Escuela Profesional de Negocios Internacionales: Integrantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES 

INTEGRANTES
EDITH JUSTINA VERA SPINETTA

JHOVANA ELIZABETH CAYOMA VASQUEZ

RICHARD GENRY VILLANUEVA RUIZ

SERGIO FELIPE SALAZAR WONG

YAMILET CASTILLO INGA

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN 

Mg. Ipanaque Fernández, Francisco

  LIMA- PERÚ 
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. Pag 3.

II. DESARROLLO…………………………………………………………………… Pag 4 y 5

III. ANÁLISIS ……………………….................................................... Pag 6.

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………. Pag 7.

V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. Pag 8.

VI. ANEXO…………………………………………………………………………….. Pag 9.


INTRODUCCIÓN

Este módulo se orienta a analizar las grandes transformaciones operadas en el


ámbito mundial y nacional, a las que las organizaciones y sus productos
(bienes o servicios) han debido adaptarse para cumplir con los objetivos de
satisfacer las necesidades de la población. Con tal fin, comenzamos nuestro
estudio con un breve análisis de los cambios acaecidos en occidente, en
relación con el contexto social, económico, político y de las ideas, para abordar,
luego, la problemática del cambio organizacional. Consideramos, a
continuación, algunas de las características de los cambios de los últimos años
del siglo XX y los primeros de éste, evaluando cómo ellos impulsan nuevos
modelos de gestión y organización. Analizamos, entonces, las
transformaciones que han sufrido los modelos organizacionales desde
mediados del siglo pasado, puntualizando de qué manera los aspectos
científico-tecnológicos han repercutido, y repercuten en la misión, los objetivos
y las funciones de las organizaciones. Además, reflexionamos acerca de cómo
los diferentes modelos y enfoques adoptados a lo largo de estos años
modificaron, modifican y modificarán también a las organizaciones, al rol
gerencial dentro de éstas, así como al rol del factor humano que las conforma.
Para efectuar este análisis, examinamos las posturas de diversos autores
respecto a las temáticas propuestas. Para ello, en primer lugar, consideramos
un nuevo enfoque del “cambio” social, desde la primitiva Revolución Agrícola
hasta nuestros días. Analizamos, aquí, los nuevos paradigmas, el rol de la
comunicación, la información y el conocimiento como bases del mundo actual y
del que vendrá. Luego, estudiamos algunos principios básicos de la
administración, las distintas escuelas que se desarrollaron a lo largo del siglo
XX y las tendencias de nuestros tiempos. Como cierre, nuestro objeto de
estudio son las nuevas formas de planeamiento; en particular, el planeamiento
estratégico, tanto en el ámbito público como en el privado. En este momento de
nuestro trabajo, desarrollamos los componentes del planeamiento y la
particular “mirada” que éste exige a los administradores y a sus miembros, la
capacidad proyectiva y proactiva de los hombres que viven el presente pero
que transitan los “futuros posibles” de la institución para la cual trabajan.
3

II. DESARROLLO

LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
La Administración es la disciplina científica que estudia a las organizaciones,
intentando descubrir cómo nacen, cómo evolucionan, cuáles son sus objetivos,
de qué manera pueden optimizar su gestión, y cuál es su función en la
sociedad. Entendemos que estudiar la evolución histórica del pensamiento en
Administración adquiere relevancia práctica dado que las distintas teorías,
enfoques y escuelas que conforman la disciplina han surgido oportunamente
para resolver las problemáticas de las organizaciones de su época.
El objetivo principal de la administración científica es poder asegurar la máxima
prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de
los empleados.
Al decir “la máxima prosperidad” nos da a comprender no solo en grandes
ganancias para la compañía o para el propietario, sino tambien para desarrollar
todas las ramas del negocio hasta su estado más elevado de excelencia, de
manera que su progreso pueda ser general y permanente. De igual forma el
progreso para cada uno de los empleados, no solo significa salarios más
elevados, de los que ordinariamente los hombres de su clase recibían, sino
que, lo que aún tiene más importancia es la formación de cada hombre hasta
llegar al estado de máxima eficiencia, de manera que sea capaz de hacer la
calidad más eleva del trabajo para sea apto su capacidad natural, significa
tambien darle a hacer esta clase de trabajo siempre sea posible.
Así como Frederick W. Taylor hace referencia que la organización del trabajo
debe ser ante todo una ciencia experimental, tal como lo anuncia en el primer
principio de la organización científica del trabajo. Taylor hace una exposición de
motivos en los cuales fundamenta la importancia de su obra: el impacto
económico de la ineficiencia humana a nivel macro; el remedio para la
ineficiencia se origina en una cuestión administrativa y no en habilidades
extraordinarias que tuvieran que tener los hombres. En tal sentido, intentará
probar las ventajas de una ciencia de la administración, principios y leyes
aplicables a todo tipo de actividades humanas. A partir de sus exposiciones,
Taylor manifiesta su orientación positivista del conocimiento científico, acotando
la actividad científica a un análisis de hechos verificados por la experiencia, así
como la creencia vehemente del aporte de la administración científica al
progreso económico de un país y del mundo en general:

4
“La eliminación del bajo rendimiento y de las diversas causas que deciden el
trabajo lento rebajaría tanto el costo de la producción que nuestros mercados,
tanto nacional como extranjero, se ampliarían muchísimo, y podríamos
competir
en condiciones más que iguales con nuestros rivales. Suprimiría una de las
causas de las épocas malas, de falta de empleo y de pobreza y, por lo tanto,
surtiría en estas aflicciones un efecto más permanente y de más largo alcance
que cualquiera de los remedios que se emplean actualmente para suavizar las
consecuencias. Aseguraría salarios más elevados, acortaría la jornada de
trabajo y haría posible unas condiciones mejores para el trabajo y el hogar.”

LA INDUSTRIA TEXTIL
La industria textil es una de las actividades económicas que más requieren de
mano de obra para su realización. Esta actividad desarrolla principalmente la
manufactura de prendas de vestir, calzado y otros accesorios utilizados en los
atuendos de ropa por medio de confección de telas, hilos, fibras entre otros
materiales utilizados en la moda.
Algunas de las características de esta industria son, para que su producción
requiere de recursos naturales como lo son el algodón y la lana, de igual
manera materiales sintéticos, como el poliéster o el nailon. Esto la convierte en
un sector secundario ya que transforma las materias primas a un producto
totalmente diferente, destinado a un consumidor final.
Al ser un sector vinculado con la moda, esta se consume de manera masiva en
todo el mundo y en cualquier temporada del año, volviendo así a la industria
textil una de las más destacadas e indispensables dentro de la economía
global.

LA MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA TEXTIL


De acuerdo con los datos publicados por la Organización de Comercio Mundial
(WTO), los países de Asia representan casi el 60% de las exportaciones
mundiales de textiles y confecciones, empleando a millones de personas para
la manufactura de esta industria. Los principales países destacados en este
sector son China, Bangladesh, Pakistán y Japón, los cuales se dedican a la
confección de algodón y telas para realizar ya sean prendas de vestir o bien
rollos de telas. Durante la manufactura de la industria textil, la mano de obra es
muy importante y sigue siendo indispensable para este sector, a diferencia de
otras que ya pueden emplear apoyo de maquinaria o robots que agilicen el
trabajo e incluso lo realicen sin el apoyo del humano. Es por esta razón que los
errores, las equivocaciones y los problemas de calidad pueden presentarse
durante este proceso afectando el resultado final del producto esperado.
5

