Derecho Constitucional Fuente Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERRECHO


PREGRADO

PAC
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO FUENTE

DEL DERECHO

CONCILIANTES

AUTOR/ES:

Álvarez Calderón, Juan Carlos (orcid.org/0000-0001-6047-0758)


Cherres Flores Nelson (orcid.org/0009-0000-7685-6516)
Luján Vásquez Silvia Patricia (orcid.org/0009-0006-9220-575x)
Pelaez Pulido, Ramiro David (orcid.org/ 0009-0008-8351-5478)

DOCENTE TUTOR:

Mg. Del Castillo Vidal, Raúl Felipe

LIMA NORTE — PERÚ

2023
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCION ………………………………………………………… 3

A. FUENTES FORMALES DE DERECHOS …………………….. 4

II. DESARROLLO……………………………………………………………. 6

A. DEFINICIÓN DE CRITERIOS …………………………………... 7

B. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO ROMANO

GERMANICO ……………………………………………………… 9

C.

III. CONCLUSIONES …………………………………………………………

IV. REFERENCIAS ……………………………………………………………

V. ANEXOS……………………………………………………………………..
I. INTRODUCCIÓN

A- FUENTES FORMALES DE DERECHOS:

En el ordenamiento jurídico romano germánico (derecho civil), al que


pertenece el derecho peruano, El derecho en su sentido sustantivo es
la principal fuente de justicia; a falta de ley, normas comunes y en
ausencia de leyes y costumbres, se aplican los principios generales del
derecho. La jurisprudencia completa el sistema jurídico a través de la
ley, las costumbres y la interpretación. y principios generales del
derecho. Por regla general, la jurisprudencia no es una fuente. directa
pero indirectamente la ley.

En el common law, el sistema jurídico es la fuente más importante la


ley es un precedente legal. El derecho también es fuente de
derecho156, pero la importancia el derecho legal original es inferior a la
ley legal porque la norma legal, como dice René David, sólo quedará
plenamente consagrada en la ley cuando se haga que los tribunales
aplican e interpretan y en qué forma y en qué medida dejó de ser
interpretada y aplicada por la que suele denominarse lo antes posible,
no el texto de la ley, sino la sentencia en la que se reciba aplicación del
citado texto legal. Sólo sabrás si dichas frases están presentes.
abogado, lo que significa la ley, porque sólo así encontrará norma
jurídica en forma familiar, es decir en forma de regla jurisprudencia.

En ambos sistemas, las tradiciones o familias jurídicas dominan el


derecho civil y el derecho general los principios "igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley" e "iguales por la misma razón". derecho." Esto
significa que, si todos los hombres son iguales ante la ley, el juez debe
dar la misma respuesta jurídica a todos los mismos casos, similares o
análogos. Una vez la norma fue interpretada en cierto sentido como su
aplicación al caso. En primer lugar, esta interpretación adquiere el
carácter de precedente jurídico, es decir, una regla general y abstracta
de que de ahora en adelante todos los casos serían iguales que antes
se resolvió, es la misma solución jurídica que garantiza justicia a los
ciudadanos previsible y garantizaría la seguridad jurídica de esta
evolución actividad.

En ambos sistemas jurídicos, el derecho civil y el derecho


consuetudinario, la administración de justicia. Además de resolver
conflictos e inseguridad social, tiene la tarea de crear seguridad.
tratamiento legal que trate casos similares por igual y le dé a cada
parte lo que merece, con correcciones prescritas por ley o precedente
judicial que asegure la comunidad justicia predecible. Es imposible que
los jueces honestos y competentes de ambos sistemas legales dirijan
deciden más sobre sus propias convicciones morales que sobre las
obligaciones del sistema legal casos similares de diferentes maneras.

Quienes resuelven los mismos casos de manera diferente son quienes


no tienen principios éticos ni educación mal profesional, carece de todo
sentido y racionalidad porque va en contra de los principios lógicos,
que ninguna ley o sentencia puede anular la calificación de juez de la
misma supuesto de hecho válido e inválido, nulo, rebatible y fijo,
relevantes y no examinadas, justificadas e injustificadas. Negar y
afirmar lo mismo, como ocurre con las sentencias contradictorias que
deciden en los mismos casos de diferentes maneras, es una clara
señal de falta de integridad y capacidad juez, lo cual no es infrecuente
en países culturalmente subdesarrollados como el nuestro.

Tales casos, tanto en el derecho general como en los países


culturalmente desarrollados derecho civil, crearía un gran escándalo
público, que obligaría al juez a regresar a casa sino a prisión. Un juez
que decide casos similares de diferentes maneras, sin razón. por el
cual se toma tal decisión, viola gravemente la administración de
justicia, es inconsistente los deberes de su cargo, que exigen
imparcialidad e independencia, obediencia únicamente a la constitución
y la ley; él es el juez que desapareció. beneficios o condiciones
derivados de la dignidad del cargo, lo que debilita el concepto público,
porque en lugar de generar confianza resolviendo los mismos casos de
manera diferente determina que la comunidad no confía en el sistema
legal.

II. DESARROLLO

A. DEFINICIÓN DE CRITERIOS

La jurisprudencia, también llamada precedente legal, analiza


decisiones, doctrina jurisprudencial, decisión normativa, criterio
jurisprudencial, esta es la decisión de la Corte Suprema Estado que
establece un principio o doctrina jurídica vinculante para resolver un
caso particular al propio Tribunal Supremo y a todos los órganos
judiciales inferiores, mientras que no debe ser cancelado o modificado
por la decisión motivada por el propio tribunal arriba. Así se entiende la
jurisprudencia tanto dentro como dentro del sistema romano
germánico.

En el sentido amplio anglosajón, la jurisprudencia se refiere a cualquier


decisión adoptada por una autoridad pública. independientemente de la
posición y clase de ley 159 o autoridad en interpretación y aplicación
correcto, por ejemplo, estamos hablando de la práctica de la Corte
Suprema, jurisprudencia Tribunal Supremo, Tribunal Fiscal, Tribunal de
Registro, etc. Un amplio campo de estudio define la jurisprudencia
como un conjunto de decisiones judiciales Canchas fijas y uniformes.

En este sentido, por ejemplo, la Ley de Amparo mexicana, El segundo


párrafo del artículo 192 dice: “Las decisiones constituyen jurisprudencia
cuando se resuelven con cinco ejecuciones no interrumpidas por otra
contraria, aprobado por al menos ocho ministros La asamblea general
de jurisprudencia o cuatro ministros en materias relativas a
jurisprudencia. de las habitaciones".

Los casos iniciales o las decisiones de revisión deben hacerse públicos


para aumentar y fortalecer la transparencia. protección legal En el
precedente del ordenamiento jurídico general se distinguen dos
elementos: ratio decidendi y obiter dictum (por cierto). Una decisión o
decisión relacionada es un argumento que motiva la decisión normativa
de la sentencia, es decir es el núcleo central de la decisión o sentencia
el motivo de la decisión; sin la ratio decidendi, la decisión no sería la
misma; analiza las circunstancias importantes de la decisión y sus
motivos. obiter dicho se refiere a aquellos aspectos que no son
necesarios para decidir el caso, Sólo confirman el motivo de la
decisión, confirman la decisión, pero no han con efecto vinculante, sólo
tienen una función persuasiva complementaria; como obiter dictum se
elimina, la oración estándar de la oración sigue siendo la misma. El
sistema Common Law es seguido por países inspirados en el modelo.
Ley inglesa. Staring decide cancelar por las siguientes razones:

a) circunstancias En un caso extraordinario, la Corte Suprema decide


cambiar su decisión anterior (rechazar o derogación)

b) aprobar una ley del Parlamento; y

c) de conformidad con la reglamentación del Ministerio (órdenes


cousilis) emitidas de conformidad con o en ejercicio de la autoridad del
parlamento una prerrogativa real.

B. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO ROMANO


GERMANICO

Al igual que el sistema de derecho consuetudinario, el sistema


germánico romano es históricamente consuetudinario, esto fue antes
de la legislación con las colecciones de Justiniano, que recorre las
letras de la Edad Media, que se establecieron los derechos de los
señores y súbditos feudales, los decretos de Luis XIV y Luis el Grande
XV, Códigos de Prusia y Baviera, monumentos jurídicos universales
como el Código Napoleón de 1804, BGB alemán de 1900 y BGB
italiano de 1942 y monumentos legales Latinoamericanos como Gómez
Texeira de Freitas Ezboco en Brasil, Código Civil Andrés Bello, quien
rige, con ciertas modificaciones, Colombia, Chile y Ecuador y el
Código.
Además de los múltiples códigos y leyes de Vélez Sársfiel, Argentina
En los distintos países de tradición romana germánica, el derecho
floreció, creció y se desarrolló escrito, lo que determinó que en el
Estado moderno la ley es casi exclusivamente un hecho, por el
legislador. El sistema germánico romano es la ley básica en los países
desarrollados nutrido, actualizado, confirmado por el trabajo de jueces,
intérpretes únicos un sistema jurídico que tiene efectos vinculantes, por
eso se dice que el derecho es lo que qué juez lo quiere la sólida
formación jurídica de estos jueces, pero especialmente.

La discusión en torno a la jurisprudencia como fuente del Derecho no


es algo reciente. Desde hace ya algunas décadas se ha defendido y
justificado, desde diversas posturas e instancias, la necesidad de
considerar a la jurisprudencia como verdadera fuente del Derecho. El
debate, lejos de apagar-se, ha ido cobrando fuerza progresivamente al
compás del incremento de la importancia que en los últimos años ha
cobrado el Derecho judicial ciertamente mucho se ha escrito sobre este
tema, pero muchos problemas y cuestiones quedan aún por tratar. El
presente trabajo no pretende aportar planteamientos ni soluciones
originales. Mi intención es la de exponer someramente el status
quaestionis del problema, al tiempo que contribuir al panorama actual
con una pequeña reflexión sobre el valor de la jurisprudencia como
fuente del Derecho en la organización jurídica española.

Si bien el actual Tribunal Constitucional reconoce como antecedente


inmediato el antiguo Tribunal de Garantías Constitucionales, cuya
vigencia se desarrolló entre los años 1982–1992 con la disolución del
Congreso y el autogolpe que propiciara Alberto Fujimori; ya en el plano
académico, voces provenientes del foro habían propuesto la presencia
de un órgano de jurisdicción constitucional que siguiera el modelo
concentrado de los que ya existían en Europa.

a) Entre los antecedentes académicos de lo que ahora conocemos


como Tribunal Constitucional, es de referencia obligatoria la
construcción teórica del profesor Raúl Ferrero Rebagliati, quien en un
artículo pionero publicado en 1960 en la Revista Jurídica del Perú,
titulado “El control de la constitucionalidad de las leyes”, diseñó un
perfil de Tribunal compuesto de las siguientes características: a) estaría
encargado de velar por la legitimidad constitucional de las leyes; b) los
jueces durarían nueve (09) años en sus cargos, salvo los designados
por el Senado y el Ejecutivo, que podrían ser renovados después de un
año de iniciado un régimen político emanado de elecciones generales;
entre otros aspectos.

Estas propuestas, a criterio del autor, suponían necesariamente la


modificación de siete artículos de la Constitución de 1933, por entonces
vigente; todos ellos reunidos en el Título XV, denominado “Garantías
de constitucionalidad”. Y así, en lo que respecta a la designación de los
magistrados de este órgano, el profesor Ferrero proponía en el artículo
237 de su proyecto lo siguiente:

Artículo 237.- El Tribunal constitucional se compone de once Jueces,


designados en la siguiente forma: tres por el Presidente de la
República, tres por el Senado, tres por la Corte Suprema entre sus
miembros o entre los Fiscales Suplentes, uno por los Colegios de
Abogados y uno por las Universidades nacionales”.

En suma, Raúl Ferrero Rebagliati, en el foro limeño, ya esgrimía la


necesidad de que se creara un tribunal autónomo. Fue el pionero en
elaborar un Anteproyecto de Reforma Constitucional, en el que se
establecía en forma concreta la presencia de un Tribunal
Constitucional.

b) Nueve años después, la idea de Ferrero sería retomada por el ius-


civilista José León Barandiarán, quien desde los predios del Derecho
Privado, y notoriamente influenciado por el modelo alemán de justicia
constitucional, presentó en 1969 una ponencia ante el Colegio de
Abogados de Lima y que luego fue publicada como artículo ese mismo
año en la “Revista del Foro”, publicación auspiciada por dicho gremio.
En este caso, la propuesta era instituir un tribunal de control de la
constitucionalidad y de la legalidad de la República, bajo un órgano
denominado “El Tribunal”. En este caso, el autor desarrolló un estudio
específico y diseñó en términos más orgánicos la creación del citado
órgano de jurisdicción constitucional. Y, en lo que concierne a la forma
de designación de sus integrantes, el artículo 8o de su proyecto
señalaba:

Artículo 80.- El Tribunal estará constituido por siete miembros


designados en la forma que en seguida se especifica:

a) Un miembro designado por la Corte Suprema de Justicia de la


República, debiendo recaer esta designación en un Vocal o Fiscal de
la Corte Suprema, jubilado o cesante;

b) Un miembro designado por el Consejo Interuniversitario entre los


profesores principales o eméritos de las Facultades de Derecho de
las Universidades Nacionales;

c) Un miembro designado por el Comité Ejecutivo de la Federación


Nacional de Colegios de Abogados, entre quienes hayan integrado
los órganos directivos de dicha institución; un miembro designado
por la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Lima, entre
quienes hayan integrado las Juntas Directivas de dicho Colegio;

d) Un miembro designado por la Academia Peruana de Derecho, entre


quienes integran dicha Academia;

e) Un miembro designado en la forma que se indica en el párrafo


segundo de este artículo;

f) Un miembro designado en la forma que se indica en el párrafo


tercero de este artículo.

Una vez designados los miembros a que se refieren los puntos a), b),
c), d), e) y f) del párrafo anterior, se reunirán bajo la presidencia del
miembro designado por la Corte Suprema de la República,
procediéndose de inmediato a realizar un sorteo para la designación
del miembro a que alude el punto e) del párrafo primero de este
artículo. Para este efecto, cada una de las Cortes Superiores de
Justicia de la República indicará el nombre de una persona para que
participe en el sorteo respectivo, resultando miembro de El Tribunal la
persona favorecida en el sorteo. Las propuestas recaerán en Vocales o
Fiscales jubilados o cesantes de Cortes Superiores.

C. JUSTIFICACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO ANGLOSAJON

En el principio del stare decises, de origen romano y arraigado en el derecho


anglosajon, establece que los jueces deben respetar y mantener las decisiones legales
previas al resolver casos similares en el futuro. Esto surge para evitar la arbitrariedad y
garantizar la consistencia en la aplicacion de la ley.

En Inglaterra, tras la invasion normanda en 1066,se fusionaron diferentes sistemas


legales , dando origen al common law.Esto se desarrollo en un contexto donde el poder
del rey era contrarrestado por la influencia de los señores feudales y los tribunales
establecidos para reswolver distintos tipos de disputas.

Estos tribunales , al aplicar el derecho existente a casos especificos , crearon


precedentes obligatorios para si mismos y para las cortes inferiores . Esta practica
garantizaba la coherencia en las decisiones jdiciales y otorgaba estabilidad al sistema
legal, evitando cambios arbitrios o contrarios a lo considerado como justo o legal.

El precedente legal se fundamenta en dos elementos clave: la ratio decidendi, la razon


que motiva la decision y el obiter dictum que no son vinculantes, la ratio decidendi es
fundamental para la decision , establece un precedente obligatorio , mientras que el
obiter dictum es complementario y no vinculante.

Este sistema de precedentes es seguido por los paisese influenciados por el derecho
ingles. No obstante, el stare decises puede ser modificado en circunstancias
extraordinarias , ya sea por decision del tribunal supremo, mediante la aprobacion de
una ley o por disposiciones ministeriales autorizadas.

D.EL PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO EN EL PERÚ

El ordenamiento juridicoEl ordenamiento jurídico peruano reconoce al precedente


judicial, o stare decisis, como una fuente formal de derecho. Este principio establece
que las decisiones judiciales anteriores sobre casos similares deben ser respetadas y
seguidas para garantizar la coherencia y previsibilidad en la aplicación de la ley.

El Código Procesal Constitucional del 2004 establece que las sentencias del Tribunal
Constitucional adquieren autoridad de cosa juzgada y se convierten en precedentes
vinculantes cuando así lo exprese la sentencia, especificando el alcance de su efecto
normativo. Si el Tribunal se aparta de un precedente, debe fundamentar los motivos de
dicho apartamiento.

En el ámbito civil, el Código Procesal Civil del 1991 dispone que las decisiones
tomadas en Pleno de los Vocales pueden constituir doctrina jurisprudencial vinculante
para los órganos judiciales del Estado, hasta que sean modificadas por otro pleno
casatorio. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde la implementación de este
código, no se han realizado Plenos Casatorios, lo que genera incertidumbre en la
interpretación y aplicación de la ley.

En materia penal, la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema puede constituir


precedente vinculante si así lo expresa, y en casos de discrepancias interpretativas, se
convoca al Pleno de los Vocales de lo Penal para dictar una sentencia plenaria que
resuelva la discordancia.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece la obligatoriedad de publicar


trimestralmente en el diario oficial las ejecutorias que serán de obligatorio
cumplimiento en todas las instancias judiciales. Los magistrados están obligados a
invocar estos precedentes vinculantes, salvo en casos excepcionales debidamente
justificados.

La falta de activación de los mecanismos para generar predictibilidad en las decisiones


judiciales ha generado situaciones problemáticas, como sentencias contradictorias en
casos similares, dilatación innecesaria de procesos y falta de claridad en la
interpretación y aplicación de la ley. Esta falta de predictibilidad socava la credibilidad
del Poder Judicial y afecta la seguridad jurídica del país.

La publicación de sentencias contradictorias u ocultas, conocidas solo por las partes


litigantes, puede generar corrupción o cuestionar la capacidad de los jueces para
administrar justicia. En contraste, las sentencias basadas en precedentes vinculantes y
conocidas por todos legitiman al Poder Judicial y contribuyen a la transparencia y
calidad de la administración de justicia.

A pesar de la publicación periódica de sentencias por parte de la Corte Suprema, esta se


realiza sin orden, dificultando su lectura y comprensión. Además, la falta de claridad
sobre cuáles sentencias constituyen precedente vinculante genera incertidumbre en la
comunidad jurídica y en los litigantes,la aplicación efectiva del precedente judicial
como fuente formal de derecho es fundamental para asegurar la previsibilidad,
coherencia y calidad en la administración de justicia en el Perú.

E. REFORMA JUDICIAL

la necesidad fundamental de una reforma judicial centrada en la creación de una


justicia predecible en el sistema legal peruano. Se plantea que esta debería ser la
base de cualquier reforma en el ámbito judicial. La duplicación del presupuesto
del Poder Judicial o del Ministerio Público carecería de sentido si se mantuviera
una justicia impredecible, donde casos similares reciben respuestas jurídicas
diferentes.

Se argumenta que una justicia impredecible alimenta la corrupción y la falta de


coherencia en las decisiones judiciales. Se considera que la coexistencia social en paz y
orden depende de una justicia predecible, y su ausencia conduce a la ley del más fuerte,
erosionando la seguridad jurídica y desalentando la inversión y el crecimiento
económico.

La propuesta principal es la aplicación del precedente vinculante o stare decises en el


sistema judicial peruano, estableciendo que los casos similares deben recibir la misma
respuesta jurídica. Se sugiere sancionar a los jueces que decidan casos iguales de
manera diferente sin justificación, así como a los órganos de control que no apliquen
tales sanciones. Se enfatiza la importancia de crear una jurisprudencia consistente y
unificada para generar seguridad jurídica y equidad en la aplicación de la ley.

Además, se destaca la necesidad de una Corte Suprema actuando en sala única, con un
número reducido de magistrados, para evitar la generación de una jurisprudencia
contradictoria y precaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy