,derecho Procesal Civil II, III, IV
,derecho Procesal Civil II, III, IV
,derecho Procesal Civil II, III, IV
TEMA N 1
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
LA DEMANDA
La demanda es el acto iniciador del proceso ordinario, segun lo determina el Art. 332 CPC.
De acuerdo con la norma legal citada, debe entenderse que ningun acto que no sea la
demanda debe ser considerado como principio del procedimiento por mas que puedan
eIectuarse actos anteriores en preparacion de la demanda.
La demanda es el paso primigenio del proceso, comun a todas las Iormas de este, contenido
en un libelo, que no es otra cosa que el escrito mediante el cual se propone la demanda.
El libelo de la demanda debe ser presentado en Iorma escrita, de acuerdo alo establecido en
el Art. 340 CPC.
OPORTUNIDAD Y MODO DE PRESENTACIN DE LA DEMANDA
El libelo contentivo de la demanda debera ser presentado en Iorma escrita, de conIormidad
a lo preceptuado en el Art. 339 CPC: "El procedimiento ordinario comenzara por demanda,
que se propondra por escrito en cualquier dia y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante
el Juez".
Las disposiciones de los Arts. 342, 344 y 345 establecen que el Secretario debe compulsar
tantas copias cuantos demandados aparezcan en el, certiIicando su exactitud y en seguida se
extendera orden de comparecencia para la litis contestacion, orden que autorizara el Juez.
La copia o copias del libelo de demanda se entregaran al alguacil, encargado de realizar la
citacion, debiendo el secretario poner constancia en expediente de que se libraron las
compulsas, acorde a lo sealado para la comparecencia. El emplazamiento se hara para el
vigesimo dia, despues que se haya citado al demandado o al ultimo si Iueren varios.
REQUISITOS DE FORMA DE LA DEMANDA
Los requisitos de Iorma de la demanda estan preceptuados en el Art. 340 CPC
"El libelo de la demanda debera expresar:
1. La indicacion del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el caracter que
tiene.
3. Si el demandante o el demandado Iuere una persona juridica, la demanda debera
contener la denominacion o razon social y los datos relativos a su creacion o
registro.
4. El objeto de la pretension, el cual debera determinarse con precision, indicando su
situacion y linderos, si Iuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si Iuere
semoviente; los signos, seales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si Iuere mueble; y los datos, titulos y explicaciones necesarios si se
tratare de derechos u objetos incorporales.
5. La relacion de los hechos y los Iundamentos de derecho en que se base la
pretension, con las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se Iundamente la pretension, esto es, aquellos de los cuales
se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberan producirse con el
libelo.
7. Si se demandare la indemnizacion de daos y perjuicios, la especiIicacion de estos y
sus causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la consignacion del poder.
9. La sede o direccion del demandante a que se reIiere el articulo 174".
ADMISIN DE LA DEMANDA
La presentacion de la demanda es un acto de voluntad de parte, que por ese mero hecho va
a tomar en la relacion procesal la posicion de actora. El auto de admision esta previsto en el
Art. 341 CPC, el auto de admision cumple una Iuncion muy importante, porque a traves del
mismo, el Juez ordena el procedimiento.
La admision implica que el Juez dicte un auto que asi lo ordene, sealando que la admite
"cuanto ha lugar en derecho". Esta expresion es una reserva que Iormula el Tribunal, con lo
cual el Tribunal lo que esta diciendo es que le da un pase a la demanda, pero no prejuzga
acerca de su Iundabilidad ni acerca de su admisibilidad. Todo queda a reserva de los
alegatos y pruebas que las partes lleven al proceso, y en base a lo cual el Juez dictara
sentencia deIinitiva. El auto de admision es una providencia ordenada por el Juez, mediante
la cual acepta o rechaza la demanda (Art. 341 CPC).
SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD
La demanda sera considerada inadmisible en los siguientes supuestos (Art. 341 CPC):
1. "ue sea contraria al orden publico;
2. "ue sea contraria a las buenas costumbres;
3. Por ser contraria a disposicion expresa de la ley.
REFORMA DE LA DEMANDA (Art. 343 CPC)
Para establecer la nocion de reIorma de la demanda y entender en que consiste realmente
este derecho es necesario distinguir entre: reIorma de demanda, cambio de demanda y
transIormacion de demanda.
Cambio de la Demanda: sustituir una demanda por otra, lo cual, acorde a nuestro CPC
supone 2 actos: 1 retiro de la demanda que esta ya cursando en el juicio y 2 presentacion
de una nueva demanda que sustituya la retirada. Este cambio es una consecuencia que se le
reconoce al actor de pedir su libelo de demanda, sin el consentimiento del demandado,
antes del acto de la contestacion.
TransIormacion de la Demanda: alude desde el punto de vista procesal a una prohibicion en
el sentido de que una vez contestada la demanda por el demandado, no pueden, ni el actor,
ni el demandado alterar los terminos y limites del litigio, establecidos ya por la demanda,
por un lado, y la contestacion por el otro.
ReIorma de la Demanda: es un hecho, que consiste en una modiIicacion de los elementos
concretos del libelo de la demanda. De hecho el demandante puede incurrir en errores y
omisiones en el libelo de demanda, aun en errores de apreciacion y la Ley le da el derecho
de que rectiIique.
La oportunidad que tiene el demandante para reIormar es antes del acto de contestacion de
la demanda; pero en ese caso se le concederan al demandado; pero en ese caso se le
concederan al demandado otros veinte dias para que la prepare y la de.
Respecto de la ReIorma de la Demanda se presentan dos supuestos:
O "ue se reIorme el libelo sin estar presente el demandado, en ese caso se habra de
citar de nuevo al demandado.
O "ue se reIorme el libelo en presencia del demandado, en cuyo caso se considera que
esta enterado y comienzan a correr de inmediato los veinte dias para la contestacion
de la demanda.
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
El procedimiento ordinario inicia segun lo previsto en el Art. 339 CPC con la demanda.
Toda vez que dicha demanda reuna los requisitos contenidos en el Art. 340 CPC, es
presentada por ante el Tribunal, el cual tiene 3 dias para admitir la misma, una vez admitida
la demanda se procede acorde a lo establecido en el Art. 344 CPC relativo al
emplazamiento, que establece que el emplazamiento se hara para comparecer dentro de los
20 dias siguientes a la citacion del demandado o del ultimo de ellos si son varios los
demandados.
En caso de Iijarse termino de distancia a varios demandados, el Tribunal Iijara para todos
un termino comun, considerando la distancia mas larga; y en todo caso este termino se
computa primer, es decir, que se computa previo a los 20 dias establecidos para el
emplazamiento y no posterior a estos.
Los 20 dias del emplazamiento deben dejarse correr integros (debe precluir el lapso).
Una vez precluido el lapso de emplazamiento, las partes promoveran todas las pruebas de
que quieran valerse dentro de los primeros 15 dias del lapso probatorio. (Arts. 388 y 396
CPC)
Dentro de los tres dias siguientes al termino de la promocion, cada parte debera expresar si
conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinandolos de Iorma clara, para que el Juez pueda Iijar en que hechos estan de
acuerdo y asi no seran objeto de prueba. Si alguna de las partes no llena esta Iormalidad en
el termino Iijado, se consideraran contradichos los hechos. Pueden tambien las partes,
dentro del lapso mencionado, oponerse a la admision de las pruebas de la contraparte que
aparezcan maniIiestamente ilegales o impertinentes. Dentro de los tres dias siguientes al
vencimiento del termino anterior, el Juez dara providencia de los escritos de pruebas,
admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las ilegales o impertinentes. En
el mismo auto, el Juez ordenara la omision de las pruebas sobre las que las partes hayan
convenido. (Arts. 397 y 398 CPC)
Si hubiere oposicion sobre la admision de alguna prueba, no se procedera a evacuar dicha
prueba sin la correspondiente providencia del Juez.
Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conIorme a los articulos precedentes,
comenzaran a computarse los 30 dias destinados a la evacuacion, que se regira por lo
establecido en el Art. 400 CPC.
Una vez precluido el lapso para evacuacion de pruebas, las partes se presentaran los
inIormes en el dia 15 (solo pueden presentarse los inIormes en dia 15vo. Ya que no se trata
de un lapso lo previsto en la ley sino de un termino) siguiente al vencimiento del lapso
probatorio. La Ialta de presentacion de los inIormes, no producira la interrupcion de la
causa. (Arts. 511 y 512 CPC).
Presentados los inIormes, cada parte podra presentar al Tribunal sus observaciones escritas
sobre los inIormes de la contraria, dentro de los 8 dias siguientes, en cualquier hora de las
Iijadas por el Tribunal (al igual que en el caso de los inIormes se trata de un termino, no de
un plazo, por tanto las conclusiones solo pueden presentarse al 8vo. dia).
Presentados los inIormes, el Tribunal dictara su Iallo dentro de los 60 dias (continuos)
siguientes. Este termino se dejara transcurrir integramente a los eIectos de la apelacion. A
excepcion de lo previsto en el Art. 251 CPC en lo que se reIiere al diIerimiento del
pronunciamiento de sentencia, en cuyo caso se establece que el pronunciamiento de la
sentencia no podra diIerirse sino por una sola vez, por causa grave sobre la cual el Juez hara
declaracion expresa en el auto de diIerimiento, y por un plazo que no excedera de 30 dias.
La sentencia dictada Iuera del lapso de diIerimiento debera ser notiIicada a las partes sin lo
cual no correra el lapso para interponer los recursos; en tanto las partes no sean notiIicadas
no se comienzan a computar el lapso de apelacion.
TEMA N 2
LA QUERELLA
(ARTS. 292 AL 299, 301, 302 Y 307 COPP)
Legitimacin
Solo la persona, natural o juridica, que tenga la calidad de victima podra presentar querella.
Formalidad
La querella se propondra siempre por escrito, ante el juez de control.
Requisitos
La querella contendra:
1. El nombre, apellido, edad, estado, proIesion, domicilio o residencia del querellante,
y sus relaciones de parentesco con el querellado;
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado;
3. El delito que se le imputa, y del lugar, dia y hora aproximada de su perpetracion;
4. Una relacion especiIicada de todas las circunstancias esenciales del hecho.
Diligencias
El querellante podra solicitar al Iiscal las diligencias que estime necesarias para la
investigacion de los hechos.
Prueba Anticipada
Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspeccion o experticia, que por su
naturaleza y caracteristicas deban ser consideradas como actos deIinitivos e irreproducibles,
o cuando deba recibirse una declaracion que, por algun obstaculo diIicil de superar, se
presuma que no podra hacerse durante el juicio, el Ministerio Publico o cualquiera de las
partes podra requerir al juez de control que lo realice. Si el obstaculo no existiera para la
Iecha del debate, la persona debera concurrir a prestar su declaracion.
El juez practicara el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, incluyendo a
la victima aunque no se hubiere querellado, quienes tendran derecho de asistir con las
Iacultades y obligaciones previstas en este Codigo.
Admisibilidad
El juez admitira o rechazara la querella y notiIicara su decision al Ministerio Publico y al
imputado.
La admision de la misma, previo el cumplimiento de las Iormalidades prescritas, conIerira a
la victima la condicion de parte querellante y asi expresamente debera sealarlo el juez de
control en el auto de admision.
Si Ialta alguno de los requisitos previstos en el articulo 294, ordenara que se complete
dentro del plazo de tres dias.
Las partes se podran oponer a la admision del querellante, mediante las excepciones
correspondientes.
La resolucion que rechaza la querella es apelable por la victima, sin que por ello se
suspenda el proceso.
Desistimiento
El querellante podra desistir de su querella en cualquier momento del proceso y pagara las
costas que haya ocasionado.
Supuestos de Desistimiento
Se considerara que el querellante ha desistido de la querella cuando:
1. Citado a prestar declaracion testimonial, no concurra sin justa causa;
2. No Iormule acusacion particular propia o no se adhiera a la del Iiscal;
3. No asista a la audiencia preliminar sin justa causa;
4. No oIrezca prueba para Iundar su acusacion particular propia;
5. No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se este eIectuando, sin
autorizacion del tribunal.
El desistimiento sera declarado de oIicio o a peticion de cualquiera de las partes.
La decision sera apelable sin que por ello se suspenda el proceso.
Imposibilidad de nueva persecucin
El desistimiento impedira toda posterior persecucion por parte del querellante o del
acusador particular, en virtud del mismo hecho que constituyo el objeto de su querella o de
su acusacion particular propia, y en relacion con los imputados que participaron en el
proceso.
Responsabilidad
El querellante o acusador particular sera responsable, segun la ley, cuando los hechos en
que Iunda su querella o su acusacion particular propia, sean Ialsos o cuando litigue con
temeridad, respecto de cuyas circunstancias debera pronunciarse el juez motivadamente.
TEMA N 3
DE LAS CUESTIONES PREVIAS PREVISTAS EN EL ORDINAL 1 DEL
ARTICULO 346 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Promover la cuestin previa del ordinal 1 Falta de 1urisdiccin.
La oportunidad para oponer cuestion previa relativa a la Ialta de Jurisdiccion es en el lapso
de contestacion de la demanda, es decir los 20 dias de emplazamiento, los cuales deben
dejarse transcurrir integros. Una vez interpuesta, al quinto da (trmino), el Tribunal debe
decidir la cuestion previa del ordinal 1 relativa a la Ialta de jurisdiccion. El tribunal se
debe pronunciar al 5to da con respecto a la Falta de 1urisdiccin alegada.
La declaratoria con lugar trae como consecuencia que se suspende el proceso, con la
consecuencia de que hay consulta obligatoria en el Tribunal Supremo de Justicia en la Sala
Politico Administrativa, siempre y cuando se plantee el conIlicto de Regulacion de
Jurisdiccion.
Una vez planteado el conIlicto de Regulacion de Jurisdiccion se envia el expediente
original a dicha Sala, la cual tiene 10 dias para sentenciar. Si conIirma la sentencia de
Primera Instancia el proceso se extingue. Si la decision del TSJ en Sala Politico
administrativa revoca la de Primera Instancia el proceso continua.
El Proceso se reanuda al tercer dia de llegado el expediente al Tribunal donde se
promovieron las cuestiones previas y vendria en ese caso la contestacion en los 5 dias
siguientes.
La consulta al la Sala Politico Administrativa tiene una excepcion en virtud de lo
establecido en el Art. 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado, que establece que:
"La Ialta de jurisdiccion del Juez venezolano respecto del Juez extranjero se declarara de
oIicio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o grado del proceso.
La solicitud de regulacion de la jurisdiccion suspende el procedimiento hasta que haya sido
dictada la decision correspondiente.
En caso de aIirmarse la jurisdiccion de los Tribunales venezolanos la causa continuara su
curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decision, pero la decision que la niegue
debera ser consultada en la Corte Suprema de Justicia, Sala Politico Administrativa, a cuyo
eIecto se le remitiran inmediatamente los autos y si es conIirmada se ordenara el archivo
del expediente, quedando extinguida la causa".
Este articulo deroga parcialmente el Art. 59 del CPC, ya que cuando se aIirme la
jurisdiccion de los tribunales venezolanos, las causas continuan su curso, es decir se
exceptua la consulta obligatoria a la Sala Politico Administrativa del TSJ ante esta
circunstancia.
Si la cuestion previa relativa a la Ialta de jurisdiccion es declarada con lugar, y ninguna de
las partes plantean conIlicto de regulacion de jurisdiccion dentro de los 5 dias siguientes a
la decision del tribunal, se extingue el proceso.
Promover la cuestin previa del ordinal 1 Falta de Competencia.
Dentro del lapso Iijado para la contestacion de la demanda, podra el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
1. La Ialta de jurisdiccion del Juez, o la incompetencia de este, o la litispendencia, o
que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexion o
de continencia.
Si Iueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no
podra admitirse la contestacion a los demas y se procedera como se indica a continuacion.
Si Ialtare el demandado al emplazamiento, se le tendra por conIeso como se indica en el
articulo 362, que establece que: "Si el demandado no diere contestacion a la demanda
dentro de los plazos indicados en este Codigo se le tendra por conIeso en cuanto no sea
contraria a derecho la peticion del demandante, si nada probare que le Iavorezca. En este
caso, vencido el lapso de promocion de pruebas sin que el demandado hubiese promovido
alguna, el Tribunal procedera a sentenciar la causa, sin mas dilacion, dentro de los ocho
dias siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniendose a la conIesion del demandado.
En todo caso, a los Iines de la apelacion se dejara transcurrir integramente el mencionado
lapso de ocho dias si la sentencia Iuere pronunciada antes de su vencimiento", y no se le
admitira despues la promocion de las cuestiones previas ni la contestacion de la demanda,
con excepcion de la Ialta de jurisdiccion, la incompetencia y la litispendencia, que pueden
ser promovidas como se indica en los articulos 59, 60 y 61 de este Codigo.
Las cuestiones previas indicadas en el articulo 346, a que hubiere lugar, se promoveran
acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse despues ninguna otra.
La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en la ultima parte
del articulo 47, se declarara aun de oIicio, en cualquier estado e instancia del proceso.
La incompetencia por el valor puede declararse aun de oIicio, en cualquier momento del
juicio en primera instancia.
La incompetencia por el territorio, con excepcion de los casos previstos en la ultima parte
del articulo 47, puede oponerse solo como cuestion previa, como se indica en el articulo
346.
La incompetencia territorial se considerara no opuesta si no se indica el Juez que la parte
considera competente. Si la parte contraria se adhiere a esa indicacion, la competencia del
Juez indicado queda Iirme y se pasaran los autos al Juez competente, ante el cual continuara
el procedimiento en el quinto dia despues de recibidos los autos.
La sentencia interlocutoria en la cual el Juez declare su propia competencia, aun en los
casos de los articulos 51 y 61, solamente sera impugnable mediante la solicitud de
regulacion de la competencia, conIorme a lo dispuesto en esta Seccion.
La sentencia deIinitiva en la cual el Juez declare su propia competencia y resuelva tambien
sobre el Iondo de la causa, puede ser impugnada por las partes en cuanto a la competencia,
mediante la solicitud de regulacion de esta o con la apelacion ordinaria. En este ultimo
caso, el apelante debera expresar si su apelacion comprende ambos pronunciamientos o
solamente el de Iondo.
La solicitud de regulacion de la competencia, suspende el lapso de apelacion hasta el recibo
del OIicio previsto en el articulo 75.
Si la regulacion de la competencia se solicita por la otra parte con posterioridad a la
apelacion, se suspende el proceso hasta que se resuelva la regulacion de la competencia, sin
perjuicio de las medidas que el Juez puede tomar conIorme a la ultima parte del articulo 71.
La sentencia en la cual el Juez se declare incompetente, quedara Iirme si no se solicita por
las partes la regulacion de la competencia dentro del plazo de cinco dias despues de
pronunciada, salvo lo indicado para los casos de incompetencia por la materia o de la
territorial prevista en el articulo 47. Habiendo quedado Iirme la sentencia, la causa
continuara su curso ante el Juez declarado competente, en el plazo indicado en el articulo
75, que establece que: "La decision se comunicara mediante oIicio al Tribunal donde se
haya suscitado la regulacion de la competencia. Si la decision declarase la incompetencia
del Juez que venia conociendo, este pasara inmediatamente los autos al Juez o Tribunal
declarado competente, en el cual se continuara el curso del juicio el tercer dia siguiente al
recibo del expediente".
Cuando la sentencia declare la incompetencia del Juez que previno, por razon de la materia
o por el territorio en los casos indicados en el articulo 47, si el Juez o Tribunal que haya de
suplirle se considerare a su vez incompetente, solicitara de oIicio la regulacion de la
competencia.
La solicitud de regulacion de la competencia se propondra ante el Juez que se haya
pronunciado sobre la competencia, aun en los casos de los articulos 51 y 61, expresandose
las razones o Iundamentos que se alegan. El Juez remitira inmediatamente copia de la
solicitud al Tribunal Superior de la Circunscripcion para que decida la regulacion. En los
casos del articulo 70, dicha copia se remitira a la Corte Suprema de Justicia si no hubiere un
Tribunal Superior comun a ambos jueces en la Circunscripcion. De la misma manera
procedera cuando la incompetencia sea declarada por un Tribunal Superior.
Salvo lo dispuesto en la ultima parte del articulo 68, o que Iuere solicitada como medio de
impugnacion de la decision a que se reIiere el articulo 349, la solicitud de regulacion de la
competencia no suspendera el curso del proceso y el Juez podra ordenar la realizacion de
cualesquiera actos de sustanciacion y medidas preventivas, pero se abstendra de decidir el
Iondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule la competencia.
Las partes podran presentar al Tribunal que deba decidir sobre la regulacion de la
competencia, los recaudos que juzguen conducentes sobre el punto de competencia, pero en
ningun caso la Ialta de presentacion de dichos recaudos podra paralizar el curso del
procedimiento de regulacion de la competencia, ni la decision de la misma.
El Tribunal a quien corresponda procedera luego de recibidas las actuaciones del Juez, a
decidir sobre la competencia, lo cual hara dentro de diez dias, con preIerencia a cualquier
otro asunto.
La decision se pronunciara sin previa citacion ni alegatos, ateniendose unicamente a lo que
resulte de la actuacion remitida por el Tribunal y las que presenten las partes, a menos que
Ialtare algun dato indispensable para decidir, en cuyo caso podra requerirlos el tribunal que
deba decidir, suspendiendose entre tanto la decision.
Promover la cuestin previa del ordinal 1 relativas a Litispendencia, accesoriedad,
conexin o continencia.
Cuando una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales igualmente
competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente, a solicitud de parte y aun de
oIicio, en cualquier estado y grado de la causa, declarara la litispendencia y ordenara el
archivo del expediente, quedando extinguida la causa.
Si las causas identicas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de
litispendencia pronunciada por este, producira la extincion de la causa en la cual no se haya
citado al demandado o haya sido citado con posterioridad.
Artculo 346. Dentro del lapso Iijado para la contestacion de la demanda, podra el
demandado en vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
1. La Ialta de jurisdiccion del Juez, o la incompetencia de este, o la litispendencia, o que
el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexin o
de continencia.
Si Ialtare el demandado al emplazamiento, se le tendra por conIeso como se indica en el
articulo 362, y no se le admitira despues la promocion de las cuestiones previas ni la
contestacion de la demanda, con excepcion de la Ialta de jurisdiccion, la incompetencia y la
litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los articulos 59, 60 y 61 de
este Codigo.
Las cuestiones previas indicadas en el articulo 346, a que hubiere lugar, se promoveran
acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse despues ninguna otra.
Alegadas las cuestiones previas a que se reIiere el ordinal 1 del articulo 346, el Juez
decidira sobre las mismas en el quinto dia siguiente al vencimiento del lapso del
emplazamiento, ateniendose unicamente a lo que resulte de los autos y de los documentos
presentados por las partes. La decision solo sera impugnable mediante la solicitud de
regulacion de la jurisdiccion o de la competencia, conIorme a las disposiciones de la
Seccion Sexta del Titulo I del Libro Primero.
Declarada con lugar la Ialta de jurisdiccion, o la litispendencia a que se reIiere el ordinal 1
del articulo 346, el proceso se extingue. En los demas casos del mismo ordinal, la
declaratoria con lugar de las cuestiones promovidas, producira el eIecto de pasar los autos
al Juez competente para que continue conociendo, conIorme al procedimiento que deba
seguir.
TEMA N 4
DE LAS CUESTIONES PREVIAS EN LOS ORDINALES 2 AL 6 DEL
ARTICULO 346 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Nuestro codigo de procedimiento civil establece un segundo grupo de cuestiones previas,
las cuales son susceptibles de ser subsanadas relativas a, en primer termino, las de Ialta
de capacidad procesal; inhabilitacion, minoridad, etc.; las que se reIieren a la Ialta de
capacidad de postulacion de la parte demandante; a este respecto debe sealarse, que se
tiene una sola oportunidad para alegar el vicio en el poder, y este momento para alegar el
vicio es en la primera oportunidad, caso contrario, se convalida el acto, es decir, que si no
es alegado el vicio del poder, bien en el momento de alegar cuestiones previas o bien en la
contestacion de la demanda, dicho poder quedara convalidado, en caso de alegarse en la
contestacion de la demanda, debera entonces el Juez pronunciarse a este respecto en la
sentencia como punto previo lo atinente al vicio del poder antes de pronunciarse sobre el
Iondo del asunto; como tercer punto se tienen las concernientes a la Ialta de representacion
en el citado; el ordinal 4 trata de la Ialta de caucion que debe presentarse en juicio, la Ialta
de caucion se presenta, generalmente, cuando se demanda a un ciudadano extranjero, ya
que este debe garantizar, de convertirse en parte perdidosa, el pago de los costos y costas
ocasionados asi como lo estimado en la demanda; asi pues toda vez planteada la cuestion
previa y aperturado el lapso de articulacion de pruebas (8 dias), deberan demostrarse
mediante instrumentos suIicientes su respaldo; por ellos se le llama a estas pruebas
instrumentales, ya que basta que presente los instrumentos que acrediten que se encuentra
respaldado para responder; el 5 ordinal nos remite a los deIectos de Iorma de la demanda,
es decir, los requisitos que contempla el Art. 340 CPC, con las excepciones de los ordinales
6 y 9 de dicho articulo, y de igual manera, lo relativo a la estimacion de la demanda.
2. La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio.
3. La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la
representacion que se atribuya, o porque el poder no este otorgado en Iorma legal o sea
insuIiciente.
4. La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener
el caracter que se le atribuye. La ilegitimidad podra proponerla tanto la persona citada
como el demandado mismo, o su apoderado.
5. La Ialta de caucion o Iianza necesaria para proceder al juicio.
6. El deIecto de Iorma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos
que indica el articulo 340, o por haberse hecho la acumulacion prohibida en el articulo 78.
Si la parte demandante no subsana el deIecto u omision en el plazo indicado en el articulo
350, o si contradice las cuestiones a que se reIiere el articulo 351, se entendera abierta una
articulacion probatoria de ocho dias para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de
decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidira en el decimo dia siguiente al ultimo
de aquella articulacion, con vista de las conclusiones escritas que pueden presentar las
partes; esto es, precluido el lapso de articulacion de pruebas (8 dias), se apertura un lapso
de 10 dias (acorde a lo establecido por jurisprudencia), en el cual se presentaran alegatos y
conclusiones, decidiendo el Juez sobre la incidencia en el dia 10, es decir que se trata de un
lapso para los alegatos y conclusiones y un termino en lo relativo a la decision.
Cuando las cuestiones previas a que se reIiere este articulo, hayan sido promovidas junto
con la Ialta de jurisdiccion a que se reIiere el ordinal 1 del articulo 346, la articulacion
mencionada comenzara a correr al tercer dia siguiente al recibo del oIicio que indica el
articulo 64, siempre que la resolucion sea aIirmativa de la jurisdiccion.
Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se reIieren los ordinales 2, 3, 4, 5, y
6 del articulo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane dichos
deIectos u omisiones como se indica en el articulo 350, en el termino de cinco dias, a contar
del pronunciamiento del Juez. Si el demandante no subsana debidamente los deIectos u
omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue, produciendose el eIecto sealado en
el articulo 271 de este Codigo.
La decision del Juez sobre las deIensas previas a que se reIieren los ordinales 2, 3, 4, 5,
6, 7 y 8 del articulo 346, no tendra apelacion. La decision sobre las cuestiones a que se
reIieren los ordinales 9, 10 y 11 del mismo articulo, tendra apelacion libremente cuando
ellas sean declaradas con lugar, y en un solo eIecto cuando sean declaradas sin lugar. En
ambos casos, las costas se regularan como se indica en el Titulo VI del Libro Primero de
este Codigo.
En los casos de los ordinales 2, 3, 4, 5, y 6 del articulo 346, dentro de los cinco dias
siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el deIecto u omision conIorme al
articulo 350; y en caso contrario dentro de los cinco dias siguientes a la resolucion del
Tribunal, salvo el caso de extincion del proceso a que se reIiere el articulo 354.
Segun Sentencia N 51 de Sala de Casacion Civil, Expediente N 02-161 de Iecha
30/04/2002 en materia de Derecho Procesal Civil sobre el tema de Cuestiones Previas se
trato el asunto relativo a la apelabilidad de las decisiones dictadas en incidencias de
cuestiones previas, pronunciandose la sala de la Iorma siguiente:
"... se ratifica a doctrina de la Sala que establece como unica excepcion que las decisiones
que se dicten en incidencias de cuestiones previas y que rechacen la actividad reali:ada
por el actor para corregir los defectos u omisiones indicados y concluye extinguiendo el
procedimiento, tiene apelacion en ambos efectos y casacion, no asi, la decision que se tome
dentro de la referida incidencia y que no le ponga fina al fuicio por considerar el
sentenciador que el aludido vicio o defecto fue suficientemente subsanado..."
MODOS DE SUBSANAR
Alegadas las cuestiones previas a que se reIieren los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6 del articulo
346, la parte podra subsanar el deIecto u omision invocados, dentro del plazo de cinco dias
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, en la Iorma siguiente:
El del ordinal 2, mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido o
representado.
El del ordinal 3, mediante la comparecencia del representante legitimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratiIicacion en autos del poder y de los
actos realizados con el poder deIectuoso.
El del ordinal 4, mediante la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero
representante.
El del ordinal 5, mediante la presentacion de la Iianza o caucion exigida.
El del ordinal 6 , mediante la correccion de los deIectos sealados al libelo, por diligencia
o escrito ante el Tribunal.
En estos casos, no se causaran costas para la parte que subsana el deIecto u omision.
TEMA N 5
DE LAS CUESTIONES PREVIAS, PREVISTAS EN LOS ORDINALES 7
Y 8 DEL ART. 346 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Referentes a Condicin o Plazo Pendiente. La Prejudicialidad. Nociones Generales.
Tramitacin. Efectos.
Artculo 346 CPC.- Dentro del lapso Iijado para la contestacion de la demanda, podra el
demandado en vez de contestarla promover las siguientes gestiones previas:
7 La existencia de una condicion o plazo pendientes.
8 La existencia de una cuestion prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.
Estos ordinales se reIieren a la existencia de una condicion o plazo pendiente (7) y en el
(8) se reIiere a la existencia de una cuestion prejudicial.
En el caso del ordinal 7 la Iigura de condicion o plazo pendiente signiIica que existen
obligaciones que estan sometidas a ciertas condiciones o a plazos. La condicion es un
hecho Iuturo e incierto, mientras que el plazo es un hecho Iuturo pero cierto y eso es la
diIerencia entre una y otra. En la obligacion cuando la someto a termino o plazo, deben
cumplirse ellos para que sean exigibles; antes no puede exigirse su cumplimiento.
Esto se va a aplicar en el ordinal 7; si pretenden hacerme la reclamacion en un proceso del
cumplimiento de una obligacion que esta sometida a una condicion, plazo o termino y por
supuesto esa condicion no se ha veriIicado o no se ha cumplido ciertamente; puedo oponer
como deIensa esa cuestion previa del ordinal 7.
En el caso del ordinal 8, el asunto es diIerente con respecto al planteamiento del ordinal 7,
porque trata de la Iigura de la Perjudicialidad, en ella existe un proceso previamente
establecido y de cuya decision resulta el proceso actual que estan incoando en mi contra;
por ejemplo: me aperturaron un nuevo proceso y lo que se esta debatiendo en este nuevo
proceso depende directamente de lo que se resuelva en el proceso previo.
El proceso antiguo representa una cuestion prejudicial para el nuevo, el caso tipico que
ejempliIica la Perjudicialidad son los asuntos penales y civiles, en el caso de las
indemnizaciones civiles derivadas del delito, no se puede demandar a una persona de
indemnizacion penal derivada del delito y pretender que el Juez le condene si previo a esto
no se tiene proceso penal con una sentencia penal deIinitivamente Iirme y que diga que
eIectivamente se es responsable. Tampoco puedo exigir una responsabilidad civil derivada
de un delito si todavia no me han imputado y, considerado con una sentencia
deIinitivamente Iirme, responsable de ese delito en un proceso penal.
Asi la Perjudicialidad implica un hecho previo y que debe resolverse primero, para luego
saber, dependiendo de la resulta de ese proceso, que ocurrira con el proceso posterior; antes
vimos que puede existir Perjudicialidad de asuntos penales a asuntos civiles, pero tambien
puede ocurrir de asuntos civiles a asuntos civiles, es decir, entre dos asuntos civiles, eso es
absolutamente Iactible.
En materia civil, por ejemplo: interdiccion: no puede exigirsele, a la persona del
demandado, ningun tipo de responsabilidad civil si se esta planteando un proceso de
interdiccion o de inhabilitacion, puesto que esta no sera directamente responsable, se
tendra que buscar al responsable y se aplica lo relativo a responsabilidad por daos
causados por terceros a que se reIiere la materia de obligaciones.
Lo importante es recordar que en la Perjudicialidad hay un asunto penal previo a un
asunto civil o un asunto civil previo a otro asunto civil de cuyos resultados dependa el
nuevo proceso, por lo cual no puedo pretender demandar a la persona y que el juez dicte
una sentencia donde le condene a pagar una cantidad de dinero por una responsabilidad
civil contractual o extracontractual cualquiera que ella sea, si esa persona tiene un proceso
abierto por interdiccion o por inhabilitacion ya que esto puede constituir una cuestion
previa dentro del proceso reciente.
TRAMITACIN
Artculo 351 CPC.- Alegadas las cuestiones previas a que se reIieren los ordinales 7, 8,
9,10 y 11 del Articulo 346, la parte demandante maniIestara dentro de los cinco dias
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en ellas o si las
contradice. El silencio de la parte se entendera como admision de las cuestiones no
contradichas expresamente.
Tenemos 20 dias para contestar la demanda y dentro de esos 20 dias se propone la cuestion
previa, en este caso el ordinal 7 y el 8 del 346 CPC. Vencido el lapso de 20 dias de
emplazamiento en el cual se interpuso la cuestion previa, se apertura un lapso de 5 dias,
esos 5 dias son para que las partes convengan que existe una cuestion previa o contradigan
el hecho de que exista una cuestion previa. Se encuentran aqui dos posibilidades:
convencion o contradiccion. El 351 CPC dice: "Alegadas las cuestiones previas a que se
reIieren los ordinales 7, 8, 9,10 y 11 del Articulo 346, la parte demandante maniIestara
dentro de los cinco dias siguientes de despacho, al vencimiento del lapso del
emplazamiento, si conviene en ellas o si las contradice. El silencio de la parte se entendera
como admision de las cuestiones no contradichas expresamente. Se entiende que esta
admitiendo, conviniendo en la cuestion previa, asi la contradiccin de la cuestin previa
debe hacerse expresamente, NO EXISTE CONTRADICCIN TCITA, se entiende
que convino y los eIectos son sustancialmente diIerentes a lo ya visto, respecto de las otras
cuestiones previas.
Si la parte demandante no subsana el deIecto u omision en el plazo indicado en el articulo
350, o si contradice las cuestiones a que se reIiere el articulo 351, es decir, si plantea la
contradiccion, se abre la articulacion probatoria; se entendera abierta una articulacion
probatoria de ocho dias para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, y el Tribunal decidira en el decimo dia siguiente al ultimo de aquella
articulacion, con vista de las conclusiones escritas que pueden presentar las partes.
Entonces si el demandante contradice, lo que va a ocurrir es que se apertura una
articulacin probatoria de 8 das, y al 10 da el 1uez deber decidir.
Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artculo, hayan sido promovidas
junto con la falta de jurisdiccin a que se refiere el ordinal 1 del Artculo 346, la
articulacin mencionada comenzar a correr al tercer da siguiente al recibo del oficio
que indica el artculo 64, siempre que la resolucin sea afirmativa de la jurisdiccin.
Existe la posibilidad de presentar cuestiones escritas antes del 10 dia: "Si la parte
demandante no subsana el deIecto u omision en el plazo indicado en el articulo 350, o si
contradice las cuestiones a que se reIiere el articulo 351, se entendera abierta una
articulacion probatoria de ocho dias para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de
decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidira en el decimo dia siguiente al ultimo
de aquella articulacion, con vista de las conclusiones escritas que pueden presentar las
partes. Pero recuerden que esto se apertura solo tal y como se plantea en el Art. 352 CPC,
en los casos de contradiccin expresa, NO ESTAMOS HABLANDO DEL CASO DE
CONVENIMIENTO.
Artculo 355 CPC.- Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se reIieren los
ordinales 7 y 8 del articulo 346, el proceso continuara su curso hasta llegar al estado de
sentencia, en cuyo estado se suspendera hasta que el plazo o la condicion pendientes se
cumplan o se resuelva la cuestion prejudicial que deba inIluir en la decision de el.
En esta decision hay 2 posibilidades:
1. "ue sea declarada con lugar la cuestion previa
2. "ue sea declarada sin lugar.
En el art. 355 se declara con lugar la cuestin previa del ordinal 7 o el 8: el proceso
contina hasta llegar al estado de sentencia, en ese estado se suspender hasta que el
estado o la condicin pendiente se cumpla o se resuelva la cuestin prejudicial que
debe influir en la decisin.
La declaratoria con lugar de la cuestion previa, signiIica que si existe la condicion o plazo
pendiente, o si existe la cuestion prejudicial, dependiendo de cual ordinal de la cuestion
previa que se alego, es totalmente diIerente al eIecto de la sentencia del primero y del
segundo grupo de cuestiones previas.
EN EL PRIMER GRUPO una declaratoria con lugar de falta de jurisdiccin o
litispendencia te extingue el proceso; si es acumulacin o incompetencia no la extingue
sino que la pasa al 1uez competente.
EN EL SEGUNDO GRUPO: Si la declaratoria es con lugar la cuestion previa, se va a
ordenar subsanar y tiene 5 dias para la subsanacion y el eIecto es distinto; pero si se
declara sin lugar, el proceso contina con la contestacin de la demanda.
EN EL TERCER GRUPO va a continuar el proceso hasta llegar a estado de sentencia
donde se suspende el proceso. El proceso se suspende hasta el estado de sentencia porque
el Juez no puede sentenciar hasta que se cumpla la condicion o el plazo pendiente o hasta
que se resuelva la condicion prejudicial, pues dependiendo de esa decision el juez del
proceso nuevo tomara la decision.
Ante una declaratoria con lugar, la nica diferencia es que el proceso sigue igual pero
se suspende en estado de sentencia. Ahora bien, como estamos hablando de un
procedimiento ordinario, ciertamente se va a contestar la demanda, luego a la etapa
probatoria, los inIormes, etc. Esto puede durar meses porque son lapsos que se computan
por dias despacho, ciertamente puede ocurrir que dentro de la duracion de ese tiempo, antes
de llegar al estado de sentencia se veriIique la condicion o plazo o se pueda resolver la
cuestion previa; si eso ocurre bastara con que se acredite esa circunstancia en autos, para
que entonces aun cuando la declaratoria sea sin lugar, no opere la suspension. No hay
necesidad de suspension del proceso ya que en ese lapso de tiempo que me tomo tramitar el
proceso ordinario se resolvio el asunto, la condicion, el plazo o se veriIique el termino; y la
suspension del proceso es para eso, para que se veriIique la condicion, el plazo o termino;
pero si en el interproceso se resuelve y asi lo consigno en el expediente, ciertamente no hay
necesidad de operar la suspension.
HAY DETALLES IMPORTANTES QUE NO ESTABLECE EL CDIGO Y SON:
Qu pasa cuando la sentencia es sin lugar? Nada, el proceso tiene que seguir, porque
esta sentencia esta estableciendo que no hay cuestion previa, es decir, no hay condicion, ni
plazo pendiente, no hay nada. El proceso continua con la contestacion de la demanda; la
diIerencia esta en que no habra suspension aqui en la etapa de sentencia, en virtud de que
no hay nada que esperar.
Entonces en este grupo de cuestiones previas, cualquiera que sea la sentencia que dicte el
juez, sea con lugar o sin lugar, el proceso sigue con la contestacion de la demanda y en este
caso el proceso siempre va a seguir; la diIerencia esta en que si la declaratoria fue con
lugar aqui opera la suspension en el estado de sentencia, si la declaratoria fue sin lugar
no opera la suspension y esa es la unica diIerencia.
Qu pasa si dentro de esos 5 das se conviene o se dice que existe la cuestin previa?
Ese convenimiento equivale a una declaratoria con lugar, equivale eso entonces a que el
proceso sigue con la contestacion de la demanda y se suspendera en estado de sentencia,
esperando que se cumpla la condicion, se resuelva el plazo o se resuelvan las cuestiones
prejudiciales. ESTAS SENTENCIAS NO SON RECURRIBLES EN APELACIN.
Si durante el tramite del proceso se cumplio la condicion, se veriIico el plazo, el termino y
asi se acredita en auto, no tiene para que operar la suspension. Eso iria en contra del
Principio de Celeridad Procesal.
Artculo 357 CPC.- La decision del Juez sobre las deIensas previas a que se reIieren los
ordinales 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del articulo 346, no tendra apelacion. La decision sobre
las cuestiones a que se reIieren los ordinales 9, 10 y 11 del mismo articulo, tendra
apelacion libremente cuando ellas sean declaradas con lugar y en un solo eIecto cuando
sean declaradas sin lugar. En ambos casos, las costas se regularan como se indica en el
Titulo VI del Libro Primero de este Codigo.
No tendran apelacion, no es recurrible esta sentencia.
Cuando se decide contestar el Fondo de la Demanda se procede a invocar el Art. 361 CPC
que contiene la Ialta de interes procesal, y se procede a contestar el Iondo de la demanda.
En los casos en que el codigo no estipula un lapso especiIico, por el principio de celeridad
procesal, y en virtud de lo previsto en el Art. 10 CPC, se solicita al Juez decidir en los tres
dias siguientes a aquel a que se haya hecho la solicitud correspondiente. En caso que el
Juez no decidiera dentro de los tres dias siguientes, deben, las partes, ser notiIicadas, para
eIectos del computo del lapso de 5 dias para la apelacion, dicho lapso comenzara a
computarse despues de la notiIicacion de las partes.
TEMA N 6
DE LAS CUESTIONES PREVIAS, PREVISTAS EN LOS ORDINALES 9-
11 DEL ART. 346 DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL,
REFERENTES A COSA 1UZGADA.
Caducidad y Prohibicin de la Ley de admitir la accin. Nociones Generales.
Tramitacin. Efectos. Recurso.
El cuarto grupo de las cuestiones previas estara conIormado por los ultimos 3 ordinales del
art. 346
Art. 346 CPC.- Dentro del lapso Iijado para la contestacion de la demanda, podra el
demandado en vez de contestarla promover las siguientes gestiones previas:
9 La cosa juzgada.
10 La caducidad de la accion establecida en la Ley.
11 La prohibicion de la ley de admitir la accion propuesta, o cuando solo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.
En el Ordinal 9 nos habla de la cosa juzgada, es la expresion del Principio
Constitucional donde nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa. La cosa
juzgada es un principio procesal que nace para darnos seguridad juridica, en el sentido
judicial porque:
1. Nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa.
2. Existe una necesidad de garantizarle a la ciudadania que todo proceso va a tener un
Iin, un momento en el cual se acaba y que mas alla no puedes seguir con ese
procedimiento.
La cosa juzgada presupone que existen varias cosas, que existen dos procesos: uno anterior
y otro en el cual se alega la cosa juzgada (en el proceso actual). Ciertamente presupone la
existencia de dos sucesos por la misma causa que deben ser exactamente igual, las partes
deben de ser exactamente iguales, el mismo demandado y el mismo demandante y, ademas,
debe existir en la causa considerada como cuestion previa una sentencia deIinitivamente
Iirme.
Alegar cosa juzgada como cuestion previa en el proceso actual signiIica que se trata de una
sentencia deIinitivamente Iirme y por tanto no se posee ningun otro recurso
El Art. 1395 del Codigo Civil trata de las presunciones atribuidas por la Ley y en su
ordinal 3 habla de la cosa juzgada.
rticulo 1.395 CCJ.- La presuncion legal es la que una disposicion especial de la Ley
atribuye a ciertos actos o a ciertos hechos.
Tales son.
3 La autoridad que da la Ley a la cosa fu:gada.
La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de la
sentencia. Es necesario que la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda este
Iundada sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes, y que estas vengan al juicio
con el mismo caracter que en el anterior.
Se debe entonces cumplir con los requisitos:
O Es necesario que la cosa demandada sea la misma;
O que la nueva demanda este Iundada sobre la misma causa;
O que sea entre las mismas partes, y
O que estas vengan al juicio con el mismo caracter que en el anterior.
Ord. 1: La caducidad de la accin establecida en la Ley.
Esto aunque en principio se ve simple, en la practica en realidad no es una cosa sencilla y
no hay una solucion totalmente certera de parte de la doctrina nacional. Fijense bien, en
primer lugar nosotros en la practica usamos con Irecuencia la caducidad y prescripcion
como sinonimos, pero en realidad son dos cosas diIerentes, y aunque juridicamente hay
diIerencias entre ellas, en la practica tienen muchas semejanzas pero: "la prescripcion no
esta mencionada en ninguno de los ordinales del 346 por lo tanto no puede ser expuesta
como cuestion previa". LO "UE PUEDE SER OPUESTO COMO CUESTION PREVIA
ES LA CADUCIDAD.
Cuando me reIiero a las semejanzas entre la caducidad y prescripcion es con la prescripcion
extintiva (no a la prescripcion adquisitiva que es la usucapion). Casi siempre se habla de la
semejanza entre caducidad y prescripcion, y hago notar que no aparece en el CPC la
terminologia juridica de prescripcion, en consecuencia la prescripcion extintiva no puede
ser alegada como cuestion previa, pero puede alegar la caducidad de la accion.
Hay varias diIerencias por ejemplo: el lapso de prescripcion es susceptible de ser
interrumpido, el de caducidad se cumple y ya esta, con la demanda se interrumpe la
prescripcion y esto signiIica que comienza nuevamente el conteo del lapso para prescribir.
La prescripcion es renunciable, sin embargo la caducidad no, el problema esta que aunque
existen estas diIerencias a nivel doctrinario, la ley no siempre es clara cuando el lapso que
te da para ejercer la accion es de caducidad o es de prescripcion; hay veces donde es
taxativo porque la ley asi lo dice el tiempo para ejercer la accion es tanto y es de
prescripcion o caducidad, y en consecuencia se podra alegar la cuestion previa o no, pero
muchas veces la ley no lo establece de Iorma taxativa y entonces tiene que investigarse en
que accion se esta ejerciendo para ver si es susceptible de ser interrumpido ese lapso.
Cuando hay prescripcion y caducidad hay que acudir a esos elementos diIerenciadores y en
eso es recomendable acudir tambien a la jurisprudencia.
Otro punto importante que resaltar aca, desde le punto de vista eminentemente sustantivo,
es que el Ord. 10 habla de la caducidad de la accion establecida en la ley, y eso es
importante porque la caducidad puede ser pactada contractualmente, pues entonces no
podra alegarla como cuestion previa, tendra que alegarla como deIensa de Iondo cuando
vaya a contestar la demanda, ya no como cuestion previa porque el Ord. 10 es taxativo
cuando dice: "la caducidad de la accion establecida en la ley, no establecida libremente por
las partes en los contratos".
El Ord. 11 obviamente tiene que tratarse de una prohibicion en la ley a eIectos de que no
se admita una determinada demanda, esos son los casos clasicos que podemos manejar
nosotros cuando trabajamos con el tema numero 1, que hablamos de los supuestos de
admision de la demanda, que la demanda no puede ser contraria a derecho, a la moral y a
las buenas costumbres.
Usted podra alegar en ese caso el Ord.11 que dice acerca de la prohibicion de la ley de
admitir la accion propuesta; lo alego, argumentando el Ord. 11 del 346 CPC, que prohibe
admitir ese tipo de demanda, luego dice o cuando solo permite admitiria por determinados
causales que no sean de las alegadas en la demanda, esos son los casos muy especiIicos en
los cuales; una demanda, para ser admitida; tiene que ser admitida basandose en las
causales establecidas en la ley. Ese es el supuesto que contempla la segunda parte del Ord.
11.
Ejemplo: en el caso de un divorcio las causales estan establecidas en la ley y son solo esas,
las establecidas en el Art. 185 del CCV. Si su demanda no esta enmarcada dentro de estas
causales, entonces no podra se admitida.
Ahora, si es admitida, lo que hay que hacer es oponer esta cuestion previa del Ord. 11 del
Art. 346.
Deciamos que tenemos 3 ordinales, y el ordinal 11 tiene 2 supuestos, de los cuales, el
segundo nos reIiere la admision de la demanda por unas causales especiIicas establecidas
en la ley que no son argumentados en el libelo de demanda.
El ultimo aparte del Art., hace reIerencia a lo que se explicaba en el tema 1, donde decia
que el hecho de interponer la cuestion previa, tiene un eIecto suspensivo y en consecuencia
no se le admite la contestacion de la demanda a los demas.
TRAMITACIN
Artculo 351 CPC.- Alegadas las cuestiones previas a que se reIieren los ordinales 7, 8,
9, 10 y 11 del Articulo 346, la parte demandante maniIestara dentro de los cinco dias
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en las o si las
contradice. El silencio de la parte se entendera como admision de las cuestiones no
contradichas expresamente.
Entonces Iijense que esta cuestion previa es igual a el grupo anterior, se tiene un lapso de
20 dias para proponer la cuestion previa, luego se apertura un lapso de 5 dias, para convenir
o contradecir la cuestion previa - que sera en este caso el demandante -, entonces, tenemos
dos opciones: Convenimiento o Contradiccion.
Artculo 352 CPC.- Si la parte demandante no subsana el deIecto u omision en el plazo
indicado en el articulo 350, o si contradice las cuestiones a que se reIiere el articulo 351, se
entendera abierta una articulacion probatoria de ocho dias para promover y evacuar
pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidira en el
decimo dia siguiente al ultimo de aquella articulacion, con vista de las conclusiones escritas
que pueden presentar las partes.
Cuando las cuestiones previas a que se reIiere este articulo, hayan sido promovidas junto
con la Ialta de jurisdiccion a que se reIiere el ordinal 1 del Articulo 346, la articulacion
mencionada comenzara a correr al tercer dia siguiente al recibo del oIicio que indica el
articulo 64, siempre que la resolucin sea afirmativa de la jurisdiccin.
Se apertura la articulacion probatoria de los ocho dias y el juez debera decir al decimo dia
despues de culminada la articulacion probatoria, si se contradice la cuestion previa.
Entonces se apertura la articulacion probatoria de 8 dias, cada uno de esos 8 dias son para
promover y evacuar pruebas, (con las limitaciones de la prueba y lapso de pruebas), al
decimo dia siguiente el juez sentencia. Existe la posibilidad de presentar unos inIormes
acerca de las conclusiones pertinentes sobre la articulacion probatoria y sobre el alegato de
la cuestion previa que Iue interpuesta. Esas conclusiones podran ser presentadas por escrito
antes del decimo dia, porque se supone que al decimo dia el juez decide o dicta la decision,
siempre hay 2 posibilidades:
1. Se declara con lugar, o;
2. Se declara sin lugar la cuestion previa.
La contradiccin tiene que ser expresa.
DECLARADA CON LUGAR LA CUESTIN PREVIA
Artculo 356 CPC.- Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se reIieren los
ordinales 9, 10 y 11 del articulo 346, la demanda quedar desechada y extinguido el
proceso.
Esta es una de las cosas importantes que tiene este grupo de cuestiones previas, debido a
que si es declarada con lugar, a diIerencia
de las cuestiones previas precedentes, el proceso
en el cual se esta alegando esa cuestion previa se extingue.
Este grupo de cuestiones previas son consideradas por la doctrina y por la jurisprudencia
que tocan asuntos de orden publico, por lo tanto no puede subsanarse.
Es de notarse, ademas, que las cuestiones previas del tercer grupo son distintas con respecto
al eIecto extintivo, no tiene nada que ver el proceso sigue hasta el estado de sentencia, pero
no se extingue.
En el caso de declaratoria con lugar las cuestiones previas que son subsanables; el eIecto es
la apertura del lapso de los 5 dias de subsanacion obligatoria.
En el caso del Ord. 1, si se declara con lugar, puedo tener:
1. Un eIecto extintivo si la cuestion previa es Ialta de jurisdiccion o Iue litispendencia,
o;
2. Si es la acumulacion, por ejemplo, el eIecto es pasar los autos al juez competente y
lo mismo ocurre si se trata de incompetencia.
Estas cuestiones previas del cuarto grupo ya que son de orden publico si no han sido
propuestas como cuestion previa pueden ser propuestas como deIensa de Iondo en la
contestacion de la demanda.
En caso de la declaratoria sin lugar la cuestin previa signiIica que no existe cosa
juzgada, etc.
El proceso continua con la contestacion de la demanda.
El otro supuesto es del Convenimiento. Cuando el demandante conviene se extingue el
proceso, porque el hecho de convenir signiIica que existe la cuestion previa; esto solo
opera en este cuarto grupo de cuestiones previas.
Estas sentencias de cuestiones previas relativas al cuarto grupo, que comprenden los
ordinales 9, 10 y 11 del Art. 346 CPC, si admiten apelacin ya que son de orden
publico, en virtud de que son unas sentencias interlocutorias de caracter deIinitivo y por
tanto ponen Iin a la accion. Hay una pequea variante entre una y otra: si la sentencia Iue
declarada con lugar o Iue declarada sin lugar.
En la sentencia declarada con lugar el proceso se extingue, pero si se apela la sentencia
debe ser oida en 2 eIectos; en tanto que la declaratoria sin lugar de la cuestin previa al
ser apelada se oira a un solo eIecto.
Articulo 357 CPC.- La decision del Juez sobre las deIensas previas a que se reIieren los
ordinales 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del articulo 346, no tendra apelacion. La decision sobre
las cuestiones a que se reIieren los ordinales 9, 10 y 11 del mismo articulo, tendra
apelacion libremente cuando ellas sean declaradas con lugar y en un solo eIecto cuando
sean declaradas sin lugar. En ambos casos, las costas se regularan como se indica en el
Titulo VI del Libro Primero de este Codigo.
Por que la declaratoria con lugar tiene como eIecto precisamente extinguir el proceso, la ley
le brinda entonces el doble eIecto a la apelacion al momento de ser oida para suspender esa
extincion que genera esa declaratoria con lugar. Si Iue declarada sin lugar, el proceso debe
continuar. La idea es que tendra apelacion pero a un solo eIecto para no interrumpir mas el
proceso.
La apelacin que es oda en un solo efecto significa que no tiene efecto suspensivo sino
solo devolutivo, eso implica que cuando se va a oir la apelacion no pasa el expediente
completo al Tribunal Superior sino solamente las copias certiIicadas que indiquen las partes
o las que indique el mismo tribunal, ya que el mismo tribunal tiene Iacultad de indicar
cuales son las copias que deben pasar al Tribunal de Alzada. Como tiene el eIecto
devolutivo, solamente se pasan las actuaciones que interesan Tribunal de Alzada, el
expediente sigue en el tribunal A "uo, la causa no se paraliza, no hay eIecto suspensivo eso
es la apelacion a un solo eIecto.
Cosa distinta es, cuando la apelacion es oida a 2 eIectos, en este caso se le esta dando tanto
el eIecto devolutivo que signiIica que vamos a pasar las actuaciones al superior, como el
eIecto suspensivo en lugar de pasarle copias certiIicadas al Tribunal de Alzada, vamos a
pasarle el expediente, y por tanto, como el tribunal A "uo se desprende del expediente no
puede continuar la causa.
TEMA N 7
LA CONTESTACIN DE LA DEMANDA.
Oportunidad para la contestacin de la Demanda: a) Cuando no se hayan opuesto
cuestiones previas, b) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la
contestacin. La rebelda o contumacia del demandado. La Confesin Ficta. Efectos.
Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el derecho a la
deIensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la demanda, puede no
hacerlo y oponer cuestiones previas, que no es contestar la demanda.
La principal Iorma de ejercer el derecho a la deIensa es a traves de la Iigura de la
contestacion de la demanda.
La contestacion de la demanda es un acto a traves del cual el demandado va a ejercer el
derecho a la deIensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos reIerimos a
excepciones, las usamos como sinonimo de deIensa, tendientes a destruir las pretensiones
de Iondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestacion de la demanda busca trabar
la discusion sobre el Iondo del asunto, sobre lo que se esta debatiendo. No se Iundamenta
en aspectos Iormales como eran las cuestiones previas. No se estan discutiendo aspectos
Iormales pero necesarios para la constitucion de la relacion procesal, como lo que ocurria
en las cuestiones previas. En la contestacion de la demanda lo que vamos es a ejercer son
todas nuestras deIensas, todas las excepciones que nos brinda la ley o que consideremos
convenientes en nuestro descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin eIecto las
pretensiones que estan contenidas en el libelo de la demanda. Para eso entonces vamos a
plantear un autentico litigio, una autentica controversia sobre el Iondo del asunto.
Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de bolivares, si alego si es
el representante o no, son cuestiones previas; pero, si lo que discutimos es si existe o no la
deuda, lo que estamos es discutiendo sobre el Iondo del asunto.
Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aun y cuando la oportunidad
procesal para contestar la demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas, el
lapso de emplazamiento de 20 dias de despacho; en ese lapso voy a estudiar el libelo de la
demanda y pensare como voy a realizar mi deIensa: planteo cuestiones previas o contestare
la demanda.
Normalmente vamos a ejercer deIensas o excepciones denominadas en doctrina como
excepciones perentorias.
Las deIensas que nosotros ejercemos a traves de las cuestiones previas son las que
denominamos excepciones dilatorias, porque en alguna Iorma el eIecto que ejercian en
general era retardar el proceso, aun y cuando sabemos que las cuestiones previas Iueron
creadas con el proposito de depurar el proceso y sabemos que en algunos casos cuando son
declaradas como tal pueden extinguir el procedimiento, pero las cuestiones previas en
general en la practica lo que hacen es demorar el proceso. Entonces las cuestiones previas
son excepciones de caracter dilatorio, en cambio las excepciones que vamos a argumentar
con la contestacion al Iondo de la demanda son excepciones o deIensas de caracter
perentorio, porque su Iuncion no es demorar sino extinguir, destruir las pretensiones del
demandante contenidas en el libelo de la demanda.
Estas excepciones perentorias dependen de la pretension contenida en el libelo de la
demanda; porque la contestacion debe ser el correlativo, entiendase correlativo como
complementario opuesto, de la contestacion del libelo de la demanda; esto no signiIica que
con la contestacion no pueda introducir cosas distintas.
Dependiendo del tipo de accion que se ejerza, sera mi excepcion. Por ejemplo, en el
supuesto que me demanden por el cumplimiento de contrato, pero el contrato es bilateral y
en el se pacto un cumplimiento reciproco de las obligaciones de cada una de las partes, yo
puedo argumentar como deIensa, si ese es el caso, la excepcion de contrato no cumplido:
yo no te he cumplido porque tu no me has cumplido a mi. Esta es una excepcion que puedo
ejercer como deIensa de Iondo en la contestacion de la demanda.
Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos extintivos de las
obligaciones; por ejemplo, si existia una obligacion pero hubo una novacion y esa
obligacion se extinguio y dando paso a una nueva obligacion que aun no es exigible.
Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perIectamente dentro de las
excepciones perentorias que podemos hacer valer con nuestro escrito de la contestacion de
la demanda.
Hay otro aspecto que hay que tratar en este asunto la mayoria de las excepciones
perentorias hay que buscarlas en el mundo del derecho sustantivo (Codigo Civil, Codigo de
Comercio), mas que en el mundo adjetivo o derecho procesal. Recordemos cuando
hablabamos sobre la caducidad y deciamos que la prescripcion no se podia oponer como
cuestion previa pero si en la contestacion de la demanda.
Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza el Art. 371 se ve que
estas cuestiones previas pueden ser opuestas como deIensa de Iondo en la contestacion de
la demanda; es decir, los motivos que dan pie a las cuestiones previas son los que son
planteados como deIensa de Iondo; porque la cuestion previa como tal no es solamente
alegar la cosa juzgada sino toda la tramitacion incidental que ella encierra, es decir,
cualquiera de este grupo puedo alegarlo como deIensa de Iondo si no lo alegue como
cuestion previa. La gran diIerencia que hay entre alegarlo como contestacion de la demanda
y alegarlo como cuestion previa es la tramitacion de la incidencia.
Cuando lo alego como cuestion previa se apertura una articulacion probatoria -tramitacion
incidental- pero cuando lo alego como deIensa de Iondo no se apertura ninguna articulacion
probatoria; si usted lo alega no hay ningun tipo de procedimiento incidental que se aperture,
sino que el proceso ordinario continuara con su lapso de promocion de pruebas. Entonces la
Iorma en que lo alegues en el proceso dependera en cada caso en la Iorma que pueda
resultarte mas util; por una parte te ahorra el problema de la tramitacion incidental, por otra
parte depende de la diIicultad que tengas para demostrar la cuestion previa que alegaste,
recordemos que el lapso probatorio para demostrar la incidencia es de 8 dias para promover
y evacuar, que es bastante breve, mientras que el lapso probatorio que tienes para demostrar
que eIectivamente existe ese motivo que has alegado de cuestion previa como deIensa de
Iondo es mucho mas largo como procedimiento ordinario, se tienen 15 dias para promover;
los 3 dias para oposicion de pruebas; los 3 dias para admision de pruebas y por ultimo los
30 dias para evacuar.
El escrito de contestacion de la demanda se presenta bajo la Iormalidad de un escrito, no
puede ser verbal ni puede ser por diligencias.
Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general sera en los 20 dias
del lapso de emplazamiento, pero, debera presentar su contestacion dentro de los 20 dias si
no opone cuestiones previas.
Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro del lapso
de los 20 das, Si se oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se resuelva la
cuestion previa para saber si tiene que contestarse la demanda o no; en cambio si no se van
a oponer cuestiones previas debe contestarse la demanda dentro de los 20 dias del lapso de
emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me genera una consecuencia y se
comienza a gestar una Iigura que es la CONFESIN FICTA la cual me acarrea como
consecuencia la aceptacion de todo lo que dijo el demandante en el libelo.
En resumen:
O Si no se oponen cuestin previa: tengo que contestar en el lapso de los 20 das.
O Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo
cuestiones previas y debo conocer el resultado de esta incidencia, qu es lo que
decide el juez y saber quien contina y quien no contina.
El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que tomar en
consideracion aqui; debe esperarse a que Iinalicen todas las incidencias de las cuestiones
previas que he opuesto para conocer la decision del juez, por ejemplo:
1. Cuando se opone cualquier cuestin previa del ordinal 1, en el caso de Ialta de
jurisdiccion: debe esperarse la decision del juez al 5 dia, y dependiendo de la
decision del Juez podemos tener los siguientes eIectos:
1. Si la declaro con lugar, entonces el proceso se extingue, y por ende no se
tiene que contestar la demanda, pero;
2. Si la declaro sin lugar, entonces el proceso continua y se tiene que contestar.
2. Si oponemos una cuestin previa del tercer grupo: una cuestion prejudicial, una
condicion, un plazo pendiente, tenemos lo siguiente:
1. La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso continua,
pero se suspende en el estado de sentencia, tengo que contestar la demanda;
2. Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continua pero no se suspende en
estado de sentencia y tengo que contestar. Aunque alegue cuestion previa
tengo que contestar cualquiera sea la respuesta que de el juez sobre la
incidencia
3. Luego que Iinaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los recursos, cuales
son las cuestiones previas que son recurribles y si esos recursos se ejercen, como en
el caso de las cuestiones previas del ordinal primero cuando hay solicitud de la
regulacion de la competencia o solicitud de la regulacion de la jurisdiccion.
4. O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelacion a dos eIectos o a un eIecto
dependiendo si la sentencia era con lugar o sin lugar.
Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta cuando se va
a contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones previas. Debemos tener en
consideracion:
1. Tiene que esperarse que termine la tramitacion incidental de las cuestiones previas.
2. Tiene que veriIicarse en que sentido declara el Juez la cuestion previa para ver si
continua o no el proceso.
3. Tiene que veriIicarse si esa decision del Juez Iue recurrida o no, en el caso de las
cuestiones previas que permiten recursos contra esas decisiones del Juez.
4. Si se eIectuo el recurso, tiene que esperarse que el tramite del recurso y que se
produzca la sentencia para ver en que sentido viene la dicha sentencia para poder
determinar si el proceso continua o no.
Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo contestar o no la
demanda.
Asi pues, en el caso que corresponda la contestacion de la demanda, surge la pregunta
clave, de acuerdo a cada una de las incidencias planteadas, cuando debe contestarse la
demanda; a este respecto el Legislador brinda una solucion en el art. 358 CPC, y este
articulo es el que establece el momento en que se va a eIectuar la contestacion en algunos
de estos supuestos mencionados.
EN RESUMEN:
Los cuatro aspectos que debemos tener en consideracin son:
1. "ue termine la tramitacion de la incidencia de las cuestiones previas, es decir, que
le sea dictada la sentencia de esa tramitacion.
2. Considerar el sentido en que es dictada esa decision; si la cuestion previa es
declarada con lugar o sin lugar en virtud de existir cuestiones previas que habiendo
sido declaradas con lugar, extinguen el procedimiento tales como es el caso de la
Ialta de jurisdiccion, litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del primer grupo
y el cuarto grupo completo); de la misma Iorma que las subsanables, que, cuando no
son subsanadas debidamente en el lapso de subsanacion obligatoria, tambien
extinguen el proceso.
3. Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decision; si se ejercio
o no ese recurso. Entiendase, en el ordinal 1 del Art. 346 CPC; solicitud de
regulacion de la jurisdiccion o solicitud de regulacion de la competencia; las del
cuarto grupo (ordinales 9, 10 y11 del Art. 346 CPC) apelacion en ambos eIectos,
o en uno, dependiendo si la declaratoria era con lugar o sin lugar; y en el segundo
grupo, de las subsanables, excepcionalmente, aquellas decisiones que venian cuando
la parte objetaba la subsanacion y el juez tenia que decidir, que, aun cuando no lo
preve el Codigo, por jurisprudencia se establece que son apelables. (Sentencia de la
Sala de Casacion Civil del 30/04/2002. Expediente 2161).
4. Las resultas del procedimiento del recurso que se intento; planteenlo como la resulta
del procedimiento de alzada: si era por apelacion sera el Tribunal Superior, si es de
alguna del Ordinal 1 sera el TSJ o el Tribunal Superior de la Jurisdiccion que
corresponda la solicitud de regulacion de jurisdiccion o de competencia y en ese
caso tengo que esperar que se tramite todo el proceso en alzada y esperar en que
sentido viene la decision del procedimiento del recurso y debo esperar la decision
porque puede conIirmar lo que dijo el Tribunal A "uo, o puede revocarlo, es decir,
cambiarme la circunstancia inicial que se me habia planteado.
Las decisiones del 4 grupo son apelables, porque estas son sentencias interlocutorias que
tienen Iuerza de deIinitivas y tienen como consecuencia que extinguen el procedimiento,
obviamente lo que deben tener en consideracion es el requisito de la cuantia, que supere
3000 Unidades Tributarias, asi una declaratoria con lugar de esas decisiones, obviamente
primero tiene que anunciar la apelacion - que vaya al superior - y sobre la sentencia del
superior tendria casacion si tiene las 3000 UT como requisito. Lo que tienen que buscar de
encuadrarla en cualquiera de los 4 supuestos del Art. 312 CPC. Obviamente cuando se
anuncia casacion, es en principio contra la sentencia del Tribunal de Alzada porque en el A
"uo se anuncia es la apelacion. La propia sentencia sobre la cuestion previa anuncia
apelacion de ella, es el Tribunal de Alzada, cuando dicta la sentencia, contra la cual anuncio
el recurso de casacion; a menos que lo pueda anunciar contra las dos decisiones, en el caso
que el Tribunal de Alzada conIirme la decision del Tribunal A "uo y las dos incurran en el
mismo vicio.
El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guia para saber cuando contestar la
demanda.
El art. 358 del CPC dice, basicamente, que teniendo que contestar la demanda, debe
eIectuarse esa contestacion dentro de los 5 dias siguientes al acto que se esta mencionando
en el 358.
Asi pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere desechado,
la contestacion tendra lugar:
1. En el caso de la Ialta de jurisdiccion a que se reIiere el ordinal 1 del articulo 346,
dentro de los cinco dias siguientes a la resolucion del Tribunal, si no Iuere solicitada
la regulacion de la jurisdiccion, o dentro de los cinco dias siguientes al recibo del
oIicio a que se reIiere el articulo 64, cuando Iuere solicitada aquella. En los demas
casos del mismo ordinal 1 del articulo 346, la contestacion tendra lugar dentro de
los cinco dias siguientes a la resolucion del Tribunal, si no Iuere solicitada la
regulacion de la competencia, o dentro de los cinco dias siguientes al recibo del
oIicio a que se reIiere el articulo 75, si Iuere solicitada aquella; pero si la cuestion
Iuere declarada con lugar, la contestacion se eIectuara ante el Tribunal declarado
competente, dentro del plazo indicado en el articulo 75.
2. En los casos de los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6 del articulo 346, dentro de los cinco
dias siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el deIecto u omision
conIorme al articulo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco dias siguientes a la
resolucion del Tribunal, salvo el caso de extincion del proceso a que se reIiere el
articulo 354.
3. En los casos de los ordinales 7 y 8 del articulo 346, dentro de los cinco dias
siguientes a la resolucion del Tribunal.
4. En los casos de los ordinales 9, 10 y 11 del articulo 346, dentro de los cinco dias
siguientes al vencimiento del termino de apelacion, si esta no Iuere interpuesta. Si
hubiere apelacion, la contestacion se veriIicara dentro de los cinco dias siguientes a
aquel en que haya oido la apelacion en un solo eIecto conIorme al articulo 357, o
dentro de los cinco dias siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen,
sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oida la apelacion en ambos
eIectos, conIorme al mismo articulo. En todo caso, el lapso para la contestacion se
dejara correr integramente cuando el demandado o alguno de ellos, si Iueren varios,
diere su contestacion antes del ultimo dia del lapso.
CONTENIDO DE LA CONTESTACIN
El Art. 361 del CPC establece que en la contestacion de la demanda el demandado debera
expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella
absolutamente o con alguna limitacion, y las razones, deIensas o excepciones perentorias
que creyere conveniente alegar.
Junto con las deIensas invocadas por el demandado en la contestacion podra este hacer
valer la Ialta de cualidad o la Ialta de interes en el actor o en el demandado para intentar o
sostener el juicio, y las cuestiones a que se reIieren los ordinales 9, 10 y 11 del articulo
346, cuando estas ultimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvencion o mutua peticion o llamar a un tercero a
la causa, debera hacerlo en la misma contestacion, esto es, la contestacion debe eIectuarse
basandose en la demanda. Asi pues, la contestacion debe contener cualquier tipo de
excepcion de caracter.
Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretension del demandante que
esta contenida en el libelo de la demanda y puede ser cualquier tipo de excepcion que
vamos a hallar en el derecho sustantivo mas que en el derecho procesal, es decir, todos los
medios de extincion de las obligaciones: novacion, compensacion, pago, prescripcion,
caducidad, son ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones que encontramos
en el derecho sustantivo y que podemos usar como excepciones perentorias, entiendase
como deIensas de Iondo. De igual Iorma pueden todos los motivos que daban pie a las
cuestiones previas del ultimo grupo: cosa juzgada, caducidad de la accion, prohibicion de la
ley para admitir la accion propuesta o cuando solo permite admitirla por causales sealadas
en la ley.
Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una accion tiene
tambien su excepcion particular y propia, entonces dependera del tipo de accion que estoy
ejerciendo el tipo de excepcion que puede oponerse. Las excepciones deben estar
determinadas por el contenido del libelo de la demanda con la accion que se esta ejerciendo
a traves del libelo de la demanda y eso normalmente es en el mundo del derecho sustantivo.
REBELDIA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIN FICTA
En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realizacion de un
acto procesal a cualquiera de las partes.
Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realizacion de un acto y no acude, se
considera que esa parte se encuentra en rebeldia o contumacia por el hecho que Iue citado
para el acto y no concurrio.
La idea de rebeldia o contumacia lo que quiere expresar es la condicion en la cual incurre
una de las partes que ha sido llamada para un acto procesal, al cual no ha asistido, aun y
cuando conste que Iue llamado o citado para ese acto.
Ahora bien la rebeldia normalmente es aplicada en los procesos civiles, pero por que se
aplica al demandado, porque el demandado es quien tiene esa principal carga de
comparecer una vez que ha sido citado.
Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su derecho a la
deIensa, bien sea oponiendo cuestiones previas o bien sea contestando al Iondo de la
demanda, una vez que el demandado es citado, es el quien tiene la carga o el deber de
asistir al proceso o eIectuar su deIensa.
Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque Iue citado y no concurrio. No
debe conIundirse el supuesto de la rebeldia o contumacia con el supuesto de la designacion
del deIensor "ad litem", ya que se trata de dos cosas totalmente diIerentes. En el supuesto
del deIensor ad litem, no es posible realizar la citacion de la persona y se designa el
deIensor "ad litem", pero en caso del rebelde o contumaz, Iue citado pero no concurrio
dentro del lapso.
Ante la rebeldia o contumacia del demandado se generan una serie de eIectos o
consecuencias; el eIecto esencial de la rebeldia es que comienza a gestar la conIesion Iicta
porque la persona que no concurre a contestar la demanda, en principio se presume que ha
aceptado todo lo que el demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado conIeso, a
traves de esa especie de aceptacion. Se dice que esta aceptando porque esta convalidando
con su silencio lo que dice, recuerden que el principio general de derecho que "el que calla
otorga", entiendase que el que calla suscribe, conciente; entonces esa es la tesis que se
aplica con la conIesion Iicta: aquel que ha aceptado todos los hechos, de la misma manera
ha aceptado por su incomparecencia todos los hechos que aparecen contenidos en el libelo
de la demanda; es Iactible realizar actos de autocomposicion procesal, usted puede realizar
una transaccion, puede llegar a un acuerdo con la contraparte, dar concesiones reciprocas,
usted puede convenir en la demanda total o parcialmente, no hay acto de autocomposicion
procesal es un simple convenimiento. En el convenimiento parcial puede ocurrir
perIectamente en el escrito de contestacion, pero no es acto de composicion procesal en el
sentido de ponerle Iin al proceso, ya que en lo que se va a contradecir se traba la litis; el
proceso seguira teniendo en consideracion todo aquello que se contradijo.
Asi pues, en principio, el que no concurra, queda conIeso, en el sentido que acepto todo lo
que la otra parte dijo. Si se conviene en todo es un acto de autocomposicion procesal, si se
conviene en Iorma parcial es que estoy contradiciendo parcialmente la demanda.
Hablamos entonces de Contradiccion total cuando se contradice todo lo alegado por el
demandante en el libelo de la demanda; en tanto que cuando solo se contradicen, por parte
del demandado, algunos aspectos de los alegados en el libelo de la demanda estamos
hablando de Contradiccion Parcial.
Todo planteamiento nuevo que se haga en la contestacion de la demanda debe ser probado
por el demandado, esto ocurre en virtud del principio de que quien alega, prueba. "uien
realiza el nuevo planteamiento debe probarlo, es decir, el demandado, en su contestacion
plantea una nueva situacion, y es este quien tiene al carga de la prueba de aquello que
plantea.
La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda por si solo no genera
directamente la conIesion Iicta, es preciso que ademas no tenga nada que pueda probar y
que le Iavorezca. Esto lo dice el mismo CPC en su articulo 362.
Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestacion a la demanda dentro de los plazos
indicados en este Codigo, se le tendra por conIeso en cuanto no sea contraria a derecho la
peticion del demandante, si nada probare que le Iavorezca. En este caso, vencido el lapso de
promocion de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procedera a sentenciar la causa, sin mas dilacion, dentro de los ocho dias siguientes al
vencimiento de aquel lapso, ateniendose a la conIesion del demandado. En todo caso, a los
Iines de la apelacion se dejara transcurrir integramente el mencionado lapso de ocho dias si
la sentencia Iuere pronunciada antes de su vencimiento.
Es decir, cuando el individuo no acude a la contestacion de la demanda comienza a gestarse
la conIesion Iicta, pero no se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo que le
Iavorezca. Por ello aunque el demandado no concurra a contestar la demanda, tiene todavia
la posibilidad de demostrar algo que le pueda Iavorecer para desvirtuar precisamente esa
presuncion de conIesion que se ha comenzado a levantar.
Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso probatorio, no prob nada
que pudiese favorecerlo, all efectivamente se configur la confesin ficta.
La otra pregunta que se produce es acerca de que puede probar el demandado.
Ahora bien, el Codigo en el Art. 362 CPC dice "si prueba algo que le Iavorezca", pero no
especiIica que es lo que va a poder probar y te deja abierto a probar cualquier cosa,
entonces es alli donde el demandado tiene la posibilidad de demostrar toda una serie de
cosas. Pero, si en la contestacion no alegue nada, no podra demostrar algo que no alego.
Hay ciertas cosas que aunque no son alegados, oportunamente son susceptibles de ser de
mostradas, debido a que ciertos alegatos tocan el orden publico y quedan sustraidas de esa
temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen el orden publico.
Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los se demuestran pueden Iavorecer.
Artculo 347.- Si Ialtare el demandado al emplazamiento, se le tendra por conIeso como se
indica en el Articulo 362, y no se le admitira despues la promocion de las cuestiones
previas ni la contestacion de la demanda, con excepcion de la Ialta de jurisdiccion, la
incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los
articulos 59, 60 y 61 de este Codigo.
Lo que dice este articulo es que basicamente que si no se contesta la demanda, no puedes
oponer posteriormente cuestiones previas pero si puedes oponer luego deIensas de Iondo
que me Iavorezcan y que quedan sustraidas de esta temporalidad de los 20 dias, por
ejemplo los tres ultimos supuestos de las cuestiones previas (caducidad, cosa juzgada, etc.)
otros ejemplos serian la Ialta de jurisdiccion, incompetencia o litispendencia porque son
alegatos que tocan el orden publico, incluso el juez puede declararlas de oIicio en cualquier
estado y grado del proceso y hay otras que tienen la posibilidad en 2 instancia porque son
deIensas que tocan el orden publico.
La Ialta de jurisdiccion es un asunto de orden publico, es por eso que aunque no concurras a
contestar la demanda puedes alegar la Ialta de jurisdiccion y obviamente el tribunal debera
resolver este asunto; obviamente si te declaran con lugar la Ialta de jurisdiccion no habra
quedado conIeso porque el proceso se extingue, pero si la declaran sin lugar quedas conIeso
porque los lapsos para contestar pasaron.
Estos recursos deben usarse bien porque te puedes ganar una condenatoria en costos por las
incidencias que genere.
Asi pues, si no se procede a la contestacion de la demanda dentro del lapso de
emplazamiento, el demandado solo podra presentar en el lapso probatorio aquellas pruebas
que vayan directamente contra el Iondo de la demanda, no podra presentarse ningun
planteamiento nuevo.
EN RESUMEN:
EL EFECTO DE LA CONFESION FICTA ES HABER "UEDADO CONFESO AL NO
CONTESTAR LA DEMANDA; SE DAN POR ACEPTADOS TODOS LOS HECHOS
"UE FUERON NARRADOS EN EL LIBELO DE LA DEMANDA.
ARTICULADO (Art. 358 al 364 del CPC)
INDEXACIN (Ajuste por Inflacin)
La indexacin es un concepto que deviene del derecho natural, la justa compensacion que
el deudor tiene que honrarle al acreedor por el transcurso del tiempo, tiene como unico
objetivo evitar el empobrecimiento del acreedor y el enriquecimiento sin causa de quien
adeuda. Es el ajuste sobre los costos, costas procesales y honorarios, siendo la oportunidad
unica para solicitar dicho ajuste por inIlacion o indexacion en el libelo de demanda, sin que
pueda posteriormente hacerse tal solicitud, pues de asumirse lo contrario se aIectaria el
derecho de deIensa del demandado, al no poder este contradecir oportunamente la reIerida
solicitud.
La indexacion se llevara a cabo a traves de la solicitud de la realizacion de la Experticia
Complementaria del Fallo.
TEMA N 8
LA RECONVENCIN.
Concepto. Naturaleza. Requisitos para su Admisibilidad. Contestacin de la
Reconvencin.
En el CPC aparece la reconvencion entre el 365 y 369 del CPC
Cuando se trataba el asunto de la contestacion de la demanda, se veia que en la oportunidad
para eIectuar la contestacion podiamos asumir varias actitudes diIerentes y en algunos
casos hasta cierto punto contradictorias:
O Podiamos oponer cuestiones previas.
O Podiamos contestar el Iondo de la demanda.
O Podemos plantear el convenimiento, en Iorma total como un acto de
autocomposicion procesal o un convenimiento parcial, lo cual presumia obviamente
en materia del convenimiento parcial, que teniamos que estar contradiciendo,
entonces en todo aquello en lo cual no habiamos convenido. Tendriamos tambien en
el convenimiento parcial una contestacion.
O Realizar una transaccion como una Iorma de autocomposicion procesal.
Pero aparte de eso habia otras posibilidades que mencionabamos, uno era la reconvencion.
Entonces, la Reconvencin tengo necesariamente que proponerla con la contestacion de la
demanda.
Qu es la reconvencin? Es lo que popularmente solemos llamar una contra demanda.
Qu implica la idea de la reconvencin? La reconvencion es la demanda que hace el
demandado dirigida contra su demandante, pero eso si, dentro del marco de un
procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.
Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el demandado
al momento de contestar la demanda puede asumir distintas actitudes:
O Puede asumir una posicion sumisa en la cual dice: convengo en todo lo planteado en
el libelo de la demanda.
O Puede contestar la demanda.
O O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso. Lo
contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el
demandado original lo voy a demandar.
Asi la contrademanda cumple con una Iorma de ataque, no solo como una manera del
ejercicio del derecho a la deIensa, sino que ademas de constituir un ataque dirijo mi
pretension en contra del demandante original.
En las reconvenciones la figura se invierte:
O El demandante original se convierte en demandado
O El demandado original se convierte en demandante.
Para evitar esta conIusion hay una parte de la doctrina que habla de un reconviniente y un
reconvenido; el reconviniente siempre sera el demandado que ha presentado la
reconvencion y el reconvenido sera siempre el demandante principal contra el cual
accionaron la reconvencion.
Debemos tener en consideracion esas circunstancias, porque eso va a tener una implicacion
muy importante mas adelante.
Entonces en la reconvencion cada una de las partes tendra esa doble cara: va a ser al mismo
tiempo demandante y demandado y es importante que lo tengamos siempre presente porque
tendra una importancia practica y de hecho el codigo no lo menciona.
Encontramos que la reconvencion tiene una naturaleza juridica, que si en principio es una
Iorma de deIensa, constituye tambien una Iorma de ataque, y recuerden que a veces la
mejor Iorma de deIensa es el ataque.
De todas maneras, en el caso de la reconvencion nunca es el primer paso porque
obviamente el primer paso lo da el demandante principal, el demandante reconvenido en tal
caso, quien Iue el que acciono originalmente, ahora bien, hay varios planteamientos
importantes que hay que eIectuar.
Esa reconvencion en principio, solamente la puede eIectuar el demandado cuando va a
eIectuar su contestacion a la demanda, entonces en su mismo escrito de contestacion de la
demanda, el simplemente dirige el escrito al Tribunal y eIectua la contestacion a la
demanda que se incoo en su contra y luego, acto seguido, plantea la reconvencion.
Como su reconvencion no es mas que su demanda, obviamente la reconvencin deber
reunir los requisitos bsicos del 340 CPC, siempre y cuando le sean aplicables;
perIectamente puedes plantearlo como un capitulo aparte de tu contestacion; por supuesto
lo logico es, que si se va a plantear reconvencion como tal, es que en mi contestacion a la
demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir, planiIicandola y dirigiendola en
el sentido segun el cual se va a reconvenir; es decir, no puede contradecirse lo planteado en
la contestacion de la demanda y lo que se plantea en la reconvencion.
Lo anterior presupone que para poder reconvenir tiene que, necesariamente, contestarse el
Iondo de la demanda y, obviamente al Iinal, despues de exponer los alegatos, metodo de
deIensa en relacion con la contestacion, se pasa a reconvenir.
La reconvencion supone la excepcion con la contestacion y el ataque de la reconvencion, de
esta contra demanda, de esa pretension que ahora se va a dirigir contra mi demandante
inicial.
Obviamente como la reconvencion es una demanda, pero una demanda del demandado, al
igual que toda demanda tiene que ser admitida. Entonces necesariamente tiene el juez
que pronunciarse sobre la admision de la reconvencion, a traves de un auto expreso.
Normalmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la reconvencion, al dia
siguiente de haber Iinalizado el lapso de la contestacion se apertura de oIicio el lapso
probatorio, y no tengo que esperar ningun auto del juez que indique que se abre el lapso
probatorio, porque el codigo asi lo ordena.
En materia de reconvencion el asunto es distinto, porque cuando se contesta y reconviene al
mismo tiempo, como se esta reconviniendo, la reconvencion tiene ahora que ser admitida
por el juez o negada la admision, pero el juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad
de la reconvencion. Asi:
1. El juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad de la reconvencion,
obviamente por un acto expreso.
2. Por lo anterior queda suspendida la apertura del lapso probatorio.
En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la demanda dentro del
lapso de emplazamiento, el dia siguiente a la preclusion de estos 20 dias del lapso de
emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 dias para la promocion de pruebas
Si se lleva a cabo la contestacion de la demanda pero a la vez se reconviene, en virtud del
pronunciamiento que debe realizar el Juez sobre la admision de la reconvencion, aparte de
otras cosas, entonces, al dia siguiente no se abre el lapso probatorio; el lapso probatorio
queda suspendido ya que primero tiene que saberse si esa reconvencion va a ser admitida o
no; ahora bien, si se plantea reconvencion tiene que haber un pronunciamiento sobre la
admision de esa reconvencion, eso implica obviamente que todo lo que hablamos en
relacion con la demanda y con el art. 341 del CPC en relacion con los requisitos de
admisibilidad de la demanda, son aplicables tambien a la reconvencion. Es decir, puede
negarse la admision de una reconvencion cuando es contraria a derecho, a la moral, a las
buenas costumbres o disposicion expresa de la ley. Recuerden el 341 CPC.
Si mi reconvencion por ejemplo expresamente contraria alguno de los postulados del 341, y
es sujeto de inadmisibilidad, el juez perIectamente puede declarar por auto expreso la
inadmisibilidad de la reconvencion.
Una de las preguntas mas complejas en materia de reconvencion, es ver si ese auto es
apelable o no.
Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicacion supletoria de lo que tenga
que ver con la demanda, apunta a que si es apelable. En tal caso deberia ser oido a un solo
eIecto, no puede ser oido libremente porque eso paralizaria el procedimiento y no puede
paralizar todo el planteamiento principal por la via de la reconvencion, tendria en tal caso
que admitirse en un solo eIecto. En realidad lo que se suspende es la apertura del lapso
probatorio.
El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisin tiene tres dias por el art. 10
del CPC porque las disposiciones sobre la admision de la demanda no dice nada al respecto,
entonces tendria 3 dias para pronunciarse sobre la admision.
Una vez que el Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a contestar, en el
5 dia de despacho siguiente a la admision. Entonces estamos hablando de una suspension
temporal que no es una suspension del proceso como tal porque hay actuaciones procesales,
lo que hay es una suspension de la apertura del lapso probatorio.
Si nos planteamos que hubo la contestacion con reconvencion dentro de los 20 dias; el
Tribunal tiene tres (3) dias segun el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la admision de esa
reconvencion, por supuesto, al momento de plantear la reconvencion queda suspendida la
apertura del lapso probatorio.
Si no se plantea la reconvencion vencido los 20 dias comienzan a computarse los 15 dias
del lapso probatorio.
a.- Si niega la admision: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va a
haber ningun tipo de tramitacion especial con la reconvencion, simplemente la nego. Bueno
vamos al lapso de promocion de pruebas y la parte del demandado, es decir, el demandado
reconviniente podra -si asi lo desea- va a tener dos opciones,
apela la decision.- en este caso no te va a suspender el proceso. y si te lo admiten
despues vas a tener el problema de plantear una reposicion, por supuesto con el grandisimo
riesgo que te digan que van a admitir la apelacion. Por que? Porque la Ley te dice cual es la
posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.
opongo mi reconvencion por una demanda en un proceso independiente.
b.- si es admitida despues se tiene que plantear una reposicion, por supuesto con el
grandisimo riesgo que se admita la apelacion, ya que la Ley dice cual es la posibilidad que
se tiene para irse por un proceso aparte.
Si el Tribunal admite la reconvencin; como la reconvencion es una demanda, la
demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante tendra el
derecho a la deIensa y tendra que contestar esa reconvencion, por supuesto para hacerlo el
demandante reconvenido no tiene por que ser citado, ni tiene por que estar, me reIiero a que
no tiene que ser citado nuevamente para eIectuar la contestacion a la reconvencion; alli se
aplica el principio de la citacion unica, los demandados estan a derecho y no hay necesidad
de una nueva citacion.
El demandante reconvenido deber contestar en un termino, el quinto (5) dia siguiente
al auto de la admision de la reconvencion, para que el demandante reconvenido conteste la
misma, el Codigo establece que este es un termino, pero se le ha dado la calidad de lapso,
es decir, que puede contestar la reconvencion en cualquiera de esos 5 dias.
Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admision de esa
reconvencion; pero mientras tanto el lapso de promocion de pruebas sigue suspendido
porque se esta tramitando la reconvencion.
VeriIicado ese 5 dia si el demandante reconvenido contesto o no, se apertura el lapso
probatorio de los 15 dias de la promocion y despues todo lo demas.
En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvencion, se establece en
principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la reconvencion.
El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perIectamente, pero el
demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la reconvencion. No ha
habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa posibilidad, es decir,
constantes, unanimes en la doctrina sobre el asunto; pero ciertamente que ha sido negada
esa posibilidad basicamente por 2 cosas:
1. El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaria una contravencion clara
de lo que dice la ley en relacion con la tramitacion de las cuestiones previas, que
solo puedo oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la contestacion
de la demanda estoy Iuera del lapso de proposicion.
2. Por la Celeridad Procesal, mas aun por el procedimiento, porque si en esos 20 dias
en vez de contestar propone cuestiones previas y debo ir primero a resolverlas; el
proceso puede durar 20 aos en primera instancia.
No obstante lo expuesto anteriormente, se permite el planteamiento de Cuestiones
Previas en la Reconvencin, pero a diferencia de la Demanda original, en el caso de
reconvencin no se apertura la incidencia, planteada la Cuestin Previa se pasar a
decidir la misma como Punto Previo en la Sentencia.
Una cosa que no menciona el Codigo pero hay que tenerla muy en cuenta que cada una de
las partes tiene una posicion doble, dos caras, y cada una de las partes sera demandante y
demandada por eso hablamos de demandado reconvenido y demandado reconviniente, y
cada una tendra una doble oportunidad para eIectuar alegados; porque el demandante
eIectua alegatos en la demanda y en la contestacion a la reconvencion y el demandado con
la contestacion de la demanda y con la reconvencion que se esta proponiendo.
Esto implica en la practica que cuando vamos al lapso probatorio, cada una de las partes
tiene una doble carga probatoria, porque tendran que probar lo que dijeron en cada una de
sus acciones y tendran una doble oportunidad para alegar sobre dos cosas que no
necesariamente son las mismas. Entonces ciertamente hay que desarrollar una doble
actividad probatoria y la carga probatoria de duplica.
El juez tiene que pronunciarse sobre demanda, contestacion, reconvencion y contestacion;
tiene que pronunciarse sobre los dos aspectos u objetos, pero la sentencia deIinitiva del juez
tiene que abarcar ambas cosas.
Si opera la conIesion Iicta, simplemente la pretension contenida en la reconvencion debera
ser declarada con lugar; eso es completamente independiente de que pueda declarar con
lugar la demanda porque son pretensiones distintas.
Si dentro de los tres (3) dias que tiene el juez para admitir la reconvencion el juez la niega,
eso no aIecta en lo mas minimo a la contestacion eIectuada, si se niega la admision a la
reconvencion la contestacion eIectuada sigue quedando en pie y es plenamente valida
siempre y cuando sea oportuno.
Por lo menos en cuanto a la reconvencion obviamente, depende de como el juez pronuncie
su decision sobre la admisibilidad de la reconvencion, puede negar la admision de la
reconvencion porque el procedimiento no es compatible; por supuesto, la negativa de la
admision de la reconversion no produce en ningun momento una cosa juzgada porque, si se
niega la admision a la reconvencion se puede tramitar un procedimiento por separado y al
negar la admision no hay cosa juzgada, no hubo pronunciamiento de Iondo.
Artculo 365 CPC.- Podra el demandado intentar la reconvencion o mutua peticion,
expresando con toda claridad y precision el objeto y sus Iundamentos. Si versare sobre
objeto distinto al del juicio principal, lo determinara como se indica en el articulo 340.
Obviamente si versa sobre un objeto distinto, si es el mismo objeto pues no, porque ya debe
estar identiIicado o en la demanda del demandante reconvenido o en mi contestacion.
Artculo 366 CPC.- El Juez, a solicitud de parte y aun de oIicio, declarara inadmisible la
reconvencion si esta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con
el ordinario.
"ue pasa con el asunto del territorio, de la cuantia, el codigo no dice nada, habla de la
competencia por la materia, lo del territorio no lo menciona porque el territorio es
derogable, ciertamente la oportunidad que tienes es preclusiva para oponer la cuestion
previa cuando es por incompetencia territorial es preclusiva unicamente al momento en el
cual contesta la demanda como cuestion previa, y ya no tienes esa posibilidad
posteriormente y ciertamente la competencia territorial es derogable por las partes, entonces
puede ser que haya operado una derogacion de la competencia territorial original y se haya
planteado en ese tribunal.
En el caso de la incompetencia por la cuantia, si tendria que recurrir al art.50 del CPC
Art. 50 CPC.- Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en los
casos de oponer compensacion o de intentar reconvencion, el Tribunal haya de decidir
sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un Tribunal Superior, sera
este el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se le haya
propuesto lo Iuese para conocer de la demanda sola.
"ue pasa si el tribunal no es el competente por la cuantia; se aplica el articulo 50 del CPC
se declara incompetente para conocer todo el asunto y tanto la causa principal como la
reconvencion seran conocidos en el Tribunal Superior, es decir, el Tribunal de Alzada.
Habra que pasar los autos al juez competente, debera pronunciarse sobre la admisibilidad o
no de la reconvencion.
Artculo 367 CPC.- Admitida la reconvencion, el demandante la contestara en el quinto
dia siguiente, en cualquier hora de las Iijadas en las tablillas a que se reIiere el articulo 192,
sin necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiendose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda.
Si el demandante no diere contestacion a la reconvencion en el plazo indicado, se le tendra
por conIeso en cuanto no sea contraria a derecho la peticion del reconviniente, si nada
probare que le Iavorezca.
Entiendase que son dias de despacho y entiendase insisto en su beneIicio como un termino.
"suspendiendose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda" esto signiIica que
quedaba en suspenso la apertura del lapso probatorio y que primero tenia que tramitar la
reconvencion y Iijense que el procedimiento de reconvencion jamas menciona los tres (3)
dias de la admision, pero logicamente tiene que ser asi. El procedimiento de reconvencion
simplemente te habla del 5 dia y mientras tanto esta suspendido el procedimiento de
evaluacion por la demanda. Esto signiIica que esta suspendida la apertura del lapso
probatorio.
Si el demandante no diere contestacion a la reconvencion en el plazo indicado, se le tendra
por conIeso en cuanto no sea contraria a derecho, a la peticion del reconvincente, si nada
puede probar que le Iavorezca.
Artculo 368 CPC.- Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvencion indicadas en el
articulo 366, no se admitira contra esta la promocion de las cuestiones previas a que se
reIiere el articulo 346.
No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta para que, en la contestacion a su
reconvencion, pueda plantear como deIensa de Iondo los motivos que puedan dar pie a
cuestiones previas, sobre todo las que aIectan al orden publico.
Artculo 369 CPC.- Contestada la reconvencion, o si hubiere Ialtado a ello el reconvenido,
continuara en un solo procedimiento la demanda y la reconvencion hasta la sentencia
deIinitiva, la cual debera comprender ambas cuestiones.
El procedimiento de la reconvencion no habla nada sobre la duplicacion de la carga
probatoria, eso es algo logico, sigue todo el procedimiento igual hasta la sentencia
deIinitiva y debe abrazar ambas cosas, pero tiene que eIectuarse una doble actividad
probatoria.
El lapso probatorio se vence a partir del dia de despacho siguiente al 5 dia que tenia el
demandante reconvenido para eIectuar la contestacion, es decir al 6 dia comienza a
contarse el lapso de promocion de pruebas que se computan igual por dias de despacho. La
reconvencion es util para la economia procesal porque en lugar de tener dos (2)
procedimientos separados, en 2 tribunales distintos, con lapsos diIerentes se tienen en una
misma causa.
TEMA N 9
LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
CONCEPTO
Las medidas preventivas son providencias emanadas, judicialmente a peticion de partes o
de oIicio, por medio de las cuales se eIectua la prevencion o aseguramientos procesales,
con caracter provisorio sobre bienes o personas para garantizar las resultas de un juicio,
deben denominarse medidas preventivas, en razon de su trayectoria historica en el proceso
venezolano, y por otra parte, es el nombre que esta establecido por el Codigo de
Procedimiento Civil. Las medidas preventivas consideradas dentro de las medidas
cautelares, tienen eIectos eminentemente ejecutivos, aseguran la ejecucion Iorzosa del Iallo,
lo que ha conducido a denominarlas medidas preventivas tipicas. Estan previstas en el
Codigo de Procedimiento Civil para asegurar la ejecucion de la sentencia, garantizar el
resultado practico de las acciones del acreedor contra el deudor, mediante un sistema que
permite colocar determinados bienes, Iuera de toda transaccion comercial, de manera que
queden aIectados Iorzosamente a la satisIaccion de las obligaciones que se declaren o sean
reconocidas en el proceso.
Las medidas preventivas estan consagradas por ley civil para asegurar la eIicacia de los
procesos civiles, garantizando el resultado practico de las acciones del acreedor contra el
deudor. Para ello se impone la toma de medidas orientadas a impedir el menoscabo de ese
derecho, protegiendolo mediante un sistema que permita colocar de improvisto
determinados bienes Iuera de toda transaccion comercial para que queden Iorzosamente
aIectos a la satisIaccion de las obligaciones que haya de declararse o reconocerse al Iin del
proceso.
CARACTERES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Instrumentalidad, subsidiariedad o accesoriedad: La medida cautelar es un medio que
esta al servicio de la Iuncion jurisdiccional, cuya Iinalidad es garantizar provisoriamente su
eIicacia. El caracter tipico de las providencias cautelares, radica en su instrumentalidad, en
el sentido, de que no constituyen un Iin en si mismas, sino que estan pre- establecidas con
miras a una ulterior providencia deIinitiva, es decir, al resultado practico que aseguran
preventivamente.
Provisionalidad: Temporal, es lo que no durara siempre; lo que independientemente de
que sobrevenga otro evento, tiene por si mismo, duracion limitada; provisorio, es en
cambio, lo que esta destinado durar hasta tanto sobrevenga un evento sucesivo, en vista y
en espera del cual el estado de provisionalidad subsista durante el tiempo intermedio.
Provisorio equivale a interino, ambas expresiones indican lo que esta destinado a durar
solamente el tiempo intermedio que procede al evento esperado. La cualidad de provisoria
atribuida a las providencias cautelares, se reIiere a que los eIectos constituidos por ellas, no
solo tienen duracion limitada al periodo de tiempo que debera transcurrir entre la
emanacion de otra providencia jurisdiccional, que en la terminologia comun se indica como
deIinitiva, en contraposicion de la primera cautelar.
Mutabilidad. Variabilidad o revocabilidad: Este caracter se encuentra en intima
conexion con el caracter de provisoriedad. De acuerdo con este caracter, en el curso del
proceso y aun antes de que se dicte la providencia principal, las medidas cautelares son
susceptibles de suIrir transIormaciones cuando varien las circunstancias concretas en virtud
de las cuales, se les hubiese decretado. ModiIicado el estado de cosas que le dio
nacimiento, la medida puede ser modiIicada tambien.
1urisdiccionalidad: Al igual que la cognicion y la ejecucion, las medidas cautelares
tienden a la realizacion del Iin jurisdiccional, solo que, por ser instrumentales lo cumplen
en Iorma mediata.
Urgencia: La urgencia viene a ser la garantia de eIicacia de las medidas cautelares,
proporcionada mediante la existencia de un medio eIectivo y rapido que intervenga, como
lo son las medidas cautelares, que deben acordarse armonizando las ideas de la justicia y la
de la celeridad.
FINALIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas tienen por objeto, evitar que se llegue a burlar el derecho de la
parte; bien porque al Iin del juicio haya de encontrarse con que no existan bienes sobre que
hacer eIectivo su derecho por manejo de su contrario, bien porque se le pongan estorbos
indebidos a su procedimiento judicial para Iines incorrectos.
Al paso que el Estado asumio la tutela de los derechos, tuvo necesidad de regular su
ejercicio y asegurar su eIectividad. Las medidas cautelares o preventivas, estan integradas
por instituciones de muy diversa indole, cumplen su cometido a traves de la Iinalidad
especiIica a que esten dirigidas cada una de ellas. Al respecto podemos decir, que algunas
procuran garantizar provisionalmente la Iutura ejecucion de una obligacion, otras tienden a
satisIacer necesidades urgentes, otras, aseguran las pruebas, etc. Segun el jurista Podetti, las
medidas preventivas o cautelares tienden a asegurar los elementos Iormativos del proceso
(prueba); los elementos materiales que en el se discuten o han de servir para satisIacer la
obligacion reconocida (bienes), y a preservar de daos, a los sujetos del interes sustancial,
mediante su guarda y la satisIaccion de susn necesidades urgentes (personas).
CLASES DE MEDIDAS PREVENTIVAS
a. Nominadas o Generales: (Art.588 CPC):
1. El embargo de bienes muebles: Medida cautelar adoptada por la autoridad judicial
para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya
disponibilidad se impide. El embargo es la retencion, secuestro o prohibicion de dispones
de ciertos bienes sujetos a responder eventualmente de una deuda u obligacion.
2-El secuestro de bienes determinados: El secuestro es el deposito de bienes muebles o
inmuebles materia de un litigio que, en manos de terceros y para Iines preventivos y de
conservacion, hacen los interesados o decreta el Tribunal.
3. La prohibicin de enajenar y gravar bienes inmuebles: Esta medida no aIecta ni
perturba de manera inmediata al aIectado, constituye una limitacion al derecho de
propiedad y por lo tanto su interpretacion debe ser siempre restrictiva y no puede aplicase
de manera analogica.
b. Innominadas o medidas cautelares atpicas: son las providencias cautelares que
acordara el Juez, cuando hubiere Iundado temor de que una de las partes pueda causar a
otra, una lesion patrimonial grave, o de diIicil reparacion; como por ejemplo: autorizar o
prohibir la ejecucion de determinados actos. Este tipo de medidas son las que puede dictar
el Juez de acuerdo al caso concreto cuando lo que se persigue es el aseguramiento de las
resultas de aquellas demandas que no buscan la satisIaccion de obligaciones dinerarias o la
restitucion de algun bien.
El articulo 585 CPC establece el presupuesto para que la medida sea decretada por el Juez:
1. Exista un riesgo maniIiesto de que quede ilusoria la ejecucion del Iallo (FUMUS
PERICULUM IN MORA).
2. Cuando se acompae un medio de prueba que constituya presuncion grave de esta
circunstancia y del derecho que se reclama (FUMUS BONIS IURIS).
El Iundamento del requisito legal de la presuncion grave del derecho que se reclama radica
en la necesidad de que se pueda presumir al menos que el contenido de la sentencia
deIinitiva del juicio sera de condena, como justiIicacion de las consecuencias limitativas al
derecho de propiedad que conlleva la medida. Resulta conveniente un juicio que
previamente haga presumir la garantia de que la medida preventiva va a cumplir su Iuncion,
instrumentalizada, de garantizar el resultado practico de la ejecucion Iorzosa, la cual, a su
vez, depende de la estimacion de la demanda.
La otra condicion de procedibilidad, peligro en el retardo, exige, como hemos dicho, la
presuncion de existencia de las circunstancias de hecho que, si el derecho existiera, serian
tales que harian verdaderamente temible el dao inherente a la no satisIaccion del mismo.
LIMITACIONES
El Juez no podra decretar el embargo ni la prohibicion de enajenar y gravar, si la persona
contra quien estuvieran dirigidas, prestare caucion o garantia suIiciente, de las establecidas
en el articulo 590 CPC".
Si la parte que solicite se decreten dichas medidas, objetare la garantia o caucion, prestada,
por ser ineIicaces o insuIicientes, se abrira una articulacion por 4 dias y el Juez decidira
sobre la objecion, en los dos dias siguientes al vencimiento de la articulacion.
LIMITACIN SOBRE LOS BIENES OB1ETO DE LA MEDIDA
"Los bienes objeto de la medida, seran estrictamente los necesarios para garantizar las
resultas del litigio".
"Si se comprobare que excedieren en su valor, la cantidad a cubrir segun el decreto, el Juez
la limitara hasta lo suIiciente".
GASTOS: El solicitante de la medida suIragara los gastos y honorarios por el deposito de
los bienes, los del traslado y los que sean necesarios para reponer las cosas del estado en
que se encontraban para en momento del embargo. En estos casos no se admite el derecho
de retencion a Iavor del depositario (592).
PRESUPUESTO PARA EL DECRETO DE LA MEDIDA DE CAUCIN (Art. 590
CPC).
Previa caucin o garanta
"Podra el Juez, decretar el embargo de bienes muebles o la prohibicion de enajenar y gravar
de bienes inmuebles, aun cuando no esten llenos los extremos de Ley, siempre y cuando
quien lo solicite oIrezca y constituya caucion o garantia suIiciente, para responder de los
posibles daos y perjuicios que el decreto de tales medidas pudiere ocasionar a la parte
contra quien obren. Tal caucion o garantia, de conIormidad con la ley, son:
1 Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o
establecimientos mercantiles de reconocida solvencia.
2 Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3 Prenda sobre bienes o valores.
4 Consignacion de una suma de dinero hasta por la cantidad que seale el Juez.
En el caso de Iianzas de establecimientos mercantiles, el Juez requerira la consignacion en
autos del ultimo balance certiIicado por contador publico, de la declaracion al impuesto
sobre la renta; y del certiIicado de solvencia correspondiente.
BIENES SOBRE LOS CUALES SE PUEDEN E1ECUTAR LAS MEDIDAS (Art. 587
CPC).
"Unicamente podran ejecutarse sobre bienes que sean propiedad de aquel contra quien se
haya librado la medida, salvo en los casos de secuestro".
LA MEDIDA PREVENTIVA DE EMBARGO
Entendemos por embargo preventivo, el acto judicial a requerimiento de parte, en virtud del
cual se sustrae en un depositario cualquier ben mueble del poseedor contra quien obra, con
el objeto de suspender provisionalmente los atributos de su derecho de propiedad - ius
abutendi, fruendi et utendi -, y tenerlos a las resultas del juicio. Esta deIinicion nos permite
diIerenciar en embargo como medida preventiva, y diIerenciarlo a su vez del secuestro y de
la prohibicion de enajenar y gravar en sus eIectos especiIicos.
1. Lugar para la prctica de la medida (Art. 591 CPC)
a. En la morada del ejecutado, o
b. En los sitios o establecimientos donde se encuentren los bienes a embargarse.
2. Embargo de crditos (Arts. 591 al 595 CPC)
a. Forma de practicar el embargo sobre creditos (593): El embargo de creditos se eIectuara
mediante notiIicacion que hara el Juez al deudor del credito embargado, en la morada.
OIicina o negocio de este. Si no se encontrare al deudor, la notiIicacion se hara a cualquiera
de las personas indicadas en el articulo 220 "en los casos de citacion por correo certiIicado
con aviso de recibo debera ser Iirmado por el representante legal o judicial de la persona
juridica, o por uno cualquiera de sus directores o gerentes, o por el receptor de
correspondencia de la empresa" si se tratare de personas juridicas. Si se tratare de personas
naturales, la notiIicacion se hara en la persona que esta a su servicio, o sea pariente del
deudor, que se encuentre en su morada, oIicina o negocio, dejandose constancia en el acta
del nombre, apellido y cedula de identidad de la persona notiIicada. Si se tratare de creditos
o derechos litigiosos, bastara con dejar constancia del embargo en el expediente del juicio
respectivo, mediante acta que suscribiran el Juez, el Secretario y los comparecientes.
b. Papel del deudor ante el Tribunal (594): Al momento del embargo del credito, o dentro
de los dos dias siguientes, el deudor maniIestara al Tribunal el monto exacto del credito, la
Iecha en que debe hacerse el pago, la existencia de cesiones o de otros embargos, indicando
tambien el nombre de los cesionarios y de los otros embargantes, y las Iechas de
notiIicacion de las cesiones y embargos. Si el deudor no hace la maniIestacion a que se
reIiere este articulo, quedara responsable por los daos y perjuicios que su omision cause al
embargante.
c. Caso de cesiones de creditos ya embargados (596): Si hubiere cesiones de creditos
anteriores al embargo, se practicara este sobre el remanente del credito siempre que la
cesion tenga Iecha anterior al embargo.
3. Caso de bienes ya embargados (Arts. 595 y 534 CPC): Un mismo bien, puede ser
objeto de varias medidas de embargo, graduando los derechos de los embargantes, por su
orden de antigedad. Si el bien se rematara se trasladaran los mismos al precio, en el mismo
orden y cuantia en que se hayan practicado. "uedaran a salvo, las preIerencias y privilegios
de Ley.
4. Facultad del deudor ya embargado (Art. 597 CPC): Siempre que no implique
perjuicios para el embargante, puede el aIectado sealar los bienes sobre los cuales,
preIerentemente, se practicara la medida.
Bienes Muebles embargables
Son susceptibles de embargo, todos los bienes que el Codigo Civil, considera como
muebles, asi lo sean por su naturaleza como son los objetos que se pueden transportar de un
lugar a otro, o se mueven por si mismos, o son movidos por una Iuerza exterior; o lo sean
por disposicion de la Ley, como por ejemplo, los derechos, las obligaciones, las acciones
que tienen por objeto eIectos muebles. Las acciones o cuotas de participacion en las
sociedades de comercio o de industria, respecto de cada socio o por el tiempo que dure la
sociedad; las rentas vitalicias o perpetuas, los materiales de construccion, aun no empleadas
en estas las construcciones Ilotantes en general y los demas muebles que no hayan sido
convertidos en inmuebles por destinarlos su propietario.
A pesar de lo anteriormente dicho, existen muebles que no pueden ser objeto de embargos
preventivos, por cuanto, sobre ellos no se podria trabar ejecucion, por lo que, seria inutil y
hasta vejatorio si se quiere, ponerlos bajo custodia o deposito, para que respondan de las
resultas del juicio. Por ejemplo: el lecho y la ropa del deudor, de su conyuge y de sus hijos,
ni los muebles y enseres que estrictamente necesiten el obligado y su Iamilia, ni los libros,
utiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de su proIesion. Los derechos que sean
esencialmente personales del obligado.
Segun nuestra Ley Procesal, los sueldos, salarios y remuneraciones hasta el monto del
salario minimo nacional obligatorio Iijado por el Ejecutivo Nacional, conIorme a la Ley,
son inembargables cualquiera que sea la causa.
La porcion comprendida entre el salario minimo y el doble del mismo es embargable
solamente hasta la quinta parte.
La porcion de los sueldos, salarios y remuneraciones que exceda del doble del salario
minimo nacional obligatorio es embargable unicamente hasta la tercera parte.
MEDIDA PREVENTIVA DEL SECUESTRO
El secuestro judicial, o secuestro propiamente dicho, es una medida preventiva, que tiene
por objeto asegurar la integridad de la cosa que se necesita poner en deposito, sin que sea
menester que siempre haya un litigio pendiente sobre ella
Causales taxativas (Art. 599 CPC)
Se declarara el secuestro:
1. De la cosa mueble sobre la cual verse la demandada, cuando el demandado sea
irresponsable o se tema con Iundamento que este la oculte, enajene o deteriore.
2. De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesion.
3. De los bienes de la comunidad conyugal, o en su deIecto del conyuge
administrador, que sean suIicientes para cubrir aquellos, cuando el conyuge
administrador malgaste los bienes de la comunidad.
4. De bienes suIicientes de la herencia, o en su deIecto del demandado, cuando aquel a
quien se haya privado de su legitimo, la reclame de quienes hubieren tomado o
tengan los bienes hereditarios.
5. De la cosa que el demandado haya comprado y este gozando sin haber pagado su
precio. En este caso el propietario y el vendedor podran exigir que se acuerde el
deposito en ellos mismos, quedando aIectado el bien para responder al vendedor o
al comprador, si hubiere lugar a ello; pudiendo el vendedor hacer protocolizar el
decreto de secuestro en la OIicina de Registro correspondiente.
6. De la cosa litigiosa, cuando dictada la sentencia deIinitiva contra el poseedor de
ella, este apelare sin dar Iianza para responder de la misma cosa y sus Irutos, aunque
sean inmuebles.
7. De la cosa arrendada:
O Cuando el demandado lo Iuere por Ialta de pago de pensiones de arrendamiento;
O O por estar deteriorada la cosa:
O O por haber dejado de hacer las mejoras a que lo obligaba el contrato. En este caso,
podra el arrendador propietario y el arrendatario respectivamente, podran solicitar
que se acuerde el deposito en ellos mismos, quedando aIecto el bien, para responder
respectivamente al arrendatario o al arrendador, si hubiere lugar a ello. La parte en
cuyo Iavor se otorgo el secuestro podra hacer protocolizar el decreto en la OIicina
de Registro correspondiente.
El secuestro puede recaer, sobre bienes muebles, semovientes o inmuebles, segun sea la
naturaleza de la cosa litigiosa. Existe cierta discrepancia en relacion a si pueden ser
secuestrables las cosas incorporales, como por ejemplo, los derechos y obligaciones. Pero
de acuerdo a la doctrina y la jurisprudencia, se considera que esto es perIectamente posible,
en atencion, a que tales bienes, pueden ser objeto de la cosa litigiosa, como podrian ser por
ejemplo: un credito, el usuIructo, el uso, la habitacion de un inmueble, una servidumbre, un
derecho hereditario, etc.
MEDIDA PREVENTIVA DE PROHIBICIN DE ENA1ENAR Y GRAVAR (Art.
600 CPC)
Causales
1. Cuando se cumplan los requisitos establecidos en el articulo 585 del CPC.
2. Contracautela: La medida preventiva de prohibicion de enajenar y gravar, podra ser
decretada, si no se encontraren los extremos leales, establecidos en el articulo 585,
si la parte que la solicitare, diere caucion o constituyere garantia, de las sealadas en
el articulo 590.
Accin del Tribunal (Art. 600 CPC). El tribunal, debera oIiciar, sin perdida de tiempo, a
la oIicina de registro del lugar donde este situado el inmueble o inmuebles, para que no
protocolice ningun documento en que de alguna se pretenda enajenar o gravar el inmueble,
objeto de la medida.
Debera insertarse en el oIicio, los datos sobre la situacion y linderos que constaren en la
peticion.
Se considera radicalmente nulas y sin eIectos, la enajenacion o el gravamen que se hubieren
protocolizado despues de decretada y comunicada al Registrador, la medida en cuestion. El
Registrador sera responsable de los daos y perjuicios que ocasione la protocolizacion.
No se decreta la medida preventiva (Excepcin del Secuestro). No se decretara la
medida preventiva en cuestion, si la parte contra quien abre la misma, diere caucion o
constituyere garantia de las sealados en el articulo 590.
Suspensin de la medida. Podra suspenderse la medida preventiva de prohibicion de
enajenar y gravar, una vez decretada, si la parte con la que obre la misma, diere caucion o
constituyere garantia de las sealadas en el art 590.
PROCEDIMIENTOS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
La parte que solicita una medida preventiva, debe acompaar a su solicitud los medios
probatorios del fumus boni iuris, es decir, de la presuncion Iundada, de la existencia del
derecho reclamado y la demostracion de las circunstancias que sirvan de Iundamento
necesario a la medida. Si la solicitud se hace antes de la citacion del demandado, el actor
puede Iormularla en el mismo texto del libelo de la demanda, o tambien puede hacerla,
mediante escrito aparte. Para algunos autores, hacerla en escrito separado, es lo mas
conveniente, por cuanto la incidencia, se tramita en cuaderno separado. Aunque la Ley no
lo prohibe, no es aconsejable hacer la solicitud mediante diligencia ante el secretario del
Tribunal, por cuanto de esta manera se permitiria que la parte contraria, se imponga del
contenido de la misma, y pueda obstaculizar o Irustrar el objetivo de la medida que se
decrete. El Tribunal debe proveer sobre la solicitud en el mismo dia en que se presente, en
atencion a que, estas medidas, siempre tienen caracter de urgencia. En este caso la decision
del Juez, puede ser: negativa y declarar improcedente la solicitud. b) de ampliacion, y en
este caso ordenar que se amplie la prueba que segun el criterio del Tribunal es insuIiciente,
y c) Iavorable, en cuyo caso decretaria inmediatamente la medida solicitada. ConIorme a
nuestro Ordenamiento Juridico Procesal, cualquiera que sea la decision o decreto no tendra
apelacion. Cuando el Tribunal considere que la prueba es insuIiciente, debera determinar
mediante un auto, el punto de la insuIiciencia y mandara que se amplie dicha prueba, a Iin
de hacerla completa. Una vez decretada la medida solicitada, debe procederse
inmediatamente a su ejecucion, por cuanto dicho decreto no es apelable.
TEMA N 10
OPOSICIN A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
OPOSICIN A LA MEDIDA DE EMBARGO POR TERCERO
Oportunidad Art. 546 CPC. Al practicarse la medida y hasta el da siguiente a la
publicacin dl ltimo cartel de remate.
Procedimiento
Tercero alega ser tenedor legtimo, presenta prueba de la propiedad y se encuentra la
cosa verdaderamente en su poder, 1uez, aun el comisionado, suspende la medida en el
mismo acto de la prctica del embargo.
Ejecutante se opone con otra prueba fehaciente. Se abrir una Articulacin
probatoria de 8 das, sin trmino de distancia, decisin al 9 da.
Situaciones que pueden presentarse. Art 546 CPC
Si el tercero triunfa, se levanta la medida.
Si el tercero no triunfa y es poseedor precario a nombre del ejecutado o slo tiene un
derecho exigible sobre la cosa, se respeta el derecho, pero se mantiene la medida.
En caso de ejecucin el que adquiere en remate respetar el derecho del tercero.
Si el tercero no prueba nada, se mantiene la medida.
Si la cosa embargada produce frutos, se embargarn stos y el producto se destinar a
satisfacer la ejecucin.
Apelacin:
Apelacin en un solo efecto; y en caso en los cuales sea admisible, se oir el Recurso de
Casacin.
Consecuencias: Agotados los Recursos la sentencia produce efectos de Cosa 1uzgada,
pero el tercero, puede proponer la tercera si hubiere lugar a ello.
OPOSICIN DE PARTES (Arts. 602 al 606 CPC)
Una vez, cumplida la medida de que se trate (haberse comunicado al Registrador
sobre la prohibicin de enajenar y gravar bienes inmuebles; puestos en depsito las
cosas secuestradas o embargadas). La parte contra quien se ha ejecutado la medida,
puede hacer oposicin a la misma a tenor de lo preceptuado por el Art. 602 CPC, que
expresa: Dentro del tercer da siguiente a la ejecucin de la medida preventiva si
parte contra quien obre, estuviere ya citada o dentro del tercer da siguiente a citacin
de parte contra quien obre la medida podr oponerse a ella exponiendo las razones y
fundamentos que tuviere que alegar. Haya habido o no oposicin, se entender abierta
una articulacin de ocho das, para que los interesados promuevan y hagan evacuar
las pruebas que convengan a sus derechos.
En los casos a que se refiere el artculo 590 no habr oposicin, ni la articulacin de
que habla este artculo, pero la parte podr hacer suspender la medida como se
establece en el artculo 589.
Dentro de dos das a ms tardar, de haber expirado el trmino probatorio sentenciar
el Tribunal la articulacin. De la sentencia se oir apelacin en un solo efecto.
Ni la articulacin sobre estas medidas, ni la que origine la reclamacin de terceros,
suspendern el curso de la demanda principal, a la cual se agregar el cuaderno
separado de aquellas, cuando se haya terminado.
Si la parte a cuyo favor se haya expedido el decreto de secuestro podr hacerlo
protocolizar en la Oficina de Registro respectivo, lo mismo que el del depsito de la
finca vendida o arrendada, hecho para que el dueo pueda responder al arrendatario
cuando hubiere lugar, conforme al aparte final del artculo 599.
Si sentenciada en definitiva la causa, no se hubiere decidido todava la articulacin
pendiente, sobre las medidas decretadas, el tribunal ante quien se las haya promovido
continuar conociendo de ellas, aunque haya admitido antes apelacin en ambos
efectos u odo el recurso de casacin sobre la sentencia definitiva.
OPOSICIN DE TERCERO
Si al practicar el embargo, o despus de practicado y hasta el da siguiente a la
publicacin del ltimo cartel del remate, se presentare algn tercero alegando ser el
tenedor legtimo de la cosa, el 1uez, aunque acte por comisin, en el mismo acto,
suspender el embargo si aquellas se encontrare verdaderamente en su poder y
presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto
jurdico vlido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusiere a su vez a la pretensin
del tercero, con otra prueba fehaciente, el 1uez no suspender el embargo, y abrir
una articulacin probatoria de ocho das sobre a quin debe ser atribuida la tenencia,
decidiendo al noveno, sin conceder trmino de distancia. El 1uez en su sentencia
revocar el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre la cosa, en caso
contrario, confirmar el embargo, pero si resultare probado que el opositor slo es un
poseedor precario a nombre del ejecutado, o que slo tiene un derecho exigible sobre
la cosa embargada, se ratificar el embargo pero respetando el derecho de tercero. Si
la cosa objeto del embargo produce frutos se declararn embargados stos y su
producto se destinar a la satisfaccin de la ejecucin, podr ser objeto de remate. De
la decisin se oir apelacin en un solo efecto. Tambin se podr utilizar el recurso de
casacin. Si se agotaren todos los recursos, la sentencia producir de cosa juzgad, pero
la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera instancia podr
proponer el correspondiente juicio de tercera, si hubiere jugar a l (Art. 546 CPC).
SUSPENSIN DE LA MEDIDA
El Tribunal podr, atendiendo a las circunstancias, suspender las providencias
cautelares que hubiere decretado, si la parte con quien abre, diere caucin de las
establecidas en el artculo 590. Si se objetare la fianza suficiencia de la garanta se
abrir la articulacin probatoria prevista en el artculo 589.
USO DE LA FUERZA PUBLICA (Art. 21 CPC):
Facultad del Poder 1udicial: Los jueces cumplirn y harn cumplir las sentencias,
autos y decretos dictados en ejercicios de sus atribuciones legales, haciendo uso de la
fuerza pblica si fuera necesario.
Deber de las autoridades: Las autoridades de la Repblica prestarn a los jueces toda
la colaboracin que requieran para el cumplimiento.
TEMA N 11
LA INTERVENCIN DE TERCEROS
En un proceso tenemos esencialmente dos partes: demandante y demandado, cada una de
ellos va a ser valer de alguna Iorma sus puntos de vista sobre el Iondo del litigio; el
demandante sostiene su posicion y el demandado los suyos, generalmente son posiciones
contrarias, salvo los casos de un convenimiento; pero existe la posibilidad de que el
Legislador incluya a terceras personas, quienes inicialmente no son parte del proceso pero
pueden posteriormente hacerse parte de la misma.
El legislador expresa de manera bastante clara cuales son los supuestos en los cuales esas
terceras personas pudieran intervenir en el proceso.
Cuando se estudia con detenimiento las multiples posibilidades que pueden presentarse en
la practica, encontramos casos en los cuales no se justiIica que intervenga un tercero, por
eso el legislador ha hecho una especie de seleccion que ha tratado de indicarnos cuales son
los casos en los cuales seria prudente esa intervencion de terceros; lo que quiero es ir
aclarando lo siguiente: en un proceso donde inicialmente tenemos una parte demandada y
una parte demandante, independientemente de que haya una pluralidad de personalidades
agrupadas dentro de estos terminos, hay terceras personas que pueden ver de alguna Iorma
aIectado algun tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o que se
pueda ver aIectado por el proceso que estan llevando otras dos personas.
Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por ejemplo:
vamos a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde cumplir de manera
voluntaria con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me pueden obligar aun con la
Iuerza publica, el Tribunal puede obligarme de manera Iorzosa. Esto quiere decir que puede
haber un error y se toquen bienes que no son propios, que son de una tercera persona que
nunca concurrio al proceso y simplemente por error van a trabar una medida sobre sus
bienes, derechos o propiedades. El Tercero no queda indeIenso, puede intervenir en el
proceso y exponer sus alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y estan
aIectando su propiedad y entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo haga,
depende de los intereses que invoque.
En la Intervencin de terceros voluntaria: es el tercero quien concurre, el que interviene
directamente en el proceso, de manera espontanea, sin coaccion de ningun tipo debido a
que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en desarrollo, porque el
considera que se le esta violando o se le puede violar algun tipo de derecho.
En la Intervencin de terceros forzada: es el caso tipico de la eviccion, ya que el tercero
no concurre de manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para que tu
concurras; esa es la diIerencia esencial aparte de las tramitaciones procesales que veremos
luego en cada una de estas intervenciones.
Aunque no es una parte originaria como el demandante o el demandado, una vez que el
tercero interviene en el proceso es parte, y eso es importante de tener en consideracion.
Existen situaciones especiales como el poseedor precario (poseedor en nombre de otra
persona), y aun asi puedo intervenir, pero para que intervengo? Para que se respete mi
derecho de poseedor precario.
Con respecto a la intervencin de carcter forzoso, no priva la voluntad del tercero que
interviene ya que lo hace por orden del Tribunal, por un llamamiento o por citacion a
solicitud de la parte interesada al Tribunal y este lo cita para que concurra.
Esto es importante establecerlo porque los supuestos para intervenir de manera voluntaria
son distintos a la de manera Iorzada y debemos basarnos en los ordinales adecuados ya que
ocurre algo similar a las cuestiones previas donde cada uno tiene su tramitacion.
Oportunidad para interponer la tercera Va a variar, dependiendo de varias
circunstancias, en principio va a depender del tipo de intervencion que usted va a eIectuar,
si es forzada por ejemplo, la parte interesada tiene que solicitar que usted sea llamado a
traves de la citacion que le libre el Tribunal y su oportunidad procesal para eIectuar esta
solicitud es con la contestacin de la demanda y cuando lo hace es porque le sirve de
respaldo a la deIensa (ya sea saneamiento por eviccion o por vicios ocultos), distinto es el
caso si la intervencin es voluntaria ya que dependiendo del tipo y del Iundamento de la
intervencion la oportunidad procesal en la cual tengo que proponerla.
Igual sucede en el caso de la Iianza, si hay un Iiador solidario el principal de repente puede
ser codemandado igualito, con el obligado principal, pero si la Iianza es simple tiene
caracter de solidaridad. Fijense que hay distintas posibilidades en esta deIensa y en la
Iorzada debe hacerse al momento de contestar la demanda segun el Art. 364 CPC, mientras
que en la voluntaria puede el tercero concurrir cuando esta en Iase de prueba, o que se
entere despues que se haya dictado la sentencia o apelaron y Iueron a la alzada y el
procedimiento esta en segunda instancia y en ese momento Iue cuando se entero, o puede
enterarse cuando haya sentencia deIinitivamente Iirme y este en etapa de ejecucion de la
sentencia, sin embargo tiene un pequeo limite: cuando el bien haya sido rematado y en tal
caso lo que puedes intentar es una accion reivindicatoria en contra de terceros (art.384
CPC).
En el caso de los nios se pudiera alegar el Ord. 1 del 371 CPC, pero en todos estos casos
hay intervencion del Ministerio Publico y su procedimiento en estructura es diIerente al
procedimiento ordinario ya que es regulado por la LOPNA.
Supuestos en los cuales pueden intervenir los terceros
El Art. 370 CPC es Iundamental en materia de terceria porque contiene los distintos
supuestos de la materia.
Artculo 370 CPC. Los terceros podran intervenir, o ser llamados a la causa pendiente
entre otras personas, en los casos siguientes:
1 Cuando el tercero pretenda tener un derecho preIerente al del demandante, o concurrir
con este en el derecho alegado, Iundandose en el mismo titulo; o que son suyos los bienes
demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibicion de enajenar y
gravar, o que tiene derecho a ellos.
2 Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, este se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el articulo 546.
Si el tercero solo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si solo tiene un
derecho exigible sobre la cosa embargada, podra tambien hacer la oposicion, a los Iines
previstos en el aparte unico del articulo 546.
3 Cuando el tercero tenga un interes juridico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4 Cuando alguna de las partes pida la intervencion del tercero por ser comun a este la
causa pendiente.
5 Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantia respecto
del tercero y pida su intervencion en la causa.
6 Para apelar de una sentencia deIinitiva, en los casos permitidos en el articulo 297.
Del Ordinal 1 al 3 y el 6 inclusive son supuestos de intervencion voluntaria, mientras que
el 4 y el 5 de intervencion Iorzada y cada uno de estos ordinales en materia de terceria
tiene una tramitacion diIerente, excepto los del 4 y 5 - los de intervencion Iorzada-
quienes tienen un procedimiento comun.
Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, es lo
que en doctrina se conoce como terceria de mejor dominio, donde el tercero demuestra que
tiene un mejor derecho o por lo menos igual que el demandante en el proceso.
concurrir con ste en el derecho alegado, por ejemplo que ambos aleguen que son
propietarios del bien, Es eso posible? Si, porque si es un bien mueble no se cumple con la
Iormalidad registral entonces hay uno que lo posee y otro tiene un documento para probar
las Iechas; en materia de bienes inmuebles no es comun pero tambien se ve y con dos
documentos registrados en el mismo Registro y se presenta el problema.
Luego dice fundndose en el mismo ttulo es decir, el documento, claro que cuando yo
Iundo en el mismo titulo normalmente es el caso del copropietario del bien, tengo el titulo
donde aparecemos los dos y pueden concurrir; si se considera excluido puede llevar el
mismo titulo para demostrar que son tan propietario como el.
...o que son suyos los bienes demandados o embargados...
Era el ejemplo donde Henry embargaba a Gabriel y resulta que el bien del embargo es de
Miguel, entonces Miguel concurre diciendo que el bien le pertenece y no es de Gabriel.
o sometidos a secuestro o a una prohibicin de enajenar y gravar, o que tiene
derecho a ellos.
Los del Ord. 2 contienen un supuesto totalmente diIerente, no obstante hay casos en los
cuales nos puede remitir al ordinal 1. Este es el ordinal que se conoce clasicamente como
la oposicion de terceros al embargo ejecutivo y nos remite al 546 CPC.
2 Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, este se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el articulo 546.
Si el tercero solo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si solo tiene un
derecho exigible sobre la cosa embargada, podra tambien hacer la oposicion, a los Iines
previstos en el aparte unico del articulo 546.
Lo que se plantea es que en la etapa de ejecucin de la sentencia el bien ha sido
embargado de manera ejecutiva pero no le pertenece al demandado, esa persona puede ir
y oponerse alegando se respete su derecho de poseedor precario, pero puede solicitar por
via de oposicion que se le respete su cualidad de inquilino, un usuIructo, una servidumbre y
perIectamente puede solicitar que no le sea perturbado ese derecho. Lo malo es que no dice
como debe el tercero intervenir.
En los supuestos del Ord 1 el tercero solo puede intervenir basandose en la via de la
demanda, Se va a demandar a las partes en el proceso, al demandante y al demandado en el
proceso principal y tengo que reunir todos los requisitos de una demanda art. 340 CPC
En el Ord 2 no tengo que demandar a nadie, sino que hago oposicion al embargo, (valga la
acotacion que todos los asuntos de terceria se tramitan en cuaderno separado). Segun el 346
del CPC debe alegar que es propietario del bien a traves de un acto juridico valido y que
ademas lo posee; si el embargo ya se ha producido se revocara; ahora bien, si el logra
demostrar que tiene un derecho exigible sobre ese bien, me reIiero a un derecho distinto al
de propiedad, obviamente si demuestra con una prueba Iehaciente y se le declara con lugar
ese derecho, el adquiriente en la demanda tendra que respetar esa circunstancia.
Y que pasa si me entero despues de la sentencia deIinitivamente Iirme y con autoridad de
cosa juzgada durante el embargo ejecutivo? Bueno, hay dos tipos de embargos: el embargo
preventivo y el ejecutivo.
El embargo prevenido se eIectua antes de la sentencia deIinitivamente Iirme y recae solo
sobre bienes muebles, mientras que el ejecutivo va despues de una sentencia
deIinitivamente Iirme y puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles.
En relacion a la prescripcion, hay una limitacion en el 546 en concordancia al 377 CPC,
segun el 546 tienes hasta el dia de despacho siguiente a la publicacion del ultimo cartel del
remate para poder eIectuar la oposicion de terceros al embargo ejecutivo, claro, hay que
plantearse todas las circunstancias del proceso ejecutivo, hubo sentencias con una
deIinitivamente Iirme, se traba la ejecucion del bien, se lleva a cabo el embargo para
rematarlo, tienen que tramitar y publicar una serie de tres (3) carteles y tienes oportunidad
hasta el dia siguiente de la publicacion del ultimo cartel; luego no puedo porque la
oposicion por esta via es extemporanea; y si se produce el remate del bien lo unico que
puedo hacer es ejercer una accion reivindicatoria contra los eIectos del remate,
demostrando obviamente que eres el propietario del bien.-
3 Cuando el tercero tenga un interes juridico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
Es el interviniente adhesivo, Como interviene el tercero? Puede ser por via diligencia o
escrito (pero no via de demanda), sealando su condicion de tercero y Iundamentando por
que el tiene interes legal juridico y actual en intervenir -Art. 16 CPC-.
Este tercer interviniente adhesivo esta obligado por la Ley a aceptar la causa en el estado en
el cual se encuentre al momento en que el intervino, Iijense bien, el del Ordinal 1 puede
demandar en Primera y segunda instancia y esa demanda se tramita siempre a traves de un
procedimiento ordinario; el del Ord. 2 interviene via oposicion al embargo ejecutivo "ue
supone esto? que hay una sentencia deIinitivamente Iirme y con autoridad de cosa juzgada
y esta interviniendo en el proceso de ejecucion que no necesariamente ocurre en 2
da
instancia ya que puede ser que se dicto la sentencia en primera instancia y nadie la apelo
por lo cual quedo deIinitivamente Iirme y vamos a la ejecucion. El Ordinal 3 interviene en
cualquier etapa del proceso pero necesariamente tiene que aceptar la etapa en la cual se
encuentra para tratar de ayudar a la parte que le interesa que gane; por ejemplo si llego en la
etapa de evacuacion de pruebas no podra promover pruebas porque ya ese lapso paso. En
este caso hablamos de saneamiento, eveccion, garantia, y sobre el asunto de la oportunidad.
4 Cuando alguna de las partes pida la intervencion del tercero por ser comun a este la
causa pendiente.
5 Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantia respecto
del tercero y pida su intervencion en la causa.
En caso de los ordinales 4 y 5 hablamos de la intervencion Iorzada, tiene que ser
propuesta con la contestacion de la demanda porque es el demandado el interesado en
traerlo.
Con el ord. 4, cuando alguno de los pacientes pidan la intervencion del 3 por ser comun a
este la causa pendiente. Cuando es comun tiene necesariamente que ser litisconsorcio
necesario, causas relativas a comunidades como la conyugal hereditaria. En estos ordinales
el llamamiento es por via citacion y eso tiene una repercusion procesal importante.
6 Para apelar de una sentencia deIinitiva, en los casos permitidos en el articulo 297.
SigniIica que no puede el tercero apelar una sentencia interlocutoria a menos que tenga
Iuerza de deIinitiva. En esos casos del 297 del CPC el tercero puede apelar, yo soy
partidario de este proceso de apelacion. Como hago la apelacion? Puede ser por una
diligencia o por un escrito donde maniIiesto que apelo tal decision, pero en este caso, el
codigo no dice nada, pero soy partidario que ese tercero debera demostrar lo que dice el
297 a Iavor de su interes.
Los terceros pueden intervenir en los procesos pero no de cualquier manera, sino simple y
llanamente como los autorice la ley para eIectuar esa intervencion. Los terceros de acuerdo
al articulo 370 del CPC tienen distintas vias para intervenir.
Hablamos de dos Iormas basicas de intervencion:
1) Intervencion Iorzosa Articulo 370 Ord.: 4 y5
2) Intervencion voluntaria articulo 370 Ord.: l, 2, 3 y 6 y cada uno de estos ordinales
y supuestos tiene tramitacion procesal propia.
El ordinal primero tiene una tramitacion procesal que es a traves de una demanda
cumpliendo todos los requisitos de una demanda, dirigida contra las partes del proceso.
La demanda se anexa donde estan las partes principales litigando, con un cuaderno
separado lo que es una demanda de terceria con los mismos lapsos de un procedimiento
ordinario.
En el caso del ordinal 2
PROCESAL CIVIL IV
TEMA N 1
DEL 1UICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIN
GENERALIDADES
La palabra "posesion" designa el poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa corporal,
con animo de tenerla para si. Puede decirse que se trata siempre de un "seorio de hecho",
en el que interesa esa relacion real eIectiva con la cosa ya que, hacia la prueba de tal hecho,
estan dirigidas todas las acciones posesorias.
Se analiza independientemente del concepto de propiedad. La accion reivindicatoria es el
medio para la deIensa del derecho de propiedad y tiene como requisitos: a) que el actor sea
propietario del inmueble a reivindicar; b) que el demandado sea el poseedor del bien objeto
de la reivindicacion; c) que la posesion del demandado no sea legitima; y d) que el bien
objeto de la reivindicacion sea el mismo sobre el cual el actor alega ser propietario, lo cual
se prueba mediante documento debidamente autenticado y protocolizado.
En este punto la diIerencia con las acciones posesorias radica en el tema probatorio y su
carga mediante los medios legales pertinentes. En la reivindicacion. El poseedor o
detentador debera desvirtuar la prueba Iehaciente y, entre las tacticas procedimentales
puede hacerlo alegando la usucapion, pretendiendo demostrar la posesion mediante la
prueba de testigos, oponiendo la reconvencion en el mismo juicio y con la carga de probar
una posesion legitima.
Es importante destacar la diIerencia entre la prescripcion adquisitiva y la prescripcion
liberatoria. En el primer caso, debe concurrir el lapso de tiempo y una posesion legal de la
cosa por prescribir; en el segundo caso, la condicion principal que debe concurrir con el
lapso de tiempo consiste en la inaccion del acreedor.
En el CCV se establecen las disposiciones generales en materia de prescripcion, deIinida,
en el Art. 1.952, como: "un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligacion,
por el tiempo y bafo las demas condiciones determinadas por la Ley". El procedimiento
que se establece parece reIerido a la adquisicion de bienes inmuebles, tal como se
desprende del Art. 691 CPC, que caliIica como legitimados pasivos de un eventual proceso
a las personas que aparezcan en la respectiva oIicina de registro como propietarias o
titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble, caliIicando como instrumento
Iundamental de la demanda la certiIicacion del Registrador en la cual conste el nombre,
apellido y domicilio de tales personas y copia certiIicada del titulo respectivo.
NATURALEZA DE LA ACCIN
De acuerdo a las normas adjetivas relacionadas con la materia, el proceso es de naturaleza
declarativa por cuanto aIirma una situacion juridica preexistente. Pero esta condicion no le
resta especiIicidad como accion, con eIectos operativos distintos de las acciones mero
declarativas Iundamentadas en el articulo 16 CPC que establece: "!ara proponer la
demanda el actor debe tener interes furidico actual. demas de los casos previstos en la
Ley, el interes puede estar limitado a la mera declaracion de la existencia o inexistencia de
un derecho o de una relacion furidica. No es admisible la demanda de mera declaracion
cuando el demandante puede obtener la satisfaccion completa de su interes mediante una
accion diferente".
En el punto de la adquisicion de la propiedad, resulta insuIiciente una accion mero
declarativa que se agota en el reconocimiento de un derecho subjetivo; si no Iuera asi, seria
innecesario el desarrollo adjetivo del proceso previsto del articulo 690 al 696 CPC,
diseado especialmente para la satisIaccion integral del interes objeto de litigio. Por ello, no
es admisible una accion mero declarativa de indole generico y sustentada en el articulo 16
CPC que pretenda establecer la existencia de la propiedad en virtud de la veriIicacion de
requisitos de prescripcion.
El requerimiento basico de esta accion es que el accionante posea el inmueble como suyo
por mas de veinte (20) aos. Tal requerimiento no implica que la posesion actual sea
necesaria para usucapir ya que cumplido el lapso el poseedor se hace dueo. La anterior
aIirmacion se sustenta en la posibilidad que tiene el demandado, en el marco de una accion
reivindicatoria, de oponer la prescripcion adquisitiva en su deIensa.
Asi como la deIensa de los bienes inmuebles cuyo titulo de propiedad esta debidamente
registrado se rige por la accion reivindicatoria, cuando la propiedad ha sido adquirida por
usucapion, no declarada por sentencia judicial, la deIensa de la posesion debe ejercerse a
traves de la via interdictal.
Consumada la prescripcion adquisitiva, el poseedor adquiere la propiedad o el derecho real
desde el momento en que comenzo el computo de la prescripcion. Cabe aqui advertir que,
en virtud de la norma contenida en el articulo 690 del CPC, este juicio abarca cualquier
derecho real susceptible de prescripcion adquisitiva, especialmente el usuIructo y las
servidumbres prediales.
CLASIFICACIN DE LA POSESIN
7ticulo 771 CCJ
La posesion es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que efercemos por
nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o eferce el derecho en
nuestro nombre.
7ticulo 772 CCJ
La posesion es legitima cuando es continua, no interrumpida, pacifica, publica, no
equivoca y con intencion de tener la cosa como suya propia.
PRESUNCIONES EN MATERIA DE POSESIN (Arts. 773 al 781 CCV)
Se presume siempre que una persona posee por si misma y a titulo de propiedad, cuando no
se prueba que ha empezado a poseer en nombre de otra.
Cuando alguien ha principiado a poseer en nombre de otro, se presume que la posesion
continua como principio, si no hay prueba de lo contrario.
En igualdad de circunstancias es mejor la condicion del que posee.
Los actos meramente Iacultativos, y los de simple tolerancia no pueden servir de
Iundamento para la adquisicion de la posesion legitima.
Tampoco pueden servir de Iundamento a la adquisicion de la posesion legitima, los actos
violentos ni los clandestinos; sin embargo, ella puede comenzar cuando ha cesado la
violencia o la clandestinidad.
No produce eIecto juridico la posesion de las cosas cuya propiedad no puede adquirirse.
El poseedor actual que pruebe haber poseido en un tiempo anterior, se presume haber
poseido durante el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.
La posesion actual no hace presumir la anterior, salvo que el poseedor tenga titulos en este
caso se presume que ha poseido desde la Iecha de su titulo, si no se prueba lo contrario.
La posesion continua de derecho en la persona del sucesor a titulo universal.
El sucesor a titulo particular puede unir a su propia posesion la de su causante, para invocar
sus eIectos y gozar de ellos.
LEGITIMADOS
LEGITIMADOS ACTIVOS
Todo poseedor paciIico, bien decenal o veintenal que conste de justo titulo, es decir, que el
titulo corresponda a aquel que eIectivamente transmita la propiedad.
LEGITIMADOS PASIVOS
Todas aquellas personas que aparezcan en la respectiva OIicina de Registro como
propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble.
TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO APLICABLE
Como el resto de las acciones de la misma naturaleza, el Tribunal competente, para declarar
la adquisicion de propiedad por prescripcion adquisitiva o la declaracion de cualquier otro
derecho susceptible de prescripcion adquisitiva, el Juez de Primera Instancia en lo Civil del
lugar de situacion del inmueble.
El procedimiento implica la citacion de los demandados principales, que son precisamente
aquellos titulares de derechos reales susceptibles de registro, en la Iorma prevista en el
CPC, y la vigencia de un Edicto, que se Iijara y publicara en la Iorma prevista en el articulo
231 CPC, una vez que este realizada la citacion de los demandados principales, emplazando
para el juicio a todas aquellas personas que se crean con derechos sobre el inmueble.
La Sala de Casacion Civil ha determinado el alcance del articulo 231 del CPC , al
establecer que la obligacion de citar a los herederos desconocidos mediante edicto es
aplicable incluso cuando no este demostrada la existencia de estos.
La publicacion de los edictos para la citacion de los herederos desconocidos es una carga de
las partes, especiIicamente de los herederos conocidos, y la omision deriva en la perencion
de la instancia. Si las partes actuan con diligencia en la tramitacion de la publicacion de los
edictos y el tribunal incumple su responsabilidad, procede la anulacion de lo actuado y la
reposicion de la causa al estado de que se produzca la publicacion correspondiente.
Los demandados principales deberan contestar la demanda dentro de los veinte dias
siguientes a la citacion del demandado, o del ultimo de los demandados, mientras que los
terceros intervinientes, que se crean con derechos en el inmueble que no esten registrados,
deberan comparecer dentro de los quince dias siguientes a la ultima publicacion del edicto,
tomaran la causa en el estado en que se encuentre y podran hacer valer todos medios de
ataque o de deIensa admisibles para los demandados principales siempre que acompae
prueba Iehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.
La publicacion del edicto debe eIectuarse una vez cumplida la citacion de los demandados
principales; mientras que la contestacion de la demanda debe tener lugar dentro de los
veinte dias siguientes a la citacion del ultimo de los demandados si Iueran varios y no desde
la ultima publicacion del edicto, lo contrario seria inIringir los articulos 692 y 694 CPC.
Asi se conIorma un litis consorcio pasivo en el que aparece el propietario, a cuyo nombre
se encuentre el inmueble aIectado por la usucapion, como sujeto principal. Si este no Iuere
citado personalmente, puede incoar la accion reivindicatoria por via ordinaria por no tener
la sentencia eIectos de cosa juzgada.
La circunstancia que caracteriza la accion de usucapion como procedimiento especial es el
mecanismo de citacion y regulacion del litis consorcio. A partir del momento en que se
traba la litis se observan las reglas del procedimiento ordinario.
COSA 1UZGADA. RECURSO A LOS TERCEROS NO INTERVINIENTES
De conIormidad con el articulo 696 CPC, la sentencia Iirme y ejecutoriada que declare con
lugar la demanda, se protocoliza en la respectiva OIicina de Registro, y producira eIectos
los eIectos que indica el ordinal 2 del articulo 507 del CCV, que regula el juicio
declarativo de Iiliacion.
A la luz de la norma rectora del CCV que consagra la materia, el articulo 796 textualmente
expresa:
"La propiedad se adquiere por la ocupacion. La propiedad y demas derechos se adquieren
y transmiten por la Ley, por sucesion, por efecto de los contratos. !ueden tambien
adquirirse por medio de la prescripcion".
Por su parte el CPC establece el procedimiento del juicio declarativo de prescripcion. En
eIecto, el articulo 690 expresa:
"Cuando se pretenda la declaracion de propiedad por prescripcion adquisitiva segun la
ley, o la declaracion de cualquier otro derecho real susceptible de prescripcion
adquisitiva, el interesado presentara demanda en forma ante el Jue: de !rimera Instancia
en lo Civil del lugar de situacion del inmueble, la cual se sustanciara y resolvera con
arreglo a lo dispuesto en el presente Capitulo".
Y el articulo 691 en su contenido seala:
"La demanda debera proponerse contra todas aquellas personas que apare:can en la
respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble. Con la demanda debera presentarse una certificacion del Registrador
en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada del
titulo respectivo".
Y, por ultimo, el articulo 696 consagra lo siguiente:
"La sentencia firme y efecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocoli:ara en
la respectiva Oficina de Registro, y producira los efectos que indica el ordinal 2 del
articulo 507 del Codigo Civil".
Esta ultima norma, remite al articulo 507 ordinal 2 del CCV, que otorga valor absoluto a la
cosa juzgada derivada de la sentencia estimatoria de la prescripcion adquisitiva,
asimilandola al sistema establecido en el ordinal 2 del articulo 507 del CCV para la
sentencia declarativa de Iiliacion u otro estado.
La sentencia declarativa de propiedad por prescripcion adquisitiva es un instrumento apto
para ser registrado e inscrito en el Registro de la propiedad inmobiliaria. El mismo no
puede ser impugnado de la Iorma como se preve en los casos de Iiliacion.
Cualquier heredero puede intentar una demanda por reivindicacion de un inmueble que
Iorme parte de la comunidad hereditaria. Le basta demostrar la plena propiedad de su
alicuota en el bien objeto de reivindicacion. En el mismo sentido, los derechos que se
originan de la continuidad de la posesion legitima en los sucesores.
La sentencia que sea desIavorable solo surte eIecto de cosa juzgada sobre el heredero
demandante y no sobre los demas co-herederos que no asistieron como partes al mismo.
Distinta y delicada situacion se presenta cuando un heredero intenta una demanda por
reivindicacion, actuando en nombre propio y en representacion sin poder de los demas co-
herederos; en cuyo caso la sentencia desIavorable que se dicte surtira eIectos de cosa
juzgada sobre el heredero demandante y la totalidad de los co-herederos que han sido
representados, de acuerdo con la disposicion contenida en el articulo 168 CPC. De ahi la
importancia de los edictos para el pleno conocimiento de acciones que aIecten a la
comunidad.
LA COMPETENCIA AGRARIA
En materia de competencia procesal, al Ley Organica de Tribunales y Procedimientos
Agrarios, establecia la Iacultad de los tribunales agrarios, para conocer este tipo de causas y
el amparo especial que brindaba esa misma normativa a los pequeos y medianos
productores, o cualquier persona que este explotando predios rusticos dedicados a la
explotacion agricola, contra los desalojos de que puedan ser objeto. Todas estas
regulaciones son caliIicadas de orden publico y, en consecuencia, irrenunciables por parte
de los beneIiciarios de la ReIorma Agraria.
El Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 2001 derogo estas leyes
existentes. En la actualidad se modiIico nuevamente esta ley, pero en lineas generales se
establece que del procedimiento en materia agraria conocen los Tribunales Agrarios, con la
advertencia de que dichos tribunales deben conocer, exclusivamente, de dicha competencia.
La Ley especial privilegia los principios rectores del nuevo derecho agrario. Algunos
aspectos Iundamentales respecto de los procedimientos en el caso de los jueces agrarios
son:
O Siempre velar por la continuidad de la produccion agroalimentaria.
O El juez agrario es un juez de conciliacion y puede instar en cualquier estado y grado
del proceso los mecanismos de solucion alternativa de conIlictos.
O Aunque los procedimientos agrarios se rigen por los principios de inmediacion,
concentracion, brevedad, oralidad, publicidad y caracter social del proceso agrario
esto no implica la variacion de los lapsos y esquema procesal del CPC.
O La ley especial trae regulaciones particulares en lo que se reIiere a las medidas
preventivas que el Juez agrario puede dictar pero las mismas estan relacionadas con
el procedimiento contencioso agrario y a las demandas contra los entes estatales
agrarios, no a las de los particulares entre si.
O Finalmente, existe una proIunda diIerencia en la regulacion que trae el CPC en
materia interdictal y de deslinde con el juicio declaratorio de prescripcion
adquisitiva. En el primer caso existe una regulacion extensiva del procedimiento
mientras que en supuesto de una propiedad adquirida por usucapion la unica
especialidad esta en la citacion. En consecuencia, mientras en los primeros se
mantiene la sustancia de su especialidad, en el procedimiento previsto en este tema
se produce la aplicacion integral del procedimiento oral agrario, salvo en lo que se
reIiere al aspecto ya mencionado de la citacion por edictos y los eIectos del registro
de la Sentencia.
Para todo lo no establecido en la legislacion agraria esta remite a lo prescrito en el CPC, tal
como lo establece el articulo 263 de la Ley de Tierras.
DE LOS 1UICIOS SOBRE LA PROPIEDAD Y LA POSESIN
DEL 1UICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIN
7ticulo 1.952 CCJ
La prescripcion es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligacion, por
el tiempo y bafo las demas condiciones, determinadas por la Ley.
7ticulo 1.953 CCJ
!ara adquirir por prescripcion se necesita posesion legitima.
7ticulo 1.979 CCJ
"uien adquiere de buena fe un inmueble o un derecho real sobre un inmueble, en virtud de
un titulo debidamente registrado y que no sea nulo por defecto de forma, prescribe la
propiedad o el derecho real por die: aos, a contar de la fecha del registro del titulo.
7ticulo 9 CPC
Cuando se pretenda la declaracion de propiedad por prescripcion adquisitiva segun la ley,
o la declaracion de cualquier otro derecho real susceptible de prescripcion adquisitiva, el
interesado presentara demanda en forma ante el Jue: de !rimera Instancia en lo Civil del
lugar de situacion del inmueble, la cual se sustanciara y resolvera con arreglo a lo
dispuesto en el presente Capitulo.
7ticulo 91 CPC
La demanda debera proponerse contra todas aquellas personas que apare:can en la
respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble. Con la demanda debera presentarse una certificacion del Registrador
en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada del
titulo respectivo.
7ticulo 92 CPC
dmitida la demanda se ordenara la citacion de los demandados en la forma prevista en el
Capitulo IJ, Titulo IJ, Libro !rimero de este Codigo, y la publicacion de un edicto
empla:ando para el fuicio a todas aquellas personas que se crean con derechos sobre el
inmueble, quienes deberan comparecer dentro de los quince dias siguientes a la ultima
publicacion. El edicto se fifara y publicara en la forma prevista en el rticulo 231 de este
Codigo, una ve: que este reali:ada la citacion de los demandados principales.
7ticulo 93 CPC
La contestacion de la demanda tendra lugar dentro de los veinte dias siguientes a la
citacion del demandado, o del ultimo de los demandados, si fueren varios. Tanto para la
contestacion, como para los tramites siguientes, se observaran las reglas del
procedimiento ordinario.
7ticulo 94 CPC
Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomaran la causa en el estado
en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los medios de ataque o de defensa
admisibles en tal estado de la causa.
7ticulo 95 CPC
!ara ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto debera
acompaar prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.
La sentencia firme y efecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocoli:ara en la
respectiva Oficina de Registro, y producira los efectos que indica el ordinal 2 del articulo
507 del Codigo Civil.
TEMA N 2
DE LOS INTERDICTOS
NATURALEZA DE LAS ACCIONES INTERDICTALES
Los interdictos son acciones posesorias que se conIiguran como medidas cautelares
dirigidas a evitar los conIlictos intervecinales y mantener la paz social. En la accion
interdictal no se discute la propiedad sino el poder de hecho sobre un bien con vigencia al
margen de que se ajuste o no a un derecho. La posesion es una situacion de hecho que
genera consecuencias juridicas entre las que se encuentra la legitimidad para invocar la
proteccion de la tenencia de una cosa o el goce de un derecho en Iorma continua y estable.
El hecho de que la posesion pueda ser ejercida directamente o por medio de otra persona
que detenta la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre deriva en la posibilidad que tiene
el poseedor precario de ejercer la accion en los casis de los interdictos de amparo, en
nombre y en interes del que posee; inclusive, presentandose sin poder por el poseedor pero
haciendose responsable de las resultas del juicio de conIormidad con el articulo 703 CPC.
Tal responsabilidad se asume mediante una caucion o garantia de las previstas en el articulo
590 CPC.
CLASES DE INTERDICTOS
El CCV contempla los siguientes interdictos:
1) El de amparo (Art. 782 CCV)
2) El de despojo o restitutorio (Art. 783 CCV)
3) El de obra nueva (Art. 785 CCV)
4) El de dao temido o de obra vieja (Art. 786 CCV)
La doctrina venezolana ha diIerenciado entre los llamados interdictos posesorios, entre los
cuales se incluyen los dos primeros, y los dos ultimos que integran los denominados
prohibitivos.
Las acciones posesorias no requieren de titulo de propiedad para que sean procedentes.
INTERDICTO DE AMPARO
Tradicionalmente se sostiene que el interdicto de amparo es el que realmente reviste el
caracter de accion posesoria por cuanto es el unico mediante el cual se tiende a obtener la
tutela eIectiva de la posesion legitima, tal como se inIiere del articulo 782 CCV que
dispone:
""uien encontrandose por mas de un ao en la posesion legitima de un inmueble, de un
derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del
ao, a contar desde la perturbacion, pedir que se le mantenga en dicha posesion.
El poseedor precario puede intentar esta accion en nombre y en interes del que posee, a
quien le es facultativo intervenir en el fuicio.
En caso de una posesion por menor tiempo, el poseedor no tiene esta accion sino contra el
no poseedor o contra quien lo fuere por un tiempo mas breve".
En cuanto al Juez competente, el conocimiento de los interdictos corresponde
exclusivamente al juez civil de Primera Instancia en el lugar donde este situada la cosa
objeto de ellos y, respecto de la posesion hereditaria, lo es el de la jurisdiccion del lugar
donde se haya abierto la sucesion. Corresponde al accionante o actor probar los siguientes
elementos:
O Su posesion legitima. Esa posesion legitima esta caliIicada como aquella que es
continua, no interrumpida, paciIica, publica, no equivoca y con intencion de tener la
cosa como propia. Aqui procede la presuncion de que una persona posee por si
misma ya titulo de propiedad cuando no se prueba que ha empezado a poseer en
nombre de otra. La continuidad se deIine en una valoracion del juez, mientras que la
no interrumpida esta dirigida a la eIectividad de actos posesorios sobre el bien; de
esta Iorma, se producira interrupcion por el ejercicio de actos posesorios eIectivos
por parte de un nuevo poseedor. La posesion legitima esta excluida en Iorma
expresa en las situaciones taxativamente consagradas en nuestra legislacion:
1. Cuando se deriva de actos meramente Iacultativos o de tolerancia (Art. 776
CCV)
2. Cuando es consecuencia de actos violentos o clandestinos. Sin embargo, ella
puede comenzar cuando ha cesado la violencia o la clandestinidad (Art. 777
CCV)
3. Cuando se trate de posesion sobre cosas cuya propiedad no puede adquirirse
(Art. 778 CCV).
O Constituyen reglas de valoracion en las acciones interdictales el Iavorecimiento de
la condicion del que posee, en igualdad de circunstancias; la presuncion de posesion
intermedia del poseedor actual que pruebe hacer poseido en un tiempo anterior,
salvo prueba en contrario; y la presuncion de posesion desde la Iecha del titulo, si
no se prueba lo contrario.
O La perturbacion por parte del demandado que se traduce en actos que justiIican una
concreta amenaza a la posesion.
O El concepto de perturbacion comprende todo hecho material o todo hecho juridico
que, sea directamente y en si mismo, sea indirectamente y por via de consecuencia,
constituya o envuelva una pretension contraria a la posesion de otro. En este punto,
la doctrina de los procesalistas patrios diIerencia entre la perturbacion de hecho
relacionadas con las agresiones materiales de la posesion de la perturbacion de
derecho que resulta de ataques judiciales o extrajudiciales dirigidos contra la
posesion ajena.
O La Iecha de perturbacion. El plazo se inicia con la eIectiva perturbacion practicada
contra la posesion o del conocimiento que se tenga del acto de perturbacion cuando
este Iuere clandestino. En el supuesto de que haya transcurrido mas de un ao desde
la perturbacion no cabe la accion posesoria por el procedimiento normal pero si por
el procedimiento ordinario de conIormidad con el articulo 709 CPC.
INTERDICTO RESTITUTORIO O DE DESPO1O
En los procedimientos interdictales restitutorios o por despojo, al igual que en el interdicto
de amparo, el objeto principal es evitar que el poseedor del inmueble sea molestado en el
ejercicio de su derecho. En el interdicto restitutorio el pronunciamiento que se exige al
Tribunal esta dirigido a que se reintegre la posesion perdida por el querellante.
El querellado pretende sustituirse en la posesion del accionante en Iorma integra, desde la
perspectiva de ejercer una posesion sobre el bien, aun cuando no es menester demostrar el
despojo sobre la totalidad del bien poseido. Tambien puede ser conIusa la diIerenciacion
entre perturbacion y despojo ya que una linea muy tenue separa ambos conceptos. En el
articulo 783 CCV se perIila el mecanismo y se establece un termino de caducidad para
ejercer la accion, de la siguiente Iorma:
""uien haya sido despofado de la posesion, cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o
inmueble, puede, dentro del ao del despofo, pedir contra el autor de el, aunque fuere el
propietario, que se le restituya en la posesion".
No se requiere una posesion caliIicada, a diIerencia del interdicto de amparo, por lo que
basta una simple posesion, a titulo precario o en beneIicio de un tercero. Por tal razon, la
norma contenida en el articulo 784 CPC preve expresamente "la restitucion de la posesion
en caso de despojo no excluye el ejercicio de las demas acciones posesorias de parte de
cualquier poseedor legitimo".
De la misma Iorma, se puede colegir que las sentencias dictadas en este tipo de interdictos
no produce ejecutoria pues, en la decision contenida en ellos, solo se deIine sumaria y
momentaneamente la posesion sin perjuicio de los derechos que tengan los propietarios y
otros poseedores sobre el mismo bien. Para ejercer esos otros derechos quedan expeditas las
acciones posesorias o reivindicatorias que sean procedentes.
ELEMENTOS PROCESALES COMUNES DE LOS INTERDICTOS POSESORIOS
LA QUERELLA INTERDICTAL
A Ialta de regulacion expresa acerca de los requisitos y Iorma de la querella interdictal,
debe asumirse la enumeracion contenida en el articulo 340 CPC. Adicionalmente, se
presentaran elementos probatorios dirigidos a demostrar la ocurrencia del despojo o de la
perturbacion para asegurar que, con caracter sumario, se decrete la restitucion de la
posesion o el amparo a la posesion del querellante, practicando, en ambos casos, todas las
medidas y diligencias que garanticen la ejecucion de la orden judicial.
El justiIicativo de testigos es prueba Iundamental que sustenta la querella interdictal, en los
casos de los interdictos de amparo o restitucion. El justiIicativo de testigos, o mas
propiamente la preconstitucion de prueba testimonial en el contenida, es el mecanismo por
excelencia para sustentar el alegato de una perturbacion o despojo, pero tal aIirmacion no
obsta para que se utilicen los medios probatorios en la Iorma especiIicada en el articulo 395
CPC, especialmente la inspeccion judicial.
Las normas contenidas en los articulos 699 y 700 CPC establecen que "el interesado
demostrara al juez la ocurrencia del despojo, y encontrando este suIiciente la prueba o
pruebas promovidas"; ademas que "el interesado demostrara ante el Juez la ocurrencia de la
perturbacion, y encontrando el juez suIiciente la prueba o pruebas promovidas". Solo
despues de esta veriIicacion se decretara la proteccion posesoria y practicara la restitucion o
el secuestro, o las medidas que aseguren el amparo. Las mismas pueden y deben ser
dictadas antes de la citacion del querellado, sin que esto constituya violacion del debido
proceso.
De acuerdo a las disposiciones contenidas en nuestra ley adjetiva, no es indispensable
acompaar la querella interdictal con un justiIicativo de testigos siempre que se acompae
cualquier otro medio de prueba y que, de presentarse la prueba testimonial, esta no
necesariamente debe ser evacuada ante el juez que deba conocer el interdicto sino ante
cualquier juez o notario que de Ie de los dichos del testigo y de su identidad. Por supuesto,
tales declaraciones deben ser ratiIicadas, bajo Ie de juramento como elemento esencial, una
vez que el Juez ordene la citacion del querellado y, practicada esta, posterior a la
contestacion de la demanda diseada jurisprudencialmente, la causa quede abierta a pruebas
por 10 dias.
SENTENCIA DEFINITIVA
La sentencia que se dicte, una vez que se haya cumplido el lapso de ocho dias computados
a partir del vencimiento del lapso de alegacion, debe reunir los extremos enumerados en el
articulo 243 CPC y al analizar el cumplimiento de los requisitos contenidos en los articulos
782 y 783 CCV. Adicionalmente, se deben cubrir y razonar las siguientes eventualidades:
O En cuanto al decreto provisional, en caso de que se niegue el amparo o restitucion,
el querellante tiene derecho a apelar y el Tribunal debe oirla libremente. En el otro
supuesto, de acordarse el amparo o restitucion, el querellado no tiene derecho a
apelacion y debe esperar el resultado de la sentencia deIinitiva;
O Sentencia deIinitiva que establezca la condenatoria del despojador o perturbador o
la improcedencia de la accion contenida en la querella. En tal caso, el articulo 701
CPC establece el recurso de apelacion en un solo eIecto pero con remision al
Superior del expediente que contenga todas las actuaciones. Si en esa instancia se
produce la condenatoria del despojado o perturbador el pronunciamiento produce
cosa juzgada Iormal ya que los querellados pueden accionar en juicio ordinario para
anular los eIectos de esa sentencia.
O La deIinicion del mejor derecho en el supuesto contenido en el articulo 707 CPC
que reza textualmente: "Si dos o mas personas pidieren a la ve: la posesion de
alguna cosa o pretendieren ser amparados en la posesion con los recaudos del
caso, el Jue: dara la posesion o amparara en ella a la que apareciere haber
probado mefor su derecho a invocar la proteccion posesoria. Si hubiere duda de tal
naturale:a que no pudiere el fue: resolver en fusticia, podra mandar a ampliar las
pruebas presentadas, fifando los puntos que deban esclarecerse...".
O La sentencia deIinitiva siempre debe contener un pronunciamiento expreso sobre las
costas.
O La sentencia deIinitiva debe contener un pronunciamiento expreso sobre la
extincion de la garantia, de ser procedente la accion interdictal por el despojo, o la
Iijacion de los daos y perjuicios, en caso contrario, apoyandose eventualmente de
una experticia complementaria del Iallo. Es importante sealar que, como
consecuencia de la determinacion de los daos y perjuicios, la garantia se ejecutara
como si se tratara de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
RESUMEN DEL TEMA
TIPOS DE INTERDICTOS:
O Interdictos Posesorios
4 Interdicto de Amparo (Art. 782 CCV)
Requisitos:
Posesion legitima ultra anual
Protege bienes: Inmuebles, Derechos Reales, Universalidad
de bienes juridicos (Patrimonio, herencia, bienes de sociedad)
"ue exista perturbacion de la posesion.
"ue se intente la querella antes del ao contado a partir de la
perturbacion
Objeto de la querella: que no continue la perturbacion.
Legitimados
Activo: poseedor legitimo ultra anual
Pasivo: todo aquel que perturbe
El ao posterior a la perturbacion constituye un lapso de caducidad
para intentar la accion.
O Interdictos Restitutorios (Art. 783 CCV)
4 Requisitos:
"ue haya despojo en la posesion.
La posesion puede ser de cualquier clase.
Protege bienes muebles e inmuebles.
La accion debe intentarse antes un (1) ao del despojo.
4 Objeto de la accion: que se restituya la posesion despojada
4 Legitimados:
Activo: Cualquier poseedor
Pasivo: todo aquel que despoje
4 El ao posterior para intentar la accion constituye un lapso de caducidad.
4 Procedimiento: Arts. 703 al 711 CPC
TEMA N 3
DE LOS INTERDICTOS PROHIBITIVOS
Al igual que ocurre con el interdicto restitutorio, se ha discutido si los interdictos
caliIicados como prohibitivos son casos tipicos de acciones posesorias. La enumeracion de
los requisitos Iundamentales del los interdictos de obra nueva o de dao temido esta
contenida en los articulos 785 y 786 CCV, que establecen textualmente:
7ticulo 785 CCJ
"uien tenga ra:on para temer que una obra nueva emprendida por otro, sea en su propio
suelo, sea en suelo afeno, cause perfuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro obfeto
poseido por el, puede denunciar al Jue: la obra nueva, con tal que no este terminada y de
que no haya transcurrido un ao desde su principio.
El Jue:, previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la otra parte, puede
prohibir la continuacion de la nueva obra o permitirla, ordenando las precauciones
oportunas, en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del dao producido por la
suspension de la obra, si la oposicion a su continuacion resultare infundada por la
sentencia definitiva, y en el segundo caso, para la demolicion o reduccion de la obra y
para el resarcimiento de los daos que puedan sobrevenir al denunciante, si este obtiene
sentencia definitiva favorable, no obstante el permiso de continuar la obra.
7ticulo 78 CCJ
"uien tuviere motivo racional para temer que un edificio, un arbol o cualquiera otro
obfeto amenace con dao proximo un predio u otro obfeto poseido por el, tendra derecho
de denunciarlo al Jue: y de obtener, segun las circunstancias, que se tomen las medidas
conducentes a evitar el peligro, o que se intime al interesado la obligacion de dar caucion
por los daos posibles.
FASES DEL INTERDICTO DE OBRA NUEVA
En el interdicto de obra nueva estan presentes dos Iases: la sumaria, en la que el juez solo
se pronunciara sobre la continuacion de la obra emprendida, y el juicio ordinario. Se ha
destacado el caracter de decision interlocutoria de aquella decision que ordena continuar el
procedimiento por los tramites del juicio ordinario, tal como pauta el articulo 716 del CPC.
Acudir al juicio ordinario seria entonces potestativo para el querellante que no puede
impedir la continuacion de la obra o una accion necesaria, para el querellado a quien le
suspenden la obra.
En virtud de la denuncia de obra nueva, pueden presentarse Iallos de diversa naturaleza con
distintas consecuencias juridicas:
O El juez prohibe la continuacion de la obra nueva. Habilitado el querellado para
apelar, la misma se oira en un solo eIecto.
O El juez permite la continuacion de la obra nueva y, por la especial situacion
procesal, la apelacion del querellante se oye en ambos eIectos.
O Una vez prohibida la continuacion de la obra nueva, en Iorma total o parcial, el
querellado solicita al tribunal autorizacion para continuarla. El tribunal accede y
dicta las medidas cautelares previstas en el articulo 715 CPC.
O Como consecuencia de la anterior situacion, cualquier reclamacion entre las partes
se ventilara por el procedimiento ordinario. La demanda esta sujeta a un plazo de
caducidad de un ao computado desde la Iecha de terminacion de la obra nueva o
dentro del ao siguiente al decreto que hubiere ordenado la suspension total o
parcial de la obra.
Sobre la naturaleza de las decisiones planteadas, especiIicamente la que conIirma la
prohibicion de continuar la obra nueva emprendida, el criterio paciIico y permanente de la
Casacion ha sido considerarla como una sentencia deIinitiva que causa ejecutoria y pone Iin
en la instancia a la Iase sumaria del juicio interdictal prohibitivo.
Se dan entonces dos situaciones procesales en este tipo de accion: la Iase sumaria del
interdicto, reIerida a la suspension o continuacion de la obra emprendida; y el juicio
ordinario deIinido como potestativo, en el supuesto de que se permita la continuacion de la
obra, o necesario para el querellado, cuando se resuelva la suspension de la misma.
Es claro que esta sera inadmisible cuando la obra esta terminada, dada la imposibilidad de
destruir la obra ejecutada en la Iase sumaria del procedimiento interdictal. La demolicion o
reduccion de la obra, y el resarcimiento de los daos ocasionados al denunciante, esta para
la Iase del juicio ordinario. Esto es logico ya que, los graves daos que pueden derivar de
una orden judicial de demolicion, debe ventilarse mediante un procedimiento en que este
garantizado el debate probatorio en Iorma plena.
Otro elemento importante es que la obra no terminada ocasione un perjuicio a la posesion
del actor y que no haya transcurrido un ao desde su inicio. Desde esta perspectiva debe
advertirse que dicho perjuicio no es necesario sea actual pudiera ser eventual o Iuturo,
como seria la desvalorizacion en virtud de la violacion de las reglas urbanisticas.
INTERDICTO DE OBRA VIE1A
Este interdicto que puede ser intentado por el poseedor o, al no estar caliIicada la posesion,
por el simple tenedor esta dirigido a obtener que el juez dicte medidas preventivas reIeridas
al eventual dao. Tales medidas diseadas al margen de aquellas que la autoridad
administrativa pueda dictar por cuanto no existe garantia alguna de que, estas ultimas, sean
realmente eIectivas. La otra circunstancia, dirigida a dar caucion por los posibles daos,
implica la intimacion del dueo.
En el supuesto de que el intimado se niegue a prestar caucion, puede el juez ordenar la
demolicion de la cosa en peligro de ocasionar el dao denunciado siempre que exista
constancia de la intimacion personal y el solicitante preste caucion proporcional a la
racionalidad del dao temido a juicio del juez. Se concluye el esquema de desarrollo del
interdicto de dao temido de la siguiente manera:
O "uerella interdictal dirigida a relacionar los hechos y probar la racionalidad del
dao que pueda causar el ediIicio concluido, un arbol o cualquiera otro objeto sobre
un predio u otro bien del querellante.
O Decreto en que se discriminan las medidas cautelares a costa del querellado.
O Subsecuentemente, se produce la intimacion del querellado y el Tribunal le impone
sobre la obligacion de prestar caucion por los posibles daos.
O En la eventualidad de una negativa o no comparecencia del querellado, puede el
juez ordenar la demolicion de la obra vieja o la remocion del objeto que puede
ocasionar el dao.
O A todo evento, este interdicto, ademas de evitar el dao, se constituye en
preparatorio de una eventual accion por daos y perjuicios como consecuencia de
que, contra quienes obren los decretos de interdictos, siempre tendran derecho a ser
oidos en juicio ordinario.
O De la resolucion del juez, cualquiera que ella sea, se oira apelacion en un solo
eIecto.
DIFERENCIAS ENTRE INTERDICTOS RESTITUTORIOS E INTERDICTOS
PROHIBITIVOS
Respecto de contra quien procede la accion:
O Cuando se habla de interdicto de amparo o restitutorios la accion se dirige a la
persona que despojo la posesion.
O Cuando se trata de interdicto de obra vieja la accion va dirigida a un tercero que
directamente no ha causado dao pero que podria, en un Iuturo, causar un perjuicio.
O En cuanto a la naturaleza juridica de la accion:
O Con los interdictos restitutorios se busca el cese de la perturbacion y restitucion de
la posesion.
O Con los interdictos prohibitivos se busca que no se produzca el dao.
Estos interdictos son medidas cautelares anticipadas.
El libelo de demanda se denomina Denuncia; quien interpone se denomina Denunciante y
contra quien procede se le denomina Denunciado.
1UEZ COMPETENTE
Juez de Municipio del lugar donde este situada la cosa.
Artculo 712 CPC
Es competente para conocer de los interdictos prohibitivos el Jue: Municipio del lugar
donde este situada la cosa cuya proteccion posesoria se solicita, a menos que hubiese en la
localidad un Tribunal de !rimera Instancia en lo Civil, en cuyo caso correspondera a este
el conocimiento del asunto.
PROCEDIMIENTO
7ticulo 713 CPC
En los casos del articulo 785 del Codigo Civil, el querellante hara la denuncia ante el Jue:
competente, expresando el perfuicio que teme, la descripcion de las circunstancias de
hecho atinentes al caso, y producira funto con su querella el titulo que invoca para
solicitar la proteccion posesoria. El Jue: en el menor tiempo posible, examinara
cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se trasladara al lugar indicado en la
querella, y asistido por un profesional experto, resolvera sin audiencia de la otra parte,
sobre la prohibicion de continuar la obra nueva, o permitirla.
7ticulo 714 CPC
Si el Jue: prohibiere la continuacion de la obra nueva, total o parcialmente, dictara las
medidas que considere necesarias para hacer efectivo el decreto y exigira las garantias
oportunas al querellante conforme al articulo 785 del Codigo Civil para asegurar al
querellado el resarcimiento del dao que la suspension de la obra le pueda producir y que
resulten demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el rticulo 716.
Las obras reali:adas en contravencion a la orden del Tribunal, seran destruidas por
cuenta del dueo y los respectivos gastos seran abonados por este. falta de pago, se
procedera como se indica en el articulo 527.
De la resolucion del Jue: prohibiendo la continuacion de la obra, se oira apelacion al
querellado en un solo efecto y de la resolucion que permita su continuacion, se oira
apelacion al querellante en ambos efectos.
7ticulo 715 CPC
!rohibida la continuacion de la obra total o parcialmente, el querellado puede pedir al
Tribunal que lo autorice para continuarla. En este caso, el Jue: mandara a practicar una
experticia, a costa del querellado, y con el dictamen favorable de estos expertos, podra
autori:arse la continuacion de la obra, previo el cumplimiento de las recomendaciones y
medidas de seguridad que hayan indicado los expertos, las cuales determinara el Tribunal
circunstanciada y explicitamente en el auto respectivo.
El Tribunal exigira al querellado las garantias oportunas para asegurar al querellante el
resarcimiento del dao que la continuacion de la obra le pueda producir, y que resulten
demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el articulo siguiente.
7ticulo 71 CPC
En lo sucesivo, toda reclamacion entre las partes se ventilara por el procedimiento
ordinario. La demanda debera proponerse dentro del ao siguiente a la terminacion de la
obra nueva, o dentro del ao siguiente al Decreto que hubiere ordenado la suspension total
o parcial de la obra.
Consumada la caducidad, quedaran extinguidas las garantias constituidas en el interdicto.
7ticulo 717 CPC
En los casos del articulo 786 del Codigo Civil, se procedera en la forma prevista en el
articulo 713 de este Codigo, y el Jue: resolvera segun las circunstancias, sobre las
medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al querellado la constitucion de
una garantia suficiente para responder de los daos posibles, de acuerdo a lo pedido por
el querellante.
TEMA N 5
DESLINDE DE PROPIEDADES CONTIGUAS
ASPECTOS GENERALES Y REQUISITOS DE PROCEDENCIA
El derecho al deslinde de propiedades contiguas se encuentra establecido en el articulo 550
del CCV, que reza: "Todo propietario puede obligar a Si vecino al deslinde de las
propiedades
contiguas, y de acuerdo con lo que estable:can las leyes y ordenan:as locales, o en Si
defecto, los usos del lugar y la clase de la propiedad, a construir, a expensas comunes, las
obras que las
separen". Se establecen, en tal norma, las dos modalidades que implican el deslinde en
sentido estricto, desarrollado a traves del procedimiento especial denominado juicio de
deslinde, y la de amojonamiento, reIerido a la construccion de las obras que sealen los
linderos demarcados. Esta accion comprende entonces una operacion tecnica, dirigida a
ubicar el titulo en el espacio como una expresion graIica del mismo, y la pretension, luego
de realizar la mensura, para establecer los linderos entre dos propiedades contiguas. Los
requisitos de la accion de deslinde surgen con claridad de la disposicion precitada: que las
partes tengan derechos reales sobre los predios a desmarcar. Los predios deben ser
contiguos y susceptibles de division. La conIusion de los limites o linderos que trae como
consecuencia que no se correspondan los titulos con los elementos demarcatorios existentes
o, inclusive, la inexistencia de los mismos.
Cabe diIerenciar entre la accion de deslinde y la reivindicatoria que supone la perIecta
individualizacion del buen objeto del litigio; en consecuencia, la primera puede ser
preconstitutiva de la segunda. La accion reivindicatoria puede proponerse ante diIerentes
autoridades judiciales de acuerdo a las normas regulatorias de la competencia,
consagradas en los articulos 38 a 58 del CPC, y se tramita de acuerdo al procedimiento
ordinario previsto en el mismo texto. La accion de deslinde tiene como caracteristica
esencial estar relacionada con el orden publico y, como tal, es irrenunciable ya que se
persigue la paz
social y evitar los conIlictos inherentes a toda vecindad.
Accion de Deslinde sirve para determinar con precision o con claridad cuales son los
limites que van a dividir las propiedades contiguas o los Iundos vecinos.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCIN
Para que exista la posibilidad procesal de ejercer la accion de deslinde, sustantivamente el
requerimiento de le pretension de acuerdo a lo establecido por la norma, debe obedecer a
los siguientes requisitos:
O "ue las propiedades a deslindar sean contiguas o colindantes
O "ue las partes intervinientes sean propietarias de los inmuebles a deslindar
O "ue los linderos sean desconocidos e inciertos.
CARACTERISTICAS DE LA ACCIN DE DESLINDE
O Es una accion petitoria.
O Es una accion de orden publico.
O Como consecuencia de la anterior, resulta que la accion de deslinde por ser de orden
publico, es irrenunciable.
O Es imprescriptible.
O Es una accion doble.
OB1ETO DE LA ACCIN DE DESLINDE
El objeto principal de la accion de deslinde es determinar separar los puntos cuyos linderos
estuviesen conIundidos. Exige, desde luego, dicha operacion un examen y estudio de los
titulos reIeridos a la situacion de los lugares, mensuras y apreciaciones y juicios, en lo cual
son susceptibles los jueces en incurrir, tanto de apreciacion como materiales. No es extrao,
pues, que tocandole al juez ante quien promoviere dicha accion la Iijacion el lindero
provisional, incurra este en tales juicios o errores y haya tal desacuerdo entre lo que estime
como linderos y las partes interesadas, que ambas maniIiesten su oposicion a la Iijacion
provisional.
CLASES DE DESLINDE
O Deslinde Voluntario
O Deslinde Judicial
NATURALEZA 1URIDICA
El derecho real que caliIica al deslinde como una accion real, no declarativa de la
propiedad, se encuentra contenido en el titulo III del Libro Cuarto del CPC, y esta accion
constituye su
presupuesto en base a lo establecido en el articulo 720 que reza textualmente: el deslinde
judicial se promovera por solicitud en la cual deberan cumplirse los requisitos del articulo
340 e indicarse los puntos por donde a juicio del solicitante deba pasar la linea divisoria.
Deberan acompaarse los titulos de propiedad o medios probatorios tendentes a suplirlos.
Podran tambien acompaarse cualesquiera otros documentos que puedan servir para el
esclarecimiento de los linderos.
La solicitud, con los requisitos Iormales del libelo de demanda, debe presentarse con titulos
de propiedad ya que, en caso contrario, debe ser declarada inadmisible por el juez
competente. Asimismo, debe estar reIerida exclusivamente a la demarcacion ya que no
pueden acumularse acciones, aunque sean conexas, como la queja interdictal o solicitud de
restitucion por la perturbacion del vecino, y la indemnizacion por daos y perjuicios
causados. Por tal hecho, la accion de deslinde siempre cumple su objetivo, aunque sea
mediante la Iijacion de linderos provisionales, ventilandose las controversias conexas en
otros procedimientos.
TRIBUNAL COMPETENTE
En el juicio de deslinde no existen dudas sobre la competencia del Juez de Municipio, en
cuya jurisdiccion se encuentren los predios que quieran deslindarse; y si, por su ubicacion,
resultaren varios tribunales competentes, la solicitud podra dirigirse a cualquiera de ellos
siempre que se encuentre el inmueble del accionante. En caso de solicitudes simultaneas o
subsiguientes, la competencia la determinara la prevencion de acuerdo al articulo 51 CPC
ya que los tribunales que esten interviniendo estan en la obligacion de emplazar a las partes
"para que concurran a la operacion del deslinde en el lugar, dia y hora que Iijara para uno
de los cinco dias siguientes, a la ultima citacion que se practique". Esto se extrae de lo
contenido en el articulo 721 CPC: "La solicitud de deslinde se presentara ante el Tribunal
de Distrito o Departamento en cuya furisdiccion se encuentren ubicados los terrenos cuyo
deslinde se solicita, pero si abarcaren dos o mas Distritos o Departamentos podra
solicitarse el deslinde ante cualquiera de los Tribunales correspondientes. Si ocurrieren
peticiones simultaneas, la competencia se determinara por la prevencion".
PROCEDIMIENTO DE DESLINDE
CITACION
ConIorme al articulo 722, el tribunal debera emplazar a las partes que concurran al sitio o
lugar que se indique, en el dia hora que tambien se Iijara, dentro de los cinco dias siguientes
a la ultima citacion que se practique.
1. De conIormidad con el articulo 191 C.P.C, los actos correspondientes a los asuntos
de competencia del tribunal, solo deben eIectuarse en la sede de ellos, salvo las
excepciones previstas en esa misma norma. Y este caso, por supuesto, el propio
articulo 722, preve esa modalidad, toda vez que tratandose de una actuacion que
implica sealizacion en el terreno, no tendria mucho sentido la citacion para el
despacho del tribunal, para luego trasladarse al sitio del deslinde.
2. El termino para la celebracion de este acto es de Iijacion potestativa del juez, y que
sera uno cualquiera de los cinco dias siguientes a la citacion del demandado o del
ultimo de ellos si Iuere varios, a la hora que tambien se les indique.
3. El objeto del emplazamiento es para que el demandado o los demandados concurran
a la operacion del deslinde, la cual pudiera o no eIectuarse segun las alternativas
procesales que se puedan presentar en este acto.
4 "ue el demandado, debidamente citado conIorme a cualquiera de las
modalidades previstas para ello, no concurran al acto de deslinde. En este
caso y puesto que no hay oposicion, contradiccion u observaciones un
pedimento del solicitante, el juez tendra que Iijar los linderos como se le
indican en la demanda, si ellos se corresponden con los que Iiguran en el
documento de propiedad o en otros recaudos que le merezcan de y
conIiabilidad.
4 "ue el demandado debidamente citado concurra al acto u operacion de
deslinde y en el, no se oponga, no contradiga el pedimento del actor ni
Iormule observaciones. En este sentido el juez tendra que proceder como en
el caso anterior.
4 Si eIectuados esos actos de la manera que se plantean en los anteriores
supuestos, y no se ejercieran contra la decision linderal del juez los recursos
permitidos por la ley, el deslinde quedara Iirme y habra concluido el
procedimiento.
4 Para el caso abierto como se indica en el articulo 727, C.P.C , el demandado
o algunos de los demandados diIiere el procedimiento linderal a que se
aspira el actor del juicio o Iormulara oposicion al procedimiento, la situacion
tomara diIerentes vertientes
4 Si se trata de un solo demandado y este Iormulare oposicion tanto por
inconIormidad con el lindero Iijado por el tribunal, o su oposicion tuviere
otros Iundamentos, el lindero Iijado por el tribunal tendra caracter de lindero
provisional y se pasan los autos al juzgado de primera instancia en lo civil,
ante quien continuara la causa por el procedimiento ordinario,
entendiendose abierta a pruebas al dia siguiente del recibo el expediente,
por considerarse que la oposicion Iormulada es equivalente a la
contestacion de la demanda.
4 Si Iueren varios los demandados, que por supuesto tienen interes distintos,
ya que cada uno se les demanda el deslinde con relacion a los puntos de
coincidencia de cada uno de estos Iundos con el del demandante, es obvio
que cada uno de ellos tiene la capacidad de actuar individuamente y segun
convenga a sus particulares intereses, por lo que en consecuencia las
actuaciones de cada uno de ellos, tendran en el proceso el merito y conducta
procesal que corresponda segun su pasividad o importancia en la
oportunidad de practicar el deslinde, por lo cual, para algunos el juicio habra
terminado y para los oponentes continuara
ARGUMENTOS DE LAS PARTES
El Tribunal debera constituirse en el lugar sealado para la operacion de deslinde a los
eIectos de Iijar en el terreno los puntos que determinen el lindero, con el auxilio de
practicos si Iuere necesario. Cada parte tendra la oportunidad de realizar los alegatos que
considere conveniente con expresa indicacion del lugar y criterios para la Iijacion de la
linea divisoria. La parte citada para el acto de deslinde debera presentar los titulos que
acrediten la propiedad y cualquier otro instrumento que considere necesario para veriIicar
los linderos. Asi se puede concluir que, en este procedimiento, ambas partes tienen la carga
de la prueba.
CRITERIOS TCNICOS
A pesar de que no se establecen criterios tecnicos para la Iijacion del lindero y el contenido
del acta, para mayor seguridad juridica de las partes, deben indicarse los siguientes
elementos:
O Los accidentes encontrados, cercas, hitos, mojones, rios, lagos y cualquier otra
circunstancia preexistente que contribuya a la precision de los limites.
O Una indicacion minuciosa de los nuevos hitos que deIinen los linderos.
O La composicion geologica de los terrenos y la cualidad y extension de los mismos.
O Las vias de comunicacion.
O El establecimiento de coordenadas U.T.M. en cartas bases topograIicas aereas.
O La indicacion de cualquier otra circunstancia que Iuere util para el levantamiento de
la linea divisoria o para la identiIicacion de la linea ya levantada.
FI1ACIN DE LINDEROS
El CPC da una connotacion diIerente al acto de deslinde ya que, una vez oidas las
exposiciones de las partes, el Tribunal procedera inmediatamente a deslindar las
propiedades Iijando los linderos. Si el lindero Iijado por el Juez no es aceptado por las
partes siempre tendra la condicion de lindero provisional, cumpliendose el objeto del acto
de deslinde. Por tal razon, las partes podran expresar su disconIormidad con el lindero
provisional, sealando los puntos en que discrepen de el y las razones en que Iundamenten
su discrepancia, por cuanto es una oportunidad preclusiva. La actividad probatoria posterior
esta reIerida a esta actuacion y es de caracter delicado porque cualquier omision de
sustanciacion de las pruebas puede originar la nulidad de la sentencia.
Tratandose entonces de un procedimiento en el que esta envuelto el interes publico de
evitar conIlictos de vecindad, el juez esta obligado a Iijar los linderos, aunque sea en Iorma
provisional, y las partes deben respetar la deIinicion hecha hasta tanto sea revisada de
acuerdo a los mecanismos procesales establecidos. Caso contrario, si el colindante traspasa
o altera el lindero provisional se le impondra una multa en beneIicio de la otra parte y
quedara sujeto a responder de los daos y perjuicios que hubiere ocasionado.
OPOSICIN A LA FI1ACIN DE LINDEROS
Solo en el supuesto de que la parte interesada Iormule la oposicion en el acto de deslinde,
se pasaran los autos al Juez de Primera Instancia en lo Civil, ante quien continuara la causa
por el procedimiento ordinario, entendiendose abierta a pruebas al dia siguiente del recibo
del expediente. En los supuestos en que no se produzca oposicion al lindero Iijado por el
tribunal, este quedara Iirme ordenandose, mediante auto expreso, la expedicion de las
certiIicaciones del acta de la operacion de deslinde y del auto que declare Iirme el lindero a
Iin de que se protocolice en la OIicina Subalterna de Registro correspondiente y se
estampen las respectivas notas marginales en los titulos de cada colindante.
APELACION
La decision que dicte Primera instancia sobre la oposicion o inconIormidad alegada por el
demandado y resuelta en el procedimiento ordinario tiene caracter de sentencia deIinitiva,
por lo cual puede ser objeto de apelacion en ambos eIectos, contra la cual no es procedente
alegar que con ella se estaria validando una tercera instancia, pues el Tribunal de Distrito
(municipio) si bien es cierto que admitio la solicitud de deslinde y trato de practicar el
deslinde pero al momento de producirse la oposicion , pierde el conocimiento del asunto y
sin decision sobre el contradictorio remite todo el expediente a Primera Instancia y solo
por razones de paz social provisional un alinderamiento temporal y por supuesto no
deIinitivo
En un proceso donde se ha pedido deslinde a tres vecinos y habiendoseles citado
Iormalmente, en el acto de la practica del mismo ocurre lo siguiente:
1. El colindante A, no concurre al acto, por lo cual, el juez, con vista a la solicitud del
actor, la indicacion linderal contenida en el libelo, los documentos que este presento
y las recomendaciones del practico, Iijara en Iorma deIinitiva la demarcacion
linderal con este vecino.
2. El colindante B, que si concurre al acto, no se opone la aspiracion linderal solicitada
por el actor, y ademas, teniendo alguna diIerencia logra convertirla, por lo cual no
hace oposicion. se procedera, como el caso anterior, o conIorme lo convenido,
tambien de manera deIinitiva.
3. El colindante C, objeta la aspiracion del actor y ademas se opone al deslinde. En
este caso el juez, practicara un deslinde provisional con el Iundo de este colindante
y remitira el expediente a Primera Instancia donde el juicio seguira por los tramites
del procedimiento.
DIFERENCIAS ENTRE ACCIN DE DESLINDE Y ACCIN
REIVINDICATORIA
O La accion reivindicatoria se rige por el procedimiento ordinario; la accion de
deslinde por un procedimiento especial.
O En la accion reivindicatoria un propietario demanda a alguien que no es propietario
y lo despojo de la propiedad; en la accion de deslinde un propietario demanda a otro
propietario.
O En la accion reivindicatoria debe haber certeza en la identiIicacion de la cosa a
reivindicar para que sea declarada con lugar dicha accion; en la accion de deslinde
hay incertidumbre por parte de cada uno de los propietarios contiguos en lo que
respecta a los linderos de sus respectivas propiedades.
TEMA N 6
LA INTERDICCIN Y LA INHABILITACIN
LA INTERDICCIN
Constituye el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de actos de la vida
civil por adolecer o por carencia de un deIecto intelectual grave o por virtud de una
condena penal.
Segun el Codigo Civil Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la persona
sometida a interdiccion) queda sometido a una incapacidad negocial plena, general y
uniIorme privandosele de la administracion y manejo de sus bienes, esto aunque tengan
intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.)
QUINES PUEDEN SER SOMETIDOS A INTERDICCIN
1. Los Mayores de Edad (Art.393 C.C.V.)
2. Los Menores Emancipados (Art.393 C.C.V.)
3. Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el ultimo ao de su
menor edad (Art.394 C.C.V.). En este caso la interdiccion no surte eIecto sino
cuando la persona alcanza la mayoridad, su utilidad consiste en asegurar la
continuidad de la proteccion del sujeto que pasara automaticamente de la patria
potestad a tutela de menores a tutela de entredichos.
POR QU LA INTERDICCIN SOLO OPERA EN LOS MAYORES DE EDAD Y
LOS EMANCIPADOS
Porque el menor no emancipado esta bajo la patria potestad.
QUINES PUEDEN PEDIR LA INTERDICCIN (Art. 395 CCV)
1. El Conyuge.
2. Cualquier pariente del incapaz, la ley no Iija limites al grado de parentesco.
3. El Sindico Procurador Municipal, lo que se justiIica por el interes colectivo que
existe en la materia.
4. Cualquier persona que tenga interes, como por ejemplo, un socio.
5. El Juez puede proceder de oIicio, (Interdiccion Judicial).
No se puede declarar la interdiccion si haberse interrogado a la persona a la cual se
sospecha carecer de un deIecto intelectual grave, y oido a cuatro de sus parientes
inmediatos o en su deIecto amigos de la Iamilia. (Art. 396 CCV)
QUINES PUEDEN REALIZAR LA ANULACIN DE LOS ACTOS HECHOS
POR EL ENTREDICHO (Art. 404 CCV)
1. El tutor
2. El rehabilitado
3. Sus herederos o causahabientes
CLASES DE INTERDICCIN
INTERDICCIN 1UDICIAL
Se origina por la existencia de un deIecto intelectual grave en una persona, es una medida
de proteccion para esas personas por que no tiene la inteligencia necesaria para dar valor a
sus actos y es preciso salvaguardar su patrimonio; su nombre deriva de que es necesaria la
intervencion del juez para pronunciarla, por razon de una sentencia declarativa por medio
de la cual se priva a la persona de la administracion de sus bines.
CULES SON LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE PROCEDE AL 1UICIO DE
INTERDICCIN
1. "ue en la persona haya un trastorno mental notoria que altere gravemente sus
Iacultades intelectuales (inteligencia, voluntad y conciencia).
2. "ue el deIecto sea habitual aun cuando existan intervalos lucidos en el individuo.
3. "ue el individuo sea mayor de edad o menor emancipado.
EFECTOS QUE GENERA LA INTERDICCIN
Se establecen desde el dia del decreto de la interdiccion. (Art. 403 CCV)
1. El entredicho queda privado del gobierno de su persona, queda aIectado de una
incapacidad plena, general y uniIorme, en consecuencia queda sometido a tutela.
(Art. 397 CCV)
2. El tutor debe cuidar que el entredicho adquiera su y recobre su capacidad, con esta
Iinalidad se deben utilizar principalmente los productos de los bienes. (Art. 401
CCV)
3. El Juez, con conocimiento de la causa, decidira si el incapaz debe ser cuidado en su
casa u otro lugar, pero no intervendra si el tutor es el padre o la medre de incapaz.
TUTELA DE ENTREDICHOS POR DEFECTO INTELECTUAL
Igual que en la tutela ordinaria de menores ni el conyuge, ni los padres necesitan: (Art. 400
CCV)
1. Discernimiento para ejercer el cargo de tutor
2. No se encuentran obligados prestar caucion, ni tampoco a la prestacion de los
estados anuales (Iianza, rendicion de cuentas).
La tutela del entredicho sera ejercida por el conyuge no separado legalmente de bienes.
(Art. 398 CCV)
La tutela cesa por causa del tutor, por lo que se le denomina cesacion relativa.
Los enajenados originan dos ordenes de problemas, que la interdiccion judicial ayudar a
resolver:
O Individuales del Enajenado: necesita que se le de una proteccion adecuada de su
persona y sus bienes, y
O Sociales: se debe velar por los intereses de la sociedad.
La interdiccion se Iija en beneIicio directo del entredicho ya que este no puede ejercer
ninguno de sus derechos.
LA REVOCATORIA DE LA INTERDICCIN
Puede ser solicitada solo por aquellas personas que la promovieron el juicio, o por el
entredicho si se demuestra que la cesacion del motivo que dio lugar a ella. (Art. 407 CCV)
A los Iines de la revocatoria el juez competente sera el que conocio de la causa en primera
instancia, este abrira una articulacion probatoria por el lapso que el mismo juez determine y
su decision sera consultada con el tribunal de alzada. (Art. 739. CPC)
INTERDICCIN LEGAL
Opera como producto de una condena a presidio, la interdiccion legal es una pena accesoria
que sigue necesaria al presidio, no puede imponerse separadamente de este. Su nombre
deriva de que, impuesta la condena, sin necesidad de ningun otro requisito, el reo queda en
entredicho en virtud de la ley. Determina una incapacidad de deIensa social.
En estos casos inIluye el interes social de la ejecucion de la pena; pero una vez declarado
entredicho al reo por ese interes, es necesario atender a los intereses individuales del
incapaz, en lo reIerente al manejo de su patrimonio.
La interdiccion legal se regula por las normas de la interdiccion judicial, en cuanto sean
aplicables.
EIectos que Genera:
1. No queda sometido a tutela, sino al regimen penitenciario del lugar de reclusion que
le sentencie el Juez.
2. El penado queda en capacidad de realizar solo aquellos actos personales que no
podrian ser realizados por un representante, (otorgar un testamento, reconocimiento
de un hijo, contraer matrimonio).
3. Pierde el derecho de disposicion de sus bienes, ni la administracion de los mismos.
4. "ueda privado del ejercio de la patria potestad sobre sus hijos menores no
emancipados
La tutela legal termina con la libertad plena de la persona, ya sea por el cumplimiento de la
pena o mediante la Iigura del indulto.
EL 1UICIO DE INTERDICCIN
"La interdiccion no se declarara sin haberse interrogado a la persona de quien se trate, y
oido a cuatro de sus parientes inmediatos, y en deIecto de estos, amigos de su Iamilia.
Despues del interrogatorio podra el Juez decretar la interdiccion provisional y nombrar un
tutor interino".
El procedimiento judicial de interdiccion corresponde al Juez, la investigacion de datos que
indiquen la necesidad de decretar la interdiccion, previo interrogatorio del demandado o
demente, oir a cuatro parientes y requerir el concurso de por lo menos dos Iacultativos.
La accion del Juez, si encontrase razones para decretar la interdiccion ha de ser rigurosa. Es
asi como la Ley permite, dada la urgente necesidad de proteger al alienado en su persona y
en su patrimonio nombrar un tutor provisional o interino, que es consecuencia del decreto
de interdiccion provisional. Pero el Juez no esta obligado en todos los casos a decretar esa
providencia cautelar especial. Solo lo esta cuando la urgencia de la situacion planteada asi
lo indique. La Iacultad es discrecional.
Este juicio se compone de dos (2) partes: uno Sumario y otro Plenario.
El Sumario comienza con la solicitud de interdiccion o el auto por el que se manda
proceder de oIicio, y llega hasta la determinacion de la interdiccion provisional. El Plenario
comienza con la misma sentencia provisional y la aceptacion del curador continua con el
lapso probatorio que se abre en todo caso y termina con la sentencia deIinitiva, la cual debe
consultarse siempre con el Tribunal Superior.
La sentencia de interdiccion provisional es la primera que se dicta en el estado sumaria del
juicio para declarar la interdiccion promovida. Si es conIirmada en la sentencia deIinitiva,
es evidente que la incapacidad existio desde entonces. Declarada por sentencia deIinitiva la
interdiccion, se abre la tutela para el entredicho
Las disposiciones que rigen en materia del juicio de interdiccion se hallan contempladas en
los articulos 733, 734, 735, 736, 737,738 y 739 del Codigo de Procedimiento Civil.
De la concatenacion de estas disposiciones podemos deducir lo siguiente:
O Base esencial para declarar el Juez de Primera Instancia la interdiccion provisional,
es que se haga examinar el presunto entredicho por dos (2) Psiquiatras, si Iuere
posible, o si no por dos (2) Medicos.
O Si el dictamen de estos peritos es desIavorables a el presunto entredicho, ademas
queda demostrado en los interrogatorios, de acuerdo a la disposicion contenida en el
Articulo 738 del Codigo de procedimiento Civil, es obligatorio para el Juez declarar
la interdiccion provisional: si es Iavorable, no quiere decir que el juicio se acabe
sino que se debe continuar en el procedimiento ordinario en donde se aclare si el
demandado esta o no enajenado.
O Declarese o no la interdiccion provisional, la causa sigue su curso siguiendo el
procedimiento comun.
LA TUTORIA DEL ENTREDICHO
Establece nuestro legislador civil, en su articulo 397, lo siguiente: "El entredicho queda
bajo tutela y las disposiciones relativas a la tutela de los menores son comunes a la de los
entredichos, en cuanto sean adaptables a la naturaleza de esta". Por lo tanto, el entredicho
tendra un representante legal que es el tutor, un Consejo de tutela, un protutor y por encima
de todos, ejerciendo sus delicadas Iunciones el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil del
domicilio del entredicho.
Asi mismo establece en su Articulo 398 ejusdem: "El conyuge mayor de edad, y no
separado legalmente de bienes, es de derecho tutor de su conyuge entredicho. A Ialta del
conyuge, o cuanto este se halle impedido, el padre y la madre acordaran, con aprobacion
del Juez cual de ellos ejercera la tutela del entredicho". No preve nuestro legislador lo que
procede cuando el padre y la madre no estan de acuerdo, ni cuando solo uno de los padres
pueden ejercer la tutela ya que con respecto a el, esta legalmente establecida la Iiliacion y
no lo esta con respecto al otro progenitor, o este haya Iallecido, sea inhabil para el cargo o
se haya excusado del mismo. En nuestra opinion, si no existe acuerdo, la designacion del
progenitor que ha de ejercer la tutela corresponde al Juez y si solo uno de los padres puede
ejercerla, a este corresponde el cargo.
Y por ultimo, el Articulo 399 ejusdem, establece que "A Ialta de conyuge padre y madre o
cuando estos estuvieren impedidos, el Juez nombrara tutor del modo previsto en el Articulo
309, a menos que el padre y la madre hayan nombrado tutor por testamento o por escritura
publica previendo el caso de interdiccion del hijo".
LA INTERDICCION COMO CAUSAL DE DIVORCIO EN VENEZUELA
El Articulo 185 del Codigo Civil Venezolano, establece:
"Son causales unica de divorcio:......
Ordinal 7 La interdiccion por causa de perturbaciones psiquiatricas graves que
imposibiliten la vida en comun. En este caso el Juez no decretara el divorcio sin antes
procurar la manutencion y el tratamiento medico del enIermo".
Esta causal Iue incluida en nuestro Codigo Civil a partir del 26 de Julio de 1982, con la Ley
de ReIorma Parcial del Codigo Civil, la cual era una vieja aspiracion. Si tomamos en cuenta
que nuestro ordenamiento juridico acogia como Iundamento del divorcio la tesis de la
sancion, es evidente que la enIermedad mental no es imputable a quien la suIre, por ello
cada vez se tiende mas a la admision de la tesis divorcio-remedio.
Es innegable que la interdiccion de uno de los conyuges no permite el normal
desenvolvimiento de la relacion conyugal y Iamiliar (52).
La causal indicada termina ordenando que el Juez no podra decretar el divorcio sin antes
procurar la manutencion y el tratamiento medico del conyuge enIermo, cuando el divorcio
sea invocado con tal Iundamento.
El conyuge enIermo que ha sido demandado en divorcio, no esta en la posibilidad de
atender sus propios intereses. Luego no podra procurarse los medios necesarios a su
mantenimiento y a su tratamiento. Por ello, en base a la comunidad de vida que se ha
mantenido, el legislador impone tal obligacion humanitaria.
El Juez no decretara el divorcio sin antes prever la manutencion y el tratamiento medico del
entredicho.
Para invocar la causa septima a que antes hemos hecho reIerencia a los Iines de incorporar
el procedimiento de divorcio, se requiere en Iorma previa, haya sido declarada la
interdiccion.
CASO DE LA TUTELA DEL ENTREDICHO DIVORCIADO
El Articulo 187 del Codigo Civil Venezolano establece:
"Si la tutela del entredicho divorciado era ejercida por su conyuge se procedera de
conIormidad con lo dispuesto en los articulos 396 y 399; pero en este caso, el Juez tomara,
a solicitud del tutor o de oIicio, las medidas previstas en el Ordinal 7- del articulo 185.
Estas medidas cesaran en el caso de muerte del obligado, del beneIiciario o cuando este
ultimo es rehabilitado".
En cuanto a la cesacion relativa del tutor en su cargo la 'reIorma del 82 establecio que "si la
tutela del entredicho divorciado era ejercido por su conyuge, una vez ejecutoriada la
sentencia que declaro el divorcio; se procedera (a designarle tutor), conIorme a los articulos
398 y 399 (Codigo Civil. Articulo 187, en conexion con el articulo 186). Ello quiere decir,
que el Legislador del 82, salvo casos excepcionales, mantiene bajo la tutela de su
contraparte al entredicho demandado por divorcio durante todo el tiempo que dure el juicio,
lo que evidentemente no nos parece sensato.
Segun el articulo comentado las medidas establecidas en el Ordinal 7o del Articulo 185
cesan en las siguientes circunstancias:
1. Si muere el obligado
2. Si muere el beneIiciario
3. Si se rehabilita el beneIiciario.
INHABILITACIN
Es una privacion limitada de la capacidad negocial en razon de un deIecto intelectual que
no sea tan grave como para originar la interdiccion o prodigalidad, constituye una situacion
entre la capacidad negocial y la capacidad plena.
EFECTOS QUE GENERA LA INHABILITACIN
1. La persona no queda privada del libre gobierno de si mismo sino que queda
sometido a una curatela de inhabilitados (regimen de asistencia).
2. Su capacidad negocial se encuentra limitada, debe estar asistido por el curador,
pudiendo realizar todos aquellos actos que le esten permitidos.
3. En relacion con la nulidad de aquellos actos celebrados por el inhabil, si los celebro
sin la asistencia del curador este quedara viciado de nulidad relativa el cual puede
ser invocado solo por (Art. 411 CCV):
4 El Curador
4 El inhabilitado
4 Sus herederos o causahabientes
No puede realizar donaciones, a excepcion de las donaciones por motivo de matrimonio,
(requiere la asistencia del curador). (Art. 147 CCV)
El incapaz puede aceptar donaciones pero si se encuentra a carga o condiciones requiere el
consentimiento del curador.
REVOCATORIA DE INHABILITACIN
Se revocara cuando haya cesado la causa que la motivo. (Art. 412 CCV)
CLASES DE INHABILIDAD
INHABILIDAD 1UDICIAL (ART. 409 CCV)
Es la pronunciada por el juez, mediante sentencia que declare inhabil al sujeto por presentar
un deIecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdiccion.
El incapaz aIectado por estos hechos no podra realizar plenamente los derechos que le
atribuye la mayoridad.
CUALES SON LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA INHABILIDAD 1UDICIAL
(Art. 409 CCV)
O La debilidad de entendimiento, (estado que no sea tan grave como para dar lugar a
la interdiccion).
O La prodigalidad, (signiIica gastar la propia Iortuna en gastos injustiIicados y
desproporcionales).
CULES SON LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL 1UICIO DE
INHABILITACIN 1UDICIAL
Es igual al juicio de interdiccion judicial; pero al Iinal del sumario no se decreta la
inhabilitacion provisional, porque la menor gravedad del deIecto permite esperar la
sentencia deIinitiva para decidir sin tomar medidas provisionales previas. La sentencia debe
consultarse con el Superior. (Art. 740 CPC)
INHABILITACIN LEGAL
Es la que aIecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario pronunciamiento
judicial alguno.
QUINES SON INHBILES POR DETERMINACIN DE LA LEY (Art. 737 CPC)
1. Los sordomudos
2. Los ciegos de nacimiento
3. Los que hubieren cegado durante la inIancia (de 0 a 12 aos), a partir del momento
en que alcancen la mayoridad.
Esto a menos que el tribunal lo haya declarado habil, a esa persona, para manejar sus
negocios.
La presuncion del legislador a los Iines de esta norma, es que de tales deIectos Iisicos
suelen aIectar al sujeto en una medida que exige una limitacion de su capacidad para la
gestion de sus intereses patrimoniales.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA INTERDICCION Y LA
INHABILITACIN
1. En cuanto a sus causas: La interdiccion juridica procede por un estado habitual de
deIecto intelectual grave, la inhabilitacion procede por un deIecto intelectual menos
grave o prodigalidad.
2. El sujeto pasivo en la interdiccion judicial es el mayor de edad, el menor
emancipado y el menor no emancipado en el ultimo ao de su menor edad. El sujeto
pasivo en la inhabilitacion son de iure: el sordo mudo, el ciego de nacimiento o el
que hubiere cegado durante la inIancia, por promocion el debil de entendimiento y
el prodigo.
3. El sujeto activo en ambas instituciones las promueven las mismas personas que son:
el conyuge; cualquier pariente del incapaz el Sindico Procurador Municipal;
cualquier persona a quien le interese; el Juez, que puede promoverla de oIicio.
4. Es competente para conocer ambas instituciones el Juez de Primera instancia en lo
Civil del domicilio del incapaz.
5. En cuanto al procedimiento, la interdiccion judicial presupone un juicio con dos (2)
Iases en el cual se pasa del Sumario a; Plenario por un decreto de interdiccion
provisional; el juicio de inhabilitacion tambien tiene dos (2) Iases, pero al Iinal del
Sumario no puede decretarse la inhabilitacion provisional.
6. La interdiccion judicial deja al entredicho sometido a la potestad del tutor; la
inhabilitacion no priva al inhabilitado del gobierno de su persona.
7. Nulidad de los actos: En la interdiccion solo el tutor, el rehabilitado y los herederos
o causahabientes de este, pueden intentarla. En la inhabilitacion la puede pedir el
curador, el inhabilitado y los herederos o causahabientes del inhabilitado.
8. El plazo que se Iija para pedir la nulidad de los actos en ambas instituciones es de
cinco (5) aos.
9. Revocatoria: La inhabilitacion se revocara cuando haya cesado la causa que origino
al igual que en la interdiccion.
TEMA N 7
DIVORCIO Y SEPARACION DE CUERPOS
Se entiende por separacion de cuerpos, la situacion juridica en que quedan los esposos
validamente casados, en razon de haber suspendido legalmente el cumplimiento entre ellos
del deber de cohabitacion, pero subsistiendo el vinculo que los une y, por ende, el estado
conyugal. En cambio la disolucion del matrimonio es la extincion, con eIectos solo hacia el
Iuturo, de un vinculo valido. Sus causas son unicamente dos: la muerte de alguno de los
esposos y el divorcio. Ninguna otra La declaracion de ausencia de uno de los conyuges
pone Iin a la comunidad de gananciales, si ese era el regimen patrimonial del matrimonio,
pero no al vinculo mismo. La interdiccion civil por causa criminal, priva al conyuge
aIectado de la capacidad de administrar los bienes, pero no determina ningun eIecto
inmediato sobre el lazo conyugal ni sobre el estado Iamiliar que del mismo deriva; lo
mismo puede decirse de la interdiccion por deIecto mental.
La muerte es la cesacion de la vida de una persona natural y por ende la terminacion de su
aptitud para ser titular de derecho y sujeto de obligaciones.
El divorcio es la disolucion legal del matrimonio en vida de ambos conyuges, como
consecuencia de un pronunciamiento judicial dirigido precisamente a ese Iin.
La Iinalidad esencial del divorcio diIiere radicalmente de la de la separacion de cuerpos.
Sin embargo, ambas instituciones tienen tres rasgos o caracteres comunes:
1. Son materia de orden publico: tanto el divorcio como la separacion de cuerpos
comprometen y aIectan gravemente la estabilidad y la normalidad del matrimonio,
que el Estado debe proteger. Las normas legales que regulan estas Iiguras son de
caracter imperativo y los particulares no pueden, en Iorma alguna, modiIicarlas,
relajarlas ni renunciar a ellas.
2. Requieren intervencion judicial: el divorcio y la separacion de cuerpos solo pueden
resultar de una sentencia o de un decreto dictados por la respectiva autoridad
judicial.
3. Proceden por causas taxativamente sealadas por la ley: la autoridad judicial
competente solo puede declarar el divorcio o la separacion de cuerpos, cuando se
han demandado o solicitado uno u otra en base a alguna de las causales consagradas
al eIecto y de manera taxativa por el CCV.
CAUSALES DE DIVORCIO
Las causales de divorcio admitidas en la legislacion venezolana, estan taxativamente
consagradas en el articulo 185 CCV, cuyo texto es el siguiente: "Son causales unicas de
divorcio.
1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Los excesos, sevicia e infurias graves que hagan imposible la vida en comun.
4. El conato de uno de los conyuges para corromper o prostituir al otro conyuge, o a
sus hifos, asi como la connivencia en su corrupcion o prostitucion.
5. La condenacion a presidio.
6. La adicion alcoholica u otras formas graves de farmaco dependencia que hagan
imposible la vida en comun.
7. La interdiccion por causa de perturbaciones psiquiatricas graves que imposibilite
la vida en comun. En este caso el Jue: no decretara el divorcio sin antes procurar
la manutencion y el tratamiento medico del enfermo.
CONVERSIN DE LA SEPARACIN DE CUERPOS EN DIVORCIO
Seala el ultimo aparte del articulo 185 CCV que: "Tambien se podra declarar el divorcio
por el transcurso de mas de un ao, despues de declarada la separacion de cuerpos, sin
haber ocurrido en dicho lapso la reconciliacion de los conyuges.
En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a peticion de cualquiera de ellos,
declarara la conversion de separacion de cuerpos en divorcio, previa notificacion del otro
conyuge y con vista del procedimiento anterior".
Del texto transcrito, se deduce que para que pueda operar esta causal de divorcio, hacen
Ialta cuatro requisitos, a saber:
1. "ue exista separacion legal. Por lo que no podria alegarse, en ningun caso, la
existencia de una separacion de hecho para pretender solicitar su conversion en
divorcio.
2. "ue haya transcurrido por lo menos un ao desde que Iuere decretada la separacion
legal por el juez competente.
3. "ue durante este lapso no haya habido reconciliacion; pues si la ha habido y pudiese
probarse, debe entenderse que quedo restablecida la normalidad matrimonial y al
separacion se tendra como inexistente.
4. "ue la conversion sea pedida por uno de los conyuges, ante el Juez que conocio del
procedimiento de separacion, quien procediendo sumariamente decretara el
divorcio, previa audiencia del otro conyuge. Debiendo hacer notar que el divorcio
no se produce automaticamente con el transcurso del lapso legal, como
erroneamente creen algunas personas ajenas al Derecho. Si durante el tiempo de la
separacion alguno de los conyuges alega que se produjo la reconciliacion, se abre
una incidencia breve que se resuelve acorde a lo previsto en el articulo 607 CPC, se
cita al otro conyuge, luego de lo cual el tribunal decide si, en vista de las pruebas
que presenten los conyuges, en eIecto tal reconciliacion se produjo o no. La
reconciliacion declarada con lugar o maniIestada de mutuo acuerdo por los
conyuges, hace cesar la separacion de cuerpos. Si posteriormente a ello los
conyuges deciden separarse nuevamente, tienen que empezar el proceso otra vez.
SEPARACIN DE CUERPOS CONTENCIOSA
Tiene lugar la separacion contenciosa cuando, con Iundamento en cualquiera de las
primeras siete causales sealadas en el articulo 185 CCV, uno cualquiera de los conyuges
intenta una demanda por ante el tribunal competete, para que el juez pronuncie sentencia
declarando la separacion. La no contenciosa no amerita juicio alguno y solo se produce por
mutuo consentimiento de los conyuges, quienes acuden al tribunal y mediante escrito
Iirmado por ambos, solicitan del juez que decrete la separacion, lo cual debera este hacer en
el mismo acto. El resultado en ambos casos es igual: la suspension, para ambos conyuges,
del deber de cohabitacion.
Son pues causales para la separacion de cuerpos contenciosa, las mismas que seala el
articulo 185 CCV para el divorcio.
INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
Articulo 755 CPC: "El Tribunal no admitira ninguna demanda de divorcio o de separacion
de cuerpos que no este fundada en alguna de las causales establecidas en el Codigo Civil".
PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIN DE CUERPOS CONTENCIOSA Y
PARA EL DIVORCIO
La separacion de cuerpos contenciosa se tramita, igual que el divorcio, como un juicio
ordinario con algunas especialidades procesales. El juez competente lo es el de Primera
Instancia en lo Civil, que tenga competencia territorial; es decir, el de la jurisdiccion donde
se halle el domicilio conyugal (Art. 754 CPC). Excepto en los casos en que haya hijos
menores de 18 aos en cuyo caso el juez sera el de Proteccion del Nio, Nina y
Adolescente.
Debe citarse al Iiscal del Ministerio Publico ya que de omitirse dicha citacion podria
acarrear la nulidad de todo el procedimiento.
La especialidad procesal consiste en el emplazamiento que se hace a ambas partes
(demandante y demandado) para un primer acto conciliatorio que tendra lugar 45 dias
despues de la citacion del o de la demandada, a la hora que Iije el juez. A este acto
conciliatorio deberan comparecer ambos conyuges personalmente y podran hacerse
acompaar de parientes o amigos, en numero no mayor de dos por cada parte. Si la parte
actora no asiste al acto, se extinguira ipso iure el procedimiento (Art. 756 CPC).
Si no se lograre la reconciliacion en este primer acto, se emplazara a las partes para un
segundo acto, pasados que sean 45 dias del anterior, a la hora que Iije el tribunal;
observandose en este caso los mismos requisitos establecidos en el primero.
Si tampoco se lograre la reconciliacion en el segundo acto, el demandante debera
maniIestar si insiste en su demanda, sin lo cual quedaran emplazadas para el acto de
contestacion en el 5to. dia siguiente (Art. 757 CPC).
La Ialta de comparecencia del actor al acto de contestacion de la demanda causara la
extincion del proceso; y la del demandado se estimara como contradiccion de la demanda
en todas sus partes (Art. 758 CPC).
Contestada la demanda o dada por contradicha, la causa continuara por los tramites del
procedimiento ordinario (Art. 759 CPC).
SEPARACIN DE HECHO POR MS DE CINCO AOS
Comentario especial merece la introduccion en el CCV, mediante la reIorma de 1982, de la
causal contenida en el articulo 185-A, segun la cual "Cuando los conyuges han
permanecido separados de hecho por mas de cinco (5) aos, cualquiera de ellos podra
solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en comun.
Con la solicitud debera acompaar copia certificada de la partida de matrimonio.
En caso de que la solicitud sea presentada por un extranfero que hubiere contraido
matrimonio en el exterior, debera acreditar constancia de residencia de die: (10) aos en
el pais.
dmitida la solicitud, el Jue: librara sendas boletas de citacion al otro conyuge y al iscal
del Ministerio !ublico, enviandoles ademas, copia de la solicitud.
El otro conyuge debera comparecer personalmente ante el Jue: en la tercera audiencia (1)
despues de citado. Si reconociere el hecho y si el iscal del Ministerio !ublico no hiciere
oposicion dentro de las die: audiencias (2) siguientes, el Jue: declarara el divorcio en la
duodecima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.
Si el otro conyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si
el iscal del Ministerio !ublico lo obfetare, se declarara terminado el procedimiento y se
ordenara el archivo del expediente". (1) Tercer da de despacho. (2) Diez das de
despacho.
En Venezuela, todo divorcio es declarado por un tribunal competente para ello. Si los
conyuges han permanecido casados por menos de 5 aos, la unica via legal para obtener un
divorcio de mutuo consentimiento es mediante el procedimiento de separacion de cuerpos y
su posterior conversion en divorcio. Este procedimiento requiere que ambos conyuges
cooperen y esten de acuerdo en divorciarse.
Si estando casados, los conyuges solicitantes residieron habitualmente en el extranjero por
algun tiempo, es posible que deban acreditar que ingresaron al pais con la intencion de Iijar
aqui su residencia permanente por lo menos un ao antes de presentar la solicitud de
separacion de cuerpos, para que esta sea tramitada conIorme al derecho venezolano.
Junto con la solicitud de separacion de cuerpos que da inicio al procedimiento, se puede
pedir tambien la separacion de bienes, aunque ello no es obligatorio. La experiencia nos
dice que la separacion legal de bienes y la distribucion de los bienes comunes que ello
conlleva.
Igualmente, es importante resolver en una Iorma clara la distribucion de la carga que
representa la manutencion de los hijos menores de 18 aos comunes de los dos conyuges.
Para ello, debe establecerse en Iorma precisa la pension que un conyuge debera suministrar
regularmente al otro para la manutencion de los hijos que tenga bajo su guarda, incluyendo
una Iormula matematica satisIactoria para el ajuste periodico de la pension segun los
indices inIlacionarios del pais.
El Articulo 192 CCV que prescribe: "Cuando el divorcio o la separacion de cuerpos se
haya fundamentado en alguna de las causales previstas en los ordinales 4, 5 y 6 del
articulo 185, el conyuge que haya incurrido en ellas quedara privado de la patria potestad
sobre sus hifos menores. En este caso la patria potestad sera efercida exclusivamente por
el otro progenitor. Si este se encontrara impedido para efercerla, o ha sido privado a su
ve: de la patria potestad, el Jue: abrira la tutela.
En los demas casos, la sentencia de divorcio o de separacion de cuerpos no produce la
privacion de la patria potestad. El Jue:, en la sentencia de divorcio o de separacion de
cuerpos, decidira en interes del menor, la atribucion de la guarda a uno de los
progenitores, en el lugar donde este fife su residencia, pudiendo tambien confiarlas a
terceras personas aptas para efercerla.
La guarda de los hifos menores de siete (7) aos sera efercida por la madre, salvo que por
graves motivos, el Jue: competente tome otra providencia.
El conyuge a quien no se ha atribuido la guarda, conserva las demas facultades inherentes
a la patria potestad y las efercera confuntamente con el otro. El Jue: determinara, en la
sentencia definitiva el regimen de visitas para el progenitor a quien no se haya atribuido la
guarda o la patria potestad, asi como tambien el monto de la pension alimentaria que el
mismo progenitor debera suministrar a los menores y hara asegurar su pago con las
medidas que estime convenientes entre las previstas por la Ley". Fue derogado por el
articulo 351 LOPNA, en lo que a la perdida de la patria potestad de los hijos se reIiere,
aplicando el contenido del paragraIo segundo de dicho articulo como causas de perdida de
la patria potestad: Articulo 351 LOPNA: Medidas en caso de divorcio, separacion de
cuerpos y nulidad del matrimonio. "En caso de interponerse accion de divorcio, de
separacion de cuerpos o de nulidad de matrimonio, el fue: o fue:a debe dictar las medidas
provisionales, en lo referente a la !atria !otestad y a su contenido, particularmente en lo
que concierne a la Custodia, al Regimen de Convivencia amiliar y a la Obligacion de
Manutencion que deben observar el padre y la madre respecto a los hifos e hifas que
tengan menos de dieciocho aos y, a los que, teniendo mas de esta edad, se encuentren con
discapacidad total o gran discapacidad, de manera permanente. En todo aquello que
proceda, el fue: o fue:a debe tener en cuenta lo acordado por las partes.
!aragrafo Segundo. Si el divorcio o la separacion de cuerpos se declara con lugar, con
fundamento en alguna de las causales previstas en los ordinales 4 y 6 del articulo 185 del
Codigo Civil, se declarara extinguida la !atria !otestad al o la conyuge que haya
incurrido en ellas, sin que por ello cese la Obligacion de Manutencion. En este supuesto, la
!atria !otestad la efercera exclusivamente el otro padre o madre. Si este se encuentra
impedido o impedida para efercerla o esta afectado o afectada por privacion o extincion de
la misma, el fue: o fue:a abrira la Tutela y, de ser el caso, dispondra la colocacion
familiar.
LA SEPARACIN NO CONTENCIOSA
Se origina por acuerdo entre ambos conyuges y es un medio paciIico y prudente otorgado
por la ley a los conyuges, para poner Iin a la convivencia, cuando esta se ha hecho
imposible por intimas divergencias surgidas entre ellos. La razon principal del legislador
para consagrar como institucion la separacion de cuerpos pro mutuo consentimiento, ha
sido evitar a los conyuges la discusion judicial y publica de las causas que la determinan,
procurando por este medio el aIianzamiento de la tranquilidad social.
Habiendo mutuo consentimiento no hace Ialta explicar al juez los motivos que existen para
la decision de separarse tomada por los conyuges; pero ello no signiIica que no haga Ialta
decreto judicial. En eIecto, requiere igualmente intervencion del juez de Primera Instancia
en lo Civil de la jurisdiccion donde se encuentre residenciado el matrimonio y debe cumplir
determinados requisitos para su validez.
PROCEDIMIENTO DE LA SEPARACIN NO CONTENCIOSA
Ambos conyuges, asistidos de abogado, solicitan del juez respectivo, mediante escrito que
presentaran personalmente, que decrete la separacion en que han convenido, de
conIormidad con las estipulaciones que en dicho escrito se mencionan tanto respecto de la
guarda y educacion de los hijos, si los hubiere, como respecto de los bienes habidos durante
el matrimonio si existe acuerdo de separarlos igualmente; y tambien sobre la prension
alimenticia para los hijos y la conyuge cuando diere el caso. El juez, en el mismo acto y
respetando lo acordado por los conyuges, si no contraria el orden publico y las buenas
costumbres, procedera a decretar la separacion de cuerpos, o de cuerpos y bienes si esta
ultima ha sido tambien solicitada (Arts. 762 al 765 CPC). Es este un procedimiento de
jurisdiccion voluntaria que termina con el decreto de separacion, a partir del cual debera
transcurrir por lo menos un ao para que una cualquiera de las partes, o ambas, puedan
pedir la conversion de la separacion en divorcio; a lo cual accedera el juez si no hubiere
habido reconciliacion durante este lapso de un ao, con audiencia del otro conyuge, el cual
debe ser notiIicado al eIecto si es que no ha solicitado conjuntamente la conversion. En tal
caso, el conyuge no solicitante podra oponerse a ella, porque no haya transcurrido el lapso
de lay o si durante este lapso ha habido reconciliacion; lo cual debera probar dentro del
termino de 8 dias en articulacion abierta para promover y evacuar pruebas; siendo
obligatorio para el juez decidir al dia noveno (Art. 607 CPC). Cuando no hubiere oposicion,
el juez decretara la conversion. Debe destacarse que la decision judicial que convierte en
divorcio la separacion se hara respetando los acuerdos de los conyuges acerca de los hijos
(Art. 765 CPC), por lo que no podria admitirse validamente controversia alguna respecto de
las estipulaciones contenidas en el escrito de separacion; excepto que estas contrarien
principios de orden publico, como seria, por ejemplo el caso en que el padre renunciara en
Iavor de la madre la patria potestad sobre sus hijos menores. La tramitacion de la
conversion de la separacion en divorcio no requiere de la presencia del representante del
Ministerio Publico.
CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE SEPARACIN DE CUERPOS
La solicitud debe contener la maniIestacion clara y expresa de ambos conyuges de su
voluntad de separarse de cuerpos, asi como una peticion expresa al tribunal solicitandole
que declare la separacion de cuerpos (y de bienes, si asi lo desean los conyuges) en los
mismos terminos en que es solicitada.
Si los conyuges tienen hijos comunes menores de 18 aos, debe especiIicarse cual de los
conyuges tendra la guarda de los hijos. Ademas, debe establecerse un regimen de visitas en
beneIicio del conyuge que no tenga la guarda de alguno de los hijos y una distribucion justa
del tiempo libre que los hijos pasaran con cada uno de sus progenitores.
Tambien debe establecerse en Iorma clara y precisa, indicando las ciIras correspondientes,
como se distribuira la carga economica de la manutencion de los hijos e incluir una Iormula
matematica para el ajuste periodico de la pension segun los indices inIlacionarios que se
registren en el pais. Finalmente, debe establecerse un acuerdo sobre como sera la educacion
de los hijos, y cual sera el regimen de consulta entre los conyuges cuando haya que tomar
decisiones sobre este tema.
Debe indicarse cual de los conyuges continuara habitando la vivienda que hasta entonces
Iue su residencia comun.
Si los conyuges optan por solicitar tambien una separacion de bienes, hay que hacer una
lista general de estos. En el caso de inmuebles, automoviles, embarcaciones o aviones, hay
que indicar con precision los datos de registro del titulo que acredita su propiedad y los
gravamenes que los aIectan (hipotecas, reservas de dominio, etc.).
Los acuerdos tomados en relacion a los puntos anteriores subsistiran aun luego de la
conversion de la separacion de cuerpos en divorcio. Sin embargo, pueden ser modiIicados
en cualquier tiempo (si luego de declarado el divorcio se modiIica lo relativo a la
distribucion de los bienes de la comunidad conyugal, podrian surgir algunos eIectos
impositivos que es necesario examinar en cada caso concreto).
RECAUDOS QUE DEBEN ACOMPAAR LA SOLICITUD DE SEPARACIN DE
CUERPOS
La partida de matrimonio en original o copia certiIicada. Si el matrimonio se celebro en el
extranjero, la copia debe estar legalizada y traducida al espaol, si Iuere el caso, por un
interprete publico venezolano. Si los conyuges tienen hijos comunes menores de 18 aos,
hay que anexar los originales o copias certiIicadas de sus partidas de nacimiento.
TEMA N 8
RECTIFICACIN Y NUEVOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL
Legitimado Activo: quien pretenda la rectiIicacion de alguna partida de registro del estado
civil.
NUEVA LEY DE REGISTRO CIVIL
Con la publicacion de la Ley Organica de Registro Civil, en Iecha 15 de septiembre de
2009, en la Gaceta OIicial numero 39.264, y con posterior vigencia para el dia 15 de marzo
de 2010; se redimensiona el contenido del Registro Civil derogando las disposiciones
establecidas en el Codigo Civil, el cual data de 1982, y que hasta el momento, regulaba
dicha materia junto con la legislacion relacionada a los Registros y Notarias vigente en este
ambito. Sin embargo, de todos los aspectos que pudieran discutirse sobre la ley, quisiera
analizar el aspecto mas novedoso que brinda la misma, como es, la posibilidad de poder
cambiarse el nombre, tanto en los ciudadanos venezolanos mayores de edad, asi como en
los nios y adolescentes, en Iorma directa y mediante un Procedimiento Administrativo por
el Registro Civil, sin necesidad de recurrir a la sede jurisdiccional.
ORGANIZACIN DEL REGISTRO CIVIL
La organizacion, direccion, actualizacion, Iuncionamiento, supervision y Iormacion del
Registro Civil es competencia exclusiva del Consejo Nacional Electoral, por organo de la
Comision de Registro Civil y Electoral, de conIormidad con lo establecido en la
Constitucion de la Republica y en la presente Ley, reglamentos y resoluciones sobre la
materia.
PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS DE INSCRIPCIN
El Consejo Nacional Electoral podra organizar, coordinar, dirigir y supervisar operativos
extraordinarios de inscripcion en el Registro Civil.
DISTRIBUCIN TERRITORIAL
Para garantizar el correcto Iuncionamiento del Registro Civil, el Consejo Nacional
Electoral dispondra de una oIicina de Registro Civil municipal, asi como de unidades de
Registro Civil en parroquias, establecimientos de salud publicos o privados y en
cementerios.
El Consejo Nacional Electoral determinara el numero de unidades de Registro Civil que
Iuncionaran por cada Municipio.
Los establecimientos de salud del sector privado estaran obligados a prestar la colaboracion
que sea necesaria, para la constitucion e instalacion de las unidades de Registro Civil, que
Iuncionaran en el lugar donde tengan su sede.
DUPLICIDAD DE LIBROS
Cada libro tendra un duplicado en el que se asentaran las actas simultaneamente con el
original. El duplicado se remitira a las oIicinas regionales del Consejo Nacional Electoral.
REVISIN DE LIBROS
Los libros seran revisados semestralmente por la OIicina Nacional de Registro Civil, salvo
los casos excepcionales que ameriten una reprogramacion de las actividades. Las oIicinas y
unidades de Registro Civil interconectadas al sistema automatizado seran revisadas de
Iorma periodica.
La OIicina Nacional de Supervision del Registro Civil e IdentiIicacion, realizara las
revisiones y auditorias de los libros que sean pertinentes, velando en todo momento porque
no se paralice la actividad propia del registro.
ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVO
El Registro Civil acoge el sistema de ARCHIVO mixto, el cual comprendera uno digital y
automatizado, y otro Iisico.
El Consejo Nacional Electoral dictara las normas y Iormulara las directrices para el
desarrollo, manejo y Iuncionamiento de los ARCHIVOS del Registro Civil; debera
incorporar tecnologias apropiadas para lograr su correcto Iuncionamiento.
DE LA NO MODIFICACIN
Las actas, asientos y datos contenidos en los ARCHIVOS del Registro Civil no podran ser
objeto de modiIicaciones o supresiones, salvo las que se permiten por esta Ley o por
sentencia judicial deIinitivamente Iirme.
INTERCONEXIN
La OIicina Nacional de Registro Civil estara en interconexion con la OIicina Nacional de
Supervision del Registro Civil e IdentiIicacion y con la OIicina Nacional de Registro
Electoral, a Iin de que todo dato que ingrese al Registro Civil, que pueda integrar, aIectar o
modiIicar al Registro Electoral, sea incorporado automaticamente en los ARCHIVOS de la
OIicina Nacional de Registro Electoral.
EXPEDIENTE CIVIL UNICO
DEFINICIN
El Expediente Civil Unico es el instrumento donde, de Iorma sistematica, se compilara la
totalidad de actos y hechos que se encuentren inscritos en el Registro Civil, de cada uno de
los venezolanos o las venezolanas, asi como de extranjeros o extranjeras que residan en el
pais. A tal eIecto, el Consejo Nacional Electoral dictara las normas mediante las cuales se
regulara su Iuncionamiento.
INICIO
El Expediente Civil Unico se inicia con el registro de:
1. Acta de nacimiento, en los casos establecidos en los numerales 1 y 2 del articulo 32
de la Constitucion de la Republica.
2. Acta de nacimiento emitida por autoridad extranjera competente, legalizada o
apostillada por las autoridades venezolanas en el pais de origen, maniIestacion de
voluntad de querer ser venezolano o venezolana, y declaracion de su residencia en
el territorio nacional, en los casos establecidos en los numerales 3 y 4 del articulo 32
de la Constitucion de la Republica.
3. Carta de naturaleza.
4. CertiIicado de naturalizacion, en los casos establecidos en los numerales 2 y 3 del
articulo 33 de la Constitucion de la Republica.
5. Declaracion de la residencia, en caso de extranjeros o extranjeras.
El otorgamiento de la nacionalidad venezolana por naturalizacion no conllevara a la
creacion de un nuevo Expediente Civil Unico.
CIERRE
El Expediente Civil Unico se cierra con el registro del acta de deIuncion o transcurridos
ciento treinta aos desde su nacimiento. Finalizado el expediente sera remitida copia
certiIicada por el Consejo Nacional Electoral al ARCHIVO General de la Nacion, para que
Iorme parte de nuestro acervo historico.
NUMERO UNICO DE IDENTIDAD
A toda persona inscrita en el Registro Civil se le asignara un codigo individual denominado
numero unico de identidad. Todos los medios de identiIicacion reconocidos por el Estado
venezolano adecuaran y contendran el numero unico de identidad.
INHABILITACIN E INSUBSISTENCIA
En los casos de perdida o renuncia de la nacionalidad, el numero unico de identidad
otorgado se inhabilitara de inmediato y no podra ser asignado a otra persona. De recuperar
o adquirir nuevamente la nacionalidad venezolana, se reactivara el mismo numero
originalmente asignado.
El numero unico de identidad sera declarado insubsistente con el Iallecimiento de la
persona, con la nulidad de las actas de nacimiento y de las cartas de naturaleza. El numero
declarado insubsistente no podra ser reasignado ni reactivado.
RECTIFICACIN EN SEDE ADMINISTRATIVA
La rectiIicacion de las actas en sede administrativa procedera cuando haya omisiones de las
caracteristicas generales y especiIicas de las actas, o errores materiales que no aIecten el
Iondo del acta.
Toda persona podra cambiar su nombre propio, por una sola vez, ante el registrador o
registradora civil cuando este sea inIamante, la someta al escarnio publico, atente contra su
integridad moral, honor y reputacion, o no se corresponda con su genero, aIectando asi el
libre desenvolvimiento de su personalidad. .Si se tratare de nio o nia, el cambio se
eIectuara mediante solicitud del padre, madre o representante; si es adolescente mayor de
catorce aos podra solicitar personalmente el cambio de nombre propio; una vez alcanzada
la mayoria de edad podra volver a solicitar el cambio de nombre por una sola vez.
En los casos de colocacion Iamiliar de nios, nias y adolescentes, no se permitira el
cambio de nombre propio sin autorizacion judicial previa.
El registrador y registradora civil procedera a la tramitacion del cambio de nombre propio,
mediante el procedimiento de rectiIicacion en sede administrativa.
CONTENIDO DE LA SOLICITUD
La solicitud de rectiIicacion en sede administrativa debera contener:
1. IdentiIicacion completa del o de la solicitante o, en su deIecto, de la persona que
actue como su representante legal.
2. IdentiIicacion del acta cuya rectiIicacion se solicita. 3. Motivos en que se
Iundamenta la solicitud.
3. IdentiIicacion y presentacion de los medios probatorios, si Iuere el caso.
4. Direccion del lugar donde se haran las notiIicaciones al solicitante.
5. Firma del solicitante o de su representante legal. El incumplimiento de cualquiera
de los requisitos antes sealados producira la inadmisibilidad de la solicitud.
La solicitud de rectiIicacion del acta del estado civil, por omisiones o errores materiales que
no aIecten el contenido de Iondo del acta, sera presentada ante el registrador o registradora
civil. Se Iormara un expediente con la solicitud y los recaudos que la acompaan, debiendo
pronunciarse la autoridad competente en un plazo no mayor de ocho dias habiles a la
presentacion de la misma.
Decidida de Iorma negativa la solicitud de rectiIicacion del acta, o vencido el lapso
establecido en el parraIo anterior sin que se haya dado respuesta, el interesado o interesada
podra ejercer dentro de los quince dias habiles siguientes, recurso de reconsideracion ante
el mismo Iuncionario o Iuncionaria que nego la rectiIicacion; dicho recurso debera
decidirse en el plazo de diez dias habiles. La decision del registrador o registradora civil
agota la via administrativa. Agotada o no esta via, el interesado o interesada podra acudir a
la jurisdiccion Contencioso administrativa, salvo las excepciones establecidas en la
presente Ley.
Sobre este particular, quisiera hacer mencion de ciertos comentarios que hubo ante la
discusion del proyecto de ley en el seno de la Asamblea Nacional, debido a que no solo
dicha disposicion beneIicio a las personas que se hayan realizado cambio de sexo, tal y
como Iue publicado en los medios de comunicacion, sino que otorga la posibilidad, que
cualquier persona pueda hacerse el cambio en su nombre propio. Por lo tanto el legislador,
sealo cuatro (4) causales, entre las cuales se menciona:
O Cuando sea InIamante: Al respecto debe entenderse por inIamante, todo acto que
sea contrario al honor de la persona y genere una vergenza para el mismo, en el
caso del nombre, pudiera sealarse aquellos nombres compuestos, el uso de marcas
o denominaciones comerciales, nombres originarios de otros idiomas, que pudieran
causar el estado de inIamia en el individuo.
O Someta al Escarnio Publico: A diIerencia de la causal anterior, que origina el
agravio en el propio sujeto; cuando el nombre someta al escarnio publico, implica
que originara burla o Ialta de respeto por parte de terceras personas, en este caso
debe mencionarse el caso, bajo el cual las personas son imputadas o condenadas en
un proceso penal y su nombre se hace publico, o en el caso que por cualquier otro
motivo sea su nombre criticado por otros individuos, aIectando la interaccion del
individuo con el entorno .
O Atente contra su integridad moral, honor o reputacion: El uso de ciertas palabras
como nombre, que puedan aIectar la integridad de la persona. Es necesario bajo esta
causal, determinar como su moral, integridad, honor, y reputacion, se ha visto
aIectada ante el uso de dicho nombre. Aunque pareciera la primera causal y esta ser
iguales, son diIerentes en su esencia, dado que esta causal, tiene consecuencias mas
graves, sobre como el nombre, ha incidido en el desenvolvimiento de la persona.
O No se corresponda con su genero: Sin lugar a dudas, esta causal viene a enaltecer de
una manera avanzada los Derechos Civiles de las personas que se realizan cambio
de sexo, y que hasta el momento no gozaban de mayores antecedentes respecto al
tema en Venezuela, a diIerencia de otros paises que ya habian dispuesto, dicha
regulacion.
Es destacable, que la norma otorga la posibilidad por una sola ocasion, de cambio de
nombre a las personas mayores de edad, mientras que otorga a los nios y adolescentes la
posibilidad de cambiar el nombre en mas ocasiones, teniendo la normativa cierta
imprecision, no queda claro, si apenas solo una vez siendo nio o adolescente se puede
solicitar un cambio, es decir, antes de ser mayor de edad y poder intentarlo de nuevo, solo
siendo posible el cambio dos veces; o en su deIecto, que si al ser nio a traves de sus padres
(padre, madre o representante) lo solicitare, luego como adolescente, pudiese directamente
dirigirse al Registro Civil nuevamente y cambiarlo, para Iinalmente otorgarle un ultimo
cambio como persona, mayor de edad; dicho aspecto deberia ser aclarado. En el caso de la
colocacion Iamiliar, sin el previo permiso de un Juez de Proteccion de Nios y
Adolescentes, no puede llevarse a cabo el cambio de nombre.
Por lo tanto, el procedimiento de cambio de nombre propio, se llevara a cabo en la sede
administrativa, conIorme al procedimiento de rectiIicacion de partida de sede
administrativa, cumpliendo como requisitos:
O La IdentiIicacion completa del o de la solicitante, o en su deIecto, de la persona que
actue como su representante legal: A eIectos de dicho requisito la sede
administrativa debera sealar, si al ser una persona mayor de edad, puede nombrar
un representante legal, a traves de una carta Poder en el expediente administrativo, o
si es necesario, la presentacion de Poder emanado de autoridad publica, o si es
obligatoria su presencia en la sede administrativa. Es evidente que en el ambito de
nios adolescentes hay mayores detalles.
O IdentiIicacion del acta cuya rectiIicacion se solicita: Obviamente la identiIicacion
del Acta, es un aspecto Iundamental, ya que con ella se podra sealar cual es la
Partida de Nacimiento que debe modiIicarse, respecto al nombre.
O Motivos en que se Iundamenta la solicitud: El Iundamento de la solicitud del
cambio de nombre, se circunscribe en unos hechos que deberan ser explicados por
el solicitante detalladamente; en opinion propia, deberia tenerse mayor cuidado con
aquellas personas que tengan en su haber antecedentes penales o presenten ciertas
limitaciones por ley, ya que el cambio de nombre propio, acarrea diversas
consecuencias en las actuaciones de caracter civil.
O IdentiIicacion y presentacion de los medios probatorios, si Iuere el caso: La libertad
probatoria, es necesaria cumplirla, sin embargo las pruebas deben ser pertinentes y
legitimas, y tener relacion directa con los Iundamentos alegados. Para dichas
rectiIicaciones, las pruebas testimoniales o documentales, son las que mayor
relacion tendrian al respecto.
O Direccion del lugar donde se haran las notiIicaciones al solicitante: La direccion del
solicitante o de su representante, debe ser establecida, para que el Registro Civil,
lleve a cabo las respectivas notiIicaciones sobre el acto administrativo.
O Firma del solicitante o de su representante legal: La Iirma del solicitante, de su
representante o apoderado de ser el caso.
En lo que respecta al procedimiento en sede administrativa, la solicitud de rectiIicacion del
acta para la modiIicacion de nombre, sera presentada ante el Registrador o Registradora
Civil. Es destacable, que el articulo 148 de la Ley Organica de Registro Civil, al hacer
mencion de las rectiIicaciones a las actas bajo las cual se lleva a cabo el procedimiento de
cambio de nombre, expresa que la misma seran llevadas por el Registro Civil, cuando no
aIecte el Iondo del acta.
La relevancia del nombre, en la persona debe ser manejada con cuidado y al aIectar,
aspectos de Iondo, porque los aIecta, la autoridad competente debe analizar si es procedente
dicho cambio. Seguidamente, en el procedimiento se Iormara un expediente con la solicitud
y los recaudos que la acompaan, debiendo pronunciarse la autoridad competente, en un
plazo no mayor de ocho dias habiles a la presentacion de la misma. Sin embargo, en
opinion propia, ante la promocion de pruebas testimoniales, se debera en el lapso de ocho
(08) dias, sealar el momento para la evacuacion de las mismas, o si debe presentar el
justiIicativo de testigos emanado de notaria publica, en aras de darle celeridad al
procedimiento. Respecto a la decision, al haber sido de Iorma negativa la solicitud de
cambio de nombre, o vencido el lapso de los ocho (08) dias, establecido en el parraIo
anterior sin que se haya dado respuesta, se observa un silencio administrativo negativo, que
sin lugar a dudas tiende a ser inconstitucional; respecto al Derecho de Peticion establecido
en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, se obliga a la Administracion
Publica a otorgar una oportuna y adecuada respuesta cosa que se permite en este articulo.
Por su parte, la persona, su representante o apoderado segun se ha entendido, puede ejercer
dentro de los quince dias habiles siguientes, recurso de reconsideracion, ante el mismo
Iuncionario o Iuncionaria que nego la rectiIicacion; dicho recurso, debera decidirse en el
plazo de diez dias habiles. La decision del registrador o registradora civil, agota la via
administrativa. Agotada o no esta via, el interesado o interesada, podra acudir a la
jurisdiccion contencioso administrativa, salvo las excepciones establecidas en la presente
Ley. Sobre este aspecto, es destacable, como se hace mencion a la posibilidad de un
Recurso de Reconsideracion, mas no de un Recurso Jerarquico, debido a que si la solicitud
de Cambio de Nombre se dirige directamente al Registrador Civil, y la via administrativa se
ve agotada, con la decision del Registrador Civil, no existe un Recurso Jerarquico
establecido en la normativa, aspecto que resulta atentatorio para los particulares.
Finalmente, ante el agotamiento o no de la via administrativa, la persona, su representante o
apoderado, podran dirigirse a los Tribunales Contenciosos Administrativos, si son mayores
de edad o en su deIecto a los de Proteccion de Nios y Adolescentes si es el caso, para
exigir la nulidad del acto negativo.
Al analizar el contenido de los articulos 146,148 y siguientes de la Ley Organica de
Registro Civil, se esta ante un avance signiIicativo, al permitir a las personas cambiar su
nombre por razones justiIicadas, cambiando un criterio de Derecho Civil que conIorme a la
doctrina y la jurisprudencia, atentaba contra la seguridad juridica ; sin embargo, lo generico
de la norma en algunos aspectos como han sido expuestos, habiendo lagunas y la omision
de ciertas instituciones administrativas, como: el Recurso Jerarquico, o la vulneracion del
Derecho Constitucional de Peticion, al permitir el silencio administrativo negativo, se
consideran como retrocesos, en el modo de llevar a cabo ante el Registro Civil, el cambio
de nombre. Por lo cual, debera seguirse con mayor detalle, el manejo de estos
procedimientos en los Registros Civiles.
RECTIFICACIN 1UDICIAL
Procede la solicitud de rectiIicacion judicial cuando existan errores u omisiones que aIecten
el contenido de Iondo del acta, debiendo acudirse a la jurisdiccion ordinaria.
CARACTERISTICAS DE LAS ACTAS EN GENERAL
Todas las actas deben contener las caracteristicas siguientes:
1. Numero de acta.
2. IdentiIicacion del Iuncionario o Iuncionaria que las autorizo, deben contener entre
otros, nombres, apellidos, numero unico de identidad, el caracter con que actua e
instrumento administrativo que lo Iaculta, indicando el numero de la resolucion,
medio de publicacion y Iecha.
3. Dia, mes y ao en que se levanto el acta o se inscriba el hecho o acto que se registra.
4. Hora, dia, mes y ao en que acaecio o se celebro el hecho o acto que se registra.
5. Lugar donde acaecio el hecho, asi como las circunstancias correspondientes a la
clase de cada acto.
6. Nombres, apellidos, numero unico de identidad, nacionalidad, edad, proIesion y
residencia de las personas que Iiguren en el acta, cualquiera sea su caracter.
7. Determinacion y enunciacion de los recaudos presentados.
8. Caracteristicas especiIicas y circunstancias especiales de cada acto.
9. Impresiones dactilares.
10.Firmas de quienes intervengan en los actos y hechos susceptibles de registro. Si no
saben o no pueden escribir lo haran dos Iirmantes a ruego, dejando constancia de
esta situacion.
11.IdentiIicacion del indigena, pueblo o comunidad a la que pertenece y de las
personas que Iiguren en el acta.
CARACTERISTICAS DE LAS ACTAS DE NACIMIENTO
Todas las actas de nacimiento, ademas de las caracteristicas generales, deben contener:
1. Dia, mes, ao, hora e identiIicacion del establecimiento de salud publico o privado,
casa o lugar en que acaecio el nacimiento.
2. IdentiIicacion del certiIicado medico de nacimiento, numero, Iecha y autoridad que
lo expide.
3. Numero unico de identidad del presentado o presentada.
4. Nombres y apellidos del presentado o presentada.
5. Sexo.
6. Circunstancias especiales del nacimiento, en el caso de que existan.
7. La expresion "hijo de" o "hija de".
8. Nombres, apellidos, numero unico de identidad, nacionalidad, edad, proIesion y
residencia del padre y de la madre; nombres, apellidos, numero unico de identidad,
nacionalidad, edad, proIesion y residencia de las personas que comparezcan al acto,
ya sean declarantes o testigos.
9. En los casos de pueblos y comunidades indigenas, el lugar donde residen segun sus
costumbres y tradiciones ancestrales.
10.Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.
Toda acta de nacimiento expresara los datos de identidad de los progenitores biologicos,
omitiendo el estado civil de los mismos.
El Consejo Nacional Electoral establecera mediante resolucion los requisitos exigidos para
la identiIicacion de los y las declarantes que no posean documentos de identidad.
MATRIMONIO. AUTORIDAD COMPETENTE
El matrimonio podra celebrarse ante los Iuncionarios o las Iuncionarias siguientes:
1. El Alcalde o la Alcaldesa, o el Iuncionario o Iuncionaria que estos autoricen.
2. El registrador o la registradora civil.
3. Los capitanes o las capitanas de buques de bandera venezolana dentro o Iuera del
territorio de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Cuando el matrimonio se celebre ante una autoridad distinta al registrador o registradora
civil, esta debera remitir el acta correspondiente, en Iorma inmediata, al Registro Civil.
El matrimonio se celebrara en el despacho del Iuncionario o Iuncionaria competente;
cuando por motivos justiIicados los contrayentes no puedan trasladarse al lugar establecido,
podran solicitar que su celebracion sea en el lugar que estos acuerden.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS ACTAS DE DEFUNCIN
Las actas de deIuncion, ademas de las caracteristicas generales, deben contener:
1. Numero, Iecha y el personal medico que suscribe el certiIicado de deIuncion.
2. IdentiIicacion completa del Iallecido o Iallecida.
3. Lugar y hora del Iallecimiento.
4. El termino "Iallecido" o "Iallecida".
5. IdentiIicacion del conyuge o persona con la que mantuvo union estable de hecho,
sobreviviente o premuerto.
6. IdentiIicacion de los ascendientes.
7. IdentiIicacion de todos los hijos y las hijas que hubiere tenido, con especiIicacion de
los Iallecidos o Iallecidas y de los que vivieren, y entre estos los que sean nios,
nias o adolescentes.
8. IdentiIicacion completa de las personas presentes en el acto, bien sea como
declarantes o como testigos.
9. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.
LEY PARA LA PROTECCIN DE LAS FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA
PATERNIDAD
RECONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD
PRESENTACIN POR LA MADRE
Cuando la madre y el padre del nio o nia no esten unidos por vinculo matrimonial o
union estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y la madre
acuda a realizar la presentacion ante el Registro Civil, debera indicar el nombre y apellido
del padre, asi como su domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la identiIicacion del
mismo. El Iuncionario o Iuncionaria debera inIormar a la madre que en caso de declaracion
dolosa sobre la identidad del presunto padre, incurrira en uno de los delitos contra la Ie
publica previsto en el Codigo Penal.
En los casos en que el embarazo haya sido producto de violacion o incesto, debidamente
denunciado ante la autoridad competente, la madre podra negarse a identiIicar al
progenitor, quedando inscrito el nio o nia ante el Registro Civil con los apellidos de la
madre. Con base al derecho a la igualdad y no discriminacion y al principio del interes
superior de nios, nias y adolescentes, tal circunstancia en ningun caso sera incluida en el
texto del acta correspondiente.
ACTA DE NACIMIENTO
Realizada la presentacion del nio o nia; el Iuncionario o Iuncionaria competente
elaborara inmediatamente el Acta de Nacimiento respectiva.
Dicho Iuncionario o Iuncionaria debera notiIicar a la persona sealada como padre del nio
o nia, dentro de los cinco dias habiles siguientes al acto de presentacion, a los Iines de que
comparezca ante el Registro Civil a reconocer o no su paternidad, dentro de los diez dias
habiles a su notiIicacion.
Los adolescentes de dieciseis aos de edad o mas tienen plena capacidad para reconocer a
sus hijos e hijas. Tambien podran hacerlo antes de cumplir dicha edad con autorizacion de
su representante legal o, en su deIecto, con la del Consejo de Proteccion de Nios, Nias y
Adolescentes. Cuando el sealado padre tenga menos de dieciseis aos de edad, debera
intervenir en el presente procedimiento a traves de su representante legal.
NOTIFICACIN
La notiIicacion debe contener:
1. El objeto del procedimiento.
2. La identidad de la madre.
3. La indicacion expresa que en caso de no comparecer o comparecer y negar la
paternidad, se remitiran las actuaciones a la Fiscalia del Ministerio Publico con
competencia en materia de proteccion de nios, nias y adolescentes, a los Iines de
iniciar el procedimiento de Iiliacion correspondiente.
La notiIicacion debera ser realizada personalmente y el Iuncionario o Iuncionaria
encargado de hacerlo dejara constancia en la copia correspondiente de la plena
identiIicacion del notiIicado, quien Iirmara la misma. En caso de negarse a Iirmar, se
entendera igualmente notiIicado y el Iuncionario o Iuncionaria dejara constancia de ello en
el procedimiento.
LOCALIZACIN DE LA PERSONA SEALADA COMO PADRE
En caso que se desconozca el domicilio de la persona sealada como padre, se oIiciara de
inmediato al Consejo Nacional Electoral (CNE), o a la OIicina Nacional de IdentiIicacion
de Extranjeria (ONIDEX) para que, en un plazo maximo de treinta dias continuos, inIorme
sobre su ultimo domicilio a los Iines de la notiIicacion.
NOTIFICACIN POR CARTEL
Habiendo transcurrido el plazo previsto en el articulo anterior, sin haberse obtenido
inIormacion sobre el ultimo domicilio de la persona sealada como padre, se procedera a
notiIicarlo a traves de un unico cartel que se publicara en un diario de circulacion nacional
o regional. Los medio de comunicacion impresos nacionales y regionales, estan obligados
como parte de la corresponsabilidad social a publicar el reIerido cartel en Iorma gratuita.
El costo de la publicacion de los carteles pueden ser deducibles del impuesto por parte de la
empresa editora.
En caso negativa injustiIicada del medio impreso a realizar la publicacion solicitada, sera
sancionada con multa de diez unidades tributarias (10 U.T.), a cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.). Dicha multa sera impuesta por la autoridad civil que instruye el
presente procedimiento, el cual notiIicara lo conducente a la autoridad tributaria
competente.
LAPSO PARA COMPARECER
En el cartel de notiIicacion se le dara a la persona identiIicada como padre, un lapso de
quince dias continuos contados a partir de la constancia de la publicacion del cartel en el
expediente respectivo, a Iin de que comparezca a reconocer o negar su paternidad.
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO
Si la persona sealada como padre comparece ante el Registro Civil y acepta la paternidad
se considerara como un reconocimiento voluntario con todos sus eIectos legales, dejando
constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de Nacimiento
respectivo. En este caso, la autoridad civil expedira nueva Acta de Nacimiento que
sustituira la que Iue levantada con la presentacion de la madre, la cual quedara sin eIecto.
La nueva acta no contendra mencion alguna del procedimiento administrativo aqui
establecido.
En los casos en que un hombre deseare el reconocimiento voluntario de una nia o un nio
sin que conste su relacion parental en el certiIicado medico de nacimiento, podra solicitar
ante el Registro Civil la experticia de Acido Desoxirribonucleico (ADN), cumpliendo con
el procedimiento establecido en el presente capitulo, de resultar positiva la experticia, se
procedera a redactar el acta de nacimiento dejando Constancio de la identidad del padre.
EXPERTICIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PATERNIDAD
Si la persona sealada como presunto padre negare la paternidad, se podra solicitar que se
le practique la prueba de Iiliacion biologica de Acido Desoxirribonucleico (ADN) u otra
experticia aIin. En este supuesto, la autoridad civil ordenara lo conducente a los Iines que
el organismo especializado realice dicha experticia, cuya gratuidad sera garantizada por el
Estado.
En los casos que la persona identiIicada como presunto padre se negare a realzarse dicha
prueba, se considerara como un indicio en su contra.
EFECTOS DEL RESULTADO DE LA PRUEBA
Si la experticia para la determinacion de la Iiliacion conIorma la paternidad se dejara
constancia de este hecho en el procedimiento y en el Libro de Actas de Nacimiento,
surtiendo todos sus eIectos legales y se procedera de conIormidad con el articulo 27 de la
presente ley. En estos casos se considerara como un reconocimiento voluntario con todos
sus eIectos legales.
DISCONFORMIDAD CON LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
En caso de disconIormidad con los resultados de la prueba de Iiliacion biologica, la madre
o la persona sealada como padre podran acudir ante el organo jurisdiccional
correspondiente.
NOTA: En caso de haber nios, nias o adolescentes por ante el Tribunal de Proteccion por
procedimiento de Jurisdiccion Voluntaria anexando las disposiciones de los articulos 516 y
488.
REMISIN AL MINISTERIO PUBLICO
Transcurrido el lapso de comparecencia sin que la persona sealada como padre acuda a
aceptar o negar la paternidad, se remitiran las actuaciones al Ministerio Publico con
competencia en materia de proteccion de nios, nias y adolescentes, a los Iines de iniciar
el procedimiento de Iiliacion correspondiente.
En los procedimientos de Iiliacion el juez o jueza competente podra ordenar con caracter
obligatorio pruebas de Iiliacion, biologica Acido Desoxirribonucleico (ADN) y otras
experticias pertinentes, las cuales deberan ser garantizadas gratuitamente por el Estado.
CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
DE LA RECTIFICACIN Y NUEVOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL
La rectiIicacion de las partidas y el establecimiento de nuevos actos del estado civil de las
personas, se llevara a cabo por los tramites establecidos en este Capitulo.
"uien pretenda la rectiIicacion de alguna partida de los registros del estado civil, o el
establecimiento de algun cambio permitido por la ley, debera presentar solicitud escrita
ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil a quien corresponda el examen de los libros
respectivos segun el Codigo Civil, expresado en ella cual es la partida cuya rectiIicacion
pretende, o el cambio de su nombre o de algun otro elemento permitido por la ley.
En el primer caso, presentara copia certiIicada de la partida, indicando claramente la
rectiIicacion solicitada y el Iundamento de esta. En el segundo caso, ademas de la
presentacion de la partida, el solicitante indicara el cambio del elemento que pretende. En
ambos casos, se indicara en la solicitud las personas contra quienes pueda obrar la
rectiIicacion o el cambio, o que tengan interes en ello, y su domicilio y residencia.
Una vez que reciba la solicitud, pero antes de admitirla, el Juez la examinara
cuidadosamente para ver si llena los extremos requeridos en el Codigo Civil y en este
Capitulo y si encontrare llenos los extremos de ley, ordenara el emplazamiento para el
decimo dia despues de la ultima citacion que se practique de las personas mencionadas en
la solicitud, contra quienes pueda obrar la rectiIicacion o el cambio, previa publicacion de
un cartel en un diario de los de mayor circulacion de la capital de la Republica, emplazando
para este acto a cuantas personas puedan ver aIectados sus derechos. En cualquier caso de
oposicion, esta se sustanciara por los tramites del procedimiento ordinario con citacion del
Ministerio Publico, entendiendose que la oposicion Iormulada equivale a la contestacion de
la demanda.
Si las personas contra quienes obre la solicitud de rectiIicacion o cambio y los terceros
interesados no Iormularen oposicion alguna la causa quedara abierta a pruebas, por diez
dias, previa citacion del Ministerio Publico, durante los cuales la parte interesada evacuara
las que considere convenientes en apoyo de su solicitud. En esta articulacion el Juez podra
mandar a evacuar de oIicio las pruebas que considere necesarias, igualmente podra
promoverlas el Ministerio Publico.
Concluido el periodo probatorio establecido en el articulo anterior, el Juez procedera a
dictar sentencia declarando con lugar o sin lugar la rectiIicacion o el cambio solicitado.
Esta sentencia se cumplira sin lugar a apelacion. En el caso que haya habido oposicion, la
sentencia sera apelable y recurrible en casacion, conIorme a las reglas generales.
En los casos de errores materiales cometidos en las actas del Registro Civil, tales como
cambio de letras, palabras mal escritas o escritas con errores ortograIicos, trascripcion
erronea de apellidos, traducciones de nombres, y otros semejantes, el procedimiento se
reducira a demostrar ante el Juez la existencia del error, por los medios de prueba
admisibles y el Juez con conocimiento de causa resolvera lo que considere conveniente.
Declarada con lugar la rectiIicacion o el cambio, la sentencia ejecutoriada se insertara
integra en los Registros del estado civil, sin hacer alteracion de la partida rectiIicada,
poniendo a su margen la nota a que se reIiere el articulo 502 del Codigo Civil.
En los casos de rectiIicacion de un acta del estado civil, de la cual se hayan derivado errores
en actas posteriores que dependan de ella, sera suIiciente para la correccion de estos
ultimos, la notiIicacion que haga el Juez al Iuncionario respectivo a Iin de que estampe la
nota marginal que preve el articulo 502 del Codigo Civil.
TEMA N 9
DE LA PARTICIN
GENERALIDADES
Cuando los coherederos no puedan acordarse para practicar una particion amistosa, se
observaran las reglas de los articulos siguientes.
Cada uno de los coherederos puede pedir en especie su parte de bienes muebles o
inmuebles de la herencia. sin embargo, si hubiere acreedores que hayan embargado los
muebles o que se opusieren a ello o si la mayoria de los coherederos juzgare necesaria la
venta para el pago de las deudas y cargas de la herencia, los muebles se venderan en
publica subasta. En todo caso el mueblaje y otros enseres de uso inmediato y personal del
conyuge del de cujus se consideraran como bienes propios de este y no se incluiran en el
acervo hereditario.
Si los inmuebles no pueden dividirse comodamente, se hara tambien su venta por subasta
publica.
Cuando las partes sean todas mayores y consientan en ello, la venta podra hacerse por las
personas que designen.
Los pactos y las condiciones de la venta, si los coparticipes no se pusieren de acuerdo, se
estableceran por la autoridad judicial con arreglo a derecho.
Cada uno de los coherederos traera a colacion, segun las reglas que mas adelante se
establecen, lo que se le haya dado y las cantidades de que sea deudor.
Si no se hace en especie la colacion, los coherederos a quienes se les deba tienen derecho a
una parte igual de la masa hereditaria, que debe adjudicarseles, en cuanto sea posible, en
objetos de la misma naturaleza y calidad de los que no se han traido a colacion en especie.
En la Iormacion y composicion de los lotes se debe evitar, en cuanto sea posible,
desmembrar los Iundos y causar perjuicios por la division a la calidad de las explotaciones;
y se procedera de manera que entre en cada parte, en lo posible, igual cantidad de muebles,
inmuebles, derechos y creditos de la misma naturaleza y valor.
Un partidor nombrado por la mayoria de los interesados, Iormara las partes y las adjudicara
a cada heredero.
Para Iormar la mayoria se necesita el concurso de la mayoria absoluta de personas y de
haberes: caso de no obtenerse esta mayoria, el Juez elegira el partidor.
Practicada la particion, cualquier interesado podra objetarla si no la creyere Justa, y
continuar la controversia en juicio ordinario con los demas.
Si dentro de un termino que Iijara el Juez ninguno de los coparticipes hiciere objecion, la
particion quedara concluida, y asi lo declarara el Tribunal.
Si entre los herederos hubiere menores, entredichos o inhabilitados, sera necesaria la
aprobacion del Tribunal, previo detenido examen de la particion, para que esta quede
sellada.
Si la objecion se declarare Iundada por sentencia ejecutoriada, la particion se reIormara en
el sentido que indique la sentencia, quedando concluida la particion despues que esto se
veriIique.
Concluida la particion, se entregaran a cada uno de los coparticipes los documentos
relativos a los bienes y derechos que se les hayan adjudicado.
Los documentos de una propiedad adjudicada a varios y los comunes a toda la sucesion,
quedaran en poder del copropietario elegido por la mayoria Iormada con arreglo al articulo
1.076. Si la mayoria no pudiere avenirse en la eleccion, o si alguno de los interesados lo
pretendiere, los documentos se archivaran en el Registro Principal de la jurisdiccion donde
se abrio la particion.
Los acreedores hereditarios podran oponerse a que se lleve a eIecto toda particion de la
herencia, hasta que se les pague o aIiance.
En todo aquello a que no se haya previsto en la presente accion, se observaran las reglas
establecidas en el Titulo de la comunidad.
DEMANDA
La demanda de particion o division de bienes comunes se promovera por los tramites del
procedimiento ordinario y en ella se expresara especialmente el titulo que origina la
comunidad, los nombres de los condominos y la proporcion en que deben dividirse los
bienes.
Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condominos,
ordenara de oIicio su citacion.
DESIGNACIN DEL PARTIDOR
En el acto de la contestacion, si no hubiere oposicion a la particion, ni discusion sobre el
caracter o cuota de los interesados y la demanda estuviere apoyada en instrumento
Iehaciente que acredite la existencia de la comunidad, el Juez emplazara a las partes para el
nombramiento del partidor en el decimo dia siguiente. El partidor sera nombrado por
mayoria absoluta de personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa mayoria, el Juez
convocara nuevamente a los interesados para uno de los cinco dias siguientes y en esta
ocasion el partidor sera nombrado por los asistentes al acto, cualquiera que sea el numero
de ellos y de haberes, y si ninguno compareciere, el Juez hara el nombramiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS
En cualquier estado de la causa podran las partes solicitar cualquiera de las medidas
preventivas a que se reIiere el Libro Tercero del CPC, incluyendo la medida de secuestro
establecida en el articulo 599. El depositario podra ser nombrado por mayoria por los
interesados, y a Ialta de acuerdo lo hara el Tribunal.
CONTRADICCIN
La contradiccion relativa al dominio comun respecto de alguno o algunos de los bienes se
sustanciara y decidira por los tramites del procedimiento ordinario en cuaderno separado,
sin impedir la division de los demas bienes cuyo condominio no sea contradicho y a este
ultimo eIecto se emplazara a las partes para el nombramiento del partidor.
Si hubiere discusion sobre el caracter o cuota de los interesados, se sustanciara y decidira
por los tramites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la particion
se emplazara a las partes para el nombramiento del partidor.
A solicitud del partidor el Tribunal podra solicitar de los interesados los titulos y demas
documentos que juzgue necesarios para cumplir son su mision y realizar a costa de los
interesados cuantos trabajos sean imprescindibles para llevar a cabo la particion, como
levantamientos topograIicos, peritajes y otros semejantes, previa autorizacion del Juez, oida
la opinion de las partes. El Juez Iijara el termino en que el partidor nombrado deba
desempear su encargo, el cual no podra prorrogarse sino por una vez.
Puede apremiarse al partidor al cumplimiento de su deber en los mismos terminos que a los
peritos en los juicios de cuentas.
En la particion se expresaran los nombres de las personas cuyos bienes se dividen y de los
interesados entre quienes se distribuyen, se especiIicaran los bienes y sus respectivos
valores, se rebajaran las deudas; se Iijara el liquido partible, se designara el haber de cada
participe y se le adjudicara en pago bienes suIicientes para cubrirlo en la Iorma mas
conveniente, siguiendo a tal eIecto las previsiones del Codigo Civil.
El partidor hara presente por escrito al Tribunal las dudas que le ocurrieren y este las
resolvera oyendo a los interesados si lo cree necesario.
Presentada la particion al Tribunal se procedera a la revision por los interesados en el
termino de los diez dias siguientes a su presentacion. Si estos no Iormularen objecion
alguna, la particion quedara concluida y asi lo declarara el Tribunal.
MENORES EN LA PARTICIN
Si entre los herederos hubiese menores, entredichos o inhabilitados, sera necesaria la
aprobacion del Tribunal, previo un detenido examen de la particion.
REPAROS LEVES
Si los interesados oponen a la particion reparos leves y Iundados a juicio del Juez, mandara
este que el partidor haga las rectiIicaciones convenientes y veriIicadas, aprobara la
operacion.
REPAROS GRAVES
Si los reparos son graves emplazara a los interesados y al partidor para una reunion y si en
ella se llega a un acuerdo, el Juez aprobara la particion con las rectiIicaciones convenidas.
Si no se llega a acuerdo, el Juez decidira sobre los reparos presentados dentro de los diez
dias siguientes. De la decision se oira apelacion en ambos eIectos.
PARTICIN AMIGABLE
Todo lo anterior no coarta el derecho que tienen los interesados para practicar
amigablemente la particion; pero si entre los interesados hubieres menores, entredichos o
inhabilitados, sera necesaria la aprobacion del Tribunal competente, segun el Codigo Civil
y las leyes especiales.