Afrodita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Afrodita

Afrodita (en griego antiguo, Ἀφροδίτη; en griego moderno,


Αφροδίτη; en latín, Aphrodite) es, en la mitología griega, la
diosa de la belleza, la sensualidad y el amor. Su equivalente
romano es Venus. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura
moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que
antiguamente no se refería al amor en el sentido romántico sino
erótico.

Pese a que en la mitología estaba casada con Hefesto, tuvo otros


amantes, siendo Ares su favorito, y tuvo también relaciones con
Hermes por solo mencionar. Junto a sus hermanos, ocupaba un
lugar en el panteón entre los doce dioses olímpicos. De su
nombre se desprenden acepciones, como las palabras afrodisíaco
o hermafrodita, y de su nombre en romano antiguo (Venere)
provienen venerar y venérea (referido a lo sexual).

Según Hesíodo Afrodita había nacido de la espuma de mar


formada a partir de los genitales cercenados de Urano.1 ​Homero Afrodita surge de la espuma del mar,
2
refiere que Afrodita nació de la unión entre Zeus y Dione. ​ Los coronada con exuberantes trenzas
(El nacimiento de Venus, William-
poetas latinos dicen que Afrodita nació de la unión entre el Cielo
Adolphe Bouguereau, 1879).
(Urano) y el Día (Hémera). 3 ​Epiménides nos dice que Afrodita
era hermana de las Moiras y las Erinias; habíalas engendrado
Crono con Euronime, que parece ser otro nombre de la Tierra (Gea).4 ​ Nono dice que Talasa había sido la
madre de Afrodita con Urano, aludiendo al espisodio hesiódico: el agua del mar quedaría así fertilizada.5 ​

Orígenes
Afrodita tiene numerosas equivalentes: Inanna en la mitología sumeria, Astarté en la fenicia, Turan en la
etrusca y Venus en la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la aurora, tales como Ushás o
Aurora. Según Pausanias, los primeros que establecieron su culto fueron los asirios y después de ellos
pafosianos de Chipre y los fenicios que vivían en Ascalón (Palestina), quienes enseñaron su culto a los
habitantes de Citera.6 ​

El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por etimología popular con ἀφρός aphrós, ‘espuma’, interpretándose
como ‘surgida de la espuma’ y personificándola en un mito etiológico que ya era conocido para Hesíodo.7 ​
Tiene reflejos en el mesapio y el etrusco (de ahí «abril»), que probablemente fueron tomados prestados del
griego. Aunque Heródoto estaba al tanto de los orígenes fenicios de Afrodita,8 ​ los intentos lingüísticos por
derivar el nombre «Afrodita» del semítico Aštoret, mediante transmisión hitita sin documentar, siguen sin ser
concluyentes. Una sugerencia de Hammarström,9 ​ rechazada por Hjalmar Frisk, relaciona el nombre con
«πρύτανις», un préstamo griego de un cognado del etrusco (e)pruni, ‘señor’ o similar. Mallory y Adams
ofrecen una etimología del indoeuropeo abhor, ‘muy’ + dhei, ‘brillar’.10 ​Si procede del semítico, un étimo
plausible sería el del barīrĩtu asirio, un demonio femenino hallado en textos babilónicos medios y tardíos.11 ​
El nombre puede significar «la que [viene] al anochecer», una manifestación del planeta Venus como
estrella vespertina, un atributo bien conocido de la diosa mesopotámica Inanna/Ishtar.

Culto
El epíteto Afrodita Acidalia fue ocasionalmente añadido a su
nombre, por la fuente que usaba para bañarse, situada en Beocia.12 ​
También era llamada Cipris o Cipria (Kypris) y Citerea (Cytherea)
por sus presuntos lugares de nacimiento en Chipre y Citera,
respectivamente. La isla de Citera era un importante centro de su
culto. Estaba asociada con Hesperia y era frecuentemente
acompañada por las Cárites, las diosas de las festividades.

Afrodita tenía sus propios festivales, las Afrodisias, que se


celebraban por toda Grecia, pero particularmente en Atenas y en
Corinto. En el templo de Afrodita ubicado en la cima del
Acrocorinto (antes de la destrucción romana de la ciudad en
146 a. C.) las relaciones sexuales con sus sacerdotisas eran
consideradas un método de adoración a la diosa. Este templo no fue
reconstruido cuando la ciudad se refundó bajo dominio romano en
44 a. C., pero es probable que los rituales de fertilidad perdurasen en Afrodita agachada. Museo Británico.
la ciudad, cerca del ágora.

Afrodita estaba asociada con el mar, y con frecuencia era representada con él y con los delfines, las
palomas, los cisnes, las almejas, las veneras, las perlas, y árboles como el granado, el manzano, el mirto y
las rosas.

Culto en la actualidad
Afrodita es una de las deidades adoradas en el actual culto dodecateista. Las ofrendas comunes que se le
ofrecen a la diosa son granadas, manzanas y limas.13 ​ Uno de los rituales modernos más sencillos y que
forman parte de una tradición popular, consiste en nadar en torno a la roca Petra Toy Romiou en Chipre
entre Limasol y Pafos, lugar donde Afrodita nació.14 ​ Este ritual le aseguraría a la persona que lo realiza
una eterna belleza o al menos ser afortunado en el amor.15 ​

Prostitución ritual
Un aspecto universal del culto de Afrodita y sus predecesoras que muchos mitógrafos de los siglos xix y xx
han omitido16 ​ es la práctica de la prostitución religiosa en sus santuarios y templos. El eufemismo griego
para estas prostitutas es hieródula, ‘sierva sagrada’. Esta costumbre fue una práctica inherente a los rituales
dedicados a las antecesoras de Oriente Medio de Afrodita, la sumeria Inanna y la acadia Ishtar, cuyas
meretrices de los templos eran ‘mujeres de Ishtar’, ishtarium.17 ​ Esta práctica ha sido documentada en
Babilonia, Siria y Palestina, en ciudades fenicias y en la colonia tiria de Cartago, y para la Afrodita helénica
en Chipre, el centro de su culto, Citera, Corinto y Sicilia.17 ​Afrodita es en todas partes la patrona de las
heteras y cortesanas. En Jonia, en la costa de Asia Menor, las hieródulas servían en el templo de Artemisa.

Periodo romano tardío


Durante el periodo romano (a partir del siglo ii d. C.), el culto de Afrodita se extendió sobre todo en Oriente
(Siria y Egipto), apareciendo allí como una forma helenizada de Isis, Hathor o Astarté. En las listas que
aparecen en los contratos matrimoniales, a partir del siglo i, se registran a veces estatuillas de bronce o, más
raramente de plata, que no se incluían en la dote y permanecían en propiedad de la mujer tras el matrimonio.
En el lararium de las casas se encuentran a veces imágenes de la diosa siguiendo los modelos griegos, pero
producidas por talleres locales y a los que se pueden añadir otros atributos, como es propio del sincretismo
helenístico.18 ​

Afrodita Urania y Afrodita Pandemos


A finales del siglo v a. C., los filósofos habrían separado Afrodita en dos diosas diferentes, pero indistintas
en el culto: Afrodita Urania, nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano, y Afrodita
Pandemos, la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y Dione.19 ​ Entre los neoplatónicos y
finalmente sus intérpretes cristianos, Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el
amor del cuerpo y el alma, mientras Afrodita Pandemos estaba asociada con el mero amor físico.

La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde
como emblemática de la discreción del amor conyugal; la imagen se atribuye a Fidias, en una escultura
criselefantina hecha para Elis, de la que solo tenemos un comentario pasajero de Pausanias.20 ​

Por esto, según Platón21 ​Afrodita es dos diosas: una vieja y la otra joven. La mayor, Urania, es la hija de
Urano; la menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. El
discurso de Pausanias distingue dos manifestaciones de Afrodita, representadas por dos historias: Afrodita
Urania (‘celestial’) y Afrodita Pandemos (‘común’).

Nacimiento
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos corta los genitales de su
padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conoce como "la diosa nacida de
las olas" o "nacida del semen de dios".

La ‘surgida de la espuma’ Afrodita nació del mar, cerca de Pafos (Chipre) después de que Crono cortase los
genitales a Urano con una hoz y los arrojase tras él al mar. En su Teogonía, Hesíodo cuenta que los
genitales «fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro
inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella» ya adulta. Este mito de Venus (el
nombre romano de Afrodita) nacida adulta, Venus Anadiómena (‘Venus saliendo del mar’),22 ​ fue una de
las representaciones icónicas de Afrodita, famosa por la admiradísima pintura de Apeles, hoy perdida, pero
descrita por Plinio el Viejo en su Naturalis Historia. Por esto, Afrodita es de una generación anterior a la de
Zeus. Homero, no obstante, cuenta en el libro V de la Ilíada otra versión sobre su origen, según la cual sería
hija de Zeus y Dione, quien era la diosa oracular original («Dione» significa simplemente ‘diosa’, forma
femenina de Δíος, ‘diosa’, el genitivo de «Zeus») en Dodona. Según Homero, Afrodita, aventurándose en
batalla para proteger a su hijo Eneas, es herida por Diomedes y
vuelve con su madre, postrándose de rodillas para ser reconfortada.
«Dione» parece ser equivalente a Gea, la Madre Tierra, a quien
Homero trasladó al Olimpo y alude a un hipotético panteón
protoindoeuropeo original, con dios jefe (Di-) representado por el
cielo y el rayo y la diosa jefa (forma femenina de Di-) representada
como la tierra o el suelo fértil. La propia Afrodita fue llamada a
veces «Dione». Una vez que el culto a Zeus hubo usurpado el
oráculo-robledo de Dodona, algunos poetas lo tuvieron por padre
de Afrodita.

El principal centro de adoración a Afrodita permaneció en Pafos, al


suroeste de la costa de Chipre, donde la diosa del deseo había sido
adorada desde mucho tiempo atrás como Ishtar y Astarté. Se dice
que desembarcó tentativamente primero en Citera, un lugar de
parada para el comercio y la cultura entre Creta y el Peloponeso.
Así quizás tengamos pistas del camino del culto original a Afrodita Afrodita, copia de la época
desde el Levante hasta el continente griego. helenística. Museo Arqueológico
Nacional de Atenas.

Vida adulta
Afrodita no tuvo infancia: en todas las imágenes y referencias nació adulta, núbil e infinitamente deseable.
En muchos de los mitos menores tardíos en los que participa se la presenta vanidosa, caprichosa,
malhumorada y susceptible. Aunque casada en el panteón griego, le es infiel a su marido, algo común en el
Olimpo. Hefesto es una de las deidades helénicas más ecuánimes; en el relato recogido en la Odisea
Afrodita parece preferir a Ares, el voluble dios de la guerra. Es uno de los pocos personajes que desempeñó
un papel importante en la causa original de la propia guerra de Troya: no solo ofreció a Helena de Esparta a
Paris, sino que el rapto se llevó a cabo cuando este, al ver a Helena por primera vez, se vio abrumado por el
deseo de poseerla, lo que corresponde a la esfera de Afrodita.

Matrimonio con Hefesto


Debido a su inmensa belleza, Zeus temía que Afrodita fuera la causa de violencia entre los otros dioses. Por
ello la casó con Hefesto, el severo, cojo («rengo») y malhumorado dios del fuego y la fragua. Otra versión
de esta historia cuenta que Hera, la madre de Hefesto, lo arrojó del Olimpo al considerarlo feo y deforme.
Este obtuvo su venganza atrapándola en un trono mágico y exigiendo a cambio de su liberación la mano de
Afrodita. Hefesto estaba contentísimo de haberse casado con la diosa de la belleza y forjó para ella hermosa
joyería, incluyendo el cesto, un cinturón que la hacía incluso más irresistible para los hombres.

Romance con Ares y otros dioses


La infelicidad de Afrodita con su matrimonio hizo que buscase la compañía de otros, especialmente con
Ares, dios olímpico de la guerra. Hefesto fue informado por Helios del adulterio que su esposa mantenía
con Ares. Planeó entonces atraparlos con una red de cadenas invisibles que había dispuesto sobre el lecho,
capaz de inmovilizarlos. Ares sabía que Hefesto retornaría al hogar al salir el sol, así es que prevenidamente
dispuso de su secuaz favorito, Alectrión, para que le avisara. Pero Alectrión se quedó dormido.
Efectivamente, el sol salió, y las redes cayeron sobre Ares y Afrodita «en plena ocasión», y quedaron
inmóviles. Hefesto enfurecido llamó a todos los demás dioses
olímpicos para burlarse de ellos («las diosas se quedaron en casa,
todas por vergüenza»); y contrariamente las burlas cayeron sobre
Hefesto: algunos dioses adoraron la belleza de Afrodita, otros
comentaron que con gusto tomarían el lugar de Ares. Hefesto no los
liberó hasta que Poseidón le prometiera que Ares pagara
desagravios, pero ambos escaparon tan pronto como levantó la red
y no mantuvieron su promesa. Ares convirtió a Alectrión en gallo,
para que siempre avisara la salida del sol.

Nerites un dios hijo de Nereo y Doris. En una de las versiones,


incluso antes de su ascensión al mar al Olimpo, se enamoró de
Nerites. Cuando llegó el momento de unirse a los dioses olímpicos,
quería que Nerites fuera con ella, pero se negó y prefirió quedarse
con su familia en el mar. Incluso el hecho de que Afrodita le
prometiera un par de alas no lo hizo cambiar de opinión. La diosa
sintiéndose despreciada lo transformó en un marisco y le dio las alas
a su hijo Eros.

Hermafrodito era hijo de Afrodita y de Hermes, en honor de los


cuales recibió el nombre, una mezcla de sus padres. Pero al sentirse La obra Venus y Marte de Antonio
Canova, representa el adulterio de la
culpable de adulterio, se separó de su hijo y lo dejó en el Monte lda
diosa del amor con el dios de la
(Frigia) al cuidado de las ninfas del monte, por quienes fue criado. guerra, Marte

Con Dioniso tuvo a Príapo. Se dice que esta había cedido a los
brazos de Dioniso, pero durante la expedición de este en la India le fue infiel y vivió con Adonis. A la
vuelta de Dioniso, Afrodita volvió a su lado, pero pronto le abandonó de nuevo y marchó a Lámpsaco para
dar a luz al hijo del dios. Hera decepcionada por la lascivia de Afrodita, la tocó y su poder mágico hizo que
alumbrase un hijo extremadamente feo y con unos genitales inusualmente grandes.

Afrodita y Psique
Afrodita aparece como un personaje secundario en la historia de Eros y Psique, que aparecía al principio
como una digresión narrada en la novela de Apuleyo, El asno de oro, escrita en el siglo ii a. C. En ella
Afrodita estaba celosa de la belleza de una mujer mortal llamada Psique: sus templos comenzaron a
vaciarse, la población entera comenzó a adorar a esta nueva y bella mujer. Pidió a su hijo Eros (Cupido, en
la mitología romana), que usara sus flechas doradas para hacer que Psique se enamorase del hombre más
feo del mundo. Eros accedió pero terminó enamorándose él mismo de Psique, al pincharse con una flecha
dorada por accidente.

Mientras tanto, los padres de Psique estaban preocupados porque su hija siguiera soltera. Consultaron un
oráculo que les dijo que ella no estaba destinada a ningún amante mortal, sino a una criatura que vivía en la
cima de cierta montaña, a quien incluso los dioses temían. Eros había preparado al oráculo para que dijera
esto. Psique se resignó a su destino y subió a la cumbre de la montaña, pidiéndole a los ciudadanos que la
seguían que la dejaran y le permitiesen afrontar sola su destino. Allí Céfiro, el viento del oeste, la bajó
flotando suavemente hasta una cueva. Psique entró y se sorprendió de hallarla llena de joyas y adornos.
Eros la visitaba cada noche en la cueva y hacían el amor apasionadamente. Le pidió solo que no encendiese
jamás ninguna lámpara porque no quería que Psique supiera quién era (sus alas lo hacían inconfundible).
Sus dos hermanas, celosas, la convencieron de que su marido era un monstruo y que debía clavarle una
daga. Así que una noche encendió una lámpara, pero reconoció a Eros al instante y dejó caer su daga. Una
gota de aceite caliente cayó sobre el hombro de Eros, lo despertó y huyó, diciendo: «¡El amor no puede
vivir donde no hay confianza!»

Cuando Psique contó a sus celosas hermanas mayores, estas se


regocijaron secretamente y cada una de ellas fueron por separado a
la cima de la montaña e hicieron como Psique les había dicho para
entrar en la cueva, esperando que Eros las preferiría a ellas. Eros
seguía con el corazón roto y no las aceptó, por lo que murieron al
caer hasta la base de la montaña.

Psique buscó a su amante por buena parte de Grecia, tropezando


finalmente con un templo a Deméter, donde el suelo estaba cubierto
de montones de grano mezclado. Empezó a ordenar el grano en
montones ordenados y, cuando hubo terminado, Deméter le habló,
diciéndole que la mejor forma de encontrar a Eros era buscar a su
madre, Afrodita, y ganarse su bendición. Psique encontró un templo
a Afrodita y entró en él. Afrodita le asignó una tarea similar a la del
templo de Deméter, pero le dio un plazo imposible de cumplir. Eros
intervino, pues aún la amaba, e hizo que unas hormigas ordenaran
el grano por ella. Afrodita se enfureció por este éxito de Psique y le
dijo que fuese a un campo donde pastaban unas ovejas doradas y
consiguiese lana de oro. Psique fue al campo y vio las ovejas, pero
fue detenida por el dios del río que tenía que cruzar para llegar al
campo. Este le dijo que las ovejas eran malas y crueles y podían
Eros y Psyque. Eros, dios del
matarla, pero que si esperaba hasta mediodía, las ovejas irían a
deseo, hijo producto del romance
buscar la sombra en el otro lado del campo y se dormirían, y que entre Afrodita y Ares.
entonces podría recoger la lana que quedaba enganchada en las
ramas y la corteza de los árboles. Psique así lo hizo y Afrodita se
enfureció todavía más al ver que había sobrevivido y superado su prueba.

Por último, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la
infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir
a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que
Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte.
Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con
vida, además de decirle cómo superar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de la ruta. Psique
apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que la llevase al Hades. En el
camino vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó.
Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Después pagó a Caronte y
le dio el otro pastel a Cerbero para volver.

Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma,
pensando que si hacía esto Eros la amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la
sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando
entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Estos accedieron y Zeus hizo inmortal a
Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique, y la hija que estos tuvieron se llamó Hedoné (placer) o
Voluptas (voluptuosidad) en la mitología romana.

Adonis y otros amantes mortales


Afrodita era amante de Adonis y tomó parte en su nacimiento.
Cíniras, el rey de Chipre, tenía una bellísima hija llamada Mirra.
Cuando la madre de esta cometió hibris contra Afrodita al afirmar
que su hija era más bella que la afamada diosa, Mirra fue castigada
con una incesante lujuria hacia su propio padre. Cíniras rechazó
esto, pero Mirra se disfrazó de prostituta y durmió secretamente con
su padre. Finalmente, Mirra quedó embarazada y fue descubierta
por Cíniras. Enfurecido, persiguió a su hija con un cuchillo. Mirra
huyó de él, pidiendo misericordia a los dioses. Estos oyeron su
plegaria y la transformaron en un árbol de mirra para que su padre
no pudiese matarla. Finalmente, Cíniras se suicidó en un intento por
restablecer el honor de familia.

Mirra dio a luz a un bebé llamado Adonis. Afrodita pasaba junto al


árbol de Mirra cuando vio al bebé y se apiadó de él. Puso a Adonis
en una caja y lo llevó al Hades para que Perséfone cuidase de él.
Adonis creció hasta ser un joven increíblemente hermoso, y
Afrodita volvió finalmente por él. Sin embargo, Perséfone detestaba
darlo por perdido y quería que Adonis permaneciera con ella en el
inframundo. Las dos diosas se involucraron en tal disputa que
obligó a Zeus a interceder. Este decretó que Adonis pasase un tercio
del año con Afrodita, otro tercio con Perséfone y otro con quien
desease. Adonis, por supuesto, elige a Afrodita.

Adonis empieza su año en la tierra con Afrodita. Una de sus


mayores pasiones es la caza, y aunque Afrodita no es naturalmente
una cazadora, participa para poder estar con Adonis. Pasan cada
hora que están despiertos juntos, y Afrodita queda extasiada con él.
Sin embargo, su ansiedad empieza a crecer por sus deberes
abandonados, y se ve obligada a dejarlo por un corto tiempo. Antes
Afrodita Calipigia (Museo del
de marcharse, le da un consejo a Adonis: no atacar a un animal que Hermitage).
no demuestre miedo. Adonis acepta el consejo, pero secretamente
duda de las habilidades de Afrodita como cazadora, olvidando
rápidamente el consejo.

No mucho después de que Afrodita se marche Adonis se encuentra con un enorme jabalí, mucho mayor que
todos los que había visto. Se sugiere que el jabalí es el dios Ares, uno de los amantes de Afrodita celoso de
su continua adoración a Adonis. Aunque los jabalíes son peligrosos y cargan contra el cazador cuando se
les provoca, Adonis hace caso omiso del aviso de Afrodita y persigue a la criatura gigante. Sin embargo,
pronto es Adonis el perseguido, no siendo rival para el jabalí. En el ataque, Adonis es castrado por el jabalí
y muere desangrado. Afrodita vuelve apresuradamente a su lado, pero llega demasiado tarde para salvarlo y
solo puede llorar sobre su cuerpo. Donde cae la sangre de Adonis Afrodita hace que crezcan anémonas en
recuerdo suyo. Jura que en el aniversario de su muerte, cada año se celebrará una fiesta en su honor.

Al morir, Adonis vuelve al inframundo y Perséfone se complace al verlo de nuevo. Finalmente, Afrodita
advierte que él está allí, y corre a recuperarle. De nuevo, Perséfone y ella riñen sobre quién puede quedarse
a Adonis hasta que Zeus interviene. Esta vez dice que Adonis debe permanecer seis meses con Afrodita y
seis con Perséfone, como debió haber sido la primera vez.

Anquises era un hijo de Capis con Temiste. Dependiendo de las versiones era un pobre pastor o un
príncipe. Fue amado por Afrodita, quien, bajo forma humana, se le unió en el Monte lda mientras
apacentaba unos rebaños, unión de la que nació, el héroe troyano Eneas.

Faetón hijo de Hemera y que Afrodita raptó de niño para convertirlo en un demon, guardián nocturno de
sus sagrados santuarios. Fue padre con Afrodita de Antínoo.

Butes era un ático hijo de Teleonte y Zeuxipe, hija está del dios-río Erídano, Butes se unió a los argonautas.
Se decía que, al pasar los argonautas junto a las sirenas, Orfeo comenzó a tocar una canción para
contrarrestar la influencia de su canto, pero solo Butes saltó al mar. Sin embargo, Afrodita lo salvó y llevó a
Lilibea ( Sicilia ), donde fue por ella padre de Érix y Pocalión.

El juicio de Paris
Tanto los dioses y diosas como diversos mortales fueron invitados a
la boda de Peleo y Tetis (que luego serían padres de Aquiles). Solo
la diosa Eris (Discordia) no fue invitada, pero apareció con una
manzana dorada con la palabra kallistēi (‘para la más hermosa’)
inscrita, que arrojó entre las diosas. Afrodita, Hera y Atenea
reclamaron ser la más bella y por tanto la justa propietaria de la
manzana. Estuvieron de acuerdo en llevar el asunto ante Zeus, El juicio de Paris, Peter Paul
quien, al no querer el favor de ninguna diosa, dejó la elección en Rubens, c. 1638-1639 (Museo del
manos de Paris de Troya. Hera intentó sobornarlo con un reino Prado, Madrid).

(Asia Menor), mientras Atenea le ofreció sabiduría, fama y gloria en


la batalla, pero Afrodita le susurró que si declaraba que era la más
bella le daría la mujer mortal más hermosa del mundo como esposa, por lo que Paris eligió a Afrodita. Esta
mujer era Helena. Las otras diosas se enfurecieron y a través del rapto de Helena por Paris provocaron la
guerra de Troya.

Pigmalión y Galatea
Pigmalión era un escultor que no había hallado mujer alguna digna de su amor. Afrodita se apiadó de él y
decidió enseñarle las maravillas del amor. Un día, Pigmalión fue inspirado por un sueño de Afrodita para
fabricar una mujer de marfil semejante a ella, a la que llamó Galatea. Pigmalión se enamoró de la estatua y
decidió que no podría vivir sin ella. Rezó a Afrodita, quien llevó a cabo la última parte de su plan
infundiendo vida a la exquisita escultura. Pigmalión amó a Galatea y pronto estuvieron casados.
Otra versión de este mito cuenta que las mujeres de la ciudad en la que Pigmalión vivía se enfadaron de que
no se hubiera casado, y pidieron a Afrodita que lo obligase. Afrodita aceptó y fue esa misma noche a ver a
Pigmalión, pidiéndole que eligiese una mujer con la que casarse y advirtiéndole de que si no, lo haría ella en
su lugar. No queriendo casarse, Pigmalión le suplicó más tiempo, pidiéndole que le permitiese hacer una
escultura de Afrodita antes de que tuviese que elegir novia. Halagada, aceptó.

Pigmalión empleó mucho tiempo haciendo pequeñas esculturas de arcilla de la diosa, afirmando que era
necesario para poder elegir la pose adecuada. Cuando comenzó a hacer la escultura real, quedó sorprendido
al descubrir que quería terminarla, incluso sabiendo que tendría que casarse con alguien al hacerlo. La razón
de esto era que se había enamorado de la escultura. Cuanto más trabajaba en ella, más la cambiaba, hasta
que no se pareció a Afrodita en nada.

En el mismo momento en que Pigmalión se separó de la escultura terminada, Afrodita apareció y le dijo que
eligiera a su novia. Pigmalión eligió la estatua, a lo que Afrodita respondió que no podía ser, pidiéndole que
eligiese otra. Pigmalión abrazó la estatua, y pidió a Afrodita que lo transformase en estatua para así poder
estar con ella. Afrodita se apiadó de él y en vez de esto infundió vida a la estatua.

Otras historias
En una versión de la historia de Hipólito, Afrodita era el
catalizador de su muerte. Hipólito desdeñó su culto por
el de Artemisa y, en venganza, Afrodita provocó que su
madrastra, Fedra, se enamorase de él, sabiendo que
Hipólito la rechazaría. En la versión más popular de la
historia, el Hipólito de Eurípides, Fedra buscaba
venganza contra Hipólito suicidándose y dejando una
nota en la que contaba a Teseo, su marido y padre de
Hipólito, que este la había violado. Hipólito había jurado
no mencionar el amor de Fedra por él y rehusó
Afrodita de Cnido
noblemente defenderse a pesar de las consecuencias.
Teseo maldijo entonces a su hijo, maldición que
Poseidón estaba obligado a cumplir y así Hipólito fue
sorprendido por un toro que surgió del mar y asustó a sus caballos, haciendo volcar su
carro. Curiosamente esta no es la muerte que Afrodita urde en la obra, pues en el prólogo
afirma que espera que Hipólito sucumba a la lujuria con Fedra y Teseo les sorprenda juntos.
Hipólito perdona a su padre antes de morir y Artemisa revela la verdad a Teseo antes de
hacerle jurar que matará a uno de los amores de Afrodita (Adonis) en venganza.
Algunas versiones del rapto de Perséfone por parte de Hades ponen a Afrodita y a su hijo
Eros como los instigadores del suceso. Afrodita estaba molesta con la decisión de Demeter
de alejar a su hija del Olimpo para evitar el acoso que sufría por parte de los dioses que la
pretendían como esposa, y se mantuviese virgen al igual que Atenea y Artemisa. Al mismo
tiempo, Afrodita también quería extender su influencia al Inframundo, por lo que envió a su
hijo Eros a que flechase a Hades cuando inspeccionaba los campos de Nisa en la
superficie, tras lo cual quedó perdidamente enamorado de Perséfone al verla.
Glauco de Corinto, hijo de Sísifo, enfadó a Afrodita, quien hizo que sus caballos
enfureciesen durante los juegos funerarios en honor al rey Pelias, y lo despedazasen. Su
fantasma asustaba supuestamente a los caballos durante los Juegos Ístmicos.
Afrodita era con frecuencia acompañada por las Cárites, que son las Tres Gracias; Aglaya
(‘Belleza’), Eufrósine (‘Júbilo’) y Talia (‘Floreciente’).
Afrodita fue una de las diosas de las que se mofó Momo, lo que provocó su expulsión del
Olimpo.
Afrodita figura como la bisabuela del dios Dioniso, aunque en otras versiones figuraba como
su amante.
En el libro III de la Ilíada de Homero, Afrodita salva a Paris cuando está a punto de ser
asesinado por Menelao.
Afrodita era muy protectora con su hijo, Eneas, quien luchó en la guerra de Troya. Diomedes
estuvo a punto de matar a Eneas en batalla pero Afrodita lo salvó. Diomedes hirió a Afrodita
y esta dejó caer a su hijo, volando al monte Olimpo. Entonces Eneas fue envuelto por una
nube creada por Apolo, quien le llevó a Pérgamo, un lugar sagrado de Troya. Artemisa curó
allí a Eneas.
Convirtió a Anaxáreta en piedra por reaccionar tan desapasionadamente a las súplicas de
Ifis para amarla, incluso tras el suicidio de este.
Afrodita ayudó a Hipómenes en una carrera contra Atalanta para ganar la mano de esta,
dándole tres manzanas con las que la distrajo. Sin embargo, como la pareja no dio las
gracias a Afrodita, esta los convirtió en leones.

Amoríos, consortes y descendientes

Consorte Amoríos y/o descendencia


Al cabo de diez meses el árbol se resquebrajó y nació el llamado Adonis; por su belleza,
Afrodita lo ocultó en un arca, siendo aún niño, y a escondidas de los dioses lo confió a
Perséfone. Pero Adonis quiso pasar con Afrodita también su propia parte.23 ​Los hijos que tuvo
Adonis
con Adonis fueron un varón, Golgo, fundador de Golgi en Chipre,24 ​ y una hija, Beroe, fundadora
de Beroea en Tracia.25 ​En una de las muchas variantes a Príapo se lo imagina como un hijo de
Adonis y Afrodita.26 ​
Citerea de bella corona parió a Eneas, en placentero contacto con el héroe Anquises en las
Anquises cumbres azotadas por el viento del escabroso Ida.27 ​Anquises y Afrodita también fueron los
padres de Liro, quien murió sin descendencia.28 ​
A su vez, con Ares, perforador de escudos, Citerea concibió a Fobos y a Deimos, terribles, que
ponen en confusión las compactas falanges de varones en la guerra sangrienta junto con Ares
Ares destructor de ciudades; y también a Harmonía, a quien el muy esforzado Cadmo hizo su
esposa.29 ​ Eros, hijo terrible de Afrodita engañosa, al que dio a luz para Ares traicionero.30 ​De
Afrodita y de Ares se dice que también nació Anteros.31 ​
Pasaron junto a las sirenas, y Orfeo, contrarrestándolas con su canto, pudo contener a los
argonautas. Sólo Butes nadó hacia ellas, pero Afrodita lo arrebató y lo estableció en el cabo
Butes
Lilibeo.32 ​Cuando Heracles se acercó a los parajes situados en los alrededores del Érice
(Sicilia), le retó a luchar Érix o Érice, el hijo de Afrodita y de Butes.33 ​
Príapo es un dios venerado donde pastan cabras y ovejas y hay enjambres de abejas. Pero los
de Lámpsaco lo veneran más que a los demás dioses, y dicen que es hijo de Dioniso y
Afrodita.34 ​Según el Anacreontea, las Cárites, sin especificarlas individualmente, nacieron de la
Dioniso
pasión entre Afrodita y Dioniso.35 ​Para los órficos Hermes Psicopompo (acaso Yaco), que
habita el inexorable sendero del Cocito, es hijo de Dioniso y de la doncella pafia, de Afrodita de
ojos vivos.36 ​

Además Eos37 ​ (o Hémera),38 ​ con Céfalo concibió un hijo ilustre, Faetonte, semejante a los
dioses. A él, joven, en la tierna flor de una noble juventud, de ingenuos pensamientos, la risueña
Faetón o
Afrodita le levantó llevándoselo por los aires y le colocó en sus sagrados templos, servidor
Faetonte
secreto de su santuario, como un genio divino.37 38 ​ ​Se dice que Faetonte engendró a Astínoo,
de quienes descienden los reyes de Chipre.39 ​
Dijo, y alzándose presurosas marcharon a la gran mansión de Cipris, la que le construyera su
marido el patizambo, cuando al principio se la llevó del lado de Zeus como esposa.40 ​ Según
Hefesto
una versión latina Cupido (Eros) habría nacido de la unión legítima entre Venus (Afrodita) y
Vulcano (Hefesto).41 ​
Parecido al de Príapo, según cuentan algunos mitos, fue el nacimiento del llamado
Hermafrodito, que nació de Hermes y Afrodita y recibió su nombre de la combinación del de sus
Hermes
dos progenitores.42 ​ El segundo Cupido (Eros) nació de Mercurio y de la segunda Venus,43 ​
refiriéndose a la Afrodita nacida de la espuma.44 ​
Eliano nos dice que Afrodita, antes de subir al Olimpo, gozaba del amor del hermoso Nerites. No
obstante cuando Afrodita fue convocada por Zeus para morar en el Olimpo se dice que Nerites
Nerites rechazó acompañar a la diosa. Afrodita, irritada por el desdén, se vengó de Nerites
metamorfoseándolo en concha.45 ​

Cantando himnos a la hija de Afrodita y Poseidón, a la marina Rode, esposa de Helio.46 47


​ ​Otros
Poseidón 48
dicen que de la misma unión nació una tal Herófile o Herófilo. ​
Se dice que incluso una vez Zeus se sintió enamorado de su propia hija. Afrodita huyó para
evitar una unión incestuosa y Zeus, recapacitando, cesó en su persecución, derramando su
semilla en el suelo.49 ​Príapo fue concebido de Zeus y Afrodita; pero Hera, en un ataque de
Zeus celos, puso sus manos con cierto engaño sobre el vientre de Afrodita y preparó un bebé
informe, feo y demasiado carnoso para nacer. Su madre lo arrojó a una montaña; un pastor lo
levantó.50 ​ En una versión Eros (Cupido) es hijo de Júpiter y de su propia hija Venus, de modo
que Zeus era a la vez su padre y su abuelo.51 ​
En múltiples fuentes se refieren a Eros como el hijo de Afrodita, sin mencionar si nació siquiera
de padre alguno.52 ​Esquilo y Safo dicen que la Persuasión (Peito) es hija natural de Afrodita.53 ​
Hesiquio dice sucintamente que Meligunis o Meligúnide era el nombre de la isla de Lípara y
(desconocido)
también hacía referencia a una de las hijas de Afrodita.54 ​De nuevo Esquilo llama a Afrodita, sin
especificar el consorte, madre del Deseo (Hímero), la Persuasión (Peito), Harmonía y a los
Amores (Erotes); una atribución alegórica como diosa del amor.55 ​

Epítetos y títulos
Véase también "Epítetos de Afrodita en la Ilíada".

Acidalia, ‘de la fuente Acidalia’;

Afrodita en kepois (Ἀφροδίτη ἐν Κήποις), ‘de los


jardines’;
Ambologera, ‘la que pospone la vejez’;
Anadiómena (Ἀναδυομένη), ‘que sale del mar’, como en
la pintura de Apeles;
Androfono (Ἀνδροφόνος), ‘poderosa’;
Afrodita de la Tróade (detalle).
Anosia (Ἀνόσια), ‘profana’;
Areia, (por su amante Ares), guerrera;
Automata, como fuente del amor espontáneo.56 ​
Baiotis, la de orejas pequeñas, particularmente en Siracusa;56 ​
Basilis (Βασιλίς), ‘reina’;
Caliglutos (Καλλίγλουτος), ‘de los hermosos glúteos’;
Calipigia (Καλλίπυγος), ‘bella fogosa’;
Cipria o Cipris' (Κύπρις), ‘de Chipre’;
Citerea (Κυθήρεια), ‘de Citera’;
Despoina (Δέσποινα), ‘la señora’;
Enoplios (Ἐνόπλιος), ‘armada’;
Epitimbidia, ‘sobre las tumbas’ (similar a Melaina y Melainis);
Epitragidia, ‘detrás del macho cabrío’;
Escotia (Σκοτία), ‘oscura’;
Filopannyx, ‘Amante de la Noche entera’
Genetilis, ‘de la maternidad’;
Hetera (Ἑταίρα), ‘la cortesana’;
Melaina (Μέλαινα), ‘negra’ (similar a Epitimbidia y Melainis);
Melainis (Μελαινίς), ‘la joven negra’ (similar a Epitimbidia y Melaina);
Morfo (Μορφώ), término que puede relacionarse con la "forma" (‘de varias formas’ o 'de
bellas formas') o con el "sueño", con culto en Esparta;56 ​
Pandemos (Πάνδημος), ‘común a todos’, una forma adorada cerca del ágora de Atenas;
Persefesa (Περσεφάεσσα), ‘reina del inframundo’; un rasgo de Perséfone
Porni (Πόρνη), ‘la prostituta’, o “ meretriz “ diosa de la lujuria;57 ​
Praxis (Πράξις), ‘del acto sexual’;
Sosandra, ‘salvadora de los hombres‘;
Timboricos (Τυμβωρύχος), ‘percusionista’;
Urania (Οὐράνια), ‘celestial’.

Templos
Templo de Pafos.
Templo de Santorini o Thera.
Templo de Cnido, para el que se hizo la Afrodita de
Cnido de Praxíteles.
Templo de Afrodita o Venus en la Villa Adriana de Tívoli,
en forma tholos, que reproducía el de Cnido.
Templo de Amatunte (Chipre).
Templo de Rodas.
Templo de Afrodisias. Busto de mármol de Afrodita
Templos de Afrodita en Corinto. Corinto era conocido encontrado en el Ágora de Atenas,
como la ciudad de Afrodita. En esta ciudad la diosa cerca de la Torre de los Vientos
disponía de al menos tres santuarios: El más importante, (siglo i ). Probable réplica de una obra
en la cima del Acrocorinto (que supuestamente le había original de Praxíteles, realizada c.
sido ha regalado a la diosa por Helios), del siglo v a. C., 370-360 a. C. (Museo Arqueológico
era de pequeño tamaño (10×16 m) y sus materiales se Nacional de Atenas, n.º 1762).
terminaron usando para levantar una iglesia cristiana en
el siglo v d. C. El llamado Templo F de la terraza oeste,
de mármol, en estilo jónico, se levantó a mediados del siglo i. Contenía una escultura de
Hermógenes de Citera. El tercero, en el Kraneion, estaba cerca del cementerio y de un
bosque de cipreses, dedicado a Afrodita Melainis ("negra", una divinidad ctónica vinculada
a esos entornos, que siguieron teniendo la misma función en época cristiana, cuando se
convirtió en basílica).58 ​Otros dos templos de Afrodita se levantaron en los puertos, Lequeo
y Céncreas. Con su imagen se acuñaron más tipos de monedas que con las de ninguna
otra divinidad, excepto Poseidón. Las fuentes cristianas recogen que a la llegada de San
Pablo había en Corinto un millar de prostitutas sagradas de Afrodita.59 ​
Templos de Afrodita Pandemos (Atenas, Megalópolis y Tebas).
Templo de Afrodita Urania (Atenas).
Templo de Afrodita en kipois ("Afrodita de los jardines") en la Acrópolis de Atenas.
Templo de Esparta. Pausanías registra que, en Esparta, Afrodita era venerada como Areia,
que significa "belicosa". Pausanías también cuenta que, en Esparta y en Citera, había
estatuas de culto extremadamente antiguas de Afrodita llevando armas, siendo el único
caso conocido de este tipo de adoración de Afrodita en la Antigua Grecia.
Templo de Afrodita Praxis Πραξις en Megara. La imagen de la diosa era de marfil, anterior a
la época de Praxíteles. Se acompañaba de sendas estatuas de Peitho y Paregoros. El
conjunto indica que esta advocación ha de interpretarse como "éxito en el amor".56 ​
Templo de Afrodita en Afaca (Fenicia), sobre el monte Líbano. Fue célebre en la Antigüedad
por la prostitución sagrada que allí se practicaba. En el siglo iv, el emperador cristiano
Constantino I ordenó que «todo él, con sus objetos de culto, fuera arrasado desde los
cimientos».60 ​
En distintas ciudades se levantaron altares y templos de Afrodita en honor de viudas y concubinas de los
Epígonos.56 ​

El comediógrafo del siglo iv a. C. Filetero ironiza: "en todas partes hay templos de Afrodita la amante, y en
ninguno altares de Afrodita, la diosa casada." Aunque lo primero es una exageración y lo segundo algo
incierto, sí que refleja el estado del culto a Afrodita en su época.56 ​

Templo de Afrodita de Templo de Afrodita en Restos del templo de Vista del Acrocorinto
Lindos, en la isla de Afrodisias, de Caria. Afrodita de Tesalónica. desde las ruinas del
Rodas. Fue desmantelado en templo de Afrodita.
la época cristiana para
construir basílicas.

Restos del santuario


de Afrodita de Kuklia,
Chipre.

Iconografía
Entre las imágenes más antiguas de Afrodita están las de tradición micénica, en que aparece con una paloma
(que también es atributo de la diosa fenicia Astarté) o montada sobre un toro (siglo viii a. C.)61 ​ En todo
caso, las representaciones de divinidades femeninas en la escultura griega (korai) aparecen siempre vestidas
en la escultura arcaica, convención que se mantiene, incluso para Afrodita, en el comienzo de la escultura
clásica del siglo v a. C., como demuestran la Afrodita Sosandra de
Calamis (ca. 460 a. C.) y el llamado «grupo de Afrodita» del frontón
oriental del Partenón, obra de Fidias (o quizá de Alcámenes), un
excelso ejemplo de la técnica de paños mojados,62 ​ con paralelos en
dos piezas que se conocen por fuentes literarias: la Afrodita Urania de
Fidias (ca. 435 a. C. —con una tortuga—) y la Afrodita de los jardines
de Alcámenes (ca. 420 a. C.) La Afrodita de Frejus,63 ​ de Calímaco
(ca. 415 a. C.), se despoja del manto, pero mantiene la túnica,
descubriendo un seno, y lleva en su mano la manzana de Discordia (el
modelo se continuará en época romana como representaciones de
Venus Genetrix).61 ​ El mito de Ares y Afrodita tienen
vigencia en el símbolo utilizado
A partir de entonces, la iconografía de Afrodita sigue distintas en la heterosexualidad.

convenciones: La de la Afrodita púdica64 ​ (desnuda, pero que se


intenta cubrir la desnudez) se fijó a partir de la Afrodita de Cnido, obra
de Praxíteles en Atenas hacia 360 a. C. (modelo que siguen, entre otras, las copias de época romana como
la Afrodita de Menofanto, la Venus Ludovisi y la Venus de Médici). Cuenta Plinio el Viejo que Praxíteles
había realizado dos esculturas de Afrodita, una vestida (que fue elegida por la ciudad de Cos), y otra
desnuda (con la que tuvieron que conformarse los de Cnido, por ser los segundos en elegir), y que habría
sido la primera representación desnuda de esta diosa.65 ​ En realidad, la tradición fenicia de imágenes
desnudas nunca se había perdido en escenas narrativas.61 ​

A Lisipo se debe el modelo de la Afrodita de Capua, mirando su reflejo en el interior del escudo de Ares
(que sigue, por ejemplo, la Venus de Milo). A Escopas, la Afrodita Pandemos (montada en un macho cabrío,
ca. 350 a. C.)61 ​

Una derivación de la Afrodita púdica es la Venus Calipigia, que vuelve el rostro y exhibe sus «hermosas
nalgas» con un gesto de anasyrma. Otro modelo es el de la Afrodita acurrucada, sorprendida en el trance de
mirarse en la superficie del agua, atribuida a Doidalsas de Bitinia (ca. 260 a. C.) Deriva de ella la Afrodita
desatándose la sandalia (ca. 130 a. C.)

Afrodita Anadiómena ("alzada" o "surgida de las aguas") es la denominación de las representaciones de la


escena del nacimiento de Afrodita, de la que Apeles (finales del siglo iv a. C.) realizó una famosa pintura,
en la que aparecería desnuda y escurriéndose el agua de sus largos cabellos; en cambio, la escultura que se
ha conservado que representa esa escena es el Trono Ludovisi (ca. 450 a. C.), donde la diosa es literalmente
alzada por otras dos figuras, y aparece cubierta por una túnica húmeda que transparenta la mitad superior de
su cuerpo.66 ​ La Afrodita de Rodas combina la postura agachada con el gesto de secarse el pelo de la
Anadiómena.61 ​

Las modificaciones modernas de algunas esculturas antiguas pueden añadirles otros elementos, como es el
caso de la Venus de Arlés a la que Girardon representó como ganadora del juicio de Paris (con una manzana
y un espejo), cuando lo más probable es que fuera una copia romana de la Afrodita de Tespias de Praxíteles
(encargada por Friné). Entre las más curiosas representaciones antiguas de Afrodita están el grupo
helenístico, de Afrodita, Pan y Eros, procedente de Delos, en el que Afrodita amenaza a Pan con una
sandalia;67 ​o la doble herma de Afrodita y Eros.68 ​
Trono Ludovisi.
Grupo de Afrodita
en el Partenón.
Estatua de Afrodita Afrodita de
divinidad Sosandra. Frejus.
femenina
(probablemente
Afrodita), siglo
VI a. C.

Venus de Médici, Venus Ludovisi Venus de Capua, Afrodita, Pan y Afrodita del
una de las copias (también llamada una de las copias Eros. templo de
de la Afrodita de Venus Altemps), de la Afrodita de Afrodisias.
Cnido de otra de las Lisipo.
Praxíteles. variantes de la
Cnidia.

Afrodita
preparando el
baño, isla de Cos.

También es muy abundante la representación de Atenea asociada a otros dioses, como Hermes, o la escena
del juicio de Paris, donde no es raro que Atenea y las otras dos diosas aparezcan vestidas. Aparece en todo
tipo de soportes, como el relieve, la cerámica o el mosaico. Un curioso ejemplo de retrato imperial
representa a Adriano como Ares y a la emperatriz Lucila como Afrodita (siguiendo el modelo de la Venus de
Capua).
Afrodita salvando a su hijo Pelike de Pinax con Eros, Hermes, Eros y
Eneas, ánfora etrusca de figuras figuras rojas Hermes y Afrodita Afrodita en una
negras, ca. 480 a. C. con el procedente de cerámica de
nacimiento Locri. figuras rojas del
de Afrodita, Pintor de Viena.
del Pintor de
Erichthonios
, ca. 450-
420 a. C.

Opus sectile Mosaico con el tema del Mosaico llamado Mosaico con el tema
con el tema nacimiento de Afrodita, museo de los amores, del juicio de Paris
de Afrodita de Susa (Túnez). con el tema del procedente de
descalzándos juicio de Paris, Antioquía del
e, Pompeya, procedente de Orontes, ca. 115-
41-68 d. C. Cástulo. 150 d. C.

Sarcófago con el tema del Afrodita


juicio de Paris, ca. 117- montando un
138 d. C. cisne. Rodas,
460 a. C.

A partir del Renacimiento, la pintura mitológica tuvo en Afrodita-Venus uno de sus principales temas, sola
(como en el cuadro de Giorgione) o en todo tipo de asociaciones (con Ares-Marte, con Eros-Cupido —
como en el cuadro de Velázquez—, con Hefaistos-Vulcano, con Adonis o en alegorías como la de
Botticelli, las de Tiziano o la de Bronzino).
Ilustración de Venus y Marte, de Botticelli, 1483. Venus dormida, de
De mulieribus Giorgione, 1507-1510.
claris.

Amor sacro y amor profano, de Tiziano, Ofrenda a Venus, Venus y


1515-1516. de Tiziano, 1518- Amor, de
1520. Hans
Holbein el
Joven, ca.
1524.

Venus y Cupido, de Venus de Urbino, de El Nacimiento de Venus


Lorenzo Lotto, ca. Tiziano, 1538. (Botticelli).
1520-1530.

;Manierismo y Barroco
Alegoría del triunfo de Venus recreándose en Venus, Vulcano y Venus del espejo, de
Venus, de Bronzino, la música, de Tiziano, Marte, de Tintoretto, Tiziano, 1555 (hay una
1540-1550. 1550. 1555. copia de Rubens).

Venus, Adonis y Venus y Marte Venus y Marte Venus y Cupido, de


Cupido, de Annibale (Saraceni), 1600. sorprendidos por Artemisia Gentileschi,
Carracci, 1590. Vulcano, de Joachim ca. 1625.
Wtewael, 1601.

El juicio de Paris, de El tocador de Venus, Venus del espejo


Cornelis Cornelisz. de Francesco Albani, (Velázquez).
van Haarlem, 1628. 1635-1640.

Neoclasicismo

La pintura neoclásica continúa utilizando a Venus, como al resto de los temas mitológicos. La enseñanza
académica de los artistas incluía no solo el estudio de los modelos antiguos, sino de los textos clásicos, que
también eran de conocimiento general entre los dilettanti y el cada vez más amplio público que tenía acceso
al arte; de modo que pintores como James Barry podían hacer indicaciones de sus fuentes literarias, como
esta que acompaña a su Venus: "Lucrecio, libro I, y Homero, Himno a Venus".69 ​
Venus y Venus y Juno Cupido Marte Venus
Cupido, de Adonis, de recibiendo desatando el desarmado Anadióm
Mengs, ca. Goya, el cíngulo cíngulo de por Venus y ena, de
1750. 1771. de Venus, Venus, de las Tres Ingres,
de Reynolds, Gracias, de ca. 1848.
Joshua 1788. Jacques Louis
Reynolds. David, 1824.

Frente a la mayor libertad que se permitían los pintores, los escultores tendieron más a reproducir los
modelos antiguos con pocas variaciones, como Coysevox (que reproduce la de Doidalsas) o Canova (Venus
Italica, que reproduce la de Praxíteles),70 ​ aunque este mismo realizó también el retrato mitologizado de
Paulina Bonaparte como Venus Victrix.

Venus Italica. Venus Victix.

Véanse también: Categoría:Afrodita y Venus en el arte, Iconografía y Pinturas de Venus desnuda.

Véase también
Anagogia
Venus
Rambha
Lakshmi

Notas y referencias
1. Hesíodo: Teogonía, 188
2. Homero: Ilíada V, 370
3. Cicerón: De Natura Deorum 3, 21
4. Epiménides, citado en Tzetzes, sobre Licofrón, 406
5. Nono de Panópolis: Dionisíacas XII 43
6. PAUSANIAS: Descripción de Grecia I, 14, 7.
I: texto español (http://www.historia-del-arte-erotico.com/Pausanias/libro1.htm).
I, 14: texto bilingüe francés-griego (http://remacle.org/bloodwolf/erudits/pausanias/atti
que.htm#XIV).
I, 14, 7: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Ate
xt%3A1999.01.0160%3Abook%3D1%3Achapter%3D14%3Asection%3D7), con
índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se
encuentran los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego) y load (para el
texto bilingüe).
I: texto griego en Wikisource.
7. HESÍODO: Teogonía 176 y ss.
Texto español en Wikisource.
Texto griego.
8. HERÓDOTO: Historias I, 105 (CV) y 131 (CXXXI).
Historias, 1: texto español en Wikisource.
Texto griego.
La tradicional resistencia de los helenistas del siglo xix a las fuentes orientales de la cultura
griega se expresa en Kritische Versuche zur ältesten griechischen Geschichte: 1. Kypros
und der Ursprung des Aphroditekultus (Ensayos críticos de historia de la Antigua Grecia. 1:
Chipre y el surgimiento del culto a Afrodita, 1887), de Alexander Enmann (1856-1903), entre
otros; la serie de olas de resistencia en favor de una «Grecia pura y clásica en espléndido
aislamiento» es discutida por Walter Burkert en su introducción a The Orientalizing
Revolution: Near Eastern Influence on Greek Culture in the Early Archaic Age (La revolución
orientalizante: influencia del Cercano Oriente en la cultura griega de la Época Arcaica
temprana, 1992), especialmente en las pp. 1-6.
9. Hammarström, Glotta 11, 21 5f.
Göran Hammarström (Ulf Göran Emil Hammarström, 1922 - 2019): lingüista y romanista
sueco.
Glotta: Glotta. Zeitschrift für griechische und lateinische Sprache (Glotta. Revista de las
lenguas griega y latina)

«glotta» («γλῶττα»): «lengua».


10. MALLORY, J. P.; Adams, D. Q. (1997). Encyclopedia of Indo-European Culture. Londres:
Fitzroy Dearborn. ISBN 978-1-884964-98-5.
Douglas Q. Adams (Douglas Quentin Adams): indoeuropeísta comparatista
estadounidense, catedrático de inglés de la Universidad de Idaho.
11. BREASTED, J. H. (1997). The Chicago Assyrian Dictionary (http://oi.uchicago.edu/research/
projects/cad/) 2. Instituto Oriental, de la Universidad de Chicago. p. 111. OCLC 44377443 (http://
www.worldcat.org/oclc/44377443).
12. VIRGILIO: Eneida I, 720.
Texto latino en Wikisource.
13. «Diosas y Dioses Olímpicos» (https://warlock3935.wixsite.com/monteolimpo/diosas-y-dioses
-olimpicos). Monteolimpo. Consultado el 7 de junio de 2020.
14. Rodríguez, Maria Victoria (27 de abril de 2011). «Chipre: Petra Tou Romiou, donde nació
Afrodita» (https://www.diariodelviajero.com/europa/chipre-petra-tou-romiou-donde-nacio-afro
dita). Diario del Viajero. Consultado el 7 de junio de 2020.
15. «Culto a Afrodita» (https://blureport.com.mx/el-mundo-semanal/cultura/culto-a-afrodita/).
Blureport. 1 de marzo de 2015. Consultado el 7 de junio de 2020.
16. En particular, Thomas Bulfinch en su conocida The Age of Fable; or Stories of Gods and
Heroes: «Nuestra obra no es para el erudito, el teólogo o el filósofo, sino para el lector de
literatura inglesa, de ambos sexos, que desea comprender las alusiones tan frecuentemente
realizadas por oradores, conferenciantes, ensayistas y poetas, y las que ocurren en
conversaciones educadas.» El obituario de Bulfinch en el Boston Evening Standard señaló
que los contenidos fueron «expurgados de todo lo que resultase ofensivo».
17. MARCOVICH, M. (1996). «From Ishtar to Aphrodite» (https://archive.org/details/sim_journal-o
f-aesthetic-education_summer-1996_30_2/page/49). Journal of Aesthetic Education 30 (2):
49.
18. Kunzl, citado en Louvre (http://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/aphrodite-untying-her-sandal)
19. PLATÓN: El banquete 181a-d.
20. Descripción de Grecia VI, 25, 1; Afrodita Pandemos fue representada en el mismo templo
montando una cabra, símbolo del celo puramente carnal: «Dejo el significado de la tortuga y
la cabra a quienes quieran conjeturar», señala Pausanias. La imagen fue retomada tras el
Renacimiento: véase ALCIATI, A. (1584). Emblemata (http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/fren
ch/emblem.php?id=FALc195). Amberes: apud Christophorum Plantinum. pp. cxcv. OCLC
62613434 (http://www.worldcat.org/oclc/62613434).

ALCIATI, Andrea: Emblemas.


21. El banquete 180e.
22. Αναδυόμενη / Anadyómenē: «saliendo».
23. Apolodoro, Biblioteca mitológica III 14, 4
24. Escolio a Teócrito XV, 100.
25. Tzetzes: Sobre Licofrón 831
26. Tzetzes "sobre Licofrón" 831
27. Hesíodo, Teogonía 1008-1010
28. Apolodoro, Biblioteca mitológica III 12, 2
29. Hesíodo: Teogonía 933
30. Simónides: fr. 575 (PMG)
31. Cicerón: Sobre la naturaleza de los dioses, III 59, 60
32. Apolodoro, Biblioteca mitológica I 9, 25
33. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica IV 23, 2
34. Pausanias, Descripción de Grecia IX 31, 2
35. Anacreontea fr. 38
36. Himno órfico 57
37. Hesíodo, Teogonía 986–90
38. Pausanias, Descripción de Grecia I 3, 1
39. Apolodoro, Biblioteca mitológica III 14, 3
40. Apolonio de Rodas, Argonáuticas III, 36 ss
41. Séneca, Octavia 560
42. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica 4.6.5
43. Cicerón: De Natura Deorum 3.60
44. De Natura Deorum 3.59
45. Eliano, Sobre la naturaleza de los animales 14, 28
46. Píndaro, Olímpicas VII
47. Escolio a Píndaro, Olímpicas 7.24–5 (Fowler 2013); el escolio especifica que tanto Afrodita
como Poseidón son los padres de la ninfa de Rodas.
48. Escolio sobre Píndaro, Píticas 8.24. Solo sabemos, de esta Herófile o Herófilo, que es una
hija de Poseidón y Afrodita.
49. Nono: Dionisíacas 14.193 y 32.65
50. Suda, voz «Príapo»
51. Virgilio: Ciris, 134
52. Íbico, fr. 284; Anacreontea fr. 44; Pausanias 9.27.1; Estacio, Silvas I 2, 51, Apuleyo 11, 218
53. Esquilo, Las suplicantes, 1039; Safo fr. 200 (Campbell, pp. 186–7), citado en escolio a
Hesíodo, Trabajos y días, 73c
54. Hesiquio de Alejandría, voz «Meligunis» (Μελιγουνίς)
55. Esquilo, Las suplicantes 1038 ss
56. FARNELL, Lewis Richard: The Cults of the Greek States (https://books.google.es/books?id=
KZOn2e-18oIC&pg=PA667&lpg=) (El culto en los estados griegos).
Lewis Richard Farnell (1856 - 1934): clasicista inglés, miembro de la Universidad de
Oxford, y vicecancelario de ella desde 1920 hasta 1923.
57. KINSLEY, David R. (1989). The Goddesses' Mirror, The: Visions of the Divine from East and
West (El espejo de las diosas: las visiones de lo divino de Oriente y de Occidente) (https://ar
chive.org/details/goddessesmirrorv0000kins). Albany: State University of New York Press
(Servidio de Publicaciones de la Universidad Estatal de Nueva York). pp. 207 (https://archiv
e.org/details/goddessesmirrorv0000kins/page/207). ISBN 978-0-88706-836-2.
58. Basílica de Kraneion (https://www.corinth-museum.gr/en/archaeological-site/basilica-of-kran
eion/)
59. ENGELS, Donald: Roman Corinth: An Alternative Mode for the Classical City (https://books.g
oogle.es/books?id=OlxaxWrs8uUC&pg=PA97&dq=) (El corintio romano: una manera
diferente de ciudad clásica)
60. Gurruchaga, Martín (1994). Eusebio de Cesarea: Vida de Constantino. Madrid: Editorial
Gredos. pp. 313-314. ISBN 978-84-249-1639-8. «Vita Constantini, III, 55».
61. ELVIRA BARBA, Miguel Ángel: Arte y mito: manual de iconografía clásica (https://books.goo
gle.es/books?id=D-8jTW7eWDkC&pg=PA235&dq=)
62. Ficha en Artehistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/7942.htm)
63. Ficha en Artehistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/7962.htm) - Ficha en el Louvre (ht
tp://www.louvre.fr/oeuvre-notices/aphrodite-dite-venus-genitrix) - ficha en Cambridge-
Museum of Classical Archaeology Databases (http://museum.classics.cam.ac.uk/collections/
casts/fr%C3%A9jus-aphrodite)
64. En latín, Venus pudica. Ficha de una pieza del Museo del Prado (https://www.museodelprad
o.es/coleccion/obra-de-arte/venus-pudica/7da7f2d5-4890-4a70-8510-417ccb330ab9). Por
comparación, se denominó Vénus impudique («Venus impúdica») a la primera de las
esculturas que se encontró del tipo de las llamadas «venus paleolíticas», en 1864. WHITE,
Randall: The Women of Brassempouy: A Century of Research and Interpretation (La Dama
de Brassempouy: un siglo ya de investigación e interpretación). Diciembre del 2008. Vénus
impudique—.
65. Reseña en el n.º del 21 de marzo del 2017 del diario español El País:Las diosas se
desnudan en el Louvre - Una ambiciosa exposición rastrea al misterioso Praxíteles, el gran
escultor de la Grecia clásica (https://elpais.com/diario/2007/03/21/cultura/1174431602_8502
15.html).
66. RODRÍGUEZ, Raquel: La iconografía de Afrodita en la antigua Grecia (http://raquelrodriguez
arte.blogspot.com.es/2011/05/venus-evolucion-v-la-iconografia-de.html).
67. Ficha en Artehistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/7986.htm).
68. Ficha (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/afrodita-y-eros/288536c5-019a
-4c62-a4db-a515846240c2) en el sitio del Museo del Prado.
69. James Barry (https://books.google.es/books?id=kS8rDwAAQBAJ&pg=PA65&dq).
70. Venus Italica, ficha en laguia2000 (http://arte.laguia2000.com/escultura/venus-italica-de-can
ova) (evítese la confusión con la Venus de Itálica). estatua antigua con añadidos barrocos
del círculo de Bernini (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/venus/5a16516
5-015e-45ef-906d-7d3ccae4ebcd) - Venus y Marte (círculo de Canoa), ficha en la web del
Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/venus-y-marte/4fd47f47-c3c5-
42a3-a128-f2d4c6196b6b) File:Antonio canova, venus and cupid, 1798-99 ca..JPG
File:Antonio canova, venere e adone, 1795, 01.JPG

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Afrodita.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Venus.

«Aphrodite» (http://theoi.com/Summary/Aphrodite.html) en Theoi Project (http://theoi.com/)


(en inglés).
«Aphrodite» (http://www.maicar.com/GML/Aphrodite.html) en Greek Mythology Link (http://w
ww.maicar.com/GML/) (en inglés)
HIGINO: Fábulas (Fabulae).
197: Venus (Venus).
Texto inglés (https://web.archive.org/web/20141105043622/http://www.theoi.com/Tex
t/HyginusFabulae4.html#197) en Theoi.
Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost02/Hyginus/h
yg_fabu.html#c197) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/) de la Bibliotheca
Augustana (Augsburgo).

Los amores de Helios; Ares y Afrodita; Leucótoe; Clítie; en Las metamorfosis, de OVIDIO:
Libro IV, 452 - 566. Texto español en Wikisource.
Las metamorfosis. Libro IV: texto latino en Wikisource.

Afrodita y Adonis (I) en Las metamorfosis: Libro X, 502 - 558. Texto español en Wikisource.
Afrodita y Adonis (II) en Las metamorfosis: Libro X, 707 - 738. Texto español en Wikisource.
Las metamorfosis. Libro X: texto latino en Wikisource.

Ares, Afrodita y Hefesto (http://www.iconos.it/index.php?id=2997), en el sitio (http://www.icon


os.it/) Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del
Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en
italiano.
Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=3001), en el mismo sitio.
Venus y Adonis (http://www.iconos.it/index.php?id=2851), en Iconos; en italiano.
Iconografía y referencias (http://www.iconos.it/index.php?id=2855).

Himno homérico (V) a Afrodita (Εἲς Ἀφροδίτην).


Texto español (https://web.archive.org/web/20130306100542/http://es.scribd.com/doc/22
490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 54 de la reproducción electrónica.
Traducción (https://fr.wikisource.org/wiki/Hymnes_hom%C3%A9riques/%C3%80_Ap
hrodit%C3%A8) de Leconte de Lisle al francés (1893), en Wikisource.
Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft
#page/406/mode/2up) en el Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de
Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical
Library.
Texto griego, con audición, en Wikisource.

Himno homérico (VI) a Afrodita.


Texto español (https://web.archive.org/web/20130306100542/http://es.scribd.com/doc/22
490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 59.
Traducción (https://fr.wikisource.org/wiki/Hymnes_hom%C3%A9riques/%C3%80_Ap
hrodit%C3%A8_2) de Leconte de Lisle al francés (1893), en Wikisource.
Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft
#page/426/mode/2up): facsímil de la ed. de 1914 de H. G. Evelyn-White.
Texto griego, con audición, en Wikisource.

Himno homérico (X) a Afrodita.


Texto español (https://web.archive.org/web/20130306100542/http://es.scribd.com/doc/22
490346/Homero-Himnos) en Scribd; pág. 63.
Traducción (https://fr.wikisource.org/wiki/Hymnes_hom%C3%A9riques/%C3%80_Ap
hrodit%C3%A8_3) de Leconte de Lisle al francés (1893), en Wikisource.
Texto bilingüe griego - inglés (http://archive.org/stream/hesiodhomerichym00hesiuoft
#page/434/mode/2up): facsímil de la ed. de 1914 de H. G. Evelyn-White.
Texto griego, en Wikisource.

Himnos órficos, 54: A Afrodita.


Texto inglés (http://www.sacred-texts.com/cla/hoo/hoo59.htm): otra edición, en el sitio (htt
p://www.sacred-texts.com/) Sacred Texts.

CALÍMACO: Himno a Afrodita.


Texto italiano (https://it.wikisource.org/wiki/Inno_a_Venere_(Callimaco)) en Wikisource;
trad. de 1824 de Angelo María Ricci (1776 - 1850).

SAFO: Himno en honor a Afrodita.


Texto español (https://web.archive.org/web/20071018082912/http://inefablescronicas.blo
gspot.com/2007/08/himno-en-honor-afrodita.html), recogido en el Internet Archive.
Texto griego en Wikisource.

ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).


21: Peces ('Ιχθύες; Pisces): Derceto, o el pez que la salvó (al que corresponde en rigor
la constelación del Pez Grande o Pez Austral), o ambos, o los descendientes del pez, o
los peces que llevaron a la orilla el huevo de Afrodita, o Venus y Cupido (Afrodita y Eros)
transformados en peces en su huida de Tifón.
Texto latino (http://books.google.es/books?id=HXs-AAAAcAAJ&pg=PA50&hl=es&so
urce=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil
electrónico.
Texto griego (http://archive.org/stream/gri_aratousoleos00arat#page/n187/mode/2
up) en Internet Archive; facsímil electrónico.
38: Pez Grande, Pez del Sur o Pez Austral (Ἰχθύς; Piscis): el pez que salvó a Derceto, o
Venus y Cupido (Afrodita y Eros) huyendo de Tifón.
Texto latino (http://books.google.es/books?id=HXs-AAAAcAAJ&pg=PA62&hl=es&so
urce=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil
electrónico.
Texto griego (http://archive.org/stream/gri_aratousoleos00arat#page/n191/mode/2
up) en Internet Archive; facsímil electrónico.

HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).


30: Peces.
Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusAstronomica2.html) en Theoi; trad. de
1960 de Mary Grant.
41: Pez.
Texto inglés (http://www.theoi.com/Text/HyginusAstronomica2.html) en Theoi; trad. de
1960 de Mary Grant.

FILÓSTRATO EL VIEJO: Cuadros o Imágenes (Εικόνες); II, 1: Coro de muchachas


(Υμνητριαι).
Traducción al inglés (https://www.theoi.com/Text/PhilostratusElder2A.html#1), en el sitio
(http://www.theoi.com/) Theoi; trad. de 1931 de Arthur Fairbanks publicada en la Loeb
Classical Library.
Texto bilingüe (http://remacle.org/bloodwolf/erudits/philostrate/tableaux2.htm#I)
griego - francés, en el sitio de Philippe Remacle.
Texto griego (https://el.wikisource.org/wiki/%CE%95%CE%B9%CE%BA%CF%8
C%CE%BD%CE%B5%CF%82_%CE%91%CE%84/%CE%92%CE%B9%CE%
B2%CE%BB%CE%AF%CE%BF%CE%BD_%CE%B2/%CE%B1), en
Wikisource.

BOCCACCIO: De mulieribus claris (Acerca de las mujeres ilustres); VII: De Venere


Cypriorum regina (Acerca de Venus, reina de los chipriotas).
Traducción al español; ed. de Pablo Hurus, de 1494.
Reproducción, con índices y grabados, en facsímil electrónico, en el repositorio (htt
p://parnaseo.uv.es) Parnaseo, de la Universidad de Valencia.
Reproducción (http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/Mujeres/Imagenes/Venus.html)
del grabado; pulsando en ella, se obtiene el texto.
Índices (http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/Mujeres/Index.html).
Texto (http://ww2.bibliotecaitaliana.it/xtf/view?docId=bibit000947/bibit000947.xml&chun
k.id=d34e195) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.o
rg/web/*/http://ww2.bibliotecaitaliana.it/xtf/view?docId=bibit000947%2Fbibit000947.xml&chunk.id=d
34e195), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://ww2.bibliotecaitaliana.it/xtf/view?d
ocId=bibit000947%2Fbibit000947.xml&chunk.id=d34e195) y la última (https://web.archive.org/web/
2/http://ww2.bibliotecaitaliana.it/xtf/view?docId=bibit000947%2Fbibit000947.xml&chunk.id=d34e19
5)). latino, en el sitio (http://ww2.bibliotecaitaliana.it) de la Biblioteca Italiana.

Imágenes de Venus (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk/vpc/VPC_search/results_basic_


search.php?p=1&var_1=Venus), en el sitio (https://iconographic.warburg.sas.ac.uk) del
Instituto Warburg.

Afrodita (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=aphrodite), en el Proyecto


Perseus.

Venus (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Venere), en el Proyecto


Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Afrodita&oldid=160418133»

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy