Semana 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

BIOLOGÍA BLOQUE 1
Escuela: SEC. CARLOS AUGUSTO VIDAL SANCHEZCCT: 07EESOO20W Grupo: A, B, C Y E
Docente: JOSE DE JESUS FLORES LAZARO Turno: VESPERTINO
Periodo: Semana 11 Ciclo escolar 2022-2023

¿Qué Dieta correcta, ejercicio y Sistemas del cuerpo humano y


Eje Sistemas Tema:
trabajaremos? salud. salud
Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con 8 sesiones de al menos 50
Aprendizaje Tiempo de
base en las características de la dieta correcta y las
esperado realización: minutos.
necesidades energéticas en la adolescencia.
Intención Comprender las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas de su edad para
didáctica explicar cómo evitar la obesidad y sobrepeso.

SESIONES Actividades
Daremos inicio a este tema y sesión analizando la entrevista a una nutrióloga mediante un video de minuto
y medio titulado “¿Cómo debe ser la alimentación en un adolescente?”
https://www.youtube.com/watch?v=bnmUouTftX0
Después de escuchar la entrevista, responderán lo siguiente en sus cuadernos.
• ¿Cómo es su alimentación?
• ¿Es tan variada como la que se comenta en el video?
• ¿Qué tan nutritiva es?
Después de socializar las respuestas, se les pedirá que copien en sus cuadernos siete veces la siguiente
tabla, una fila por cada día de la semana.
Deberán escribir en cada espacio lo que comen a lo largo del día, incluyendo el lunes y lo que beben para
hidratarse.
Desayuno del primer día (lunes) Hora:
Alimentos entre el desayuno y la comida del primer día
Hora:
Comida del primer día Hora:
Alimentos entre la comida y la cena del primer día Hora:
Cena o merienda del primer día Hora:
Guardarán sus cuadros y las respuestas para que al final de la lección regresen a ellas y revisen si las
Sesión 1 consideran igual de acertadas o si deben hacer alguna corrección.

Continuaremos con el análisis de una nota informativa de poco más de 2 minutos en video titulada “El plato
del buen comer, la mejor opción de nutrición”. https://www.youtube.com/watch?v=EbPnvON1MeM
A modo de introducción, se comentará a los estudiantes que, una alimentación balanceada, puede cambiar
la rutina de un ajetreado día; a veces por la falta de tiempo y las diversas actividades, se deja a un lado una
dieta sana. Después de comentar el contenido de la nota, responderán lo siguiente en sus cuadernos.
¿Tienen horarios organizados de comida?, ¿consumen más de un tipo de alimento que otro?, ¿a qué se
debe?, ¿beben suficiente agua simple durante el día?, ¿por qué?, ¿incluyen en su dieta alimentos de los
grupos indicados en "El Plato del Bien Comer"?, ¿cuáles les faltan?
Escribirán tres hábitos alimenticios inadecuados que identifiquen en su rutina.

Se les pedirá que, en equipos, elaboren un menú para un día; deberán considerar alimentos para el
desayuno, la comida y la cena. Lo escribirán en sus cuadernos.
Una vez hecho lo anterior, responderán las siguientes preguntas:
• ¿Consideran que el menú elaborado es “saludable”? ¿Por qué?
• ¿Existen alimentos que ayuden a mantener la salud?, ¿cuáles son?
• ¿Existen alimentos que dañen la salud?, ¿cuáles?
Socializarán sus respuestas grupalmente y concluirán qué les ayuda a mantener o mejorar su salud.
Daremos comienzo a esta sesión analizando la siguiente situación. Después, responderán lo que se plantea.
Cierto día, en la secundaria de Santa Catarina, Javier, Kadys, Tania y Fidel salieron a su receso…
Javier: No sé qué me sucede, pero ahora en la secundaria me da mucha más hambre que cuando
estaba en la primaria.
Kadys: Es que ahora tienes que pensar más y hacer más cosas, por eso "te desgastas" más.
Javier: Pues yo no sé, pero ya sentía que me desmayaba y veía todo borroso. ¡Esta tortota de jamón
me está reviviendo (imagen)!
Fidel: Mmm, pues estos Charritos no se quedan atrás. Están muy aciditos y picositos.
Kadys: ¿Por qué comes eso? No te nutren; tienen mucha grasa y conservadores. ¡Eso te hace mucho
daño!
Tania: Sí, Juan, tienes que cuidarte; eso nada más te engorda y te da gastritis. Mira, yo nada
más tomo mi agua y ya se está desapareciendo mi lonjita.
Javier: ¡Tampoco te pases! ¿Cómo que nada más agua si has estado trabajando toda la mañana? Además, tuvimos clase de
Educación física.
Kadys: No nada más va a desaparecer tu lonjita, también vas a desaparecer tú del planeta. Ten, te convido de mis jícamas
con limón, mis pasitas y nueces.
Tania: Gradas. Mmm... Están muy ricas.
• ¿Por qué creen que Javier sentía que se iba a desmayar antes del receso?
• ¿Cuáles de los alimentos que los chicos comieron consideras los más adecuados para una buena
nutrición?, ¿por qué?
• ¿Qué podría ocurrirle a Tania si continúa ingiriendo solamente agua en los recesos?
• ¿Por qué le dijo Kadys a Fidel que los Charritos no nutren nada?
• ¿Cómo se sienten cuando a media mañana todavía no han desayunado?, ¿a qué creen que se deba?
• ¿Qué diferencia existe entre nutrirte y alimentarse?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

A continuación, analizaremos grupalmente un video explicativo de 3 minutos y medio titulado “Los


Nutrientes indispensables”. https://www.youtube.com/watch?v=RJsDwf4nltg
Sesión 2 En este video los alumnos podrán distinguir los nutrientes imprescindibles en la alimentación del ser
humano. Después de sus análisis, llevarán a cabo lo siguiente.
Primero responderán estas preguntas:
• ¿Qué es una dieta?, ¿para qué sirve?, ¿es necesaria?, ¿qué son los nutrimentos?, ¿cuáles son?, ¿están
relacionados con el sobrepeso? Si es así, ¿de qué manera?
• Tener una dieta ¿impedirá la obesidad? ¿Son lo mismo el sobrepeso y la obesidad? ¿Qué los causa?
¿Cómo se pueden prevenir?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Posteriormente, escribirán qué entienden por cada uno de los conceptos de la siguiente tabla y palomearán
el tipo de nutrimentos que posee cada alimento (seguirán el ejemplo).
Nutrimento Proteínas Grasas Azúcares Vitaminas Fibra Minerales
Definición
Pollo
Pescado
Zanahorias
Leche
Huevos
Naranjas
Espinacas
Cuando finalicen, se fomentará un dialogo grupal con base en sus respuestas y en la siguiente información.
La Secretaría de Salud presenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, que la alimentación correcta debe tener las
siguientes características:
Completa. Debe incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida.
Equilibrada. Los alimentos deben contener las proporciones nutritivas recomendadas para crecer, desarrollarse y mantenerse
sano.
Higiénica. Los alimentos se deben preparar con la limpieza necesaria para no enfermarse.
Suficiente. En cada comida se debe consumir la cantidad necesaria de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales.
Variada. Debe ser al gusto, costumbres, disponibilidad y accesibilidad de las personas.
Escribirán las conclusiones a las que lleguen.
Daremos inicio a esta sesión analizando un video explicativo sobre los nutrientes y la formación de energía
cuya duración es de poco más de 3 minutos y su título es “Como se obtiene energía a través de los
nutrientes”. https://www.youtube.com/watch?v=brPmKp_X2uw
Después, leeremos la información de las tablas y gráficos siguientes. Posteriormente, harán lo que se indica.
• Primero comentaremos la tabla de las calorías que se consumen en diferentes actividades.
Calorías consumidas por hora de diferentes actividades
Actividad cal/h Actividad cal/h
Dormir 50 Patinar 380
Estar sentado 25 Tender la cama 230
Hacer yoga 175 Nadar 320
Estar de pie 40 Bailar 400
Caminar 100 Andar en bicicleta 280
Trotar 400 Jugar fútbol 520
Subir escaleras 800 Jugar basquetbol 400
Bañarse 25 Jugar voleibol 120
• Enseguida analizaremos los requerimientos calóricos diarios recomendados por la FAO, de acuerdo con
la edad y el género y las estaturas y pesos promedio para jóvenes mexicanos.
Estaturas y pesos promedio para jóvenes mexicanos
Peso medio (kg. Estatura media (m.
Edad (años)
mujeres/ hombres) mujeres/ hombres)
12 41.6/40.9 1.52/1.53
13 46.4/46 1.57/1.59
14 50.8/51.7 1.61/1.65
IB 53/57.9 1.62/1.71
• Enseguida se leerá en voz alta la siguiente información.
Índice de masa corporal y tasa metabólica basal
Uno de los indicadores más importantes para calcular el "peso ideal" es el Índice de masa
Sesión 3 corporal, que relaciona la estatura y el peso tomando en cuenta el género y la edad; los
resultados se reportan como: peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad. Aunque este
valor da una idea del estado de salud en relación con el peso, es muy general pues no
considera la densidad ósea, la masa magra (cantidad de músculo) ni la complexión
corporal. Es sólo una aproximación al cálculo de la cantidad de grasa corporal. El peso
corporal está asociado con el balance energético. Esto quiere decir que si consumimos
más energía de la que gastamos, aumentamos de peso, y si gastamos más energía de la
que consumimos, perdemos peso. Pero para mantener un peso normal y sano debemos
considerar, además de los requerimientos calóricos específicos diarios, la composición de
los alimentos.
La dieta determina la cantidad de energía que entra a nuestro cuerpo, y la cantidad de
energía que se gasta depende de la actividad física.
La tasa metabólica basal (TMB) se define como la cantidad mínima de energía (en
kilocalorías) que necesita el cuerpo para realizar sus funciones básicas. Rara calcularla se utilizan las fórmulas creadas por el
Comité de expertos de la FAO, la OMS y la UNU (Universidad de las Naciones Unidas), en la que no se considera la estatura:
TMB hombres =17.5 X Peso + 651 TMB mujeres = 12.2 X Peso + 74
FUENTE: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0c.htm
Por último, observarán la siguiente tabla de Factores de actividad y resolverán lo siguiente.
Factores de actividad (FAO, OMS; UNU, 2004).
Actividad Factor hombres Factor mujeres
Poco o ningún ejercido 1.2 1.2
Actividad ligera (3 horas a la semana) 1.55 1.56
Actividad moderada (6 horas a la semana) 1.8 1.64
Actividad intensa (4-5 horas diarias) 2.1 1.82
• Calcularán su IMC y su TMB para conocer sus requerimientos energéticos diarios.
• ¿A qué se deben las diferencias de las necesidades energéticas entre las y los adolescentes?
• Si quisieran bajar de peso, ¿qué actividad elegirían, bailar o jugar voleibol?, ¿por qué?
• ¿Cuánto tiempo tendrían que caminar para consumir las mismas calorías que en una hora nadando?
• Anotarán los valores de IMC que indican sobrepeso y obesidad para los jóvenes de su edad.
• ¿A quién acudirían si necesitaran bajar de peso?
Daremos inicio a esta sesión analizando una nota informativa de 2 minutos en video titulada “¿Cuántas
calorías tiene la comida yucateca?“. https://www.youtube.com/watch?v=xhX1FyWLd2c
A modo de introducción, se comentará a los alumnos que, aunque dietas como la del yucateco, incluye
platillos con muchas calorías que podrían afectar su salud, el verdadero problema de la comida yucateca son
las porciones que se ingieren.
Después del análisis de la nota, responderán en sus cuadernos lo siguiente.
• ¿Hay alimentos típicos de la región o comunidad en la que viven? ¿Cuáles son?
• En su comunidad, ¿cocinan algún platillo especial para alguna época del año?
• De acuerdo con las características que hemos visto, ¿creen que esos alimentos constituyen una
alimentación adecuada? Deberán justificar su respuesta.
• ¿Cuál es la relación que existe entre la diversidad cultural en la comida y la biodiversidad?
Después de socializar las respuestas, se les pedirá que completen una tabla como la siguiente, describiendo
cómo se ha modificado su dieta a lo largo de su vida. Si fuera necesario, podrán preguntar a los adultos de
su casa.
Edad Tipo de alimentos
Cuando estaba recién nacido(a) me alimentaban de:
Cuando tenía seis meses de edad me alimentaban
de:
Cuando tenía entre seis y diez años mi alimentación
se basaba en:
Ahora que tengo más de 11 años mi alimentación ha
cambiado en:
¿Cómo cambiará mi alimentación cuando tenga unos
60 años?
Si lo desean podrán compartir sus respuestas y reflexionaremos acerca de cómo las tradiciones están ligadas
a la alimentación y cómo ha cambiado su dieta conforme han crecido.
Para cerrar esta actividad responderán en sus cuadernos:
Sesión 4
• ¿Qué alimentos de los que hoy consumen ya no necesitará en la edad adulta?
• ¿Consideran que la alimentación que han llevado a lo largo de su vida sea adecuada? ¿Por qué?
• ¿Qué cambios harían en su alimentación para evitar problemas de salud como la obesidad y el
sobrepeso?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Enseguida, analizaremos un video reportaje de 4 minutos titulado “Comida típica mexicana”.


https://www.youtube.com/watch?v=nd4V4UgXOXQ
En este video los alumnos podrán repasar la dieta que llevamos en nuestro país. Se les pedirá que
determinen cuales de los platillos mencionados en el video pueden tener la mayor cantidad de calorías y
justificarán sus respuestas. Después, trabajarán la siguiente actividad en equipos.
Fernanda tiene 14 años y pesa 55 kilos. Los lunes, miércoles y viernes tiene una hora de prácticas de
basquetbol. Calcularán su tasa metabólica basal.
Enseguida, con base en los datos de la Guía de alimentos para la población mexicana, elaborarán un menú
de dieta para dos días, que satisfaga sus necesidades energéticas. Deberá ser sano y variado.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf
También, consultarán la Guía de alimentos para la población mexicana para contestar estas preguntas.
• ¿Cuál es el grupo de alimentos que contiene menos calorías?
• ¿Qué grupos de alimentos no contienen grasas?
• Anoten tres alimentos clasificados como "libres de energía" y las raciones correspondientes.
• Anoten el contenido proteico de los alimentos de origen animal y el de las leguminosas.
• Anoten las calorías de 1 ½ taza de pepino crudo y 1 ½ tazas de yogurt para beber.
• ¿Por qué algunas dietas para bajar de peso indican sólo comer las claras del huevo?
• Si quisieran obtener más información relativa al consumo de calorías o de dietas sanas, ¿dónde la
consultarían?
Socializarán grupalmente sus respuestas.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Identifica si tiene una dieta correcta según los alimentos que come e infiere si ésta
contribuye a mantener su salud.
Reconoce el contenido calórico de los alimentos y bebidas que consume.
Comprende que los nutrimentos proporcionen al organismo la energía suficiente para
realizar sus funciones.
Elabora un menú de acuerdo con las características analizadas sobre una dieta correcta.
Reconoce algunas medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad y pone de manifiesto
el logro del aprendizaje esperado.

ESCALA DE DESEMPEÑO:

Identifica si tiene una dieta correcta según los alimentos que

Comprende que los nutrimentos proporcionen al organismo

Reconoce algunas medidas para prevenir el sobrepeso y la


Reconoce el contenido calórico de los alimentos y bebidas

obesidad y pone de manifiesto el logro del aprendizaje


come e infiere si ésta contribuye a mantener su salud.
➢ Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes

Elabora un menú de acuerdo con las características


esperados.

la energía suficiente para realizar sus funciones.


➢ Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
esperados.
➢ Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes
esperados.

analizadas sobre una dieta correcta.


➢ Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
esperados.

ALUMNOS que consume.

esperado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Lecturas citadas.
Copia en tu cuaderno siete veces la siguiente tabla, una fila por cada día de la semana.
Escribe en cada espacio lo que comes a lo largo del día, incluyendo el lunes y lo que bebes para hidratarte.
Desayuno del primer día (lunes) Hora:
Alimentos entre el desayuno y la comida del primer
día Hora:
Comida del primer día Hora:
Alimentos entre la comida y la cena del primer día
Hora:
Cena o merienda del primer día Hora:

Analiza la siguiente situación. Después, responde lo que se plantea.


Cierto día, en la secundaria de Santa Catarina, Javier, Kadys, Tania y Fidel salieron a su receso…
Javier: No sé qué me sucede, pero ahora en la secundaria me da mucha más hambre que
cuando estaba en la primaria.
Kadys: Es que ahora tienes que pensar más y hacer más cosas, por eso "te desgastas" más.
Javier: Pues yo no sé, pero ya sentía que me desmayaba y veía todo borroso. ¡Esta tortota de
jamón me está reviviendo (imagen)!
Fidel: Mmm, pues estos Charritos no se quedan atrás. Están muy aciditos y picositos.
Kadys: ¿Por qué comes eso? No te nutren; tienen mucha grasa y conservadores. ¡Eso te hace
mucho daño!
Tania: Sí, Juan, tienes que cuidarte; eso nada más te engorda y te da gastritis. Mira, yo nada
más tomo mi agua y ya se está desapareciendo mi lonjita.
Javier: ¡Tampoco te pases! ¿Cómo que nada más agua si has estado trabajando toda la mañana? Además, tuvimos clase de
Educación física.
Kadys: No nada más va a desaparecer tu lonjita, también vas a desaparecer tú del planeta. Ten, te convido de mis jícamas con
limón, mis pasitas y nueces.
Tania: Gradas. Mmm... Están muy ricas.
¿Por qué crees que Javier sentía que se iba a desmayar antes del receso?
¿Cuáles de los alimentos que los chicos comieron consideras los más adecuados para una buena nutrición?, ¿por qué?
¿Qué podría ocurrirle a Tania si continúa ingiriendo solamente agua en los recesos?
¿Por qué le dijo Kadys a Fidel que los Charritos no nutren nada?
¿Cómo te sientes cuando a media mañana todavía no has desayunado?
¿a qué crees que se deba?
¿Qué diferencia existe entre nutrirte y alimentarse?

Escribe qué entiendes por cada uno de los conceptos de la siguiente tabla y palomea el tipo de nutrimentos que posee
cada alimento (sigue el ejemplo).
Nutrimento Proteínas Grasas Azúcares Vitaminas Fibra Minerales
Definición
Pollo
Pescado
Zanahorias
Leche
Huevos
Naranjas
Espinacas
¿Qué opinas de la siguiente información?

La Secretaría de Salud presenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, que la alimentación correcta debe tener las
siguientes características:
Completa. Debe incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida.
Equilibrada. Los alimentos deben contener las proporciones nutritivas recomendadas para crecer, desarrollarse y mantenerse
sano.
Higiénica. Los alimentos se deben preparar con la limpieza necesaria para no enfermarse.
Suficiente. En cada comida se debe consumir la cantidad necesaria de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales.
Variada. Debe ser al gusto, costumbres, disponibilidad y accesibilidad de las personas.

Analiza la información de las tablas, gráfico y texto siguientes. Posteriormente, responde lo planteado.

Calorías consumidas por hora de diferentes actividades


Actividad cal/h Actividad cal/h
Dormir 50 Patinar 380
Estar sentado 25 Tender la cama 230
Hacer yoga 175 Nadar 320
Estar de pie 40 Bailar 400
Caminar 100 Andar en bicicleta 280
Trotar 400 Jugar fútbol 520
Subir escaleras 800 Jugar basquetbol 400
Bañarse 25 Jugar voleibol 120

Estaturas y pesos promedio para jóvenes mexicanos


Peso medio (kg. Estatura media (m.
Edad (años)
mujeres/ hombres) mujeres/ hombres)
12 41.6/40.9 1.52/1.53
13 46.4/46 1.57/1.59
14 50.8/51.7 1.61/1.65
IB 53/57.9 1.62/1.71

Índice de masa corporal y tasa metabólica basal


Uno de los indicadores más importantes para calcular el "peso ideal" es el
Índice de masa corporal, que relaciona la estatura y el peso tomando en
cuenta el género y la edad; los resultados se reportan como: peso bajo,
peso normal, sobrepeso y obesidad. Aunque este valor da una idea del
estado de salud en relación con el peso, es muy general pues no considera
la densidad ósea, la masa magra (cantidad de músculo) ni la complexión
corporal. Es sólo una aproximación al cálculo de la cantidad de grasa
corporal. El peso corporal está asociado con el balance energético. Esto
quiere decir que si consumimos más energía de la que gastamos,
aumentamos de peso, y si gastamos más energía de la que consumimos,
perdemos peso. Pero para mantener un peso normal y sano debemos
considerar, además de los requerimientos calóricos específicos diarios, la
composición de los alimentos.
La dieta determina la cantidad de energía que entra a nuestro cuerpo, y la
cantidad de energía que se gasta depende de la actividad física.
La tasa metabólica basal (TMB) se define como la cantidad mínima de
energía (en kilocalorías) que necesita el cuerpo para realizar sus funciones
básicas. Rara calcularla se utilizan las fórmulas creadas por el Comité de
expertos de la FAO, la OMS y la UNU (Universidad de las Naciones Unidas),
en la que no se considera la estatura:
TMB hombres =17.5 X Peso + 651 TMB mujeres = 12.2 X Peso + 74
FUENTE: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0c.htm
Factores de actividad (FAO, OMS; UNU, 2004).
Actividad Factor hombres Factor mujeres
Poco o ningún ejercido 1.2 1.2
Actividad ligera (3 horas a la semana) 1.55 1.56
Actividad moderada (6 horas a la semana) 1.8 1.64
Actividad intensa (4-5 horas diarias) 2.1 1.82

Calcula tu IMC y tu TMB para conocer tus requerimientos


energéticos diarios:
IMC: ________________________
TMB: _________________________
Kcal diarias necesarias: ______________________

¿A qué se deben las diferencias de las necesidades energéticas


entre las y los adolescentes?

Si quisieras bajar de peso, ¿qué actividad elegirías, bailar o jugar voleibol?


¿por qué?

¿Cuánto tiempo tendrías que caminar para consumir las mismas calorías que en una hora nadando?

Anota los valores de IMC que indican sobrepeso y obesidad para los jóvenes de su edad.

¿A quién acudirías si necesitaras bajar de peso?

Completa la tabla, describe cómo se ha modificado tu dieta a lo largo de tu vida. Luego responde.

Edad Tipo de alimentos


Cuando estaba recién nacido(a) me alimentaban
de:
Cuando tenía seis meses de edad me alimentaban
de:
Cuando tenía entre seis y diez años mi
alimentación se basaba en:
Ahora que tengo más de 11 años mi alimentación
ha cambiado en:
¿Cómo cambiará mi alimentación cuando tenga
unos 60 años?
¿Qué alimentos de los que hoy consumen ya no necesitará en la edad adulta?

¿Consideran que la alimentación que han llevado a lo largo de su vida sea adecuada? ¿Por qué?

¿Qué cambios harían en su alimentación para evitar problemas de salud como la obesidad y el sobrepeso?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy