Analisis Poesía Modernista
Analisis Poesía Modernista
Analisis Poesía Modernista
Nombres:
Sthefany Abigail
Apellidos:
Ysique Ñañez
Grado y sección:
4° “F”
Profesor:
Jorge Contreras
Temas:
- Biografía.
- Análisis de poemas.
- Rima y sinalefa.
- Figuras literarias.
JOSÉ SANTOS CHOCANO
(Lima, 14 de mayo de 1875 – Santiago de Chile, 13 de julio de 1934)
fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de “El
Cantor de América”. En su poesía describe y representa a su país, el
Perú.
Es comúnmente conocido por la mayoría de los peruanos y muchos
escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la
edad de 14 años.
Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los
veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y
aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad,
en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron
inicialmente a Colombia y luego a España.
Fue secretario de Pancho Villa y colaborador del dictador
guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser
fusilado en 1920 al ser derrocado este.
En 1922, en Lima fue hecho poeta laureado y en la tarde del 31 de
octubre de 1925, mató en un duelo al joven escritor y rival suyo
Edwin Elmore. Salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a
Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por
Martín Bruce Padilla, un loco chileno que creía que Chocano tenía el
mapa de un tesoro.
POEMA: BLASÓN – licencias poéticas
COMENTARIO BREVE:
En lo personal, el poema me gusta mucho, ya que a través de sus
versos se puede ver como el autor celebra la diversidad y riqueza
natural de Latinoamérica.
FIGURAS LITERARIAS:
Metáfora:
"mi lira tiene un alma"
"parecen mis estrofas trompetas de cristal"
Personificación:
"Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado
de hamaca tropical"
Hipérbole:
"y las dos castas fundo con épico fragor"
"épico fragor"
Símil:
"Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al sol, que me da el
cetro de su poder real"
Antítesis:
"La sangre es española e incaico es el latido"
Aliteración:
"Mi fantasía viene de un abolengo moro"
Sinestesia:
"hamaca tropical"
Félix Rubén García Sarmiento
(Rubén Darío)
Nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867, y fue uno de los poetas
más reconocidos de la historia, siendo considerado el máximo representante
del Modernismo literario en castellano.
Hijo de Manuel Darío y Josefa Sarmiento, sus padres se separaron poco
después de haberlo concebido, por lo que Rubén Darío se crio con su abuela
Bernarda en León. Dicho lugar fue siempre para él su tierra natal.
En el año 1881, siendo aún muy joven, fue presentado por su abuela en
Managua, en donde rápidamente se descubrió su talento para la poesía y las
artes, debido a que combinaba todas las virtudes que se requería para ser un
verdadero escritor, pues era muy creativo, recitaba sus poesías, era
realmente memorioso, y además, leía a poetas franceses, lo que hizo que
éstos se interesaran en el trabajo del joven abriéndole las puertas del viejo
continente.
En el año 1886 partió hacia Chile, en donde publicó varios libros: "Abrojos",
"Azul…", "Canto épico a las glorias de Chile" y "Rimas".
En el año 1891, luego de su regreso a su país de origen, formó matrimonio
con Rafaela Contreras, con quien tuvo un hijo. Pero la felicidad de la pareja
se deterioró dos años más tarde debido a la muerte de Rafaela, por lo que el
poeta viajó hacia Madrid, en donde conoció a Francisca Sánchez, con quien
se casó y tuvo un nuevo hijo. Junto a su amada esposa, compartió el resto de
su vida.
En 1892, comenzó a viajar rutinariamente en representación de su país por
las celebraciones del IV centenario del descubrimiento de América. Fue por
esta razón que recorrió varios países como Estados Unidos, Chile, Francia y
Argentina, en donde trabajó de cónsul y embajador. Una vez radicado en la
Argentina, colaboró con el diario "La Nación", en donde fue el encargado de
gestionar varias secciones del mismo. Gracias a su trabajo en el periódico,
volvió a viajar a España como corresponsal en el año 1898.
Un tiempo después, decidió visitar Francia, el país de la poesía, en donde tuvo
muchísimo éxito gracias a sus escritos, pues sus capacidades para la poesía y
su creatividad dejaron un sello imborrable en las aristas de toda la Capital.
En la obra de Rubén Darío se destacan, por, sobre todo, las imágenes
exóticas, las metáforas, los simbolismos y las figuras retóricas, que le dan su
marca personal a cada una de sus obras, razón por la cual fue nombrado por
sus colegas como "El padre del Modernismo".
En su poesía, el artista consigue abarcar todos los gustos y sentimientos que
existían en el aire de su época, expresados de una forma realmente refinada
y con una elevada cultura, en donde nunca faltaron los elementos
decorativos y las resonancias musicales. Sus temas preferidos para redactar
fueron el amor y la naturaleza, y a través de ellos buscaba reestablecer, por
un lado, el orden y la armonía, y por el otro, el caos total. Además, tuvo
mucho compromiso político-social, por lo que dejó bien en claro su ideología
cada vez que tuvo la oportunidad.
Entre sus libros de poesías, se pueden encontrar "Las Prosas profanas y otros
poemas", "Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas", "Oda a
Mitre", "El canto errante", "Poema del otoño y otros poemas", "Canto a la
Argentina y otros poemas" y "Lira póstuma". Por otro lado, también fue un
destacado escritor de prosa, con la que demostró su talento en obras como:
"Los raros", "España contemporánea", "Peregrinaciones", "La caravana
pasa", "Tierras solares", "Opiniones", "La isla de oro" y "La vida de Rubén
Darío escrita por él mismo", entre otras.
En el año 1915, luego del estallido de la Primera Guerra Mundial, Rubén Darío
abandonó Europa para permanecer sus últimos días en su tierra natal, pues
sus problemas debido al exceso de alcohol lo desgastaron hasta que el 6 de
febrero de 1916 falleció en León.
Poema: “Canción de otoño en primavera”
– Licencias Poéticas
Ju – ven - tud, - di – vi - no – te – so - ro,
¡ya - te - vas – pa – ra - no vol - ver!
Cuan - do – quie – ro – llo - rar, - no – llo - ro...
y - a – ve - ces – llo - ro – sin – que - rer...
Mi – ra – ba – co - mo – el – al – ba – pu - ra;
Son – re – í - a – co - mo – u - na - flor.
Era - su – ca – be – lle - ra – os – cu - ra
He - cha - de – no – che - y - de – do - lor.
Yo – e – ra – ti – mi - do – co - mo - un – ni - ño.
E - lla, - na – tu – ral – men - te, - fu - e,
Pa - ra - mi – a - mor – he -cho - de – ar – mi - ño,
He – ro - días - y – Sa – lo - mé...
COMENTARIO:
Me gusta mucho el poema, transmite el mensaje sobre la juventud
perdida, las desilusiones a lo largo de la vida y el tiempo perdido.
Figuras Literarias:
Anáfora: "Juventud, divino tesoro"
Metáfora: "divino tesoro"
Hipérbaton: "Era su cabellera obscura / hecha de noche y de dolor"
Personificación: Se personifican conceptos abstractos, como la juventud y
la vida, dándoles cualidades humanas. Por ejemplo, se dice que la
juventud se va y que la vida es dura y amarga.
Antítesis: “Juventud, divino tesoro" con "Ya te vas para no volver"
Símil: "Herodías y Salomé"