III. ANALISIS
En una empresa textil la teoría científica es de suma importancia pues sirve
para investigar y desarrollar nuevos productos textiles, como telas, hilos,
materiales sintéticos, etc. Esto también implica la investigación de materiales
para asegurar la calidad y seguridad de sus productos.
Una forma en que la teoría científica puede aplicarse en empresas textiles es a
través de la mejora de los procesos de producción. La empresa puede utilizar
la teoría científica para identificar cuellos de botella en los procesos de
producción y mejorar la eficiencia a través de la experimentación y medición.
Por ejemplo, pueden experimentar con diferentes combinaciones de
maquinaria, materiales y técnicas de producción para determinar la mejor
combinación que permita una producción más eficiente.
La teoría científica también ayuda a mejorar los procesos de producción de una
empresa textil. Por ejemplo, se puede realizar experimentos para determinar la
mejor combinación de maquinaria, materiales y técnicas de producción para
aumentar la eficiencia y reducir los residuos
En resumen, la aplicación de la teoría científica en empresas pequeñas de
textiles en Perú puede ser de gran ayuda para mejorar la eficiencia, la calidad y
la competitividad en el mercado. A través de la mejora de los procesos de
producción, la investigación y desarrollo de nuevos productos, y el control de
calidad, una empresa textil puede mejorar su posición en el mercado y
aumentar su rentabilidad.

6
IV. CONCLUSIONES

1.1CONCLUSION GENERAL
La industria textil es una industria de tipo tradicional y de Manufactura por ello
condiciona la problemática de su investigación y como poder aplicar diferentes
métodos de administración, menos el método científico ya que este método
ideado por Frederick Taylor está diseñado para este tipo de empresas o rubros
que se dedican a la transformación de materias primas en bienes; en este caso
la tela en ropa.

1.2 CONCLUSION ESPECIFICA


La industria textil, proviene de una acción artesanal, qué se ha ido convirtiendo
durante el transcurso de la historia en la industria que actualmente existe a
través de unas vías de tipo empírico que en sus principios demostraron una
buena razón de ser, pero que hoy día, aún condicionando bastante sus
procesos, no sirven de soporte firme para la evolución de este tipo de industria
ya que a pesar del uso de maquinaria casi automática y digo casi ya que los
trabajadores son quienes tienen que manipular la velocidad y la forma de coser
y unir cada pedazo de tela replicando los mismos pasos una y otra vez , si bien
es cierto parece una tarea sencilla hay muchas personas que no están
capacitadas o aptas en un 100 por ciento en cómo utilizar dichas máquinas y
por ende una disminución de productividad para las pequeñas o micro
empresas textiles.
La industria textil es un rubro muy solicitado por la alta demanda de mano de
obra, pero por desgracia no todos tiene una capacitación para usar dichas
máquinas y las empresas tampoco se arriesgan a capacitar a sus propios
trabajadores ya se por que como pequeñas empresas necesitan personal que
sume no que reste por así decirlo no toman ese riesgo y pierden la posibilidad
de tener un buen trabajador capacita y eficiente para su empresa que es lo que
toda empresa necesita.
En conclusión, se puede decir que las empresas de la industria Textil gestionan
procesos de logística, bajo los cuales enfocan su producción para satisfacer las
necesidades del mercado de la moda tales como la entrega oportuna, tracking
continuo de los procesos, transporte de materiales y la calidad del producto,
esto conlleva a que tengan un personal capacitado para realizar dichas labores
de manera eficaz y eficiente.
7

V. BIBLIOGRAFIAS

Cegara, J. (1976). La investigación textil en países en proceso de desarrollo


industrial. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41783754.pdf
Martin, J. (2019). Teylor y la administracion científica de las empresas. Cerem
global business school.Recuperado de https://www.cerem.pe/blog/taylor-y-la-
administracion-cientifica-de-las-empresas#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es
%20la%20administraci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica,en%20el%20proceso
%20de%20producci%C3%B3n
Weistreicher, G. (2020). Industria textil. Economipedia. Recuperado
https://economipedia.com/definiciones/industria-textil.html
González, V. L. (2022). Panorama de la industria textil peruana. Textiles
panamericanos. Recuperado de https://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/2022/08/panorama-de-la-industria-textil-peruana/
8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy