Reproducción y Relación
Reproducción y Relación
Reproducción y Relación
MODALIDAD HIBRIDA
“DISTANCIA VIRTUAL”
EXPOSICION
INTEGRANTES:
PARALELO E
REPRODUCCIÓN
Tipos.
El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus
características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los
que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:
Reproducción asexual.
PARALELO E
Reproducción sexual.
Reproducción animal
Todos los seres vivos del planeta deben reproducirse para perpetuar la especie.
A pesar de ello, no todos lo logran o, no necesariamente, todos los miembros de una
especie se reproducen. Por ejemplo, los animales que viven en sociedades tienen
asignada una función dentro del grupo y solo un individuo o varios se reproducen. Por
el contrario, los animales solitarios buscarán y lucharán por su derecho a la
reproducción y mantenimiento de sus propios genes.
PARALELO E
Reproducción asexual
Es una de las más primitivas y rápidas que existen, se caracteriza porque sus
descendientes tienen propiedades iguales a la del progenitor en ella intervienen una
célula madre que al dividirse da a dos células hijas, después de desarrollarse formaran
un nuevo ser. Esto puede ocurrir tanto en células eucariotas como procariotas
Ventajas: La mayor ventaja de este tipo de reproducción es que al ser tan rápida se
puede asegura la supervivencia de una especie
Desventajas: Un lado negativo a este tipo de reproducciones que al ser seres iguales
estas se pueden ver afectadas dependiendo de
Nota: La reproducción asexual en las bacterias es muy rápida. En Escherichia coli una
sola bacteria puede generar unas 250.000 hijas en 6 horas.
Gemación
Reproducción por la cual el citoplasma se reparte asimétricamente y el adn duplicado
se desplaza hasta la periferia de la célula, la célula hija surge como una peque
protuberancia o yema sobre la célula progenitora, después esta crece y se desarrolla
hasta separarse y así formar un nuevo individuo. La gemación se la puede observar en la
levadura, hidras y corales
PARALELO E
Esporulación
En este tipo de reproducción se caracteriza por la producción de esporas y endosporas.
El adn se multiplica formando esporas con un nuevo contenido genético Cada uno se
rodea de citoplasma y de membrana. Así se originan numerosas células idénticas que se
rodean de una cubierta resistente y se liberan al romperse la membrana de la célula
original en condiciones ideales brotan y dan origen a otra célula genéticamente igual a
la madre
Fragmentación
Es el proceso por el cual espontáneamente se corta a un organismo en un número
determinado de partes, cada una de estas partes tiene el poder para poder generar un
individuo completo es frecuente en muchos invertebrados, como las plenarias en las
lombrices de tierra, en ciertos gusanos marinos y en las estrellas de mar.
PARALELO E
Partenogénesis
Este tipo de reproducción se da en organismos con células diferenciadas. Aquí
intervienen los gametos femeninos pero no son fecundadas. Los óvulos producidos por
las hembras comienzan a desarrollarse a partir de una serie de divisiones celulares. Se
observa en abejas, pulgones, pulgas de agua, avispas, termitas y hormigas. En las
abejas, por ejemplo, los machos (zánganos) nacen por partenogénesis a partir de óvulos
sin fecundar.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la
combinación de material genético de dos organismos con material genético similar,
comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división
celular; el cual se produce en organismos eucariotas.
Los gametos son los dos tipos de células especiales, uno más gigante, el femenino, y otro más
diminuto, el masculino. La fusión de estas dos células se llama fecundación y esta crea un
cigoto, que incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación
genética donde el material genético, el ADN, se conjuga para que las secuencias de los
cromosomas homólogos se alineen. A continuación se producen otras dos divisiones celulares
más, para producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos
células del padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-
fertilización.
TIPOS DE
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Existen varios tipos de reproducción sexual:
PARALELO E
Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.
Los tipos de reproducción sexual existentes en animales están relacionados con el tamaño de los
gametos que van a unirse en fecundación, así encontramos la isogamia, anisogina y apogamia.
PARALELO E
Ejemplos de reproducción sexual en animales
Los mamíferos como los perros, chimpancés, ballenas o el ser humano tienen
reproducción sexual con fecundación interna y apogamia, son, además, animales
vivíparos, por lo que el desarrollo embrionario se llevará a cabo en el vientre materno.
Las aves, aunque pongan huevos al ser animales ovíparos, siguen igualmente esta
estrategia reproductiva sexual con apogamia.
PARALELO E
Los artrópodos son un grupo amplio y diverso de animales, por lo que en este grupo
encontraremos tanta fecundación interna como externa y casos de oogamia y
anisogamia. Algunos podrán reproducirse asexualmente.
No hay que olvidar que existen animales hermafroditas, con órganos reproductores
femeninos y masculinos a la vez, pero sólo pueden actuar como hembra o macho ante el
apareamiento. No se produce autofecundación.
Fecundación interna.-
Como su nombre lo indica, es el tipo de fecundación que ocurre en el interior del cuerpo
de la madre. El espermatozoide, llamado para este caso como intraespermatozoide, se
introduce en el cuerpo de la hembra a través del órgano sexual masculino o es capturado
por esta. Así, ambos gametos, espermatozoide y óvulo, forman el cigoto dentro de la
matriz o el útero. A partir de ahí, el embrión puede desarrollarse en el exterior dentro de
un huevo (ovíparos), en el interior de la madre (vivíparo) o en un huevo dentro del
cuerpo materno (ovovivíparo).
Fecundación externa.-
Como su nombre lo indica, es el tipo de fecundación que ocurre en el exterior del
cuerpo de la madre. De esta forma, el acuaespermatozoide es liberado en el medio
acuático hasta alcanzar los huevos que ha puesto la madre y que no se encuentran
fertilizados hasta que el espermatozoide los penetra. Este tipo de fecundación puede
encontrarse en varios peces, con excepciones como el tiburón, y en varios anfibios, que
depositan sus huevos en lugares húmedos y de los que emergen embriones con
apariencia de peces. Estos luego sufrirán una metamorfosis e irán asimilándose más a la
anatomía de los padres. De igual forma, esta fecundación se presenta en las plantas
angiospermas y gimnospermas, y en los hongos, que se reproducen por esporas.
PARALELO E
RELACIONES SEXUALES EN LAS PLANTAS
La mayoría de las plantas poseen ambos sexos en cada ejemplar, pero algunas poseen
sexos separados, como ejemplares de sexo masculino, y otros ejemplares de sexo
femenino. La separación de sexos puede darse entre ejemplares de plantas de algunas
especies, y además dentro de ejemplares de una misma especie que pueden tener flores
masculinas y flores femeninas. En los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, peces)
existen cromosomas sexuales X e Y, pero estos cromosomas aunque se han buscado en
las plantas, han sido en pocas especies en las que ha sido posible encontrar cromosomas
XY en los ejemplares masculinos y cromosomas XX en los ejemplares femeninos..
(Silene latifolia, Asparragus oficinalis, Humulus lupulus, Rumex acetosa, Cannabis
sativa, entre otras). Así mismo, se han conocido algunos se los loci genéticos que
regulan la expresión de la masculinidad y la feminidad en las plantas.
La determinación del sexo de las plantas, para diferenciar las masculinas y las
femeninas, tiene importancia para su cultivo, ya que en algunos casos solamente las
femeninas son de interés. En las plantas las semillas pueden ser 50% masculinas y 50%
femeninas, por lo que solo interesan la mitad de las semillas y las de un sexo no tendrían
interés, por lo que sería muy útil disponer de métodos que permitan diferenciarlas. Los
avances en los conocimientos genéticos de los genes que participan en la determinación
del sexo de las plantas, ofrecen métodos para poder conocer el sexo cuando aún no han
expresado ninguna característica de masculinidad o feminidad. De esta forma en las
especies que solo interesen los ejemplares femeninos pueden desecharse los ejemplares
masculinos, con una muestra tan pequeña como un fragmento de hoja.
En el desarrollo de las plantas pueden diferenciarse una fase vegetativa y una fase de
florecimiento. En la fase vegetativa la planta crece en tamaño y altura sin diferenciarse
el sexo, por lo que no se pueden diferenciar por sus características fenotípicas
macroscópicas si sin masculinas o femeninas. En algunas plantas, tras unas 6 semanas
de desarrollo, pueden comenzar a expresarse algunos signos fenotípicos que orientan
hacia el tipo de sexo antes de que se desarrollen las flores masculinas o femeninas. En la
fase de florecimiento, la planta deja de crecer y destina todo el esfuerzo al desarrollo de
las flores dando lugar a los órganos sexuales.
Los órganos reproductores masculinos de las flores son los estambres (atamen) cargados
de polen y los órganos reproductores femeninos son los carpeloso huevos que
sostienen el pistilo. La inseminación de las plantas se realiza usando la naturaleza como
elemento de cópula: el viento, los animales como insectos, el agua que transportan el
polen a un estigma adherente
Femenino. Los granos de polen germinan y crecen progresiva y lentamente hacia los
óvulos.
PARALELO E
Existen dos tipos de plantas, las Gimnospermas y las Angiospermas.
PLANTAS GIMNOSPERMAS
PLANTAS ANGIOSPERMAS
Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas,
es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas
tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de
una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario
(carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Pueden ser plantas herbáceas,
arbustivas o arbóreas.
PARALELO E
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ivami.com/es/microbiologia-vegetal/2323-sexo-
de-plantas-plantas-machos-hembras-y-hermafroditas-
determinacion-del-sexo-por-metodos-moleculares-pcr-y-
rapd#:~:text=En%20general%2C%20la%20mayor%C3%ADa
%20de,flores%20bisexuales%20producen%20m%C3%A1s
%20semillas..
https://www.botanipedia.org/index.php?
title=PLANTAS_ANGIOSPERMAS_Y_GIMNOSPERMAS
https://www.expertoanimal.com/reproduccion-en-animales-
24392.html#anchor_2
https://enciclopediaonline.com/es/fecundacion-interna-y-
externa/
PARALELO E