Defensa de Las Unidades Didácticas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Defensa de la unidad didáctica nº 1.

Señor/a Presidente/a, y demás miembros del tribunal, buenos días.


Mi nombre es María Dolores Rubio Benítez.
La orden de la convocatoria que regula la presente Oposición establece la "descripción
de una unidad didáctica relacionada con la programación presentada por el
aspirante. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los
objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades
de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos
de evaluación".
Pues bien, lo que pretendo con esta unidad didáctica Nº………elegida por sorteo es
demostrar cómo aplicaría en la práctica los contenidos teóricos que he expuesto antes
en la Programación, de forma que quede clara la relación de la teoría y la práctica
educativa.
La unidad consta de cuatro partes claramente diferenciadas:
En la 1ª PARTE:
Lo planteo como una introducción donde está la justificación legislativa y la
contextualización
LA 2ª PARTE:
explicare las CC.BB, los objetivos de aprendizaje, los contenidos.
En 3er lugar, detallo las actividades concretas de enseñanza aprendizaje que voy a
emplear, ubicando nuestra actuación dentro de un contexto metodológico de trabajo y
especificando los diferentes materiales y recursos a utilizar.
En 4º lugar, los criterios de evaluación que persigue la unidad didáctica determinar las
líneas básicas para la evaluación de las Unidades Didácticas.

1º PARTE.

1Justificación de la unidad.
¿Qué pretendo con esta U.D. del área de conocimiento del medio?

Pretendo la consecución de unos Objetivos Generales de Etapa prescritos en el currículo


educativo, para nuestra Comunidad Autónoma, a través de la concreción de una serie de
objetivos, de contenidos, unas actividades planteadas y sus criterios de evaluación. Para
ello nos basamos en las leyes que se encuentran en vigor actualmente y son:

1
▲ La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación conocida como LOE.

▲ Real Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las EE.MM de

la Educación Primaria.

▲ Decreto 22/2007, de10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece

para la Comunidad de Madrid del currículo de la E. Primaria.

▲ Orden 1.028/2008, de 29 de febrero, de la Conserjería de Educación, por la que se

regula para la Comunidad de Madrid la evaluación de la Educación Primaria y los

documentos de aplicación.

2. Contextualización de la unidad didáctica.


La Unidad Didáctica se va a llevar a cabo en el 2º ciclo, 3er curso de E.
Primaria, formado por un total de 17 escolares de 8 a 9 años (9 niñas y 8 niños). La clase
se caracteriza por desarrollar un buen ambiente y ser un grupo activo y flexible.
Cabe destacar el caso de dos escolares que presentan necesidades específicas de
apoyo educativo.
 El primer caso es el de una niña a la cual han diagnosticado Síndrome de Asperger,
este síndrome esta dentro del autismo pero se manifiesta de una manera más moderada.
Y el segundo caso es un niño que ha llegado nuevo al centro este curso es Rumano y
no sabe español.

2ª PARTE

Esta unidad Nº 1 se titula: “MI CUERPO ES ASÍ”.

En esta Unidad trabajaré unos de los contenidos indispensables en la etapa de


Primaria, como es la socialización, aceptación y respeto a las normas básicas. Abarca
diferentes conocimientos y permite adquirir múltiples actividades, así como experiencias.
Su desarrollo exige un carácter globalizador, dada la trascendencia del tema y las
características del grupo.
Por otra parte, la unidad también plantea como objetivo potenciar las relaciones entre los
alumnos-padres, padres-tutor, mediante la participación de madres y padres en tareas
relacionados con el centro.

