Ensayo Teoria Final
Ensayo Teoria Final
Ensayo Teoria Final
EN PANDEMIA
Abigail Zamora
Cod ORCID: 0000 – 0001 – 6677 - 3522
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………… 4
ARGUMENTACIÓN ………………………………………………………………………5-7
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………8-9
Tal como el director del I.I.E de la Unesco, García. F, (2020) afirma “Hemos saltado a una
educación en línea sin un proceso previo, sin una capacitación a los docentes, por lo que
el resultado no puede ser óptimo".
El estado académico de los niños ha presentado un retroceso en los últimos dos años a causa del
distanciamiento social. Por ello, como futuras docentes de educación inicial hemos
decidido abordar este tema pues es indispensable para nosotras saber cómo guiar al
infante, ya que mediante este trabajo pretendemos dejar información sintetizada de cómo
la educación se vio afectada por la pandemia.
En este sentido consideramos que, en condiciones óptimas, los logros del aprendizaje pueden
ser equivalentes en la educación presencial y a distancia. Sin embargo, en las actuales
circunstancias se está frente a una educación a distancia de emergencia; por ello, se tomó
en cuenta que las medidas optadas por el gobierno para hacer frente a esta enfermedad, no
fueron las mejores ni las más eficientes, ya que, con el uso de herramientas digitales y el
aprendizaje virtual en general, solo se reflejó la desigualdad de oportunidades con las que
cuentan los niños del Perú
ARGUMENTACIÓN
Esto lleva a plantear las diferentes necesidades del alumno, por ello es fundamental que se
garantice su formación desde cualquier lugar del país con acceso a Internet, generando
estrategias pedagógicas y tecnológicas para facilitar la comunicación alumno-profesor; procesos
de evaluación, el seguimiento académico y los materiales de apoyo al aprendizaje como los
textos y guías digitales y una serie de actividades pedagógicas. En síntesis, la educación virtual
ha cambiado el paradigma de las aplicaciones y la conectividad en todo el territorio nacional,
originando espacios virtuales orientados a permitir al estudiante un aprendizaje significativo.
Lamentablemente hoy con la pandemia, prácticamente todos los países han transferido a sus
estudiantes presenciales a la modalidad virtual, con la idea de que la vida debe seguir,
adaptada a nuevas condiciones y así evitar una parálisis social. Ir a clases de modo presencial
motiva a los niños a ser curiosos con su entorno, el cual está lleno de recursos que lo estimulan
de acuerdo a su desarrollo psicomotor. Existen numerosos estudios donde demuestran que los
niños poseedores de una educación preescolar exitosa tienen mucho del logro académico
garantizado, ya que allí se adquieren las habilidades motoras, cognitivas biopsicosociales, y
afectivas necesarias para la vida. Aunque la virtualidad ha permitido que las clases se sigan
desarrollando, es claro que el modelo de educación presencial tiene mayores beneficios en el
aprendizaje de los estudiantes.
En el caso de la educación virtual para niños de inicial, el reto es aún mayor. Si bien los niños
son nativos digitales, el estar frente a una computadora por un tiempo determinado no sería lo
adecuado. Por primera vez a nivel nacional, las clases se han dado de forma remota por radio,
televisión e Internet con el programa Aprendo en Casa. Esta nueva modalidad ha traído nuevas
oportunidades, pero también problemas y desafíos que han afectado, especialmente, a miles de
niñas y adolescentes de zonas rurales que sufren las consecuencias de la brecha educativa,
económica y de género.
Como nos expresa Quintanar, L y Soloviera, Y (2020) “Los niños preescolares tienen
necesidades comunicativas directas con sus coetáneos y con los adultos que deben ser variadas,
flexibles y dirigidas. Para ello se requiere de la modalidad presencial sin ningún tipo de
distancias entre los participantes, y se trata de una única forma para garantizar el desarrollo
psicológico armonioso y de preparación para la escuela”.
Aprendo en casa, es un espacio que ha sido creado para seguir llevando educación de primera a
escolares que se encuentren cursando grado desde inicial hasta secundaria, sin embargo, esta
plataforma no tuvo mucho éxito para aquellos lugares que no contaban con internet. Los
mayores retos están en la educación rural y es ahí donde se necesitan mayores esfuerzos.
Tenemos un inicio tardío (de la educación) en los niños, atraso escolar y un bajo nivel de
calidad educativa en las zonas rurales.
Bendezú, E (2020) expresa, “Me sorprendió mucho cuando se oficializaron las clases virtuales.
Pensé en mis alumnos, chicos de una zona rural sin acceso a tecnología, ni a un celular”
La calidad educativa de las zonas más inaccesibles del país ha sido brutalmente golpeada por la
ausencia del Estado, quien no ha adaptado el currículo académico a la virtualidad, no brinda
cobertura de servicios de internet en todo su territorio ni monitorea con eficiencia el desempeño
pedagógico de maestros y alumnos.
Antes de la pandemia, las condiciones para la escolaridad en zonas rurales eran mínima, no
todos los hogares cuentan con televisión o radio y mucho menos con computadoras e internet.
La frágil economía de las familias ha privilegiado la adquisición de celulares y la recarga de los
mismos para estudiantes de primaria o secundaria, dejando a los niños más pequeños fuera del
sistema educativo, en desmedro de un derecho fundamental como la educación y acentuando las
profundas desigualdades en comparación con la educación brindada en las ciudades.
