65 Consumo de energía eléctrica

Consumo anual = consumo diario total x 300 = 47.55 x 300 = 14,250 kw / año
5% adicional por imprevistos = Consumo total = 14,250 x 1.05 = 14,962.50 kw / año
Carga total por hora = 14,962.50 kw / año x 1 año / 12 meses x 1 mes / 25 días x 1 día / 8 horas =
6.23 kw / h
Demanda concentrada = 70% de la carga total = 6.23 x 0.7 = 4.36 kw / h
Cargo por mantenimiento 25% adicional sobre la carga total
Cargo por alumbrado público 6% adicional sobre la carga total
Carga total neta = 14,962.50 kw / año x 1.25 x 1.06 = 19,825.31 kw / año

10
Tarifa vigente LFC 2008
Costo = $0.953 pesos / kw / h
Horas por año = 8 h / día / x 300 días / año = 2,400 h
Costo anual = 4.36 kw / h x 2,400 h / año x $0.953 pesos / kw = $9,972.19 pesos / año

CONSUMO DE AGUA
De acuerdo al reglamento de seguridad e higiene vigente, el agua potable disponible por persona
en un centro de trabajo debe ser de 150 litros diarios. La empresa cuenta con 8 empleados lo cual
significa contar con 1,200 litros de agua potable al día tan sólo para el personal. Otras necesidades
de agua son:

• Descongelamiento diario de tuberías, reguladores y equipos = 900 litros


• Limpieza diaria general de la empresa = 500 litros
• Limpieza de equipo de reparto y producción = 200 litros
• Agua disponible para el personal = 1,200 litros
• Consumo diario total = 2,800 litros / día
• Consumo anual = 2,800 L / día x 300 días / año + 5% imprevistos = 882 m3 / año

11
Tarifa base bimestral vigente para el consumo industrial en el rango de consumo
determinado = $67.33

Costo por metro cúbico mensual = $67.33 pesos m3 / 2 meses = $33.66 pesos m3 / mes
Costo total anual = $33.66 pesos m3 / mes x 882 m3 / año = $29,688.12 pesos / año

MANO DE OBRA
El costo de mano de obra directa se integra por los salarios del almacenistas / facturista, el llenador
y del checador y el costo social equivalente a un 35% adicional a cada salario derivado de las
prestaciones como IMSS, INFONAVIT, SAR, aguinaldo, etc. Como se muestra en la siguiente tabla

11
Tarifa vigente OPDM Tlalnepantla marzo 2009
Plaza Plazas / turno turnos / día Sueldo Mensual Sueldo anual

Almacenista / Facturista 1 1 $ 6,000.00 $ 72,000.00

Llenador 1 1 $ 5,000.00 $ 60,000.00


Checador 1 1 $ 5,000.00 $ 60,000.00
Sub total $ 192,000.00
35% Costo social $ 67,200.00
Total anual $ 259,200.00

TABLA No. 66 Costo de mano de obra directa

La intendencia constituye el costo indirecto

Plaza Plazas / turno turnos / día Sueldo Mensual Sueldo anual

Conserje 1 1 $ 5,000.00 $ 60,000.00


Sub total $ 60,000.00
35% Costo social $ 21,000.00
Total anual $ 81,000.00

TABLA No. 67 Costo de mano de obra indirecta


MANTENIMIENTO
El costo de mantenimiento obedece a la revisión periódica del estado en que se encuentra la
bomba criogénica, la bomba de vacío, la báscula, el analizador de pureza y los reguladores de
presión y las válvulas del termo y el resto de los equipos. Para efectos de contar con una plantilla
mínima de personal, el mantenimiento se realizará por una empresa externa. El costo de
mantenimiento, según los fabricantes, equivale a un 3% anual del valor de adquisición, lo que es
igual a:
Costo de mantenimiento = Costo de adquisición de equipos x 0.03 = $967,779.18 x 0.03 =
$29,033.38 pesos / año

DEPRECIACIÓN
Para el presente proyecto se consideró para la depreciación, que de acuerdo a la ley fiscal es un
cargo deducible de impuestos, y así de algún modo permite recuperar la inversión en el paso del
tiempo, el monto invertido en la planta productiva y se consideró una depreciación a 10 años, lo
que equivale a un 10% anual.
Depreciación anual = total inversión equipos x 0.10 / año = $96,777.91 / año

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


Resumiendo en una sola tabla los datos obtenidos, se aprecia el costo de total de producción

Concepto Costo total anual


Materia Prima $ 3,777,200.00
Renta Envases $ 124,556.25
Etiquetas $ 10,516.00
Mantenimiento cilindros $ 46,650.00
Energía Eléctrica $ 9,972.19
Agua $ 29,688.12
M. de O. Directa $ 259,200.00
M. de O. Indirecta $ 81,000.00
Mantenimiento $ 29,033.38
Depreciación $ 96,777.91
Teléfono $ 12,000.00
Total $ 4,476,701.85

TABLA No. 68 Presupuesto de costos de producción

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Concepto Sueldo mensual Sueldo anual

Contabilidad externa $ 3,000.00 $ 36,000.00


Vigilancia externa $ 3,000.00 $ 36,000.00
Gerente General $ 12,000.00 $ 144,000.00
Sub total $ 216,000.00
35% costo social $ 50,400.00
Total anual $ 266,400.00

TABLA No. 69 Gastos de administración

La tabla no. 70 muestra los gastos administrativos referentes al personal. En ellos se contempla al
Gerente General de la empresa con sueldo mensual de $12,000.00 más un 35% adicional en
prestaciones. A fin de evitar mayores costos sociales así como también mantener una estructura
mínima, se decidió contratar servicios externos para la contabilidad y la vigilancia.
Se presupuestaron $3,000.00 pesos al mes para gastos de oficina como papelería, café, agua de
garrafón, etc. Se contrató un plan telefónico que incluye llamadas locales ilimitadas, tres servicios
digitales e internet por $1,500.00 al mes, más un anuncio en sección amarilla, tanto en el libro
como en su página web por $2,100.00 pesos al mes adicionales, que aunque es un gasto de
publicidad, para efectos prácticos se consideraron en los gastos de administración por formar parte
del recibo telefónico. Se consideraron $400.00 más al mes por cargos imprevistos como podrían
ser llamadas a teléfonos celulares o llamadas de larga distancia, las cuales serán esporádicas por
ser objetivo de esta empresa atender a los hospitales ubicados en el Distrito Federal. Los gastos
12
de teléfono entonces se componen de la siguiente manera:

Internet y Llamadas ilimitadas + Sección amarilla + Llamadas a celulares y largas distancias =


$1,500.00 + $2,100.00 + $400.00 = $4,000.00 / mes x 12 meses = $48,000.00 pesos / año. El
costo telefónico se dividió entre las tres áreas como sigue: Producción 25%, Administración 25%,
Ventas 50%. Por lo que el costo del teléfono como parte del costo de administración es:
$48,000.00 / año x 0.25 administración = $12,000.00 pesos

Se consideraron también $1,000.00 al mes para enfrentar cualquier imprevisto.


El costo anual de administración se aprecia en la siguiente tabla.

Concepto Costo
Sueldos del personal $ 194,400.00
Outsourcing $ 72,000.00
Gastos de oficina $ 36,000.00
Teléfono e Internet $ 12,000.00
Otros $ 12,000.00
Total anual $ 326,400.00

TABLA No. 70 Gastos de administración

COSTOS DE VENTA
Tres integrantes de la plantilla de personal de la empresa forman parte del presupuesto de ventas
y estos son los dos vendedores y el chofer.

12
Plan Infinitum Empresarial Telmex
Concepto Sueldo mensual Sueldo anual

Vendedor 1 $ 5,000.00 $ 60,000.00


Vendedor 2 $ 5,000.00 $ 60,000.00
Chofer $ 5,000.00 $ 60,000.00
Sub total $ 180,000.00
35% costo social $ 63,000.00
Total anual $ 243,000.00

TABLA No. 71 Gastos de venta

El precio esperado sin importar el tipo de presentación (líquido o gaseoso) para el oxígeno
medicinal bajo un escenario optimista es $60.00 / M3 y $55.00 / M3 bajo un escenario pesimista.
Para el presente estudio será considerado el precio optimista.

Producto Cantidad M3 Precio optimista Venta neta optimista

Oxígeno medicinal 107,920 $ 60.00 $ 6,475,200.00

TABLA No. 72 Venta anual oxígeno medicinal

Anteriormente mencionamos que el costo de telefonía e Internet se repartió entre las tres áreas
funcionales de la empresa, por lo que el costo en este rubro para el área de ventas, incluyendo
internet y sección amarilla es de $24,000.00 que es el 50% restante del total anual. Para publicidad
se decidió asignar un presupuesto equivalente al 1.5% de las ventas totales incluyendo los
ingresos por renta, mantenimiento de envases y entregas. El precio asignado al día de renta del
cilindro de alta presión así como el del termo portátil es de $3.00 pesos Para obtener el ingreso
derivado de estos dos últimos conceptos se tiene lo siguiente

Cilindros asignados a clientes + termos asignados a clientes x 300 días / año x precio de renta
diario = 175 cilindros en clientes + 5 termos en clientes x 300 días / año x $3.00 pesos =
$162,000.00 pesos renta contenedores / año

El precio de mantenimiento anual por cada cilindro en poder de los clientes es de $286.00 pesos y
el precio por mantenimiento anual de cada termo portátil es de $500.00 pesos.
Ingreso por mantenimiento anual de contenedores = 175 Cilindros en clientes x $286.00 pesos + 5
Termos en clientes x $500.00 = $52,550.00 pesos / mantenimiento / año

El precio por entrega de pedidos o fletes es de $250.00 pesos por evento y para conocer el monto
anual se tiene que el ingreso / año / flete = 4 entregas / día x $250.00 pesos X 300 días / año =
$300,000.00 pesos / año

En la tabla siguiente se muestra el resumen de los ingresos totales anuales

Concepto Venta anual


Oxígeno medicinal $ 6,475,200.00
Renta anual contenedores $ 162,000.00
Mtto. anual Contenedores $ 52,550.00
Entrega de pedidos $ 300,000.00
Total anual $ 6,989,750.00

TABLA No. 73 Venta anual

Presupuesto anual de publicidad = $6’989,750.00 pesos / año x 0.015 = $104,846.25 pesos / año
Los vendedores entrarán a un esquema de comisión del 1.3% sobre las ventas netas.

Venta total anual Porcentaje comisión Comisión

$ 6,989,750.00 1.3% $ 90,866.75

TABLA No. 74 Comisión por ventas

La tabla no. 75 muestra los gastos de venta derivados de la distribución

Concepto Monto
Mantto. Unidad de reparto $ 30,000.00
Combustible $ 60,000.00
Viáticos $ 4,800.00
Total anual $ 94,800.00

TABLA No. 75 Gastos de venta derivados de la distribución


Por lo que el presupuesto de costos de venta se resume de la siguiente forma

Concepto Gasto total anual

Sueldos $ 243,000.00
Teléfono e Internet $ 24,000.00
Publicidad $ 104,846.25
Comisión $ 90,866.75
Distribución $ 94,800.00
Total anual $ 557,513.00

TABLA No. 76 Presupuesto de costos de venta

En la tabla no. 77 se aprecia el costo total de operación en la venta anual de 107,920 metros
cúbicos de oxígeno y los servicios asociados al producto en el período 0 del proyecto.

Concepto Costo Porcentaje


Costos de producción $ 4,476,701.85 84%
Costos de administración $ 326,400.00 6%
Costos de venta $ 557,513.00 10%
Total $ 5,360,614.85 100%
Costo unitario/107,920 m3 $ 49.67

TABLA No. 77 Costo total de operación

COSTOS FINANCIEROS
El banco que nos financiará para cubrir parte de capital de trabajo es el banco MIFEL
ofreciéndonos lo siguiente:

13
Monto del crédito $610,000.00 Tasa de interés 34.2%
Costo financiero total: $744,218.80 pesos divididos en cinco anualidades
Nota: La tabla del costo financiero esta calculada bajo el esquema bancario.

4.2 INVERSIÓN INICIAL TOTAL, FIJA Y DIFERIDA


La inversión en activos se puede diferenciar claramente, según su tipo. En este apartado se define
la inversión monetaria sólo en los activos fijo y diferido, que corresponden a todos los necesarios
13
Fuente: Tasa de interés proporcionada por Banca Mifel
para operar la estación de llenado desde los puntos de vista de producción, administración y
ventas. De acuerdo a las leyes fiscales, el impuesto al valor agregado no se considera como parte
de la inversión inicial.

ACTIVO FIJO DE PRODUCCIÓN

Unidades Concepto Precio unitario Costo total


1 Analizador Servomex $59,486.68 $59,486.68
1 Bomba de vacío $41,641.50 $41,641.50
2 Vaporizador $97,328.00 $194,656.00
1 Tanque termo $495,130.00 $495,130.00
1 Báscula electrónica $38,217.00 $38,217.00
1 Bomba criogénica $138,648.00 $138,648.00
Total $967,779

TABLA No. 78 Activo fijo de producción

ACTIVO FIJO ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Unidades Concepto Precio unitario Costo total


5 Computadoras $9,000.00 $45,000.00
1 Imp. Multi-funcional $1,500.00 $1,500.00
4 Escritorios $2,100.00 $8,400.00
16 Sillas $500.00 $8,000.00
2 Archiveros $600.00 $1,200.00
1 Mesa redonda $2,000.00 $2,000.00
1 Copiadora $4,700.00 $4,700.00
1 Sala para Recepción $2,000.00 $2,000.00
1 Camioneta 5 tons $270,000.00 $270,000.00
2 Gabinete 4 repisas $800.00 $1,600.00
Total $344,400

TABLA No. 79 Activo fijo de administración y ventas

Se considera comprar un terreno de 716 m2, construyendo una superficie de 265 m2 en cuanto a
la distribución de la planta tal como se determinó en el estudio técnico. El costo del terreno fue de
$2,000.00 pesos / m2. El costo de la construcción fue de $4,000.00 pesos / m2. El costo de la
barda perimetral fue de $200.00 / Metro lineal y se resume en la siguiente tabla
COSTO TOTAL DEL TERRENO Y OBRA CIVIL
Concepto Costo
Terreno $1,432,000.00
Construcción Concreto y Estructura de Metal $1,060,000.00
Barda Perimetral $10,600.00
Total $2,502,600.00

TABLA No. 80 Costo total de la obra civil

El activo diferido comprende todos los activos intangibles de la empresa y en la etapa inicial, los
activos diferidos relevantes son: planeación e integración del proyecto, el cual se calcula como el
3% de la inversión total (sin incluir activo diferido); la ingeniería del proyecto, que comprende la
instalación y puesta en funcionamiento de todos los equipos, el cual se calcula como el 3.5% de la
inversión en activos de producción; los gastos de instalación, que comprenden compra de equipos
y materiales, verificación de traslado a planta, verificación de la instalación de servicios
contratados, etcétera, y se calcula como el 1.5 % de la inversión total, sin incluir activo diferido; y la
administración del proyecto, la cual incluye desde la construcción y administración de la ruta crítica
para el control y obra civil e instalaciones, hasta la puesta en funcionamiento de la empresa y se
calcula como el 0.5% de la inversión total: el calculo de estos conceptos se muestra en la siguiente
tabla.

Concepto Inversión total Factor Total en pesos


Planeación e integración $ 3,814,779.18 0.040 $ 152,591.17
Ingeniería del proyecto $ 3,814,779.18 0.035 $ 133,517.27
Supervisión $ 3,814,779.18 0.015 $ 57,221.69
Administración del proyecto $ 3,814,779.18 0.005 $ 19,073.90
Total $ 362,404.02

TABLA No. 81 Inversión en activo diferido


INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVO FIJO Y DIFERIDO
Concepto Costo
Equipo de Producción $ 967,779.18
Equipo de Oficina y Ventas $ 344,400.00
Terreno y Obra Civil $ 2,502,600.00
Activo Diferido $ 362,404.02
Subtotal $ 4,177,183.20
5% de Imprevistos $ 208,859.16
Total $ 4,386,042.36

TABLA No. 82 Inversión total en activo fijo y diferido

Se utilizará un 5% de imprevistos, como una medida de protección para el inversionista. El cálculo


de los imprevistos significa que el inversionista deberá estar preparado con un crédito que esté
disponible por $208,859.16 lo cual no necesariamente significa que se utilizará.

4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES


Es conveniente construir un programa de instalación de la de empresa, desde las primeras
actividades de construcción de la superficie tomando e cuenta los tiempos ofrecidos por los
proveedores para poner en marcha los equipos para la productividad de la empresa. En el estudio
de factibilidad basta con un cronograma; en el proyecto definitivo será necesaria la construcción de
una ruta crítica.

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del estudio
Trámites legales de constitución de la empresa
Tramites de financiamiento
Compra de terreno
Acondicionamiento de terreno
Construcción obra civil
Compra de equipos y mobiliario
Recepción de los equipos
Colocación de equipos y mobiliario
Recepción de vehículo
Prueba de arranque
Inicio de operación

TABLA No. 83 Cronograma de inversiones


4.4 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
Los cargos de depreciación y amortización son gastos virtuales permitidos por las leyes
hacendarías para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha realizado. Los activos
fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la imposibilidad de que disminuya su
precio por el uso o por el paso del tiempo. El término amortización indica la cantidad de dinero que
se ha recuperado de la inversión inicial con el paso de los años. Los cargos anuales mostrados en
la tabla se calcularon con base en los porcentajes de depreciación permitidos por la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, y corresponden a la depreciación de los activos fijos y diferidos que se
van a adquirir

Tas
Concepto Valor 1 2 3 4 5 V.S.
a
$ $ $ $ $ $
Equipo de Producción $ 967,779.18 10%
96,777.92 96,777.92 96,777.92 96,777.92 96,777.92 483,889.59
$ $ $ $ $ $ $
Obra civil 5%
1,070,600.00 53,530.00 53,530.00 53,530.00 53,530.00 53,530.00 802,950.00
Equipo de Oficina y $ $ $ $ $ $ $
10%
ventas 29,400.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 14,700.00
$ $ $ $ $ $ $
Vehículo 25%
270,000.00 67,500.00 67,500.00 67,500.00 67,500.00 - -
$ $ $ $ $ $ $
Computadoras 30%
45,000.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 4,500.00 - -
$ $ $ $ $ $ $
Inversión diferida 5%
361,889.31 18,094.47 18,094.47 18,094.47 18,094.47 18,094.47 271,416.99
$ $ $ $ $ $
Total:
252,342.38 252,342.38 252,342.38 243,342.38 171,342.38 1,572,956.58

TABLA No. 84 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido en pesos

El valor de salvamento que se utilizará en la evaluación económica se calculó como el valor


residual de las depreciaciones, tanto de los activos por adquirir como de los activos con los que se
cuenta actualmente. La Ley del Impuesto Sobre la Renta no permite la depreciación de los
terrenos, por considerar que ni su uso ni el paso del tiempo disminuyen su valor.

4.5 CAPITAL DE TRABAJO


El Capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa
empiece a elaborar el producto. Contablemente se define como activo circulante menos pasivo
circulante. A su vez, el activo circulante se conforma de los rubros valores e inversiones, inventario
y cuentas por cobrar. Por su lado, el pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos y salarios,
proveedores, impuestos e intereses.

VALORES E INVERSIONES
Con el fin de otorgar crédito a 30 días, la empresa considera necesario tener en valores e
inversiones el equivalente a 45 días de gastos de ventas. De acuerdo a los gastos reflejados en la
tabla no. 72 tenemos como gasto anual de ventas $201,000.00 pesos. El equivalente a 45 días es:
$557,513 / 300 x 45 = $83,626.95

INVENTARIO
Debido al uso comercial de otorgar crédito a 30 días en el giro de los gases medicinales, es
necesario para la empresa mantener esta modalidad de venta con el objeto de ser competitiva y
atractiva por el hecho de ser una empresa nueva, por lo que en relación a inventarios será
necesario también mantener el fondo monetario equivalente a 45 días de producto, ya que el termo
estacionario no tiene capacidad suficiente para almacenar inventario para este período y
contemplar también el costo de renta de los envases conforme a lo siguiente:

Cilindros demandados diariamente 35


Termos entregados diariamente 1
Total contenedores diarios 36 x $1.50 renta diaria = $54.00 x 45 días = $2,430.00

Consumo diario oxígeno gaseoso = 245 M3


Consumo diario oxígeno líquido = 164 M3
Total Requerimiento diario oxígeno = 409 M3 x 45 días = 18,405 M3 x $35.00 = $644,175.00

Así mismo se contempla el inventario de etiquetas (ver tabla no. 64)

Costo diario etiquetas para cilindros = $31.50


Costo diario etiquetas para termos = $25.00 / 3 (Por duración de la etiqueta) = $8.33
Fondo necesario para etiquetas por 45 días = $31.50 + $8.33 x 45 días = $1,792.50

CUENTAS POR COBRAR


Es el crédito que se extiende a los clientes. La política de la empresa es otorgar crédito a 30 días
neto, por lo que habrá que invertir una cantidad de dinero tal que sea suficiente para una venta de
30 días de producto terminado, este dato se obtiene del costo total de operación (ver tabla no. 78).
La suma asciende a $5’318,484.85, por lo que el costo mensual es igual a:

$5’318,484.85 / 12 meses = $443,207.07 pesos

De las operaciones anteriores se obtiene el activo circulante, mismo que se muestra en la siguiente
tabla
Concepto Costo en pesos
Valores e Inversiones $ 83,626.95
Inventarios $ 648,397.50
Cuentas por cobrar $ 443,207.07
Total $ 1,175,231.37

TABLA No. 85 Valor del activo circulante

PASIVO CIRCULANTE
El pasivo circulante comprende sueldos y salarios, proveedores de materias primas y servicios e
impuestos. Dada su complejidad, para efectos prácticos se consideran créditos a corto plazo. Se
ha encontrado que estadísticamente, las empresas mejor administradas guardan una relación
promedio entre activos circulantes (AC) y pasivos circulantes (PC) de:

AC/PC = 2 a 2.5 para empresas que ya funcionan y de 3 o mayor a 3 para empresas nuevas

Es decir, ya que los proveedores dan crédito en la medida en que se tenga esta proporción en la
tasa circulante. Dado el valor conocido del activo circulante que es de acuerdo a la tabla no. 86 de
$1’175,231.37 y los proveedores otorgan crédito con una relación de AC/PC=2, entonces el pasivo
circulante tendría un valor aproximado a:

PC = AC/3.292770 = $1’175,231.37 / 3.292770 = $356,912.65

Para el balance se utilizó la sumatoria de los sueldos.


Por lo tanto, Capital de Trabajo = AC – PC = $1’175,231.37 - $356,912.65 = $818,318.72, este
monto corresponde al capital adicional necesario para iniciar operaciones.

4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO


Con base en el presupuesto de ingresos y de los costos de producción, administración y ventas, se
clasifican los costos como fijos y variables con el fin de determinar cuál es el nivel de producción
dónde los costos totales se igualan a los ingresos.
Concepto Costos
Ingresos $ 6,989,750.00
Costos totales $ 5,360,484.85
Costos variables $ 4,078,229.00
Costos fijos $ 1,282,385.00

TABLA No. 86 Clasificación de costos

Para determinar el punto de equilibrio por la fórmula


F
Q=______ donde Q = punto de equilibrio en unidades; F = Costos fijos = $1’282,385.00
P–V
P = Precio unitario del producto = $60.00 M3;

$ 4´078,229.00 $
V = Costo variable unitario = ______________ = 37.78 ___;
107,920 M3

1´282,385.00
Q = _____________ = 57,713.03 M3 de oxígeno medicinal
60.00 – 37.78

Producción M3 Ingresos Costo total Margen bruto


21,584.00 $ 1,295,040.00 $ 2,097,721.37 -38%
43,168.00 $ 2,590,080.00 $ 2,913,164.89 -11%
57,713.03 $ 3,462,781.80 $ 3,462,676.12 0%
86,336.00 $ 5,180,160.00 $ 4,544,051.93 14%
107,920.00 $ 6,475,200.00 $ 5,359,495.45 21%

TABLA No. 87 Ingresos y costos a diferentes niveles de producción


Costo fijo

Figura No. 11 Gráfico del punto de equilibrio

4.7 COSTO DE CAPITAL PROPIO Y MIXTO


La TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) sin inflación, es la tasa de ganancia anual que
solicita ganar el inversionista para llevar a cabo la instalación y operación de la empresa. Como no
se considera la inflación, la TMAR, es la tasa de crecimiento real de la empresa por arriba de la
inflación. Esta tasa también es conocida como premio al riesgo, de forma que su valor debe reflejar
el riesgo que corre el inversionista de no tener las ganancias pronosticadas y que eventualmente
vaya a banca rota.

El valor que se le asigna depende básicamente de tres parámetros: de la estabilidad de las ventas
de productos similares, de la estabilidad o inestabilidad de las condiciones macroeconómicas del
país y de las condiciones de competencia en el mercado. A mayor riesgo mayor ganancia.

Como se mencionó en el estudio de mercado, el giro de los gases medicinales es un oligopolio,


pero se puede penetrar el mercado al utilizar a uno de los grandes líderes como proveedor y fungir
como distribuidor de este, por lo tanto se considera que la inversión en la empresa tiene un riesgo
intermedio y se le asigna un premio al riesgo del 18% anual, que equivale a la TMAR sin inflación.

Respecto al a inflación considerada en el estudio, de acuerdo con las perspectivas económicas del
14
país, se considerara una inflación de 3.66% anual promedio para cada uno de los cinco años que
es el horizonte de planeación del proyecto.

TMAR = 15% Premio al riesgo


TMAR Inflada = i + f + if = 15% Premio al riesgo + 3.66% inflación + (0.15 x 0.0366) = 19.21%

La TMAR bancaria es simplemente el interés que la institución cobra por hacer un préstamo. Con
estos datos se puede calcular la TMAR del capital total, la cual se obtiene con una ponderación del
porcentaje de aportación y la TMAR exigida por cada uno.

Accionista % Aportación TMAR Ponderación

Inversionista Privado 0.861 0.19.21 0.1652

Banco 0.139 0.342 0.0479

TMAR global mixta 0.2131

Tabla No. 88 TMAR global (mixta)

La TMAR del capital global es 21.31% y es el rendimiento mínimo que deberá generar la empresa.

4.8 FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE DEUDA


Se requieren $4’385’501.92 pesos para la inversión fija y diferida se pretende solicitar un préstamo
por $610,000.00 pesos, el cual se liquidará en cinco anualidades iguales, pagando la primera
anualidad al final del primer año. Por el préstamo el banco cobrará un interés del 34.2% anual.
Esta tasa de interés ya incluye la inflación pronosticada. El pago de la anualidad se calcula:

5 5
Anualidad = $610,000.00 [0.342 (1.342) / (1.342) – 1] = $270,843.76

Con este dato se construye la tabla de pago de deuda para determinar los abonos anuales de
interés y capital que se realizarán (tabla no. 89)

14
Fuente: Banxico
La deuda equivale a una aportación porcentual de capital de $610,000.00 / $4’385’501.92 =
13.90% y el 86.1% restante será aportado por la empresa. Con el préstamo y la aportación de los
socios se cubre también el capital de trabajo.

Año Interés Anualidad Pago a capital Deuda después del pago

0 $ 610,000.00
1 $ 208,620.000 $ 270,843.76 $ 62,223.76 $ 547,776.24
2 $ 187,339.474 $ 270,843.76 $ 83,504.29 $ 464,271.95
3 $ 158,781.008 $ 270,843.76 $ 112,062.75 $ 352,209.20
4 $ 120,455.546 $ 270,843.76 $ 150,388.21 $ 201,820.98
5 $ 69,022.777 $ 270,843.76 $ 201,820.98 $ -

Tabla No. 89 Tabla de pago de la deuda en pesos

4.9 ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA


El estado de resultados pro-forma o proyectado es la base para calcular los flujos netos de
efectivo (FNE) con los cuales se realiza la evaluación económica. Se presentan tres estados de
resultados, que son los mostrados a continuación,

CON PRODUCCIÓN CONSTANTE

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO


Este primer estado de resultados se forma de las cifras básicas obtenidas en el periodo cero, es
decir antes de realizar la inversión. Como la producción es constante y no se toma en cuenta la
inflación, entonces la hipótesis es considerar que las cifras de los flujos netos de efectivo se repiten
cada fin de año, durante todo el horizonte del análisis del proyecto.
ESTADO DE RESULTADOS
2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 6,989,750.00 $ 6,989,750.00 $ 6,989,750.00 $ 6,989,750.00
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,476,701.85 $ 4,476,701.85 $ 4,476,701.85 $ 4,476,701.85
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,513,048.15 $ 2,513,048.15 $ 2,513,048.15 $ 2,513,048.15
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00
- Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,629,135.15 $ 1,629,135.15 $ 1,629,135.15 $ 1,629,135.15
- ISR 28 % $ 456,157.84 $ 456,157.84 $ 456,157.84 $ 456,157.84 $ 456,157.84
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 162,913.52 $ 162,913.52 $ 162,913.52 $ 162,913.52
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 1,010,063.79 $ 1,010,063.79 $ 1,010,063.79 $ 1,010,063.79
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 252,368.12 $ 252,368.12 $ 243,368.12 $ 171,368.12
- Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,262,431.91 $ 1,262,431.91 $ 1,253,431.91 $ 1,181,431.91

Tabla No. 90 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción constante

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO


Para la construcción de este segundo estado de resultados hay que considerar que las cifras
investigadas sobre costos e ingresos realmente están determinados en el periodo cero, es decir,
antes de realizar la inversión y se verán afectados por la inflación, la inflación promedio calculada
para los siguientes cinco años es de 3.66%.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,245,574.85 $ 7,510,762.89 $ 7,785,656.81 $ 8,070,611.85 $ 8,365,996.24
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,640,549.14 $ 4,810,393.24 $ 4,986,453.63 $ 5,168,957.83 $ 5,358,141.69
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,605,025.71 $ 2,700,369.65 $ 2,799,203.18 $ 2,901,654.02 $ 3,007,854.56
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ - $ -
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,688,761.50 $ 1,762,953.64 $ 1,839,861.22 $ 1,919,583.61 $ 2,002,223.84
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 472,853.22 $ 493,627.02 $ 515,161.14 $ 537,483.41 $ 560,622.68
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 168,876.15 $ 176,295.36 $ 183,986.12 $ 191,958.36 $ 200,222.38
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 1,047,032.13 $ 1,093,031.26 $ 1,140,713.95 $ 1,190,141.84 $ 1,241,378.78
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ - $ -

= Flujo neto de efectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,308,636.92 $ 1,354,636.05 $ 1,402,318.75 $ 1,442,417.23 $ 1,419,018.97

Tabla No. 91 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción constante

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO


En este tercer estado de resultados se considera el financiamiento de $610,000.00 pagado en la
forma descrita en el punto referente a “financiamiento de la inversión”. Para construir este estado
de resultados los datos de ingresos y costos deben considerar la inflación y recordar que la tasa de
interés ya la considera.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00 107,920.00
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,245,574.85 $ 7,510,762.89 $ 7,785,656.81 $ 8,070,611.85 $ 8,365,996.24
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,640,549.14 $ 4,810,393.24 $ 4,986,453.63 $ 5,168,957.83 $ 5,358,141.69
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,605,025.71 $ 2,700,369.65 $ 2,799,203.18 $ 2,901,654.02 $ 3,007,854.56
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $ 208,620.00 $ 187,339.47 $ 158,781.01 $ 120,455.55 $ 69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,480,141.50 $ 1,575,614.17 $ 1,681,080.21 $ 1,799,128.06 $ 1,933,201.06
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 414,439.62 $ 441,171.97 $ 470,702.46 $ 503,755.86 $ 541,296.30
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 148,014.15 $ 157,561.42 $ 168,108.02 $ 179,912.81 $ 193,320.11
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 917,687.73 $ 976,880.79 $ 1,042,269.73 $ 1,115,459.40 $ 1,198,584.66
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,117,068.76 $ 1,154,981.29 $ 1,191,811.77 $ 1,217,346.58 $ 1,174,403.87

Tabla No. 92 Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción constante

CON PRODUCCIÓN VARIABLE

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO


Se realiza un estado de resultados pro forma modificando la variable de producción, considerando
que no hay inflación ni financiamiento.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 7,339,237.50 7,779,591.75 8,324,163.17 8,990,096.23 9,799,204.89
- Costo de producción $ 4,476,701.85 4,700,536.94 4,982,569.16 5,331,349.00 5,757,856.92 6,276,064.04
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,638,700.56 $ 2,797,022.59 $ 2,992,814.17 $ 3,232,239.31 $ 3,523,140.84
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00 $ 326,400.00
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00 $ 557,513.00
- Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ - $ -
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,754,787.56 $ 1,913,109.59 $ 2,108,901.17 $ 2,348,326.31 $ 2,639,227.84
- ISR 28 % $ 456,157.84 $ 491,340.52 $ 535,670.69 $ 590,492.33 $ 657,531.37 $ 738,983.80
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 175,478.76 $ 191,310.96 $ 210,890.12 $ 234,832.63 $ 263,922.78
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 1,087,968.29 $ 1,186,127.95 $ 1,307,518.73 $ 1,455,962.31 $ 1,636,321.26
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 252,368.12 $ 252,368.12 $ 252,368.12 $ 243,368.12 $ 171,368.12
- Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ - $ -
= Flujo neto de efectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,340,336.41 $ 1,438,496.07 $ 1,559,886.85 $ 1,699,330.43 $ 1,807,689.38

Tabla No. 93 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción variable
CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos f inancieros $ - $ - $ - $ - $ - $ -
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,819,012.78 $ 2,068,095.41 $ 2,374,257.09 $ 2,749,987.08 $ 3,211,198.65
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 509,323.58 $ 579,066.71 $ 664,791.99 $ 769,996.38 $ 899,135.62
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 181,901.28 $ 206,809.54 $ 237,425.71 $ 274,998.71 $ 321,119.87
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 1,127,787.92 $ 1,282,219.15 $ 1,472,039.40 $ 1,704,991.99 $ 1,990,943.16
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,389,392.72 $ 1,543,823.95 $ 1,733,644.19 $ 1,957,267.38 $ 2,168,583.36

Tabla No. 94 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción variable

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,610,392.78 $ 1,880,755.94 $ 2,215,476.08 $ 2,629,531.53 $ 3,142,175.87
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 450,909.98 $ 526,611.66 $ 620,333.30 $ 736,268.83 $ 879,809.24
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 161,039.28 $ 188,075.59 $ 221,547.61 $ 262,953.15 $ 314,217.59
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 998,443.52 $ 1,166,068.68 $ 1,373,595.17 $ 1,630,309.55 $ 1,948,149.04
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
= Flujo neto de efectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,197,824.56 $ 1,344,169.19 $ 1,523,137.22 $ 1,732,196.73 $ 1,923,968.25

Tabla No. 95 Estado de resultados con inflación, financiamiento y con producción variable

4.10 BALANCE GENERAL INICIAL


El estado de situación financiera muestra el valor real de la empresa hacia el final de un periodo
contable. A continuación solo se mostrará el Estado de Situación Financiera impactado por la
implantación del proyecto al inicio del mismo, pues presentar balances de periodos futuros implica
incurrir en suposiciones cuya base probablemente no es aceptablemente firme. La aportación
inicial de los accionistas es de $4´000,000.00 y en el préstamo se incluye el capital de trabajo.
Generalmente para esta aportación inicial adicional se solicita un crédito a corto plazo ya que es
necesario recordar que la naturaleza del capital de trabajo es de corto plazo, sin embargo para el
presente proyecto se decidió incluir en el préstamo a cinco años este monto.

Activo Pasivo
Activo Circulante Pasivo Circulante
Valores e Inversiones $ 83,626.95 Sueldos, deudores, impuestos $ 356,912.65
Inventarios $ 648,397.35
Cuentas por cobrar $ 443,207.07 Pasivo Fijo
Sub total $ 1,175,231.37 Préstamo a 5 años $ 610,000.00

Activo Fijo
Equipo de Producción $ 967,779.18 Capital
Obra civil $ 1,070,600.00 Capital Social $ 4,385,501.99
Terreno $ 1,432,000.00
Equipo de Oficina y ventas $ 29,400.00
Vehículo $ 270,000.00
Computadoras $ 45,000.00
Sub total $ 3,814,779.18

Activo diferido $ 362,404.02

Total de Activos $ 5,352,414.57 Pasivo + Capital $ 5,352,414.57

Tabla No. 96 Balance General Inicial


CAPITULO 5. EVALUACION ECONOMICA

5.1 VPN y TIR


CON PRODUCCIÓN CONSTANTE
SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

Para realizar este calculo se toman los datos del estado de resultados con producción constante
sin financiamiento y sin inflación (véase tabla No. 90).

Inversión inicial $4’385,501.92

Flujo neto de efectivo (en miles) (FNE): FNE1 = 1,262,431.91, FNE2 = 1,262,431.91, FN3 =
1262,431.91, FN4 = 1,253,431.91, FN5 = 1,181,431.91

Valor de salvamento de la inversión al final de 5 años = 1,573,342.59

1,262 1,262 1,262 1,253 1,181 + 1,573

1 2 3 4 5

4,385

Figura No. 12 Diagrama de flujo para la evaluación económica sin inflación, sin financiamiento y
con producción constante

Con una TMAR de 15.00% el cálculo de VPN es:

1 2 3+ 4 +
VPN= - 4,386 + 1,262 /(1 + 0.15) +1,262/(1+0.15) + 1,262/ (1+0.15) 1,253/ (1+0.15)
5
1,181+1,573 / (1+0.15) = $ 583,177.89

1 2 3 4 5
TIR = 4,385,501.92 = 1,262/(1+i) + 1,262/(1+i) + 1,262/(1+i) + 1,253/(1+i) + (1,181+ 1,573)/(1+i)
= 19.86%

El VPN > 0 por lo cual se considera un proyecto viable


CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO
Ahora los datos se tomaron de la tabla No. 91, estado de resultados con producción constante, con
inflación, sin financiamiento. Los datos son:

Inversión Inicial = 4,385,501.92

Flujos netos de efectivo (en miles) (FNE): FNE1 = 1,308,636.92; FNE2 = 1,354,636.05; FNE3 =
1,402,318.75; FNE4 = 1,442,417.23; FNE5 = 1,419,018.97

5
VS = $1,573,342.59*(1.0366) = $ 1,883,125.75

Inflación considerada f = 3.66% anual constante.


TMAR f = 3.66% = i + f + if = 0.15 + 0.0366 + 0.15 (0.0366) = 0.1921

Con estos datos construimos el diagrama de flujo que se aprecia en la figura no. 9
El cálculo del VPN y TIR es:

1 2
VPN = - 4,385,501.92 + 1,308,636.92/(1+0.1921) + 1,354,636.05/(1+0.1921) +
3 4 5
1,402,318.75/(1+0.1921) + 1,442,417.23/(1+0.1921) + 1,419,018.97+1,883,125.75/(1+0.1921) =
$ 583,177.96

1 2 3
TIR = 4,385,501.92 = 1,308,636.92/(1+i) + 1,354,636.05/(1+i) + 1,402,318.75/(1+i) +
4 5
1,442,417.23/(1+i) + (1,419,018.97 + 1,883,125.75)/(1+i) = 24.22%

1308 1354 1,402 1442 1419+1883

1 2 3 4 5

4,385

Figura No. 13 Diagrama de flujo para la evaluación económica con inflación, sin financiamiento y
con producción constante

TMAR = 19.21 % < TIR = 24.22% Se acepta la inversión.


CON INFLACIÓN Y FINANCIAMIENTO
Para este cálculo se toman las cifras del estado de resultados con producción constante, con
inflación y con financiamiento. Las cifras del estado de resultados deben considerar la inflación, ya
que la tasa del financiamiento solicitado ya tiene considerada la inflación. Las cifras son las
siguientes:

Inversión original = 4,385,501.92- 610,000 = 3,775,501.92


Préstamo bancario = 610,000
Inversión neta = 4 000 000.00 miles de pesos
Las cifras se toman de la tabla no. 92.

Flujos netos de efectivo (en miles): FNE1 = 1,117,068.76; FNE2 = 1,154,981.29; FNE3 =
1,191,811.77; FNE4 = 1,217,346.58; FNE5 = 1,174,403.87
Ahora la inversión total se forma de dos capitales, uno de los inversionistas y uno del banco por lo
que la TIR deberá compararse contra una TMAR mixta.
TMAR MIXTA = 21.31

1 2
VPN = - 3,775,501.92 + 1,117,068.76/(1+0.2131) + 1,154,981.29/(1+0.2131) +
3 4 5
1,191,811.77/(1+0.2131) + 1,217,346.58/(1+0.2131) + 1,174,403.87+1,883,125.75/(1+0.2131) =
$ 590,490.65

1 2
TIR= 3,775,501.92 = 1,117,068.76/(1+0.2131) + 1,154,981.29/(1+0.2131) +
3 4 5
1,191,811.77/(1+0.2131) + 1,217,346.58/(1+0.2131) + 1,174,403.87+1,883,125.75/(1+0.2131) =
24.65

La TIR con financiamiento es mayor a la TIR sin financiamiento

1,117 1,154 1,191 1,1217 1,174+1,883

1 2 3 4 5

3,775

FiguraNo.14 Diagrama de flujo para la evaluación económica con inflación, financiamiento y con
producción constante
TMAR = 21.31 % <TIR = 24.65% Se acepta la inversión.

CON PRODUCCIÓN VARIABLE


SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO
Los datos se tomaron de la tabla No. 93, estado de resultados con producción variable, sin
inflación, sin financiamiento. Los datos son:

Inversión Inicial = 4,385,501.92

Flujos netos de efectivo (en miles) (FNE): FNE1 = 1,340,310.41; FNE2 = 1,438,496.07; FNE3 =
1,559,886.85; FNE4 = 1,699,330.43; FNE5 = 1,807,689.38

VS = $1,573,342.59

TMAR = 0.15 %

Con estos datos construimos el diagrama de flujo que se aprecia en la figura no. 11

El cálculo del VPN y TIR es:

1 2 3
VPN = - 4,385,501.92 + 1,340,310.41/(1+0.15) + 1,438,496.07/(1+0.15) + 1,559,886.85/(1+0.15)
4 5
+ 1,699,330.43/(1+0.15) + 1,807,689.38+1,573342.59/(1+0.15) = $ 1,557,581.04

1 2 3
TIR = 4 385,501.92 = 1,340,310.41/(1+0.15) + 1,438,496.07/(1+0.15) + 1,559,886.85/(1+0.15) +
4 5
1,699,330.43/(1+0.15) + 1,807,689.38+1,573342.59/(1+0.15) = 27%

1,340 1,438 1559 1,699 1807+1573

1 2 3 4 5

4,385

FIGURA No. 15 Diagrama de flujo para la evaluación económica sin inflación, sin financiamiento y
con producción variable
TMAR = 15 % < TIR = 27% Se acepta la inversión.

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO


Los datos provienen de la tabla No. 94, estado de resultados con producción variable, con
inflación, sin financiamiento. Los datos son:

Inversión Inicial = 4,385,501.92

Flujos netos de efectivo (en miles): FNE1 = 1,389,392.72; FNE2 = 1,543,823.95; FNE3 =
1,733,644.19; FNE4 = 1,957,267.38; FNE5 = 2,168,583.36

5
VS = $1,573 (1.0366) = $1,883,125.75

Inflación considerada f = 3.66% anual constante.


TMAR f = 3.66% = i + f + if = 0.15 + 0.0366 + 0.15 (0.0366) = 0.19.21

Con estos datos construimos el diagrama de flujo que se aprecia en la figura no. 12

El cálculo del VPN y TIR es:

1 2
VPN = - 4,385,501.92 + 1,389,392.72/(1+0.1921) + 1,543,823.95/(1+0.1921) +
3 4 5
1,733,644.19/(1+0.1921) + 1,957,267.38/(1+0.1921) + 2,168,583.36+1,883,125.75/(1+0.1921) =
$ 1,557,581.02

1 2 3
TIR = 4,385,501.92 = 1,389,392.72/(1+i) + 1,543,823.95/(1+i) + 1,733,644.19/(1+i) +
4 5
1,957,267.38/(1+i) + (2,168,583.36+ 1,883,125.75)/(1+i) = 31.61%

1,389 1,543 1,733 1,957 2,168+1883

1 2 3 4 5

4,385

Figura No. 16 Diagrama de flujo para la evaluación económica con inflación, sin financiamiento y
con producción variable
TMAR = 19.21 % < TIR = 31.61% Se acepta la inversión.

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

Para este cálculo se toman las cifras del estado de resultados con producción variable, con
inflación y con financiamiento. Las cifras del estado de resultados deben considerar la inflación, ya
que la tasa del financiamiento solicitado ya tiene considerada la inflación. Las cifras son las
siguientes:

Inversión original = 4,385,501.92 – 610,000=3,775,501.92


Préstamo bancario = 610,000
Inversión neta = 4 000 000

Las cifras se toman de la tabla no. 95, en donde los FNE son menores que las tablas sin préstamo,
pero a cambio de la disminución en las ganancias, la inversión también disminuye.

Flujos netos de efectivo (en miles): FNE1 = 1,197,824.56; FNE2 = 1,344,169.19; FNE3 =
1,523,137.22; FNE4 = 1,732,196.73; FNE5 = 1,923,968.25

Ahora la inversión total se forma de dos capitales, uno de los inversionistas y uno del banco por lo
que la TIR deberá compararse contra una TMAR mixta.

TMAR MIXTA = 21.31%

1 2
VPN = - 3,775,501.92+ 1,197,824.56/(1+0.21.31) + 1,344,169.19/(1+0.21.31) +
3 4 5
1,523,137.22/(1+0.2131) + 1,732,196.73/(1+0.2131) + 1,923,968+1,883,125.75/(1+0.2131) = $
1,606,631.19

1 2 3
TIR= 3,775,501.92 = 1,197,824.56/(1+i) + 1,344,169.19/(1+i) + 1,523,137.22/(1+i) +
4 5
1,732,196.73/(1+i) + (1,923,968.25+ 1,883,125.75)/(1+0.i) = 33.01%

La TIR con financiamiento es mayor a la TIR sin financiamiento

TMAR = 21.31 % < TIR = 33.01% Se acepta la inversión.


1 185 1 320 1 485 1 679 1 855+1,883

1 2 3 4 5

4,385

Figura No. 17 Diagrama de flujo para la evaluación económica con inflación, financiamiento y con
producción variable

5.2 RAZONES FINANCIERAS


Las razones financieras son técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo y están más relacionadas con la evaluación financiera de la empresa. Los datos que toma
en cuenta para el análisis se obtienen del balance general. Existen cuatro tipos básicos de razones
financieras que se detallan y estudian a continuación.

RAZONES DE LIQUIDEZ
Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo.

a) Tasa circulante= Activo circulante / pasivo circulante = 1 175,231.37 / 356,912.65 = 3.29

Lo que significa que los activos pueden cubrir la deuda tres punto veintinueve veces cuando se
convierten en efectivo a corto plazo. Un número muy atractivo considerando que el valor aceptable
para empresas nuevas es 3 veces.

b) Prueba del ácido = (activo circulante – inventario) / Pasivo circulante


= (1 175,231.37 – 648 397.35) / 356,912.65 = 1.476 > 1

Lo que significa que la empresa cuenta con una capacidad aceptable para pagar las obligaciones a
corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. El valor aceptable de esta tasa es de 1, por lo que
sigue demostrándose como un proyecto sólido.

TASAS DE APALANCAMIENTO
Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Están incluidas:
a) Razón de deuda total a activo total = deuda total / activo total
= 610,000/ 5´352,414.57= 0.11 = 11%

De acuerdo a esta razón, la tasa de apalancamiento es bastante aceptable ya que la deuda es


apenas un 11% siendo el valor máximo aceptable el 33%.

b) Número de veces que se gana el interés = ingreso bruto / cargos de interés


= 6´989,750 / 208 620 = 33.58.veces

Es el número de veces en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero
a la empresa. Podemos observar el resultado favorable muy superior al valor mínimo aceptable de
8 veces.

TASAS DE RENTABILIDAD
La rentabilidad es el resultado neto de la operación del negocio y revelan que tan efectivamente se
administra la empresa.

a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas


= utilidad neta después de impuestos/ventas totales anuales= 863,441.63/ 6 989 750
= 12.35%

Nuevamente obtenemos un valor muy bueno, y que el mínimo aceptable se ubica entre el 5 y el
10% como mínimo.

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Es el procedimiento por medio del cual se pude determinar cuanto se afecta (qué tan sensible es)
la TIR ante cambios en determinadas variables de nuestro proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables como son los costos de: producción,
administración y ventas, ingresos, volumen de producción, tasa de interés, cantidad de
financiamiento, etc. El AS no está encaminado a modificar cada una de estas variables para
observar su efecto sobre la TIR.

Existen variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser
compensado de inmediato.
Existen variables que están fuera de control del empresario, y sobre ellas sí es necesario efectuar
un AS.

VARIACIONES EN EL VOLUMEN DE VENTAS


El volumen de producción afecta directamente a los ingresos.

Los pronósticos de venta han sido calculados ajustando una serie de datos históricos, obteniendo
una ecuación que permite pronosticar cuál será el volumen de ventas a futuro. En el estudio del
mercado, el análisis se realizó con tres variables, considerando a la que dio mayor correlación en el
ajuste como tercera.

El pronóstico no implica, necesariamente, que tenga que suceder. Si la situación económica del
país se deteriora más, se podría caer en una desaceleración económica o en una devaluación.

Esto provocaría que bajara mucho la actividad económica, que la tercera variable pronosticada no
se cumpliera y que el producto no se vendiera en el volumen esperado.

El AS estaría encaminado a determinar cuál sería el volumen mínimo de ventas que debería tener
la empresa para ser económicamente rentable.

Si el volumen de ventas disminuyera, implicaría lo siguiente:

• No habría variación en la inversión inicial en activo fijo, pues el objetivo de la empresa es


cumplir con el volumen de ventas calculado previamente.
• Los costos generales no variarían.
• Los costos de producción disminuirían.
ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 102,524.00 107,650.20 114,109.21 122,096.86 131,864.61 143,732.42
+ Ingresos por ventas $ 6,665,900.00 $ 7,255,365.54 $ 7,972,166.63 $ 8,842,424.28 $ 9,899,341.57 $ 11,185,206.65
- Costo de producción $ 4,287,841.85 $ 4,667,015.70 $ 5,128,098.19 $ 5,687,891.64 $ 6,367,753.96 $ 7,194,886.99
= Utilidad marginal $ 2,378,058.15 $ 2,588,349.83 $ 2,844,068.44 $ 3,154,532.64 $ 3,531,587.62 $ 3,990,319.66
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,494,145.15 $ 1,463,465.62 $ 1,719,312.96 $ 2,036,409.66 $ 2,429,061.66 $ 2,915,666.17
- impuestos 28% $ 418,360.64 $ 409,770.37 $ 481,407.63 $ 570,194.71 $ 680,137.26 $ 816,386.53
- Reparto de Utilidades 10% $ 149,414.52 $ 146,346.56 $ 171,931.30 $ 203,640.97 $ 242,906.17 $ 291,566.62
= Utilidad neta $ 926,369.99 $ 907,348.68 $ 1,065,974.03 $ 1,262,573.99 $ 1,506,018.23 $ 1,807,713.02
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,178,738.11 $ 1,106,729.72 $ 1,244,074.54 $ 1,412,116.03 $ 1,607,905.41 $ 1,783,532.24

Tabla 97 Estado de Resultados Proforma si las ventas caen un 5%

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 98,207.00 103,117.35 109,304.39 116,955.70 126,312.15 137,680.25
+ Ingresos por ventas $ 6,406,982.00 $ 6,973,551.42 $ 7,662,510.40 $ 8,498,965.36 $ 9,514,829.70 $ 10,750,748.99
- Costo de producción $ 4,136,753.85 $ 4,502,566.99 $ 4,947,402.60 $ 5,487,470.96 $ 6,143,377.39 $ 6,941,365.26
= Utilidad marginal $ 2,270,228.15 $ 2,470,984.43 $ 2,715,107.80 $ 3,011,494.40 $ 3,371,452.30 $ 3,809,383.73
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,386,315.15 $ 1,346,100.21 $ 1,590,352.32 $ 1,893,371.42 $ 2,268,926.34 $ 2,734,730.23
- impuestos 28% $ 388,168.24 $ 376,908.06 $ 445,298.65 $ 530,144.00 $ 635,299.38 $ 765,724.47
- Reparto de Utilidades 10%
$ 138,631.52 $ 134,610.02 $ 159,035.23 $ 189,337.14 $ 226,892.63 $ 273,473.02
= Utilidad neta $ 859,515.39 $ 834,582.13 $ 986,018.44 $ 1,173,890.28 $ 1,406,734.33 $ 1,695,532.74
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,111,883.51 $ 1,033,963.16 $ 1,164,118.94 $ 1,323,432.33 $ 1,508,621.52 $ 1,671,351.96

Tabla 98 Estado de Resultados Proforma si las ventas caen un 9%


ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 91,732.00 96,318.60 102,097.72 109,244.56 117,984.12 128,602.69
+ Ingresos por ventas $ 6,018,470.00 $ 6,550,683.30 $ 7,197,864.61 $ 7,983,597.91 $ 8,937,861.40 $ 10,098,835.96
- Costo de producción $ 3,910,121.85 $ 4,255,893.93 $ 4,676,359.22 $ 5,186,839.95 $ 5,806,812.55 $ 6,561,082.66
= Utilidad marginal $ 2,108,348.15 $ 2,294,789.38 $ 2,521,505.39 $ 2,796,757.96 $ 3,131,048.84 $ 3,537,753.30
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,224,435.15 $ 1,169,905.16 $ 1,396,749.90 $ 1,678,634.98 $ 2,028,522.88 $ 2,463,099.81
- impuestos 28% $ 342,841.84 $ 327,573.45 $ 391,089.97 $ 470,017.79 $ 567,986.41 $ 689,667.95
- Reparto de Utilidades 10% $ 122,443.52 $ 116,990.52 $ 139,674.99 $ 167,863.50 $ 202,852.29 $ 246,309.98
= Utilidad neta $ 759,149.79 $ 725,341.20 $ 865,984.94 $ 1,040,753.69 $ 1,257,684.19 $ 1,527,121.88
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,011,517.91 $ 924,722.23 $ 1,044,085.44 $ 1,190,295.73 $ 1,359,571.37 $ 1,502,941.09

Tabla 99 Estado de Resultados Proforma si las ventas caen un 15%

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 86,955.12 91,302.87 96,781.04 103,555.72 111,840.17 121,905.79
+ Ingresos por ventas $ 5,731,856.93 $ 6,238,725.04 $ 6,855,086.11 $ 7,603,401.02 $ 8,512,220.34 $ 9,617,906.69
- Costo de producción $ 3,742,930.89 $ 4,073,918.27 $ 4,476,405.10 $ 4,965,058.44 $ 5,558,521.94 $ 6,280,540.59
= Utilidad marginal $ 1,988,926.03 $ 2,164,806.76 $ 2,378,681.01 $ 2,638,342.59 $ 2,953,698.40 $ 3,337,366.10
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,105,013.03 $ 1,039,922.55 $ 1,253,925.53 $ 1,520,219.61 $ 1,851,172.44 $ 2,262,712.60
- impuestos 28% $ 309,403.65 $ 291,178.31 $ 351,099.15 $ 425,661.49 $ 518,328.28 $ 633,559.53
- Reparto de Utilidades 10% $ 110,501.30 $ 103,992.25 $ 125,392.55 $ 152,021.96 $ 185,117.24 $ 226,271.26
= Utilidad neta $ 685,108.08 $ 644,751.98 $ 777,433.83 $ 942,536.16 $ 1,147,726.91 $ 1,402,881.81
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 937,476.20 $ 844,133.01 $ 955,534.33 $ 1,092,078.20 $ 1,249,614.10 $ 1,378,701.03

Tabla 100 Estado de Resultados Proforma si las ventas caen un 20 %


% PRODUCCION FNE VPN TIR
113,316.00 $ 1,197,824.56
120,114.96 $ 1,344,169.19
100% 128,523.01 $ 1,523,137.22 $ 1,606,631.19 33.01%
138,804.85 $ 1,732,196.73
151,297.28 $ 1,923,968.25
107,650.20 $ 1,106,729.72
114,109.21 $ 1,244,074.54
95% 122,096.86 $ 1,412,116.03 $ 1,270,216.30 30.05%
131,864.61 $ 1,607,905.41
143,732.42 $ 1,783,532.24
103,117.35 $ 1,058,477.37
109,304.39 $ 1,180,853.92
91% 116,955.70 $ 1,331,485.53 $ 1,001,488.11 27.67%
126,312.15 $ 1,507,129.34
137,680.25 $ 1,661,023.59
96,318.60 $ 924,722.23
102,097.72 $ 1,044,085.44
85% 109,244.56 $ 1,190,295.73 $ 279,687.72 24.00%
117,984.12 $ 1,359,571.37
128,602.69 $ 1,502,941.09
91,302.87 $ 844,133.01
96,781.04 $ 955,534.33
80% 103,555.72 $ 1,092,078.20 $ 0.51 21.31%
111,840.17 $ 1,249,614.10
121,905.79 $ 1,378,701.03

Tabla 101 Resumen de los efectos de la TIR y VPN si el volumen de venta disminuye

Grafica 49 Grafica efectos de la TIR y VPN si el volumen de venta disminuye


En esta gráfica podemos observar que si nuestro nivel de ventas disminuyera, por consiguiente
nuestro ingreso por ventas también disminuye y la TIR seria directamente proporcional al nivel de
ventas.

Si el nivel de ventas disminuyera de manera sostenida la TIR también iría a la baja


comprometiendo de manera directa el retorno de la inversión.

VARIACIONES EN EL FINANCIAMIENTO
El nivel de financiamiento afecta a las tablas de: pago de la deuda y de depreciación y
amortización.

Los FNE han sido calculados a través de los estados de resultados proforma, en los cuales
intervienen los costos financieros, los impuestos, la depreciación y amortización y el pago a
principal.

Si el nivel de financiamiento variara, la tabla de pago de la deuda, la tabla de depreciación y


amortización, los costos financieros, los impuestos, la depreciación y amortización y el pago a
principal variarían; ocasionando la variación de los FNE.

Así mismo, variaría la tasa financiera de apalancamiento del número de veces que se gana el
interés.

El AS estaría encaminado a determinar cuál sería el nivel máximo de financiamiento que debería
tener la empresa para ser económicamente rentable.

Si el nivel de financiamiento aumentara, implicaría lo siguiente:

• No habría variación en la inversión inicial en activo fijo, pues el objetivo de la empresa es


cumplir con el volumen de ventas calculado previamente.
• El activo diferido aumentaría.
• El pasivo fijo aumentaría.
• El pasivo circulante disminuiría.
• Los costos de producción no variarían.
• Los costos financieros aumentarían.
• Los impuestos a pagar disminuirán.
• La amortización del activo diferido aumentaría.
• El pago a principal aumentaría.
• La diferencia entre la TIR y la TMAR aumentaría.
• La tasa del número de veces que se gana el interés variaría.

Tabla 102 Tabla de pago de la deuda a una tasa fija del 34.2% anual. Para $ 610,000.00

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $208,620.00 $270,843.76 $62,223.76 $ 547,776.24
2 $187,339.47 $270,843.76 $83,504.29 $ 464,271.95
3 $158,781.01 $270,843.76 $112,062.75 $ 352,209.20
4 $120,455.55 $270,843.76 $150,388.21 $ 201,820.98
5 $69,022.78 $270,843.76 $201,820.98 $ -

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,610,392.78 $ 1,880,755.94 $ 2,215,476.08 $ 2,629,531.53 $ 3,142,175.87
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 450,909.98 $ 526,611.66 $ 620,333.30 $ 736,268.83 $ 879,809.24
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 161,039.28 $ 188,075.59 $ 221,547.61 $ 262,953.15 $ 314,217.59
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 998,443.52 $ 1,166,068.68 $ 1,373,595.17 $ 1,630,309.55 $ 1,948,149.04
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,197,824.56 $ 1,344,169.19 $ 1,523,137.22 $ 1,732,196.73 $ 1,923,968.25

TMAR= 21.31%
VPN = $ 1,227,497.19
TIR= 33.01%
Tasa de apalancamiento = 13.91
Numero de veces que se gana el interés = 33.5
Tabla 103 Tabla de pago de la deuda a una tasa fija del 34.2% anual. Para $ 877,100.38

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 877,100.38
1 $299,968.33 $389,437.98 $89,469.65 $ 787,630.74
2 $269,369.71 $389,437.98 $120,068.27 $ 667,562.47
3 $228,306.37 $389,437.98 $161,131.61 $ 506,430.86
4 $173,199.35 $389,437.98 $216,238.62 $ 290,192.23
5 $99,245.74 $389,437.98 $290,192.23 $ -

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $299,968.33 $269,369.71 $228,306.37 $173,199.35 $99,245.74
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,519,044.45 $ 1,798,725.70 $ 2,145,950.72 $ 2,576,787.73 $ 3,111,952.91
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 425,332.45 $ 503,643.20 $ 600,866.20 $ 721,500.56 $ 871,346.82
- Reparto de Utilidades 10%$ 162,913.52 $ 151,904.45 $ 179,872.57 $ 214,595.07 $ 257,678.77 $ 311,195.29
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 941,807.56 $ 1,115,209.93 $ 1,330,489.45 $ 1,597,608.39 $ 1,929,410.80
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 89,469.55 $ 120,068.27 $ 161,131.61 $ 216,238.62 $ 290,192.23
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,113,942.80 $ 1,256,746.46 $ 1,430,962.63 $ 1,633,645.17 $ 1,816,858.77

TMAR= 21.31
VPN= $ 961,034.90
TIR = 30.51%
Tasa de apalancamiento = 20%
Numero de veces que se gana el interés = 23.30

Tabla 104.Tabla de pago de la deuda a una tasa fija del 34.2% anual. Para $ 1,096,375.48

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 1,096,375.48
1 $374,960.41 $486,797.47 $111,837.06 $ 984,538.42
2 $336,712.14 $486,797.47 $150,085.33 $ 834,453.09
3 $285,382.96 $486,797.47 $201,414.52 $ 633,038.57
4 $216,499.19 $486,797.47 $270,298.28 $ 362,740.29
5 $124,057.18 $486,797.47 $362,740.29 $ -
ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $374,960.41 $336,712.14 $285,382.96 $216,499.19 $124,057.18
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,444,052.37 $ 1,731,383.27 $ 2,088,874.13 $ 2,533,487.89 $ 3,087,141.47
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 404,334.66 $ 484,787.32 $ 584,884.76 $ 709,376.61 $ 864,399.61
- Reparto de Utilidades 10%
$ 162,913.52 $ 144,405.24 $ 173,138.33 $ 208,887.41 $ 253,348.79 $ 308,714.15
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 895,312.47 $ 1,073,457.63 $ 1,295,101.96 $ 1,570,762.49 $ 1,914,027.71
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 111,837.06 $ 150,085.33 $ 201,414.52 $ 270,298.28 $ 362,740.29
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,045,080.20 $ 1,184,977.09 $ 1,355,292.24 $ 1,552,739.60 $ 1,728,927.62

TMAR= 21.31%
TIR= 28.44%
VPN= $742,283.49
Tasa de apalancamiento = 25%
Número de veces que se gana el interés = 18.64

Tabla 105.Tabla de pago de la deuda a una tasa fija del 34.2% anual. Para $ 1,228,975.52
AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO
0 $ 1,228,975.52
1 $420,309.63 $545,672.71 $125,363.08 $ 1,103,612.44
2 $377,435.45 $545,672.71 $168,237.25 $ 935,375.18
3 $319,898.31 $545,672.71 $225,774.39 $ 709,600.79
4 $242,683.47 $545,672.71 $302,989.24 $ 406,611.55
5 $139,061.15 $545,672.71 $406,611.55 -$ 0.00

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $420,309.63 $377,435.45 $319,898.31 $242,683.47 $139,061.15
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,398,703.16 $ 1,690,659.96 $ 2,054,358.78 $ 2,507,303.61 $ 3,072,137.50
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 391,636.88 $ 473,384.79 $ 575,220.46 $ 702,045.01 $ 860,198.50
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 139,870.32 $ 169,066.00 $ 205,435.88 $ 250,730.36 $ 307,213.75
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 867,195.96 $ 1,048,209.17 $ 1,273,702.44 $ 1,554,528.24 $ 1,904,725.25
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $125,363.08 $168,237.25 $225,774.39 $302,989.24 $406,611.55
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,003,437.67 $ 1,141,576.71 $ 1,309,532.84 $ 1,503,814.40 $ 1,675,753.89

TMAR= 21.31%
VPN= $0
TIR = 21.31%
Tasa de apalancamiento = 28.2%
Numero de veces que se gana el interés = 16.63

Tabla 106 Tabla de resumen de los efectos de la TIR si el nivel de financiamiento varía

% De Monto del FNE VPN TIR # VECES QUE SE

Financiam iento Financiam iento GANA EL INTERES


$ 1,197,824.56
$ 1,344,169.19
14% 610,000.00 $ 1,523,137.22 $ 1,227,497.19 33.01% 33.5
$ 1,732,196.73
$ 1,923,968.25
$ 1,113,942.80
$ 1,256,746.46
20% 877,100.38 $ 1,430,962.63 $ 961,034.90 30.51% 23.3
$ 1,633,645.17
$ 1,816,858.77
$ 1,045,080.20
$ 1,184,977.09
25% 1,096,375.48 $ 1,355,292.24 $ 742,283.49 28.44% 18.64
$ 1,552,739.60
$ 1,728,927.62
$ 1,003,437.67
$ 1,141,576.71
28.02% 1,228,975.52 $ 1,309,532.84 $ 0.18 21.31% 16.63
$ 1,503,814.40
$ 1,675,753.89

Grafica 50 Grafica número de veces que se gana el interés


Podemos observar la relación que existe entre el número de veces que se gana el interés y el
monto de financiamiento. La gráfica nos permite conocer el monto idóneo de financiamiento para
no comprometer la viabilidad del proyecto

Grafica. 51 Grafica TMAR-TIR-MONTO DE FINANCIAMIENTO

Al comparar la TIR obtenida según los montos de financiamiento contra la TMAR, al igual que en la
gráfica anterior, nos damos cuenta que la rentabilidad del proyecto se compromete mientras más
grande sea el monto financiado o la participación por parte de un acreedor. Con un monto superior
a $1´200,000.00 el negocio perderá atractivo al no obtener la Tasa Mínima Aceptable de Retorno.

VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS DEL FINANCIAMIENTO


Si tasa de interés del financiamiento aumentara, implicaría lo siguiente:

• No habría variación en la inversión inicial en activo fijo, pues el objetivo de la empresa es


cumplir con el volumen de ventas calculado previamente.
• El activo diferido aumentaría.
• El pasivo fijo aumentaría.
• El pasivo circulante disminuiría.
• Los costos de producción no variarían.
• Los costos financieros aumentarían.
• Los impuestos a pagar disminuirán, en virtud de que la LISR permite deducir los costos
financieros.
• La amortización del activo diferido aumentaría.
• El pago a principal aumentaría.
• La diferencia entre la TIR y la MAR aumentaría.
• La tasa del número de veces que se gana el interés variaría.

Tabla 107. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 34.2 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $208,620.00 $270,843.76 $62,223.76 $ 547,776.24
2 $187,339.47 $270,843.76 $83,504.29 $ 464,271.95
3 $158,781.01 $270,843.76 $112,062.75 $ 352,209.20
4 $120,455.55 $270,843.76 $150,388.21 $ 201,820.98
5 $69,022.78 $270,843.76 $201,820.98 $ -

Tabla 108 Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos f inancieros $ - $208,620.00 $187,339.47 $158,781.01 $120,455.55 $69,022.78
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,610,392.78 $ 1,880,755.94 $ 2,215,476.08 $ 2,629,531.53 $ 3,142,175.87
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 450,909.98 $ 526,611.66 $ 620,333.30 $ 736,268.83 $ 879,809.24
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 161,039.28 $ 188,075.59 $ 221,547.61 $ 262,953.15 $ 314,217.59
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 998,443.52 $ 1,166,068.68 $ 1,373,595.17 $ 1,630,309.55 $ 1,948,149.04
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 62,223.76 $ 83,504.29 $ 112,062.75 $ 150,388.21 $ 201,820.98
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,197,824.56 $ 1,344,169.19 $ 1,523,137.22 $ 1,732,196.73 $ 1,923,968.25

TMAR = 21.31%
VPN = $ 1,227,497.19
TIR = 26.55 %
TFA = 33.50 VECES
Tabla 109. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 40 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $244,000.00 $299,730.16 $55,730.16 $ 554,269.84
2 $221,707.94 $299,730.16 $78,022.22 $ 476,247.62
3 $190,499.05 $299,730.16 $109,231.11 $ 367,016.52
4 $146,806.61 $299,730.16 $152,923.55 $ 214,092.97
5 $85,637.19 $299,730.16 $214,092.97 $ -

Tabla 108. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $244,000.00 $221,707.94 $190,499.05 $146,806.61 $85,637.19
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,575,012.78 $ 1,846,387.47 $ 2,183,758.04 $ 2,603,180.47 $ 3,125,561.46
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 441,003.58 $ 516,988.49 $ 611,452.25 $ 728,890.53 $ 875,157.21
- Reparto de Utilidades 10%
$ 162,913.52 $ 157,501.28 $ 184,638.75 $ 218,375.80 $ 260,318.05 $ 312,556.15
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 976,507.92 $ 1,144,760.23 $ 1,353,929.99 $ 1,613,971.89 $ 1,937,848.11
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 55,730.16 $ 78,022.22 $ 109,231.11 $ 152,923.55 $ 214,092.97
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,182,382.56 $ 1,328,342.80 $ 1,506,303.67 $ 1,713,323.73 $ 1,901,395.33

TMAR = 21.30%
VPN = $ 1,177,276.98
TIR = 32.54%
TFA = 28.65 VECES

Tabla 109. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 50 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $305,000.00 $351,255.92 $46,255.92 $ 563,744.08
2 $281,872.04 $351,255.92 $69,383.89 $ 494,360.19
3 $247,180.09 $351,255.92 $104,075.83 $ 390,284.36
4 $195,142.18 $351,255.92 $156,113.74 $ 234,170.62
5 $117,085.31 $351,255.92 $234,170.62 $ -
Tabla 110. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $305,000.00 $281,872.04 $247,180.09 $195,142.18 $117,085.31
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,514,012.78 $ 1,786,223.37 $ 2,127,077.00 $ 2,554,844.90 $ 3,094,113.34
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 423,923.58 $ 500,142.54 $ 595,581.56 $ 715,356.57 $ 866,351.74
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 151,401.28 $ 178,622.34 $ 212,707.70 $ 255,484.49 $ 309,411.33
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 938,687.92 $ 1,107,458.49 $ 1,318,787.74 $ 1,584,003.84 $ 1,918,350.27
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 46,255.92 $ 69,383.89 $ 104,075.83 $ 156,113.74 $ 234,170.62
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,154,036.80 $ 1,299,679.39 $ 1,476,316.71 $ 1,680,165.49 $ 1,861,819.84

TMAR = 21.31%
VPN = $ 1,087,260.45
TIR = 31.70 %
TFA = 22.92 Veces

Tabla 111. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 60 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $366,000.00 $404,584.15 $38,584.15 $ 571,415.85
2 $342,849.51 $404,584.15 $61,734.64 $ 509,681.21
3 $305,808.72 $404,584.15 $98,775.43 $ 410,905.78
4 $246,543.47 $404,584.15 $158,040.68 $ 252,865.09
5 $151,719.06 $404,584.15 $252,865.09 $ -
Tabla 112. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $366,000.00 $342,849.51 $305,808.72 $246,543.47 $151,719.06
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,453,012.78 $ 1,725,245.90 $ 2,068,448.37 $ 2,503,443.61 $ 3,059,479.59
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 406,843.58 $ 483,068.85 $ 579,165.54 $ 700,964.21 $ 856,654.29
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 145,301.28 $ 172,524.59 $ 206,844.84 $ 250,344.36 $ 305,947.96
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 900,867.92 $ 1,069,652.46 $ 1,282,437.99 $ 1,552,135.04 $ 1,896,877.35
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 38,584.15 $ 61,734.64 $ 98,775.43 $ 158,040.68 $ 252,865.09

= Flujo neto de efectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,123,888.57 $ 1,269,522.61 $ 1,445,267.36 $ 1,646,369.75 $ 1,821,652.45

TMAR = 21.30 %

VPN = $ 993,628.52

TIR = 30.82 %

TFA = 19.10 Veces

Tabla 113. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 70 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $427,000.00 $459,351.99 $32,351.99 $ 577,648.01
2 $404,353.61 $459,351.99 $54,998.38 $ 522,649.63
3 $365,854.74 $459,351.99 $93,497.25 $ 429,152.38
4 $300,406.66 $459,351.99 $158,945.33 $ 270,207.05
5 $189,144.94 $459,351.99 $270,207.05 $ -
Tabla 114. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $427,000.00 $404,353.61 $365,854.74 $300,406.66 $189,144.94
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,392,012.78 $ 1,663,741.80 $ 2,008,402.36 $ 2,449,580.42 $ 3,022,053.71
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 389,763.58 $ 465,847.70 $ 562,352.66 $ 685,882.52 $ 846,175.04
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 139,201.28 $ 166,374.18 $ 200,840.24 $ 244,958.04 $ 302,205.37
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 863,047.92 $ 1,031,519.92 $ 1,245,209.46 $ 1,518,739.86 $ 1,873,673.30
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 32,351.99 $ 54,998.38 $ 93,497.25 $ 158,945.33 $ 270,207.05
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,092,300.73 $ 1,238,126.33 $ 1,413,317.00 $ 1,612,069.93 $ 1,781,106.44

TMAR = 21.31%
VPN = $ 897,086.01
TIR = 29.91%
TFA = 16.37 Veces

Tabla 115. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 80 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $488,000.00 $515,269.15 $27,269.15 $ 582,730.85
2 $466,184.68 $515,269.15 $49,084.47 $ 533,646.38
3 $426,917.10 $515,269.15 $88,352.05 $ 445,294.33
4 $356,235.46 $515,269.15 $159,033.69 $ 286,260.64
5 $229,008.51 $515,269.15 $286,260.64 $ -
Tabla 116. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $488,000.00 $466,184.68 $426,917.10 $356,235.46 $229,008.51
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,331,012.78 $ 1,601,910.73 $ 1,947,339.99 $ 2,393,751.62 $ 2,982,190.14
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 372,683.58 $ 448,535.00 $ 545,255.20 $ 670,250.45 $ 835,013.24
- Reparto de Utilidades 10%$ 162,913.52 $ 133,101.28 $ 160,191.07 $ 194,734.00 $ 239,375.16 $ 298,219.01
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 825,227.92 $ 993,184.65 $ 1,207,350.80 $ 1,484,126.00 $ 1,848,957.89
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $ 27,269.15 $ 49,084.47 $ 88,352.05 $ 159,033.69 $ 286,260.64
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 1,059,563.57 $ 1,205,704.97 $ 1,380,603.54 $ 1,577,367.71 $ 1,740,337.44

TMAR = 21.31%
VPN = $ 798,201.36
TIR = 28.97%
TFA = 14.32 Veces

Tabla 117. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 110 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $671,000.00 $687,841.94 $16,841.94 $ 593,158.06
2 $652,473.86 $687,841.94 $35,368.08 $ 557,789.98
3 $613,568.98 $687,841.94 $74,272.97 $ 483,517.01
4 $531,868.71 $687,841.94 $155,973.23 $ 327,543.78
5 $360,298.16 $ 687,841.94 $327,543.78 $ -
Tabla 118. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $671,000.00 $652,473.86 $613,568.98 $531,868.71 $360,298.16
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 1,148,012.78 $ 1,415,621.55 $ 1,760,688.12 $ 2,218,118.37 $ 2,850,900.49
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 321,443.58 $ 396,374.03 $ 492,992.67 $ 621,073.14 $ 798,252.14
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 114,801.28 $ 141,562.15 $ 176,068.81 $ 221,811.84 $ 285,090.05
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 711,767.92 $ 877,685.36 $ 1,091,626.63 $ 1,375,233.39 $ 1,767,558.30
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $16,841.94 $35,368.08 $74,272.97 $155,973.23 $327,543.78
Flujo neto de efectivo
= (FNE) $ 1,262,431.91 $ 956,530.78 $ 1,103,922.07 $ 1,278,958.46 $ 1,471,535.55 $ 1,617,654.72

TMAR = 21.30 %

VPN = $ 491,599.41

TIR = 26.05%

TFA = 10.42 Veces

Tabla 119. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 140 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $854,000.00 $864,861.51 $10,861.51 $ 599,138.49
2 $838,793.88 $864,861.51 $26,067.63 $ 573,070.85
3 $802,299.19 $864,861.51 $62,562.32 $ 510,508.53
4 $714,711.95 $864,861.51 $150,149.57 $ 360,358.96
5 $504,502.55 $864,861.51 $360,358.96 $ -
Tabla 120. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas $ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción $ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $854,000.00 $838,793.88 $802,299.19 $714,711.95 $504,502.55
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 965,012.78 $ 1,229,301.53 $ 1,571,957.90 $ 2,035,275.13 $ 2,706,696.10
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 270,203.58 $ 344,204.43 $ 440,148.21 $ 569,877.04 $ 757,874.91
- Reparto de Utilidades 10% $ 162,913.52 $ 96,501.28 $ 122,930.15 $ 157,195.79 $ 203,527.51 $ 270,669.61
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 598,307.92 $ 762,166.95 $ 974,613.90 $ 1,261,870.58 $ 1,678,151.58
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $10,861.51 $26,067.63 $62,562.32 $150,149.57 $360,358.96

= Flujo neto de ef ectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 849,051.20 $ 997,704.11 $ 1,173,656.37 $ 1,363,996.41 $ 1,495,432.81

TMAR = 21.30 %
VPN = $ 175,656.78
TIR = 23.01%
TFA = 8.18 Veces

Tabla 121. Tabla del pago de la deuda de $ 610,000.00 con una tasa de interés de 156.4 % anual.

AÑO INTERES ANUALIDAD PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUES DEL PAGO


0 $ 610,000.00
1 $954,373.67 $963,055.23 $8,681.56 $ 601,318.44
2 $940,790.96 $963,055.23 $22,264.27 $ 579,054.16
3 $905,957.45 $963,055.23 $57,097.78 $ 521,956.39
4 $816,625.30 $963,055.23 $146,429.94 $ 375,526.45
5 $587,528.78 $ 963,055.23 $375,526.45 $ -
Tabla 122. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción variable.

ESTADO DE RESULTADOS
0 2008 2009 2010 2011 2012
Volumen producción 107,920.00 113,316.00 120,114.96 128,523.01 138,804.85 151,297.28
+ Ingresos por ventas$ 6,989,750.00 $ 7,607,853.59 $ 8,359,479.10 $ 9,272,016.55 $ 10,380,282.15 $ 11,728,618.52
- Costo de producción
$ 4,476,701.85 $ 4,872,576.59 $ 5,353,967.67 $ 5,938,417.49 $ 6,648,224.66 $ 7,511,789.15
= Utilidad marginal $ 2,513,048.15 $ 2,735,277.00 $ 3,005,511.42 $ 3,333,599.06 $ 3,732,057.49 $ 4,216,829.37
- Costos de admón. $ 326,400.00 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24 $ 338,346.24
- Costos de ventas $ 557,513.00 $ 577,917.98 $ 599,069.77 $ 620,995.73 $ 643,724.17 $ 667,284.48
- Costos financieros $ - $954,373.67 $940,790.96 $905,957.45 $816,625.30 $587,528.78
= Utilidad bruta $ 1,629,135.15 $ 864,639.11 $ 1,127,304.45 $ 1,468,299.64 $ 1,933,361.78 $ 2,623,669.87
- impuestos 28% $ 456,157.84 $ 242,098.95 $ 315,645.25 $ 411,123.90 $ 541,341.30 $ 734,627.56
- Reparto de Utilidades
$ 10%
162,913.52 $ 86,463.91 $ 112,730.45 $ 146,829.96 $ 193,336.18 $ 262,366.99
= Utilidad neta $ 1,010,063.79 $ 536,076.25 $ 698,928.76 $ 910,345.78 $ 1,198,684.31 $ 1,626,675.32
+ Dep y amort $ 252,368.12 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 261,604.79 $ 252,275.39 $ 177,640.19
- Pago a principal $ - $8,681.56 $22,264.27 $57,097.78 $146,429.94 $375,526.45
Flujo neto de
= efectivo (FNE) $ 1,262,431.91 $ 788,999.48 $ 938,269.28 $ 1,114,852.79 $ 1,304,529.76 $ 1,428,789.06

TMAR = 21.30 %
VPN = $ 0.00
TIR = 21.31%
TFA = 7.32 Veces
Tabla 123. Tabla Resumen del comportamiento de la TIR, TMR – Tasa de Financiamiento

% DE TASA DE FNE VPN TIR # VECES QUE SE

FINANCIAMIENTO INTERES GANA EL INTERES


$ 1,197,824.56
$ 1,344,169.19
0% 34% $ 1,523,137.22 $ 1,227,497.19 26.55% 33.5
$ 1,732,196.73
$ 1,923,968.25
$ 1,182,382.56
$ 1,328,342.80
6% 40% $ 1,506,303.67 $ 1,177,276.98 32.54% 28.65
$ 1,713,323.73
$ 1,901,395.33
$ 1,154,036.80
$ 1,299,679.39
10% 50% $ 1,476,316.71 $ 1,087,260.45 31.70% 22.92
$ 1,680,165.49
$ 1,861,819.84
$ 1,123,888.57
$ 1,269,522.61
10% 60% $ 1,445,267.36 $ 993,628.52 30.82% 19.10
$ 1,646,369.75
$ 1,821,652.45
$ 1,092,300.73
$ 1,238,126.33
10% 70% $ 1,413,317.00 $ 897,086.01 29.91% 16.37
$ 1,612,069.93
$ 1,781,106.44
$ 1,059,563.57
$ 1,205,704.97
10% 80% $ 1,380,603.54 $ 798,201.36 28.97% 14.32
$ 1,577,367.71
$ 1,740,337.44
$ 956,530.78
$ 1,103,922.07
30% 110% $ 1,278,958.46 $ 491,599.41 26.05% 10.42
$ 1,471,535.55
$ 1,617,654.72
$ 849,051.20
$ 997,704.11
30% 140% $ 1,173,656.37 $ 175,656.78 23.01% 8.18
$ 1,363,996.41
$ 1,495,432.81
$ 788,999.48
$ 938,269.28
16% 156% $ 1,114,852.79 $ - 21.31% 7.32
$ 1,304,529.76
$ 1,428,789.06
Grafica 52. Grafica TIR-TMAR-%DE INTERES DEL PRESTAMO

En la gráfica 52, podemos demostrar que mientras el interés del préstamo aumente la TIR
disminuye restándole viabilidad al proyecto al comprometer su rentabilidad.

Grafica 52. Grafica de Número de veces que se gana el interés – Tasa de Interés del

Financiamiento.
En esta gráfica (Fig. 7) se puede demostrar que mientras el interés del préstamo aumente el
número de veces que se gana este interés disminuye, es decir que mientras la tasa de interés sea
mayor los ingresos netos disminuirán.

Grafica 53 Grafica de TIR-TMAR-% DE INTERES DEL PRESTAMO

En esta gráfica 53 el área marcada es donde se encuentra el préstamo seleccionado de los


$610,000.00, con una tasa de interés del 34.2% anual.
CONCLUSIONES
El análisis que se realizo en el presente trabajo nos permite entender que si existe una demanda
potencial insatisfecha en el mercado de un producto que se ve afectado muy poco por las variables
macroeconómicas por ser un producto de uso medicinal utilizado en el tratamiento de algunas de
las enfermedades que son de las principales causantes de mortalidad en las personas de 60 años
y más en el Distrito Federal y que de acuerdo al INEGI, la población de esta edad y mayores crece
año con año. Los análisis realizados muestran que la demanda de oxígeno medicinal para los
hospitales del D.F. ha crecido y continuará en aumento y aún cuando la oferta también ha crecido y
mantendrá esta tendencia, no es suficiente para satisfacer la demanda.

Por otra parte, los consumidores se dicen insatisfechos con el servicio recibido de parte de sus
proveedores, los distribuidores también consideran que los tiempos de entrega deberían mejorar.
Esta debilidad que presentan los competidores es un área de oportunidad para quien desee
penetrar este mercado.

El rango de precios es amplio y existe la oportunidad de obtener un mejor precio si se desplaza


mayor volumen de producto, y esto permite un margen para competir en este rubro ya que cuando
menos un 41% de los consumidores están dispuestos a pagar un precio por arriba del promedio.

El mayor inconveniente radica en no saber con certeza hasta que incremento en la demanda
pueden soportar los productores de oxígeno medicinal, sin embargo son empresas muy grandes y
bien establecidas con una gran inversión y el capital para soportar un nivel de crecimiento
importante.

A si mismo se cuenta con la disponibilidad necesaria para hacer frente a la demanda potencial
insatisfecha dentro del mercado en donde queremos incursionar. Contamos con proveedores que
nos ofrecen un precio accesible para poder venderlo a otro precio.

La adquisición de la materia prima, el personal y los recursos necesarios no limitan el proyecto. No


existen impedimentos técnicos ni legales para la realización del proyecto.

Se cuenta con la tecnología, los recursos, los proveedores y el capital para continuar con el
proyecto de inversión para la creación de una estación de llenado de oxígeno medicinal para su
comercialización en el Distrito Federal.
Por lo tanto el proyecto es bastante rentable ya que ofrece un margen de utilidad bruta del 36%,
superior al premio esperado de 15.00% según la TMAR y supera también a la TMAR inflada
19.21% y a la TMAR Global Mixta que 21.31%. El apalancamiento por el préstamo a 5 años por
$610,000.00 si afecta el resultado y sin embargo, aún así el proyecto sigue siendo rentable ya que
soporta dicho costo de financiamiento. Obviamente, si la producción aumenta, el proyecto crece en
atractivo y el flujo de efectivo se hace más grande siempre que la producción encuentre demanda,
que, como ya se aprecio en el estudio de mercado, es bastante interesante ya que la DPI elegida
es apenas una fracción de la Demanda Potencialmente Insatisfecha.

El proyecto de inversión para el envasado, venta y distribución de oxígeno medicinal resulta


atractivo, dado que la TIR>TMAR. Aun cuando se tomo un financiamiento a una tasa de interés de
34.2%. Esto resulta en un nivel de apalancamiento a un precio caro. Sin embargo se gana más de
30 veces el interés lo que hace de este un proyecto prometedor si se realizan algunas acciones
como sería buscar otras opciones de financiamiento más económicas. La empresa presenta un
nivel aceptable de liquidez ya que sus activos le permiten enfrentar sus compromisos en el corto
plazo. Con poco personal se obtiene un buen nivel de ingresos por lo que es necesario ser
eficaces en el manejo de los costos para incrementar la rentabilidad de la operación.
BIBLIOGRAFÍA

• Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales de la Republica Mexicana, A. C.


( AFAGIM) Manual de Buenas Practicas en Instalaciones y en el Manejo de Gases Medicinales
en Establecimiento de Atención Medica., 2000

• AGA GAS S. A. DE C.V. Conocimientos Básicos de los Riesgos de los Gases. Manual para
Certificación AGA, 2000

• Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos 5ª. Edición. Editorial McGraw Hill, México.
2006.

• Baca Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica 4° edición, McGraw Hill, México.
2007.

• Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas de Diseño e Ingeniería, México,1997

• Murray E. Spiegel. Schaum de Probabilidad, 3ª Edicion,McGraw Hill, México,1985.

• Ortiz Uribe Frida Gisela, García Nieto Ma. Del Pilar. Metodología de la investigación.1ª Edicion,
Edit. LIMUSA, México.2008

• PRAXAIR MEXICO S DE R.L. DE C.V. Curso Gases Medicinales y sus Aplicaciones, 2008

Referencias de Internet:

• Oxigeno Médicinal www.aga.com.mx,Noviembre,2008


• Oxigeno Médicinal www.linde.com.mx, Noviembre, 2008
ANEXOS

ANEXOS ESTUDIO DE MERCADO


ANEXO 1
A) Cálculo de correlación múltiple Tiempo – Demanda – Variables Macroeconómicas

Datos históricos
PARIDAD
DEMANDA
AÑO INFLACION PESO VS PIB INPC
UNIDADES
DOLLAR
2003 8,651,565.05 4.20 11.20 1.40 104.78
2004 8,686,171.31 4.54 11.22 4.40 109.69
2005 8,720,916.00 3.94 10.71 2.72 114.07
2006 8,755,799.66 3.98 10.88 4.62 118.21
2007 8,790,822.86 3.70 10.90 6.60 122.90

15
TABLA No. 1 A Información base para la correlación múltiple

Operaciones
2 2 2
Y X Z XY XZ YZ Y X Z

PARIDAD TIEMPO PARIDAD


TIEMPO X PARIDAD X DEMANDA X TIEMPO X
DEMANDA TIEMPO PESO VS X X
DEMANDA DEMANDA DEMANDA TIEMPO
DOLLAR PARIDAD PARIDAD

8,651,565 2003 11.20 17329084804.2 96897528.61 22433.60 74849577892642.60 4012009.00 125.44

8,686,171 2004 11.22 17407087314.7 97458842.15 22484.88 75449572109030.00 4016016.00 125.89

8,720,916 2005 10.71 17485436580.0 93401010.36 21473.55 76054375879056.00 4020025.00 114.70

8,755,800 2006 10.88 17564134125.9 95263100.34 21825.28 76664027756102.50 4024036.00 118.37

8,790,823 2007 10.90 17643181485.3 95819969.20 21876.30 77278566602595.50 4028049.00 118.81

43605275 10025 54.91 87428924310.29 478840450.67 110093.61 380296120239427.00 20100135.00 603.22

7267545.82 1670.83 9.15

16
TABLA No. 2 A Información base para la correlación múltiple

15
Tabla 1 A Fuente Banco de Mexico.
16
Tabla 2 A Fuente Datos tomados de la Tabla 1 A
Correlaciones simples

CORRELACIÓN TIEMPO-DEMANDA-INFLACIÓN
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INFLACION DEMANDA-INFLACIÓN
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.78 -0.78

CORRELACIÓN TIEMPO-DEMANDA-PARIDAD
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PARIDAD DEMANDA-PARIDAD
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.67 -0.67

CORRELACIÓN TIEMPO-DEMANDA-PIB
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PIB DEMANDA-PIB
Rxy Rxz Ryz
1.00 0.85 0.85

CORRELACIÓN TIEMPO-DEMANDA-INPC
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INPC DEMANDA-INPC
Rxy Rxz Ryz
1.00 1.00 1.00

17
TABLA No. 3 A Información base para la correlación múltiple

17
Tabla 3 A Fuente Datos tomados de la Tabla 1 A
Correlaciones Parciales

CORRELACION TIEMPO-DEMANDA-INFLACION 0.39

CORRELACIÓN TIEMPO-DEMANDA-PARIDAD 0.55

CORRELACION TIEMPO-DEMANDA-PIB 0.28

CORRELACION TIEMPO-DEMANDA-INPC 0.00

18
TABLA No. 4 A Información base para la correlación múltiple

B) Análisis de Regresión Múltiple para proyectar la demanda

CORRELACIÓN DEMANDA-TIEMPO-PARIDAD
a
1 Ecuación 43605274.9 = 5 Bo + 10025 b1 + 55 B2
a
2 Ecuación 87428924310 = 10025 Bo + 20100135 b1 + 110094 B2
a
3 Ecuación 478840451 = 54.91 Bo + 110094 b1 + 603 B2

MATRIZ
5 10025 55 bo
10025 20100135 110094 b1
54.91 110094 603 b2

18
Tabla 4 A Fuente Datos tomados de la Tabla 1 A
MATRIZ INVERSA
774066.8634 -375.8506175 -1865.4321 43605274.9 -61170035.92 Bo
-375.8506175 0.182641227 0.879161991 87428924310 34855.97661 b1
-1865.4321 0.879161991 9.352787133 478840451 442.3409843 b2

FORMULA FINAL
DEMANDA= -61170035.92 + 34855.97661 (TIEMPO) + 442.3409843 (Paridad)

C) Sustitución de las variables X1 y X2 en la ecuación de regresión múltiple ajustada

Proyección de la demanda
Paridad Paridad
Demanda Demanda
Peso Vs. Peso Vs.
Mes Oxígeno Oxígeno
Dólar Dólar
Optimista Pesimista
Optimista Pesimista
2008 8,826,737 8,826,856 13.50 13.77
2009 8,861,593 8,861,814 13.50 14.00
2010 8,896,449 8,896,891 13.50 14.50
2011 8,931,305 8,932,189 13.50 15.50
2012 8,966,161 8,967,266 13.50 16.00

19
TABLA No. 5 A Demanda optimista y pesimista proyectada

19
Tabla 5 A Fuente Banxico y Banamex
ANEXO 2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE FUENTES PRIMARIAS
PARA LA DEMANDA

1. CUESTIONARIO DE CONSUMIDORES

TABULACIÓN

TABULACIÓN TOTAL DE ENCUESTA A CONSUMIDORES


VARIABLES
Genero Femenino Masculino Total
%
7.4 92.6 100
Puesto Administradores Jefe Biomédica Jefe Mantenimiento Jefe Servicios Generales
% 68.6 3.7 9.2 18.5 100
Preguntas
Respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
% % % % % % % % % %
A 53 80 65 32 62 61 30 86 7 61
B 10 20 10 15 38 11 20 14 32 39
C 30 0 14 28 0 28 9 0 54 0
D 5 0 11 2 0 0 21 0 7 0
E 2 0 0 8 0 0 20 0 0 0
F 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0
% Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
2. CUESTIONARIO DE DISTRIBUIDORES

TABULACIÓN

TABULACIÓN TOTAL DE ENCUESTA A DISTRIBUIDORES


VARIABLES
Genero Femenino Masculino Total
% 11.4 88.6 100
Puesto Gerente Encargado Tienda Jefe de almacén Propietario
% 10.9 5.1 13.1 70.9 100
Preguntas
Respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 0 0
% % % % % % % % % %
A 50 11 11 17 17 28 17 33 0 0
B 28 61 28 55 11 39 28 39 0 0
C 11 17 39 22 66 33 44 11 0 0
D 11 11 22 6 6 0 11 17 0 0
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% Total 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0

ANEXO 3

A) Cálculo de correlación múltiple Tiempo – Oferta – Variables Macroeconómicas

Datos históricos
PARIDAD
OFERTA
AÑO INFLACION PESO VS PIB INPP
UNIDADES
DOLLAR
2003 3,866,400.00 4.20 11.20 1.40 96.75
2004 3,995,280.00 4.54 11.22 4.40 105.73
2005 4,124,160.00 3.94 10.71 2.72 110.17
2006 4,253,040.00 3.98 10.88 4.62 117.49
2007 4,381,920.00 3.70 10.90 6.60 122.94

20
TABLA No. 6 A Información base para la correlación múltiple

20
Tabla 6 A Fuente AFAGIM y BANCO DE MEXICO
Operaciones
Y X Z XY XZ YZ Y2 X2 Z2
OFERTA TIEMPO PARIDAD TIEMPO X PARIDAD X TIEMPO OFERTA X TIEMPO X PARIDAD
PESO VS OFERTA OFERTA X OFERTA TIEMPO X
DOLLAR PARIDAD PARIDAD

3,866,400 2003 11.20 7744399200.00 43303680.00 22433.60 14949048960000.00 4012009.00 125.44

3,995,280 2004 11.22 8006541120.00 44827041.60 22484.88 15962262278400.00 4016016.00 125.89

4,124,160 2005 10.71 8268940800.00 44169753.60 21473.55 17008695705600.00 4020025.00 114.70

4,253,040 2006 10.88 8531598240.00 46273075.20 21825.28 18088349241600.00 4024036.00 118.37

4,381,920 2007 10.90 8794513440.00 47762928.00 21876.30 19201222886400.00 4028049.00 118.81

20620800 10025 54.91 41345992800.00 226336478.40 110093.61 85209579072000.00 20100135.00 603.22

3436800.00 1670.83 9.15

21
TABLA No. 7 A Información base para la correlación múltiple

Correlaciones simples

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INFLACIÓN
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INFLACION DEMANDA-INFLACIÓN
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.78 -0.78

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PARIDAD DEMANDA-PARIDAD
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.67 -0.67

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PIB
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PIB DEMANDA-PIB
Rxy Rxz Ryz
1.00 0.85 0.85

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INPP
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INPP DEMANDA-INPP
Rxy Rxz Ryz
1.00 1.00 1.00

21
Tabla 7 A Fuente Datos tomados de la Tabla 5A
CORRELACIONES PARCIALES

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INFLACION 0.39

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD 0.55

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-PIB 0.28

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INPP 0.01

22
TABLA No. 8 A Información base para la correlación múltiple

B) Análisis de correlación múltiple para proyectar las oferta

CORRELACIÓN OFERTA-TIEMPO-PARIDAD
a
1 Ecuación 20620800 = 5 Bo + 10025 b1 + 55 b2
a
2 Ecuación 41345992800 = 10025 Bo + 20100135 b1 + 110094 b2
a
3 Ecuación 226336478 = 54.91 Bo + 110094 b1 + 603 b2

MATRIZ
5 10025 55 Bo
10025 20100135 110094 b1
54.91 110094 603 b2

MATRIZ INVERSA
774066.8634 -375.8506175 -1865.4321 20620800 -254280240.1 bo
-375.8506175 0.182641227 0.879161991 41345992800 128880.0001 b1
-1865.4321 0.879161991 9.352787133 226336478 0.000358343 b2

22
Tabla 8 A Fuente Datos tomados de la tabla 5A
FORMULA FINAL
OFERTA= -254280240.1 + 128880.0001 (TIEMPO) + 0.000358343 (Paridad)

C) Sustitución de las variables X1 y X2 en la ecuación de regresión múltiple ajustada

Proyección de la oferta

Oferta Oferta Paridad Peso


Paridad Peso Vs.
Mes Oxígeno Oxígeno Vs. Dólar
Dólar Optimista
Optimista Pesimista Pesimista

2008 4,510,800 4,510,800 13.50 13.77


2009 4,639,680 4,639,680 13.50 14.00
2010 4,768,560 4,768,560 13.50 14.50
2011 4,897,440 4,897,440 13.50 15.50
2012 5,026,320 5,026,320 13.50 16.00

23
TABLA No. 9 A Oferta optimista y pesimista proyectada

23
Tabla 9 A Fuente Banxico y Banamex
ANEXO 4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE FUENTES PRIMARIAS
PARA LA DEMANDA

1. CUESTIONARIO A PRODUCTORES

TABULACIÓN

TABULACIÓN TOTAL DE ENCUESTA A PRODUCTORES


VARIABLES
Genero Femenino Masculino Total

% 0 100 100
Gerente de Gerente de
Puesto
Operaciones Administración
% 50 50 100
Preguntas
Respuestas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
% % % % % % % % % % % % % % % %
a 100 0 0 0 100 100 0 100 0 0 0 0 0 0 100 0
b 0 100 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 100 0 0 0
c 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 100 0 0
d 0 0 100 100 0 0 0 0 100 0 100 100 0 0 0 100
e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
f 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
3. CUESTIONARIO A PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

TABULACIÓN

TABULACIÓN TOTAL DE ENCUESTA A PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA


VARIABLES
Genero Femenino Masculino Total

% 0 100 100
Puesto Gte. Producción Gte. Ops.

% 50 50 100
Preguntas
Respuestas 1 2 3 4 5
% % % % %
A 100 100 0 0 0
B 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 0
D 0 0 100 0 0
E 0 0 0 0 0
F 0 0 0 0 0
% Total 100 100 100 0 0
ANEXOS ESTUDIO TECNICO

ANEXO 1
A) Cálculo de correlación múltiple Tiempo – Oferta – Variables Macroeconómicas

DATOS HISTÓRICOS

AÑO OFERTA UNIDADES INFLACION PARIDAD PESO VS DOLLAR PIB INPP

2003 3,866,400.00 4.20 11.20 1.40 96.75


2004 3,995,280.00 4.54 11.22 4.40 105.73
2005 4,124,160.00 3.94 10.71 2.72 110.17
2006 4,253,040.00 3.98 10.88 4.62 117.49
2007 4,381,920.00 3.70 10.90 6.60 122.94

24
TABLA No. 1 A Información base para la correlación múltiple
Fuente: Banco de México

OPERACIONES

Y X Z XY XZ YZ Y2 X2 Z2

PARIDAD
TIEMPO X PARIDAD X TIEMPO X TIEMPO X PARIDAD X
OFERTA TIEMPO PESO VS OFERTA X OFERTA
OFERTA OFERTA PARIDAD TIEMPO PARIDAD
DOLLAR

3,866,400 2003 11.20 7744399200.00 43303680.00 22433.60 14949048960000.00 4012009.00 125.44

3,995,280 2004 11.22 8006541120.00 44827041.60 22484.88 15962262278400.00 4016016.00 125.89

4,124,160 2005 10.71 8268940800.00 44169753.60 21473.55 17008695705600.00 4020025.00 114.70

4,253,040 2006 10.88 8531598240.00 46273075.20 21825.28 18088349241600.00 4024036.00 118.37

4,381,920 2007 10.90 8794513440.00 47762928.00 21876.30 19201222886400.00 4028049.00 118.81

20620800 10025 54.91 41345992800.00 226336478.40 110093.61 85209579072000.00 20100135.00 603.22

3436800.00 1670.83 9.15

25
TABLA No. 2 A Información base para la correlación múltiple

24
Tabla 1-A Fuente Banco de Mexico
25
Fuente: Datos tomados de la tabla 1 A
CORRELACIONES SIMPLES

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INFLACIÓN
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INFLACION DEMANDA-INFLACIÓN
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.78 -0.78
CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PARIDAD DEMANDA-PARIDAD
Rxy Rxz Ryz
1.00 -0.67 -0.67
CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PIB
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PIB DEMANDA-PIB
Rxy Rxz Ryz
1.00 0.85 0.85
CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INPP
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INPP DEMANDA-INPP
Rxy Rxz Ryz
1.00 1.00 1.00

26
TABLA No. 3 A Información base para la correlación múltiple

CORRELACIONES PARCIALES

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INFLACION 0.39

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD 0.55

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-PIB 0.28

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INPP 0.01

27
TABLA No. 4 A Información base para la correlación múltiple

26
Fuente: Datos tomados de la tabla 1 A
B) ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA PROYECTAR LA OFERTA

CORRELACIÓN OFERTA-TIEMPO-PARIDAD
a
1 Ecuación 20620800 = 5 b0 + 10025 b1 + 55 B2
a
2 Ecuación 41345992800 = 10025 b0 + 20100135 b1 + 110094 B2
a
3 Ecuación 226336478 = 54.91 b0 + 110094 b1 + 603 B2

MATRIZ
5 10025 55 b0
10025 20100135 110094 b1
54.91 110094 603 b2

MATRIZ INVERSA
774066.8634 -375.8506175 -1865.4321 20620800 -254280240.1 b0
-375.8506175 0.182641227 0.879161991 41345992800 128880.0001 b1
-1865.4321 0.879161991 9.352787133 226336478 0.000358343 b2

FORMULA FINAL
OFERTA= -254280240.1 + 128880.0001 (TIEMPO) + 0.000358343 (Paridad)

27
Fuente: Datos tomados de la tabla 1 A
C) SUSTITUCIÓN DE LAS VARIABLES X1 Y X2 EN LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN MÚLTIPLE
AJUSTADA

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

OFERTA OFERTA
PARIDAD PESO VS PARIDAD PESO
MES OXÍGENO OXÍGENO
DOLLAR + VS DOLLAR -
OPTIMISTA PESIMISTA

2008 4,510,800 4,510,800 13.50 13.77


2009 4,639,680 4,639,680 13.50 14.00
2010 4,768,560 4,768,560 13.50 14.50
2011 4,897,440 4,897,440 13.50 15.50
2012 5,026,320 5,026,320 13.50 16.00

28
TABLA No. 5 A Demanda optimista y pesimista proyectada

ANEXO 2
A) CÁLCULO DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE TIEMPO – OFERTA – VARIABLES
MACROECONÓMICAS

DATOS HISTÓRICOS
PARIDAD
OFERTA
AÑO INFLACION PESO VS PIB INPP
UNIDADES
DOLLAR
2003 9,000.00 4.20 11.20 1.40 96.75
2004 10,800.00 4.54 11.22 4.40 105.73
2005 11,000.00 3.94 10.71 2.72 110.17
2006 11,200.00 3.98 10.88 4.62 117.49
2007 12,000.00 3.70 10.90 6.60 122.94

29
TABLA No. 6 A Información base para la correlación múltiple

28
Fuente: Banxico y Encuesta Banxico sobre expectativas de los especialistas del sector privado Mayo 2008
29
Fuente: Banco de México
OPERACIONES

Y X Z XY XZ YZ Y2 X2 Z2

PARIDAD PARIDAD
TIEMPO X PARIDAD TIEMPO X OFERTA X TIEMPO X
OFERTA TIEMPO PESO VS X
OFERTA X OFERTA PARIDAD OFERTA TIEMPO
DOLLAR PARIDAD

9,000 2003 11.20 18027000.00 100800.00 22433.60 81000000.00 4012009.00 125.44

10,800 2004 11.22 21643200.00 121176.00 22484.88 116640000.00 4016016.00 125.89

11,000 2005 10.71 22055000.00 117810.00 21473.55 121000000.00 4020025.00 114.70

11,200 2006 10.88 22467200.00 121856.00 21825.28 125440000.00 4024036.00 118.37

12,000 2007 10.90 24084000.00 130800.00 21876.30 144000000.00 4028049.00 118.81

54000 10025 54.91 108276400.00 592442.00 110093.61 588080000.00 20100135.00 603.22

9000.00 1670.83 9.15

30
TABLA No. 7 A Información base para la correlación múltiple

30
Fuente: Datos tomados de la tabla 6 A
CORRELACIONES SIMPLES

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INFLACIÓN
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INFLACION DEMANDA-INFLACIÓN
Rxy Rxz Ryz
0.92 -0.78 -0.53

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PARIDAD DEMANDA-PARIDAD
Rxy Rxz Ryz
0.92 -0.67 -0.60

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PIB
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PIB DEMANDA-PIB
Rxy Rxz Ryz
0.92 0.85 0.89

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INPP
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INPP DEMANDA-INPP
Rxy Rxz Ryz
0.92 1.00 0.94

31
TABLA No. 8 A Información base para la correlación múltiple

31
Fuente: Datos tomados de la tabla 6 A
CORRELACIONES PARCIALES

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INFLACION 0.53

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD 0.55

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-PIB 0.20

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INPP -0.03

32
TABLA No. 9 A Información base para la correlación múltiple

B) ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA PROYECTAR LA OFERTA

CORRELACIÓN OFERTA-TIEMPO-PARIDAD
a
1 Ecuación 54000 = 5 b0 + 10025 b1 + 55 B2
a
2 Ecuación 108276400 = 10025 b0 + 20100135 b1 + 110094 B2
a
3 Ecuación 592442 = 54.91 b0 + 110094 b1 + 603 B2

MATRIZ
5 10025 55 b0
10025 20100135 110094 b1
54.91 110094 603 b2

32
Fuente: Datos tomados de la tabla 6 A
MATRIZ INVERSA
774066.8634 -375.8506175 -1865.4321 54000 -1301500.741 B0
-375.8506175 0.182641227 0.879161991 108276400 653.7149274 B1
-1865.4321 0.879161991 9.352787133 592442 145.9034811 B2

FORMULA FINAL
OFERTA= -1301500.741 + 653.7149274 (TIEMPO) + 145.9034811 (Paridad)

C) SUSTITUCIÓN DE LAS VARIABLES X1 Y X2 EN LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN MÚLTIPLE


AJUSTADA

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

OFERTA OFERTA PARIDAD PESO VS PARIDAD PESO


MES CILINDROS CILINDROS DOLLAR VS DOLLAR
OPTIMISTA PESIMISTA + -

2008 13,129 13,168 13.50 13.77


2009 13,782 13,855 13.50 14.00
2010 14,436 14,582 13.50 14.50
2011 15,090 15,381 13.50 15.50
2012 15,743 16,108 13.50 16.00

33
TABLA No. 10 A Demanda optimista y pesimista proyectada

33
Fuente: Banxico y Encuesta Banamex sobre expectativas de los especialistas del sector privado Mayo 2008
ANEXO 3
A) CÁLCULO DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE TIEMPO – OFERTA – VARIABLES
MACROECONÓMICAS

DATOS HISTÓRICOS

OFERTA PARIDAD PESO


AÑO INFLACION PIB INPC
UNIDADES VS DOLLAR
2003 380.00 4.20 11.20 1.40 104.78
2004 450.00 4.54 11.22 4.40 109.69
2005 480.00 3.94 10.71 2.72 114.07
2006 500.00 3.98 10.88 4.62 118.21
2007 550.00 3.70 10.90 6.60 122.90

34
TABLA No. 11 A Información base para la correlación múltiple

34
Fuente: Banco de México
CORRELACIONES SIMPLES

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INFLACIÓN
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INFLACION DEMANDA-INFLACIÓN
Rxy Rxz Ryz
0.98 -0.78 -0.69

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PARIDAD DEMANDA-PARIDAD
Rxy Rxz Ryz
0.98 -0.67 -0.66

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PIB
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-PIB DEMANDA-PIB
Rxy Rxz Ryz
0.98 0.85 0.88

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-INPC
TIEMPO-DEMANDA TIEMPO-INPP DEMANDA-INPP
Rxy Rxz Ryz
0.98 1.00 0.98

35
TABLA No. 12 A Información base para la correlación múltiple

35
Fuente: Datos tomados de la tabla 11 A
CORRELACIONES PARCIALES

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INFLACION 0.47

CORRELACIÓN TIEMPO-OFERTA-PARIDAD 0.56

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-PIB 0.25

CORRELACION TIEMPO-OFERTA-INPC -0.01

36
TABLA No. 13 A Información base para la correlación múltiple

B) ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA PROYECTAR LA OFERTA

CORRELACIÓN OFERTA-TIEMPO-PARIDAD
a
1 Ecuación 2360 = 5 b0 + 10025 b1 + 55 B2
a
2 Ecuación 4732190 = 10025 b0 + 20100135 b1 + 110094 B2
a
3 Ecuación 25881 = 54.91 b0 + 110094 b1 + 603 B2

MATRIZ
5 10025 55 b0
10025 20100135 110094 b1
54.91 110094 603 b2

36
Fuente: Datos tomados de la tabla 11 A
MATRIZ INVERSA
774066.8634 -375.8506175 -1865.4321 2360 -77611.07412 b0
-375.8506175 0.182641227 0.879161991 4732190 38.9472503 b1
-1865.4321 0.879161991 9.352787133 25881 -0.561167119 b2

FORMULA FINAL

OFERTA= -77611.07412 + 38.9472503 (TIEMPO) + -0.56116712 (Paridad)

C) SUSTITUCIÓN DE LAS VARIABLES X1 Y X2 EN LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN MÚLTIPLE


AJUSTADA

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

OFERTA OFERTA PARIDAD PESO PARIDAD PESO


MES TERMOS TERMOS VS DOLLAR VS DOLLAR
OPTIMISTA PESIMISTA + -

2008 587 587 13.50 13.77


2009 626 626 13.50 14.00
2010 665 665 13.50 14.50
2011 704 703 13.50 15.50
2012 743 742 13.50 16.00

37
TABLA No. 14 A Demanda optimista y pesimista proyectada

37
Fuente: Banxico y Encuesta Banamex sobre expectativas de los especialistas del sector privado Mayo 2008
ANEXOS ESTUDIO ECONOMICO

Venta / año Venta / mes Venta / día Cantidad de


Presentación Capacidad
oxígeno oxígeno oxígeno contenedores a
del Oxígeno del
medicinal medicinal medicinal entregar al día (22
Medicinal contenedor
M3 M3 M3 días laborales)

Gaseoso
64,760 5,397 245 7 M3 35
Cilindros

Líquido
43,160 3,597 164 130 M3 1
Termos

Anexo 1 Volumen de ventas por presentación y tipo de contenedor

Concepto Día Semana Quincena


Turno 1 1 1
Operario 1 1 1
Horas por
cliente 1 h 45 m 9 h 15 m 17 h 50 m
Clientes / Día 4 20 40
Total hrs.
laborales 7 35 70
Hora para
comer 1 5 10
Cilindros / día 35 175 350
Termos / día 1 5 10

Anexo 2 Vehículos y personal necesarios para el cumplimiento de pedidos


Costo fijo producción
Concepto Monto
Energía Eléctrica $ 9,972.19
Agua $ 29,688.12
M. de O. Directa $ 259,200.00
M. de O. Indirecta $ 81,000.00
Mantenimiento $ 29,033.38
Teléfono $ 12,000.00
Renta Envases $ 124,664.25
Mantto. Cils. $ 46,650.00
Depreciación $ 96,777.91
Total $ 688,985.85

Anexo 3 Clasificación costos fijos producción

Costo variable producción


Concepto Monto
Materia Prima $ 3,777,200.00
Etiquetas $ 10,516.00
Total $ 3,787,716.00

Anexo 4 Clasificación costos variables producción

Costo fijo Ventas


Concepto Monto
Sueldos $ 243,000.00
Teléfono e Internet $ 24,000.00
Total $ 267,000.00

Anexo 5 Clasificación costos fijos ventas


Costo variable Ventas
Concepto Monto
Publicidad $ 104,846.25
Comisión $ 90,866.75
Distribución $ 94,800.00
Total $ 290,513.00

Anexo 6 Clasificación costos variables ventas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy