Barranco Cer
Barranco Cer
Barranco Cer
FIG. 2917. A. Visio Beta Vario® (3M ESPE). B. Sistema Premise® indirecto (Kerr).
El sustento de esta elección se basa en que la integridad mar- duales. Las figuras 29-19 A a E nos muestran incrustaciones
ginal que se logra con una resina compuesta restauradora con cerámicas sobre dientes severamente erosionados.
mayor estado de fluidez es mayor que la obtenida con cemen- Para finalizar, la indicación de fijar las restauraciones con
tos dadas sus propiedades de viscosidad, cantidad de carga cementos autoadhesivos de curado dual merece ser citada. En
inorgánica y menor contracción de polimerización. estos casos, los protocolos adhesivos estarían completamente
simplificados ya que estos cementos desarrollan adhesión por sí
mismos sin necesidad de tratamiento de superficie alguno más
El proceso de termoplastización de la resina restauradora se pro- que estar limpia y seca.
duce al someterla a un calentamiento moderado, no más de 60 ºC Cementos como U100 (3M ESPE), Maxcem Elite (Kerr) o
entre 5 y 10 min. El calor aumenta la energía cinética del composite Biscem (Bisco) pueden ser empleados con relativo éxito clínico.
incrementando su plasticidad y tornándose mucho más fotosen- Si bien representan últimas tecnologías, reportan valores de
sible. Esto determina el asentamiento de la restauración en forma adhesión aceptables a la dentina y algunos biomateriales como
más hermética. Dispositivos como el Calset (Addent) permiten cerámicas circoniosas. Los valores de adhesión al esmalte den-
la inserción de jeringas o compules dentro de un recipiente a una tario no parecen suficientes.
temperatura máxima de 58 ºC plastificando la resina (fig. 29-18). El cuadro 29-9 resume los protocolos clínicos de fijación para
Una vez concluido el tratamiento de la pieza dentaria y de la incrustaciones estéticas.
restauración (ya sea en cerámica o en resina compuesta) y hu-
mectadas ambas superficies con el sistema adhesivo sin polime-
rizar, seleccionamos la resina compuesta empleada en la última
CONCLUSIONES
capa de esmalte durante la estratificación de la restauración si Hoy en día las incrustaciones estéticas se han transformado en
fue realizada con resinas compuestas, o un composite esmalte una decisión clínica corriente en nuestras prácticas cotidianas.
translúcido que mimetice con el matiz de la cerámica utilizada Terapéuticas conservadoras, en conjunto con tecnologías adhe-
si este fue el material de elección. Se aplica la resina termoplas- sivas confiables, minimizan el consumo de tejido dentario, capi-
tizada y se mantiene una presión sostenida con un instrumento tal no renovable, y aseguran la prognosis del diente restaurado.
de punta roma para que fluya el excedente. Filosóficamente, se aplica un criterio de racionalidad diagnósti-
Se retira utilizando pinceles, sondas e instrumentos finos. ca y restauradora, considerando las piezas dentarias y su entorno
Con hilo dental se comprueba la relación de contacto proximal, de funcionamiento como entidades biológicas, y no como objetos
y se colocan cuñas en las troneras gingivales empujando de esta susceptibles de una reparación mecánica.
manera los excesos desde una cara libre hacia la otra, permitiendo El diagnóstico, la evaluación del remanente dentario sano
su retiro con facilidad. residual, el conocimiento sobre la biología de los tejidos denta-
La fotoactivación se realiza sobre cada cara de la pieza dentaria rios y el desarrollo, las propiedades y manipulación de diversos
durante al menos 90 s con unidades de alta potencia, esto es, biomateriales son necesarios para arribar al éxito clínico con
mayores que 800mw por cm2. estas técnicas.
Una vez completada, el ajuste final y pulido de la restauración Será por eso por lo que, en nuestro afán de crecimiento, per-
se realizan en forma similar a la ya descrita para con los cementos feccionamiento y formación, cada vez más odontólogos eligen
las restauraciones estéticas parciales de inserción rígida como
alternativa terapéutica confiable en el marco de la odontología
restauradora y de la rehabilitación bucal actual.
FIG. 2919. A a E. Paciente con lesiones erosivas de tipo bulímico, rehabilitado con incrustaciones palatinas en cerámica feldespática (Shofu Vintage®,
Shofu) y overlays posteriores en cerámica inyectada con alto contenido de leucita (Carrara Press).
658 PARTE III | TRATAMIENTOS Y TÉCNICAS RESTAURADORAS
RESUMEN CONCEPTUAL
• Si bien las incrustaciones en oro han cumplido sobrada- • Desarrollar un criterio de selección entre una incrustación
mente con las expectativas de tratamiento, la creciente cerámica y una de resina compuesta para asegurar el éxito
demanda estética por parte de los pacientes proyectan las de la restauración a largo plazo.
incrustaciones cerámicas y de resinas compuestas como • Realizar preparaciones conservadoras asumiendo que la
alternativa de elección terapéutica en la actualidad. geograf ía de la cavidad será la equivalente a la extensión
• Dada la posibilidad de integración de estos biomateriales de la lesión.
al tejido dentario, esta filosof ía de tratamiento se condice • El relleno de socavados asociado al sellado inmediato de la
con los criterios conservadores y de mínima invasión que dentina obtiene como consecuencia un menor consumo de
rigen la odontología restauradora actual. tejido dentario, un aumento de la resistencia estructural de
• Sus indicaciones son: la pieza dentaria y una protección dentinopulpar eficiente.
- En lesiones proximooclusales de tamaño mediano o • Las dimensiones del bloque restaurador no deben ser me-
grande donde se dificulte la realización de una relación nores que 2 mm de alto medidos desde el surco principal, de
de contacto proximal. 2 a 3 mm de ancho y un espesor de 2 mm, de ser necesario
- En restauraciones donde el control del factor de configu- el recubrimiento cuspídeo.
ración y la polimerización no pueda ser eficiente. • El empleo de una técnica directa, semidirecta o indirecta
- Donde la obtención de una correcta anatomía oclu- depende del tipo de preparación cavitaria, el tipo de ma-
sal que devuelva niveles de oclusión aceptables se vea terial de construcción de la incrustación y su aplicación
comprometida. clínica.
- En reconstrucciones cuspídeas y rehabilitaciones de • Los protocolos de fijación para las incrustaciones, ya sea
planos oclusales funcionales. en resina compuesta o cerámica, se deben ejecutar con
- Como pilares de puentes adhesivos con un solo póntico. rigurosidad para asegurar la integración de la restauración
- En lesiones donde el borde cavo superficial se encuentre al sustrato dentario y la predictibilidad en su comporta-
en posición subgingival. miento clínico a futuro.
- Imposibilidad de lograr aislamiento absoluto del campo • La racionalidad diagnóstica y restauradora es imprescindi-
operatorio donde se vea comprometida la adhesión. ble, las piezas dentarias son entidades biológicas.
- Escasez de sustancia coronaria, donde una restauración • La integración del conocimiento biológico y técnico espe-
periférica total sea la restauración de elección. cífico determinará el trabajo clínico y su transformación
• Evaluar la necesidad de una restauración de inserción rígida, en una práctica cotidiana
y no una de inserción plástica.