Motivacion Intrinseca Ryan & Daci 2007
Motivacion Intrinseca Ryan & Daci 2007
Motivacion Intrinseca Ryan & Daci 2007
LA MOTIVACION INTRINSECA
SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS
RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
Resumen: Este escrito trata sobre la motivación intrínseca, uno de los con
Resumen: Este artículo trata sobre una motivación intrínseca, um dos conceitos
mais populares na educação e administração. Hoy está vinculado a las teorías de Ryan.
1 Psicólogo y docente en la Universidad Privada del Norte UPN (Lima, Perú). Correspondencia: aorbe
gosog@yahoo.es.
ARTURO ORBEGOSO G.
Una idea muy extendida actualmente sostiene que una persona motivada será
más productiva que otra que no lo está. De ahí que organizaciones grandes, medianas
y pequeñas, laborales, educativas y sin fines de lucro, inviertan tiempo y recursos en
buscar elevar el empeño de su gente en la labor diaria, es decir, que se implique y
comprometa más. Que los colaboradores, estudiantes o voluntarios ven las metas
organizacionales como suyas propias o por lo menos cercanos o instrumentales a su
76
desarrollo personal.
Un punto álgido de esta idea radica en que elevar el desempeño de las personas
hacia determinados objetivos depende del grado de energía o motivación que ellas
mismas deciden aplicarle a su acción. Y la interrogante que se plantea a continuación
es la siguiente: ¿Cómo lograr que las personas se movilicen voluntaria y enérgicamente
hacia la obtención de ciertos resultados? Esto es, de modo intencional y sin presión
externa alguna.
Aumentar la motivación personal de los estudiantes hacia el aprendizaje es una
preocupación constante de los maestros de educación básica y superior (GARCÍA;
DOMÉNECH, 2002; PONTECORVO, [sd]). Este escrito apunta en dicha dirección.
El aporte teórico y empírico de Ryan y Deci (2000; 2000a; 2002; 2006) es un
enfoque muy completo sobre la motivación intrínseca. Este artículo presenta una síntesis
de sus ideas que actualmente dan sustento al concepto: la teoría de la autodeterminación
y la teoría de la evaluación cognitiva. Antes se describe un
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
tendientes a elevar la motivación por aprender en estudiantes.
La motivación intrínseca
ARTURO ORBEGOSO G.
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
situaciones desafortunadas posteriores.
En determinado momento este motivo de competencia se estabiliza, se hace
impermeable a nuevas experiencias y varía poco. Parece haber configurado ya ple
namente. Y resultaría cual una profecía autocumplida: los competitivos seguirán es
forzándose y los débiles, en cambio, correrán menos riesgos (PETRI; GOVERN, 2006).
La Figura 1 ilustra la motivación de efectividad o competencia y cómo nos
predispone a hacer uso de nuestras habilidades para generar cambios en el entor no.
Cada éxito obtenido incrementa la motivación del sujeto.
ARTURO ORBEGOSO G.
Necesidad de autodeterminación
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
• Una motivación: Es el primer momento o etapa. Ocurre cuando el sujeto no empren
• Regulación Introyectada: Aparece cierto control del sujeto quien, con sus acciones
sentido del yo. Este momento no equivale exactamente a motivación intrínseca pero es
81
el último paso previo al reconocimiento del valor personal que tiene llevar a cabo la tarea.
no autodeterminado Autode
Comportamiento terminado
causalidad
Proceso Sin intención, sin Sumisión, Auto control, importancia Congruencia, Interés,
ARTURO ORBEGOSO G.
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
ambiente es el desarrollo de cierta pasividad o resignación llamada “desamparo
aprendido” por Seligman (apud REEVE, 2010).
ARTURO ORBEGOSO G.
Alto Ansiedad
FLUJO
DESAFÍO preocupación
apatia Aburrimento
Bajo HABILIDADES Alto
Esta teoría reconoce el control que ejercen las recompensas extrínsecas así
que bre el comportamiento en el sentido de que buscan dirigirlo u orientarlo. Sin
embar go, este enfoque enfatiza otra cualidad de las recompensas. Estas
consecuencias positivas sirven también para retroalimentar o dar información sobre
el desempeño de la persona (REEVE, 2010). En suma, la teoría de la evaluación
cognitiva plantea que el mayor o menor control que ejercen los sucesos externos se
relaciona con nuestra ne cesidad de autodeterminación y que la información que
brindan tales hechos acerca de la calidad de nuestra actuación se vincula con nuestra necesidad de
Esta teoría se sostiene en tres proposiciones (REEVE, 2010). La primera expresa
que si el sujeto se ve expuesto a una situación que no busca ejercer control sobre su
con ducta, esto alimenta la autodeterminación, un lugar de causalidad interno y la mo
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
competencia incrementan nuestra motivación intrínseca. Y aquellas situaciones en
que nuestra competencia fue puesta en cuestión merman nuestra motivación intrínseca.
La tercera proposición afirma que el carácter controlador o informativo de un evento
está dado por sus efectos sobre las motivaciones intrínseca y extrínseca de la persona
afectada. Una situación controladora disminuye la auto determinación y despierta la
motivación extrínseca. Y un evento que proporciona información incrementa la
motivación intrínseca y la necesidad de competencia.
Estos planteamientos son ilustrados y resumidos en la Figura3.
Situación
ARTURO ORBEGOSO G.
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
Huertas (2001) añade que la acción surgida de los intereses personales difiere de
aquella derivada de factores externos. Hay diferencias en el proceso motivacional, en las
metas que se buscan, en la planificación de la acción y hasta en la claridad de esta última.
SOGITRA
Hay casos en que la motivación externa sí incrementa la intrínseca (JIMÉNEZ, 2007; RE
EVE, 2010). Por ejemplo, cuando el interés personal inicial es mínimo. Las recompensas
orientarían al individuo a configurar sus intereses y metas intrínsecas.
ARTURO ORBEGOSO G.
Acción ConductaTarea
MOTIVACIÓN INTRINSECA
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
SOGITRA
4) Buscar un equilibrio entre la estructura de la tarea a realizar, proporcionada
por el maestro, y la autonomía que espera suscitarse en el estudiante (DÍAZ;
HERNÁNDEZ, 2010).
ARTURO ORBEGOSO G.
Conclusión
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
Referencias
AMABILE, T. Motivando la creatividad en las organizaciones. Sobre hacer lo que amas y amar lo que haces.
Revisión de la gestión de California, 40, pág. 39 – 58, 1997.
SOGITRA
AMBROSE, M.; KULIK, C. Viejos amigos, caras nuevas: la investigación sobre la motivación en los años
noventa. Journal of Management, 25, pág. 231292, 1999.
DECI, E.; RYAN, R. Teoría de la autodeterminación: una macroteoría de la motivación, el desarrollo y la salud
humanos. Psicología canadiense, v. 49, n. 3, pág. 182–185, 2008.
DÍAZ, F.; HERNÁNDEZ, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista. México: McGrawHill, 2010.
GAGNÉ, M.; DECI, E. Teoría de la autodeterminación y motivación laboral. Journal of Orga nizational Behavior,
91
v. 25, pág. 331362, 2005.
GARCÍA, F.; DOMÉNECH, F. Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Docencia, v. 16, pág. 2436, 2002.
HUERTAS, J. Motivación: Querer aprender. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor, 2001.
KUSURKAR, R.; CROISET, G.; OLLE, T.; TEN, C. Doce consejos para estimular la motivación intrínseca en
los estudiantes a través de una enseñanza en el aula que apoye la autonomía derivada de la Teoría de la
Autodeterminación. Profesor de Medicina, v. 31, pág. 978–982, 2011.
LYNCH, M. Necesidades básicas y bienestar: una visión de la teoría de la autodeterminación, 2010. Disponible
en: <http://bit.ly/2aADVCl>.
ARTURO ORBEGOSO G.
PETRI, H.; GOVERN, J. Motivación: teoría, investigación y aplicaciones. México: Thompson hijo,
2006.
VANSTEENKISTE, M.; LENTE, W.; DECI, E. Contenidos de objetivos intrínsecos versus extrínsecos
en la teoría de la autodeterminación: otra mirada a la calidad de la motivación académica.
Psicopedagogo, v.41, n.1, p. 19–31, 2008.
LA MOTIVACION INTRINSECA SEGÚN RYAN & DECI Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MAESTROS
ANEXO
Cuestionario de Autodiagnóstico de la Motivación Intrínseca en el Aula
(Dirigido a docentes)
SOGITRA
A. Orbegoso G.
1) ¿En la asignatura se toma en cuenta los intereses de los estudiantes?
7) ¿Se informa a los estudiantes sobre la calidad de su desempeño y las medi das
que deben tomar para mejorarlo?
10) ¿Se asignan tareas desafiantes y al alcance de las habilidades de los estudiantes?