Ficha de Actividad CCSS 3°-Semana 2
Ficha de Actividad CCSS 3°-Semana 2
Ficha de Actividad CCSS 3°-Semana 2
. y desarrollo sostenible
Clima Relieve
El clima varía de acuerdo con la altitud: entre El relieve de la serranía esteparia es variado.
los 1000 y 3000 m s. n. m., el clima es cálido, Predominan quebradas y cañones profundos
la temperatura supera los 20 °C y hay pocas como, por ejemplo, el cañón del Pato
precipitaciones. Sobre los 3000 metros, la (Áncash), erosionado por el río Santa; el
temperatura desciende y tiene un promedio cañón de Infiernillo (Lima), erosionado por el
anual de 12 °C; las lluvias son estacionales y río Rímac; y el cañón del Colca (Arequipa),
se presentan de diciembre a abril. Asimismo, erosionado por el río Camaná-Majes-Colca.
se observan marcados contrastes térmicos
entre el día y la noche, entre el sol y la sombra
y entre el verano y el invierno. A partir de los
3200 metros, se presentan las heladas, que
son producidas por temperaturas por debajo
de los 0 °C.
Relieve Clima
Es variado. Predominan las mesetas, como la Es frío. La temperatura promedio es de
de Bombón (Junín) y la del Collao (Puno). En 6 °C con grandes cambios entre el día y la
esta zona existen grandes lagos y alrededor noche. Las precipitaciones son muy variables:
de 12 000 lagunas glaciares de dos tipos: de de octubre a marzo superan los 2000 mm
aguas salobres, como la laguna de anuales; las precipitaciones sólidas (nieve y
Parinacochas (Ayacucho), y de aguas dulces, granizo) son frecuentes sobre todo por
como el lago Titica- ca (Puno). Además, se encima de los 4500 m s. n. m
encuentran importantes cadenas
montañosas, como la Cordillera Blanca en la
cadena occidental y la cordillera de
Vilcabamba en la cadena oriental.
La selva alta se ubica en el flanco oriental de los Andes. Su altitud
varía entre los 3500 y 800 m s. n. m. Abarca desde la zona fronteriza
septentrional (regiones Piura, Cajamarca y Amazonas) hasta el
extremo sureste del país (regiones Madre de Dios, Cusco y Puno).
Limita en las partes altas con la puna y el páramo, y en las partes bajas
con el bosque seco; hacia el este limita con la selva baja o bosque
tropical amazónico.
Relieve Clima
Es escarpado. Está conformado por pongos y Está en función de la altitud. Entre los 3500
canales profundos formados por los ríos y 2500 m s. n. m. es frío, con una temperatura
cuando cruzan la cordillera. Los ríos de la promedio de 12 °C y precipitaciones de 700
selva alta forman valles estrechos. mm anuales. Entre los 2500 y 800 m s. n. m.,
el clima es semicálido, muy húmedo, con una
temperatura promedio de 22 °C y
precipitaciones abundantes (entre los 2000
y 6000 mm), hecho que convierte a esta
ecorregión en la más lluviosa del país.
Relieve Clima
Es llano en su mayor parte. Las elevaciones Es tropical cálido y húmedo. La temperatura
más destacadas corresponden a la cordillera media anual es de 24 °C; las máximas oscilan
de Contamana, ubicada en la margen entre los 33 y 36 °C. Las precipitaciones
izquierda del río Yavarí, cuyo punto más alto alcanzan los 2000 mm y son mayores en el
alcanza los 789 m s. n. m. norte de la ecorregión. Durante los meses de
lluvia, se incrementa el caudal de los ríos y se
producen desbordes.
Lee y completa.
PREGUNTA RESPUESTA
¿Cómo es el clima de la
serranía esteparia?
¿A qué altitud se
encuentra el páramo?
¿Con qué ecorregión
limita?
¿Qué área comprende “La
sabana de palmeras”?
¿Cómo es su clima?
¿Cuál es el área que ocupa
“El páramo” en el Perú?
¿A qué altitud se
encuentra La selva baja?
¿Con qué ecorregión
limita?
El parque Huascarán
El parque nacional Huascarán ocupa parte de las provincias de
Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari,
Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, en la región
Áncash, y tiene una extensión de 340 000 hectáreas. Este
parque se ubica en una zona eminentemente tropical y alberga
los nevados más altos del mundo.
Dentro de sus límites existen cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen glaciar. Por ello, la
importancia de este lugar también se refleja en el potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan
la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. El carácter prístino del paisaje es impresionante y es
el atractivo central del parque. Así, el buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje
principal de activación de la economía local. (“Parque nacional Huascarán”, s. f. [Adaptación])