Corcino, Y. (2020) señala en su tesis "La estrategia aprendo en casa y los aprendizajes de los
estudiantes de nivel inicial" que, Aprendo en casa alcanzó un nivel de valoración respecto a su
funcionalidad de “Regular” (51%); “Bueno” (39%); 5% “Deficiente” y 5% “Excelente”. El 56%
de los estudiantes no logró desarrollar un involucramiento activo durante el proceso de
aprendizaje y 43.6% sí lo hizo. El 61.1% logró desarrollar el razonamiento, creatividad y
pensamiento crítico; en relación a un 35.9% que no lo hizo. El 51.3% no logró desarrollar una
retroalimentación oportuna y adecuada de los aprendizajes; mientras que 48.7% sí lo hizo.
Finalmente, el 59% logró alcanzar los aprendizajes, mientras que el 41% no lo hizo; lo que nos
lleva a inferir que la plataforma no es del todo eficiente, sobre todo en aquellos niños que no
con cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo sus clases virtuales.
Consideramos que hubo un gran reto entre los docentes por la falta de conocimientos en el uso
de herramientas tecnológicas y los métodos de enseñanza en un entorno de educación virtual,
que luego se va a aprendiendo con la capacitación, hay que aclarar que la educación virtual no
puede reemplazar a la tradicional ya que la interacción social a nivel escolar es muy importante
y clave en el proceso de aprendizaje, sin embargo, la educación presencial debe integrar a lo
digital para enriquecer el proceso de aprendizaje.
La educación virtual generó una sobrecarga en los menores que pasaban algunas horas frente a
un computador para aprender y luego, emplear el mismo medio para presentar sus tareas, sin
tomar en cuenta que, al estar restringidos los pasatiempos al aire libre, podían sumergirse en
juegos virtuales en sus celulares, tablets u otros medios distractores.
Una de las recomendaciones que podríamos agregar es que, en cualquiera de los casos ya dados,
la psicóloga sugiere a los padres ponerle horarios para las actividades de los niños, ya sea en el
uso de la computadora, juegos de mesa, deberes y obligaciones dentro del hogar. Ella cita que
“Trabajar en expresar lo que los menores sienten ayudará a que disminuyan sus niveles de
ansiedad. En caso no quiera decirlo, tal vez pueda expresarse con gráficos, dibujo, cartas,
escultura u otras formas.”
Peraltilla también alertó a los padres que, si en algún momento en el comportamiento de sus
hijos identifica señales de alerta y peor aún lo pasan por alto, los menores llegarán a resolver sus
dudas con pocos recursos que tienen a su disposición y sin la guía de la prudencia de los padres,
lo que puede llevar a consecuencias no deseadas que afecten el desarrollo del niño. “Puede que
se estanquen en estados emocionales como berrinches, mal humor o ansiedad, porque no está
procesando bien sus emociones. Todos hemos pasado por una experiencia dolorosa y difícil,
pero aprendemos de ella cuando la procesamos, implica entenderla, encontrar el aprendizaje de
ella y superarla; no es olvidarla, es comprenderla y saber cómo me sirve para mejorar ahora y en
el futuro”, puntualizó.
En vista que la educación virtual no es muy efectiva y puede afectar en muchos aspectos, una de
las cosas que podría realizar el estado es definir una visión de calidad para la educación inicial,
lo cual significa arribar a acuerdos legítimos, sostenibles a nivel nacional y entre factores
estratégicos sobre cuáles son las habilidades, conocimientos y actitudes que los niños deben
lograr en esta etapa de sus vidas, a través de una adecuada relación entre su aprendizaje y su
desarrollo. Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección para
los más pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje, el desarrollo integral, y establecer
condiciones mínimas para la atención, son algunos de los elementos claves de esta visión
CONCLUSIONES
La educación a distancia nos evidencia que se requiere establecer una normativa estricta
que dé paso a la innovación, que promueva la creatividad que se ha puesto en marcha en
estos meses. Debemos apoyar la idea de que no existe un único modelo, sino que
debemos propiciar la existencia de modelos diversos y flexibles, apoyados por las
tecnologías.
La principal ventaja de la educación a distancia es que los padres se involucran más en
la educación de sus hijos y los estudiantes se responsabilizan más por su propio
aprendizaje. Por otro lado, como principales dificultades son los problemas de
conectividad y el que ni el colegio ni los profesores están en condiciones de
implementar bien las clases.
Otro de los mayores retos ha sido cómo gestionar la cuestión de la evaluación y las
calificaciones. Esto guarda relación con la dificultad de organizar una finalización
eficiente de curso escolar y académico.
Referencias
Castillo, M. (26 de Mayo de 2020). Los retos de la educación incial en tiempos de COVID - 19. Universidad Nacional
del Santa . Obtenido de https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/2055-los-retos-de-la-educacion-inicial-en-
tiempos-de-covid-19
Corcino, Y. (2020). La estrategia aprendo en casa y los aprendizajes de los estudiantes del nivel inicial de la I.E.I. N°
304 Huacaybamba - Huánuco – 2020. Tesis , Lima. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49509/Corcino_AY-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Fowks, J. (31 de Enero de 2021). Perú se enfrenta al avance de la pandemia sin suficientes camas de UCI, oxígeno ni
médicos en los hospitales. El país, pág. 01. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2021-02-01/peru-se-
enfrenta-a-la-segunda-ola-de-la-pandemia-sin-camas-de-uci-oxigeno-ni-medicos-en-los-hospitales.html
Ponce, Z. (2021). Sistema de salud en el Perú y el COVID - 19. Documento de politica publica . Obtenido de
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2021/05/La-salud-en-tiempos-de-covid-
VF.pdf
Vidal, C. (2020). Conducción de la salud en las zonas rurales del Perú. Universidad peruana Cayetano Heredia.
Obtenido de https://faspa.cayetano.edu.pe/index.php/es/component/k2/item/43-ensayo-conduccion-de-
la-salud-en-las-zonas-rurales-del-peru