Tarea Notariado Informacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Es el contrato por medio del cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y
se compromete a entregarla; mientras que el comprador se obliga a pagar el
precio en dinero.
Los estudiosos del derecho definen el contrato de compraventa de la siguiente
manera:
 “Habrá compraventa cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra, la
propiedad de una cosa, y ésta se obliga a recibir y a pagar por ella un precio
cierto en dinero”. Manuel Ossorio.
 “Por el contrato de compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar
una cosa determinada, y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o
signo que lo represente”. Federico Puig Peña.
En Guatemala el contrato de compraventa se encuentra regulado en el artículo
1790 del Código civil estableciendo lo siguiente: “Por el contrato de compraventa
el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y
el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.”
CARACTERÍSTICAS
 Bilateral: Al momento de perfeccionarse surgen obligaciones para ambas
partes (entregar la cosa y pagar el precio de esta).
 Oneroso: Para ambas partes se derivan prestaciones recíprocas y transmisión
de los bienes mediante un costo.
 Conmutativo: Los beneficios son ciertos y equitativos; excepcionalmente
puede ser aleatorio como sucede cuando la venta es de una cosa que no
existe actualmente, pero se espera que exista.
 Principal: No requieren de la celebración de otro contrato para su
perfeccionamiento conformación o validez.
 De ejecución instantánea: Sus obligaciones son susceptibles de
cumplimiento inmediato una vez perfeccionado el contrato.
 Consensual: Se perfecciona por regla general con el simple consentimiento de
las partes si hay acuerdo de voluntad en cuanto al precio y la cosa”.
ELEMENTOS
1. Personales: El comprador y el vendedor, ambos deben tener la capacidad de
negociar, ser mayor de dieciocho años y además se necesita tener la idoneidad
de poder disponer de la cosa.
2. Reales: Debe ser susceptible de apropiación, existir en el comercio y el
establecimiento del precio que es la contraprestación.
3. Formales: Deben de celebrarse en Escritura Publica cuando se trate de bienes
sujetos a registro.
2.CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El contrato de arrendamiento o contrato de alquiler es aquel mediante el cual dos
partes se obligan recíprocamente, por un tiempo determinado, a ceder el uso y
disfrute de un bien de su propiedad a cambio del pago de una renta pactada.
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso
o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o
goce un precio determinado.
de la cosa, que no necesite o no esté en condiciones de recabar de ella una
utilidad
directa, un disfrute indirecto, mediante obtención de un equivalente del goce
concedido a
El código civil guatemalteco establece en el artículo 1880 la definición legal de
este tipo de contrato:
ARTICULO 1880. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se
obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a
pagar por ese uso o goce un precio determinado.
CARACTERÍSTICAS
 Es consensual ya que depende del consentimiento expreso de las partes.
 Es oneroso en tanto ambas partes adquieren ciertas obligaciones económicas
la una respecto a la otra.
 Es bilateral en tanto conlleva derechos y obligaciones legales.
 La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera
otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y determinada.
ELEMENTOS
1. Personales: El arrendador es el que se obliga a ceder el uso de la cosa, y
arrendatario el que adquiere el uso de esta.
2. Reales: Es el derecho de bienes o de cosas, supone la relación entre persona
y cosa. Son aquellos que atribuyen a su titular un derecho pleno o limitado
sobre una cosa, un bien.
3. Formales: Este contrato es típicamente consensual y no requiere forma
especial para su celebración, se perfecciona con el mero consentimiento de las
partes, o sea, con la manifestación de la voluntad que constituye uno de los
elementos fundamentales de ciertos actos jurídicos.
3.CONTRATO DE MANDATO (GENERAL Y ESPECIAL).
El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) confía la
gestión de uno o más negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera. Es un contrato consensual, bilateral imperfecto,
de buena fe y se presume oneroso.
El Artículo 1686 del Código Civil, estipula “Por el mandato, una persona
encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios”.
CARACTERÍSTICAS
 La existencia de un encargo o una encomienda.
 Se establece una situación preparatoria, faculta al mandatario para que en el
futuro pueda llevar a cabo otros actos por cuenta del mandante.
 EI mandatario actúa siempre por cuenta del mandante, de modo que los
efectos y consecuencias económicas y jurídicas de los actos o negocios
jurídicos que aquel realiza se reflejan finalmente sobre el patrimonio
del mandante regulado por la ley.
 Es un contrato principal; existe por sí mismo, se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligación principal.
ELEMENTOS
1. Personales: Las reglas de capacidad son las generales por lo que se refiere al
mandatario se adopta un criterio más permisivo (dado que no gestione
intereses propios sino ajenos).
2. Reales: Dado que no gestione intereses propios sino ajenos, la ley no
establece ninguna restricción Mas debe tratarse de servicios de gestión, que
han de ser lícitos, posibles y determinados y no han de tener la consideración
de personalísimos.
3. Formales: El mandato debe constar en escritura pública como requisito
esencial para su existencia y puede ser aceptado expresa o tácitamente. No es
necesaria la escritura pública:
 Cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales, en cuyo
caso puede otorgarse el mandato en documento privado, legalizado por
notario, o en acta faccionada ante el alcalde o juez local, con las
formalidades legales.
 Cuando la representación se confiere por carta-poder para la asistencia a
juntas y demás actos en que la ley lo permite.
 El mandato para asuntos judiciales queda sujeto, especialmente, a lo que
establecen las leyes procesales.
El mandato en la ley civil guatemalteca puede otorgarse con representación o sin
ella: En el mandato con representación, el mandatario obra en nombre del
mandante y los negocios que realice dentro de las facultades que se le hayan
conferido, obligan directamente al representado; En el mandato sin
representación, el mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan
acción directa contra el mandante” (Art. 1686 C.C).
CLASES DE MANDATO
 General: Se otorga para que el mandatario intervenga en todos los
negocios del mandante, solo para administrar sus bienes. El mandato
general es más amplio que el especial, pues se da facultad al mandatario
para que actúe en todos los actos que le corresponden al mandante, salvo
las excepciones estipuladas en la ley, distinguiéndose del mandato especial
en que en éste se especifica particularmente cuáles son los actos en los
que puede actuar, mientras que en el general se extiende a todas las
facultades en que pueda actuar el mandante.
El Artículo 1690 del Código Civil, manifiesta que “El mandato es general o
especial. El general comprende todos los negocios del poderdante y el
especial se contrae a uno o más asuntos determinados”.
Cuando se habla de mandato general se está especificando que el
mandante está facultando al mandatario para que actúe en todos los
negocios o actos del mandante, salvo que por disposición legal para ciertos
actos tenga que haber cláusula especial.
 Especial: Se confiere para intervenir en ciertos casos determinados por el
código civil. Es aquel que se otorga a una persona para que lleve a cabo
ciertos actos determinados por el mandante, es decir, que para llevar
ejercitar dichos actos deben estar estipulados en la escritura pública, en
forma específica con el consentimiento de su representado. Fuera de los
actos indicados no puede dedicarse a otros más.
Por lo tanto, se puede definir el mandato especial, como el que se otorga a
personas para realizar actos determinados, es decir, que el mandante le da
la facultad al mandatario, para que en su nombre pueda realizar uno o más
actos específicos.
El Artículo 1692 del Código Civil, estipula que “Se necesita poder especial
para donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar capitulaciones
matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al divorcio,
demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio
de familia, reconocer hijos y negar la paternidad”.
4.CANCELACION DE ESCRITURA Y SU AVISO
La cancelación de una escritura pública puede realizarse por la voluntad de las
partes que intervinieron en el acto constituyente o por decisión judicial; para ello, el
Notario deberá dejar constancia de esta situación en la escritura (matriz) que
reposa en el protocolo notarial, bajo la imposición de una nota de cancelación en
el cuerpo mismo del texto escriturario que se cancela.
El aviso de cancelación debe contener:
 Número de orden y fecha del instrumento cancelado.
 Razón o motivo por el cual se cancela (no es indispensable).
 Lugar y fecha en que se da el aviso.
 Firma, sello y número de clave del (de la) notario (a).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy