Taller Reproducción en Animales
Taller Reproducción en Animales
Taller Reproducción en Animales
11. ¿Defina el término reproducción, para qué se realiza y cuáles son las estrategias que emplea la
naturaleza para este fin?
La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos semejantes a
los progenitores, asegurando la perpetuación de las especies. En los animales existen dos tipos de
reproducción: sexual y asexual. En la reproducción asexual o multiplicación vegetativa participa un
solo individuo.
Los dos tipos principales de reproducción son la reproducción sexual y la reproducción asexual. Las
estrategias de reproducción son patrones de comportamiento y desarrollo llevados a cabo por
poblaciones de individuos para perpetuarse en el tiempo. (Ramírez)
Esa es la principal diferencia entre la reproducción sexual y asexual. La reproducción sexual sólo
significa la combinación de material genético de dos padres. La reproducción asexual produce
descendencia genéticamente idéntica a uno de los padres (FLEXBOOKS, 2021)
Reproducción sexual
La reproducción sexual requiere dos padres. Cada uno de ellos contribuye un gameto o célula
sexual que contiene la mitad de la cantidad habitual de ADN de una célula somática normal. En los
machos, los gametos son los espermatozoides y en las hembras los gametos son los óvulos.
Cuando estos dos gametos se combinan durante la fecundación, el resultado es un cigoto, que
sigue desarrollándose hasta convertirse en un embrión.
1) Fisión binaria: un solo progenitor duplica su ADN, y luego se divide en dos células.
Generalmente ocurre en bacterias.
Estrella de mar que pierde un brazo. El fragmento del brazo se convierte en otra estrella de mar y
la estrella de mar original vuelve a formar el brazo que perdió
Estrella de mar que pierde un brazo. El fragmento del brazo se convierte en otra estrella de mar y
la estrella de mar original vuelve a formar el brazo que perdió
Esta estrella de mar ha perdido su brazo. El fragmento crece y se convierte en un nuevo individuo,
mientras que el progenitor vuelve a formar su brazo perdido.
Los animales ovíparos son aquellos que ponen huevos para reproducirse. Estos huevos pueden ser
puestos en el agua, en la tierra o dentro del cuerpo de la hembra, dependiendo de la especie.
Algunos ejemplos de animales ovíparos incluyen aves como las gallinas, patos y águilas, así como
reptiles como las tortugas, cocodrilos y serpientes. También hay peces, anfibios e insectos que son
ovíparos.
Los animales ovíparos tienen diferentes estrategias para cuidar sus huevos y crías. Algunos
animales ponen los huevos y los abandonan, como las aves que construyen nidos y los dejan para
incubarlos. Otros animales ovíparos pueden proteger los huevos hasta que eclosionan, como las
tortugas marinas que entierran sus huevos en la arena.
Es interesante notar que algunos animales ovíparos, como los monotremas (ornitorrincos y
equidnas), son mamíferos que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas como la mayoría de
los mamíferos.
Los animales vivíparos son aquellos que dan a luz crías vivas en lugar de poner huevos. En estos
casos, las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la hembra y nacen completamente formadas.
Algunos ejemplos de animales vivíparos incluyen mamíferos como los perros, gatos, elefantes,
ballenas, delfines, leones y humanos. También hay tiburones y serpientes que son vivíparos.
Los animales vivíparos tienen estrategias reproductivas que les permiten criar a sus crías de
diferentes maneras. Algunos mamíferos vivíparos, como los humanos y muchos otros mamíferos,
cuidan y alimentan a sus crías después del nacimiento, mientras que otros, como algunos reptiles
vivíparos, nacen en un estado más independiente.
En cuanto a la reproducción vivípara en los mamíferos, las crías se desarrollan dentro del útero de
la hembra, donde reciben nutrientes y oxígeno a través de la placenta. Cuando las crías están
desarrolladas, nacen y pueden cuidarse por la madre. Este tipo de reproducción permite a los
mamíferos cuidar y proteger a sus crías durante un período prolongado.
13. La reproducción tipo 1 o reproducción sexual es más común en animales superiores y se divide
en cuatro.
La Gemación: se caracteriza por separarse del organismo una pequeña porción, llamada yema, la
cual se desarrolla hasta formar un individuo semejante al reproductor.
Partenogénesis:consiste en el desarrollo de un individuo nuevo, aunque genéticamente igual al
progenitor, mediante el desarrollo de células sexuales femeninas sin fecundar.
15. En la reproducción tipo 2 o asexual explique los términos dioicos, monoicos o hermafroditas y
dimorfismo.
Dioico: En el reino animal, las especies dioicas son aquellas en las que existen individuos
masculinos y femeninos separados. Esto significa que un organismo pertenece a uno de
los dos sexos y requiere de la presencia de individuos del sexo opuesto para reproducirse.
Por ejemplo, los seres humanos, las aves y muchos peces son especies dioicas.
Monoico: Al igual que en las plantas, en el reino animal, las especies monoicas son
aquellas en las que cada individuo tiene órganos reproductores masculinos y femeninos en
el mismo organismo. Un ejemplo común de un animal monoico es el caracol.
Dimorfismo sexual: El dimorfismo sexual en animales se refiere a las diferencias físicas
entre machos y hembras de una misma especie más allá de los órganos reproductores.
Estas diferencias pueden incluir tamaño, coloración, forma o estructuras específicas que
difieren entre los sexos. Por ejemplo, en algunas especies de aves, los machos tienen
colores más brillantes o plumajes más vistosos que las hembras.
Ovíparos: son los que nacen de los huevos, se desarrollan y eclosionan fuera del cuerpo
materno como el águila, la serpiente, el cocodrilo, la tortuga, entre otros.
Vivíparos: son aquellos que dan a luz crías vivas, los embriones se desarrollan dentro del
cuerpo de la madre y se alimentan a través de la placenta o de otros mecanismos antes de
nacer, este es más común en mamíferos como los humanos, perros, gatos, ballenas.
Ovovivíparos: el desarrollo embrionario ocurre en huevos que permanecen dentro del
cuerpo de la madre hasta que están listos para eclosionar, algunos ejemplos son el tiburón
martillo, el pez espada, el escorpión (varias especies), la serpiente de cascabel, entre
otros.
Metamorfosis completa
La metamorfosis completa u Holo metabolismo es típica de insectos (especialmente de aquellos
alados). Las fases de la metamorfosis completa son cuatro: huevo, larva, pupa y adulto o imago.
Los cambios entre la fase larvaria y la adulta requieren tanta energía que no es posible que se
produzcan de una sola vez. En la metamorfosis completa, hay tipos como la hipermetamorfosis,
que ocurre en ciertos tipos de escarabajos y moscas y presenta estadios larvarios.
Metamorfosis incompleta
12. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/5100/
14. extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://elbibliote.com/resources/Temas/
CienciasNaturales/
12_018_019_ciencias_naturales_la_celula_y_los_reinos_de_la_naturaleza_Como_se_reproduce
n_las_celulas.pdf.
https://blog.unitips.mx/contenido-de-examen-unam-tipos-de-reproduccion#:~:text=La
%20reproducci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,la%20continuidad%20de%20las%20especies.
https://concepto.de/esporulacion/#:~:text=T%C3%ADpica%20de%20ciertos%20animales
%20(platelmintos,c%C3%A9lulas%20sexuales%20femeninas%20sin%20fecundar.
18. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-metamorfosis-2417.html
Referencias
Acade, y. (s.f.). Repaso de tipos de reproducción. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-reproduction-and-cell-
division/hs-types-of-reproduction/a/hs-types-of-reproduction-review
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/2.36/primary/lesson/
reproducci%C3%B3n-asexual-vs.-reproducci%C3%B3n-sexual/
Ramírez, R. (s.f.). Estrategias reproductivas en los seres vivos Nivel: Secundario, ciclo orientado
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__20948d89-a0b3-49d9-8d8a-
a769252c4313/14331/data/3bf3565a-c852-11e0-81c6-e7f760fda940/
index2.htm#:~:text=Los%20dos%20tipos%20principales%20de,para%20perpetuarse%20en
%20el%20tiempo.