Maquillaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

+

Maquillaje 1
+
Datos generales

 Licenciatura: Asesoría de Imagen

 Período: Marzo – Agosto 2017

 Nombre de la asignatura: Maquillaje 1

 Nombre del docente / correo electrónico:

J. Federico Céspedes
Hernández

fcespedes@asmedia.edu.mx

 Total de horas: 3hrs a la semana


+
Marco de referencia

 Relación de la asignatura con área de conocimiento y


habilidades de la licenciatura:

 Área de conocimiento: Especializadas.


 Habilidades: Intuitivo y creativo, organización.

 Relación de la asignatura con el perfil de egreso.

 El alumno sabrá plasmar en sus proyectos un contenido informativo


gráfico bien argumentado, que tenga un peso y una repercusión en
su público.
+
Objetivo general del curso

 Identificar las herramientas y métodos fundamentales para la


realización y aplicación de un correcto maquillaje, definiendo
los tipos de productos necesarios, colorimetría y ocasiones.
+
Entrega de trabajos

Todos los trabajos o tareas serán entregados de forma digital:


 El nombre de los archivos digitales deben incluir el nombre del
alumno.

 Todo trabajo deberá tener portada con la siguiente información:


 Fecha
 Asignatura
 Nombre
 Matrícula del alumno
 Título del trabajo
+
Metodología

 El estudio de esta asignatura se plantea en tres momentos


metodológicos:

 Apertura: Ubica y rescata los conceptos e ideas que posee el


grupo, a fin de establecer vínculos y relaciones conceptuales; que
permitan llegar a una primer síntesis del objeto de conocimiento.
 Desarrollo: A través de la investigación, análisis, discusión y
presentación de trabajos, llegar al nivel de comprensión de los
diferentes contenidos teóricos.
 Cierre: Comprensión de los contenidos teóricos, dimensionando su
importancia, utilidad y aplicación en la vida profesional y personal
del alumno.
+
Propuesta de Temario
 Unidad 1  Unidad 2
 Introducción  MAQUILLAJE CORRECTIVO
 1.1 Definición de Maquillaje  2.1 Función del maquillaje
 1.2 Materiales y Técnicas correctivo
 1.3 Cosméticos: Descripción, uso  2.2 Tipos de presentación de
y aplicación correctores
 1.4 Tipos de rostro  2.3 Color de correctores
 1.5 Maquillaje para cada ocasión  2.4 Forma de aplicación de
correctores

 Unidad 3  Unidad 4

 El color en el rostro  MAQUILLAJE PERSONAL


 3.3 Colores  4.1 Maquillaje de día
 3.4 Estilos  4.2 Maquillaje de noche
 3.5 Maquillaje con lentes  4.3 Maquillaje de fiesta
+
Propuesta de Temario

 Unidad 5

 La piel y el cuidado facial


 5.1 Tipos de piel
 5.2 Tipos de clima
 5.3 Cuidado facial
 5.4 El rostro juvenil
 5.5 El rostro maduro
+
Evaluación y acreditación

Las actividades de evaluación, que como exámenes parciales se


aplican tienen la finalidad de:

 Retroalimentar el aprendizaje de los alumnos


 Estimar la eficacia del proceso Enseñanza-Aprendizaje
 Otorgar calificación que refleje el rendimiento y aprovechamiento del
alumno

Factores a evaluar
 Limpieza
 Orden
 Participación
 Actitud
+
Fechas de evaluación

 1ª Evaluación parcial: 19 de Abril

 2ª Evaluación parcial: 7 de Junio

 3ª Evaluación parcial: 12 de Julio

 * Evaluación ordinaria: 9 de Agosto


+
Referencias

AUTOR (ES) AÑO TÍTULO DEL LIBRO O EDITORIAL


REFERENCIA
DOCUMENTAL

Bobbi brown 2008 BOBBI BROWN HEADLINE


MAKEUP MANUAL:
FOR EVERYONE
FROM BEGINNER TO
PRO
SIERRA ACOSTA, 2005 MAQUILLAJE. PARANINFO /
MABEL ESTETICA PERSONAL THOMSON
DECORATIVA
+
Presentación

¿Quién eres?

¿Por qué asesoría de imagen?

¿Cuál es tu futuro?

¿Qué te gusta hacer?

De lo que has aprendido, ¿qué te ha gustado más?


.
+
Material
 Algodones
 Bloqueador
 Banda desechable
 Crema hidratante
 Desmaquillante
 Exfoliante
 Limpiador facial
 Tónic

 Esponja facial
 2 moldes hondos
 Toalla de mano
+
Material
 Aplicadores (Esponjas o  Polvo suelto
brocha)
 Primer
 Algodones circulares  Rímel
 Base (Rosada – Amarilla)  Rizador
 Brochas (Kit)  Sombras
 Corrector  Labial (Cálido y frío)
 De ojeras  Gloss sin color
 Corrector de colores
 Corrector claro – obscuro  Rubor (cáldio y frío)

 Cotonetes o hisopos.
 Delineador de labios nude.
 Delineador negro y marrón
(Gel, lápiz o líquido)  Espejo de pie
 Desmaquillante
 Máscara transparente para
cejas
+

Clase 2 11 Marzo 2016


+
¿Qué es el maquillaje?

 El maquillaje para los asesores


de imagen es una herramienta
que se usa de manera
estratégica para dar solución a
los retos faciales de sus
clientes.

 Su objetivo es resaltar las


cualidades faciales y ocultar las
imperfecciones o retos dando
armonía y equilibrio al rostro.
+
Antes de maquillar, veamos un poco
de historia…

 El primer antecedente se remonta en el


antiguo Egipto, se encontraron
ungüentos y mezcla de hierbas usados
para la preparación de cosméticos.

