¿Que Son Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Que son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos que todas las personas tienen debido a su dignidad
humana. Estos derechos son inherentes a todos y regulan las relaciones entre las personas y
las estructuras de poder, como el Estado. Los derechos humanos limitan el poder del Estado y
al mismo tiempo, requieren que el Estado tome medidas para garantizar que todas las
personas puedan disfrutar de sus derechos.

Por ejemplo, imagina que tienes derecho a la libertad de expresión. Esto significa que puedes
decir lo que piensas sin miedo a represalias. Los derechos humanos son importantes porque
protegen nuestra dignidad y nos permiten vivir en sociedades justas y equitativas.

Los derechos humanos son la suma de derecho individuales y colectivos establecidos


en constituciones nacionales y en el D.I

Los derechos humanos son un conjunto de derechos que todos los individuos y grupos tienen,
y que están establecidos en las leyes de cada país y en leyes internacionales. Los gobiernos y
otras entidades tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir estos derechos. Esto
significa que si alguien viola estos derechos, las personas afectadas pueden reclamar y exigir
reparación. Lo que diferencia a los derechos humanos de las creencias éticas o religiosas es
que son legalmente exigibles. Desde la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas han
tenido un papel importante en promover y definir los derechos humanos a nivel global. Estos
derechos están escritos en tratados y acuerdos internacionales que la mayoría de los países
han aceptado.

Los seres humanos son múltiples

Los derechos humanos son derechos que todos tenemos simplemente por ser humanos. Estos
derechos nos permiten vivir nuestras vidas de forma libre, igualitaria y respetuosa hacia la
dignidad de cada persona.
Existen diferentes tipos de derechos humanos, como por ejemplo:
- Derechos civiles: como el derecho a la libertad de expresión o el derecho a un juicio justo.
- Derechos políticos: como el derecho a votar y ser votado en elecciones.
- Derechos económicos: como el derecho al trabajo digno y a un salario justo.
- Derechos sociales: como el derecho a la educación y a la salud.
- Derechos culturales: como el derecho a practicar nuestra propia cultura y tradiciones.
Además, también existen los derechos colectivos de los pueblos, que son derechos que
benefician a toda una comunidad o grupo de personas.
En resumen, los derechos humanos son fundamentales para garantizar que todas las personas
puedan vivir con dignidad y libertad, sin importar su origen, género, religión u otras
características. Son como reglas básicas que nos protegen y nos permiten vivir en una
sociedad justa y equitativa.

Derechos Políticos y Sociales


● Derecho a la vida
● Derecho a la vida privada
● libertad de opinión y expresión

Derechos económicos sociales y culturales

● Derecho a trabajar
● Derecho a la seguridad social
● La protección de familia

Derechos colectivos

el derecho de los pueblos a


● la libre determinación
● el desarrollo
● la paz
otros derechos colectivos
● derecho de los pueblos indígenas
● derecho de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas

Principios básicos de derechos humanos

los derechos humanos son universales…

Los derechos humanos son derechos que todos tenemos simplemente por ser humanos, sin
importar nuestra raza, color de piel, sexo, origen étnico o social, religión, idioma, nacionalidad,
edad, orientación sexual, discapacidad u otras características. Estos derechos son aceptados
por todos los países y personas, y se aplican de la misma manera a todas las personas, sin
discriminación. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad, a la educación y a la salud son
derechos humanos que todos debemos tener, sin importar dónde vivamos o quiénes seamos.
Es decir, todos merecemos ser tratados con respeto y dignidad, sin importar nuestras
diferencias.

Los derechos humanos ¿un concepto occidental?

En este texto se habla sobre la universalidad de los derechos humanos, es decir, si estos
derechos son aplicables en todo el mundo o si son solo un concepto occidental impuesto a
nivel global. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) realizó un estudio en 1968 que demostró que las aspiraciones profundas de los
derechos humanos, como la justicia, la integridad y la dignidad de la persona, la ausencia de
opresión y persecución, y la participación en los esfuerzos colectivos, son valores presentes en
todas las civilizaciones y épocas.
A pesar de esto, aún hay quienes argumentan que los derechos humanos no son universales.
Por ejemplo, algunos Estados cuestionan la universalidad de los derechos humanos para
justificar violaciones de los derechos de las mujeres en nombre de la cultura. Estas prácticas se
basan en estereotipos dañinos sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Sin embargo, es importante señalar que el derecho internacional de los derechos humanos
establece la obligación de eliminar estos prejuicios y estereotipos. La perspectiva de los
derechos humanos reconoce que la cultura evoluciona con el tiempo, pero también cuestiona si
las mujeres tienen influencia en los procesos de toma de decisiones que definen la cultura de
una comunidad.

Hoy en día, la universalidad de los derechos humanos se ve reflejada en el hecho de que la


mayoría de los países, independientemente de sus tradiciones culturales, religiosas y políticas,
han adoptado y ratificado los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.
Esto demuestra que los derechos humanos son valores fundamentales que deben ser
respetados en todo el mundo.

Los derechos humanos son inalienables

Los derechos humanos son derechos que todas las personas tienen y que no se les pueden
quitar, a menos que haya una razón legal específica para hacerlo. Por ejemplo, si alguien
comete un delito y es declarado culpable en un juicio justo, su derecho a la libertad puede ser
restringido como castigo. Es decir, todos tenemos derechos que deben ser respetados, pero en
ciertas situaciones, como cuando se comete un crimen, esos derechos pueden ser limitados.

Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes

Los derechos humanos son como un conjunto de piezas de un rompecabezas, donde cada
pieza está conectada con las demás. Si falta una pieza, todo el rompecabezas se ve afectado.
Por ejemplo, el derecho a la vida está relacionado con el derecho a tener alimentos y un nivel
de vida adecuado. Si se niega el derecho a la educación básica, esto puede afectar el acceso a
la justicia y la participación en la vida pública de una persona.
Es como si los derechos humanos fueran un equipo donde todos juegan un papel importante.
Los derechos económicos y sociales necesitan de la libertad de expresión, de reunión y de
asociación para poder ser efectivos. Por lo tanto, los derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales son como partes de un mismo cuerpo, todos son necesarios para que una
persona pueda vivir con dignidad.
Además, el respeto de todos estos derechos es fundamental para tener paz y un desarrollo
sostenible en el mundo. En una conferencia en Viena en 1993, la comunidad internacional
reafirmó la importancia de entender los derechos humanos como un conjunto interconectado e
integral.
Los derechos civiles culturales, económicos, políticos y sociales son universales,
indivisibles y están relacionados entré sí

Amartya Sen, ganador del Premio Nobel de Economía, ha demostrado que todos los derechos
humanos están conectados y dependen unos de otros. En sus estudios sobre las hambrunas,
Sen encontró que hay una relación directa entre las hambrunas, la forma en que un país es
gobernado y el respeto a todos los derechos humanos, sin importar si el país es rico o pobre.
Cuando los gobiernos respetan los derechos civiles y políticos, las personas tienen la libertad
de expresar sus necesidades y demandas, lo que puede prevenir situaciones de hambruna.

La importancia de que las personas expresen sus preocupaciones sobre el riesgo de hambruna
y que los medios de comunicación ayuden a crear conciencia sobre este problema. Esto hace
que los líderes políticos sean más conscientes de los peligros de ignorar estos riesgos y es
más probable que se les responsabilice por sus decisiones, especialmente aquellas que
afectan los derechos económicos, sociales y culturales de la poblaciónn.

Por ejemplo, si la gente expresa su preocupación por la falta de alimentos en una comunidad,
los líderes políticos pueden tomar medidas para garantizar que se tomen acciones para
abordar este problema y así evitar una crisis de hambruna. Además, si los medios de
comunicación informan constantemente sobre la situación de escasez de alimentos, los líderes
políticos sentirán más presión para actuar y encontrar soluciones.

El derecho a la igualdad y la prohibicion de la discriminación

La discriminación es cuando tratamos a algunas personas de manera injusta solo por cómo son
o de dónde vienen. Es algo muy malo que puede llevar a violaciones graves de los derechos
humanos. Por suerte, existen leyes internacionales que protegen a todas las personas de ser
discriminadas.
Estas leyes dicen que todos debemos ser tratados por igual, sin importar nuestro sexo, raza,
religión, opinión política, origen, edad, discapacidad o cualquier otra característica. Es decir,
nadie debe ser discriminado por ser diferente.
Es importante recordar que la discriminación no solo se trata de excluir a ciertas personas, sino
también de dar preferencia injusta a otros grupos. Por lo tanto, es fundamental luchar contra la
discriminación para garantizar que todos tengan los mismos derechos y oportunidades.
Aunque todavía enfrentamos desafíos en la lucha contra la discriminación en todo el mundo, es
importante seguir trabajando juntos para construir un mundo más justo e igualitario para todos.

Diferenciación justificada en relación con el empleo

Las directivas de la Unión Europea sobre igualdad racial e igualdad en el empleo permiten que
los Gobiernos autoricen un trato diferente en ciertas situaciones específicas. Esto significa que
en algunos casos, se puede hacer una distinción basada en el origen racial o étnico, la religión,
la discapacidad, la edad o la orientación sexual.
Por ejemplo, en trabajos como el de modelo o actor, donde la autenticidad y el realismo son
importantes, puede ser necesario que la persona tenga un origen o una edad específicos. Lo
mismo ocurre en ciertos puestos en la iglesia u organizaciones similares que requieren
contacto con el público. En estos casos, es necesario que la persona tenga una determinada
confesión religiosa o creencia.
En resumen, estas directivas permiten que en ciertos trabajos se pueda discriminar de manera
justificada en base a características como el origen étnico, la religión o la edad, siempre y
cuando sea necesario para el desempeño adecuado de la función.

Derechos de los pueblos indígenas

El artículo 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas establece que los Estados tienen que pedir permiso a los pueblos indígenas antes de
llevar a cabo cualquier proyecto que pueda afectar sus tierras, territorios o recursos. Esto se
llama "consentimiento libre e informado". Por ejemplo, si un gobierno quiere construir una mina
en territorio indígena, primero debe hablar con los líderes indígenas y asegurarse de que estén
de acuerdo con el proyecto y que entiendan completamente cómo les afectará. Esto es
importante para proteger los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.

Derechos de las personas con discapacidad

En el Reino Unido, la Ley de igualdad de 2010 establece que los empleadores y los
proveedores de servicios deben hacer cambios razonables en sus lugares de trabajo y en sus
instalaciones para que las personas con discapacidad puedan acceder y trabajar de manera
más fácil. Esta ley incluye una lista detallada de los tipos de ajustes que se deben hacer, como
por ejemplo, instalar rampas para sillas de ruedas, mejorar la iluminación para personas con
discapacidad visual, entre otros. Básicamente, la ley busca garantizar que las personas con
discapacidad tengan las mismas oportunidades de empleo y acceso a servicios que las
personas sin discapacidad.

Medidas especiales temporales: un ejemplo

En este texto se menciona que la discriminación de género no solo afecta a las mujeres, sino
también a los hombres. En Noruega, se han tomado medidas para promover la igualdad de
género, como modificar la legislación de licencia de maternidad para que los hombres tengan
derechos similares. Por ejemplo, ahora los padres tienen cuatro semanas de licencia
reservadas exclusivamente para ellos. Si el padre no toma esta licencia, la familia pierde ese
derecho. Esta medida, conocida como "cuota del padre", ha llevado a un aumento en el número
de padres que toman la licencia de paternidad. Además, se han propuesto más medidas para
involucrar a los hombres en ocupaciones relacionadas con el cuidado, con el objetivo de
romper con la segregación de género en el mercado laboral y ofrecer a los niños una visión
menos estereotipada de los roles de género.
Derechos humanos y soberanía del Estado

En épocas pasadas, los países solían considerar los derechos humanos como un asunto
interno, lo que significaba que otros países y la comunidad internacional no podían intervenir,
incluso en casos graves como el genocidio. Sin embargo, esto cambió a lo largo del siglo XX
debido a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y otras atrocidades. Ahora, en lugar de la
soberanía nacional, se habla más de responsabilidad.
La Responsabilidad de Proteger (R2P) es un concepto acordado por los líderes mundiales en
2005. Establece que cada Estado es responsable de proteger a su población de crímenes
como el genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica y crímenes de lesa humanidad. Si un
Estado no cumple con esta responsabilidad, la comunidad internacional puede intervenir,
incluso con medidas coercitivas como sanciones o fuerza militar.
En resumen, la idea es que los Estados tienen la responsabilidad de proteger a sus
ciudadanos, y si no lo hacen, la comunidad internacional puede actuar para evitar crímenes
atroces.

La responsabilidad de proteger a las personas en situaciones de riesgo extremo, como


genocidios o violaciones graves de los derechos humanos. Esta responsabilidad se basa en
principios establecidos por las Naciones Unidas y busca garantizar la seguridad y el bienestar
de la población en todo el mundo.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha invocado esta responsabilidad en
diferentes situaciones de crisis, autorizando medidas para proteger a civiles en peligro. Por
ejemplo, en Libia, Côte d’Ivoire, Sudán del Sur y Yemen. También, el Consejo de Derechos
Humanos ha instado a los Estados a cumplir con su responsabilidad de proteger a su
población, especialmente en casos como Libia y Siria.
La responsabilidad de proteger (R2P) establece principios que guían la respuesta efectiva ante
situaciones de riesgo extremo, sin embargo, se basa en el respeto a la Carta de las Naciones
Unidas. En lugar de ser un derecho exclusivo de cada Estado, la R2P considera que la
comunidad internacional en su conjunto tiene la obligación de actuar para prevenir violaciones
graves de los derechos humanos.
En resumen, la R2P establece un marco de actuación para proteger a la población en
situaciones de riesgo extremo, como genocidios, y busca que la comunidad internacional actúe
de manera coordinada y efectiva para prevenir y responder a estas situaciones.

Democracia, derechos humanos y parlamento

Durante los últimos diez años se ha investigado a fondo la relación entre la democracia y los
derechos humanos. La democracia ya no se ve solo como un conjunto de reglas para ejercer el
poder político, sino también como una manera de proteger y promover la dignidad de las
personas. En 1995, la Unión Interparlamentaria comenzó a trabajar en una Declaración
Universal sobre la Democracia para promover normas internacionales y ayudar en la
democratización en todo el mundo. En esta Declaración, aprobada en 1997, se establece que
la democracia y los derechos humanos están estrechamente vinculados.
Aunque la democracia puede verse de manera diferente en distintos lugares, sus valores
fundamentales son universales. Estos valores están presentes en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ambos
documentos establecen derechos que toda democracia debería proteger, como la libertad de
expresión, asociación y reunión pacífica, el derecho a participar en decisiones públicas, acceso
a la justicia y un juicio justo, así como reparaciones por violaciones de derechos humanos.
Para que una democracia funcione de manera efectiva y respete los derechos humanos, es
necesario contar con instituciones sólidas y responsables, así como procesos de toma de
decisiones transparentes e inclusivos. El parlamento, elegido por el pueblo para gobernar en su
nombre, es una institución clave en la democracia. El parlamento tiene la función de legislar,
supervisar al poder ejecutivo y promover y proteger los derechos humanos. Además, los
parlamentos establecen el marco legal que garantiza el estado de derecho, que es fundamental
para la democracia y la protección de los derechos humanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy