Damian - Portafolio Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Escuela de formación de profesores de enseñanza media


-EFPEM-

Programa académico de profesionalización docente


-PADEP-

Trabajo
Portafolio
Curso: Educación Multiculturalidad e Interculturalidad

Código: 3800.00

Profesorado: Primaria Intercultural y Bilingüe

Catedrático: Lic. Felipe García Recinos

Estudiante: Damián Coc Jolomná

Sección “C”

Playa Grande Ixcán, Quiché 07 de junio de 2024


Indice
Presentación

RECURSO DIDÁCTICO I
a. Nombre del recurso didáctico: Elaboración de títeres
con calcetines (Teatro)

RECURSO DIDÁCTICO II
b. Nombre del recurso didáctico: Elaboración de dibujos
en madera

RECURSO DIDÁCTICO III


c. Nombre del recurso didáctico: Elaboración de
panderetas (musical)

RECURSO DIDÁCTICO IV
d. Nombre del recurso didáctico:
Elaboración de zapatos sonoros. (Danza)

Bibliografía
Presentación
La presente actividad de propuesta de elaboración de recursos didácticos,
en la subárea de Expresión Artística, con niños de primaria, es una fuente
de estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 7 a 13 años
de la Escuela Oficial Rural Mixta, Comunidad Santa María Nuevo
Amanecer, municipio de Ixcán, Quiché.

La elaboración de recursos didácticos es necesaria dentro del salón de


clases y son los títeres una alternativa muy válida para la dramatización y
una excelente oportunidad para el desarrollo de la expresión oral en los
niños y niñas más tímidos pueden proyectar sus ideas y su interpretación
de personajes con más facilidad mediante la utilización de los títeres.
Incluso muchas dramatizaciones pueden realizarse con títeres
elaborados con los mismos niños.

La elaboración de dibujos en madera o cartón, el niño adquirirá


habilidades y destrezas en el trazo de las diferentes líneas en plástica, así
también plasman sus imaginaciones sobre el papel u otro material,
contribuyendo así a estimular creatividad propia, la sensibilidad o su
capacidad de expresión.

En cuanto la elaboración de instrumentos musical, los niños expresan sus


imaginaciones así también aumentan el desarrollo cerebral y la memoria
como la concentración, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo
muscular, brinda la oportunidad para que estos interactúan entre sí.

La elaboración de zapatos sonoros, crea en los niños imaginaciones que


lo traduce en hechos reales que sirva como herramienta para actuaciones
de danza, esta desempeña un papel importante en los niños que logran
desarrollar audiovisual, movimiento, ritmo y coordinación en un escenario.
El niño pierde la vergüenza, el miedo y mejora su autoestima con una
participación activa y se relaciona mejor con sus compañeros.
RECURSO DIDÁCTICO I
a. Nombre del recurso didáctico:
Elaboración de títeres con calcetines
(Teatro)

Materiales que se utilizarán


Se necesita unos calcetines largos de
diferentes colores, pedazos de cartón,
papel bondo de color rojo para la lengua,
hilo lana para el cabello, bolita de
duroport para los ojitos, silicón líquido
para pegar, tijera, y marcadores de
colores.
Estrategias de aplicación
Es un recurso valioso de uso en el aula para desarrollar, la
transmisión de los conocimientos de una forma diferente,
para una mejor enseñanza de una manera divertida y amena.
Fortaleciendo confianza para comunicarse a través del
lenguaje oral y autoestima, identidad cultural sobre la base
de la valoración de su idioma materna dentro del entorno
socio-cultural.
El lenguaje es una herramienta necesaria dentro del salón de
clases y son los títeres una alternativa muy válida para la
dramatización y una maravillosa oportunidad para el desarrollo
de la expresión oral creativa.
Se formará grupos de trabajos para que los estudiantes se
apoyen mutuamente para la coordinación en la presentación de sus
títeres se calificará la calidad y la dedicación invertido en la
elaboración del material.
Los niños deberán colocar, el títere en la mano hábil para poder
realizar las muecas según habilidad de los dedos de los estudiantes
así desarrollar las motricidades finas en el niño.
Se adaptará el alumno con los movimientos de los dedos a través
del apoyo del docente, según las palabras que mencione o alguna
dinámica conversatorio para asimilar el ritmo y la rapidez del habla.
El estudiante experimenta su propio habla y movimientos con su
títere para adquirir habilidades y destrezas.
El niño podrá relacionar los movimientos motrices a través de sus
dedos y el habla al mismo tiempo.
Aumentará la agilidad de los dedos mediante las representaciones
que se hará en el transcurso del desarrollo de la subárea de
expresión artística.
Los títeres en la educación de la niñez tienen un gran valor dedicado
a un aprendizaje cotidiano contribuyendo al desarrollo del lenguaje
y formas de expresión lo que hace que se fomente su iniciación por
la lecto-escritura que va desarrollando la belleza del lenguaje,
prepara para la vida, educa su sensibilidad y generosidad de tal
modo que les enseña a descubrir su imaginación favoreciendo su
desarrollo, habilidades motoras y expresivas.
RECURSO DIDÁCTICO II
b. Nombre del recurso didáctico:
Elaboración de dibujos en madera

En esta oportunidad, los niños


demostrarán sus habilidades a
través del dibujo en tabla, utilizando
diferentes materiales como;
témpera, crayones, marcadores de
colores, lápiz, borrador, sacapunta,
regla, compás y entre otros.
Estrategias de aplicación
Permitir al niño expresarse libremente, sin imponer modelos o
conductas supuestamente adecuadas. Es necesario respetar
su dibujo, esto aumenta su autoestima y lo estimula a buscar
soluciones propias necesidades en otras áreas.
El arte es un medio de expresión de los sentimientos donde
los niños podrán reflejar a través del dibujo sus deseos ocultos
y angustias, entre otros.
El niño descubrirá su parte artística y la capacidad de
motricidad fina, con el uso de líneas en la realización de su
dibujo.
Al finalizar el dibujo, se presentará en sesión los dibujos, esto
con la idea para reflejar el trabajo realizado y sentirse
orgulloso de poseer cualidades únicas en cada niño.
Se debe valorar los dibujos realizado por cada niño, porque se
les debe motivar para seguir fortaleciendo sus habilidades en
la combinación de pintura y trazo de las líneas.
Ayudar a los niños a disfrutar de los conocimientos, a gozar
de la libertad dentro de las normas, a cautivar el espíritu, en
fin, desarrollar todo su potencial como ser humano.
El dibujo hará revivir la conciencia de pertenencia a una
cultura milenaria de creadores, porque de ellos serán unos
seres creativos, y podrán destacar en la pintura.
RECURSO DIDÁCTICO III
c. Nombre del recurso didáctico:
Elaboración de panderetas (musical)

Se elaborará el instrumento
musical, según creatividad de los
niños, podrán utilizar materiales
reciclables del lugar y luego otros
materiales al alcance de los niños.
En este caso, se formarán grupos
de trabajo para que los niños se
apoyen en la elaboración de sus
instrumentos musicales.
Estrategias de aplicación
Se relaciona con la capacidad visual, movimientos de los dedos
así adquirir habilidades y la capacidad de transformar realidades
que se visualizan en sus entornos.
Elaborar instrumento con materiales reciclables, de una manera
económica y rápida, saber distinguir los materiales que pueden
provocar sonidos y una pocas instrucciones se logra construir
desde los sonidos más toscos hasta los más bellos dulces y
cristalinos.
Cómo construir una pandereta.
Disponer de un trozo de madera de rama o palo de escoba de 35
centímetros de longitud por 7 centímetro de grosor, un trozo de
manguera, 4 arandelas, 16 tapas de envase de agua gaseosa o
cerveza, 4 clavos de una pulgada, martillo, lija y barniz.
1. Se corta todas las ramitas o bultitos que sobresalgan de la
rama, lijamos la rama hasta que quede bien pulida.
2. Se crea el mango de la pandereta introducimos la rama pulida
dentro del trozo de manguera, cortamos con el cuchillo el
sobrante de la manguera, ligamos el corte para que quede
uniforme.
3. Se coloca en el suelo 4 montones de 4 tapas cada uno,
introducimos una arandela en cada uno de los 4 clavos y los
clavamos en los centros de cada montón.
4. Finalmente se coloca los clavos en la rama dejando 6
centímetro de distancia entre clavo y clavo.
5. Luego con una mano sujetamos el mango donde esta la
manguera y la golpeamos sobre la palma de la otra mano a
lado contrario de los clavos.
RECURSO DIDÁCTICO IV
d. Nombre del recurso didáctico:
Elaboración de zapatos sonoros. (Danza)

Se necesita unas zapatillas de


deportes y una cajita de chinchetas
metálicas. Se coloca las chinchetas
en la suela de las zapatillas
distribuidas de la siguiente forma:
un grupo en la parte delantera
adoptando una forma semicircular,
y otro en la parte del talón, de igual
forma, aunque más reducido.
Estrategias de aplicación:
Se aconseja en las primeras sesiones colocar solamente las
chinchetas de la parte delantera, la cantidad de chinchetas,
es gusto del “bailarín”.
Se familiariza al alumno con el trabajo de ritmo:
Experimenta y reproduce movimientos con diferentes
estructuras rítmicas.
Distinguir los acentos musicales, observación,
interiorización y reproducción.
Distinguir y reconocer frases musicales. Observar,
interiorizar y acomodar movimientos simples a frases
musicales.
Relacionar el tiempo personal, el ritmo y el movimiento,
interiorizar el tiempo personal y adaptar los movimientos al
mismo.
Crear secuencias bailadas y ejecución de las mismas.
Pasos básicos:
Punteo: golpeo con la punta del pie libre.
Doble punteo: se realizará un movimiento de vaivén de la
pierna libre, coordinando el primer golpeo con el
lanzamiento de la pierna y el segundo golpeo con el
retroceso de la misma.
Triple punteo: igual al interior, pero se realiza el tercer
golpeo al apoyar el pie libre detrás del pie de apoyo, de
forma que este quede preparado para actuar.
Taconeo, golpeo con el talón del pie libre.
Taloneo: golpeo talón contra talón.
Se necesita música Jazz preferentemente.
Bibliografía

García García Edwin Roberto Universidad de San Carlos de


Guatemala, Modulo Lineamientos Generales del Ejercicio
Profesional Supervisado (EPS) edición 2010.

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 3ª. Edición.


McGraw-Hill. México.

Proyecto Educativo Institucional 2013 (PEI) Instituto Núcleo


Familiar Educativo para el Desarrollo de Casillas Santa
Rosa (NUFED) 304.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy