Ficha 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Materia: Lógica (Turno mañana, primer cuatrimestre de 2018) Un argumento es deductivamente válido si y sólo si no es posible que sus premisas

Cátedra: Oller sean todas ellas verdaderas y su conclusión falsa.


Teórico: N° 2 (Viernes 6 de abril)
Tema: Validez deductiva. Reconstrucción de argumentos. Recconstrucción lógica de Un argumento es deductivamente válido si y sólo si necesariamente, si todas sus
argumentos. Principio de caridad interpretativa. Reposición de premisas implícitas. premisas son verdaderas, entonces su conclusión es verdadera.

Un argumento es deductivamente válido si y sólo asegura la transmisión necesaria de la


En la clase anterior habíamos propuesto una caracterización de la noción de argumento verdad de las premisas a la conclusión. (Es decir que, necesariamente, si todas sus
en términos de la noción de pretensión de fundamentación, lo que nos permitió hacer premisas son verdaderas, entonces su conclusión heredará esa verdad.)
una clasificación dicotómica de los argumentos en deductivos y no deductivos.
Presentamos dos ejemplos de argumentos referidos al aborto, un argumento que tiene En todas estas definiciones de validez deductiva están subrayadas expresiones modales
una pretensión deductiva y el otro que tiene una pretensión no deductiva. (necesariamente, es imposible, no es posible, transmisión necesaria) para llamar la
atención sobre el carácter modal de esta noción. Así, no basta con que un argumento
Hay argumentos, los deductivos, en los que la pretensión de fundamentación es muy tenga premisas y conclusión verdaderas para que pueda ser declarado válido, sino que
fuerte. Se pretende que uno no puede aceptar las premisas y no aceptar la conclusión, debe darse que, necesariamente, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión
porque necesariamente, si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. Por también lo es. Por ejemplo, el argumento (A) “Buenos Aires es la capital de Argentina.
otra parte, hay pretensiones de fundamentación más débiles que lo único que sostienen Por lo tanto, Brasilia es la capital de Brasil” tiene premisa y conclusión verdaderas, pero
es que la aceptación de las premisas otorga cierta plausibilidad o probabilidad a la no es deductivamente válido. En efecto, una situación en la que la premisa es verdadera
conclusión. Es decir que la verdad de las premisas otorga cierto apoyo a la verdad de la y la conclusión falsa es posible: de hecho esta era la situación que existía en 1940
conclusión. Pero no se pretende, como sí se pretende en el caso de los argumentos cuando Buenos Aires era la capital de Argentina, pero Brasilia no era todavía la capital
deductivos, que no se pueda aceptar las premisas sin aceptar la conclusión. Ese segundo de Brasil. El condicional “Si la premisa de (A) es verdadera, entonces la conclusión de
tipo de pretensión, que vamos a llamar “no deductiva”, es la que caracteriza a los (A) es verdadera” es verdadero porque tanto su antecedente como su consecuente son
argumentos no deductivos. verdaderos, pero la oración “Necesariamente, si la premisa de (A) es verdadera,
entonces la conclusión de (A) es verdadera” es falsa porque existe por lo menos un
Un argumento que presenta una pretensión de fundamentación deductiva exitosa es un mundo posible en el que el antecedente de (A) es verdadero y su consecuente falso.
argumento deductivamente válido. En lo que sigue enumeramos varias definiciones
equivalentes de validez deductiva: Vamos ahora entonces a pasar a un tema relacionado con la cuestión de la identificación
de argumentos: el tema de la reconstrucción de argumentos. En un primer momento
Un argumento es deductivamente válido si y sólo si es imposible que sus premisas sean ustedes tienen que reconocer en un texto la presencia de argumentos pero, una vez
todas ellas verdaderas y su conclusión falsa. identificados los pasajes argumentativos en un texto filosófico, generalmente es
necesaria una tarea de reconstrucción de esos argumentos. La identificación de los
argumentos no es suficiente y necesitamos una tarea de reconstrucción de los mismos.
Esa tarea de reconstrucción suele involucrar problemas hermenéuticos, problemas de
interpretación. La reconstrucción de un argumento es un proceso necesario para la

1/8
evaluación del mismo desde un punto de vista lógico, aunque esa reconstrucción suele filosofía antigua nos puede dar una primera idea de la complejidad de la reconstrucción
estar influida por las intuiciones previas respecto a la (in)validez del argumento: de argumentos filosóficos:
¿Tiene Platón una filosofía? Si es así, ¿cuál es y cómo argumenta a su favor?
Sencillas preguntas Pero existen obstáculos bien conocidos que se interponen en el
†‡–‹ˆ‹ ƒ ‹×†‡ƒ”‰—‡–‘•
camino de su respuesta. En primer lugar, Platón escribe diálogos; y a menudo no está
 claro qué personaje, si lo hay, habla por Platón en un determinado diálogo. En
segundo lugar, cuando un personaje en un diálogo propone una tesis, a menudo no
‡ ‘•–”— ‹× está claro cuál es esa tesis. Y, finalmente, cuando una tesis es respaldada por un
 argumento, a éste a menudo le faltan premisas cruciales.2
˜ƒŽ—ƒ ‹×
En efecto, los argumentos tal como aparecen en los textos no suelen incluir todas las
premisas necesarias para obtener la conclusión con la pretensión de quien produjo el
La reconstrucción de argumentos implica identificar y aislar en ellos todos aquellos
texto. A veces, más raramente, no incluyen la conclusión que se pretende obtener. Es
elementos, y solo aquellos elementos, que resultan relevantes para la perspectiva teórica
decir, esta operación de adición implica una operación hermenéutica, de interpretación
y el propósito teórico de quien realiza esa reconstrucción. En nuestro caso nos interesa
del texto, para reponer aquellos elementos que sensatamente uno puede suponer que
la reconstrucción de argumentos desde la perspectiva de la lógica informal y de la lógica
quien produjo el texto tenía en mente pero que se olvidó de incluir o consideró
formal, es decir la reconstrucción lógica de argumentos. La reconstrucción lógica tiene
demasiado obvios como para incluirlos. Esta operación consiste en hacer explícitos
como objetivo producir paráfrasis lógicamente explícitas de los argumentos del lenguaje
aquellos elementos que sensatamente uno puede considerar que tenía en mente quien
natural, paráfrasis que exhiben todos los elementos que son relevantes para la
produjo el argumento y que son necesarios para que el argumento cumpla con la
evaluación de esos argumentos en lo que respecta a la relación entre sus premisas y su
pretensión inferencial que tenía. Es decir, consiste en considerar que el argumento
conclusión1.
original es un entimema, un argumento en el que se han omitido una o más premisas o,
incluso, la conclusión.
En las últimas décadas la lógica informal ha profundizado nuestro conocimiento sobre
la reconstrucción de argumentos y ha desarrollado herramientas para llevar a cabo esa
Esta operación es quizás la más complicada en el trabajo de reconstrucción de
tarea. Dos cuestiones relacionadas con la reconstrucción de argumentos que han
argumentos. Lo que uno debe hacer es descubrir qué premisas o qué conclusiones
ocupado particularmente a los lógicos informales son la de las premisas implícitas y la
sensatamente uno puede atribuir a quien escribió el texto, de manera de no caer, en dos
de la estructura de argumentos, dos problemas esenciales para la evaluación lógica de
peligros simétricos. Por un lado el peligro de hacer una reconstrucción demasiado
los argumentos del lenguaje natural.
bondadosa, es decir, de convertir un mal argumento en un buen argumento y, por el otro
lado, hacer una reconstrucción aviesa del argumento de manera de formular la posición
Una cita corta de un trabajo (que pueden encontrar en la carpeta Lecturas
que queda expresada en el argumento de una manera deformada que sea más fácil de
complementarias de la página de la materia en el Campus) de dos especialistas en
atacar. Esto tiene un nombre en teoría de la argumentación que es “falacia del
1 espantapájaros”: reconstruir el punto de vista del oponente de una manera exagerada,
Ver Rees, M.A. van (2001). Argument Interpretation and Reconstruction. En F.H. van Eemeren
(ed.), Crucial Concepts in Argumentation Theory. Amsterdam: Sic Sat, 165-199 y Reinmuth, Friedrich (2014).
deformada, malintencionada, de modo que sea más fácil de atacar.
Hermeneutics, Logic and Reconstruction. Logical Analysis and History of Philosophy 17:152–190.
2
Cohen, S. Marc & Keyt, David (1992). Analyzing Plato's Arguments: Plato and Platonism. En J.
Klagge & N. Smith (eds.), Methods of Interpreting Plato and his Dialogues. Oxford: Oxford University
Press, p.173
2/8
argumento concluyente contra el historicismo, considera que los otros argumentos que
El principio que se suele proponer para regir este trabajo de reconstrucción es lo que se él ha ofrecido no son concluyentes pero que este sí lo es. Y además es un argumento
suele llamar el “principio de caridad interpretativa”. En lo que se refiere muy sencillo. De manera que, si fuera efectivamente exitosa la pretensión popperiana, el
específicamente a la reconstrucción de argumentos lo que nos aconseja el principio de historicismo habría quedado refutado.
caridad interpretativa es hacer la reconstrucción más bondadosa, la mejor
reconstrucción, desde el punto de vista de quien reconstruye el argumento, teniendo en Escribe Popper:
cuenta el texto y el contexto. Es decir, la mejor reconstrucción que sea compatible con
el texto que estamos tratando de reconstruir y el contexto en el cual este texto aparece. El argumento se puede resumir en cinco proposiciones:
El problema es que a veces no es sencillo saber cuál es la reconstrucción más caritativa
No hace falta considerar, para nuestros objetivos, las dos últimas proposiciones ya que
que uno puede hacer teniendo en cuenta el texto y el contexto sin mejorar el argumento,
la refutación del historicismo se consigue antes de llegar a estas dos últimas. La primera
sin caer en uno de los extremos, uno de los peligros, que presenta la reconstrucción de
premisa del argumento de Popper es la siguiente:
argumento, que es hacer una reconstrucción demasiado bondadosa del texto.

El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento


Cohen y Keyt señalan en el trabajo citado que la aplicación descontrolada del principio
de los conocimientos humanos (la verdad de la premisa tiene que ser
de caridad interpretativa puede llevar a conclusiones paradójicas: como, ceteris paribus,
admitida aun por los que ven las ideas científicas como el subproducto de un
de acuerdo a este principio una reconstrucción de un argumento es mejor que otra si
desarrollo material de cualquier clase que sea).
produce un mejor argumento, lxs interpretes de lxs grandes filósofxs que sigan
irrestrictamente ese principio no se conformarán hasta encontrar reconstrucciones de sus Es decir, aun por los materialistas históricos, dice Popper, tendrá que ser aceptada esta
argumentos que los conviertan en buenos argumentos. Una consecuencia absurda de premisa que nos dice que “el curso de la historia humana está fuertemente influido por
esta aplicación exagerada del principio de caridad interpretativa es que “todo texto el crecimiento de los conocimientos humanos”. La segunda premisa de este argumento
clásico es un texto sagrado y todx filosofx clasicx es infalible y omnisciente” y, por lo pretendidamente concluyente contra el historicismo dice:
tanto, “la interpretación caritativa no concibe la posibilidad que dos grandes filosofxs
estén en desacuerdo”3 No podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento
futuro de nuestros conocimientos científicos (esta aserción puede ser
probada lógicamente por consideraciones esbozadas más abajo).
Vamos a ver en esta clase un ejemplo de esta operación de reconstrucción en relación
Señala que las predicciones a las que se refiere se hacen por métodos científicos o
con un argumento que presenta Karl Popper —autor que seguramente ya han visto en el
racionales, ya que en Popper hay una distinción entre “predicción científica” y
CBC— en su libro La miseria del historicismo4. En ese texto Popper presenta una serie
“profecía”. Aquello a lo que se está refiriendo Popper es a la predicción científica, no a
de argumentos contra lo que él llama el “historicismo”, la teoría que sostiene que en la
la profecía. Y entre paréntesis nos dice “(esta aserción puede ser probada lógicamente
historia hay ritmos, tendencias, leyes que nos permiten hacer predicciones históricas. En
por consideraciones esbozadas más abajo).” No vamos a tratar aquí cuáles son estas
particular, Popper ataca el historicismo de Hegel y de Marx. En el prefacio a una de las
consideraciones que Popper trae a cuento para justificar la segunda premisa.
ediciones de La miseria del historicismo Popper sostiene haber encontrado un

3
La tercera proposición es la conclusión deseada contra el historicismo. En el argumento
Ibid., pp. 177-178
4
Popper, K. R. (1957) The Poverty of Historicism. London: Routledge & Kegan Paul. Traducción castellana: (1973) original de Popper es una conclusión intermedia:
La miseria del historicismo. Madrid: Alianza Editorial.

3/8
una operación de sustitución, en la medida de lo posible —porque hay cuestiones que
No podemos por tanto predecir el curso futuro de la historia humana. por naturaleza son vagas o ambiguas y el realizar este tipo de sustitución sería forzar las
afirmaciones originalmente hechas—. Pero, en este caso, parece que uno podría
Es decir, el curso de la historia humana depende del crecimiento del conocimiento precisar un poco más qué quiere decir “fuertemente” y qué quiere decir “influido”. En la
científico, y no podemos predecir el crecimiento del conocimiento científico; por lo medida en que sea posible y deseable se deben sustituir términos y expresiones que
tanto, no podemos predecir el curso futuro de la historia humana. pueden resultar vagas o ambiguas por otras que no lo son.
Es un argumento muy sencillo. Ahora bien, supónganse que ustedes tienen que Este argumento popperiano fue formulado en el año cincuenta y siete. Durante veinte
reconstruir este argumento y afirman que el argumento presenta una pretensión años fue considerado por una parte de la comunidad filosófica como un buen argumento
deductiva. ¿Cómo sabemos que la pretensión de Popper es una pretensión deductiva? deductivo en contra del historicismo. Un argumento que destruía la pretensión
En este caso lo extraemos del contexto, leemos todo el “Prefacio” y vemos que Popper historicista. Pero, en el año 78 un autor, Peter Urbach5, produjo una crítica que, a su
considera que el argumento que él propone es un argumento concluyente, un argumento vez, puede ser considerada como una crítica destructiva del argumento popperiano. Lo
deductivo. que señala Urbach es que Popper no logra con este argumento —ni con otros que
también formula— cumplir su pretensión deductiva de refutar al historicismo.
Aceptamos las premisas popperianas, porque lo que queremos comprobar ahora es si la
pretensión popperiana de haber formulado un argumento concluyente, es decir, un Urbach sostiene que el argumento tal como está presentado no es un argumento
argumento deductivo, se cumple. Esto tiene que ver con la calidad de la inferencia que deductivo válido. Es decir, Popper creía haber presentado un argumento deductivo
Popper pretende alcanzar en su argumento. Después podemos discutir la calidad de las válido pero falló en su pretensión. Lo que hace Urbach es mostrar que falta por lo
premisas, si las premisas son verdaderas o no. Ahora lo que nos interesa es si la menos una premisa para que ese argumento se convierta en un buen argumento
pretensión deductiva popperiana es exitosa y, si no lo es, qué premisas debemos deductivo. Vamos a ver cuál es esa premisa. Pero, ahora se nos plantea un problema
agregar para que lo sea. desde el punto de vista de reconstrucción de argumentos. ¿Tenemos que suponer que
Popper tenía en mente esta premisa que no aparece en su argumento original por
Estudiante: Yo me preguntaba por la palabra “influido”, si esto quiere decir no depender considerarla obvia, de manera que si nosotros la reponemos no estamos mejorando
sólo de ese factor. indebidamente el argumento de Popper? ¿O debemos suponer que Popper no se dio
cuenta de que falta una premisa para que ese argumento que él pretendía deductivo
Profesor: Me parece que, si te entiendo bien, tu objeción tiene que ver con otra fuese deductivamente válido?
operación básica para reconstruir argumentos, una operación de sustitución. Una
sustitución de términos vagos o ambiguos, por otros que no lo sean. Ustedes sostenían Vuelvo a leer el argumento:
que en la primera premisa, había dos términos ambiguos. La primera premisa era “El
curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento en los El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento
de los conocimientos humanos (la verdad de la premisa tiene que ser
conocimientos científicos”. Ahora bien, para evaluar la verdad o la plausibilidad de esta
premisa nos tienen que decir exactamente que se va a entender por “fuertemente” y qué 5
Urbach, P. (1978) 'Is Any of Popper's Arguments against Historicism Valid?', British Journal for
quiere decir “influido”, porque si no resulta muy difícil que podamos evaluar the Philosophy of Science, 29, pp. 117-130.
adecuadamente si la premisa es verdadera o falsa. De manera que debemos realizar aquí
4/8
admitida aun por los que ven las ideas científicas como el subproducto de estándar. Entonces, como vimos, aquí uno se enfrenta a un dilema que tiene que ver con
un desarrollo material de cualquier clase que sea).
No podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento la interpretación del argumento: podemos suponer que Popper por considerar esta
futuro de nuestros conocimientos científicos (esta aserción puede ser premisa adicional absolutamente obvia no la enunció explícitamente o podemos suponer
probada lógicamente por consideraciones esbozadas más abajo).
No podemos, por tanto, predecir el curso futuro de la historia humana. que no se dio cuenta que el argumento original era deductivamente inválido.

¿Qué es lo que no podemos predecir según el argumento de Popper? El crecimiento


Hay discursos disciplinares en los cuales esto es aceptado perfectamente, por ejemplo
futuro de los conocimientos humanos. Podemos aceptar que el crecimiento futuro de los
en matemática. Las demostraciones matemáticas son demostraciones que suelen tener
conocimientos humanos influye fuertemente en el curso de la historia humana, sin tener
huecos. Los autores suelen omitir pasos inferenciales y/o premisas porque los dan por
por ello que aceptar que sea el único factor o el factor decisivo de ese curso. De manera
obvios. Efectivamente, si uno tuviera en una demostración matemática que aclarar cada
que no se sigue del hecho de que no podemos predecir por métodos racionales o
uno de los pasos inferenciales y las premisas que resultan necesarias pero que se
científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos científicos que no podamos
consideran obvias, las demostraciones matemáticas de los teoremas más sencillos serían
predecir el curso futuro de la historia humana. No se sigue deductivamente. Para que se
muy largas. De manera que en este discurso disciplinar, el discurso de la matemática,
siguiera deductivamente de las dos premisas enunciadas por Popper necesitaríamos una
eso no sólo es común sino que también es aceptado. Nadie va a criticar una
tercera premisa que es –les leo la premisa que propone Urbach—:
demostración matemática porque, por ejemplo, no se explicita que esto sale de aquello
por contraposición. En filosofía la cuestión es más pantanosa, no hay esta regularidad en
No podemos predecir por métodos racionales o científicos
acontecimientos que estén fuertemente influidos por acontecimientos la práctica profesional de lxs filósofxs. Entonces, uno al reconstruir el argumento de
que no pueden ser predichos de ese modo. Popper tiene esta duda, pero aun así, en lo que se refiere a la potencia del argumento
mismo la crítica subsiguiente de Urbach — que consiste en afirmar que la premisa
Entonces, ¿qué falta, según Urbach, para que la pretensión deductiva de Popper sea
adicional que hay que reponer para que el argumento popperiano sea válido no es
exitosa? Falta una premisa. Necesitamos una tercera premisa que afirme que aquellos
verdadera — destruye el argumento si uno la acepta.
acontecimientos que están fuertemente influidos por otros acontecimientos que no se
pueden predecir por métodos racionales o científicos, no se pueden predecir. Se afirma
Sin esta tercera premisa adicional el argumento es deductivamente inválido. Uno puede
que la historia humana está fuertemente influida por el desarrollo del conocimiento
concebir situaciones en las cuales las dos primeras premisas sean verdaderas y la
científico y que el desarrollo del conocimiento humano no se puede predecir. Entonces,
conclusión falsa. Si uno añade la tercera premisa ya no es posible concebir situaciones
instanciando esa (tercera) premisa implícita, que es un enunciado universal, podemos
en las cuales las tres premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Es decir, para
inferir que el curso de la historia humana no se puede predecir. Pero fíjense que falta
ver esto uno puede abstraer el esquema del argumento original de Popper:
esta premisa para que el argumento de Popper se convierta –como Popper pretendía—en
un argumento deductivo exitoso.
(Premisa) Los acontecimientos de tipo A están fuertemente influidos por los
acontecimientos de tipo B.
Urbach pasa ahora a cuestiones relativas a la verdad de las premisas. Esa tercera
(Premisa) Los acontecimientos de tipo B no se pueden predecir por medios racionales o
premisa implícita no es verdadera, según Urbach. Con lo cual, si Urbach está en lo
científicos.
cierto, queda completamente destruido el argumento popperiano. Es decir, se tiene que
(Conclusión) Los acontecimientos de tipo A no se pueden predecir por esos medios.
aceptar que falta una premisa para que el argumento original de Popper sea
deductivamente válido; eso es indudable, si se aceptan los cánones de la lógica clásica

5/8
Para que este esquema se convierta en un esquema deductivamente válido se puede por otros acontecimientos que no es posible predecir de manera científica y/o racional
agregar la siguiente proposición universal: no son ellos mismos capaces de ser predichos por esos medios. Ese es un principio
general. Lo que vos sostenés es “Puede ser que el principio general sea falso, pero que
(Premisa repuesta) Los acontecimientos de un tipo determinado E que están fuertemente sea verdadera su instanciación para este caso”. ¿Cómo se prueba que el principio
influidos por acontecimientos de otro tipo E’ que no se pueden predecir, no se pueden general es falso? Mostrando una instancia suya que resulte falsa. Ahora bien, tu
predecir. observación —acertada— es que mostrar que una instancia de un principio general es
falsa no prueba que otras instancias del principio no puedan ser verdaderas. La
Este nuevo esquema es deductivamente válido: para cualquier instancia de este esquema afirmación universal “Todos los cuervos son negros” queda refutada si encontramos un
se cumple que no es posible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. cuervo albino, pero esto no prueba que no haya cuervos negros.
Escribe Urbach:
Examinemos la tercera premisa. Popper deja esta premisa como un
supuesto no manifiesto y no fundamentado. Sin embargo no es
verdadera ya que claramente el hecho de que cada miembro de una
secuencia de acontecimientos esté fuertemente influido por
ocurrencias impredecibles es compatible con la existencia de
regularidades en la secuencia. En efecto, aceptamos algunas leyes de
la física y sin embargo reconocemos que estas leyes reflejan solo Actividad 2
características muy amplias de secuencias de acontecimientos que son
ellos mismos impredecibles. La Ley de Boyle es un ejemplo simple de
esto, relaciona características generales, presión y volumen, de una
secuencia de estados de partículas que interactúan entre sí. Ninguno
de los cuales es individualmente predecible, sin embargo se admite Identifique y reconstruya los argumentos que Jesús Mosterín presenta en
que el hecho de que estos micro eventos sean impredecibles puede ser
insuperable en principio sin poner en cuestión la verdad de las macro el siguiente artículo periodístico
leyes.
De manera que la tercera premisa que omite Popper es, según Urbach, falsa. No solo
Popper no la enuncia explícitamente y no la fundamenta sino que además es una Obispos, aborto y castidad
premisa falsa. De manera que, sea que Popper la haya omitido porque no se le ocurrió
Por JESÚS MOSTERÍN
que faltaba esa tercera premisa o sea que Popper la haya omitido porque la consideraba
evidente, en cualquier caso el argumento es un mal argumento según Urbach. La actual campaña de la Conferencia Episcopal contra los linces y las mujeres que
abortan pone de relieve el patético deterioro de la formación intelectual del clero, que si
Estudiante: Pero ahí está equiparando la física de las partículas con los acontecimientos bien nunca ha sobresalido por su nivel científico, al menos en el pasado era capaz de
humanos, el progreso de la historia ¿es lícito eso? distinguir el ser en potencia del ser en acto. ¿Dónde quedó la teología escolástica del
siglo XIII, que incorporó esas nociones aristotélicas? ¿Qué fue de la sutileza de los
Profesor: Bueno, lo que hace Urbach es argumentar en contra de la verdad del principio cardenales renacentistas? La imagen de deslavazada charlatanería y de enfermiza
general que enunciamos antes: aquellos acontecimientos que están fuertemente influidos obsesión antisexual que ofrecen los pronunciamientos de la jerarquía católica no sólo
6/8
choca con la ciencia y la racionalidad, sino que incluso carece de base o precedente alimentos, respirar o excretar -no digamos ya de sentir o pensar-, por lo que sólo pervive
alguno en las enseñanzas que los Evangelios atribuyen a Jesús. como parásito interno de su madre, a través de cuyo sistema sanguíneo come, respira y
excreta. Este parásito encierra la potencialidad de desarrollarse durante meses hasta
La campaña episcopal se basa en el burdo sofisma de confundir un embrión (o incluso llegar a convertirse en un hombre. Es un milagro maravilloso, y la mujer en cuyo seno
una célula madre) con un hombre. Por eso dicen que abortar es matar a un hombre, se produzca puede sentirse realizada y satisfecha. Pero en definitiva es a ella a quien
cometer un homicidio. El aborto está permitido y liberalizado en Estados Unidos, corresponde decidir si es el momento oportuno para realizar milagros en su vientre.
Francia, Italia, Portugal, Japón, India, China y en tantos otros países en los que el
homicidio está prohibido. ¿Será verdad que todos ellos caen en la flagrante El niño es un anciano en potencia, pero un niño no tiene derecho a la jubilación. Un
contradicción de prohibir y permitir al mismo tiempo el homicidio, como pretenden los hombre vivo es un cadáver en potencia, pero no es lo mismo enterrar a un hombre vivo
agitadores religiosos, o será más bien que el aborto no tiene nada que ver con el que a un cadáver. A los vegetarianos, a los que les está prohibido comer carne, se les
homicidio? De hecho, el único motivo para prohibir el aborto es el fundamentalismo permite comer huevos, porque los huevos no son gallinas, aunque tengan la
religioso. Ninguna otra razón moral, médica, filosófica ni política avala tal proscripción. potencialidad de llegar a serlas. Un embrión no es un hombre, y por tanto eliminar un
Donde la Iglesia católica (o el islamismo) no es prepotente y dominante, el aborto está embrión no es matar a un hombre. El aborto no es un homicidio. Y el uso de células
permitido, al menos durante las primeras semanas (14, de promedio). madre en la investigación, tampoco.

Una bellota no es un roble. Los cerdos de Jabugo se alimentan de bellotas, no de robles. Otra falacia consiste en decir que, si los padres de Beethoven hubieran abortado, no
Y un cajón de bellotas no constituye un robledo. Un roble es un árbol, mientras que una habría habido Quinta Sinfonía, y si nuestros padres hubieran abortado el embrión del
bellota no es un árbol, sino sólo una semilla. Por eso la prohibición de talar los robles no que surgimos, ahora no existiríamos. Pero si los padres de Beethoven y los nuestros
implica la prohibición de recoger sus frutos. Entre el zigoto originario, la bellota y el hubieran sido castos, tampoco habría Quinta Sinfonía y tampoco existiríamos nosotros.
roble hay una continuidad genealógica celular: la bellota y el roble se han formado Si esto es un argumento para prohibir el aborto, también lo es para prohibir la castidad.
mediante sucesivas divisiones celulares (por mitosis) a partir del mismo zigoto. El Pero tanta prohibición supongo que resultaría excesiva incluso para la Iglesia católica.
zigoto, la bellota y el roble constituyen distintas etapas de un mismo organismo. Es lo Una de sus múltiples contradicciones estriba en que impone un natalismo salvaje a los
que Aristóteles expresaba diciendo que la bellota no es un roble de verdad, un roble en demás, mientras a sus propios sacerdotes y monjas les exige el celibato y la castidad
acto, sino sólo un roble en potencia, algo que, sin ser un roble, podría llegar a serlo. Una absoluta.
oruga no es una mariposa. Una oruga se arrastra por el suelo, come hojas, carece de
alas, no se parece nada a una mariposa ni tiene las propiedades típicas de las mariposas. Desde luego, la contracepción es mucho mejor que el aborto, pero la Iglesia la prohíbe

Incluso hay a quien le encantan las mariposas, pero le dan asco las orugas. Sin embargo, también (siguiendo en ambos casos al ex-maniqueo Agustín de Hipona, no a Jesús).

una oruga es una mariposa en potencia. Tanto el anterior papa Wojtyla como el actual papa Ratzinger se han dedicado a viajar
por África y Latinoamérica despotricando contra los preservativos y el aborto, lo que
Cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo maduro de una mujer y los equivale a promover el sida y la miseria. En cualquier caso, la contracepción puede
núcleos haploides de ambos gametos se funden para formar un nuevo núcleo diploide, fallar. A veces el embarazo imprevisto será una sorpresa muy agradable. Otras veces,
se forma un zigoto que (en circunstancias favorables) puede convertirse en el inicio de llevarlo a término supondría partir por la mitad la vida de una mujer, arruinar su carrera
un linaje celular humano, de un organismo que pasa por sus diversas etapas de mórula, profesional o incluso traer al mundo un subnormal profundo o un vegetal
blástula, embrión, feto y, finalmente, hombre o mujer en acto. Aunque estadios de un humano descerebrado. Sólo a la mujer implicada le es dado juzgar esas graves
desarrollo orgánico sucesivo, el zigoto no es una blástula, y el embrión no es un circunstancias, y no a la caterva arrogante de prelados, jueces, médicos y burócratas
hombre. Un embrión es un conglomerado celular del tamaño y peso de un renacuajo o empeñados en decidir por ella. El aborto es un trauma. Ninguna mujer lo practica por
una bellota, que vive en un medio líquido y es incapaz por sí mismo de ingerir gusto o a la ligera. Pero la procreación y la maternidad son algo demasiado importante

7/8
como para dejarlo al albur de un descuido o una violación. El aborto, como el divorcio o semanas del embarazo. Tampoco hace falta ser tan progre para ello. Margaret Thatcher
los bomberos, se inventó para cuando las cosas fallan. lo tenía ya perfectamente asumido hace 30 años.
Muchas parejas anhelan tener hijos, muchas mujeres desean quedar embarazadas y Jesús Mosterín es profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC.
esperan con ilusión el nacimiento de la criatura. El infante querido y deseado suele estar
bien alimentado y educado, colmado de cariño y estimulación y (salvo raro defecto * Este artículo apareció en la edición impresa de El País del Martes, 24 de marzo de
genético) su cerebro se desarrolla bien. Por desgracia, el mundo está lleno de madres 2009
violadas o forzadas y de niños no deseados, abandonados a la mendicidad y la
delincuencia, famélicos, con los cerebros malformados por la carencia alimentaria y la Bibliografía obligatoria para estos temas: Copi, I. y Cohen, C. (1995)
falta de estímulos, carne de cañón de guerrillas crueles y explotaciones prematuras. La Introducción a la Lógica. México: Ed Limusa. Cap. I, 1.1-1.2 y 1.6-1.7 (pp.
jerarquía eclesiástica se ensaña con esas mujeres desgraciadas. El cardenal nicaragüense 17-30 y 70-80).
Obando y Bravo se opuso al aborto terapéutico de una niña de nueve años, violada,
enferma y con su vida en peligro. Hace un par de años, la Iglesia de Nicaragua acabó
apoyando políticamente al dictador Daniel Ortega a cambio de que éste prohibiese
definitivamente el aborto terapéutico. Hace unas semanas el arzobispo Cardoso ha
excomulgado en Brasil a la madre de otra niña de nueve años violada por su padrastro y
en peligro de muerte por su embarazo doble, así como a los médicos que efectuaron el
aborto. En 2007 se hizo famoso el caso de Miss D, una irlandesa de 17 años embarazada
con un feto con anencefalia, es decir, sin cerebro ni parte del cráneo, condenado a ser un
niño vegetativo, ciego, sordo, irremediablemente inconsciente, incapaz de percibir,
pensar ni sentir nada, ni siquiera dolor. Las autoridades impidieron que Miss D fuera a
Inglaterra a abortar, aunque más tarde los tribunales anularon la prohibición. Los grupos
católicos fanáticos presionan para que se impida a las irlandesas que viajen a Inglaterra
a abortar, lo que choca con la legislación comunitaria, que garantiza la libertad de
movimientos en la UE.
En España misma, el año pasado, una mujer preñada de un feto con holoprosencefalia,
condenado a morir al nacer o a vivir como vegetal, tuvo que ir a Francia a abortar. El
derecho a abortar es para muchas mujeres más importante que el derecho a votar en las
elecciones, y ha de serles reconocido incluso por aquellos que personalmente jamás
abortarían. En 1985 se aprobó la reforma del Código Penal para cumplir a medias y mal
el programa electoral del PSOE. Desde entonces, tanto los Gobiernos de Felipe
González como de Zapatero se han dedicado a marear la perdiz, diciendo que no era el
momento oportuno y que había que esperar a que los obispos dejasen de vociferar. Pero
los obispos nunca van a dejar de vociferar. Después de 24 años de remilgos, espero que
los socialistas se decidan finalmente a liberalizar el aborto dentro de las primeras
https://uba.academia.edu/CarlosOller
8/8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy