Escuela Profesional de Negocios Internacionales: Integrantes
Escuela Profesional de Negocios Internacionales: Integrantes
Escuela Profesional de Negocios Internacionales: Integrantes
INTEGRANTES
EDITH JUSTINA VERA SPINETTA
LIMA- PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. Pag 3.
V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. Pag 8.
II. DESARROLLO
LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
La Administración es la disciplina científica que estudia a las organizaciones,
intentando descubrir cómo nacen, cómo evolucionan, cuáles son sus objetivos,
de qué manera pueden optimizar su gestión, y cuál es su función en la
sociedad. Entendemos que estudiar la evolución histórica del pensamiento en
Administración adquiere relevancia práctica dado que las distintas teorías,
enfoques y escuelas que conforman la disciplina han surgido oportunamente
para resolver las problemáticas de las organizaciones de su época.
El objetivo principal de la administración científica es poder asegurar la máxima
prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de
los empleados.
Al decir “la máxima prosperidad” nos da a comprender no solo en grandes
ganancias para la compañía o para el propietario, sino tambien para desarrollar
todas las ramas del negocio hasta su estado más elevado de excelencia, de
manera que su progreso pueda ser general y permanente. De igual forma el
progreso para cada uno de los empleados, no solo significa salarios más
elevados, de los que ordinariamente los hombres de su clase recibían, sino
que, lo que aún tiene más importancia es la formación de cada hombre hasta
llegar al estado de máxima eficiencia, de manera que sea capaz de hacer la
calidad más eleva del trabajo para sea apto su capacidad natural, significa
tambien darle a hacer esta clase de trabajo siempre sea posible.
Así como Frederick W. Taylor hace referencia que la organización del trabajo
debe ser ante todo una ciencia experimental, tal como lo anuncia en el primer
principio de la organización científica del trabajo. Taylor hace una exposición de
motivos en los cuales fundamenta la importancia de su obra: el impacto
económico de la ineficiencia humana a nivel macro; el remedio para la
ineficiencia se origina en una cuestión administrativa y no en habilidades
extraordinarias que tuvieran que tener los hombres. En tal sentido, intentará
probar las ventajas de una ciencia de la administración, principios y leyes
aplicables a todo tipo de actividades humanas. A partir de sus exposiciones,
Taylor manifiesta su orientación positivista del conocimiento científico, acotando
la actividad científica a un análisis de hechos verificados por la experiencia, así
como la creencia vehemente del aporte de la administración científica al
progreso económico de un país y del mundo en general:
4
“La eliminación del bajo rendimiento y de las diversas causas que deciden el
trabajo lento rebajaría tanto el costo de la producción que nuestros mercados,
tanto nacional como extranjero, se ampliarían muchísimo, y podríamos
competir
en condiciones más que iguales con nuestros rivales. Suprimiría una de las
causas de las épocas malas, de falta de empleo y de pobreza y, por lo tanto,
surtiría en estas aflicciones un efecto más permanente y de más largo alcance
que cualquiera de los remedios que se emplean actualmente para suavizar las
consecuencias. Aseguraría salarios más elevados, acortaría la jornada de
trabajo y haría posible unas condiciones mejores para el trabajo y el hogar.”
LA INDUSTRIA TEXTIL
La industria textil es una de las actividades económicas que más requieren de
mano de obra para su realización. Esta actividad desarrolla principalmente la
manufactura de prendas de vestir, calzado y otros accesorios utilizados en los
atuendos de ropa por medio de confección de telas, hilos, fibras entre otros
materiales utilizados en la moda.
Algunas de las características de esta industria son, para que su producción
requiere de recursos naturales como lo son el algodón y la lana, de igual
manera materiales sintéticos, como el poliéster o el nailon. Esto la convierte en
un sector secundario ya que transforma las materias primas a un producto
totalmente diferente, destinado a un consumidor final.
Al ser un sector vinculado con la moda, esta se consume de manera masiva en
todo el mundo y en cualquier temporada del año, volviendo así a la industria
textil una de las más destacadas e indispensables dentro de la economía
global.
III. ANALISIS
En una empresa textil la teoría científica es de suma importancia pues sirve
para investigar y desarrollar nuevos productos textiles, como telas, hilos,
materiales sintéticos, etc. Esto también implica la investigación de materiales
para asegurar la calidad y seguridad de sus productos.
Una forma en que la teoría científica puede aplicarse en empresas textiles es a
través de la mejora de los procesos de producción. La empresa puede utilizar
la teoría científica para identificar cuellos de botella en los procesos de
producción y mejorar la eficiencia a través de la experimentación y medición.
Por ejemplo, pueden experimentar con diferentes combinaciones de
maquinaria, materiales y técnicas de producción para determinar la mejor
combinación que permita una producción más eficiente.
La teoría científica también ayuda a mejorar los procesos de producción de una
empresa textil. Por ejemplo, se puede realizar experimentos para determinar la
mejor combinación de maquinaria, materiales y técnicas de producción para
aumentar la eficiencia y reducir los residuos
En resumen, la aplicación de la teoría científica en empresas pequeñas de
textiles en Perú puede ser de gran ayuda para mejorar la eficiencia, la calidad y
la competitividad en el mercado. A través de la mejora de los procesos de
producción, la investigación y desarrollo de nuevos productos, y el control de
calidad, una empresa textil puede mejorar su posición en el mercado y
aumentar su rentabilidad.
6
IV. CONCLUSIONES
1.1CONCLUSION GENERAL
La industria textil es una industria de tipo tradicional y de Manufactura por ello
condiciona la problemática de su investigación y como poder aplicar diferentes
métodos de administración, menos el método científico ya que este método
ideado por Frederick Taylor está diseñado para este tipo de empresas o rubros
que se dedican a la transformación de materias primas en bienes; en este caso
la tela en ropa.
V. BIBLIOGRAFIAS