2
Con esta unidad pretendo como finalidad primordial, la observación, la comprensión, el
conocimiento del propio cuerpo. Esto permite que comprendan mejor la realidad y actuar
bien sobre ella, desarrollando un adecuado equilibrio personal y social.
Esta diseñada para ser aplicada conforme a las CC.BB y los objetivos de
etapa y área determinadas en el currículo de Madrid para la etapa de Primaria, 2º
CICLO, 3ER CURSO.
Temporalización.
Se llevará a cabo en el 1er trimestre escolar. Exactamente desde el 13 de Septiembre
hasta el 1 de Octubre. Se conforma en una serie de sesiones de entre 50 a 55 minutos,
en este caso 15, que siguen una secuencia lógica. Partiré de un principio básico como es
el aprendizaje significativo.
Hecha ya la justificación y la descripción de la unidad didáctica, hablaré de la
intervención curricular de la unidad.
El 1º de los elementos que la forman, son:
Las competencias básicas.
Se encuentran recogidas en el R.D 1513/2006, de 7 de diciembre que establece las
EE.MM para la E.P y en el Decreto 22/2007, de10 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se establece para la Comunidad de Madrid del currículo de la E. Primaria.
Las competencias básicas que voy a trabajar es esta unidad son:
● Conocimiento del medio.
● Matemática
● Lingüística.
● Autonomía personal
Estas competencias deben desarrollarse a través de la adquisición de los objetivos de
aprendizajes que son:
Los objetivos.
Expresan las capacidades que los alumnos deben alcanzar al final del curso.
Los objetivos pueden referirse a diferentes ámbitos:

- Capacidades cognitivas o intelectuales: comprender, relacionar, conocer, comparar...

- Capacidades corporales: coordinar...

- Capacidades afectivas: disfrutar, valorar, apreciar...

- Capacidades sociales, de integración, relación o actuación social: colaborar, compartir...

3
- Capacidades morales o éticas: respetar...

Para esta Unidad propongo los siguientes objetivos de aprendizajes.

1) Conocer los cambios fisiológicos y las diferencias y no discriminar.


2) Distinguir los sentidos y sensaciones
3) Adquirir autonomía en sus actividades.
4) Valorar posibilidades y limitaciones
Estos objetivos deben concretarse a través de:
Los contenidos.
Se refieren a los objetivos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera útiles y
necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo.
Es importante distinguir 3 tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos conceptuales se componen de hechos o datos.
Datos:
Su aprendizaje es literal en sí mismo.
Es información descriptiva
Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Es un instrumento para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Hechos:
Característica de una persona específica: El gobernador es Alto
Característica de un lugar: Madrid es la capital de España.
Característica de una cosa ": El Empire State tiene 100 pisos
Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de
una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la
técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje.
Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, actitud de diálogo...)
Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos
informáticos)
Los contenidos de esta Unidad Didáctica son:
 El cuerpo humano. Morfología externa

 Cambios en diversas etapas de la vida

4
 Sentidos, órganos, funciones.

 Desarrollo personal.

 Participación en actividades colectivas

Para llevar acabo estos contenidos se tiene que tener en cuenta los principios
metodológicos tanto generales como específicos
La metodología.
Será Lúdica, creativa, dinámica flexible y experimental.
Además de estos, los recursos que utilizo para la práctica de las estrategias y para una
buena metodología es hacer las actividades individualmente o en grupo, dependiendo de
la actividad que vayamos a realizar.
Con respecto a la educación en valores, en esta unidad pretendo desarrollar en mis
escolares valores como:
< La Educación Moral
< Educación para la igualdad

Dentro de los recursos materiales destacar las Tics.


Haremos uso del Aula Tic con el programa Jclic y en páginas como la de
www.jueduco.judeland.es o www.edu365.com de este modo podremos alcanzar los
objetivos propuestos en dicha unidad.
Atención a la Diversidad.
Como he comentado anteriormente en mi clase hay 2 casos de discentes con
necesidades específicas de apoyo educativo, 1 niña Asperger y 1 niño Rumano.
La adaptación que hago con respecto a la niña de Asperger será ubicarla cerca de
alumnos o alumnas donde ella se sienta más tranquila y protegida, de esta manera
haremos que su aprendizaje sea más cómodo.
Como es una apasionada de todo lo que tiene que ver con el mundo natural,
aprovecharé esto para que de vez en cuando salga al centro de la clase o desde su sitio
y nos comente a todos los demás lo que opina ella sobre el tema que estamos dando. De
esta forma hacemos que se ponga delante de la clase y pierda el miedo social.
Con respeto al niño Rumano la 1ª adaptación que haré será asignarle un tutor que en
este caso será un compañero o compañera, el cual le proporcionará orientación e
integración en el grupo, además de enseñarle el idioma español a la vez que interactúa
con él, a través del juego.

5
Una vez establecidos los aspectos generales presentes en la unidad, es momento ahora
de presentar algunos ejemplos de actividades tipos que desarrollaré durante la unidad
didáctica.
Las actividades tipos son las que nos ayudan a analizar las actividades que
realizamos en el aula y nos permiten detallar con precisión la relación de las actividades
y como contribuyen a las Competencias Básicas.
 Actividad de motivación; la cual desarrollare al comienzo de la Unidad Didáctica.
Son actividades que me permiten despertar el interés y la atención por el trabajo que
vamos a realizar.
Esta actividad se trata de agrupar las palabras de un mismo campo semántico.
 Actividades de desarrollo; nos sirve para conseguir los objetivos que hemos previsto
en esta unidad.
Seguimos con la actividad de identificar grupos verbales y no verbales.
También elaboraremos un pastel.
 En las actividades de refuerzo; son las que van dirigidas a recordar, algunos de los
aspectos que considero más importantes en esta unidad, como es la lectura de diálogos
con frases interrogativas.
Se trata de la comprensión lectura; donde describirán a personas, lugares y darán su
opinión.
 Y ya sólo nos queda la actividad de evaluación; para ver si el alumno ha adquirido
los objetivos establecidos en la unidad.
Esta actividad es la que hacemos en el Aula Tic, en esta unidad utilizaré la página
www.edu365.com.
En el Aula Tic, utilizaremos la página www.jueduco.judeland.es , cuando estemos
dentro pinchamos en primaria y nos aparecerán muchas actividades, desde lectura
interactiva, donde leen un texto y a continuación tiene que responder una serie de
preguntas, al terminar te dice cuantas tiene bien o mal.
También podemos hacer actividades con Rayuela, como aprender palabras, y
profesiones, que utilizaremos sobre todo con el niño Rumano. (INDIVIDUAL)
Todas estas actividades que desarrollan los contenidos establecidos por la unidad
didáctica, necesitan que sean evaluados para saber el grado de consecución de los
mismos. Este proceso de evaluación consistirá en establecer unos criterios de

evaluación para operativizar este proceso.


En esta unidad los criterios son:

6
1) Relaciona palabras de un mismo campo semántico.
2) Sabe cuando tiene que utilizar ¿Por qué?-Porque.
3) Utiliza la comunicación verbal y no verbal.
4) Lee con expresividad y dramatización textos en forma de diálogo.
5) Aprecia la lectura y la escritura como fuente de información, placer y diversión.
La evaluación la llevo a cabo a través de los procedimientos adecuados como son las
siguientes técnicas e instrumentos:
Utilizaré escales de observación, pero sin que el discente se de cuanta, porque si no
cambiaría su comportamiento, lo haré de forma específica en algunos casos, como
anotar como readicionan ante cosas nuevas, si son tolerantes, solidarios, si van aseados,
con esta observación, pretendo llevar un control de sus valores. También haré una
observación general, aquí les muestro un control de cómo la haré (Y les entrego la hoja
de la evaluación del funcionamiento de la unidad didáctica).
Esta evaluación dará respuesta a las preguntas ¿Qué? competencias, objetivos y
contenidos alcanzan, al igual que ¿Cómo? que se trata de las técnicas que he utilizado y
también da respuesta al ¿Cuándo evaluar? es decir, al principio para saber cuales son
sus conocimientos, durante la formación, es decir de una forma continua, no podemos
quedarlo para el final, puesto que si surge algún problema con este tipo de evaluación lo
podemos corregir de inmediato.
Y por último tenemos la evaluación final donde sabemos si los alumnos y alumnos han
conseguido los objetivos que se pretendían.
También es aconsejable que nosotros también nos evaluamos para saber si el proceso
que utilizamos es el adecuado para con nuestros escolares, el proceso es el siguiente
(fichas de evaluación)
Como he hecho en todo el proceso de la oposición al final de cada parte he realizado
una reflexión de todo lo expuesto, por a continuación procedo a establecer una
Conclusión.
Para a tender a las diferentes necesidades que los alumnos presentan dentro de un
mismo grupo, la unidad debe ser suficientemente flexible como para permitir que los
objetivos se consigan a través de actividades distintas. Esto significa que la unidad
didáctica esta adecuada pa/ra el grupo o para un solo alumno, planificándose otras
actividades más adecuadas para ellos.
Mostramos actividades de varios tipos como las de motivación, desarrollo, aprendizaje o
evaluación.
Legislación:

7
Real Decreto 1513/2006, 7 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas.
Decreto 82/2007 de 24 de abril por el que se establece el currículo de Educación
Primaria para la comunidad de Extremadura.
www.edu365.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy