Proteccion Contra Incendios
Proteccion Contra Incendios
Proteccion Contra Incendios
htm
Introducción
La lucha contra el incendio, tanto en sus facetas de prevención como de protección,
(prevención son las medidas adoptadas para que no se produzca un incendio), se puede
llevar a cabo desde dos formas: ACTIVA Y PASIVA:
a. Detección
b. Alarma
c. Emergencia
d. Extinción
Como se puede apreciar estos grupos se corresponden con las fases de desarrollo de un
siniestro (detección, alarma, salvamento, y lucha-extinción).
Instalaciones de detección
Se entiende por detección de incendios al hecho de descubrir y avisar que hay un fuego en
un determinado lugar.
La detección no sólo debe descubrir que hay un incendio, sino que debe localizarlo con
precisión en el espacio y comunicarlo con fiabilidad a las personas que harán entrar en
funcionamiento el plan de emergencia previsto.
La característica fundamental de la detección es la rapidez, de lo contrario, el desarrollo del
fuego traería consecuencias desfavorables.
La detección puede ser humana o automática.
La detección humana es aquella que como su propia palabra indica se realiza por las
personas; es obvio que la rapidez de detección en este caso es baja.
Las instalaciones fijas de detección automática de incendios permiten su detección y
localización, así como la puesta en marcha automática o semi-automática del plan de
alarma. Opcionalmente pueden accionar los sistemas fijos de extinción de incendios.
Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana, y con más
rapidez, si bien caben las detecciones erróneas.
Normalmente están supervisadas por un vigilante, pero pueden programarse para actuar
automáticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no actúa correctamente según
el plan preestablecido (plan de alarma programable).
Las funciones del sistema de detección automática de incendios son:
o Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez, dando una alarma
preestablecida (señalización óptica-acústica en un panel o central de señalización).
Esta detección ha de ser fiable. Normalmente antes de sonar la alarma principal, el
vigilante debe comprobar la realidad del fuego detectado.
o Localizar el incendio en el espacio.
o Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervención humana.
o Realizar funciones auxiliares: transmitir automáticamente la alarma a distancia,
disparar una instalación de extinción fija, parar máquinas (aire acondicionado),
cerrar puertas, abrir exutorios. etc.
Detectores automáticos
Son los elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos que lo
acompañan: gases o humos, temperatura o radiación UV, visible o infrarroja. Según el
fenómeno que detecten los detectores se denominan:
o Detector de gases o iónico.
o Detector de humos visibles (óptico de humos).
o Detector de temperatura:
Fija.
Termovelocimétrico.
o Detector de llama:
Ultravioleta.
Infrarroja.
Como los fenómenos detectados aparecen sucesivamente después de iniciado un
incendio, veremos que primero actúan los iónicos, luego los ópticos de humos, los ópticos
de llamas y por último los térmicos (éstos últimos precisan que el fuego haya tomado un
cierto incremento antes de detectarlo).
Central de señalización
Es el cerebro del sistema y a ella están unidas las líneas de detectores y las de pulsadores
de alarma.
Entre las funciones a desarrollar por una central de señalización destacan:
Líneas
Unen los detectores y pulsadores de alarma a la central y ésta a las alarmas ópticas,
acústicas o sistema de mando a distancia.
Entre las características de las líneas destacan:
o Las líneas deben estar vigiladas. Una avería (rotura) debe ser detectada y
señalizada en el central.
o Alcanzar longitudes de hasta 1000 metros y 20 detector/línea. No tiene sentido
controlar zonas muy alejadas de la central que requerirán un tiempo alto de
localización del detector excitado, con la demora en la toma de decisiones que
esto supone.
o El material de las líneas es normal de iluminación o telefonía, con las secciones
adecuadas a la carga.
Instalaciones de alarma
La alarma es utilizada en el campo de la lucha contra el fuego para comunicar de forma
instantánea una determinada información (aviso de evacuación, ...) mediante la emisión de
señales acústicas. Para cumplir su finalidad, es necesario que toda persona sujeta a su
campo de aplicación reciba la señal y la identifique sin equívocos.
Se consideran instalaciones de alarma las siguientes:
Instalación de alerta
Instalación de megafonía
Esta tiene como finalidad el comunicar a los ocupantes la existencia de un incendio, así
como transmitir las instrucciones previstas en el plan de emergencia.
Instalaciones de emergencia
Se consideran instalaciones de emergencia las siguientes:
Alumbrado de emergencia
Aquel que en caso de fallo del alumbrado general se activa permitiendo de esta forma la
evacuación segura y fácil de los ocupantes del edificio hacia el exterior.
El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en
funcionamiento automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales y
deberá poder funcionar durante un mínimo de una hora.
Alumbrado de señalización
Bocas de incendio
Hidrantes de incendio
Son una fuente de suministro de agua específica y exclusiva contra incendios, de las que
se alimentan los vehículos del SEIS (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos).
Su presión no tiene que ser elevada aunque sí su caudal.
Un edificio se considera protegido por la red de hidrantes cuando cualquier punto de sus
fachadas a nivel de rasante, se encuentra a menos de 100 m. de uno de ellos.
Serán de tipo 80 mm. o tipo 100 mm.
Columna seca
La instalación de columna seca es para uso exclusivo del SEIS, y estará formada por una
conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio discurre
normalmente por la caja de escalera y está provista de bocas de salida en pisos y de toma
de alimentación en fachada para conexión de los equipos del SEIS, que son los que
proporcionan a la conducción la presión y el caudal necesario para la extinción del
incendio.
Tiene por finalidad poder disponer de agua en las distintas plantas del edificio, ahorrando
tendidos de manguera de elevada longitud que conllevaría grandes retrasos.
Su composición es la siguiente:
Bocas de salida en pisos formadas por conexión siamesa con llaves incorporadas, con
racores de 70 mm. y tapones con cadenas, encerradas en hornacinasprovista de tapa de
cristal con la inscripción "USO EXCLUSIVO BOMBEROS". Se dispondrá en las plantas
pares hasta la octava y en todas a partir de ésta.
Cada cuatro plantas (4, 8, 12...) se dispondrá una llave de seccionamiento situada por
encima de la conexión siamesa y alojada en su misma hornacina.
Extintores móviles
Son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre
un fuego por la acción de una presión interna, con el fin de apagarlo.
La carga es la masa o volumen de agente extintor contenido en el aparato. En los de agua
se expresa en l. y en los restantes en Kg.
Deben ir provistos de una placa de timbre de la Delegación de Industria, que contendrá
el número de registro de timbrado inicial y su fecha, así como las sucesivas cada cinco
años. Deben tener una etiqueta de características en la que indicarán los productos
contenidos, los fuegos para los que se puede o no usar, así como las instrucciones de
empleo. Deberán estar provistos de una etiqueta con la revisión anual de la casa
especializada.
Los extintores móviles sólo son eficaces cuando el fuego se encuentra en su fase inicial, si
la sustancia extintora es la adecuada y si se sabe emplearlos.
En función del agente extintor los extintores se clasifican en: Agua, Espuma, Polvo,
Anhídrido Carbónico CO2, Hidrocarburos Halogenados (Halones) y Específicos para fuegos
metales.
Los sistemas fijos de extinción tienen como finalidad el control y la extinción de un incendio
mediante la descarga automática en el área protegida, de un producto extintor, sin
intervención humana. Se componen de las siguientes partes:
b. DISPOSITIVO DE DISPARO
c. LINEAS DE DISTRIBUCION
o Son las conducciones a través de las cuales el agente extintor procedente del
depósito de almacenamiento, es suministrado para ser descargado en el recinto
correspondiente. Generalmente están formadas por tuberías de acero de distinta
calidad según los casos.
o Su dimensión siempre ha de calcularse hidráulicamente, para que el agente
extintor fluya en condiciones aceptables de presión y caudal.
d. BOQUILLAS DE DESCARGA
Señalización
La señalización es el conjunto símbolos normalizados que estimulan la actuación de las
personas que los reciben frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones,...) que se
pretenden resaltar.
Las instalaciones y medios de protección que acabamos de ver
deberán señalizarse conforme se especifica en la norma UNE-23033, en la que se dan los
símbolos a emplear.
Definiciones
SECTOR DE INCENDIO. Las zonas con riesgo compartimentado se denominan "sector de
incendio". Este debe asegurar que un incendio declarado en su interior no se transmitirá,
en un tiempo preestablecido, a los sectores vecinos. El lograr que sean de volumen
reducido es un objetivo de la protección estructural.
CURVA DE TEMPERATURAS. La velocidad de crecimiento de la temperatura, el valor
máximo de la misma y su duración serán diferentes de un incendio a otro. La
homologación de materiales de protección de estructuras exige medir su comportamiento
frente al fuego, para ello se ha definido en la normativa una curva temperatura-tiempo, en
la que para un tiempo determinado se representa la trayectoria seguida por la temperatura
y su límite máximo. Es decir, estas curvas corresponden a situaciones límite de carga
térmica con materiales de todo tipo (corresponden a incendios experimentales realizados).
RESISTENCIA AL FUEGO. Se entiende por elemento o estructura resistente al fuego
durante un tiempo determinado cuando sometido a las condiciones de la curva de fuego
(curva tiempo temperatura), en el tiempo pretendido, no disminuye su resistencia
característica.
Los elementos constructivos se clasifican en función de su resistencia al fuego,
distinguiéndose los tipos: RF-30, RF-60, RF-90, RF-120, RF-180 Y RF-240.
Las siglas RF significan resistencia al fuego, y el número indica los minutos de duración de
su resistencia.
Compartimentación horizontal
Tiene como finalidad dificultar la propagación horizontal del fuego (y humos). Los
elementos de protección actúan limitando la transmisión de calor, impidiendo el derrame de
líquidos combustibles, y en definitiva delimitando "sectores de incendio".
SEPARACION POR DISTANCIA. Es la medida idónea para reducir la conducción y
radiación de calor de unos combustibles a otros o entre edificios, siendo una de las formas
de separar sectores contra incendios. Su defecto es precisar de espacios abiertos no
disponibles en muchos casos. Es una solución aplicable especialmente en fase de
proyecto o en la distribución en planta.
MUROS O PAREDES CORTAFUEGOS. Son muros de carga, de cerramiento o de
separación construidos con materiales incombustibles, que dividen al edificio en zonas
aisladas entre sí, definiendo sectores de incendio.
Su resistencia al fuego debe ser acorde con las necesidades. Se clasifican y nombran RF-
30, RF-60, RF-90, RF-120, RF-180, RF-240.
El grado de resistencia al fuego de un muro debe estar en relación al riesgo que debe
confinar. Sus aberturas serán las mínimas posibles, y estarán protegidas con puertas y
ventanas adecuadas contra incendios, con una RF de un grado igual al del muro.
En caso de naves con techo poco resistente, con ventanas próximas, etc., los muros deben
sobresalir lo suficiente para cerrar el paso a las llamas.
DIQUES O CUBETOS. Tienen la misión de contener el líquido inflamable derramado en
una rotura o fuga de un depósito, impidiendo su esparcimiento. Determina pues un sector
de incendio, que coincide con sus dimensiones, siempre que esté separado por la distancia
de seguridad mínima. Su uso eficaz se extiende a todo el campo de almacenamiento de
líquidos inflamables (Petroquímicas). Su capacidad, en caso de un solo depósito debe ser
la misma que la del depósito. En caso de agrupaciones de depósitos se aplican
coeficientes reductores.
PUERTAS CORTA FUEGO. Su finalidad es proteger las aberturas que sea necesario
practicar en los muros cortafuegos. El material y el tipo de construcción de la puerta,
determinan una resistencia al fuego concreta. Su resistencia al fuego oscila entre RF-30 y
RF-180, resistencias superiores son difíciles de conseguir.
Compartimentación vertical
Las corrientes de convección que establecen los gases calientes (humos) del incendio, que
ascienden rápidamente por cualquier conducto al que tengan acceso, son el objetivo de las
barreras verticales resistentes al fuego.
Aparte de las aberturas verticales típicas (cajas ascensores, huecos escaleras, ventanas,
etc.) se debe prestar especial atención a los conductos empotrados y no previstos para la
conducción de humos, tales como conductos de aire acondicionado, bajantes de servicios
para cables y conducciones, etc. Estos conductos pueden propagar incendios a zonas
alejadas del foco inicial.
Los elementos de lucha más comunes se analizan a continuación:
Por ello, en los edificios con alto riesgo de incendio se debe limitar en lo posible la
presencia de ventanales. Las que se instalen deben tener marco metálico y montar vidrio
armado que aunque rompen no dejan huecos a las llamas.
Una protección eficaz para las ventanas son los salientes de los forjados (aleros o
balconadas), que obligan a las llamas a separarse de fachada (subsistiendo sin embargo el
efecto radiante).
Vestíbulos de independencia
Vestíbulo de independencia es un espacio constituido como sector de incendio, situado en
los accesos de otros sectores y destinado exclusivamente a independizar unos sectores de
otros dentro de un edificio, de tal forma que se impida u obstaculice la propagación del
incendio y de los humos que este produce.
Cuando se ubiquen vestíbulos de independencia en las cajas de escaleras, estos deberán
poseer instalación de ventilación en todas las plantas, formada por un conducto de entrada
de aire fresco próximo al suelo y otro de salida de humos próximo al techo y en ángulo
opuesto al anterior. Además deberá estar protegido porpuertas resistentes al fuego.
EXUTORIOS. Son aberturas en los techos, realizados con trampillas, para salida exclusiva
de los humos. La evacuación de humos ha de ser controlada por un experto para optimizar
el proceso de forma que éste no sea contraproducente.
Los exutorios normalmente están cerrados, siendo su apertura manual y/o automática. Los
de apertura automática, suelen funcionar por rotura de un fusible que libera unas tapaderas
o trampillas, las cuales caen por su propio peso y dejan abierto el hueco o ventanilla. Los
modelos que se instalan pueden ser variados, y se utilizan principalmente en salas
públicas o en naves industriales.