 Estos cosméticos consistían en la


mezcla de aceites minerales, metales,
plomo, cobre, cenizas y almendras
quemadas para elaborar khol (Lo que
actualmente se puede entender como el
delineador).
+
 Lo aplicaban con un palito para
hacer el famoso delineado egipcio
presente en todas las figuras y
representaciones históricas
referentes al Imperio Egipcio.

 Este delineado estaba hecho para


curar el mal de ojo y ahuyentar los
espíritus malignos, así como
también para proteger la vista de
las inclemencias climáticas del
desierto (sol y arena).

 Los labios estaban pigmentados


en colores como ocre, rojo y óxido
de hierro.
+ Grecia
 Las mujeres de la época
utilizaban maquillaje para
realzar las facciones de su
rostro y preparaban ellas
mismas sus cosméticos con
una mezcla de carbón y
aceite de oliva para la
preparación de sombra de
ojos y trituraban algas de
color rojizo y frutos rojos
disecados con aceites
minerales para fabricar sus
propios labiales.
+ Roma

 Fabricaban su propia base de


maquillaje con cera de abejas y
aceites vegetales, en las que
también agregaban raíces de
plantas dependiendo del efecto
que pretendiesen obtener sobre
la piel, además de polvo de mica
para aportar luminosidad en el
acabado, la mica es un
ingrediente que se continúa
utilizando en el maquillaje actual y
lo contienen muchas sombras de
ojos, polvos compactos, rubores
etc.
+
Edad media

 Por la influencia religiosa no se


utilizaba mucho color en el maquillaje.
Solo las prostitutas y las mujeres de
clase baja se atrevían a usar color en
sus rostros.

 Las clases altas se jactaban de su


palidez y todos los preparados
cosméticos que se fabricaban estaban
orientados a obtener una piel más
blanca, como el polvo de trigo que
se utilizaba en muchas composiciones
para blanquear el rostro.
+
Renacimiento italiano
 Resurgen los colores en el uso del
maquillaje y en la base de sus
cosméticos se utilizaban ingredientes
de anteriores épocas que iban
perfeccionando hasta obtener
diferentes texturas y colores para
cada área del rostro utilizando un
amplio repertorio de raíces de
plantas, en este período se abre la
primera perfumería europea que dio
paso a los establecimientos actuales
de maquillaje industrial.

 La frente se depilaba logrando


grandes dimensiones, las cejas se
dejaban muy finas y arqueadas o
ligeramente redondeadas y en
algunos casos desaparecían. En los
ojos, aplicaban kohl y se aplicaban
rubor en rojo usando granadas.
+
Revolución francesa

 El hombre se maquillaba tanto como


la mujer, presentando un aspecto
afeminado. Las mujeres se aplicaba
una pintura dando a la cara una
blancura excelente, empolvándose
con polvo de arroz o de harina,
mejillas de rojo estridente y se
perfilaban las cejas, ojos delineados
en negro, en el párpado aplicaban
azul o verde, rojo oscuro en los
labios dibujados en forma de
corazón. Los lunares tuvieron su
importancia. Eran considerados
estéticos, a veces se los pintaban o
los hacían de terciopelo.
+
Siglo XIX

 Había una tremenda obsesión


por aparecer enferma,
intentaban conseguir una tez
pálida o blanquecina
retornando la palidez, los
polvos emblanqueciendo el
rostro y los hombros, las orejas
se marcaban de azul, las
mejillas se empolvaban de rosa
pálido y los labios en un color
carmesí.
+
Era moderna

 El maquillaje tal y como lo


conocemos ahora tiene su origen
alrededor de la década de los 10
(ya entrados en el siglo XX), a
raíz del desarrollo cada vez más
importante del cine se crean
cánones de belleza y cosmética
que todas las mujeres aspiran a
conseguir.
+
 En 1886 nació Avon, un
fenómeno estrictamente
americano, y pionero en
ofrecer cosméticos a las
mujeres en el ambiente
sosegado e íntimo de sus
propias casas.
+

 En 1915 también surgía otra de las


grandes: Maybelline. Habían creado
la primera máscara de pestañas con
vaselina y polvo de carbón. Y fue
Ford quien consiguió, mediante su
pintura para coches de secado
rápido, hacer una mejora notable en
el mundo de los esmaltes de uñas;
siendo Charles Revson, co fundador
de Revlon, quien lo popularizó en
los Estados Unidos. En la década de
los 50, él fue el que inventó combinar
el esmalte de uñas con el lápiz labial.
+
 En 1914 la empresa Max Factor
desarrolla la primera base que no se
agrieta.

 El señor Max Factor fue


responsable de innovaciones
cosméticas, desde la primera base
de maquillaje completa, los lápices
de labios y los perfiladores de cejas
hasta las pestañas postizas, y
marcó la pauta de estilo durante
generaciones. El look glamoroso
creado por Max Factor definió el
concepto de belleza en el siglo XX y
fue copiado por mujeres de todo el
mundo.
+
Siglo XX (años 20)

 En 1920 las mujeres cambiaron su


aspecto blanco por la apariencia natural
del polvo facial rosado, creado por la
cosmetóloga polaca Helena Rubinstein.

 Las mujeres lucían unos labios rojos,


cabello corto y ojos pintados con
sombras oscuras.

 La base era más clara y en polvos, y se


delineaba todo el ojo tanto superior
como inferior en negro, la cuenca del ojo
se difuminaba hacía arriba con
tonalidades desde el negro al rojo o
violeta. Mientras que la raya interior se
maquillaba en tono blanco, el rubor era
rosado. Máscara de pestañas en
abundancia y se pintaban las cejas con
lápiz.
+
Marilyn Monroe (años 50)
 Aparece por primera vez la
base fluida y por fin se aplica
en el tono natural de la piel, las
sombras se llevan en tonos
azules o verdes, las cejas
ganan protagonismo y se aplica
máscara de pestañas en
abundancia.

 Se caracterizaba por tener sus


cejas arqueadas y definidas,
labios carnosos en rojos
intensos, ojos perfectamente
delineados y un lunar pintado.
+
Siglo XX (años 60’s)

 Las mujeres se caracterizaban


por tener pestañas de gran
volumen tanto arriba como abajo,
usando pestañas postizas y las
cejas extremadamente finas.
Delineado en cuenca y en ojo,
encerrando el párpado móvil.
Efecto óptico punch en ojo o
labios.
+

Clase 2 8 Marzo 2017


+
Siglo XX (años 70’s)

 Se usaban sombras en tonos


turquesa, azules, blanquecinos,
tonos pastel en rosa pálido y con
pestañas muy grandes casi siempre
postizas. Los labios se pintaban
muy suaves y naturales en tonos
claros.
+
Siglo XX (años 80’s)

 Cabellos cardados y maquillaje


con ojos completamente en negro,
labios muy subidos de tono, pieles
bronceadas y mucha máscara de
pestañas fueron las claves del
maquillaje de esta época sin
complejos. Los pómulos iban muy
marcados en tono marrón o
morado.
+
Siglo XX (años 90’s)

 En esta década se buscan


maquillajes más naturales, colores
claros y luminosos, aparece el
gloss, labios brillantes y puntos de
luz en la cara para iluminar el
rostro.

 Se busca una piel bronceada, pero


natural. Cejas muy marcadas,
sombras en tonos claros y labios
difuminados en tonos marrones o
naranjas.
+
100 AÑOS DE BELLEZA EN 1
MINUTO
USA MÉXICO
+
+

Clase 3 15 Marzo 2017


+
Materiales
+
Aplicadores (Esponjas)

 Aplicación:  Aplicación:
 Dar pequeños toques sobre  Golpes leves para aplicar
el rostro para aplicar bases polvos compactos, nunca
líquidas o corrector. frotar.

 Cobertura  Cobertura
 Media  Ligera a media
+
Aplicadores (Brochas)
 Aplicación: (kabuki)
 Dar pequeños movimientos
circulares sobre el rostro.

 Cobertura
 Media a completa

 Aplicación:
 Se aplica el producto del centro
de la cara hacia afuera,
bajando hacia el cuello.

 Cobertura
 Media a máxima
+
Aplicadores (Nuevas esponjas)
 Aplicación:
 Se usa aplicando el
maquillaje con ligeros
toquesitos sobre el rostro
hasta que difumines
perfectamente bien la base o
el corrector.

 Cobertura
 Media

Se le queda menos maquillaje


que a las esponjas tradicionales.
+ Aplicadores (Nuevas esponjas)

Silicón
 Dar movimientos circulares
ligeros en el rostro.

 Cobertura
 Media a máxima

Brocha tipo cepillo


 Realizar movimientos
circulares suaves.

 Cobertura
 Media a máxima
+
Bases

 Líquida.- Piel seca y madura.

 Stick.- Cobertura alta.


(Cine,TV)

 Polvo compacto.- Cobertura


media para piel grasa.
+
Bases

 Crema.-Cobertura media alta


para piel grasa.

 Mousse.-Cobertura media baja


para piel seca.

 Libre de aceite.- Ideal para piel


grasa.
+
BB Cream vs. CC cream

BB CREAM CC CREAM
+
Brochas
 1. Brocha de Polvos: Es la clásica
brocha para aplicar polvos sueltos y
sellar el maquillaje, también se puede
usar para aplicar polvos
bronceadores, para aplicar muy
naturalmente polvos compactos y
para difuminar el rubor.

 2. Brocha Abanico: Esta brocha


puede servir para aplicar la técnica
del contouring (aplicar polvos
marrones bajo el pómulo para afinar
el rostro) y también sirve para aplicar
el rubor de forma muy precisa.
+
Brochas

 3. y 4. Brochas de Rubor: Estas dos


brochas pueden usarse indistintamente
para aplicar rubor de una manera más
precisa y concentrada, para contouring e
incluso de acuerdo a su tamaño y
suavidad puede usarse para sellar con
polvos sueltos el corrector.

 La brocha para contornear NO debe ser


muy grande.
+
Brochas
 5. La brocha 5 sirve igual que 3 y
4.

 6. Brocha de Rubor: Esta es la


típica brocha de rubor para
aplicarlo desde las
manzanitas/cachetes y difuminarlo
hasta el inicio del cabello de forma
transversal, esto hace que el rostro
se vea más fino y la aplicación más
natural.
+
Brochas
 7. Brocha de Base Líquida: También se
le conoce como lengua de gato.
Recomendada para aplicar bases muy
ligeras, hidratantes con color, BB Creams
o un primer. Es la brocha básica para
aplicar base líquida, sin embargo, su
principal defecto es que tiende a crear
líneas en el rostro.

 8. y 9. Brocha para Corrector: Esta


brocha es específica para aplicar producto
corrector en crema, pasta o líquidos bajo
la zona de la ojera. También puedes usarla
para aplicar otro tipo de productos
cremosos.

 Estas brochas NO trabajan bien con


productos en polvo (por ejemplo: sombras
y polvos).
+
Brochas
 10. Brocha de Sombras: La más
básica. Sirve para aplicar la sombra
en polvo en todo el párpado con
mayor concentración de color. Ideal
para aplicar el producto en el
párpado fijo. Mientas más pequeña
y junta mayor precisión.

 11. Brocha para Definir: Aplica


producto en la brocha, presiona la
brocha sobre la línea superior o
inferior de la pestañas, con un ligero
movimiento horizontal solo para que
impregne el color en la piel,
resultado: delineado preciso y fácil.
+
Brochas

 12. y 13. Brocha para Pre Base:


Estas brochas tienen el tamaño y la
forma precisa para aplicar pre base
de párpados, sombras en crema o
producto en gel que quieras usar.

 14. Brocha Hueso de las Cejas:


Por el corte angular de esta brocha
es perfecta para aplicar la sombra
clara justo debajo de la ceja,
también puede usarse para aplicar
sombra en la parte externa del ojo y
crear ese efecto rasgado para unos
ojos atrevidos.
+
Brochas

 15. Brocha para Sombras: Ésta


sirve para aplicar las sombras, al ser
más grande te va a permitir aplicar
en espacios más grandes y aplicar
la sombra de manera más sutil.

 16. Esta brocha te va a servir para


aplicar sombra con mayor detalle, si
quieres crear un look con muchos
colores y aplicación muy precisa
debes trabajar con brochas
pequeñas como ésta.

 17. Igual que la brocha 14.


+
Brochas

 18. Es similar a la 10, pero más


pequeña, es decir mayor precisión.

 19. Brocha Lápiz: Con esta brocha


se pueden difuminar las sombras,
unifica las sombras en el pliegue del
ojo para darle profundidad a la
mirada o aplicar sombra en el
extremo exterior de forma muy
precisa.
+
Brochas
 20.Brocha para Delinear: Para
delinear el ojo con productos en gel.

 21.Brocha para Cejas: Por su ángulo


y tamaño resulta perfecta para rellenar
las cejas con sombra o gel. También
puede usarse para delinear el ojo.

 22.Brocha para el Lagrimal: Esta


brocha tiene el tamaño perfecto para
aplicar sombra justo en la esquina
interior del ojo, donde se pone el
"punto de luz". También puede usarse
para aplicar sombra en la línea inferior
del ojo para crear un delineado como
al descuido.
+
Brochas

 23. Brocha para Sombras: Así


como en la 18 y 19, estas brochas
pequeñas son específicas para
crear looks que requieren mucha
precisión en la aplicación de las
sombras, por ejemplo: tres colores
en el párpado móvil.

 24. Brocha Abanico: Esta brocha


no te permite aplicar producto sino
al contrario sirve más para eliminar
producto.
+
Brochas
 25. Brocha para Pestañas y Cejas:
La parte de dientes tipo peine sirve
para sacar el exceso de máscara de
las pestañas. La parte tipo cepillo
sirve tanto para peinar la cejas,
como difuminar la sombra que
aplicaste en ellas, le dará un look
más natural.

 26. Brocha tipo Máscara: Puedes


usarla también para quitar exceso de
máscara o para aplicar máscara
transparente en tus cejas sin
ensuciar el cepillo del producto.
+
Brochas
 27. y 28. Esponjitas: Son muy útiles
para aplicar una sombra que no
pigmenta mucho, es decir, que no
logras transferir el color del envase a tu
párpado. La particularidad de estos
aplicadores es que recogen mucho
producto, a veces en exceso.

 29. Brocha para Delinear: Cuando ya


seas una experta en el arte del
delineado, esta brocha será tu mejor
amiga, te permite crear delineados muy
finos y sutiles.
+
Corrector
 Líquido: Son los más sencillos de
usar, no ofrecen una cobertura
pareja. Es ideal para ojeras y
espinillas mínimas. Los encuentras
en diversas presentaciones: tipo
'brillo labial', con brochitas, etc. Para
cutis normal a seco.

 Barra. Son densos y permanecen


en la piel por más tiempo, creando
resultados prolijos. Ideal si las
imperfecciones son muy marcadas.
Recomendable para cualquier tipo
de piel, sin embargo, cuidado si la
piel es seca ya que puede dejar
resequedades en diferentes áreas
del rostro.
+
Corrector
 Crema: Es el punto medio entre el
corrector líquido y el de barra. Se
consiguen en pequeños tarros o
platitos y suelen ser aplicados con
brocha o con los dedos. Cubren
ojeras y zonas oscuras como
esquinas externas de la nariz. La
desventaja es que pueden correrse
o desaparecer tras largas horas.
Llévalo en tu kit de emergencia para
retoques rápidos.

 Lápiz: Los correctores tipo lápiz se


han ido posicionando poco a poco.
No son los más efectivos pero
ayudan a perfeccionar la forma de
los labios.
+
Delineadores
 Lápiz: Son los más comunes. Sirven
para delinear fácil y rápido todo el
contorno del ojo, y pueden ser
utilizados en la parte de adentro del
párpado. Los hay de diferentes
colores, grosores y texturas.

Sugerencias

 Asegúrense de que el lápiz siempre


tenga punta, pero que esté
redondeada para que no lastimen.

 Pueden calentar un poco la punta


con un encendedor antes de usarlo,
esto logra que la cera se derrita y el
color sea más intenso.
+
Delineadores
 Gel: Son el punto intermedio entre los
lápices y los líquidos. Se aplican con una
brocha y pueden jugar con ellos para
lograr una mirada muy intensa. Pintan
menos fuerte que los líquidos, pero son
más fáciles de manejar. Son ideales para
delinear la parte de adentro de los ojos.

 Sugerencias

 En la brocha reside el secreto. Busca un


pincel con el que te acomodes y no lo
tires nunca.

 Si quieren que el delineador en gel se


vea más intenso, mojen un poco el pincel
antes de utilizarlo.
+
Delineadores
 Líquido: Son los más intensos del
mercado, y le dan mucho
dramatismo al ojo. Para su uso
adecuado si es necesario tener
cierta habilidad.

 Sugerencias

 Deben ser muy cuidadosas al


aplicarlos porque son más difíciles
de maniobrar.

 Empiecen siempre de adentro


hacia afuera, y prueben con las
diferentes puntas que existen en el
mercado: pincel o plumón.
+
Delineador de labios

 Es como un primer, una base que


ayudará a que el color dure más y
se vea mejor por mucho tiempo.

 Ideal para darle proporción a los


labios.

 Logra que el labial dure más tiempo.

 Le dará un toque mate a los labios.


+
Máscara transparente para cejas

 El objetivo es mantener las cejas


peinadas y en su lugar.

 Beneficio: El no tener color


permite utilizarlo sin necesidad de
tener el color exacto de las cejas,
así evitarán tener contraste entre
el color de las cejas y el cabello.
+
Polvo suelto

 El polvo suelto: También denominado


translúcido, es el único producto que
hay que poner con generosidad, pero
al final tiene que acabar siendo
invisible. Es el que proporciona el
aspecto aterciopelado a la piel y evita
los puntos brillosos del rostro.
+
Primer
 Un primer o prebase es un elemento que
puedes poner después de la crema
humectante y antes del maquillaje para
crear una pequeña capa que proteja la piel y
además tapa los poros y reduce la aparición
de zonas grasas para que el maquillaje se
vea mejor y dure más tiempo.

 Existen varios tipos de primers, para ojos,


labios y rostro y cada uno tiene ciertas
características que trabajan en la zona
deseada.
+

Clase 4 1 Abril 2016


+  Tomar lista

 Hacer juego pelota

 Cambiarlas y pedirles que se maquillen

 Examen 15 de abril (2 semanas) caracterización


1. Egipto
2. Grecia
3. Roma
4. Edad media
5. Renacimiento italiano
6. Revolución francesa
7. Siglo xix
8. Siglo XX años 10’s
9. Siglo XX 20’s
10. Siglo XX 50’s
11. Siglo XX 60’s
12. Siglo XX 70’s
13. Siglo XX 80’s
14. Siglo XX 90’s.
+  ¿Qué base es ideal para una piel grasa?

 ¿Qué beneficio da una base en barra o tipo stick?

 ¿Cuál es la diferencia entre una bb cream y una cc cream

 ¿Cómo es una brocha pre base?

 ¿Por qué no es adecuado un corrector líquido?

 ¿Cuáles son los 4 tipos de delineador que existe?

 ¿Cómo se usa una beaty blender?

 ¿Cómo es la brocha para la cuenta?

 ¿Qué tipos de ojo existen?

 ¿Qué correcciones lleva un rostro hexagonal?

 ¿Cómo es una nariz felina?

 ¿Qué color de rubor debe usar una colorimetría cálida?

 ¿Qué es el Strobing?

 ¿Cómo se delinea un ojo pequeño?

 ¿Cómo es un maquillaje de día?

 ¿Cuál es la diferencia entre un maquillaje novia y un maquillaje de fiesta?

 ¿Qué va antes el protector solar o el primer?


+
Actividad Maquíllame como tu
+

Clase 5 8 Abril 2016


+
Primer

 Rostro: Normalmente se encarga


de disminuir los poros, emparejar
pequeñas cicatrices, combatir las
zonas oleosas y en algunas
ocasiones hasta combatir la
coloración no deseada.
+
Primer

 Los primers de ojos tienen


como función hacer que el
párpado sea menos grasoso,
que las sombras sean más
intensas en su pigmentación y
que duren todo el día.

 Para los labios normalmente


vienen en forma de un lápiz
blanco y ayudarán a que el
labial dure todo el día y no se
corra.
+
Rímel

 Existe una gran variedad de


efectos que podemos obtener
de un rímel.

 La forma correcta de aplicarlo


es en forma de Zigzag, así la
cantidad de producto que
apliquemos será mayor.

 Si queremos lograr un acabado


matte, podemos aplicar un
poco de sombra encima del
rimel.
+
Sombras

 Podemos crear una infinidad de


combinaciones dependiendo del
estilo y colorimetría del cliente.

 Son versátiles ya que podemos


utilizarlas de diferente forma:
como delineador para el ojo, rubor,
rellenar las cejas o darle color a
los labios.

 Utilizar un primer asegurará que el


color que vemos en la paleta sea
similar al que aplicaremos.
+
Labial
+
Gloss sin color

 Ayuda a darle brillo a los labios


sin añadir color.

 Se debe aplicar con una brocha


aparte para gloss o labial.

 Puedes utilizar una sombra y


fijarlo con el gloss sin color.

 En ocasiones se puede usar


para dar un aspecto húmedo en
maquillaje para pasarela.
+
Rubor

 Es el único producto que se aplica de afuera hacia adentro y dependerá de la


forma del rostro y el pómulo.

 Pueden aplicarse sombras en tonos pasteles para lograr el mismo efecto.


+
Técnicas
 Maquillaje común

 Maquillaje con aerógrafo

 Maquillaje artístico

 Contouring (Corrector)

 Strobing (Puntos de luz)


+
Morfología del rostro
+ Rostro Redondo

• Es tan largo como ancho.

• No presenta angulosidad y es
más ancho en las mejillas.

• Barbilla redondeada y corta.


+ Rostro Cuadrado

• Largo y ancho similares.

• Ángulos marcados.

• Frente, pómulos y
mandíbula con un ancho
muy similar.

• Pómulos en línea con la


barbilla.

• La mandíbula cuadrada
es el rasgo más evidente.
+ Rostro Ovalado

• Armónica.

• Más larga que ancha.

• Ángulos redondeados.

• La frente ligeramente más


ancha que la barbilla.
+ Rostro Corazón

• Frente ancha muy definida.

• Pómulos altos y muy


marcados.

• Maxilar estrecho y barbilla


puntiaguda.
+ Rostro Diamante

• Por lo general es un rostro


muy anguloso. Se ensancha
en la zona de las sienes.

• Frente y maxilar estrechos.

• Pómulos prominentes.

• Barbilla puntiaguda y corta.


+ Rostro Rectángulo

• Frente y mandíbula de
similar anchura.

• Ángulos marcados.

• Más largo que ancho.

• Poseen una apariencia


alargada.

• Barbilla puntiaguda.

• Pómulos son estrechos y en


ocasiones altos.
+ Rostro Triángulo

• Frente pequeña, más


estrecha que el maxilar.

• Se presenta un tanto
hundido a la altura de las
sienes.

• Maxilar muy marcado. Es la


zona más ancha del rostro.

• Barbilla poco destacada.


+
Largos Compactos

 Ovalado  Cuadrado

 Corazón  Redondo

 Rectangular

 Triangular (Periforme)
+

Clase 6 15 Abril 2016


+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

 Tipo de rostro:

 Colorimetría:

 Tipo de cejas:

 Tipo de ojos:

 Tipo de nariz:

 Tipo de labios:

 CORRECCIONES
+

PARTES DEL ROSTRO


+ Tipos de ceja
Cejas
Gruesas y rectas (Dan un toque masculino).

Gruesas y arqueadas.

Finas.

Arqueadas (éstas son las adecuadas).


+
Cejas y ojos
Poca distancia entre ceja y cuenca.

Mucha distancia entre ceja y cuenca


(adecuada).
+
¿Qué comunican tus cejas?
Clásica
Artística, romántica, compatible con todos
los estilos de maquillaje.

Angulosa
Confidente, dinámica. Imagen de
sensualidad.

Plana
Inocente, juvenil, impulsiva, masculina.

Ascendente
Inicio más bajo. Juvenil y sensual

Redonda
Entretenida y alegre.

Descendente
Ceja hacia abajo, deprimida y triste.
+
Cejas
+
Pasos para maquillar la ceja

1. Revisar si la forma y tamaño son los correctos.

1. Peinar la ceja y depilar o perfilar de ser necesario.

1. Rellenar los espacios para lograr un acabado parejo.

1. Añadir máscara de pestañas de ser necesario.


+
Partes del Ojo

Párpado Fijo

Cuenca o Pliegue

Párpado Móvil
+ Tipos de ojos
Ojos almendrados
Lagrimal y terminación similar.

Ojo felino
Lagrimal más abajo que la
terminación.

Ojo triste
Terminación hacia abajo.

Ojo saltón
Parte inferior más prominente.

Ojo hundido
Hueso de ceja muy salido.
+
Recomendaciones
Ojos caídos

 O Sombra clara en todo el párpado y medio en profundidad.

 O Levantar pliegue del ojo con sombra obscura.

 O Delinear hacia arriba y aplicar más rímel en las orillas.


+
Recomendaciones
Ojos juntos

 O Sombra clara pegada al lagrimal, obscura al final del


pliegue y media a la mitad. (Sombreado de abanico).

 O Máscara y delineador desde la mitad del ojo.


+
Recomendaciones
Ojos hundidos

 O Sombra media – obscura desde la mitad del ojo hacia arriba.

 O Poco delineador preferentemente con poca pigmentación.

 O Usar mucha máscara o rímel.


+
Recomendaciones
Ojos pequeños

 O Sombra media haciendo crecer el ojo.

 O Delinear por fuera pegado a las pestañas y sin cerrar


contorno.

 O Delinear con lápiz blanco por dentro.

 O Si se usa delineador negro difuminar hacia afuera.


+
Recomendaciones
Ojos saltones

 O Delineado recto, sin seguir contorno.

 O Sombras rectas media a obscura.

 O Tonos medios a obscuros.


+
Recomendaciones
Ojos grandes

 O Sombra media en párpado móvil.

 O Obscuro en pliegue del ojo hasta la mitad.

 O Sombra clara en todo el párpado fijo.


+ Correcciones de labios

Labios Voluminosos
O Labios pulposos con comisura armónica.
O Labio superior e inferior similar.
O Arco de cupido en forma de corazón.
O Delineado natural, labial mate y evitar Labios Voluminosos
mucho gloss.

Labios Clásicos
O Labios finos alargados con comisura
horizontal hacia los costados.
O Arco de cupido en punta.
O Delineado natural. Usar cualquier labial. Labios Clásicos

Labios Finos
O Labio superior e inferior finos. La comisura va
hacia arriba.
O Arco de cupido redondo y muy chico.
O Delinear por fuera, usar colores claros y
Labios Finos
brillos.
+ Correcciones de labios

Labio Elíptico
O Labios gruesos. Comisura hacia abajo.
O Arco de cupido redondo.
O Delinear antes del pico.
Labio Elíptico

Labio Circular D
F F
O Labios medianos, labio superior triangular.
O Comisura horizontal.
O Arco de cupido redondeado. F F
D
O Delineado por fuera-dentro-fuera. Labio Circular
+ Correcciones de nariz

Nariz Gruesa
Correcciones obscuras en los laterales y
punta de la nariz , aclarar en la parte media
desde el entrecejo sin llegar a la punta.

Nariz Fina Obscuro


Aclarar los laterales y obscurecer las
partes medias hasta la punta de la Claro
nariz.
+ Correcciones de nariz

Nariz Aguileña
Corrección obscura en caballete y
punta de la nariz, en el espacio medio
corrección clara.

Nariz Torcida
Se obscurece lo saliente
y se aclara lo hundido.

Obscuro

Claro Nariz de León


Fosas nasales muy elevados.
+

MAQUILLAJE PARA CADA


OCASIÓN
+
Maquillaje para cada ocasión
Maquillaje de día
+
 Sombras:  Correcciones:
 Neutras  Pocas
 Colores tierra  Ojeras
 Beige, salmones, marrones  Nariz
 No tan cargado
 Rímel
 Puede usarse una sombra
 No tan cargado
 Base
 Delineador
 Ligera y fluida
 Ligero
 Polvo suelto
 Tono marrón o negro
 Puede no usarse
 Blush
 Labial
 Tonos suaves (rosado o
 Colores nude
salmón)
 Rosado, marrón y beige
 Gloss  Sombra para ceja café
+
Maquillaje para cada ocasión
Maquillaje de noche
+
 Sombras:  Correcciones:
 Tonos un poco más intensos  Ojeras
 Verdes, azules, morados,  Nariz
violetas, negro, etc…  Imperfecciones

 Base  Rímel
 Un poco más pesada  Cargado
 Polvo suelto para sellar el
maquillaje y matificar la zona T  Delineador
 Pesado
 Labial
 Tono marrón o negro
 Colores intensos
 Rosados, anaranjados,  Blush
marrón, morados y rojizos  Un poco más intenso
 Tonos medios (rosado,
salmón, marrón)

 Sombra para ceja café


+
Maquillaje para cada ocasión
Maquillaje social (XV años, Boda, etc).
+  Correcciones:
 Sombras:
 Naturales lo más posible
 Neutras
 Colores tierra  Rímel
 Beige, salmones, marrones  Cargado
 Puede usarse una sombra
 Delineador
 Base  Pesado
 Pesada  Tono marrón o negro
 Polvo suelto para sellar el
maquillaje y matificar la zona T  Blush
 Tonos suaves (rosado o salmón)
 Labial
 Colores nude  Sombra para ceja café
 Rosado, marrón y beige
 Primer ojos, piel y labios
 Gloss
 Fijador de maquillaje
+
Maquillaje para cada ocasión
Maquillaje de pasarela

INSPIRACIÓN

 Diversidad de:
 Materiales
 Colores
 Inspiración
+
Maquillaje para cada ocasión
Maquillaje laboral
+
 Sombras:  Correcciones:
 Neutras  Pocas
 Colores tierra  Ojeras
 Beige, salmones, marrones  Nariz
 No tan cargado
 Rímel
 Puede usarse una sombra
 Un poco cargado
 Base
 Delineador
 Ligera y fluida
 Ligero
 Polvo suelto
 Tono marrón o negro
 Labial
 Blush
 Colores nude
 Tonos suaves (rosado o
 Rosado, marrón y beige
salmón)
 Gloss
 Sombra para ceja café
+
COLO
R
+
+
Colorimetría delineador

Primavera (Cálido – Blanco)


“Chocolate o marrón”

Verano (Frío – Blanco)


“Gris o azul” (negro contrasta)

Otoño (Cálido – Negro)


“Chocolate u obscuros”

Invierno (Frío – Negro)


“Negro, obscuros o Azul marino”
+
Color del labial y rubor

Tinte Saturación Saturación Tinte

Verano Primavera

Invierno Otoño
+

Estilos
+
Natural

 Neutro o al tono de la piel.

 Mínimo.

 Correcciones (Claves).

 Nulo en algunos casos.


+
Tradicional

 Sobrio, poco y armonioso.

 Sombras neutras o cafés.

 Delineador y rímel.
+
Elegante

 Sobrio y elegante.

 Sombras neutras o cafés con


degradado de color.

 Perfilaciones.

 Delineado de ojos.

 Color en labios.

 Sin tanto brillo.


+
Romántico

 Parecido al tono de la piel.

 Degradado de color.

 Brillos.

 Tono sobre tono.

 Pestañas marcadas.

 Labios marcados neutro.

 Mucho rubor.
+
Seductor

 Fuerte y femenino.

 Sombras en colores neutros.

 Ojos delineados y pestañas


grandes.

 Labios rojos.
+
Dramático

 Líneas rectas, pronunciadas o


marcadas.

 Contrastes de color. Rojos,


negros o violetas.

 Correcciones muy marcadas.

 Cejas marcadas.

 Labios de colores.
+
Ecléctico o creativo

 No natural, clásico o romántico.

 Combinación de colores.

 Labios no tan cargados, colores


sólidos y vibrantes.

 Correcciones naturales.
+

MAQUILLAJE CON LENTES


+
Maquillaje con lentes

 Antes de maquillar unos ojos con


lentes es importante determinar
3 cosas.
1. El tipo de la pasta.
A. Gruesa.
B. Fina.
2. El color de la pasta.
A. Colores intensos.
B. Neutros (Azul, negro, café).
C. Metales (Plateados o
dorados).
3. Punto de atención.
+
Maquillaje con lentes
1. Rizar las pestañas es forzoso e
indispensable usar rímel.

1. Se deberán maquillar las cejas ya que


son el marco de la mirada.

1. Sombras no tan intensas. Opten por


sombras beige o claras. Delineador
blanco por dentro en la parte inferior.

2. Mantengan el equilibrio en los labios.


Para armazones llamativos: colores
suave y discreto. Armazones discretos:
tonos fuertes sin temor.

1. Iluminar el contorno de los ojos con


corrector o iluminador.

2. Resalten los pómulos aplicando rubor e


iluminador.
+

MAQUILLAJE
CORRECTIVO
+

¿Cuál es la función y el objetivo


del maquillaje correctivo?
+
PRESENTACIONES

STICK
LÍQUIDO

POLVO

CREMA
+
Correctores de color
MANCHAS AMARILLAS
O CAFES.

MANCHAS, GRANITOS,
VENITAS O
CICATRICES OJERAS NARANJAS.
ENROJECIDAS.

IMPERFECCIONES EN DISIMULA OJERAS


TONOS VERDES. MORADAS O
PURPOSAS

ILUMINA EL ROSTRO PECAS Y MANCHAS


MARRONES

CONTORNEAR EL
ROSTRO
+
APLICACIÓN
TRIÁNGULO INVERTIDO REDONDO

Obscuro Claro Rubor


+
APLICACIÓN
DIAMANTE TRIÁNGULAR

Obscuro Claro Rubor


+
APLICACIÓN
CUADRADO ALARGADO

Obscuro Claro Rubor


+
APLICACIÓN
OVALADO

Obscuro Claro Rubor


STEP BY STEP

¿QUÉ VA
PRIMERO
?
+
1. Corroborar la forma de la ceja.
2. Rizar pestañas.
3. Aplicar polvo suelto por debajo del parpado para
evitar que el exceso de la sombra caiga sobre la
piel.
4. Aplicar el sombreado correspondiente a la forma
del ojo.
5. Delinear según la forma del ojo.
6. Retirar el polvo suelto.
+
7. Realizar las correcciones de color si son
necesarias.
8. Aplicar la base según el tipo y tono de piel.
9. Realizar las correcciones de claro y obscuro.
10. Delinear y rellenar la ceja de ser necesario.
11. Aplicar rímel.
12. Maquillar los labios según las correcciones.
13. Aplicar rubor.
14. Sellar el maquillaje con polvo suelto.
+
Rutina previa al maquillaje

 PREPARACIÓN

 Lavar la cara.

 Rutina de cuidado de la piel (exfoliante o tónico).

 Hidratante.

 Protector Solar.
+

TIPOS DE PIEL
+ Piel Normal
• Es una piel:
– Equilibrada y Fina
– Secreción sudoral y sebácea
normal
– Poros imperceptibles
– Brillo mate moderado
– Poros apenas visibles
– Carencia de imperfecciones
– Tacto suave y aterciopelado
– Soporta perfectamente
cualquier jabón
– Resiste factores climáticos
– Broncea moderadamente al
sol
– Reacciona fácilmente al
pellizqueo
+
Cuidado Diario:

Limpieza con shampoo o leche


limpiadora.
Tónicos para piel normal.
Crema hidratante.
+ Piel Seca
• Es una piel:
– Fina
– Brillo mate
– Color rosado
– Poros imperceptibles
– Tacto suave (jóvenes) áspero
(adultos)
– No toleran el jabón y el agua
– Poca resistencia a los
factores climáticos
– Broncea difícilmente con
riesgo a quemadura
– Al tiempo presenta arrugas
finas y a descamarse
+
Cuidado Diario:

Limpieza con loción o leche limpiadora.


Tónicos para piel sensible.
Crema emoliente.
+ Piel Grasa

• Es una piel:
– Gruesa
– Brillo graso
– Poros abiertos
– No presenta rojeces, ni
descamación
– Puntos negros
– Tacto suave y untuoso
– Tolera bien el jabón
– Resiste los factores climáticos
– Se broncea fácilmente
– Envejecimiento tardío
+
Cuidado Diario:

• Limpiar meticulosamente 2 veces al día


con shampoo facial.
• Tonificar con loción astringente.
• Aplicar crema con PH equilibrante.
+ Piel Mixta
• Es una piel:
– Sensible
– Gruesa en zona seborreicas
– Brillo graso
– Poros abiertos en zona “T”
– No soporta los jabones
– Se irrita fácilmente
– Se broncea bien
– Se llega a congestionar bajo
el sol
– Descama con facilidad
– Tiende a infecciones
+
Cuidado Diario:

Limpiar meticulosamente 2 veces al día


con shampoo facial
Tonificar con loción astringente
Aplicar crema con PH equilibrante.
+

Proceso degenerativo de la
piel
+
20-30 30-40
 Círculos obscuros debajo de  Aparición de arrugas en el
los ojos. entrecejo.

 Primeras líneas de expresión  Microcirculación del rostro.


en la frente.
 Crecimiento de bello en barbilla
y bigote.
+
40-50 50-60
 Los parpados empiezan a  Se marcan más las patas de
colgarse gallo.

 Aparecen arrugas debajo del  Aparecen manchas en los


ojo. (Patas de gallo). parpados.

 Bolsas de ojos.  Se acentúan las líneas de


expresión en nariz y labios.
 Las arrugas son más profundas
en el entrecejo.
+
70-80
 Se pierde la firmeza del
contorno del rostro.

 Aparecen pequeñas arrugas


alrededor del labio.
+
Material
 Algodones
 Bloqueador
 Banda desechable
 Crema hidratante
 Desmaquillante
 Exfoliante
 Limpiador facial
 Tónic

 Esponja facial
 2 moldes hondos
 Toalla de mano

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy